Subido por Erika L

cienciasnaturales9-actividades

Anuncio
D
•
U
N
HERENCIA Y
MEDIO
AMBIENTE
I DA
D
CIENCIAS NATURALES 9º
DA
1
•
U
NI
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
TEMA 1A
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
• Objetivo específico:
Conocer los criterios de la clasificación taxonómica actual para
aplicarlos en las actividades cotidianas.
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1.
Trabajo en grupo
Materiales:
•
•
•
Granja escolar.
Libreta de anotaciones.
Lápiz.
1
POSTPRIMARIA RURAL
Procedimiento:
1. Sal un momento a la granja de tu escuela, observa la vegetación y los animales.
2. Registra en tu libreta de anotaciones las características que te permiten diferenciar
a los vegetales y los animales entre sí y a los vegetales de los animales.
3. Regresa a tu salón nuevamente.
Piensa, analiza y contesta:
ACTIVIDAD 2. Trabajo individual
•
Agrupa, con base en su tamaño (grande, mediano o pequeño), los vegetales y
los animales que observaste en la granja escolar.
•
Diferencia el grupo de vegetales y de los animales que sean comestibles y no
comestibles.
•
¿Qué tienen en común todos estos grupos?
•
¿Qué nombre le darías a este proceso?
ACTIVIDAD 3. En plenaria
2
•
Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.
•
¿Se parecen? ¿Se diferencian?
•
Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
•
Escribamos los resultados de la discusión.
Leamos:
La variación de seres hace que la clasificación sea necesaria y posible. Por ejemplo:
los caballos difieren en raza, tamaño, peso, utilidad, velocidad, etcétera. Para cada clase
de cosa hay una característica o conjunto de características por las cuales los miembros
2. se relacionan entre sí y a la vez se distinguen de las demás
deACTIVIDAD
un grupo o categoría
categorías o grupos.
El grado de variación, es tan amplio que probablemente no existan 2 organismos
exactamente iguales.
La gran variedad de organismos nos lleva a múltiples
clasificaciones: reino vegetal 400.000 especies, reino animal 1’500.000 especies aproximadamente.
Existe la diversidad porque hay cambio, porque la
interacción entre las especies conduce a la diversificación y
porque existen múltiples recursos y distintas formas de
utilizarlos.
Se ha venido intentando clasificar los organismos con base en su hábitat, distribución
geográfica, utilidad sin tener uniformidad de criterios lo cual ha llevado a buscar otros
sistemas de clasificación.
3
CIENCIAS NATURALES 9º
ACTIVIDAD 4. Trabajo individual
POSTPRIMARIA RURAL
Actualmente se usa un método que compruebe la evolución por lo cual se han tomado
los caracteres morfológicos, bioquímicos, genéticos, de comportamiento y medio
ecológico.
Caracteres Morfológicos
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Hacen referencia a las distintas estructuras que presentan los seres tanto animales
como vegetales. Ejemplo: escamas, plumas, picos, alas, garras, forma de las
hojas, de las flores, variedad de frutas, presencia de espinas, etcétera.
Caracteres Bioquímicas
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Según el metabolismo que realice cada organismo, se interrelaciona con el
medio para la utilización y reproducción de ciertos elementos nutritivos. Ejemplo:
si la especie es acuática, el producto de desecho es el amoníaco procedente
del metabolismo de las proteínas, si es un ave produce ácido úrico.
Relaciones Genéticas
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
El origen de cada organismo, basado en el código genético, es la clave para
ubicar el organismo en la escala correspondiente.
Ejemplo: si está cubierto de plumas, posee pico y alas
es un ave.
4
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Es básico para encauzar el origen del organismo o su procedencia, ejemplo la
lechuza en la oscuridad se mantiene vigilante y durante el día duerme.
Medio Ecológico (Hábitat)
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Es el lugar donde vive, o se desarrolla su organismo. Ejemplo: los cangrejos en la
orina, los delfines en el agua, el camello en el desierto.
Es de suma importancia unificar criterios de clasificación; el primero que vio
esta necesidad fue “Carlos Linneo” en 1735 cuando propuso el sistema natural.
Este sistema consta de siete clasificaciones o agrupamientos básicos, en la
siguiente forma: reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie.
Especie: es un grupo o poblaciones de individuos que habitan un medio común,
y son capaces de cruzarse entre sí y dar descendientes.
Género: es un grupo de especies que tienen estrechas relaciones ancestrales.
Familia: es un grupo de géneros con parentesco cercano.
Orden: es un grupo de familias estrechamente relacionadas.
Clase: es un grupo de órdenes parecidos.
Phylum o tipo: es un grupo de clases próximas entre sí.
Reino: es la agrupación de todos los phyla.
5
CIENCIAS NATURALES 9º
Comportamiento (Etología)
ORGANSIMO
POSTPRIMARIA RURAL
CATEGORIA
HOMBRE
RANA
Reino
Animalia
Animalia
Phylum
Chordata
Chordata
Clase
Mammalia
Anfibia
Orden
Primate
Saicentia
Familia
Hominidae
Ranidae
Género
Homo
Rana
Especie
Sapiens
Pipiens
INFORMÉMONOS
La ciencia de la clasificación tiene sus raíces en el año de 1500 cuando los
griegos trataron de clasificar la gran diversidad de animales y plantas existentes
en la naturaleza.
Aristóteles: dividió las plantas en hierbas, arbustos y árboles; los animales en
sanguíneos y sin sangre.
Conrad Gesnes (sueco 1516-1565). Dividió los animales en grandes grupos y
cada grupo lo subdividió en orden alfabético.
Cesal Pino: propuso la clasificación por división lógica; los caracteres escogidos
para este propósito estuvieron basados en las semejanzas y diferencias de los
objetos (plantas y animales).
Carle von Linneo (1709-1778, sueco) creó el sistema de nomenclatura binomial.
6
Richard Owen (1804-1892, inglés). Fue el primero en diferenciar entre sistemas
de órganos análogos y homólogos.
Actualmente, la taxonomía se vale de una clasificación sistemática de acuerdo
con grandes características, estableciendo reino, phylum, clase, orden, familia,
género, especie y raza.
Alston y Turner (1963). proponen los siguientes
caracteres para la clasificación taxonómica:
morfológicos, microscópicos, evolutivos,
genéticos, bioquímicos, etológicos.
Tomado de: Ciencias 9
Naturaleza y Salud Educar.
EVALUEMOS
ACTIVIDAD 5. Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
1. Si tuviéramos que clasificar los animales de la vereda en grupos, ¿Qué características
específicas tendrías en cuenta? Explica tu respuesta.
7
CIENCIAS NATURALES 9º
Sentó las bases de la clasificación sistemática, botánica y zoológica. Reconoció
la especie como unidad de base.
POSTPRIMARIA RURAL
2. Menciona tres especies de animales que se puedan cruzar genéticamente y produzcan
descendencia fértil.
3. Mediante un ejemplo explica la diversidad de especies de tu entorno.
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
ACTIVIDAD 6. Trabajo en grupo
a) Comparemos las respuestas sobre las preguntas de evaluación.
b) ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
c) Discutamos.
d) Escribamos las conclusiones.
e) Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 7. Trabajo individual
Pensemos y escribamos:
1. ¿Cómo aplicarías los conocimientos sobre clasificaciones en las actividades
cotidianas?
8
3. ¿Qué medidas preventivas tomarías para conservar las especies nativas de tu vereda,
localidad, municipio.
PROFUNDICEMOS (sólo para “gomosos”)
Utilizando las categorías taxonómicas (reino, phylum, clase, orden, familia, género,
especie) clasifica una planta y animal predominante en tu entorno, localidad.
9
CIENCIAS NATURALES 9º
2. Explica ¿Por qué no es permitido el matrimonio (cruzamiento) entre primos de
primer grado (primos hermanos)?
TEMA 1B
POSTPRIMARIA RURAL
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Características de los Reinos
Animal y Vegetal
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Objetivo especifico:
Clasificar algunos seres vivos con base en sus características más predominantes.
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1. Trabajo en grupo
Materiales:
•
Libros de consulta con claves taxonómicas sobre animales y plantas.
•
Atlas, enciclopedias, revistas, periódicos de animales y de plantas.
•
Láminas pedagógicas sobre: animales y plantas.
10
1. Revisa detalladamente el material que has traído, observa en los dibujos de los
animales y plantas las características más sobresalientes y detecta luego la ausencia
de esta característica en otros animales. Elabora un cuadro comparativo así:
ANIMAL
PELO
ESCAMA
PLUMAS
PICO
DIENTES
Paloma
NO
NO
SI
SI
NO
2. Tomando como base estas características que has observado se puede organizar
una clave taxonómica de tipo dicotómico, es decir una clave que funciona
proponiendo dos alternativas, y para construirla debemos tener en cuenta:
•
Escoger una característica sobresaliente.
•
Anotar luego la ausencia de esa característica.
•
Tomar otra característica y analizarla de la misma manera como se hizo en la
anterior.
Ejemplo:
1a. Cuerpo cubierto de escamas
para a 2a
1b. Cuerpo no cubierto de escamas
pasa a 3a
11
CIENCIAS NATURALES 9º
Procedimiento:
POSTPRIMARIA RURAL
2a. Presencia de aletas
Clase pez
2b. Ausencia de aletas
Pasa a 3b
3a. Piel lisa o verrugosa
Clase anphibia
3b. Piel no lisa ni verrugosa
Pasa a 4a
4a. Cuerpo cubierto de plumas
Clase aves
4b. Cuerpo no cubierto de plumas
Pasa a 5a
5a. Posee glándulas mamarias
Clase mamíferos
5b. No posee glándulas mamarias
Clase reptil
ACTIVIDAD 2. Trabajo en grupo
Procedimiento:
a) Constituyan una clave dicotómica con base en las características morfológicas de
un grupo de animales.
b) Registren los datos en el cuaderno.
ACTIVIDAD 3. En plenaria
•
Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros. ¿Se parecen?
¿Se diferencian?
•
Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
•
Escribamos los resultados de la discusión.
12
Leamos:
H.L. Whittaker define a los seres vivos en 5 reinos así: reino protista, reino mónera,
reino fungi, reino vegetal, reino animal.
Reino protista hoy denominado protoctista. Comprende los organismos inferiores
unicelulares: protozoos y protófitos.
Reino Mónera
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CATEGORÍAS
CARACTERES
TAXONÓMICAS
TAXONÓMICOS
○
○
○
EVOLUCIÓN
FILUM
Son fotosintetizadores
Son organismos muy
CYANOBACTERIA
que contienen un
antiguos que han variado
Ejemplo:
pigmento verde (clorofila)
muy poco.
Nostoc:
y un pigmento azulado
(la fitocianina) dispersos
Desde hace más de
por el citoplasma.
2.700 millones de años
ya formaban colonias
Son llamados también
como las actuales.
algas verde azuladas, se
pueden encontrar
Por su estructura y
solitarias o formando
funcionamiento tan
colonias.
simple han sido
considerados los
Viven en aguas dulces y
primeros habitantes de la
saladas y en lugares muy
tierra.
húmedos.
13
CIENCIAS NATURALES 9º
CONOZCAMOS UN POCO
MÁS ACERCA DEL TEMA
POSTPRIMARIA RURAL
Oscilatoria:
Forman la espuma
Los primeros mónera
amarillenta que crece
posiblemente fueron
sobre los estanques y
heterótrofos se
el verdor resbaladizo
alimentaban de materia
de las piedras de los
orgánica de las aguas
ríos y de las paredes
de los océanos. Cuando
húmedas. Cuando se
el alimento empezó a
encuentran en un
escasear surgieron las
número muy grande
especies capaces de
debido a la respiración
obtener energía del sol y
nocturna pueden
fabricar su propio
acabar con el oxígeno
alimento
del agua y provocar la
(fotosintetizadores).
muerte de los peces.
FILUM BACTERIA
Son organismos
A pesar de su antigüedad
Ejemplo: bacilos:
procariotas de tamaño
estos organismos han
microscópico,
retenido, hasta el presente,
unicelulares habitan
características desde su
todos los medios: suelo,
origen. Por ejemplo, su
agua, aire, incluso se
reproducción es asexual y
encuentran en el hielo
poseen pared celular.
de los glaciales, las
Algunas bacterias tienen
aguas termales, sal, el
capacidad limitada de
aceite y los metales.
intercambio de material
Spirilos:
Cocos:
Streptococos:
14
genético.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CARACTERÍSTICAS
CARACTERES
TAXONÓMICAS
TAXONÓMICOS
○
○
○
○
CIENCIAS NATURALES 9º
Reino Protista
○
EVOLUCIÓN
FILUM MAGITOSPORA
Ejemplo:
Son unicelulares, móviles
Este grupo de
euglena:
mediante uno o más
organismos son más
flagelos, viven en agua
complejos, por tanto
dulce y salada en suelos
pueden obtener más
húmedos. Todos los
energía de los alimentos.
protistos carecen de
Los mecanismos de
pared celular y de
motilidad (flagelos, cilios,
cloroplastos.
pseudópodos) son más
perfectos. El mayor
avance.
FYLUM SARCODINA
Unicelulares, móviles
Evolutivo de este grupo es
Ejemplo:
mediante pseudópodos.
el surgimiento de la
ameba:
reproducción sexual. El
alimento de la variabilidad
genética que determina los
niveles de especialización
que se observan en este
medio. Otro rasgo
FYLUM CILIOPHORA
Células recubiertas de
Importante es la aparición
Ejemplo:
cilios móviles.
de especies formadoras de
paramecio:
colonias en las que se
observa la división de
funciones entre sus
miembros.
15
POSTPRIMARIA RURAL
FYLUM SPOROZOA
Organismos parásitos
Ejemplo:
causan enfermedades.
plasmodium:
Reino (Mycota) Fungi
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CATEGORÍAS
CARACTERES
TAXONÓMICAS
TAXONÓMICOS
○
○
○
○
○
○
○
○
○
EVOLUCIÓN
FYLUM MYXOMICOTA
Unicelulares o
Presentan metabolismo
(Mastigomicetes)
formadores de micelio.
heterótrofo, reproducción
Células generalmente
sexual y estructura celular
polinucleadas. Esporas
eucariota, que permite
móviles mediante
asumir la existencia de un
flagelos, poseen pared
ancestro común del que
celular.
también surgieron los
protista.
FYLUM EUMYCOTA
Forman estructuras
Por poseer pared celular y
(Eumicetes)
reproductivas
obtener energía mediante
especializadas o
procesos comparables a
cuerpos fructíferos.
los de los mónera tienen
ancestros pertenecientes
a este reino.
16
Son saprófitos, con
ZIGOMYCETOS
micelio tubular, sin
(Ficomicetos)
tabiques y plurinucleados.
CIENCIAS NATURALES 9º
CLASE
Ejemplo: rhizobium:
CLASE
Son unicelulares como
ASCOMICETES
las levaduras y
Ejemplo:
pluricelulares como el
ascas:
penicillium se reproducen
por células en forma de
sacos llamadas ascas.
Son tabicados.
CLASE
Sus esporas sexuales se
BASIDIOMICETES
producen en basidios o
células en forma de
mazo, en cuyo extremo
se desarrollan las
basidiosporas. Son
hongos imperfectos por
desconocerse su etapa
sexual definida.
17
POSTPRIMARIA RURAL
CLASE
Son el producto de la
DEUTEROMICETOS
simbiosis de hongos y
LÍQUENES
algas
Reino Vegetal
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CATEGORÍAS
CARACTERES
TAXONÓMICAS
TAXONÓMICOS
○
○
○
EVOLUCIÓN
CLASE
Plantas perennes. Se
Los primeros registros
GIMNOSPERMAS
reproducen por semillas
fósiles de este reino
Ejemplo: araucaria
producidas en
corresponden a algas
pino ciprés
estructuras en forma de
marinas. Localizadas
cono. Comprende
hace 600 millones de años
especies como: pinos,
(período cámbrico). Hace
araucarias, cipreses y
360 millones de años
pinos romerones.
