Subido por Corporación CECARH

COMPET MATERNOINFANTIL PARA AUXILIARES DE ENF.

Anuncio
COMPETENCIAS MATERNOINFANTIL PARA AUXILIARES DE
ENFERMERÍA
SITUACIÓN MATERNO INFANTIL EN COLOMBIA Cada minuto muere una mujer
por complicaciones de la gestación o el parto en el mundo. Por cada mujer que
muere, hay 30 más que presentan secuelas de las complicaciones de este
periodo, sin mencionar el serio impacto que se genera sobre la salud de los
recién nacidos. Los hijos de madres que fallecen por problemas relacionados
con la gestación, parto o puerperio tienen 10 veces más riesgo de morir que
los recién nacidos de madres que sobreviven. La mortalidad materna es un
indicador del desarrollo de una nación, es una señal acerca de la disparidad e
inequidad en la distribución de la riqueza entre países y dentro de ellos
mismos, entre hombres y mujeres, así como también brinda una seña del sitio
que ocupa la mujer en una sociedad. En Colombia, la razón de mortalidad
materna había mostrado una disminución en la última década. Para Bogotá en
el año 2000, la Secretaria de Salud informo una razón de mortalidad materna
de 77 x 100.000 nacidos vivos, mientras el DANE registró para el mismo año
una razón de 86 x 100.000 nacidos vivos. Sin embargo, se observa una
tendencia, sino a incrementar, si por lo menos a permanecer en una situación
estable, con una media de aproximadamente 7 muertes semanales entre el
2001 y el 2004. Esta situación, si bien podría obedecer a un mejor registro de
la mortalidad materna, es posible que también sea resultado del
estancamiento o deterioro de la atención materno perinatal en el país. La
mortalidad materna obedece a razones como la pobreza, el bajo estatus de la
mujer, escaso acceso a los servicios de salud, mala nutrición, problemas de
transporte de las pacientes y servicios inadecuados, que explican que esta cifra
sea en nuestro país hasta 20 veces más frecuente que en los países
industrializados. Esta menor mortalidad no obedecería a que se presenten
menos complicaciones en las pacientes de los países desarrollados, sino más
bien a un acceso más rápido a servicios de atención de urgencias mejor
calificados. Se ha creado un modelo analítico para reducir la mortalidad
materna que permite planear intervenciones en diferentes momentos. Este
modelo se ha denominado ―de las tres demoras‖. La primera es la que se
presenta cuando la mujer no reconoce tempranamente los signos que indican
que debe acudir al médico, o a pesar de reconocer que algo anda mal, demora
en buscar la atención una vez se ha presentado una complicación. Una
segunda tardanza es la causada por la dificultad para lograr el acceso a los
servicios y la tercera cuando recibe de manera no oportuna las intervenciones
destinadas a tratar la complicación en las instituciones de salud. En las dos
primeras demoras actuarían las intervenciones culturales, económicas,
sociales y administrativas. Sobre la última pretende actuar las intervenciones
destinadas a mejorar la atención de la emergencia obstétrica. La acciones
propuestas por el actual gobierno en el plan de choque contra la mortalidad
materna, intentan entre otros aspectos que las gestantes acudan más
temprano al control prenatal, empoderar al compañero en el cuidado de la
mujer gestante y del recién nacido y lograr que la comunidad haga una
discriminación positiva de la mujer en este momento de la vida. Por otra parte
intentan coordinar las acciones entre los diferentes niveles para lograr un
acceso rápido según el riesgo y buscar los responsables de los problemas de
atención que conducen a la muerte materna. 6 Como meta para el 2015, el
gobierno nacional se ha comprometido a lograr que la mortalidad materna
llegue al 45 x 100.000 recién nacidos vivos por medio del incremento en la
cobertura de la seguridad social en el país, garantizar el acceso al control
prenatal, atención de parto y puerperio de toda la población asegurada y no
asegurada, fortalecimiento de la calidad de los servicios disponibles en las
diferentes regiones del país, desarrollo de la vigilancia epidemiológica y
registro de estadísticas vitales y uso de anticonceptivos.7 Las acciones están
principalmente encaminadas a la detección temprana y calificación del riesgo.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el diagnóstico temprano no tiene
el mismo efecto sobre la complicación materna que sobre la mortalidad
perinatal, donde si ejerce un positivo impacto. La urgencia obstétrica no es
prevenible en muchos casos, a pesar de la detección y el manejo temprano de
la patología de base. Por otra parte, los sistemas de clasificación de riesgo en
la gestante no han dado los resultados esperados ya que no se puede predecir
quien va a sufrir las complicaciones severas de la gestación. La clasificación de
bajo y alto riesgo ha mostrado poca sensibilidad para predecir las
complicaciones, debido a que un alto porcentaje de ellas se presentan en
pacientes clasificadas con riesgo bajo. Se considera que entre el 1 y el 6% de
los de los embarazos presentaran complicaciones médicas serias. Para la
atención de estos eventos es clave contar con servicios de atención de
urgencias obstétricas debidamente dotados y con el personal capacitado para
su adecuada atención. Se ha descrito que entre 66 a 89% de las muertes
maternas institucionales son evitables. Al revisar las causas de mortalidad
materna en Colombia se encuentra que casi la mitad de las muertes son
causadas por la hipertensión asociada al embarazo y sus complicaciones. Le
siguen la hemorragia postparto, las alteraciones del parto y el trabajo de parto,
las complicaciones del aborto y las infecciones posparto. En todas ellas se
enfrenta el real momento de verdad en la atención de la emergencia
obstétrica, que hace la diferencia entre la vida y la muerte.
CONTROL DE LECTURA: Con base en la lectura Situación Materno Infantil en
Colombia; y apoyándose en lecturas realizadas por usted realizase, un ensayo
mínimo de 1 hoja sobre este tema teniendo en cuenta las normas para hacerlo.
TEMA 1: RESPUESTA SEXUAL HUMANA Tanto el hombre como la mujer, pasan
por distintas etapas durante su respuesta sexual, etapas éstas en las que se
producirán una serie de cambios fisiológicos y emocionales. Desde el punto de
vista físico, estos se pueden clasificar en función de si son cambios genitales o
extra genitales, es decir, del resto del cuerpo. Los cambios o respuestas más
psicológicas, son más difíciles de clasificar en tanto que son vividas de forma
personal por cada ser humano en base a sus experiencias, vivencias y
aprendizajes a lo largo de la vida. Curiosamente y muy al contrario de lo que
se piensa tanto en el hombre como en la mujer, ambas respuestas se parecen,
compartiendo más semejanzas que diferencias. La respuesta sexual humana
se podría dividir, para ser estudiada con más facilidad, en tres o cuatro fases
dependiendo de los autores.
La clasificación más conocida es la realizada por Master & Johnson, que
diferencian:
1. Fase de excitación
2. Fase de meseta.
3. Fase de orgasmo.
4. Fase de resolución.
La principal diferencia entre la respuesta sexual femenina y la masculina es que
en la primera, la fase de meseta o mantenimiento de la excitación es más larga
y duradera, de forma que el acercamiento al orgasmo se da más lenta y
paulatinamente. Por otro lado, una vez que se llega a la fase más avanzada de
la excitación o lo que para otros sería la primera fase del orgasmo, es
importante que no se detenga la estimulación si se pretende llegar al orgasmo.
En el caso de la respuesta sexual masculina, una vez que se alcanza un
determinado punto de excitación, conocido como el momento de eyaculación
inminente, no hay vuelta atrás y aún en el caso de detenerse la estimulación,
el paso al orgasmo acompañado de la eyaculación es inevitable Respuesta
genital masculina Durante la fase de excitación, se da la erección, respuesta
refleja que consiste en un aumento de volumen y tensión del pene debido a
una mayor afluencia sanguínea en la zona. Así, mientras que en estado de
reposo la sangre entra por las arterias y continúa su flujo por la salida venosa
en el pene, durante la excitación esta salida se cierra de forma que la sangre
se retiene en los genitales. Cuando la salida venosa de abre, con la relajación
muscular que prosigue al orgasmo, se vuelve al estado de reposo o
detumescencia del pene desapareciendo la erección. Durante esta fase,
además se tensa el escroto, los testículos ascienden y aumentan algo de
volumen debido a la congestión. Es también en un momento más avanzado de
esta etapa cuando las glándulas de Cowper segregan el denominado líquido
preseminal, cuya función es la de limpiar el conducto urinario de restos de
semen y orina, por donde posteriormente se expulsará el semen durante la
eyaculación. También responde a una función lubricante. Aún cuando la
cantidad segregada es de apenas unas gotas, este líquido contiene
espermatozoides que aún en bajas concentraciones, no descarta un posible
embarazo. La fase de meseta consistirá en el mantenimiento de la excitación,
y por lo tanto de la obtención de la tensión sexual necesaria para llegar al
orgasmo manteniéndose las reacciones antes descrita. Posteriormente se dará
la fase del orgasmo, durante la cual habrá eyaculación aunque no
necesariamente ambas respuestas van juntas. La eyaculación consiste en la
expulsión del semen por la uretra, gracias a las contracciones pélvicas que se
suceden durante el orgasmo. El orgasmo, tanto en el hombre como en la
mujer, es la descarga mediante una serie de contracciones más o menos
regulares, de la tensión o acumulación sanguínea alcanzada durante la
excitación y meseta. Esta respuesta va acompañada de una sensación física de
placer intenso, vivida psicológicamente de forma distinta por cada persona. El
semen está compuesto por espermatozoides que se forman en los testículos y
del conjunto de líquidos segregados por las glándulas anejas (próstata,
vesículas seminales y glándulas de Cowper). Los espermatozoides, una vez
producidos por los testículos gracias a la acción de las hormonas sexuales
masculinas (andrógenos y testosterona), ascienden al epidídimo donde
terminan de formarse. De ahí prosiguen su camino hacia el conducto
deferente, haciendo parada en la vesícula seminal y posteriormente en la
próstata, donde se mezclarán con líquidos lubricantes y con los nutrientes
necesarios para su supervivencia, finalizando este recorrido con la
eyaculación.