(período silónico) se han
localizado fósiles que
posiblemente fueron las
primeras plantas terrestres
llamadas psilofitales con
tejidos vasculares
diferenciados.
18
Son plantas que
Plantas como musgos y
ANGIOSPERMA
florecen y cuya semilla
hepáticas agrupadas como
se hallan dentro de
briofitas evolucionaron en
frutos
forma independiente.
Presentan diferenciación
celular pero no poseen
tejidos
SUBCLASE
Poseen dos cotiledones
Vasculares. De las
DICOTILEDONEA
en el embrión, las
psilofitales se desprenden 4
Ejemplo: margaritas
nervaduras de las hojas
líneas que están bien
Fríjol Soya
son ramificadas. Las
representadas desde el
Zanahoria Calabaza
partes florales constan
carbonífero hasta el
Café Quina
de 4 o 5 partes.
presente: licopodios
(plantas herbáceas),
esquicetos o colas de
caballo, pteropsida que
corresponde a helechos y a
plantas formadoras de
semillas. Gimnospermas
(pinos) angiospermas
(plantas con flores)
SUBCLASE
Poseen un solo
MONOCOTILEDONEAS
cotiledón en el embrión.
Ejemplo: piña
Hojas con nervaduras
(bromeliáceas)
paralelas maíz, arroz,
trigo (gramínea), lirio y
cebolla (liliácea)
19
CIENCIAS NATURALES 9º
CLASE
POSTPRIMARIA RURAL
Reino Animal (Metazoarios)
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CATEGORÍAS
CARACTERES
TAXONÓMICAS
TAXONÓMICOS
FYLUM CORDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
EVOLUCIÓN
Poseen endoesqueleto
Los registros fósiles
semirrígido que
indican de 600 a 800
atraviesa su cuerpo
millones de años
longitudinalmente.
después del surgimiento
de los protistos, hacia el
SUBFYLUM
VERTEBRATA
final del período
La corda toma la forma
precámbrico, aparecen
de columna vertebral
los primeros pluralidades
ósea o cartilaginosa
del reino animal.
celona bien desarrollado
sistema circulatorio
cerrado, el cerebro se
cierra en un cráneo.
CLASE OSTEICTIOS
CLASE CONDRICTIOS
20
Peces de esqueletos
Los primeros
óseos. Ejemplo:
metazoarios provinieron
sardinas, sierra, róbalo.
de protistos coloniales.
Peces con mandíbulas
Al final del precámbrico
esqueletos óseos.
ya estaban diferenciados
Ejemplo: tiburones,
los fila de metazoarios de
rafas, pez martillo.
cuerpo blando.
Piel húmeda, lisa
CIENCIAS NATURALES 9º
CLASE ANFIBIA
respiración braquial y
pulmonar, corazón de 3
cavidades. Ejemplo:
Salamandras, ranas,
sapos.
CLASE REPTILEA
Respiración pulmonar,
piel cubierta de escamas;
corazón de 3 a 4
cavidades. Ejemplo:
culebras, lagartos,
cocodrilos, tortugas.
CLASE AVES
CLASE MAMMALIA
Cuerpo recubierto de
Porífora (esponjas)
plumas, corazón 4
celenterata (medusas)
cavidades. Ejemplo:
platelmintos (gusanos
colibrí - gallo.
planos).
Piel recubierta por pelo,
Asquelmintos (gusanos
glándulas mamarias
redondos).
corazón de 4 cavidades
gestación intrauterina.
Molusca (moluscos)
Anélida (gusanos
planos).
21
POSTPRIMARIA RURAL
En el cámbrico hace 570
millones de años surgen los
precursores de los
artrópodos a partir de
gusanos segmentados. En
el silénico aparecen restos
de peces con mandíbulas y
aletas pares.
En el duránico aparecen
los primeros anfibios
descendientes de peces
lobulados y pulmonados.
Hacia el carbónico un
grupo de anfibios desarrolló
fecundación interna y en
huevo con cáscara que
podía incubarse en la tierra.
Este nuevo grupo está
constituido por los reptiles,
que llegaron a tener
colosales dimensiones
“dinosaurios”.
Se desconocen las causas
de extinción de la mayoría
de reptiles hacia fines del
cretáceo.
22
tortugas, cocodrilos,
iguanas, rincocéfalos.
Las evidencias fósiles
sugieren que hace 60
millones de años en el
eoceno, estaban
establecidas las actuales
familias de mamíferos.
Historia Natural y
Clasificación Linneo
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
INFORMÉMONOS
El siglo XVIII considerado el gran siglo de los viajeros, los coleccionistas y los
clasificadores. La idea de clasificación nace de la necesidad práctica de
ordenar las plantas en los jardines botánicos y las colecciones en los gabinetes
e incluso más de la necesidad de confeccionar e imprimir catálogos. De un
modo muy natural cada coleccionista tenía sus propias ideas acerca del modo
de ordenar. A mediados del siglo XVIII un joven sueco enérgico y sistemático
Carl Linnaeus (1707 - 78) al recibir el título de nobleza se convirtió en von Linné
quien tomó la tarea de clasificar de un modo unitario todos los animales,
minerales y en particular vegetales del mundo. En la botánica, donde realizó su
contribución principal, tuvo el genio de advertir que el gran descubrimiento de
Camerarius (1665 -1721), según el cual las flores son los órganos sexuales de las
23
CIENCIAS NATURALES 9º
Sólo sobreviven:
POSTPRIMARIA RURAL
plantas, suministraba una clave para la clasificación. Basándose en el número
de los hasta entonces despreciados estambres y pistilos, dividió las plantas en
clases y órdenes. Para la división más fina de los géneros y especies introdujo la
nomenclatura binaria, Limnaea Borealis L., que permitía distinguir con precisión,
mediante las palabras, todo ser vivo. (Tomado de: Historia Social de la Ciencia.
John D. Bernal L.).
ANALICE EL SIGUIENTE MENSAJE
“La taxonomía, hoy sistemática, es la rama del
conocimiento biológico que se relaciona con el
reconocimiento, la descripción, nomenclatura y
clasificación de
los organismos vivientes”.
W. T. CALMAN
EVALUEMOS
ACTIVIDAD 4. Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
1. ¿Qué diferencias hay entre un pez, un ave y un mamífero? (Morfología, hábitat,
reproducción, comportamiento).
2. ¿Por qué se hizo necesario clasificar los seres vivos?
24
• Rana
• Mono
• Culebra
• Paloma
• Trucha
• Lagartija
• Caballo
• Gato
• Conejo
• Tortuga
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
a) Comparemos las respuestas de las preguntas sobre la evaluación.
b) ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
c) Discutamos.
d) Escribamos las conclusiones.
e) Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 5.
Trabajo individual
Pensemos y escribamos:
1. Consulta qué teorías sobre la evolución de los seres vivos se han propuesto.
25
CIENCIAS NATURALES 9º
Clasifica el siguiente grupo de animales, siguiendo los criterios taxonómicos estudiados.
POSTPRIMARIA RURAL
2. Colecciona revistas, periódicos, publicaciones sobre plantas y animales.
3. ¿Qué argumentos puedes aportar en favor de que el reino Mónera fue el primero
en habitar la tierra?
PROFUNDICEMOS (“solo para gomosos”)
Visita un museo y observa un video sobre la vida de los seres vivos cerca a tu
localidad y trae tus observaciones escritas a la próxima clase.
No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.
Nota:
Para complementar los temas tratados has lo posible por observar un video,
diapositivas o el catálogo denominado ciencias naturales y sus diapositivas cuyo
autor es Dimas Fernández Galiano, Editorial Anaya.
26
TEMA 2
CIENCIAS NATURALES 9º
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Factores que Determinan la
Variedad de las Especies
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Objetivo especifico:
Reconocer la importancia de los factores genéticos y su interacción con el medio
ambiente para la determinación de las especies.
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1.
Trabajo en grupo
Procedimiento:
1.
Profesor: selecciona 3 alumnos con características diferentes (estatura, color
de piel, del pelo, ojo, etcétera).
2.
Hazlos pasar al frente de la clase.
3.
Interroga a los demás alumnos sobre las diferentes características externas
que puedan observarse entre ellos.
4.
Cada alumno debe registrar estos datos en su cuaderno.
27
POSTPRIMARIA RURAL
Piensa, analiza y contesta:
1.
¿Cuál es la razón para que se manifiesten estas características diferentes
entre ellos?
¿Qué nombre recibe el conjunto de características externas que pueden
diferenciar a un individuo de otro?
2.
ACTIVIDAD 2.
En plenaria
•
Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.
•
¿Se parecen? ¿Se diferencian?
•
Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
•
Escribamos los resultados de la discusión.
CONOZCAMOS UN POCO MÁS
ACERCA DEL TEMA
ACTIVIDAD 3.
Trabajo individual
Leamos:
Basándonos en la actividad 1, donde observamos las características externas de un
grupo de alumnos, podemos comprobar que existen diferencias posibles de visualizar
28
El ambiente puede influir en mayor o menor grado en el desarrollo de los caracteres
genéticos ejemplo, si observamos a las personas que viven en tierra fría podemos notar
que su piel es sonrosada y generalmente son de constitución gruesa; por el contrario las
personas que viven en climas cálidos son pálidas, de constitución generalmente delgada,
comprobando de esta manera la influencia que de una u otra forma ejerce el medio
ambiente sobre el desarrollo de los individuos.
Estas diferencias que no son debidas a cambios en el “genotipo” las llamamos
“modificaciones”. Estas modificaciones se pueden presentar también en los animales y
en las plantas generando así, la variabilidad genética. Dichas diferencias como el color
de la piel, el color del cabello o de los ojos están codificadas en los factores de la
29
CIENCIAS NATURALES 9º
para diferenciar un individuo de otro. El conjunto de estas características externas y
observables que manifiesta cada individuo se denomina “fenotipo”. Su expresión es el
resultado de la interacción del “genotipo” más el medio ambiente. Siendo el “genotipo”
el conjunto de genes que no podemos observar directamente en un individuo pero que
son responsables de la expresión de ciertas características como: estatura, textura, color,
tamaño.
POSTPRIMARIA RURAL
herencia, que denominamos “gen”. Gen es la unidad de información hereditaria
conformada por cadenas de ácidos nucleicos que en su conjunto dan lugar a los
cromosomas. Ejemplo: el gen ojos cafés hace que durante el desarrollo del ojo en el
embrión se produzcan los pigmentos que posteriormente le darán esa coloración al
ojo.
El ADN (Ácido Desoxirribonucleico) es una cadena cuyos eslabones son unas moléculas
conocidas como nucleótidos. En el ADN se hallan 4 nucleótidos Adenina (A), Guanina
(G), Tiamina (T) y Citosina (C). La información codificada del ARN (Ácido
Ribonucleíco) se traduce en una proteína. Toda esta información está registrada en el
código genético el cual determina las características de los seres vivos.
INFORMÉMONOS
Los factores determinantes de las características hereditarias son los “genes”.
Estos fueron descubiertos a finales del siglo pasado, por el clérigo polaco Gregor
Mendel, quien estableció las leyes que permiten predecir cómo se transmiten
los genes de padres a hijos, y cómo se manifiestan en la progenie. También
estableció que un gene (o gen), que determina una característica del individuo,
puede presentar formas alternativas, conocidas como alelos.
Tomado de: Descubrir 9º Grado
Ciencias Naturales y Salud.
G + 1/2 A = F
30
CIENCIAS NATURALES 9º
EVALUEMOS
ACTIVIDAD 4. Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
1. ¿Qué característica de los seres vivientes asegura su perpetuación a través del tiempo?
2. Analiza e interpreta la siguiente aseveración:
El organismo es la realización de un programa inscrito en los genes y transmitido
por medio de la herencia.
3. Analiza el siguiente caso:
Un par de gemelos idénticos al poco tiempo de nacidos son separados y llevados
uno a vivir en la costa y el otro a vivir en el interior del país.
a) ¿Seguirán siendo iguales?
b) ¿Surgirán algunos cambios?
Explica tu respuesta.
31
POSTPRIMARIA RURAL
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
ACTIVIDAD 5.
En plenaria
a) Comparemos las respuestas de las preguntas sobre la evaluación.
b) ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
c) Discutamos.
d) Escribamos las conclusiones.
e) Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 6.
Trabajo individual
Pensemos y escribamos:
1. Comprueba en tu granja la transmisión de los caracteres hereditarios de los
progenitores a sus descendientes. Para esto observa la gallina y sus pollitos, la gata
y sus gatitos, la coneja y sus conejitos, etcétera.
2. Escoge varias clases de frijoles y compáralos fenotípicamente. has una tabla y
registra los resultados.
3. ¿Cómo aplicarías los conocimientos adquiridos para mejorar la variedad de plantas
o de animales?
32
1.
2.
Toma 2 semillas de diferente variedad de fríjol (fríjol rojo, fríjol blanco,
etcétera).
•
Ponlas a germinar, observa semanalmente.
•
Registra los datos hasta que la planta alcance el crecimiento total.
•
Observa las características fenotípicas que presentan la flor y el fruto en
cada planta y luego has la misma observación entre ellas.
¿Qué pueden concluir de la experiencia realizada?
No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana
33
CIENCIAS NATURALES 9º
PROFUNDICEMOS (“solo para gomosos”)
TEMA 3
POSTPRIMARIA RURAL
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Acción del Hombre en el Mejoramiento y
la Conservación de las Especies
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Objetivo especifico:
Aplicación de los microorganismos en los procesos industriales.
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1. Trabajo en grupo
Lean detenidamente:
Ciencias Transformadoras de la vida
Ingeniería Genética y Biotecnología
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Desde que el hombre aprendió a cultivar los campos y a pastorear los animales,
cambió su estilo de vida. Pronto se dio cuenta de que dentro de una misma
especie, unos ejemplares estaban mejor dotados que otros. Así, poco a poco,
fue seleccionado el maíz que daba mejor cosecha, las vacas que producían
leche, las ovejas más lanudas, los cerdos con mayor descendencia...
34
Ahora, los biólogos pueden seleccionar un gen, aislarlo y obtener millones de
copias mediante las técnicas de clonación. Luego, introducen algunas de estas
copias en un huevo fertilizado de la misma especie o de otra distinta.
De esta forma se dio origen a cereales resistentes a los herbicidas, tomates del
tamaño de un melón, bacterias que fabrican la insulina para curar a los
diabéticos... Los huevos de las gallinas podrían convertirse en verdaderas fábricas
de hormonas u otras sustancias.
ACTIVIDAD 2. En plenaria.
1. Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.
2. ¿Se parecen? ¿Se diferencian?
3. Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
4. Escribamos los resultados de la discusión.
CONOZCAMOS UN POCO MÁS
ACERCA DEL TEMA
ACTIVIDAD 3.
Trabajo individual
Leamos:
Basándonos en la actividad 1, en la cual nos preguntamos acerca de las ventajas y
desventajas de la manipulación genética de los seres vivos, podemos comprobar que
en la actualidad, el hombre usa el conocimiento que tiene de los demás seres vivos para
su propio beneficio.
35
CIENCIAS NATURALES 9º
En este siglo, los científicos emprendieron una selección más efectiva, hurgando
en lo último del ser vivo: su patrimonio genético
POSTPRIMARIA RURAL
Gracias al desarrollo de la ciencia, y más recientemente de la biotecnología, el hombre
ha logrado grandes avances en áreas como: agricultura en la producción de cultivos
que sintetizan sus propios fertilizantes; plantas resistentes a las sequías, en la medicina,
para el tratamiento de enfermedades como cáncer, diabetes, problemas cardiovasculares,
en la industria, en meras fuentes de productos para la fabricación de plásticos, fibras
artificiales y adhesivos, en producción de energía, para la obtención de combustibles
renovables tales como el metano, hidrógeno y alcohol.