Por último, durante la fase de resolución, con la relajación o detumescencia
del pene, descenderá la erección paulatinamente. Tras esta fase, no podrá
haber erección durante un tiempo, que variará en función de la edad y las
características físicas del varón. Pasado este tiempo puede volver a haber
erección acompañada nuevamente de orgasmo aunque la eyaculación será
menos abundante o inexistente. Respuesta genital femenina Durante la fase
de excitación en la mujer, van a darse también una serie de cambios, si bien
no tan evidentes como en el hombre, no dejan de ser notables. Una de las
primeras manifestaciones de la excitación es la lubricación vaginal que aparece
aproximadamente a los treinta segundos de la estimulación sexual. Esta
lubricación consiste en un trasudado de las paredes de la vagina que hará más
fácil la penetración en caso de darse. De nuevo como ocurría en la respuesta
genital masculina, la acumulación de riego sanguíneo en la zona de los
genitales, provoca además de la lubricación, la hinchazón o tumefacción del
clítoris, junto a la dilatación y el engrosamiento de las paredes de la vagina.
Estas respuestas se acompañan de una elevación y expansión del útero a la vez
que los labios mayores se aíslan y elevan apartándose de la entrada de la
vagina. Durante la fase de meseta o mantenimiento de la excitación, se da lo
que se conoce como la retracción del clítoris, que se debe realmente a la
hinchazón del capuchón del clítoris y de los labios menores más que un
retroceso real de éste. Mientras tanto se produce también la secreción mucosa
de las glándulas de Bartholino. Si la estimulación es continua y persistente, se
acumulará la tensión genital provocada por el flujo de sangre durante la
excitación, dándose la descarga en qué consiste el orgasmo acompañada de
una serie de contracciones que la facilitan. Éstas se producen tanto en las
paredes de la vagina como en el útero y músculos pélvicos ya desde la fase
más avanzada de la excitación, dándose con más intensidad y en menor
intervalo de tiempo durante el orgasmo. En la mujer, se conocen varios tipos
de orgasmo:
1. Orgasmo vaginal.
2. Orgasmo clitoral.
3. Orgasmo mixto. El primero consiste en realidad en una estimulación
indirecta del clítoris, por lo que se conoce como el mecanismo prepucial –
granadal que se debe al roce durante los movimientos de la penetración de los
extremos de los labios menores y del capuchón del clítoris sobre éste. Por otro
lado, la vagina carece de terminaciones nerviosas y por lo tanto de
sensibilidad, excepto en el primer tercio a continuación de la entrada de la
vagina. El orgasmo clitoral responde a una estimulación directa del clítoris,
mientras que el mixto se conoce como el resultante de la estimulación vaginal
y del clítoris. No obstante, no se puede hablar de un orgasmo vaginal como tal,
por la influencia indirecta de la estimulación del clítoris. Respuesta extra
genital Respuesta masculina Erección de los pezones. Rubor sexual. Tensión y
contracciones musculares. Aumento de la tasa respiratoria. Aumento de la
presión sanguínea. Contracciones en el esfínter del recto. Respuesta femenina
Aumento de los pechos por vasocongestión y erección de los pezones Rubor
sexual (sobre todo en la piel del pecho y vientre). Tensión y contracciones
musculares. Aumento de la tasa respiratoria Aumento de la presión sanguínea.
Contracciones en el esfínter del recto.
RESUELVA LAS PREGUNTAS QUE SE FORMULAN A CONTINUACIÓN:
1. Ponga un ejemplo de la dimensión sociocultural de la sexualidad.
2. Que es el incesto
3. Escribe algunos rasgos de la sexualidad humana que nos diferencian de los
animales.
4. Habla sobre la primera función de la sexualidad.
5. Escribe el nombre de las cuatro fases de la respuesta sexual humana.
6. ¿Por qué fenómeno físico está producida la erección?
7. ¿Cuál es, en la mujer, el fenómeno paralelo a la erección en el hombre?
8. ¿Qué le ocurre al sistema circulatorio en la fase de excitación?
9. ¿Qué es el coito?
10. ¿Qué sensaciones se producen en la fase de meseta?
11. ¿Cuál es la otra denominación, ahora considerada como más adecuada,
que se le da a la frigidez? 12. ¿En qué consiste la anorgasmia?
13. Define los términos: zoofilia, necrofilia, coprofilia, sadismo.
14. ¿Qué es la pedofilia?
TEMA 2: PLANIFICACIÓN FAMILIAR Vivimos en una generación donde todas las
canciones hablan de amor; sin embargo es poco frecuente hablar sobre las
complicaciones que puede acarrear un comportamiento sexual mal orientado.
La planificación familiar es importante para la salud integral y reproductiva y
hace parte de los derechos humanos del hombre y la mujer en Colombia.
Sexualidad Responsable es: Compartir la responsabilidad de la anticoncepción.
Los métodos anticonceptivos son formas de evitar la concepción antes de que
ella ocurra; por esto el aborto no se considera un método anticonceptivo ya
que se realiza después de la concepción, se asocia con otros factores
psicológicos como la culpa, y factores de control social como la restricción
legal, en nuestro país.
OVULACION Cada ciclo menstrual inicia con la presencia del sangrado. Esto
equivale a unos bajos niveles de estrógenos y progestágenos (hormonas
femeninas). Los niveles bajos de estrógenos estimulan a nivel cerebral la
liberación de la hormona llamada GnRH, que a su vez estimula en la hipófisis
la liberación de la hormona FSH (Hormona Folículo Estimulante). La FSH actúa
en el ovario haciendo que este reclute simultáneamente varios folículos, pero
sólo uno de ellos será el que consiga un desarrollo adecuado para ovular. Estos
folículos producen estrógenos cuyas concentraciones serán cada vez más
altas. Lo cual frenará la producción de FSH facilitando consecuentemente la
liberación de la hormona LH (Hormona Luteinizante). La LH permite la ruptura
del folículo dominante liberando el óvulo, evento conocido como ovulación.
Una vez producida ésta, el folículo se convierte en el cuerpo lúteo encargado
de la producción de la progesterona. Los estrógenos hacen que el endometrio
prolifere y la progesterona lo madura adecuándolo para recibir una posible
gestación. Al producirse la ovulación, el óvulo es captado por las fimbrias de la
trompa uterina con movimientos contráctiles rítmicos que promueven su
desplazamiento hacia el útero. Como se mencionó anteriormente los
estrógenos están en su máxima producción, esto permite que el moco cervical
tenga unas características facilitadoras para el ascenso de los
espermatozoides. Su trayectoria competitiva continúa hasta las trompas de
Falopio, sitio en el cual el óvulo se encuentra para ser fecundado. El período
de fertilización del óvulo es sólo de 24 horas y los espermatozoides entre 48 y
72 horas. La fusión entre el ovulo y el espermatozoide sucede a nivel de la
trompa y dura aproximadamente 24 horas
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
• Eficacia: Concierna a la efectividad del método. Entre más seguro mayor
tranquilidad.
• Reversibilidad: Es aplicable a la selección de aquellos métodos no definitivos
donde sea posible un embarazo al suspenderlo.
• Inocuidad: Que no sean nocivos para la salud.
• Fácil uso: Requiere ser de fácil comprensión y manejo para la pareja.
• Bajo costo: Importante para que su costo no sea motivo de abandono.
• Aceptabilidad: Implica que ambos están de acuerdo y satisfechos con su uso.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS:
Naturales:
Ritmo o calendario
Temperatura basal
Moco cervical
Coito interrumpido
Sintotérmico
Lactancia prolongada
METODO DE BARRERA:
Condón
Diafragma
METODOS QUÍMICOS: Espermicidas
METODOS MECÁNICOS: Dispositivo intrauterino
METODOS HORMONALES: Anticonceptivos orales - Anticonceptivos
inyectables - Implantes subdérmicos de depósito.
MÉTODOS IRREVERSIBLES Ligadura de trompas Vasectomía
MÉTODOS NATURALES DE PLANIFICACIÓN Ventajas: No posee efectos
secundarios Promueve la comunicación de pareja No causa riesgos en el futuro
reproductivo Desventajas: Alta tasa de fallas (20%) Requiere compromiso y
cooperación Falla por confusión o desconocimiento RITMO CALENDARIO
Consiste en determinar los días fértiles del ciclo menstrual, lo cual corresponde
a aquellos días en que puede estar presente la ovulación. Se deben considerar
los siguientes aspectos: Requiere registrar los periodos menstruales para
realizar el cálculo (mínimo 6 consecutivos). El periodo correspondiente al ciclo
menstrual en que no se pueden tener relaciones se denomina periodo fértil.
Tener en cuenta que él óvulo puede ser fecundado 12 a 24 horas de sucedido
la ovulación. Pero el espermatozoide tiene una viabilidad de 48 a 72 horas. Es
aplicable solo para mujeres con periodos regulares. Referenciar siempre como
el primer día del ciclo menstrual el día que inicia la menstruación. Fórmula:
Restar 18 días al ciclo más corto para obtener el primer día de Fertilidad. Restar
11 días al ciclo más largo para calcular el último día de fertilidad. Ejemplo: 26
días del ciclo corto – 18 días = 8 días 30 días del ciclo largo - 11 días = 19 días
Los días fértiles corresponden al período comprendido entre el día 8 y el 19
del ciclo menstrual, en los que no se pueden tener relaciones. No confundir
con días calendario No es aplicable a mujeres con ciclos irregulares o en
aquellas cuyo ciclo largo excede 10 días al corto. Es frecuentemente utilizado
en nuestro medio con una alta tasa de fallas.
TEMPERATURA BASAL Este método tiene como fundamento el incremento de
la temperatura corporal después de la ovulación. El ascenso oscila entre 0.2 a
0.5 grados y es debido a la liberación de progesterona. Es de destacar que 12
a 24 horas de la ovulación la temperatura corporal puede bajar levemente.
Modo de registro: La temperatura debe tomarse todas las mañanas a la misma
hora preferiblemente antes de levantarse y sin haber ingerido alimentos o
bebidas. Se debe tomar la temperatura oral, rectal o vaginal, pero siempre en
el mismo lugar. El tiempo de toma debe ser no menor a 3 minutos. Una vez
sucedido el ascenso de la temperatura requiere de 3 días de abstinencia
sexual. 72 horas después del ascenso pueden tenerse relaciones hasta el inicio
del periodo menstrual. En el 15% de las mujeres el ascenso es lento, lo cual
puede confundir a sus usuarias. La fiebre puede confundir la aplicabilidad de
este método. Deben abstenerse de este método en las siguientes
circunstancias: Periodos de estrés Ingestión de bebidas alcohólicas Toma de
medicamentos Viajes MOCO CERVICAL Este método se basa en la
identificación de las características adquiridas por el moco cervical en el
periodo ovulatorio. El moco ovulatorio es: Cristalino Elástico Resbaloso
Abundante Lubricante Apariencia similar a la "clara de huevo" - Estos cambios
son considerados "días húmedos" o fértiles.
La ovulación coincide con la desaparición de estas características, adquiriendo
el moco un aspecto grueso, denso y viscoso (días secos). Se deben restringir
las relaciones sexuales entre 2 días antes y 4 después de la aparición del moco
ovulatorio. Evitar relaciones durante la menstruación cuando los ciclos son
muy cortos. La ovulación podría darse antes de terminar el sangrado. Los flujos
vaginales dificultan el reconocimiento del moco cervical en la fase ovulatoria.
Se recomienda en los días secos tener relaciones interdiarias para que las
características del semen no sean confundidas con el moco. COITO
INTERRUMPIDO Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la
eyaculación, evitando el depósito de este dentro de la misma. Pueden
presentarse espermatozoides viables en él líquido seminal que sale antes de la
eyaculación, cuando se han tenido eyaculaciones previas hasta 3 días antes.
Por ello su uso correcto exige actividad sexual cada cuarto día. Causas
principales de falla: Escape de semen antes de la eyaculación. Retiro tardío del
pene Caída de semen en los genitales externos de la mujer. No es
recomendable para aquellos hombres que no tienen un adecuado autocontrol.
SINTOTERMICO Es la combinación de los métodos donde existe una indicación
de la fase ovulatoria. Integrando el método del ritmo, moco cervical y
temperatura basal.
LACTANCIA PROLONGADA Los niveles altos de Prolactina (Hormona que
facilita la lactancia), inhiben la ovulación. Recomendaciones: Requiere de
lactancia al recién nacido con periodicidad mínimo de tres horas. No posee
fecha definida de protección, aun cuando exista frecuencia y tiempo adecuado
de lactancia. Sin embargo si hay una lactancia exclusiva, permanente y sin
menstruación, puede haber una protección del 98% en los primeros 6 meses
postparto. La ovulación puede presentarse antes de la primera menstruación
postparto, haciéndola poco confiable.
Es aconsejable recibir orientación por su médico en la consulta postparto a
realizarse 30 o 40 días del nacimiento. A fin de complementarse con un
método que no interfiera con la lactancia.
METODOS DE BARRERA Corresponde a aquellos métodos que de manera
mecánica obstruyen el paso de los espermatozoides o de manera química
afectan la motilidad o vitalidad espermática evitando la fecundación. Tienen la
capacidad asociada de prevenir el contagio de las enfermedades sexualmente
transmitidas (Herpes, VIH, gonococo, Clamidya, etc.) ¡El Sida es incurable...
pero se puede evitar! CONDÓN Es un anticonceptivo para uso masculino el
cual es fabricado por látex muy delgado y resistente. Indicaciones para su uso
adecuado: No lo infle y no lo estire. No debe desenrollarse completamente
antes de ponérselo. Debe colocarse desde el inicio de la penetración, pues
debe estar presente durante todo el acto sexual. Si no está presente desde el
comienzo serian aplicables las consideraciones indicadas en el coito
interrumpido. Se desenrolla sobre el pene en erección cubriéndolo totalmente
hasta su base.
Se deja un espacio pequeño sin aire en la punta para recolectar el semen en la
eyaculación. Durante el acto sexual debe verificarse periódicamente que el
condón este cubriendo hasta la base, alertando que no se haya retraído. Una
vez suceda la eyaculación debe cogerse por su base y retirar el pene antes que
pierda erección. Debe usarse un condón por cada relación sexual. Tener
cuidado de no romperlo. Esto puede suceder en las siguientes circunstancias:
- El condón tiene fecha de vencimiento. Este podría romperse sí está vencido
pues pierde su lubricación - El empaque no debe ser rasgado con uñas o
dientes. Es sensible a la luz y/o calor y/o humedad excesivos. - El látex puede
volverse poroso al contacto con lubricantes derivados del petróleo como
vaselina, aceites o crema de manos. Pero si es requerido puede usarse glicerina
o los espermicidas en cualquiera de sus presentaciones. - El condón previene
la gestación en el 85% de los casos al usarse correctamente. Si se asocia con
espermicidas se aumenta al 93%. ES EL ÚNICO MÉTODO ACEPTADO PARA LA
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Ventajas: Bajo
costo Fácil uso Se consigue fácil Protege contra enfermedades de transmisión
sexual. Desventajas: Ocasionalmente reacciones alérgicas Ocasionalmente se
aluda insatisfacción sexual por disminución de la sensibilidad o interrupción de
las caricias para colocarlo. DIAFRAGMA Aro flexible recubierto de látex en
forma de copa para uso femenino. El tamaño es determinado por su diámetro.
El cual oscila entre 50mm y 150mm, siendo los diámetros más usados entre 70
y 80 mm. Requiere asesoría médica para determinar el tamaño adecuado y
entrenamiento para su aplicación. Se coloca en el fondo de la vagina cubriendo
el cuello del útero contactando con las paredes laterales de la vagina. Debe
asociarse a un espermicida en jalea para mejorar su efectividad (96%).
Condiciones para su uso: Colocarlo hasta 6 horas antes de su uso. Como se
asocia a espermicida, si no se presenta la relación en las dos horas siguientes
requiere espermicida adicional. El espermicida debe colocarse en las dos caras
del diafragma. No debe retirarse antes de 6 a 8 horas después de la relación y
no deben practicarse duchas o baños vaginales antes de este tiempo. No es
recomendable dejarlos por más de 24 horas. Por cada relación sexual debe
aplicarse nueva dosis de espermicida. El diafragma una vez usado puede
lavarse con agua tibia y jabón. Debe guardarse en un sitio fresco. Puede
reutilizarse por 2 o 3 años. Ventajas: No interfiere en el coito Posee lubricación
adicional. Desventajas: Requiere entrenamiento por el personal de salud para
enseñar su uso correcto. Es relativamente difícil de insertar y colocar
correctamente. Aumenta la incidencia de infección urinaria por compresión
uretral. Espacialmente si el tamaño no es el adecuado. Contraindicaciones:
Prolapso uterino Vagina poco tónica Grandes desgarros perineales Fístulas
Severas retroversiones o anteversiones uterinas Postparto inmediato Alergia
al látex o espermicidas Aversión psicológica Inhabilidad para aprender su uso
correcto. Es de resaltar que gran parte de las contraindicaciones hace
necesario una valoración por el ginecólogo
METODOS MECANICOS
ESPERMICIDAS Presentaciones comerciales: - Tabletas vaginales - Óvulos
vaginales - Jaleas - Cremas Forma de uso: Se coge la tableta u óvulo con el dedo
índice y medio, introduciéndolos profundamente en la vagina. No confundir
los óvulos vaginales con aquellos usados para el tratamiento de los flujos
vaginales. El espermicida debe decir "Anticonceptivo". Debe colocarse 10
minutos antes de la relación sexual y repetir su postura si no se tiene dicha
relación en las primeras dos horas. No realizar lavados o duchas vaginales
antes de 8 horas postcoital. Posee un 85% de seguridad, pero asciende al 96%
cuando el compañero usa condón. Ventajas: No necesita prescripción médica.
Prácticamente inofensivos. No requiere entrenamiento para su uso.
Desventajas: Alergias Baja efectividad.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Pequeños elementos de plástico flexible con aleaciones de cobre u hormonas
que se colocan dentro del útero. Mecanismo de acción: Impide que los
espermatozoides fecunden él óvulo alterando la capacitación espermática.
Altera la estructura del endometrio por inflamación. Altera la estructura del
moco volviéndolo inadecuado para la progresión espermática Debe aplicarse
por personal entrenado. Preferiblemente en el segundo día de la
menstruación o 40 días postparto. Si se coloca postaborto debe verificarse que
no presente infección previa. Es aceptado su uso hasta por 10 años. El más
usado en Colombia es la T de cobre 380 A. Ventajas: Alta efectividad (96%). No
requiere entrenamiento por la usuaria. Puede usarse por 8 años con controles
periódicos mínimo una vez al año. Bajo costo. No tiene efecto sobre el peso o
metabolismo de la usuaria. No afecta la lactancia Puede extraerse cuando sea
deseado. Desventajas: La usuaria requiere ser seleccionada por el médico. El
sangrado menstrual puede ser más abundante. Mayor riesgo de enfermedad
pélvica inflamatoria.