Una de las ciencias que ha contribuido al desarrollo de la “biotecnología” (aplicación
de organismos o procesos biológicos para fines prácticos o industriales) es la “Ingeniería
genética” que consiste en la introducción de información genética nueva en otro
organismo, generalmente una bacteria, para dotarla de nuevas facultades. Ejemplo: la
producción de gran cantidad de insulina (sustancia producida por células pancreáticas
mediante la Ingeniería genética) es elaborada por una bacteria cuando las células
pancreáticas no la producen en las cantidades requeridas por el organismo.
INFORMÉMONOS
La utilización de los microorganismos en los procesos industriales data desde
miles de años. Louis Pasteur (1876), reconoce la utilización de las levaduras en la
fermentación de la cerveza, el vino, el pan, la maduración de los quesos.
Tomado de: Historia Social de la Ciencia, John D. Bernal.
36
CIENCIAS NATURALES 9º
Mensaje:
El hombre es el único ser vivo que puede influir conscientemente
en la organización o desorganización de la naturaleza.
EVALUEMOS
ACTIVIDAD 4.
Trabajo individual
Piensa, analiza, contesta:
1. ¿Qué repercusión podrá tener la liberación al medio de un nuevo organismo contra el que no existen enemigos naturales?
2. ¿Hasta qué punto tiene el hombre en sus manos la decisión de transformar a un ser
vivo?
3. ¿Qué implicaciones éticas se derivan de la segunda pregunta? Discuta.
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
a) Comparemos las respuestas de las preguntas sobre la evaluación.
b) ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
c) Discutamos.
d) Escribamos las conclusiones.
e) Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
37
POSTPRIMARIA RURAL
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 5.
Trabajo individual
Pensemos y escribamos:
1. ¿Consulta qué mecanismos, técnicas, métodos utilizan en tu medio para “mejorar”
las especies?
2. Mediante un ejemplo explica: ¿Cómo pondrías en práctica lo aprendido?
3. Busca en el periódico o una revista que esté a tu alcance un artículo relacionado
con la utilización de los microorganismos.
BIOTECNOLOGÍA O INGENIERÍA GENÉTICA
PROFUNDICEMOS (solo para “gomosos”)
1.
Elabora un producto casero en el cual apliques tus conocimientos sobre
biotecnología (kumis, yogurt, queso, vino, pan, etcétera).
2.
Da a conocer a tus compañeros la experiencia realizada.
No nos olvidemos de revisar los compromisos
la próxima semana.
38
U
2
N
NUTRICIÓN Y
METABOLISMO
D
I DA
CIENCIAS NATURALES 9º
DA
•
•
U
NI
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○
D
TEMA 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
LAS SUSTANCIAS DE LOS ALIMENTOS:
CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEÍNAS,
VITAMINAS Y MINERALES
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Objetivo específico:
Identificar las sustancias que contiene cada alimento y la función que cada
una cumple en el mantenimiento del organismo.
39
POSTPRIMARIA RURAL
PLANTEEMOS LO QUE APRENDEMOS”
ACTIVIDAD 1. Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
•
¿Qué sucede cuando tú haces ejercicio? ¿Juegas voleibol, fútbol?
•
¿Por qué cuando se realiza un ejercicio se desprende calor?
•
¿De dónde proviene ese calor?
•
¿Qué nos proporcionan los alimentos?
•
¿Por qué se deben consumir diferentes clases de alimentos?
ACTIVIDAD 2. Trabajo en grupo
•
Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.
•
¿Se parecen? ¿Se diferencian?
•
Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
•
Escribamos los resultados de la discusión.
40
Leamos:
Basándose en la actividad 1, concluimos que nuestro organismo requiere
permanentemente energía para realizar sus funciones musculares, respiratorias,
digestivas, excretoras. Esta energía la obtenemos al consumir alimentos que
están formados por sustancias como azúcares o carbohidratos, grasas y aceites
o lípidos, proteínas, vitaminas y minerales, que mediante algunos procesos se
transforman en moléculas que nos proporcionan la energía y materiales de
construcción que el organismo necesita.
CARBOHIDRATOS
Carbohidratos, hidratos de Carbono
o azúcares son compuestos muy
importantes para los seres vivos. Están
constituidos por Carbono (C),
Hidrógeno (H) y Oxígeno (O).
El grupo de alimentos se caracteriza por su alto contenido de energía y es el
grupo más abundante en la naturaleza: cereales, frutas, verduras. Los
carbohidratos vegetales se sintetizan en el proceso de la fotosíntesis y son los
principales compuestos químicos que almacenan energía radiante del sol. En
la fotosíntesis el dióxido de Carbono reacciona con el agua para formar glucosa
(que es un carbohidrato) ampliamente distribuido en la naturaleza. Se halla en
41
CIENCIAS NATURALES 9º
CONOZCAMOS UN POCO MÁS
ACERCA DEL TEMA
POSTPRIMARIA RURAL
animales y plantas como: frutas, uvas, manzanas, fresas, papas, etcétera, su
concentración depende del grado de madurez del vegetal, a medida que
madura varía su concentración. Estos carbohidratos contienen moléculas
simples formadas por 3 a 6 átomos de Carbono y son denominados
monosacáridos como: glucosa, fructosa y galactosa.
La fructosa, es otro monosacárido de 6 átomos de Carbono, se encuentra junto
con la glucosa en jugos de frutas y en la miel.
La galactosa, que en forma libre se encuentra muy poco, siempre está
combinada con glucosa formando la lactosa de la leche en la mayoría de los
mamíferos; forma parte esencial de los tejidos nerviosos del Carbono, su
deficiencia en el metabolismo puede ocasionar retardo mental. Es un disacárido
(se forma por la unión de 2 monosacáridos), es el disacárido menos soluble y
menos dulce que se encuentra en la naturaleza.
La sacarosa, se forma por la unión de una molécula de glucosa y una molécula
de fructosa. Se halla en la caña de azúcar, remolacha, raíces y frutas. Los
carbohidratos que se forman por la unión de más de 2 monosacáridos se
denominan polisacáridos, no forman verdaderas soluciones, no tienen color, ni
sabor, forman la mayor parte de tejidos animales y vegetales. Son de dos clases:
estructurales y energéticos.
Los estructurales, que constituyen el tejido estructural de las plantas, son la
celulosa y la pectina (forman la cáscara de frutas cítricas), no son digeribles
por el hombre. Los polisacáridos energéticos, que sirven de reserva energética
y tienen gran capacidad de absorber agua son el almidón y el glucógeno. El
almidón sirve de reserva energética, en las plantas se almacena en forma de
gránulos. El glucógeno se almacena en el hígado y se convierte en glucosa
cuando el organismo lo necesita, formado por moléculas de glucosa.
42
Son compuestos de composición química muy variada insolubles en agua.
Formados por Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O), son los compuestos
que tienen la mayor capacidad para almacenar energía. Contribuyen a dar la
textura a los alimentos, sirven para transportar las vitaminas liposolubles, es decir,
las vitaminas que se disuelven en las grasas como la A, D, E, K. También forman
ceras, hormonas y las cubiertas de las células nerviosas, son componentes de
las membranas celulares especialmente los fosfolípidos.
PROTEÍNAS
Moléculas
constituidas
por
aminoácidos, formados por Carbono,
Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno.
Existen 21 aminoácidos; el número,
forma y organización determinan las
diferentes proteínas.
Existen aminoácidos esenciales y no esenciales dependiendo de la capacidad
de síntesis del ser humano. Los aminoácidos esenciales los aporta la dieta, los no
esenciales los sintetiza el organismo humano.
Las principales fuentes de proteína son de origen animal como: leche, huevos,
carnes, pescados y de origen vegetal como: verduras, cereales y frutas. Las
proteínas tienen forma y funciones muy diversas: forman parte del tejido
conectivo, piel, pelo, uñas, regeneran los tejidos, sintetizan las enzimas digestivas
(amilasa, lipasa), anticuerpos y hormonas (insulina regula el nivel de azúcar en
la sangre, la adrenalina regula el diámetro de los vasos de sangre).
43
CIENCIAS NATURALES 9º
LÍPIDOS
POSTPRIMARIA RURAL
VITAMINAS
Son compuestos orgánicos
esenciales para el organismo
y en pequeñas cantidades
deben ser consumidos con los
alimentos. La mayoría de los
alimentos contienen vitaminas, pero ninguno en
cantidades suficientes para
satisfacer los requerimientos
nutricionales.
Las vitaminas se designan por
las letras del alfabeto,
exceptuando algunas que se
determinan con nombres específicos, como: biotina, niacina, ácido fólico.
Las vitaminas se dividen en dos grupos: liposolubles e hidrosolubles.
Las liposolubles son aquellas que tienen la facilidad de disolverse en las grasas.
Son las vitaminas A, D, E, K. Se encuentran en los alimentos que contienen
lípidos como el queso, leche, huevos.
Las hidrosolubles son aquellas que tienen la facilidad de disolverse en agua y
son las vitaminas C y del complejo B y la Riboflavina. Son abundantes en las
frutas y verduras.
Las vitaminas son esenciales para el crecimiento, funcionamiento y regeneración
de los tejidos corporales. Intervienen en las reacciones químicas y biológicas y
colaboran con la reproducción, nutrición y crecimiento.
44
VITAMINA
FUENTE
FUNCIÓN
Vitamina A
Legumbres verdes,
Crecimiento normal, visión, cabello y piel
(Retinol)
amarillas, huevos,
saludable, previenen ceguera nocturna.
hígado, riñones,
zanahoria, espinaca,
leche y derivados.
Vitamina D
Leche, huevos, atún,
Favorece mineralización de huesos, formación
(Antirraquítica)
salmón.
de dientes, previene el raquitismo.
Vitamina E
Aceites vegetales,
Formación de membranas, protege contra la
(Tocoferol)
cereales, lechuga.
esterilidad, metabolismo de las grasas.
Vitamina K
Espinaca, coliflor,
Participa en la coagulación sanguínea, las
(Antihemo
repollo, hígado, hojas
hemorragias.
rrágica)
verdes.
Complejo B (B1,
Hígado, leche, riñón,
Regula el sistema nervioso y digestivo,
B2 B6, B12)
huevos, vegetales,
interviene en los procesos energéticos. Su
verdes, nueces, corteza carencia produce: parálisis, neuritis, dermade la papa, cacahuetes, titis, anemia y falta de apetito.
pescado.
Vitamina C
Legumbres, guayaba,
Formación de tejidos, su carencia produce:
(Ácido
frutas cítricas.
infecciones, heridas en encías, retardo en
ascórbico)
crecimiento, escorbuto, pobre cicatrización.
45
CIENCIAS NATURALES 9º
Tanto el exceso como la carencia de vitaminas puede ocasionar trastornos
metabólicos y nutricionales en nuestro organismo. Por tanto, nuestra alimentación
debe ser balanceada conteniendo todos los nutrientes y vitaminas indispensables. Algunas veces según recomendación médica se deben tomar
suplementos vitamínicos.
POSTPRIMARIA RURAL
Los ácidos nucleicos, son sustancias ácidas que contienen Carbono, Hidrógeno,
Oxígeno, Nitrógeno y Fósforo. Son el ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y el ARN
(Ácido Ribonucleíco) importantes por ser los portadores del mensaje genético.
Cada ácido nucleico está constituido por 3 componentes químicos: una base
nitrogenada, un azúcar y un ácido fosfórico. La base nitrogenada es un
compuesto que contiene átomos de Nitrógeno, las bases pueden ser: píricas
como: Adenina y Guanina y las pirimidínicas como: Tiamina, Citocina y Uracilo.
El mensaje genético depende de la secuencia de bases que contenga el ácido
nucleico.
El azúcar es un compuesto de cinco carbonos, que en el caso del ARN es la
Ribosa y del ADN la Desoxirribosa.
El ácido fosfórico (H3PO4) enlaza los nucleótidos entre sí y es el que da el carácter
ácido a la molécula. En las células también hay nucleótidos libres, como el
Adenosin Trifosfato o ATP cuya función está relacionada con el almacenamiento
de Energía.
MINERALES:
Son indispensables ya que el
organismo no los sintetiza, se
requieren en formas y
concentraciones distintas.
Tienen funciones estructurales
como el Calcio (Ca), Fósforo
(P), que forman el esqueleto,
activan y regulan las
funciones celulares. El Hierro
(Fe) forma la hemoglobina, es
una proteína que forma la
sangre, su deficiencia produce anemia.
46
Muchos de los minerales son venenosos cuando se encuentran puros; el
organismo los usa en sus formas iónicas o como sales, así el Cloro (Cl-) y Sodio
(Na+) son elementos venenosos, sólo dejan de serlo cuando forman la sal o
cloruro de sodio.
EN RESUMEN:
47
CIENCIAS NATURALES 9º
El Cobre (Cu), Yodo (Y), Magnesio (Mg), Zinc (Zn) y Manganeso (Mn), hacen
parte de las enzimas, su deficiencia retarda el crecimiento, alteran el
metabolismo de las grasas ocasionando la obesidad, malformaciones de
esqueleto, raquitismo, osteoporosis.
POSTPRIMARIA RURAL
EVALUEMOS
ACTIVIDAD 3.
Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
1. ¿Por qué un celador necesita menos calorías que un ciclista profesional?
2. ¿Por qué los niños en edad escolar deben consumir más proteínas que los adultos?
3. ¿Podríamos vivir sin alimentos?
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
a) Comparemos las respuestas de las preguntas sobre la evaluación.
b) ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
c) Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
d) Escribamos las conclusiones.
e) Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
48
ACTIVIDAD 4.
CIENCIAS NATURALES 9º
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Trabajo individual
Pensemos y escribamos:
1. ¿La remolacha da color a los niños?
2. ¿La sopa alimenta más que el seco?
3. ¿El hombre necesita comer más carne que la mujer?
PROFUNDICEMOS (solo para “gomosos”)
Investiga en tu región cómo se procesa la caña de azúcar hasta convertirla en
azúcar de mesa.
Cuéntale a tus compañeros el proceso.
No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.
49
TEMA 2A
POSTPRIMARIA RURAL
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Cómo aprovecha Nuestro cuerpo los
Alimentos (Metabolismo)
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Objetivo específico:
Explicar los procesos que se realizan en el organismo para la transformación y
aprovechamiento de los alimentos.
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1. Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
1. ¿Recuerdas qué sistemas intervienen en la nutrición?
2. Has una lista de los órganos que intervienen en este proceso.
3. Determina la función que cumple cada órgano en este proceso.
4. ¿Por qué al masticar una galleta o un pedazo de pan se produce una gran salivación?
¿Qué ocurre en este momento?
50
a)
b)
c)
d)
CIENCIAS NATURALES 9º
ACTIVIDAD 2. Trabajo en grupo
Comparemos las respuestas con las de nuestros compañeros.
¿Se parecen? ¿Se diferencian?
Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
Escribamos los resultados de la discusión.
CONOZCAMOS UN POCO MÁS
ACERCA DEL TEMA
Leamos:
Con base en la actividad 1,
recordamos los sistemas y
órganos de nuestro cuerpo
que intervienen e interactúan en el mejor aprovechamiento de las sustancias nutritivas que ingerimos al consumir los alimentos, para obtener la energía que necesitamos para cumplir las funciones de mantenimiento y
elaborar los materiales constructores de los tejidos.
51
POSTPRIMARIA RURAL
Los alimentos que consumimos para ser asimilados por nuestro organismo deben
ser descompuestos en moléculas más pequeñas. El sistema digestivo se encarga
de esta transformación y absorción de los alimentos, mediante el proceso de
digestión que se realiza en el tubo digestivo.
El tubo digestivo es un canal por el cual pasa el alimento, comprende: la boca,
la faringe, el esófago, el estómago y los intestinos. Anexas al tubo digestivo hay
unas glándulas que segregan los jugos digestivos, son las glándulas salivales que
segregan la saliva, el hígado que segrega la bilis y el páncreas que segrega el
jugo pancreático; estos jugos contienen enzimas, agua y otras sustancias. Como
podemos comprobar cuando ingerimos una galleta o un trozo de pan,
observamos que existen unas sustancias proteicas fabricadas por las mismas
células, capaces de actuar tanto en el interior como en el exterior de éstas.
Muchas enzimas sólo trabajan en presencia de una sustancia no proteica
llamada coenzima. Las enzimas son específicas, sólo actúan sobre un sustrato o
sustancia determinada, aceleran o retardan el conjunto de reacciones químicas
que suceden en el organismo, las cuales permiten la utilización de la materia y
de la energía que contienen los alimentos para su crecimiento, conservación y
reparación.
Las reacciones químicas son procesos en los que unas sustancias se transforman
en otras. Estas reacciones pueden ser de síntesis, descomposición o de
intercambio y en ellas siempre hay gasto de energía.
Así, en el crecimiento del pelo o de las uñas ocurren reacciones de síntesis que
requieren un aporte de energía.
En cambio, en la degradación de la glucosa, como sucede en la respiración,
ocurren reacciones de descomposición con liberación de energía.
52
1.
2.
El anabolismo.
El catabolismo.
El anabolismo comprende reacciones químicas que permiten sintetizar materia
orgánica a partir de moléculas sencillas, lo que significa almacenar energía y
producir materiales para el crecimiento y reposición.
“El catabolismo libera energía mientras que el anabolismo consume”.
53
CIENCIAS NATURALES 9º
El conjunto de todas estas reacciones de síntesis y descomposición que ocurren
en el organismo se denomina metabolismo y comprende dos fases:
POSTPRIMARIA RURAL
El catabolismo comprende las reacciones químicas que implican
descomposición de sustancias complejas para producir energía necesaria en
los procesos anabólicos.
El anabolismo y catabolismo ocurren continuamente en las células.
Las reacciones bioquímicas son muy rápidas, ocurren a bajas temperaturas, de
forma que la energía pueda ser almacenada y no se disipe en forma de calor.
Uno de los portadores de energía dentro de la célula es el Adenosin Trifosfato o
ATP, el cual sirve de intermediario entre los procesos catabólicos y anabólicos.
El ATP es una coenzima común a muchos procesos enzimáticos, posee 3 grupos
fosfatos cuyos enlaces pueden almacenar gran cantidad de energía. La pérdida
de un grupo fosfato libera 7.000 calorías y la reconstrucción del enlace almacena
7.000 calorías.
Adenosin
Trifosfato
ADP + P +
Energía
ATP
Adenosin
Digestión y Metabolismo
de Carbohidratos
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
La digestión de los carbohidratos (polisacáridos) se inicia en la boca por la
acción de la enzima amilasa, producida por las glándulas salivales, las parótidas
especialmente. Esta enzima desdobla los polisacáridos de cadena larga en
polisacáridos de cadena corta, que se denominan dextrinas y en disacáridos.
54
Para aprovechar esta energía las células del cuerpo se valen de reacciones de
“oxidoreducción” en las que el compuesto se oxida (pierde electrones) mientras
el otro se reduce, (gana electrones). El aceptor final de electrones es el Oxígeno
y la molécula encargada de captar la energía que se va produciendo es el ATP
(enlaces de Fósforo de alta energía).
La degradación de la glucosa se da en 2 etapas:
1.
La glucólisis. Fase anaerobia. Consiste en descomponer la glucosa
(catabolismo) en 2 moléculas de ácido pirúvico con liberación de energía
en forma de ATP. Se lleva a cabo en el citoplasma celular y da como resultado
2 moléculas de ATP. El Carbono que resulta de este proceso, se usa de nuevo
para formar otros carbohidratos, lípidos y proteínas (anabolismo).
El ciclo de Krebs. Es la vía final y común para la oxidación de carbohidratos,
grasas y proteínas.
55
CIENCIAS NATURALES 9º
Los carbohidratos prosiguen su digestión en el intestino delgado por acción de
la amilasa pancreática, que convierte las dextrinas en disacáridos. Los
disacáridos continúan su descomposición por las enzimas del jugo intestinal:
sacarosa, maltasa, lactasa que descomponen los azúcares dobles (disacáridos)
en sencillos (monosacáridos), como glucosa. El principal sustrato que usa la
célula para obtener energía es la glucosa, la cual en presencia de Oxígeno
puede descomponerse hasta dióxido de Carbono y agua con liberación de
energía.
POSTPRIMARIA RURAL
Consiste en una serie de reacciones enzimáticas en las cuales el ácido pirúvico
es convertido en Acetil CoA y luego oxidado hasta convertirlo en agua y dióxido
de Carbono (CO2), con la producción de 36 moléculas de ATP. Este ciclo se
lleva a cabo en las mitocondrias.
El proceso contrario a la degradación de carbohidratos (catabolismo) es su
formación (anabolismo) y recibe el nombre de glucogénesis. La formación de
glucógeno a partir de glucosa, ocurre en todos los tejidos, pero especialmente
en el hígado y en los músculos.
Glucosa
(6 carbonos)
2ATP
Nitrógeno
GLUCOLISIS
Ácido Pirúvico
(3 carbonos)
CO2
Grasas
Ciclo de krebs
Acetil-CoA
(2 carbonos)
4C
Acido
metálico
4C
CoA
Ácido
oxalacét ico
6C
-
e
e
O2 aceptor
de e -
Ácido
cítrico
6C
e-
e
Ácido
oxalosuccínico
5C
proteínas
aminoácidos
C: átomo de carbono
acetil-CoA: acetil-coencima A
56
-
ATP
4C
Ácido
succínico
-
succinil- CoA
Ácido αcet oglutárico
CO2
4C
ácido
fumárico
4C
CO2
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CIENCIAS NATURALES 9º
Digestión y Metabolismo de Proteínas
○
proteinas
aminoácidos
Acido
oxabacético
Ácido
pirívico
cetoácidos
Disaminación NH 2
Ácido
amoniáco
alfacetaglutáneo
urea
ACETIL Cocalima A
Ciclo de
Krebs
La digestión de las proteínas se inicia en el estómago por acción de las enzimas
del jugo gástrico. La pepsina es una enzima que sólo actúa en medio ácido y
fragmenta las cadenas largas de polipéptidos. La renina o cuajo es otra enzima
producida por el jugo gástrico, provoca la coagulación de la leche, es
importante en la digestión de los niños ya que si el jugo gástrico no tiene la
acidez necesaria, la enzima coagula o corta la leche. Las enzimas Tripsina y
Quimotripsina, producidas por el páncreas, actúan sobre los polipéptidos
convirtiéndolos en dipéptidos.
57
POSTPRIMARIA RURAL
Las peptidasas, enzimas del jugo intestinal, completan la desintegración de los
dipéptidos en monopéptidos o aminoácidos libres que son los productos de la
digestión de las proteínas.
Las proteínas también son usadas para obtener energía, aunque en menos
proporción.
Las enzimas encargadas de degradar las proteínas (catabolismo) las separan
en unidades llamadas aminoácidos. Lo primero que ocurre es la pérdida del
grupo amino (desaminación), que convierte la proteína en amoníaco y úrea, la
cual se excreta en la orina, la degradación del resto de la molécula de
aminoácido, da al final Acetil CoA, o ciertos ácidos que entran a participar en
el ciclo de Krebbs.
Los aminoácidos así formados llegan a la sangre y a través de ella pasan a las
células donde se forman de nuevo las proteínas que el organismo necesita
(anabolismo).
Los aminoácidos son importantes en la síntesis de proteínas. Esta síntesis se realiza
en los ribosomas de las células y es dirigida por el ADN que forma los genes.
Existen varios aminoácidos, llamados esenciales, que el hombre debe obtener
a través de la dieta, pues no los puede sintetizar.
58
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CIENCIAS NATURALES 9º
Digestión y Metabolismo de
los Lípidos
○
GRASAS
Glicerol
Ácidos grasos
Glicerol delidos
Cuerpos atómicos
Ácido piróxico
Acetil
coenzima A
Ciclo de
Krebs
Los lípidos se hidrolizan en el intestino delgado, formándose, en primer lugar y
gracias a la acción de la bilis, una emulsión de grasas. Las sales biliares
descomponen los glóbulos de grasa en pequeñas gotitas, para que la lipasa
pancreática pueda actuar sobre ellas y descomponerlas en ácidos grasos y
glicerol, mediante reacciones de hidrólisis, saponificación y oxidación.
Si el cuerpo no tiene necesidad inmediata de energía, las grasas se almacenan
bajo la piel o alrededor de ciertos órganos, incluso en el interior de las arterias,
formando el tejido adiposo.
Las grasas almacenadas constituyen la mayor reserva de energía que produce
el doble de calorías que los azúcares.
59
POSTPRIMARIA RURAL
Las células degradan las grasas (catabolismo) separando el glicerol de los
ácidos grasos, cada uno de los cuales puede ser degradado en otros productos.
Estos productos al llegar al hígado pueden ser convertidos en glucosa
(anabolismo) por medio de la formación de Acetil CoA.
Este proceso es reversible, es decir, las células del hígado también pueden
sintetizar los lípidos a partir de la glucosa y de los aminoácidos. A partir del
colesterol se pueden sintetizar vitaminas liposolubles y ciertas hormonas.
Existe una estrecha relación entre la ingestión de carbohidratos y de lípidos, ya
que en condiciones óptimas parte de la glucosa se convierte en grasa.
Con excepción del glicerol, las grasas no pueden dar origen a una formación
neta de glucosa, debido a que estas reacciones son irreversibles.
En resumen:
ALIMENTOS DIGERIDOS
QUE EXPERIMENTAN
REACCIONES
SAPONIFICACIÓN
HIDRÓLISIS
Desdoblamiento
de alimentos por
el agua
OXIDACIÓN
MEDIANTE
METABOLISMO
QUE
COMPRENDE
ANABOLISMO
Se caracteriza
Almacrenamiento
de Energía (ATP)
Síntesis de
compuestos
60
CATABOLISMO
Se caracteriza
Liberación de
Energía
Descomposición
de nutrientes
ACTIVIDAD 3.
CIENCIAS NATURALES 9º
EVALUEMOS
Trabajo en grupo
Piensa, analiza y contesta:
1. ¿Por qué las reacciones metabólicas que ocurren en las células son sinónimo de
vida?
2.
¿Qué función cumplen las enzimas en el metabolismo de los nutrientes?
3.
¿Qué relación existe entre el metabolismo de los lípidos y la obesidad?
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
ACTIVIDAD 4.
Trabajo en grupo
a)
b)
Comparemos las respuestas de las preguntas sobre la evaluación.
¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
c)
Discutamos y hallemos entre todos la razón.
d)
Escribamos las conclusiones.
e)
Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
61
POSTPRIMARIA RURAL
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 5. Trabajo individual
Pensemos y escribamos:
a)
Escoge un día cualquiera de la semana y anota los alimentos que consumes:
Al desayuno.
b)
Al almuerzo.
A la comida.
Analiza si la ingesta es adecuada, es decir, si hay equilibrio en el consumo de estos
alimentos.
•
Planea una dieta para 3 días, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos
hasta el momento, de tal manera que mejore la calidad y sin salirte de las
posibilidades económicas de tu familia.
EVALUEMOS
¿Qué relación existe entre el metabolismo de los lípidos y la obesidad?
No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.
62
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Sistema de control de las funciones del
organismo: Sistema Nervioso y Sistema
Endocrino
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
FUNCIONES DEL ORGANISMO: SISTEMA NER
Objetivo Específico:
Conocer las características y relación de los sistemas que controlan las funciones
del organismo.
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1.
Trabajo individual
1. ¿Por qué se acelera la respiración cuando hacemos ejercicio?
2. ¿Por qué retiramos automáticamente la mano cuando tocamos un cuerpo muy
caliente, una paila, una piedra, un sartén, una bombilla?
3. ¿Qué reacciones se dan en nuestro cuerpo cuando recibimos un susto?
ACTIVIDAD 2.
Trabajo en grupo
1. Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.
2. ¿Se parecen? ¿Se diferencian?
3. Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
4. Escribamos los resultados de la discusión.
63
CIENCIAS NATURALES 9º
TEMA 2B
POSTPRIMARIA RURAL
ACTIVIDAD 3. Trabajo individual
Materiales:
•
Sal.
•
Azúcar.
•
Limón.
•
Jugo de naranja.
•
Pimienta.
•
Ajo.
•
Cloro.
Procedimiento:
1. Identifica cada sustancia.
2. Selecciona el sabor y el olor de cada una.
3. ¿Qué órganos utilizaste para realizar esta experiencia?
ACTIVIDAD 4.
Trabajo en grupo
1. Comparen sus respuestas con las de los compañeros.
2. ¿Se parecen? ¿Se diferencian?
3. Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
4. Escribamos los resultados de la discusión.
64
Piensa, analiza y contesta:
1. ¿Qué le ocurre al organismo cuando después de una comida el nivel de azúcar en
la sangre se eleva?
2. ¿Por qué se produce el bocio o coto?
ACTIVIDAD 2.
ACTIVIDAD 6. Trabajo en grupo
1. Comparen sus respuestas con las de los compañeros.
2. ¿Se parecen? ¿Se diferencian?
3. Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
4. Escribamos los resultados de la discusión.
CONOZCAMOS UN POCO MÁS
ACERCA DEL TEMA
65
CIENCIAS NATURALES 9º
ACTIVIDAD 5. Trabajo individual
POSTPRIMARIA RURAL
ACTIVIDAD 7. Trabajo individual
Leamos:
Todas las funciones que realiza nuestro cuerpo son integradas, coordinadas y reguladas
por el sistema nervioso, con ayuda del sistema endocrino.
El sistema nervioso cumple una función doble:
1. Receptora. Hace posible que tengamos contacto con el mundo exterior.
2. Reguladora. Regula el funcionamiento de todo el organismo.
Por tanto, el funcionamiento de los sentidos, los movimientos que realiza nuestro
cuerpo en forma voluntaria e involuntaria por ejemplo, lo que sucede cuando hacemos
ejercicio ya sea jugar al balón, montar bicicleta, correr, saltar o la reacción que tenemos
al sufrir una emoción fuerte causada por acción de un factor externo como un pinchazo,
una quemadura, cuando recibimos un susto, o una mala noticia, son reacciones
controladas por acción del sistema nervioso, que permite adaptarnos a los cambios del
medio, controlar nuestras emociones y realizar las funciones diarias.
66
dendritas
ramas de axón
axón
cuerpo celular
vaina de mielina
Las neuronas son células con numerosas prolongaciones que constituyen una vasta red
comunicante. Están formadas por un cuerpo celular del que emana una fibra principal, el axón (envuelto en una vaina celular que contiene una sustancia grasosa
denominada mielina), y varias ramas fibrosas o dendritas.
Las neuronas no se encuentran aisladas sino que se comunican entre sí con otras
neuronas; la región donde el axón de una neurona se pone en contacto con las dendritas
de otra neurona se denomina sinopsis.
67
CIENCIAS NATURALES 9º
La capacidad de sentir es vital para sobrevivir. En los ejemplos anteriores pudimos
observar que si no se siente dolor no se retira la mano del fuego o del estímulo que está
causando el dolor (efecto). Además, el sentir nos proporciona placer, como escuchar
una voz aguda o saborear un alimento que nos guste. La integración y el control de
estas actividades las realiza el sistema nervioso que está constituido por órganos
receptores, que reciben los estímulos (o información) tanto externos (fuera del cuerpo),
como internos (dentro del cuerpo) están constituidos por células especializadas llamadas
“receptoras sensoriales” que pueden ser muy simples como una “neurona” que es la
unidad básica del sistema nervioso cuya función es la de distribuir el impulso nervioso.