Contraindicaciones: Embarazo sospechado o conocido. Sangrado vaginal no
diagnosticado. Proceso maligno ginecológico. Infección pélvica. Anomalías
congénitas del útero. Endometritis. Estenosis cervical severa. Trastornos
hematológicos o de coagulación. Antecedente de embarazo ectópico. Mujeres
promiscuas. Indicaciones para su extracción: Puede retirarse a solicitud de la
usuaria, preferiblemente con la menstruación. Cuando existe dolor pélvico o
cólicos intensos. Sangrado menstrual excesivo. Enfermedad pélvica
inflamatoria. Desplazamiento del dispositivo en la cavidad uterina. Embarazo
(requiere manejo a criterio del ginecólogo). Procesos malignos en cuello
uterino o matriz. Menopausia (esto debido a que su acción ya no es necesaria).
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ANTICONCEPTIVOS ORALES Estos están
compuestos por dos hormonas los estrógenos y los progestágenos. Los
estrógenos han disminuido su concentración de manera significativa buscando
la mínima dosis efectiva. Es así como hoy en día se tiene una concentración
que corresponde al 40% de la concentración utilizada en los años 60.Lo cual
implica menos o muy pocos efectos colaterales. En el caso de los
progestágenos se han seleccionado aquellos más selectivos y menos nocivos
para el organismo. Correctamente utilizados poseen una eficacia del 99%.
Según la combinación hormonal se pueden clasificar en: - Monofásicos: Igual
concentración de los estrógenos y progestágenos en todas las pastillas. Bifásicos: 11 pastillas contienen una concentración diferente a las 10
restantes. - Trifásicos: Se distribuye las concentraciones en tres etapas. Inhibe
la ovulación bloqueando la liberación de las hormonas FSH y LH. Inhiben el
crecimiento folicular. Efecto sobre el moco cervical haciéndolo más espeso e
impenetrable por el espermatozoide. Acción sobre el endometrio haciéndolo
hostil para la implantación. Alteran la motilidad uterina
Ventajas: Comodidad de uso. Muy alta eficacia. Absorción uniforme todos los
días. Bajo costo. Puede suspenderse inmediatamente si es requerido. Baja
incidencia de efectos colaterales. Muy baja carga hormonal en los más
modernos. Desventajas La enfermedad diarreica aguda puede afectar su
absorción. Riesgo de olvido. Dolor de cabeza, náuseas, vomito o dolor en los
senos, son efectos menores que suelen desaparecer en dos o tres meses. 25%
de las mujeres los presentan en el primer ciclo y solo el 5% en el tercer ciclo.
Beneficios: Regulan el periodo menstrual. Menor sangrado menstrual. Menor
riesgo de anemia por deficiencia de hierro. Menor incidencia de quistes en los
ovarios. Disminuye significativamente el dolor asociado a la menstruación.
Disminuye el síndrome premenstrual. Protege contra el cáncer de ovario.
Protege contra el cáncer de endometrio. Disminución de las enfermedades
benignas del seno. Menor riesgo de embarazo ectópico. Las presentaciones
actuales no afectan el peso corporal. No alteran la tensión arterial. No altera
los niveles de colesterol o glicemia. Inconvenientes: Puede facilitar flujos
vaginales por hongos. No es recomendable si se presenta cloasma en la
gestación (manchas en la piel de la cara).Más asociado a los viejos preparados.
Sangrado intermenstrual ocasional.
Contraindicaciones: Embarazo. Sin embargo si son tomadas por error al inicio
de la gestación no están asociadas a malformaciones congénitas. Enfermedad
vascular severa. Cirugías que requieren inmovilización prolongada. Cáncer de
seno. Hepatitis activa. Antecedente trombo embolico.
Migraña complicada. Fumadora de más de 15 cigarrillos al día. No usar durante
la lactancia pues disminuye la cantidad y calidad de la leche. Uso de
anticonvulsivantes. Personas diabéticas. Presentaciones: Existen dos
presentaciones de 21 y 28 pastillas. Estas están numeradas o marcadas con los
días de la semana. Las primeras contienen 21 pastillas requiriendo de 7 días de
es para iniciar el nuevo sobre. Las segundas tienen 21 pastillas de un color que
corresponde a las que contienen hormonas y 7 de otro color son placebo, es
decir no poseen medicación. Esto implica que una vez terminado el sobre se
inicia el siguiente presentando el sangrado menstrual durante la toma de las
pastillas placebo, pretendiendo que la usuaria no pierda la costumbre de la
toma diaria. Recuerde que las siete pastillas de otro color en las
presentaciones de 28, no son anticonceptivas, son placebo. METODOS
IRREVERSIBLES Son aquellos que al realizarse bien sea el hombre o mujer
evitan permanente y definitivamente la fecundación. Requiere de una
intervención quirúrgica de carácter ambulatorio. LIGADURA DE TROMPAS Se
realiza en las mujeres de manera voluntaria y consiste en ligar y cortar las
trompas uterinas. Lo cual impide que él óvulo sea fecundado. Es ambulatoria
Requiere autorización escrita por la paciente y legalmente no es necesaria la
autorización del compañero. Requiere de incapacidad corta Puede reactivar su
vida sexual a la semana No influye en su sexualidad, por el contrario podría ser
mejor ya que se es consciente de no quedar embarazada. Posee el 99.5% de
éxito. Indicaciones: Paridad satisfecha. Riesgo reproductivo se refiere a
aquellas enfermedades que pongan en peligro la vida de la madre con un
embarazo). Embarazo
Contraindicaciones: No hay contraindicaciones, excepto cuando existe
infección activa durante el procedimiento. Puede realizarse en el postparto
inmediato o en las primeras 72 horas y si no se estuvo embarazada
preferiblemente en los días siguientes a la menstruación. En ocasiones es
necesario solicitar prueba de embarazo previa. En nuestro medio las vías de
abordaje son por mini laparotomía o por vía laparoscópica. Por ser un método
irreversible es conveniente una consejería adecuada. Sin embargo existe la
posibilidad de revertirla con microcirugía, pero solo Tiene un 50% de éxito.
VASECTOMÍA Es el método quirúrgico ambulatorio para la anticoncepción
permanente en el hombre. Consiste en cortar y ligar los conductos deferentes
que es por donde circulan los espermatozoides para salir al exterior. No afecta:
La capacidad de erección La virilidad La eyaculación del semen El placer sexual
El balance hormonal masculino. No altera el volumen testicular. No interfiere
el deseo sexual. Puede reiniciarse la vida sexual después de 5 días pero
requiere de protección adicional por 8 semanas ò 20 relaciones sexuales con
eyaculación, pues aún puede eyacular semen con espermatozoides viables. A
los 3 meses debe practicarse un espermograma para autorizar actividad sexual
sin protección. Se debe repetir cada año como seguimiento de rutina. Posee
una eficacia del 99.5%.
Indicaciones: - Deseo de planificación permanente
Prevención para la transmisión de enfermedades heredables.
Contraindicaciones: No realizar si hay dudas. Inestabilidad conyugal.
Disfunciones sexuales previas Físicas:  Infección local  Trastorno sanguíneo
previo  Hernia inguinal o antecedente de herniorráfia inguinal 
Orquidopexia, hidrocele o varicocele.  Lesiones escrotales preexistentes. 
Testículo no descendido. Psicológicas:  Hipocondríacos  Impotencia 
Homosexualismo. Complicaciones: Son propias de cualquier cirugía,
prevenibles en gran porcentaje. Comprende los hematomas, infecciones,
epididimitis y los granulomas. Sin embargo se están realizando técnicas
modernas sin el requerimiento de suturas disminuyendo significativamente las
complicaciones. Ventajas: Morbilidad y mortalidad casi nula. Corto tiempo de
cirugía (10 a 15 minutos). Anestesia local Bajo costo. Desventajas: Requiere
cirugía. Complicación ocasional. No provee protección inmediata Problemas
psicológicos relacionados con el comportamiento sexual pueden ser
agravados. Recomendaciones postquirúrgicas: Analgésicos. Hielo local en el
escroto. Posible uso de suspensorios. Cuando por motivos especiales es
necesaria una re canalización será exitosa en el 90% y la posibilidad de un
nuevo embarazo es de un 50-70%.
Práctica 1 Planificación Familiar. Manejo de contraceptivos de uso habitual y
aplicación en simuladores.
ACTIVIDAD: Después de leer la norma 412 del 2000 relacionada con Atención
en planificación familiar Elija un método, describa brevemente una descripción
para presentar a sus compañeros del por qué el método elegido.