POSTPRIMARIA RURAL
Las neuronas realizan la función de conducir, el impulso nervioso es decir, las dendritas
reciben el impulso, el cual es transmitido al axón para que éste lo pase a otras neuronas.
El impulso nervioso es un fenómeno eléctrico, que depende de los cambios que ocurren
en la membrana plasmática. El impulso se propaga por un mecanismo eléctrico en una
misma neurona, y por un mecanismo químico de una misma neurona a otra a través
de la sinápsis; el mecanismo químico implica liberación de ciertas sustancias por parte
de las terminaciones del axón, que estimula las dendritas de las neuronas vecinas para
permitir la propagación del impulso nervioso.
También hay receptores más complejos que hacen parte de órganos como el ojo, el
cual además del tejido nervioso que forma la retina, necesita de un sistema de lentes y
cámaras para captar la imagen.
Los receptores sensoriales son sensibles a estímulos específicos: unos captan la luz,
otros el calor; otros el sonido. Los receptores sensoriales se clasifican en tres grupos:
•
Receptores mecánicos. Responden a estímulos físicos del medio, como sucede
con los receptores del tacto, del calor, el frío, la presión, el dolor y la posición del
cuerpo, los cuales se encuentran en la piel, los músculos y los tendones y los
receptores del equilibrio y el sonido se encuentran en el oído.
•
Receptores químicos. Responden a la composición química de las sustancias, como
sucede con los receptores del olor, que se encuentran en la mucosa de la nariz, y los
del sabor, en la lengua.
•
Receptores de la luz. Responden a determinadas longitudes de ondas
electromagnéticas, y se encuentran en la retina del ojo.
68
Las células olfatorias son neuronas cuyas dendritas forman los pelos olfatorios, que al
ser estimulados por las partículas de las sustancias que llegan a la nariz producen impulsos
nerviosos. Los axones de las células olfatorias forman los nervios olfatorios que llevan
el mensaje al cerebro.
Las células gustativas se hallan en los botones gustativos de las papilas. Cada botón
posee un paso por donde las sustancias disueltas en la boca entran en contacto con las
células gustativas.
EL OÍDO Y EL EQUILIBRIO
69
CIENCIAS NATURALES 9º
El olfato y el gusto. Si retomamos la actividad 2, donde pudimos distinguir diferentes
sabores y olores, comprobamos que el olor y el sabor son sensaciones que se inician por
el estímulo que producen las sustancias químicas sobre receptores específicos, localizados
en el epitelio nasal para el olfato y en las papilas linguales, para el gusto.
POSTPRIMARIA RURAL
Los receptores para el oído y el equilibrio se encuentran en el oído interno (caracol o
códca). Los receptores auditivos son células ciliadas que se encuentran en el canal
codear, y sus cilios están en contacto con los fluidos que llevan los canales del oído.
Las vibraciones de las ondas sonoras producen cambios en la presión de estos líquidos,
los cuales son detectados por las células ciliadas y transmitidos por el nervio auditivo.
Los receptores del equilibrio son células ciliadas que se encuentran en el sáculo, utrículo
y los canales semicirculares del oído interno. Cuando la cabeza se inclina, los fluidos se
deslizan y estimulan las células ciliadas, que envían mensajes al cerebro por el nervio
auditivo, para que haga los ajustes musculares necesarios.
LA VISTA
70
Para que se produzca la visión se debe formar en la retina una imagen de lo visto. La
pupila regula el paso de la luz y el cristalino cambia su curvatura para enfocar la imagen.
Las células retinianas (conos y bastones) contienen unos pigmentos derivados de la
Vitamina A que al ser estimulados por la luz se descomponen, iniciando el impulso
nervioso. Este viaja al cerebro por el nervio óptico.
REGULACIÓN DEL METABOLISMO: COORDINACIÓN HORMONAL
El sistema endocrino consta de unas estructuras especializadas llamadas glándulas. En
la actividad 3 aprendimos que hay ciertas sustancias producidas por glándulas localizadas
en distintas partes del cuerpo, que regulan el metabolismo, el crecimiento y
funcionamiento normal del organismo. Es necesario ahora, conocer dónde se
encuentran, cómo funcionan y de qué manera se relacionan con el sistema nervioso.
Estas glándulas no tienen conductos, por lo cual, sus secreciones pasan directamente a
la sangre.
Las secreciones de las glándulas endocrinas se llaman “hormonas”. Las hormonas, son
sustancias químicas que regulan o estimulan cada aspecto del metabolismo, como la
utilización de la energía y la reproducción. Las hormonas actúan como mensajeros
químicos, es decir, llevan la información para que se realice una actividad específica;
ellas son liberadas al torrente sanguíneo para ser distribuidas a los tejidos que las
requieran; allí actúan estimulando o reprimiendo la actividad celular.
71
CIENCIAS NATURALES 9º
Los receptores para la visión son neuronas especializadas que forman, en el fondo del
ojo, una superficie pigmentada, llamada retina.
POSTPRIMARIA RURAL
Cada hormona actúa sobre tipos específicos de células, que tienen en su membrana
receptores apropiados para recibirlas. Las hormonas pueden ser inactivadas por las
células receptoras, haciendo que la producción de dicha hormona vaya seguida de una
disminución compensatoria hasta que se establezca el equilibrio.
El sistema endocrino es un sistema de coordinación química que se halla en estrecha
relación con el sistema nervioso. A todas las glándulas endocrinas llegan nervios, cuyos
impulsos provocan la secreción de las hormonas.
Las hormonas actúan en cantidades muy pequeñas. Por ejemplo, unos pocos
microgramos de adrenalina, hormona producida por las cápsulas suprarrenales causa
en el perro un aumento del ritmo cardíaco, la hormona folículo estimulante, que es
producida por la hipófisis, estimula en la mujer la maduración de un óvulo cada mes,
estimula también las células de los ovarios para que se produzcan los estrógenos, unas
hormonas sexuales femeninas que inician la preparación del endometrio para que allí
anide el óvulo fecundado. A medida que los niveles de estrógeno aumentan en la
sangre, se inhibe o disminuye la secreción de la hormona folículo estimulante por la
hipófisis y cuando los niveles de hormonas femeninas disminuyen, se estimula la
producción del folículo estimulante.
72
Glándulas Endocrinas
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CIENCIAS NATURALES 9º
○
HIPÓFISIS O PITUITARIA
Situada en la base del cráneo, se
relaciona íntimamente con el encéfalo
secreta las siguientes hormonas:
•
Hormona de crecimiento (HET). Controla el crecimiento de los huesos del
cuerpo, estimula la formación de hormonas de la tiroides y de la glándula
tiroides. Su déficit produce el enanismo y su exceso el gigantismo o acromegalia.
•
Hormona antidiurética. Regula la cantidad de agua que elimina el riñón. Su
déficit produce diabetes insípida (vasopresina).
•
Estimulante de las glándulas suprarrenales, estimulante de las gónadas, la
prolactina responsable de la producción de leche, la oxitocina estimula la
contracción del músculo liso del útero en el momento del parto.
TIROIDES - PARATIROIDES
La tiroides situada en el cuello por debajo de la laringe, secreta tiroxina y
triyodotironina, hormonas que regulan el metabolismo e intervienen en el
crecimiento y la producción del calor. Su déficit produce bocio o coto, cretinismo
y mixedema.
73
POSTPRIMARIA RURAL
Paratiroides son cuatro glándulas situadas detrás de la tiroides cuya función es
controlar el metabolismo del calcio y del fósforo.
SUPRARRENALES
Situadas encima de los riñones, secretan varías hormonas como la cortisona,
que regula el metabolismo al asegurar la provisión de energía a las células; la
aldosterma, regula la concentración de electrolitos en los líquidos corporales y
la adrenalina actúa en situaciones de estrés.
PÁNCREAS
Además de producir enzimas, produce insulina y glucagón que regulan el nivel
de azúcar en la sangre. El déficit de insulina causa diabetes sacarina.
OVARIOS Y TESTÍCULOS
Estas glándulas producen los gametos femeninos ovarios y los gametos
masculinos testículos.
Los ovarios secretan los estrógenos que desarrollan las características femeninas
y controlan el ciclo ovárico y el deseo sexual. También secretan la progesterona
que permite la implantación del óvulo fecundado y el desarrollo del embrión.
Los testículos secretan testosterona, la hormona que desarrolla las características
masculinas.
74
CIENCIAS NATURALES 9º
EN RESUMEN:
SISTEMAS DE CONTROL DE LAS
FUNCIONES DEL ORGANISMO
Mantienen
Homeóstasis
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA NERVIOSO
Ejerce
Ejerce
Control químico
Control
electroquímico
Formado por
Formado por
Glándulas endocrinas
COMO
Neuronas
Hipófisis Tiroides Paratiroides Páncreas
Transmiten
Impulso nervioso
Suprarrenales Ovarios Testículos
EVALUEMOS
Piensa, analiza y contesta:
1.
¿Cómo se relaciona el sistema nervioso con el sistema endocrino?
2.
¿Por qué los niveles bajos de testosterona no permiten la madurez sexual
del varón?
75
POSTPRIMARIA RURAL
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
ACTIVIDAD 8.
En plenaria
a) Comparemos las respuestas de las preguntas sobre la evaluación.
b) ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
c) Discutamos.
d) Escribamos las conclusiones.
e) Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
1.
¿Qué medidas de prevención recomendarías en tu hogar para proteger
los órganos relacionados con los receptores mecánicos, químicos y de luz
que nos permiten percibir las sensaciones en nuestro organismo?
2.
¿Qué sucede sí la hipófisis secreta mayor cantidad de hormona del
crecimiento?
PROFUNDICEMOS (solo para “gomosos”)
Existen glándulas que secretan hormonas y no son del sistema endocrino. Averigua cuáles son esas glándulas y qué hormonas secretan.
No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.
76
TEMA 3
CIENCIAS NATURALES 9º
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Cuidados y enfermedades
de nuestro cuerpo
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Objetivo Específico:
Reconocer que una alimentación balanceada es indispensable para el normal
desarrollo y funcionamiento del organismo.
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1. Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
1. ¿Cómo puedes mantenerte en perfectas condiciones de salud? Explica tu respuesta.
2. ¿Qué medidas de cuidado con tu organismo practicas?
3. ¿Cómo influye el tipo de nutrición de una persona en su organismo?
77
POSTPRIMARIA RURAL
ACTIVIDAD 2.
Trabajo en grupo
1. Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.
2. ¿Se parecen? ¿Se diferencian?
3. Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
4. Escribamos los resultados de la discusión.
CONOZCAMOS UN POCO MÁS
ACERCA DEL TEMA
niños desnutridos
ACTIVIDAD 3.
niño sano
Trabajo individual
Leamos:
Diariamente una persona normal, dependiendo de cuál sea su edad, debe ingerir cierta
cantidad de alimentos que le aseguren el aporte de energía y de nutrientes que su
organismo, y según la actividad que realice, necesite para su buen funcionamiento.
78
Si retomamos la actividad 1 recordamos cómo influye el tipo de alimentación en cada
persona, qué medidas preventivas como: visitar al médico, al odontólogo, controlar
nuestro peso, practicar deportes, consumir agua, y cómo poder llevar una vida sana,
esta muy íntimamente relacionado con la cantidad y calidad de alimentos que
diariamente consumimos, teniendo en cuenta nuestro peso edad y trabajo que
realizamos. Esto constituye lo que se llama una “ración alimenticia”, esta ración debe
aportar 3000 calorías diarias integradas por un 65% de carbohidratos, 12% de proteínas,
23% de grasas. Teniendo en cuenta que un gramo de carbohidratos produce 4
kilocalorías, un gramo de proteínas 4 kilocalorías, un gramo de grasas, 9 kilocalorías.
Las calorías provenientes de los carbohidratos son las primeras que usa el organismo;
las grasas y las proteínas se utilizan como elementos de reserva y se usan cuando se
agotan las calorías producidas por los carbohidratos (azúcares y almidones) ésta la
aportan las verduras, frutas y cereales; la fibra ayuda en la absorción de agua, originando
la formación de las heces blandas, para así ser eliminadas por el colon y el recto con
mayor facilidad, evitando el problema de estreñimiento.
79
CIENCIAS NATURALES 9º
Por tanto, la nutrición (tomar del medio las sustancias alimenticias e incorporadas en
el organismo para obtener energía que necesita), debe ser balanceada, contener alimentos
de los diferentes grupos como: carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales,
que además combinado con las actividades de ejercicio moderado, descanso y sueño
adecuado aseguran mantener una vida sana y libre de enfermedades.
POSTPRIMARIA RURAL
Los niños y adolescentes por encontrarse en período de desarrollo y crecimiento necesitan
consumir alimentos con mayor aporte energético y proteico. Los energéticos para
reponer las energías gastadas como resultado de la actividad y ejercicios practicados y
los proteicos para la formación y reparación de tejidos corporales.
En los niños recién nacidos y lactantes la base de la alimentación debe ser la leche
materna porque aporta las necesidades que el recién nacido y lactante requieren para el
normal funcionamiento de su organismo; además contiene las defensas indispensables,
que lo protegen contra las enfermedades.
Por tanto, cada persona debe establecer su dieta de acuerdo con la edad, sexo, actividad
y alimentos disponibles.
Cuando la alimentación es deficiente, porque no existe una proporción o equilibrio
adecuado entre los nutrientes ingeridos o porque no se dispone de los nutrientes
necesarios o porque el organismo es incapaz de utilizar los nutrientes que se ingieren,
se presenta en el individuo un estado de Desnutrición que puede ser desnutrición
aguda cuando se presenta una disminución de peso, falta de ánimo o energía, pérdida
de la capacidad intelectual y esto se da durante un período corto. Si la desnutrición
ocurre durante un período prolongado, y se caracteriza por una marcada disminución
en la talla, el peso y la capacidad intelectual comparada con otros niños de la misma
edad se presenta la desnutrición crónica. Los daños que ocasiona este tipo de
desnutrición en los niños sobre todo menores de 5 años son severos, afectan a todos los
órganos y funciones del cuerpo.
Para llevar una vida sana y libre de enfermedades debemos tener en cuenta las siguientes
normas:
80
Procurar tomar los alimentos siempre a la misma hora.
•
No comer en exceso sobre todo alimentos grasosos.
•
Tomar mucha agua.
•
Comer alimentos que aporten fibra.
•
No comer carnes que no estén perfectamente cocinadas.
•
Lavar los alimentos con agua pura antes de consumirlos.
•
Practicar deportes al aire libre.
•
No fumar.
•
No dormir y trabajar en habitaciones mal ventiladas.
•
Evitar cambios bruscos de temperatura.
•
No tomar bebidas alcohólicas, en exceso.
•
No consumir drogas alucinógenas.
•
Tener en cuenta las medidas higiénicas en la preparación de alimentos.
•
Consumir una dieta equilibrada.
CIENCIAS NATURALES 9º
•
CAUSAS Y PREVENCIÓN DE ALGUNAS
ENFERMEDADES
El consumo de alimentos inadecuadamente preparados puede producir efectos
patológicos como: infección, cuando los alimentos no se encuentran en buen
estado, pueden transmitir microorganismos patógenos como bacterias, hongos,
virus y parásitos. O como intoxicación que se produce cuando los alimentos se
hallan contaminados por sustancias tóxicas como: abonos, fungicidas, aditivos,
etcétera. En las dos situaciones se presentan trastornos como: vómito, escalofrío,
diarrea.
81
Sistema Digestivo
POSTPRIMARIA RURAL
○
○
○
○
○
○
ENFERMEDAD
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CAUSA
PREVENCIÓN
DIARREA: Aumento en
Consumo de alimentos
Lavarse muy bien las
el número de
contaminados por materia
manos al preparar y
deposiciones diarias,
fecal que puede contener
consumir los alimentos.
materias fecales líquidas, bacterias, virus o parásitos. Desinfección de elementos
a veces con sangre.
Manejo y manipulación de
y utensilios de cocina.
alimentos inadecuado. Falta Higiene y aseo personal.
de servicios sanitarios, uso
incorrecto de ellos.
COLERA: Diarrea
Consumo de agua y
Evitar el consumo de
abundante y frecuente,
alimentos contaminados por alimentos como agua,
produce vómito,
una bacteria patógena, el
pescados, mariscos crudos
deshidratación y muerte
Vibrio colerae.
y mal lavados.
Verduras y frutas sin lavar
si no se trata a tiempo.
Malos hábitos higiénicos.
o lavadas con agua
contaminada.
PARASITISMO:
Amebas.
Ascaris. Inflamaciones.
Contaminación fecal u oral. Control de contaminación
Contaminación a través de
la piel.
Ulceraciones,
hemorragias, diarreas,
dolores abdominales,
fiebre, vómito, mala
absorción, desnutrición.
82
Malas prácticas de higiene.
fecal.
Buenas prácticas de aseo
personal y del medio.
Control médico.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
ENFERMEDAD
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CAUSA
○
○
○
○
○
PREVENCIÓN
CATARRO: Afección
Producido por un virus que
Cubrirse la boca al toser y
respiratoria.
ataca la nariz y la tráquea
estornudar. No estornudar
hasta llegar a los pulmones. sobre los alimentos.
IRRITACIÓN DE LAS
Contaminación ambiental.
VÍAS RESPIRATORIAS:
Disminuir la contaminación
colocando filtros en
chimeneas de fábricas, en
vehículos. Evitar consumo
de cigarrillo.
ARTERIOSCLEROSIS:
Acumulación de lípidos
Evitar el cigarrillo.
Engrosamiento de las
(grasas).
Alimentación balanceada.
membranas internas de
Consumir fibra. Hacer
las arterias por el
ejercicio.
consumo exagerado de
grasas.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Dolores de cabeza
Obesidad.
Estrés.
muy frecuentes, daños
Reducir el consumo de
alcohol, cigarrillo. Hacer
ejercicio. Dieta balanceada.
cerebrales, parálisis,
Consumo de alcohol.
incluso la muerte.
Vida sedentaria.
Consumo exagerado de sal.
83
CIENCIAS NATURALES 9º
Sistema Respiratorio
Sistema Urinario
POSTPRIMARIA RURAL
○
○
○
○
○
○
○
○
ENFERMEDAD
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CAUSA
PREVENCIÓN
CÁLCULOS: Cristales de Alteración de las glándulas
Calidad del agua. Consumo
calcio, fosfatos y uratos
paratiroides, aporte
de líquidos. Evitar el
que se localizan en el
exagerado de Calcio.
consumo de leche y
tracto urinario, en los
derivados en exceso.
uréteres, vejiga y uretra.
Producen dolor, sangrado
y retención de líquidos.
INFECCIONES
Causadas por bacterias (E. Higiene personal.
URINARIAS: Dolor y
Coli) especialmente.
Alimentación balanceada.
ardor al orinar, fiebre,
Ingerir vitamina C.
dolor lumbar, orina turbia,
mal olor.
Sistema Endocrino
○
ENFERMEDAD
DIABETES Aumenta la
sed, el apetito, la
cantidad de orina, visión
borrosa, mareos, pérdida
de energía.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CAUSA
Trastorno en la producción
de insulina y utilización de
azúcar por el organismo.
Se acumula en la sangre.
HIPOTIROIDISMO
Trastorno en la producción
Aumento de peso,
de tiroxina.
sudoración excesiva, piel
seca, gruesa, áspera, voz
ronca, palidez en las
mucosas.
84
○
○
○
○
○
PREVENCIÓN
Dieta balanceada.
Hacer ejercicios.
Suplementos de hormona
tiroides.
Examen de sangre en el
recién nacido.
Control médico.
Sistema Reproductor
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
ENFERMEDAD
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CAUSA
HERPES SIMPLE:
CIENCIAS NATURALES 9º
○
PREVENCIÓN
Infección causada por un
Control periódico.
Malestar, fiebre, erupción virus.
en todo el cuerpo, úlceras
en los genitales.
SIDA: Tos persistente,
Virus que ataca las células
Evitar el contacto directo
diarreas crónicas, herpes de defensa del organismo.
con sangre de personas
cutáneo por afección de
que sufran de la
la piel, tumores en los
enfermedad. No reutilizar
ganglios, pérdida de
jeringas. Usar preservativos
peso, parálisis y
en las relaciones sexuales.
trastornos visuales.
Tener un solo compañero
sexual.
INFORMÉMONOS
ACTIVIDAD 4. Trabajo individual
Leamos:
La droga altera la conducta
y produce enfermedades
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Las drogas, además de las enfermedades físicas como la hepatitis (inflamación del
hígado) y el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia o baja en las defensas del
organismo), crean trastornos en la personalidad del individuo que las consume. Bajo
85
POSTPRIMARIA RURAL
el efecto de las drogas las personas ven anulada su voluntad, realizan actos que no
son capaces de efectuar en condiciones normales. Las drogas disminuyen los reflejos,
por lo que una persona drogada es un peligro para la sociedad porque la mayoría de
las drogas producen agresividad contra las personas que las rodean, provocan
destrucción física y mental, desembocan en el abandono de los deberes familiares,
sociales y económicos.
Tomado de: Ciencias Naturales. 9º Grado.
Editorial Santillana.
MENSAJE:
EL CONSUMO DE AGUA PURA NOS AYUDA
A CONSERVAR UNA VIDA SANA
EVALUEMOS
ACTIVIDAD 5. Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
1. En muchos países, las autoridades prohiben el consumo de bebidas alcohólicas en
los espectáculos deportivos. ¿A qué crees que se debe esta medida?
2. ¿Por qué el consumo del cigarrillo es perjudicial para el organismo? ¿Qué
enfermedades están asociadas al consumo de cigarrillo?
86
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 6. Trabajo en grupo
Escoge una de las actividades.
1. Organiza junto con tus compañeros de trabajo una campaña de difusión para
poner en práctica el aseo de las manos al salir del baño, al preparar y consumir los
alimentos.
2. Lleva a cabo una campaña contra la drogadicción.
3. Organiza el botiquín de tu aula de clase o institución.
PROFUNDICEMOS (solo para “gomosos”)
Averigua en el hospital o centro de salud de tu región, pueblo, vereda, barrio lo
siguiente:
a) ¿Cómo se evalúa el estado nutricional de un niño o adulto?
b) ¿Cuáles son los signos de desnutrición?
c) ¿Cómo se puede prevenir este problema?
No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.
87
CIENCIAS NATURALES 9º
3. ¿Cómo explicar que la contaminación ambiental puede causar alteraciones y
enfermedades en nuestro organismo? Mediante un ejemplo explica tu respuesta.
88
POSTPRIMARIA RURAL
D
U
3
N
I DA
D
LOS
MICROORGANISMOS
Y SU RELACIÓN
CON EL MEDIO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
TEMA 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CARACTERÍSTICAS DE LOS
MICROORGANISMOS
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Objetivo Específico:
Diferenciar los tipos de microorganismos con base en su estructura y función
celular.
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1. Trabajo individual
1. ¿Por qué una fruta podrida daña a otros que se encuentran cerca?
89
CIENCIAS NATURALES 9º
DA
•
•
U
NI
¿A qué se debe que unas frutas, sean más resistentes a ser dañadas, mientras
que otras no?
POSTPRIMARIA RURAL
2.
ACTIVIDAD 2. En plenaria
a) Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros. ¿Se parecen?
¿Se diferencian?
b) Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
c) Escribamos los resultados de la discusión.
CONOZCAMOS UN POCO MÁS
ACERCA DEL TEMA
ACTIVIDAD 3. En plenaria
Leamos:
1. Estreptococos
2. Diplococos
3. Espirilos
90
4. Estafilococos
5. Cocos
6. Bacilos
Ejemplo: las bacterias.
cocos diplococos
estafilococos
bacilos
estreptococos
espirilos
Las bacterias presentan diversidad de formas, las células individuales son:
elipsoidales o esféricas, alargadas (cilíndricos), o en espiral (helicoidal).
Las células bacterianas esféricas o elipsoidales se denominan “cocos”,las células
cilíndricas o alargadas se denominan “espirilos”, las células en espiral cortas se
denominan “coma o vibriones”.
Algunas bacterias al agruparse en parejas, racimos, cadenas o filamentos
constituyen especies particulares como diplococos al agruparse en parejas,
estafilococos al agruparse en racimos, estreptococos al agruparse en cadenas.
Las células bacterianas varían considerablemente en longitud; las células de
algunas especies son 400 veces más largas que las de otras especies. El
micrómetro (mm) es la unidad de medida bacteriana y equivale a 1/1.000mm
(10-3mm ó 0.001mm ó 1/25.400 pulgadas).
91
CIENCIAS NATURALES 9º
El medio de los microorganismos es muy diverso, pues al observar las distintas
colonias y células de los microorganismos vemos que poseen diversas formas,
tamaño, ordenamiento integrando el grupo de los procarióticos (procariota:
célula primitiva cerca de membrana nuclear).
POSTPRIMARIA RURAL
Las estructuras celulares más comunes de una bacteria son:
Fig. 2 estructura interna de la bacteria
Fig 3. Estructura externa de la bacteria
Membrana celular, ribosomas, ADN, pared celular, flagelos, pelos, cápsulas
(algunos géneros), vainas (algunas especies), esporas (algunos géneros),
gránulos de pigmento, mesosomas.
92
Dentro del grupo de los microorganismos “eucarióticos” (eucariote células más
evolucionada, micelio rodeado de membrana) tenemos las algas verdes y los
hongos y los protistos (ameba, paramecio, euglena).
Anabena
Syhedra
Uroglenopsis
Volvox
Closterium
Asterionelia
Diatomea
Chlorogonium
Spirogyra
Scenedesmus
Chiamidomonas
Phytoconis
Ankistrodesmus
Phacotus
Zigmenia
Gonthonema
Las algas se caracterizan por ser autótrofas, fotosintetizadoras, productoras de
O2. Muchas son unicelulares otras forman colonias, otras forman filamentos y
algunas son flageladas. Viven en medios marinos o de agua dulce, hacen parte
del fitoplancton que sirve de alimento a los invertebrados. Poseen pared celular,
organelos especializados como los cloroplastos, micelio rodeado por una membrana. Se reproducen sexualmente mediante el apareamiento de 2 células, y
asexualmente.
93
CIENCIAS NATURALES 9º
Las bacterias se reproducen asexualmente por fisión binaria.
POSTPRIMARIA RURAL
Los hongos son microorganismos que tienen pared celular, carecen de clorofila,
son heterótrofos, se hallan en aguas dulces, pocas veces en aguas saladas, en
los suelos, sobre materia orgánica muerta (saprófitos) son parásito de plantas y
de algunos animales, incluido el hombre.
La parte vegetativa de los hongos
conocidos como “mohos”, está constituida por células filamentosas, que
forman un cuerpo algodonoso denominado “micelio”, cada filamento del
micelio se denomina “hifa”. Las levaduras se reproducen sexual y
asexualmente, también son hongos
unicelulares, tienen forma hoy variada: ovoide, esférica, alimonada. Se
reproducen por fisión; gemación.
PROTISTAS
Son microorganismos unicelulares, carecen de pared celular, se alimentan
mediante fagocitosis o pinocitosis, viven en ambientes acuáticos, suelos y superficies; otros son parásitos de animales. Se mueven mediante estructuras
especiales como: flagelos, pseudópodos y cilios. Se reproducen asexualmente
por fisión binaria.
94
CIENCIAS NATURALES 9º
Paramecio
Euglena
Virus no son células, son parásitos de las células. Tienen la capacidad de
reproducirse y evolucionar parasitando otras células. Contiene un solo ácido
nucleico (ADN o ARN) y proteínas. Son pleomórficos, tienen variedad de formas
(icosaédrico, poliédricos, helicoidales), son bacteriófagos (fagos o comedones
de bacterias) se autorreplican.
95
POSTPRIMARIA RURAL
INFORMÉMONOS
En los años 1870 Robert Koch (1843-1910). Un médico bacteriólogo alemán se
dedicó al fascinante estudio de la bacteriología. Fue él quien aisló las típicas
bacterias en forma alargada con extremos rectos (bacilos), a partir de sangre
de ovejas que habían muerto de carbono.
En 1762 von Plenciz de Viena sugirió que los microorganismos eran responsables
de producir diferentes enfermedades. En 1700 surgió el concepto de parasitismo,
es decir que un organismo vive dentro o sobre otro organismo del cual obtiene
nutrientes. Esto queda reflejado en el siguiente fragmento de unas coplas escritas
por el Inglés Jonathan Swift (1667- 745): Así los naturalistas observan, una pulga
empolla pulgas más pequeñas que en ella hacen prisa y estas tienen pulgas
más pequeñas que los minerales y así hasta el infinito.
Tomado de: Elementos de Microbiología
Michael J. Pelczar, J.r.
EN RESUMEN:
M I C R O O RG A N I SM O S
BACTERIAS
PROCARIOTES
Cocos
Bacilos
Espirilos
96
ALGAS
EUCARIOTES
Fotosintetizadores
Filamentosas
Flagelados
HONGOS
PROTISTOS
EUCARIOTES
EUCARIOTES
PARASITOS
Cilios:
Paramecio
Flagelos:
Euglena
Pseudópodos:
Amiba
Bacterió
fagos
LEVADURAS
MOHOS
VIRUS
ADN
O
ARN
CIENCIAS NATURALES 9º
EVALUEMOS
ACTIVIDAD 4. Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
1
1. Identifica el tipo de microorganismo:
a) Bacteria, Hongo, Virus, Protisto.
2
b) Según la agrupación ¿Qué nombre
reciben los microorganismos numerados?
3
2. Da un ejemplo de una célula procariota y
de una célula eucariota.
3. ¿Por qué las algas se relacionan con las
plantas y los protistos con los animales?
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
ACTIVIDAD 5. En plenaria
a) Comparemos las respuestas de las preguntas de la evaluación:
b) ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
c) Discutamos. Escribamos las conclusiones
d) Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
97
POSTPRIMARIA RURAL
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 6. Trabajo individual
Pensemos y escribamos:
1. ¿Cómo aplicarías los conocimientos adquiridos en tus actividades cotidianas?
2. Averigua qué tipo de microorganismos es el que produce la gripe y cuál es su
nombre científico.
3. ¿Cuál es la importancia industrial de los hongos?
PROFUNDICEMOS (solo para “gomosos”)
1. Respecto al SIDA investiga lo siguiente:
a) Significado de la sigla SIDA.
b) Tipo de microorganismos que lo produce.
c) Efectos que produce.
d) Medidas preventivas para evitar su contagio.
No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.
Nota:
Para complementar los temas tratados has lo posible por conseguir un video,
diapositivas o el catálogo y sus diapositivas denominado “Ciencias Naturales
1”, Dimas Fernández Galiano. Editorial Anaya.
98
TEMA 2
CIENCIAS NATURALES 9º
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Cuidados y enfermedades
de nuestro cuerpo
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Objetivo Específico:
Reconocer que una alimentación balanceada es indispensable para el normal
desarrollo y funcionamiento del organismo.
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1.
Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
1. ¿Cómo puede mantenerse en perfectas condiciones de salud? Explica tu respuesta.
2. ¿Qué medidas de cuidado con tu organismo practicas?
3. ¿Cómo influye el tipo de nutrición de una persona en su organismo?
99
POSTPRIMARIA RURAL
ACTIVIDAD 2. En plenaria
• Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.
• ¿Se parecen? ¿Se diferencian?
• Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
• Escribamos los resultados de la discusión.