TEMA 3: CÁNCER DE MAMA, CÉRVIX Y ÚTERO. SEGÚN RESOLUCIÓN 412 DEL
2000 La detección temprana del cáncer de cuello uterino corresponde al
conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las
mujeres entre 25 y 69 años o menores de 25 años con vida sexual activa, para
la toma de citología cérvico uterina. La atención de lesiones preneoplásicas de
cuello uterino, corresponde al conjunto de actividades, intervenciones y
procedimientos dirigidos a las mujeres con diagnóstico de lesión
preneoplásicas, tendientes a incrementar las posibilidades de curación,
minimizar los riesgos de complicación y aumentar el tiempo de sobrevida y su
calidad. En Colombia, el cáncer de cuello uterino es de alta incidencia y
mortalidad. Este es más frecuente en mujeres de bajo nivel socioeconómico
con vida sexual activa y alta multiparidad. Este cáncer está fuertemente
asociado con la edad temprana a la primera relación sexual y múltiples
compañeros sexuales tanto en las mujeres como en sus parejas. La efectividad
de los exámenes citológicos practicados a intervalos regulares para detectar
precozmente el cáncer cervical, ha sido demostrada mediante estudios
epidemiológicos realizados en todo el mundo. La detección precoz por
citología reduce efectivamente en un 60% la incidencia y mortalidad por
cáncer de cuello uterino Infiltrante en las poblaciones que son sometidas a
tamizaje sistemático. Por lo anterior se establece la siguiente norma técnica
que define las condiciones básicas de realización de los procedimientos
requeridos para la detección oportuna de este evento. POBLACION OBJETO La
población beneficiaria de esta norma son todas las mujeres entre 25 y 69 años
o las menores de 25 años con vida sexual activa afiliadas a los regímenes
contributivo y subsidiado.
TOMA DE CITOLOGÍA CERVICO UTERINA (Citología cérvico uterina) La toma de
la citología cérvico uterina debe realizarse en el esquema 1-1-3; esto significa
que si el resultado de la primera citología es normal, se realiza una segunda
citología al año para eliminar los posibles falsos negativos, si esta segunda
citología es normal se debe citar a la mujer para otra citología en tres años y
mantener esta periodicidad, en tanto el resultado de la citología continúe
negativo. En los casos en que la última citología haya sido tomada hace más
de tres años se debe reiniciar el esquema 1-1-3. Hay que tener en cuenta que
la citología cérvico uterina no es diagnóstica, sino sugestiva e identifica a las
mujeres sospechosas de tener cáncer de cuello uterino y a las que muy
seguramente están libres de él, e indica qué mujeres deben acceder a los
servicios de diagnóstico definitivo. Esta actividad debe ser realizada por
médico o enfermera debidamente capacitados, con el fin de obtener una
muestra para estudio de las células de la unión escamocelular (exocervical) o
también llamada zona de transición y del endocérvix, para identificar posibles
alteraciones preneoplásicas o neoplásicas.
Los pasos a seguir en la toma de citología son: Anamnesis y diligenciamiento
del registro para citología. Preparación de las láminas. Toma de la muestra
utilizando espátula de madera o plástico para el exocérvix y cepillo para el
endocérvix, teniendo en cuenta: - No hacer tacto vaginal antes de la toma de
la muestra - Usar espéculo sin lubricante - Exponer muy bien el cérvix - Limpiar
el exceso de flujo con torunda de algodón. - Extender la muestra en forma
adecuada para que quede delgada - Fijar la muestra utilizando cito-spray,
fijador comercial o alcohol al 95% Identificar adecuadamente la lámina.
Informar a la usuaria sobre la importancia de reclamar oportunamente el
resultado. Si en momento de tomar la citología se observa lesión cervical
tumoral visible o sintomatología de sangrados intermenstruales
(metrorragias), post-coito o post- menopáusico, es preciso remitir
inmediatamente al ginecólogo sin esperar el resultado de la citología. Dada la
dificultad de acceso de algunas mujeres al programa de toma de citología, o su
escasa motivación, las contraindicaciones para tomar la citología se deben
minimizar y aprovechar el momento en que acude la paciente para realizar el
examen, por lo que se puede tomar en los siguientes casos: Durante el período
menstrual cuando el sangrado sea escaso. En caso de abundante flujo, previa
limpieza del cuello uterino con una torunda de algodón. En caso de relaciones
sexuales recientes o de ducha vaginal previa. En presencia de sangrado genital
persistente, excepto que sea profuso.
Recomendaciones organizacionales para la toma de la citología cérvico uterina
Con el objeto de no perder el recurso que representa un programa de tamizaje
y para que éste cause el debido impacto en la disminución de la incidencia y la
mortalidad de la enfermedad se deben crear las UNIDADES DE TAMIZAJE. Estas
unidades deben encargarse no sólo de la toma de la citología por parte de un
médico o enfermera, sino que deben garantizar los informes de los resultados,
hacer el seguimiento de los casos problema, manejar el esquema 1-1-3 en la
población objeto y remitir a un nivel superior a las usuarias que requieran de
un procedimiento diagnóstico definitivo (Unidades de Colposcopia y Patología
cervicouterina, nivel II).
LECTURA Y REPORTE DE LA CITOLOGÍA CERVICOUTERINA La lectura de la
citología cérvico uterina debe realizarse en laboratorios centralizados de
citología y patología, que cumplan con las normas y controles de calidad
reglamentados para tal fin. La lectura debe ser realizada por citotecnólogos
bajo la supervisión y asesoría de un citopatólogo o patólogo adecuadamente
entrenado en lectura de citología cervicouterina. El citotecnólogo es
responsable de todos los casos definitivamente negativos para neoplasia y
debe remitir para segunda lectura, por parte del citopatólogo, todas las placas
reportadas como anormales y/o positivas. Así mismo debe discutir en conjunto
los reportes en los cuales exista amplia divergencia entre las lecturas. Los
resultados citológicos propiamente dichos, estos se presentan así: Negativa
para neoplasia Cambios Celulares Benignos - Infección (describe las posibles
causas) - Cambios reactivos (describe las posibles causas) Anormalidades De
Células Epiteliales - De Células Escamosas  Atipias de células escamosas de
significado indeterminado (ASCUS o ACSI)  Lesiones Escamosas
Intraepiteliales de Bajo Grado(LEIBG):  Infección por Virus del Papiloma
Humano – VPH  Neoplasia intraepitelial del cérvix grado I (NIC)  Lesiones
Escamosas Intraepiteliales de Alto Grado (LEIAG):  Neoplasia intraepitelial
grado II(NIC II)  Neoplasia intraepitelial grado III (NIC III)  Carcinoma
escamocelular - De Células Glandulares Células Endometriales de Aspecto
Benigno en pacientes post-menopaúsicas  Atipias de células glandulares de
significado indeterminado (AGUS – AGSI):  Adenocarcinoma endocervical 
Adenocarcinoma endometrial  Adenocarcinoma extrauterino 
Adenocarcinoma de sitio no especificado. Otras neoplasias malignas Anormalidades de células no epiteliales. Ante este reporte la usuaria debe
remitirse a ginecólogo-oncólogo para estudio y tratamiento. Conductas según
resultados de Citología y Colposcopia
RESULTAD O DE CITOLOGÍA COLPOSCOPI A NEGATIVA COLPOSCOPI A
INSATISFACT ORIA COLPOSCOPIA POSITIVA Cambios Menores Cambios
Mayores Bien Delimitados No Delimitados Bien Delimitados No delimitados
ACSI o ASCUS VPH,LEI-BG Citología en 6- 12 meses Biopsia endocervical
Citología en 6-12 meses Biopsia endocervical Biopsia Exo y endocérvix
Conización Diagnóstica LEI-AG Legrado endocervical Cono diagnóstico Legrado
endocervical Cono diagnóstico Biopsia Exo y endocérvix Biopsia Exo y
endocérvix Cono diagnóstico. Biopsia Exo y endocérvix (Ver y tratar). Biopsia
Exo y endocérvix Cono diagnóstico. Ca. Infiltrante AGSI/AGUS
Adenocarcinoma. Legrado endocervical y de endometrio. Cono diagnóstico
Legrado endocervical y de Endometrio. Cono diagnóstico Biopsia Exo y
endocérvix. Clasificación clínica. Biopsia Exo y endocérvix Clasificación Clínica
Biopsia Exo y endocérvix Clasificación Clínica Biopsia Exo y endocérvix
Clasificación Clínica
EVALUACION: EN EL SEGUNDO TALLER EVIDENCIARAN CONOCIMIENTOS PRE
ADQUIRIDOS SOBRE TOMA, FIJACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE
CITOLOGÍA CERVICO UTERINA Y AUTOEXAMEN DE SENO.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II. INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA MATERNAL
TEMA 4: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ÓRGANOS REPRODUCTIVOS
FEMENINOS Y MASCULINOS. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El aparato
reproductor masculino o aparato genital masculino, junto con el femenino, es
el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos
individuos para lograr la supervivencia de la especie. Los principales órganos
que forman el aparato reproductor masculino son el pene y los testículos.
Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran
fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales órganos del
sistema reproductor femenino, vagina, ovarios y útero que son órganos
internos por encontrarse dentro del abdomen. Los testículos producen
espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas
(testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los
conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al
exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se
produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer
del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los
espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las
glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbo
uretrales.
ORGANOS: 1.Vejiga urinaria 2.Hueso púbico 3.Pene 4.Cuerpo cavernoso
5.Glande 6.Prepucio 7.Abertura de la uretra 8.Colon sigmoides 9.Recto
10.Vesícula seminal 11.Conducto eyaculador 12.Próstata 13.Glándula de
Cowper (glándula bulbouretral) 14.Ano 15.Vaso deferente 16.Epidídimo
17.Testículo 18.Escroto
Testículos: Son los principales órganos del sistema reproductor masculino.
Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se
encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de
envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón. Pene: Está formado
por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. Cuerpo esponjoso El cuerpo
esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se
encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos).
Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. Su función es la de evitar
que, durante la erección, se comprima la uretra (conducto por el cual son
expulsados tanto el semen como la orina). Cuando el pene se encuentra en
dicho estado, contiene solamente el 10% de la sangre; los cuerpos cavernosos
absorben el 90% de la misma. El glande (también conocido como cabeza del
pene) es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta
una forma cónica. Cuerpo cavernoso Los cuerpos cavernosos constituyen un
par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que
se llenan de sangre durante las erecciones.
Epidídimo: El epidídimo es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte
posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso
de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los
conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa
con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12
mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos. Conducto
deferente: Los conductos deferentes o vasos deferentes constituyen parte de
la anatomía masculina de algunas especies, incluyendo la humana. Son un par
de tubos musculares rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm
aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios
intermediando el recorrido del semen entre éstos. Durante la eyaculación los
tubos lisos se contraen, enviando el semen a los conductos eyaculatorios y
luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un
método de anticoncepción en el cual los vasos deferentes son cortados. Una
variación moderna, que también es popularmente conocida como vasectomía
aunque no incluye cortar los conductos consiste en colocar un material que
obstruya el paso del semen a través de aquéllos.
Vesículas seminales: Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el
ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye
alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas
glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido
seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante
del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que
están unidas por su extremo inferior.
Conducto eyaculador: Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la
anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los
vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen
pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a
través del pene. Próstata: La próstata es un órgano glandular del aparato
genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada
enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células
que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides contenidos en el semen. Uretra: La uretra es el conducto por
el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo
durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y
también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del
semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
Glándulas bulbouretrales: Las glándulas bulbouretrales, también conocidas
como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la
próstata y su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la
acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido
puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la
práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método
anticonceptivo efectivo.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato reproductor femenino es el
sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de
garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas
(órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas
sexuales), las vías genitales y los genitales externos. Partes del aparato
reproductor femenino
El sistema reproductor femenino está compuesto por: 01.trompas de Falopio
- 02.Vejiga urinaria 03: sínfisis púbica 04: vagina 05: clítoris 06: uretra 07:
vestíbulo, o apertura vaginal 08: ovario 09: colon sigmoideo 10: útero 11:
fondo del saco vaginal 12: cérvix o cuello uterino 13: recto 14: ano.
Órganos internos.
Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de
tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están
situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o
gametos femeninos, se llama ovulo génesis y se realiza en unas cavidades o
folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el
óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días,
aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la
espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también producen estrógenos
y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas,
y preparan el organismo para un posible embarazo. Tubos uterinos o Trompas
de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el
útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la
fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las
trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la
trompa al útero se llama ostium tubárico. Útero: órgano hueco y musculoso
en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio,
el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de
hormonas producidas en el ovario, los estrógenos. Vagina: es el canal que
comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides.
Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el
parto. La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada
fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la
arteria ovárica, rama de la aorta. La inervación está dada por fibras simpáticas
del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.
Órganos externos En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos
por: Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera
homólogo al pene masculino, concretamente al glande.
Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores,
pliegues de piel saliente, de tamaño variables, constituidas por glándulas
sebáceas y sudoríparas e inervadas.
Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis
púbica, cubierto de vello púbico y provisto de glándulas sebáceas y
sudoríparas.
Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios,
el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartholino y las
glándulas parauretrales de Skene. La forma y apariencia de los órganos
sexuales femeninos varía considerablemente de una mujer a otra
TALLER DE EVALUACION: DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y
MASCULINO. Responde a las siguientes preguntas. Después comprueba tu
RESULTADO consultando el trabajo que has realizado en clase y corrige los
errores. Anota el número de respuestas acertadas en el ESPACIO de la parte
superior. Sé sincero/a. Es una puntuación SOLAMENTE orientativa y de utilidad
exclusiva para ti.
1) Pon el nombre a las partes señaladas en los siguientes dibujos del aparato
reproductor:
2) Responde a las siguientes cuestiones sobre el aparato reproductor
masculino:
a) ¿Dónde se producen y almacenan los espermatozoides?
b) ¿Qué glándulas agregan líquido a los espermatozoides para hacerlos
fértiles?
c) ¿Qué causa el aumento del tamaño del pene durante la erección?
d) ¿Cuántos espermatozoides se expulsan en cada eyaculación?
e) ¿Cuántos espermatozoides fecundan un óvulo ¿por qué?
f) ¿Qué contiene el semen, además de espermatozoides?
3) Responde a las siguientes cuestiones sobre el aparato reproductor
femenino:
a) ¿Cuánto dura el ciclo menstrual femenino?
b) ¿Qué es la menstruación?
c) ¿Por qué se sangra durante la menstruación?
d) ¿Se produce la menstruación si el óvulo es fecundado?
e) En el siguiente esquema del ciclo menstrual, sitúa los acontecimientos
señalados y contesta a las preguntas que se indican.
1. ¿Cuántos días del ciclo ocupa la menstruación?
2. Si la regla de una mujer comenzó el día 3 del mes en curso, ¿cuál es la fecha
probable de ovulación? 3. ¿Entre qué días se establece el período en el que
puede quedar con más probabilidad embarazada? 4. ¿En qué estructura del
aparato femenino se produce la fecundación?
UNIDAD DE APRENDIZAJE III: LA GESTACIÓN TEMA 5: INSTAURACIÓN DE LA
GESTACIÓN.
ASPECTOS
RELACIONADOS
CON
LA
GESTACIÓN:
GAMETOGÉNESIS, TRANSPORTE DE ÓVULOS Y ESPERMATOZOIDES,
FECUNDACIÓN, IMPLANTACIÓN Y ANEXOS FETALES (PLACENTA Y
MEMBRANAS). DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL. GAMETOGÉNESIS.
Gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir
de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que
existe en las células germinales se reduce de diploide a haploide, es decir, a la
mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la
especie de que se trate. En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin
producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los
testículos. En caso contrario, si el resultado son óvulos se denomina
ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios. Ovogénesis  Ovulación
Menstruación Período fértil
Proceso de formación de gametos femeninos, que se localizan en los ovarios.
Las ovogonias se ubican en los folículos del ovario, crecen y tienen
modificaciones; estos llevan a la primera división meiótica que da como
resultado un ovocito primario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y
un primer corpúsculo polar. Las 2 células resultantes efectúan meiosis II, del
ovocito secundario se forman una célula grande (que tiene la mayor parte del
citoplasma) y un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente,
mientras que la célula grande se desarrolla convirtiéndose en los gametos
femeninas llamadas ovulo. Al ovulo lo rodean una capa de diferentes células,
a esa capa se le llama folículo de Graf. La ovogénesis cuenta con diversas fases
las cuales son: -Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las células
germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a las ovogonias Crecimiento: en la pubertad crecen para originar los ovocito de 1er orden Maduraciones ovocito del primer orden sufre meiosis La ovogénesis comienza
antes del nacimiento y se completa durante la vida reproductiva de la mujer.
Gónadas También llamadas órganos sexuales primarios funcionan como
glándulas mixtas en la medida que se producen hormonas y gametos. Los
órganos sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la
pubertad y que son esenciales en el cuidado y transporte de gametos, son
rasgos que se consideran de atracción sexual.
Testículos, son 2 estructuras ovaladas que se hallan suspendidas dentro del
escroto mediante cordones espermáticos, son las que producen semen y
líquido testicular; su función endocrina es liberar hormonas masculinas como
la testosterona, quienes participaran en mantener los caracteres sexuales
masculinos. Ovarios, son 2 órganos con forma de almendra, situados en los
extremos de las trompas de Falopio, los ovarios son formados
aproximadamente cuando el feto hembra tiene 3 meses y cuando la mujer
entra a la pubertad los óvulos se van desarrollando. Su función endocrina es
liberar hormonas como la progesterona y estrógeno, las cuales intervendrán
en el ciclo ovárico. Función de las hormonas sexuales Hombre, la testosterona
es la principal hormona masculina, la sintetizan un grupo de células llamadas
células de Leyding, esta hormona promueve la espermatogénesis o en casos
de abundancia la inhibe. El hipotálamo segrega el factor de liberación por las
gonadotrofinas (GRF), el cual estimula la adenohipófisis y este a su vez
estimule a la Hipófisis para que libere la hormona Luteinizante (LH) y la
hormona folículo estimulante (FSH). Mujer, la hipófisis que produce la
hormona FSH y la LH al igual que en el hombre, la cual tiene acción sobre los
ovarios, estimulando a un ovocito primario para completar la meiosis I y
formar un ovocito secundario. Al mismo tiempo la FSH produce estrógeno, que
produce el engrosamiento del endometrio.
Al término de la FHS se produce la LH, que produce la ovulación. Las células
germinales están en íntimo contacto con el cérvix y el musculo sartorio.
Diferencias entre Espermatogénesis y Ovogénesis Espermatogénesis Se realiza
en los testículos Ocurre a partir de la espermatogonia Cada espermatogonia
da origen a cuatro espermatozoides En la meiosis el material se divide
equitativamente Los espermatozoides se producen durante toda su vida Se
produce en el hombre De un espermatocito I, se forman 4 espermios
funcionales.
Ovogénesis. Se realiza en los ovarios Ocurre a partir de la ovogonias Cada
ovogonias da origen a un ovocito II el cual sólo en el caso de ser fecundado
pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo polar II (sólo en
caso de fecundación).
En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija
(ovocito II) con casi todo el citoplasma La mujer nace con un número
determinado de Folículos, aproximadamente 400.000 Se produce en la mujer
De un ovocito I, se forma un óvulo funcional. Semejanzas entre
Espermatogénesis y Ovogénesis Ambos son sub-procesos de la gametogénesis
Los 2 producen gametos En ambos se produce la meiosis y mitosis Los 2 son
procesos de la reproducción sexual en mamíferos Ambos procesos se
producen dentro de las gónadas Los 2 inician sus fases a partir de la mitosis
Fecundación Humana Definición A las células sexuales: ovulo y
espermatozoide se les conoce con el nombre de gametos. Cuando estos se
unen originan un ―cigoto‖, esta nueva célula reúne los cromosomas de ambos
gametos. Esta fusión de células sexuales es lo que se denomina Fecundación.