CONOZCAMOS UN POCO MÁS
ACERCA DEL TEMA
Basándonos en la actividad 1 podemos comprobar
que de la multitud de microorganismos, sólo una
pequeña fracción es causante de enfermedades
en el hombre, animales y vegetales. Estos
microorganismos son denominados “patógenos”,
pueden producir afecciones de dos formas:
•
Por acción directa del microorganismo sobre el cuerpo humano (como
salmonellas y shigellas).
•
Por acción de una toxina producida por el microorganismo (como
estafilococos y los gérmenes que producen el botulismo).
El reservorio de los microorganismos donde se encuentran normalmente puede
ser: personas sanas o enfermas, animales, vegetales o productos inanimados
(polvo, tierra, superficies, utensilios, aire, agua, etcétera).
100
EN EL HOMBRE, LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS
MICROORGANISMO
ESCHERICHIA COLI
PROPIEDADES
Bacilo gram
ENFERMEDAD
Infecciones
PREVENCIÓN
Higiene genital.
negativo habitante urinarias.
Tomar agua
del tracto intesti-
tratada.
nal.
SALMONELLA SP
Bacilo gram
Salmonelosis
Consumir
negativo
intoxicación
alimentos
transmisión por vía asociada al
adecuadamente
digestiva de
consumo de
procesados.
animales, por
alimentos
contacto fecal,
contaminados.
manual u oral.
CLOSTRIDIUM
Bacilo gram
Gangrena
Lavar las heridas y
PERFRINGES
positivo habitante
gaseosa.
cubrirlas.
del suelo.
Bacilo gram
Botulismo
CLOSTRIDIUM
positivo se
intoxicación
Evitar el consumo
BOTULINUM
desarrolló en
asociada al
de enlatados con
ambientes
consumo de
defectos: mal
terrestres y
enlatados
salados,
marinos
contaminados.
abombados, fecha
contaminando los
de vencimiento
alimentos
pasada.
enlatados.
101
CIENCIAS NATURALES 9º
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LOS MICROORGANISMOS
POSTPRIMARIA RURAL
MICROORGANISMO
PROPIEDADES
ENFERMEDAD
PREVENCIÓN
ESTAFILOCOCOS
Coco gram
Neumonía.
Higiene y control
AUREUS
positivo agrupado
Osteomielitis.
sanitario a los
en racimos.
Meningitis. Toxina
manipuladores de
estafilocócica.
alimentos.
Bacilo gram
Cólera, infección
Lavar las manos.
negativo en forma
intestinal, se
Consumir agua
VIBRIO CHOLERAE
de coma habitante transmite por
potable. Cocinar
de agua.
bien los alimentos.
contaminación
oral - fecal,
alimentos
contaminados.
ASPERGILLUS
Hongo filamentoso Intoxicación por la Almacenamiento
FLAVUS
micelio tabicado.
producción de
adecuado control
aflatoxina
de temperatura y
Alimentos
humedad.
contaminados:
Comprar alimentos
como cacahuetes, debidamente
MICROSPORUM SP
cereales, etc.
sellados.
Hongos
Micosis
Higiene corporal
filamentosos
superficial.
evitar excesiva
micelios crecen
humedad o el
sobre el cuero
sudor.
cabelludo y entre
los dedos de los
pies.
102
PROPIEDADES
ENFERMEDAD
PREVENCIÓN
MUCOR O MOHO
Moho filamentoso
NEGRO DEL PAN
comunes del aire y (infecciones
de los alimentos,
del suelo.
humedad,
Micosis
fúngicas).
Manejo adecuado
temperatura.
CANDIDA ALBICANS
VIRUS DE LA
Levadura habitante Infecciones: En-
Adecuada higiene
de las mucosas
docarditis, septi-
corporal. Evitar
humedad (boca,
cemia, meningitis. exceso de
vagina, tacto
humedad en estas
alimentario).
zonas.
Virus A - B y C
HEPATITIS
Hepatitis A,
Desinfección y
infección hepática. manipulación
adecuada de
alimentos.
Evitar el contacto
directo con
personas
infectadas.
VIRUS DE LA
Virus que afecta la Gripe.
Evitar estornudar
INFLUENZA
mucosa de la
sobre los
nariz.
alimentos y las
personas.
VIRUS DEL
Virus que afecta
SARAMPIÓN
las vías
Sarampión.
Vacunación
infantil.
respiratorias y la
mucosa bucal.
103
CIENCIAS NATURALES 9º
MICROORGANISMO
POSTPRIMARIA RURAL
MICROORGANISMO
PROPIEDADES
ENFERMEDAD
PREVENCIÓN
ENTAMOEBA
Protozoario
Amebiasis intesti-
Consumir agua
HYSTOLYTICA
ameboide
nal y
potable, lave muy
habitante de
extraintestinal.
bien las manos,
aguas, alimentos
lavar los alimentos
húmedos, heces
con agua potable,
fecales.
higiene en
manipulación de
los alimentos.
TAENIA SOLIUM
Cestodo,
Teniasis.
Consumir la carne
hermafrodita,
Cisticercosis.
de cerdo bien
habita en el
cocinada,
intestino delgado
consumir agua
del hombre.
potable, manejo
adecuado de los
alimentos.
ASCARIS
Nemátodo
LUMBRICOIDES
habitante del
potable, lavar bien
intestino.
las manos,
Ascaris.
Consumo de agua
alimentos bien
lavados.
104
En 1546 Francoston de Verona, sugirió que las enfermedades podrían ser debidas
a microorganismos demasiado pequeños para ser vistos, que se transmitían de
una persona a otra.
En 1762 von Plenciz de Viena no sólo aseguraba que estos agentes vivos eran la
causa de la enfermedad, sino que sugería que diferentes microorganismos eran
los responsables de diferentes enfermedades.
Oliver Wendell Holmes (1809-894) descubrió que la fiebre puerperal (enfermedad
de la madre después del parto), era contagiosa y era causada por
microorganismos transportados de una madre a otra por médicos y comadronas.
Tomado de: Elementos de Microbiología. PELCZAR, Michel.
MENSAJE:
Para conservar una buena salud ten presente:
•
Lavarse muy bien las manos con agua y jabón al preparar y consumir los
alimentos.
•
Consumir siempre agua potable.
•
No toser o estornudar sobre los alimentos y las personas.
•
Lavar los alimentos con agua potable.
•
Cocinar adecuadamente los alimentos.
•
Mantener una cuidadosa higiene personal.
105
CIENCIAS NATURALES 9º
INFORMÉMONOS
POSTPRIMARIA RURAL
EVALUEMOS
ACTIVIDAD 3. Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
1. ¿Cómo puedes prevenir las enfermedades producidas por los microorganismos
propios de tu región?
2. ¿Qué necesitan los microorganismos para poder vivir?
3. ¿Por qué acostumbramos a exterminar los ratones, pulgas, cucarachas y otras plagas
de nuestras casas?
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
ACTIVIDAD 4.
En plenaria
a) Comparemos las respuestas de las preguntas sobre la evaluación.
b) ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
c) Discutamos.
d) Escribamos las conclusiones.
e) Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
106
1.
¿Por qué el sarampión y la viruela se pueden evitar con vacunas? Explica
tu respuesta.
2.
En tu casa organiza los alimentos de acuerdo a las características de cada
uno de ellos.
3.
¿Cómo pondrían en práctica lo aprendido? Explica mediante ejemplos
concretos.
PROFUNDICEMSOS (solo para “gomosos”)
Has una campaña en tu escuela para combatir las enfermedades más comunes
de tu región.
No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.
107
CIENCIAS NATURALES 9º
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
UNIDAD 3.
POSTPRIMARIA RURAL
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
TEMA 3
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Utilización de los Microorganismos
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Objetivo Específico:
Conocer la diversidad de microorganismos existentes y su aplicación en el
campo industrial.
ACTIVIDAD 1. Trabajo en grupo
Piensa, analiza y contesta:
1. ¿Nombren la bebida típica que se elabora y se toma en su región?
2. ¿Qué ingredientes se usan en su elaboración?
3. ¿El producto elegido es de elaboración casera o de elaboración industrial?
108
5. ¿Qué elemento va a actuar en la bebida para darle un sabor, olor, volumen, espuma,
etcétera?
ACTIVIDAD 2. En plenaria
1. Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.
2. ¿Se parecen? ¿Se diferencian?
3. Discutamos y hallemos ¿Quién tiene la razón?
4. Escribamos los resultados de la discusión.
CONOZCAMOS UN POCO
MÁS ACERCA DEL TEMA
ACTIVIDAD 3.
Trabajo individual
Leamos:
Con base en la actividad 1 comprobamos que los
microorganismos no sólo causan daños sino que también
se pueden utilizar en diferentes campos como:
agricultura, ganadería, industria alimenticia, industria
farmacéutica, proporcionando beneficios al hombre y a
la sociedad.
109
CIENCIAS NATURALES 9º
4. ¿Explique paso a paso el proceso de elaboración?
POSTPRIMARIA RURAL
El mayor depósito natural de microorganismos es el suelo en el cual éstos
participan en muchas reacciones tales como la oxidación del amoníaco a nitrito,
de nitrato a sustancias nitrogenadas complejas, síntesis de sustancias complejas
que se unen al citoplasma microbiano. Los microorganismos no están distribuidos
uniformemente en el suelo sino que abarcan diferentes ambientes, constituyendo
películas viscosas sobre las superficies del suelo, en fragmentos de plantas y de
animales en descomposición.
Los microorganismos del suelo son muy variados, entre ellos tenemos: las bacterias
autótrofas que utilizan el CO2 (bióxido de carbono) como fuente de Carbono
y las heterótrofas que obtienen el carbono de las sustancias orgánicas. Los
hongos son un grupo de organismos con gran capacidad para descomponer
compuestos orgánicos. Los saprófitos descomponen la celulosa, otros atacan
algunas sustancias más resistentes como las ligninas, las gomas vegetales y las
ceras, contribuyendo de esta manera a fertilizar los suelos, siendo útiles en la
agricultura.
De algunos hongos se extraen antibióticos que se utilizan en el tratamiento de
ciertas enfermedades. Por ejemplo de la cepa del moho Penicillium chrisogeno
extrae la penicilina.
Las levaduras son hongos sencillos (unicelulares) que aparecen en pequeñas
cantidades en el suelo principalmente en las capas superficiales. Utilizados en
la transformación de materias primas en productos como: vino, cerveza, pan,
mediante el proceso de fermentación.
110
a) Cultivando microorganismos sobre materias primas de bajo valor proteico,
aumentando así al contenido de proteína en el cultivo por ejemplo las
proteínas unicelulares (alimento para animales).
b) Obtención de sustancias esenciales como: Vitaminas, B12, Tiamina, Riboflavina,
aminoácidos como: Lisina, Arginina y Ácido Glutámico, Nucleótidos
(componente de los ácidos nucleicos).
c) Obtención de sustancias no esenciales para su crecimiento como: penicilina,
estreptomicina, tetraciclina, bebidas alcohólicas, disolventes (etanol,
acetona) y ácidos orgánicos (ácido acético, ácido láctico, ácido
propiónico, ácido fumárico, ácido cítrico).
d) En la producción de enzimas. Los microorganismos pueden programarse
para que se elaboren determinadas enzimas en grandes cantidades y a
bajo costo; que se aplican en las industrias textil, del cuero, cerveza,
panificadora y láctea.
INFORMÉMONOS
La fermentación
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Desde antes de la aparición de la civilización, el hombre empleaba ya algunos
de los procesos conocidos generalmente como de fermentación, si el resultado
era agradable y de putrefacción en caso contrario. Pero una práctica
cuidadosa y la observancia estricta de las reglas habían llegado a garantizar
un dominio determinado y reproducible de un limitado conjunto de procesos
como la producción de cerveza, la maduración de los quesos y el curtido de
111
CIENCIAS NATURALES 9º
Los microorganismos se emplean en la industria de cuatro formas:
POSTPRIMARIA RURAL
las pieles. Sin embargo, como ocurre con todos los procesos conseguidos
técnicamente, era extraordinariamente difícil y peligroso modificarlos, y la
enorme expansión de la demanda creada por las nuevas poblaciones de
principios del siglo XIX no sólo aumentó el consumo sino que provocó muchos
accidentes.
Tomado de: Historia Social de la Ciencia. John D. Bernal.
MENSAJE:
La enorme diversidad en entrada en los microorganismos y la especificidad de
su fisiología han permitido realizar investigaciones de tipo bioquímico, fisiológico,
genético, molecular, celular, dando como resultado la producción de sustancias
benéficas para el hombre y de interés en el campo industrial.
EVALUEMOS
ACTIVIDAD 4. Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
1. ¿Por qué crees que la leche fresca y cruda se altera más rápido que la leche en
polvo?
2. ¿Qué beneficios nos prestan los microorganismos?
3. Mediante un ejemplo explica la coexistencia de los microorganismos con los demás
seres vivos.
112
CIENCIAS NATURALES 9º
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
ACTIVIDAD 5. Trabajo en grupo
a) Comparemos las respuestas de las preguntas de la evaluación.
b) ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
c) Discutamos.
d) Escribamos las conclusiones.
e) Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 6. Trabajo individual
Pensemos y escribamos:
a) Idéate un experimento para comprobar la acción de la levadura en el vino, en la
cerveza o en el pan.
b) Determine la función de cada uno de los ingredientes que intervienen en este
proceso.
113
POSTPRIMARIA RURAL
PROFUNDICEMSOS (solo para “gomosos”)
a) Visita en tu región una industria.
b) Menciona los productos que allí se elaboran.
c) Observa el proceso de elaboración de uno de los productos.
d) Coméntale a tus compañeros sobre tu visita a la industria.
114
U
4
N
PROPAGACIÓN
DE LA LUZ
D
CIENCIAS NATURALES 9º
DA
•
•
U
NI
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
I DA
D
TEMA 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
FENÓMENOS ELÉCTRICOS
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Objetivo Específico:
Comprender los fenómenos eléctricos que ocurren en la naturaleza.
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1. Trabajo en grupo
Piensa, analiza y contesta:
•
¿Qué sería del mundo si no existiera la luz?
•
¿Qué fuentes se conocen? Den ejemplos.
115
POSTPRIMARIA RURAL
ACTIVIDAD 2. Trabajo en grupo
Materiales:
•
3 rectángulos de cartulina negra de 30 cm de largo X 20 cm de ancho.
•
Vela o lámpara o bombilla.
Procedimiento:
•
Dobla los rectángulos de cartulina 5 cm del extremo hacia dentro (como lo indica
la figura 1).
•
A cada cartón hazle un orificio central de 2 cms de diámetro.
•
Colócalos frente a la fuente de luz (vela, bombillos, lámpara) y observa a través de
ellos, la fuente de luz.
116
Trabajo en grupo
CIENCIAS NATURALES 9º
ACTIVIDAD 3.
Piensa, analiza y contesta:
a) Recuerden un día de tormenta. Describan lo que ocurre.
b) ¿Cómo se originan estos fenómenos?
c) ¿Qué consecuencias producen estos fenómenos?
ACTIVIDAD 4. En plenaria
•
Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.
•
¿Se parecen? ¿Se diferencian?
•
Discutamos y hallemos quien tiene la razón
•
Escribamos los resultados de la discusión.
CONOZCAMOS UN POCO
MÁS ACERCA DEL TEMA
LEAMOS:
Basándonos en la actividad 1 dedujimos que la luz es necesaria para realizar
nuestras actividades cotidianas. Porque la luz es el agente físico que ilumina los
objetos y los hace visibles y, por consiguiente, es la causa de los fenómenos
luminosos que producen en nosotros las sensaciones visuales al impresionar la
117
POSTPRIMARIA RURAL
retina del globo ocular que al evitar se transmiten a manera de mensajes al
cerebro mediante el nervio gótico. La luz al igual que el sonido consiste en un
rápido movimiento ondulatorio y transversal que ocupa todos los espacios. Las
ondas luminosas son mucho más rápidas que las ondas sonoras porque son
muy cortas y por ello se explica que veamos primero el rayo y luego el trueno, a
pesar de que lo produce el mismo fenómeno.