¿Cómo se da el proceso de fecundación? Para conocer cómo es que nuestro
cuerpo puede concebir, necesitamos saber cómo es que funciona el ciclo
menstrual en la mujer: En el ciclo menstrual se pueden distinguir dos fases: la
folicular y la lútea, separadas por el fenómeno de la ovulación. La fase folicular
comienza el primer día de la menstruación y termina en el momento de la
ovulación. Recibe su nombre debido a que durante ella se desarrolla el folículo
que guarda el futuro óvulo. Durante la fase folicular se producen cambios en
el útero para preparase para la posible implantación de un ovulo fecundado.
Después comienza la fase lútea o del cuerpo amarillo (una glándula que
aparece en el ovario después de la ovulación) que dura hasta que se implanta
el cigoto o hasta que se produce la menstruación e inicie el próximo ciclo. En
esta segunda parte, el útero se prepara para la posibilidad de un embarazo,
acumulando sustancias nutritivas y vasos sanguíneos
Si se logra que el ovulo que se ha soltado sea encontrado y penetrado por un
espermatozoide (fecundación), esta nueva célula huevo viaja hasta el útero
donde se implanta. Si no se produce la fecundación entonces se produce la
muerte funcional del cuerpo amarillo y la mucosa uterina se desvitaliza por
falta de estímulos hormonales adecuados. Los elementos acumulados se
desprenderán y se romperán los vasos sanguíneos, produciendo una pequeña
hemorragia, que es la menstruación. El viaje de los espermatozoides
Inmediatamente después de la eyaculación, millones de espermatozoides
comienzan una verdadera carrera, digna de considerarse una competencia por
alcanzar y fecundar al óvulo. Esta carrera es verdaderamente un reto si
consideramos que de los miles de millones de espermatozoides, solo uno
lograra fusionarse con el ovulo. El semen es depositado en la vagina, de allí los
gametos masculinos viajan hasta las trompas de Falopio, lugar en donde se da
la fecundación. Los espermatozoides de movilizan gracias a su cola, aunque
también las contracciones de las paredes de la vagina y el útero facilitan su
desplazamiento. Al encuentro con el ovulo solo llegan unos doscientos
espermáticos de los millones que fueron depositados, quienes rodean al ovulo
y liberan una enzima proteica (hialuronidasa), que trabaja rompiendo las capas
que forman el gameto femenino. Solo uno de todos ellos es capaz de ingresar
por completo, al entrar activa sustancias que impide la entrada de otros
gametos masculinos. El espermatozoide ganador se abre paso a través de las
diferentes capas que recubren el óvulo, pierde su cola y avanza hacia el
encuentro con el núcleo. La fecundación ocurre cuando se fusionan los
núcleos, tanto del espermatozoide como del óvulo. De esta manera, se logra
reunir un total de 46 cromosomas (cada célula sexual aporta 23), lo que
constituye la dotación cromosómica del nuevo individuo. Si bien la mitad de la
información genética corresponde a cada uno de los padres, la unión genera
la creación de un individuo único e irrepetible, que en este momento se
denomina cigoto. Esta es el tipo de fecundación natural. Algunas parejas, por
diversos problemas físicos, tienen obstáculos para concebir, para ellos existe
la opción de la fecundación In Vitro que consiste en realizar la fecundación
fuera del cuerpo de la mujer, una vez que se ha hecho esto se implantan los
huevos dentro de la mujer.
Fecundación. Es un proceso químico mediante el cual es el espermatozoide
penetra al óvulo. Cuando hablamos de fecundación cabe destacar que hay dos
tipos de fecundación; la fecundación interna y la fecundación externa.
Hablamos de fecundación interna, cuando tiene lugar la cópula, en este caso
se expulsan millones de espermatozoides, que penetran en la vagina. Cuando
la fecundación es externa los espermatozoides nadan en el agua para fecundar
los óvulos liberados por la hembra. La vida humana comienza en el momento
exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide; es decir, con la fecundación.
Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá
está dotado de una mezcla singular de información genética y de experiencia
intrauterina, que no se volverá a repetir en ningún otro ser. Por esta razón,
cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del
ininterrumpido proceso de vivir. El cigoto, expresión unicelular de la persona
humana, crece y se desarrolla para convertirse en un ser completo, hombre o
mujer, que nace y vive. El nuevo ser vivo representado por el cigoto,
experimenta ahora una serie de cambios que van a culminar con el desarrollo
de un individuo que cuenta con todos los órganos y sistemas necesarios para
desenvolverse en este mundo.
Este nuevo habitante, desde que comienza siendo cigoto ya posee almacenada
en su ADN todas las características funcionales, físicas, conductuales, etc., que
expresará al interactuar con los demás seres humanos y su entorno. Por lo
tanto, la persona humana está presente en el cigoto. La fecundación suele
producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser vivo,
el cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno. El útero ofrece
las condiciones necesarias para su desarrollo durante el período denominado
embarazo. Embarazo es el periodo que se extiende desde la fecundación del
óvulo por el espermatozoide hasta el momento del parto. En la especie
humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días,
o sea, entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa
por una serie de cambios que se suceden en tres fases: segmentación,
morfogénesis y diferenciación. Primer mes de desarrollo embrionario.
• Segmentación es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas
veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células
resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin
embargo ya poseen la misma información genética que él.
• Morfogénesis corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos
del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares,
lo que determina la presencia de tres capas de células: ectodermo,
mesodermo y endodermo. Cada una de estas tres capas celulares será el
origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.
• Diferenciación corresponde al proceso que permite que las células de las tres
capas celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión.
A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes de la gestación, el nuevo ser vivo
tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún depende de la
madre para obtener oxígeno y los nutrientes indispensables para sobrevivir;
esta función la cumplen los anexos embrionarios, que están presentes en el
desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados. Anexos embrionarios
son las estructuras encargadas de proporcionar protección, humedad y
nutrientes al embrión durante su proceso de desarrollo. Los anexos
embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion.
• Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente
al embrión. En él se forman células sanguíneas al comienzo del desarrollo. A
medida que progresa el desarrollo, va disminuyendo de tamaño, hasta que
desaparece.
• Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado
líquido amniótico y que rodea al embrión para protegerlo de golpes y de la
desecación.
• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión
y del intercambio de gases. Participa en la alimentación, la circulación.
• Corion: Es la membrana más externa, que ayuda al embrión a implantarse
en el útero. El corion produce unas prolongaciones, las vellosidades coriónicas,
repletas de vasos sanguíneos, que se introducen en el endometrio. De este
modo, el endometrio y el corion quedan íntimamente unidos y dan origen a la
placenta. Otra importante estructura es el cordón umbilical. Contiene los vasos
sanguíneos que comunican el embrión con la placenta. Termina englobando el
saco vitelino y el alantoides.
En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de
importancia con relación al desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus
funciones. El corion en tanto, dará origen a un nuevo órgano: la placenta.
Placenta es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para la
supervivencia del embrión y elimina los desechos producidos por él. La
placenta está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos
sanguíneos. Sin embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan
directamente. La comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra a
través del cordón umbilical, que permite al feto nadar libremente dentro del
amnios. La gestación La gestación o embarazo se divide en dos etapas. Durante
la primera fase, que dura ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de
embrión, y se desarrolla hasta alcanzar una morfología claramente humana.
En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina la
gestación, el nuevo ser se denomina feto, desarrolla y diferencia órganos
internos, crece y aumenta de peso en preparación para el nacimiento. Al final
de la gestación, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos. Primer trimestre Es la clave
del desarrollo humano. En la segunda semana de vida el embrión alcanza una
longitud aproximada de 1,5 milímetros, y empieza a desarrollarse el eje mayor
de su cuerpo. En esta etapa del desarrollo embrionario, la mujer puede
percibir un atraso, respecto de la fecha en que espera la llegada de la
menstruación. Aunque no se puede decir con seguridad que se trate de un
embarazo, es posible que la desaparición de la menstruación sea la clave para
intuir que se ha concebido un hijo, si es que se han mantenido relaciones
sexuales previamente. Al término de la tercera semana, el embrión tiene una
longitud de 2,3 milímetros aproximadamente y se empiezan a formar la
mayoría de sus sistemas de órganos. El primero en desarrollarse es el sistema
nervioso central, es decir, la médula espinal y el encéfalo. Alrededor de los 20
días de vida, el corazón que aún no tiene una forma definitiva, ya empieza a
vibrar y luego a latir. Una vez que el corazón del embrión comienza a latir, tan
sólo a dos semanas y media después de la fecundación, no se detendrá hasta
el final de la vida del individuo, latiendo unas 100.000 veces por día en su etapa
adulta. Primer trimestre de la gestación.
Posteriormente, la cabeza y el cuello van tomando su forma, y los ojos y los
oídos inician su desarrollo. Alrededor de las cuatro semanas, el embrión mide
5 milímetros y su masa ha aumentado 7.000 veces desde su concepción
(fecundación). A partir de esta etapa, comienza el desarrollo de músculos,
huesos y tejidos conjuntivos. Se inicia la formación de los brazos, piernas,
rodillas, dedos y las facciones del rostro. Hacia el final de las ocho semanas la
longitud del embrión alcanza unos 3 centímetros, los huesos de sus brazos y
piernas comienzan a endurecerse y adquieren una suave movilidad que la
madre no puede percibir aún. La mandíbula empieza a definir la forma y la
condición que capacitará al embrión para realizar sus primeros intentos de
succión. Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto, mide
unos 7 centímetros de largo y su masa es de unos 20 gramos. Su cabeza toma
una forma más redondeada y representa las dos terceras partes del tamaño
del cuerpo. Se desarrollan la mandíbula con 32 yemas dentales permanentes,
y los reflejos como el del sobresalto y el de succión. Además, se han formado
todos los sistemas orgánicos principales y comienza el desarrollo de los
órganos reproductores externos. A partir del tercer mes, la función de la
placenta es la nutrición del feto, que se encuentra unido a ella por el cordón
umbilical. Hay intercambios de sustancias alimenticias y de desechos entre el
feto y la madre, y traspaso de anticuerpos que protegerán al bebé de contraer
enfermedades una vez que nazca. Por este vínculo, el cordón umbilical, el feto
puede contagiarse de enfermedades infecciosas que la madre puede tener:
rubéola, tifus, sarampión y SIDA, entre otras. Segundo trimestre El crecimiento
del feto, que ha sido sorprendentemente rápido, continúa más lentamente.
Las piernas y brazos alcanzan una longitud proporcional al resto del cuerpo y
su movimiento se hace tan evidente que la madre puede percibirlo. El feto de
cuatro meses mide unos 18 centímetros y pesa alrededor de 200 gramos. A los
cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa llamada lanugo, posee
cabello y su corazón late vigorosamente a una frecuencia promedio de unos
140 latidos por minuto. El médico puede percibir la actividad del corazón al
auscultar con un estetoscopio desde el exterior. El feto de seis meses mide
unos 33 centímetros y pesca alrededor de unos 670 gramos. Su piel es roja y
arrugada y la cara está ya completamente formada y expresiva. Los reflejos se
presentan más decididos y el feto Segundo trimestre de la gestación es capaz
de responder a los estímulos del medio: se muestra sensible a los ruidos y
puede responder con ―pataditas‖ ante los más intensos y fuertes que le
molestan. En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa
formada principalmente por células muertas y bilis; éste se mantendrá en
dicha cavidad hasta después de su nacimiento. Los primeros meses de la
gestación son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que durante este
periodo se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos. Es por esta
razón que una mujer embarazada debería tener especial cuidado antes de
tomar ningún tipo de medicación si no es aconsejada por un médico que
conoce su estado. También debería evitar los rayos X y el consumo de cigarrillo
y alcohol. Tercer trimestre Durante el último trimestre de la gestación, el feto
aumenta notablemente de tamaño y de peso. Este período se caracteriza por
un evidente desarrollo del sistema nervioso y un considerable aumento del
número de células cerebrales. Es fundamental que en esta etapa la madre
tenga una alimentación rica en proteínas para ayudar a que el desarrollo del
cerebro infantil se complete en buena forma. Al séptimo mes de embarazo, el
feto ha ocupado casi todo el espacio disponible en el útero y muchos bebés en
esta etapa se acomodan tomando una posición invertida. Así, el movimiento
de pies y rodillas se torna más libre y puede percibiese desde el exterior del
vientre materno. Si el nacimiento ocurre en este período, el bebé tiene un
excelente pronóstico de supervivencia, siempre que cuente con el apoyo
médico adecuado, y la posibilidad de mantener al bebé en una incubadora
hasta que éste sea capaz de regular por sí mismo su temperatura corporal. Al
octavo mes, sólo falta que el bebé desarrolle ciertos tejidos pulmonares
superficiales y una buena capa de tejido adiposo aislante, con el fin de estar
listo para nacer. En esta etapa el bebé suele presentar hipo, que puede ser
causado porque traga y bota por la boca porciones de líquido amniótico. En el
último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio en el útero por
lo que sus movimientos son de menor amplitud. En esta etapa de término,
desciende por la cavidad de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella. Mide
entre 48 y 52 centímetros y pesa entre 2,7 y 4 kilos. Tercer trimestre de la
gestación.
EVALUACIÓN: DESPUÉS DE REALIZAR LECTURA DE LA TEORÍA ANTERIOR Y VER
EL VIDEO EXPUESTO POR EL DOCENTE; REALICE EN GRUPO DE 4 ESTUDIANTES
UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FECUNDACIÓN Y LOS CAMBIOS
DEL EMBRIÓN O FETO DURANTE TODO LA GESTACIÓN
TEMA 6: MODIFICACIONES LOCALES Y GENERALES DURANTE LA GESTACIÓN.
Detección y fecha de fecundación El principio de la gestación puede ser
detectado de diferentes maneras, incluyendo varias pruebas de embarazo que
detectan hormonas generadas por la placenta recién formada. Pruebas clínicas
de orina y de sangre detectan la gestación desde los 6 a 10 días después de la
concepción. Las pruebas de embarazo caseras son pruebas de orina
personales, que normalmente no pueden detectar un embarazo sino hasta 1215 días después de la fecundación. Ambos tipos de prueba solamente pueden
detectar si la mujer está o no embarazada, pero no la fecha de inicio de la
gestación.
SIGNOS PRESUNTIVOS DE LA GESTACIÓN Tal, vez el primer signo presuntivo de
la gestación sea la amenorrea o ausencia del período menstrual. Debido a que
puede ocurrir amenorrea por causas distintas a un embarazo, no siempre es
tomada en cuenta, especialmente si la mujer no tiene ciclos regulares. Sin
embargo, pueden presentarse varios signos más que, junto a la amenorrea
sugieren un embarazo, como son: la hipersensibilidad en los pezones, mareos,
vómitos matutinos, somnolencia, alteración en la percepción de olores, y
deseos intensos de ciertos tipos de alimentos (antojos) Fatiga Otro signo de
sospecha de la gestación es el cansancio, caracterizada por astenia, debilidad
y somnolencia. Aunque algunas mujeres sienten renovada energía, la mayoría
confesarían sentir intensa fatiga. Algunas afirman quedarse dormidas a
cualquier hora del día, a veces al poco de haber salido de la cama, y otras
aseguran sentir tal somnolencia en la sobremesa. Otras sienten cansancio
pronunciado al llegar la noche. Dicha fatiga es a menudo incontrolable y exige
el sueño. Nunca se ha encontrado una explicación a este extraño deseo de
dormir. Es un síntoma frecuente en los primeros meses de la gestación y se
cree que es un efecto de la elevada producción de progesterona. Esta hormona
es un sedante para los seres humanos, con fuertes efectos tranquilizantes e
hipnóticos. En las etapas posteriores se presenta otro tipo de fatiga debida
simplemente a cansancio corporal, pero rara vez ocurre en el primer trimestre
de la gestación. Amenorrea (Interrupción de la menstruación) Al cabo de dos
semanas de ocurrida la fecundación se notará la ausencia de menstruación. El
cese de la menstruación en una mujer sana en edad reproductiva y
sexualmente activa, que hasta entonces ha tenido un ciclo menstrual regular
y predecibles, es un signo muy sugestivo de la gestación. Es un signo
sospechoso de la gestación denominado amenorrea y no es exclusivo de la
gestación. Además de la gestación son causas de la amenorrea una
enfermedad física, algunas de cierta gravedad—tumores del ovario, trastornos
de la glándula tiroides y muchos otros—un shock muy fuerte, el efecto de un
viaje en avión, una operación, estrés o la ansiedad pueden retrasar la
menstruación. Gustos y antojos El cambio en el gusto y la preferencia por
ciertos alimentos puede ser uno de los primeros signos. Es común el rechazo a
ciertos alimentos y bebidas (frituras, café, alcohol), y al humo de cigarrillos.
4 A menudo se describe un sabor metálico en la boca que hace variar el gusto
por los alimentos. Se cree que los antojos se deben al aumento de los niveles
hormonales; a veces se experimentan en la segunda mitad del ciclo menstrual
por el mismo motivo. No satisfaga antojos con alimentos de alto contenido
calórico, cuyo poder nutritivo sea bajo. Polaquiuria (Deseos frecuentes de
orinar) A medida que se extiende el útero, oprime la vejiga. Por tanto, ésta
trata de expulsar pequeñas cantidades de orina, y muchas mujeres sienten
deseos frecuentes de orinar desde la primera semana tras la concepción;
quizás necesiten ir al cuarto de baño cada hora. Esto también se debe al efecto
de la progesterona, ya que es un potente relajante de músculo liso,5 (que es
el músculo del cual está formado la vejiga, el útero y otros órganos) lo cual
sirve para mantener al útero en reposo hasta el momento del parto. Salvo que
sienta ardor o dolor al orinar, no es necesario que consulte al médico. Hacia
las 12 semanas, el tamaño del útero aumentará, de modo que subirá y saldrá
de la cavidad pelviana. Esto reducirá la presión sobre la vejiga y la frecuencia
de la micción por lo que la vejiga se va hacia un lado. Cambios en las mamas
Ocurre congestión y turgencia en los senos debido al factor hormonal y la
aparición del calostro. Puede aparecer en etapas precoces de la gestación por
el aumento de la prolactina, entre otras hormonas. Las areolas se vuelven más
sensibles e hiperpigmentadas Manifestaciones cutáneas Existe una
hiperpigmentación de ciertas áreas de la piel durante la gestación. Aparecen
también en algunas embarazadas estrías abdominales y a nivel de las mamas.
En otras pacientes se nota la aparición de cloasmas a nivel de la piel de la cara.
Estas hiperpigmentación pueden presentarse con uso de anticonceptivos
orales y en enfermedades del colágeno, mientras que las estrías son también
un signo en el síndrome de Cushing Mucosa vaginal
Descargar