El sol es una fuente natural porque emite luz propia, ilumina en el día todo cuanto
nos rodea haciéndolo visible. Desde que se creó el fuego, el hombre ha tratado
de procurarse una iluminación artificial para alumbrarse en días oscuros y durante la noche y fue evolucionando desde las simples antorchas, lámparas de
gas, de queroseno, de aceite de ballena, de cebo, hasta la luz eléctrica actual
y la fluorescente. Con la luz artificial los objetos se iluminan al recibirla y se hacen
visibles porque las refleja nuevamente.
Leña
Leña
lámpara
eléctrica
lámpara de
carbón
vela
bombilla
fluorescente
lámpara
vela
aviso
luminoso
Cóleman
En la actividad 2 comprobamos que la luz puede o no pasar a través de un
cuerpo interpuesto en su recorrido, con lo cual hará que éstos sean transparentes
u opacos. Son transparentes, por ejemplo: el aire, el agua en pequeñas
cantidades, ciertas clases de cristales, vidrios, papeles y otras que dan paso a la
118
Con base en la actividad 3, donde describimos los fenómenos eléctricos y sus
posibles causas, podemos explicar que debido a las variaciones de estado de
la atmósfera, por el rozamiento de las nubes entre sí o con las montañas, se
encuentra cargada de electricidad positiva. La tierra también manifiesta una
carga eléctrica negativa. Al acercarse las nubes a la superficie de la tierra
atraen la electricidad negativa de ésta en el lugar más cercano y en un
momento dado la electricidad positiva de las nubes se une con la negativa de
la tierra poduciéndose una descarga eléctrica violenta, determinando el
fenómeno eléctrico conocido como el rayo.
La descarga eléctrica puede tener lugar también entre dos nubes cargadas
con electricidad de signo contrario. El rayo va siempre acompañado de los
fenómenos eléctricos como son el relámpago y el trueno. El relámpago es
producido por la chispa eléctrica de gran luminosidad que se manifiesta en
forma de zig zag. El trueno es el fenómeno sonoro ocasionado por las violentas
vibraciones que produce el rayo al romper las capas de aire de la atmósfera.
Fig. 2 Electricidad atmosférica
119
CIENCIAS NATURALES 9º
luz a través de su masa algunos rayos luminosos, pero no permiten distinguir con
claridad la forma de los objetos. Estos cuerpos, como el vidrio esmerilado, se
llaman cuerpos translúcidos.
POSTPRIMARIA RURAL
Como los rayos tienen un gran poder de destrucción se inventó el pararrayos.
Son conductores metálicos en forma de largas barras, terminados en punta, y
dispuestos en la parte más alta de los edificios, comunicados con el suelo
mediante un conductor, en cuyo extremo se encuentra una placa, que va
hundida en el suelo a la profundidad de 4 a 5 metros. La acción de los pararrayos
consiste en recibir la descarga que salta cuando se produce el rayo para
conducirla al suelo evitando en esta forma todos los efectos destructores que
hemos mencionado.
Piensa, analiza y contesta:
ACTIVIDAD 5.
Trabajo individual
1. ¿Por qué las partes altas de la superficie terrestre (árboles, edificios, altas torres)
corren peligro durante una tempestad?
2. ¿Por qué los operarios de centrales eléctricas deben usar zapatos con suela de caucho?
3. ¿Por qué se deben apagar los electrodomésticos cuando hay una tormenta (radio,
televisor, nevera)?
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 6.
Trabajo individual
1. ¿Qué precauciones se deben tener en cuenta durante una tormenta eléctrica, si se
está lejos de la ciudad?
120
PROFUNDICEMOS (solo para “gomosos”)
Por medio de una diagrama esquematiza el recorrido de la electricidad hasta
llegar a tu domicilio o vereda o región o municipio.
121
CIENCIAS NATURALES 9º
2. Explica cómo sucede un eclipse y la relación que tiene con los fenómenos estudiados.
TEMA 2
POSTPRIMARIA RURAL
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Fenómenos
Electromagnéticos
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Objetivo Específico:
Observar experimentalmente las características de los imanes.
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1. Trabajo en grupo
Materiales:
•
1 limón.
•
Clips.
•
Ganchos metálicos.
•
Puntillas de acero inoxidable.
•
Tapas de gaseosa.
122
1.
Agrupa los diferentes materiales que has traído.
2.
Toma el imán por el centro y pásalo por cada uno de los grupos ¿Qué
ocurrió?
3.
¿A qué se debe este fenómeno?
4.
¿Qué observas cuando colocas el imán a una distancia corta o larga del
objeto?
ACTIVIDAD 2. En plenaria
•
Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros. ¿Se parecen?
¿Se diferencian?
•
Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
•
Escribamos los resultados de la discusión.
CONOZCAMOS UN POCO
MÁS ACERCA DEL TEMA
En la actividad 1 observamos que al pasar el imán sobre los diferentes materiales,
éstos se adhirieron a cada extremo del imán, ocurriendo así el fenómeno que
recibe el nombre de imantación. La capacidad magnética así producida suele
durar poco tiempo en los objetos de hierro; mientras, que en los objetos de
acero es permanente.
123
CIENCIAS NATURALES 9º
Procedimiento:
POSTPRIMARIA RURAL
Este fenómeno se debe a que entre los polos de dos imanes siempre surgen
fuerzas de atracción o de repulsión. Dos imanes se atraen cuando se enfrentan
por polos de distinto signo y se repelen cuando se enfrentan por polos del mismo
signo.
La fuerza de atracción de un objeto disminuye con la distancia, lo pudimos
comprobar cuando acercamos o alejamos el imán de los objetos. Esta zona
del espacio en la cual el imán ejerce su fuerza magnética se denomina campo
magnético.
La electricidad y magnetismo son dos fenómenos que están profundamente
relacionados. En los fenómenos eléctricos hay cargas de signos distintos (+ y ), igual que un imán hay polos de signos diferentes norte (N) y sur (S).
Atracción
Repulsión
124
INFORMÉMONOS
El experimento de Oersted
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Oersted (1777-1851). Físico danés, intentó encontrar la relación entre electricidad
y magnetismo.
No hay corriente: la aguja de la brújula señala el norte.
Si hay paso de corriente: la aguja de la brújula se coloca perpendicular al cable.
125
CIENCIAS NATURALES 9º
Los fenómenos eléctricos y magnéticos también se diferencian en ciertos
aspectos, como por ejemplo, un imán no puede tener un solo polo (en un imán
siempre hay 2 polos), mientras que un cuerpo puede tener carga eléctrica de
un solo signo ya sea positiva o negativa.
POSTPRIMARIA RURAL
Mensaje:
La tierra actúa como un gigantesco imán cuyo polo Norte está situado en las
proximidades del Polo Sur geográfico y su polo Sur está situado en las
proximidades del polo Norte geográfico. Para orientar la dirección del polo
Norte o Sur geográfico utiliza la brújula.
EVALUEMOS
ACTIVIDAD 3. Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
1. ¿Por qué la aguja de una brújula cambia de dirección cuando se encuentra cerca a
un circuito eléctrico?
2. ¿Cómo demostrarías que tienes una brújula que no señala el Norte?
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
ACTIVIDAD 4. En plenaria
•
Comparemos las respuestas de las preguntas de la evaluación.
•
¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
•
Discutamos.
•
Escribamos las conclusiones.
•
Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
126
CIENCIAS NATURALES 9º
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 5. Trabajo individual
Pensemos y escribamos:
a) Consulta cómo funciona un electroimán.
b) Construye un electroimán utilizando los recursos del medio.
c) Deduce sus aplicaciones.
PROFUNDICEMOS (solo para “gomosos”)
Construye un timbre y explícale a tus compañeros cómo funciona.
No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.
127
UNIDAD 4.
POSTPRIMARIA RURAL
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
TEMA 3
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
La corriente eléctrica
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Objetivo Específico:
Comprobar cómo se genera la corriente eléctrica.
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
ACTIVIDAD 1.
Trabajo en grupo
Materiales:
•
2 pilas medianas o tamaño D.
•
1 bombillo para linterna.
•
1 pedazo de carbón de 10 x 10 cms.
•
2 sujeta papeles metálicos.
•
1 clip.
•
Cinta de enmascarar.
•
Cable para timbre.
•
1 cortador de alambres, cuchillo o navaja.
128
1.
Recorta dos pedazos de cable de 6 centímetros y otro de 10 centímetros.
2.
Pon las pilas una a continuación de la otra, con la saliente positiva de una
de ellas tocando la entrante negativa de la otra.
3.
Utilizando tus dedos o el cuchillo, raspa media pulgada del revestimiento
plástico en ambos extremos de cada trozo de cable.
4.
Pon el extremo del cable largo sobre la saliente de una pila, asegúralo bien
con la cinta adhesiva; has lo mismo con uno de los cables cortos y la otra
pila, asegurando que el alambre quede en contacto con la entrante de la
pila.
5.
Toma el extremo del cable largo y asegúralo con cinta adhesiva al saliente
de la pila y el otro extremo del cable a la base del bombillo pequeño.
6.
Toma el cable corto, pártelo en 2 partes iguales, pela los cuatro extremos.
Un extremo fíjalo con cinta adhesiva a la base de la pila, el otro déjalo libre
por ahora.
7.
Fija un extremo de la otra parte del cable al cabo metálico, del bombillo
pequeño, deja el otro extremo libre.
8.
Toma el cartón, e introduce los sujeta papeles atravesando el cartón en el
centro (separa las patas del sujeta papeles por detrás del cartón y fíjalas
con cinta adhesiva), de igual manera fija el otro sujeta papel a una distancia
del otro de 2.5 cm. Coloca el clip sobre uno de los sujeta papeles para que
sirva de interruptor poniéndolo en contacto con el otro, o desconectándolo.
9.
Enrolla el extremo libre de un cable corto en torno de un sujeta papeles.
Has lo mismo con el otro sujeta papeles y el otro cable corto.
10.
Pon en contacto los dos sujetapapeles con el clip.
129
CIENCIAS NATURALES 9º
Procedimiento:
POSTPRIMARIA RURAL
Piensa, analiza y contesta:
ACTIVIDAD 2.
Trabajo individual
•
¿Qué ocurre cuando conectamos los dos sujeta papeles por medio del clip?
•
¿Qué nombre le darías a este fenómeno?
•
¿Qué explicación científica tiene este fenómeno?
ACTIVIDAD 3. En plenaria
•
Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.
•
¿Se parecen? ¿Se diferencian?
•
Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
•
Escribamos los resultados de la discusión.
130
CIENCIAS NATURALES 9º
CONOZCAMOS UN POCO
MÁS ACERCA DEL TEMA
ACTIVIDAD 4. Trabajo individual
Leamos:
En la actividad 1, utilizamos pilas como generadores de corriente eléctrica, la cual
comprobamos en nuestra experiencia al conectar y desconectar el interruptor (clip)
en el montaje realizado.
Un generador de corriente eléctrica es un aparato capaz de producir y mantener una
corriente eléctrica, debido a su capacidad para conservar una diferencia de potencial
entre los dos extremos del conductor. El generador de corriente más sencillo es la pila
eléctrica, la cual tiene dos polos, el positivo y el negativo los cuales poseen potencial
eléctrico diferente y, por consiguiente, provocan que los electrones del polo negativo () pasen al polo positivo (+) creándose una corriente eléctrica lo cual hace que en la
pila se mantenga esa diferencia de potencial entre los polos positivo y negativo mediante
una serie de reacciones químicas.
La corriente eléctrica es el movimiento de cargas eléctricas de unos cuerpos a otros.
Para producir la corriente eléctrica, el generador debe comunicar energía a los electrones.
Esta energía se denomina fuerza electromotriz y se representa con la letra E.
131
POSTPRIMARIA RURAL
La “fuerza electromotriz” de un generador es la energía que dicho generador
comunica a los electrones que circulan por un conductor. La unidad de fuerza
electromotriz es el voltio.
Existe una magnitud que mide la cantidad de corriente que pasa por un conductor. Esta magnitud es la “intensidad de la corriente eléctrica”.
La intensidad de la corriente eléctrica es la cantidad de carga eléctrica que
atraviesa una sección de un conductor en la unidad de tiempo y se expresa
mediante la siguiente ecuación:
l= Q
t
I
= Intensidad de la corriente.
Q = Es la carga eléctrica expresada en culombios.
t
= Tiempo expresado en segundos.
132
La corriente eléctrica:
Basándonos en la actividad 1 donde construimos con circuito eléctrico,
constatamos que está integrado por los siguientes elementos:
•
El generador (la pila eléctrica).
•
Los conductores, que son los cables que permiten el paso de los electrones
desde el polo negativo del generador hasta el polo positivo.
•
El interruptor (el clip positivo que permite interrumpir a voluntad el paso de
la corriente eléctrica por el circuito.
En los circuitos se pueden conectar aparatos que transforman la energía
eléctrica en otros tipos de energía. Ejemplo: la energía eléctrica de una plancha
en calor, la energía eléctrica de una bombilla en luz, la sonora en un radio,
etcétera.
Circuito Conectado en serie
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
133
CIENCIAS NATURALES 9º
La intensidad de la corriente se mide en culombios sobre segundos, recibe el
nombre de Amperio y se representa con la letra A.
POSTPRIMARIA RURAL
Los aparatos de un circuito eléctrico están conectados en serie si se colocan a
continuación de otros, de manera que los electrones que pasan por el primer
aparato también pasan por los demás. La intensidad de la corriente es la misma
en todos los puntos del circuito.
Circuitos Conectados en Paralelo
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Los aparatos de un circuito están conectados en paralelo creando un punto
del circuito y ramificándose de forma que si un electrón pasa por uno de los
aparatos, posteriormente no pasa por ninguno de los otros.
La intensidad de la corriente en cada ramificación o trayectoria depende de
la resistencia del aparato conectado a ella. Por eso, cuanto más resistencia
tenga un aparato menos electrones pasarán por él.
134
En 1780, el italiano Luigi Galvani observó que las ancas de rana, colgadas en
ganchos de cobre, se contraían al tocar las barras de hierro de las que colgaban
los ganchos. Lo mismo ocurrió cuando por las ancas de rana se hacía pasar
una pequeña corriente. Esto llevó a Galvani a descubrir que la electricidad se
encontraba dentro del animal.
En 1820, Oersted observando cómo el paso de corriente por un conductor era
capaz de desviar una aguja imantada, dedujo que la corriente eléctrica produce efectos magnéticos. En este mismo año Faraday demostró que también
es posible el fenómeno inverso: algunos fenómenos magnéticos producen
corrientes eléctricas.
EVALUEMOS
ACTIVIDAD 5.
Trabajo individual
Piensa, analiza y contesta:
1. ¿Por qué, a veces, al tocar un aparato eléctrico o una superficie metálica, sentimos
un cosquilleo o calambre?
2. ¿Por qué se calientan los aparatos eléctricos cuando por ellos circula la corriente
eléctrica?
135
CIENCIAS NATURALES 9º
INFORMÉMONOS
POSTPRIMARIA RURAL
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
ACTIVIDAD 6.
En plenaria
•
Comparemos las respuestas de las preguntas sobre la evaluación.
•
¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
•
Discutamos.
•
Escribamos las conclusiones.
•
Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 7.
Trabajo individual
1. Averigua en tu casa qué tipos de circuitos se utilizan conectados a la red.
2. ¿Por qué en las instalaciones eléctricas se emplea el cobre?
PROFUNDICEMOS (solo para “gomosos”)
Por medio de un diagrama esquematiza el recorrido de la electricidad hasta llegar a tu
casa.
No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.
136
Este libro se imprimió
en la red de impresión digital
Cargraphics S.A.
ISBN Colección 958-9488-56-0
ISBN Volumen 958-691-005-9
Descargar