DATOS GENERALES: EQUIPO TÈCNICO AMPLIADO REGIÒN

Anuncio
PROPUESTA DE PLANEACIÓN DE UN PROYECTO
TOMANDO EN CUENTA LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
DATOS GENERALES:
EQUIPO TÈCNICO AMPLIADO REGIÒN NOROESTE
NOMBRE DEL PROFR. (A): CARMEN PATRICIA ALARCÓN FÉLIX
ESPAÑOL. SEGUNDO GRADO
BLOQUE I
ÁMBITO: LITERATURA
FECHA DE DURACIÓN DEL PROYECTO:
Práctica social de lenguaje: Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana.
Tipo de texto: Narrativo
Aprendizajes esperados:
 Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos.
 Identifica las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en función de la época y lugares descritos.
 Identifica los recursos empleados para describir aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente en un cuento.
 Elabora comentarios de un cuento a partir de su análisis e interpretación.
Competencias que se favorecen:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Recursos didácticos:
 Cuentos de escritores latinoamericanos (impresos o en versiones electrónicas)
 Ejemplos de comentarios literarios.
 Diccionarios de americanismos, indigenismos o extranjerismos.
PRODUCCIONES
PARA EL
DESARROLLO DEL
PROYECTO
ACTIVIDADES
Este proyecto requiere la localización previa de cuentos de la literatura latinoamericana para ofrecer a los
alumnos un abanico de posibilidades para que puedan elegir los que les agraden. En la biblioteca escolar y de
aula existe una gran variedad de cuentos de escritores de Latinoamérica, incluso hay algunas antología que
reúne varios con estas características.
Recomendaciones de cuentos:
En la biblioteca escolar y de aula
Anderson Imbert, Enrique et al., Cuentos breves latinoamericanos,
México, CIDCLI/ 2004.
Juan José et al, Cuentos mexicanos, México, Alfaguara, 1997.
Borges, Jorge Luis, Cuentos latinoamericanos, México, Alfaguara, 2003.
Lectura de los
cuentos
seleccionados
En la biblioteca de su escuela o comunidad
Flores, Ángel (comp.), Narrativa hispanoamericana 1816-1981, vol. 3, Historia y antología, México, Siglo XXI, 1981.
Menton, Seymour (Comp.), Cuento hispanoamericano, México,
FCE,
2003.
Donoso Pareja, Miguel, Prosa joven de América hispana, México, (SEP-Setentas), 1972.
Sin embargo, esto no obsta para que solicite a los alumnos que localicen cuentos de autores de América
Latina y que se enfrenten ellos mismos a la dificultad de identificar el origen del autor.
A través de la lectura de reseñas o de fragmentos de los cuentos, elijan los que van a leer durante el bimestre.
Se recomienda organizar una lectura libre de los cuentos, sin ninguna tarea adicional, de manera que los
alumnos se acerquen a los textos sin otro propósito que el de disfrutarlos.
Se les puede solicitar, en todo caso, que algunos voluntarios expresen sus opiniones o primeras impresiones
sobre los cuentos leídos.
Si el grupo lo acepta, proponga algunas lecturas en voz alta.
Una vez que se ha priorizado el disfrute de los textos en una primera lectura, sugiera una segunda lectura a fin
de observar algunos detalles en los cuentos.
Ayude a los alumnos a identificar alguna de las variantes sociales o dialectales del español y la forma en que
algunos escritores las utilizan para caracterizar del habla de los personajes. Puede sugerir la lectura de
diálogos descontextualizados para ver si, por el lenguaje que utiliza, se puede identificar el origen del cuento.
Discusión acerca de
las variantes
sociales, culturales y
lingüísticas del
español identificadas
en los cuentos leídos.
Por otra parte, y si se puede al mismo tiempo, haga notar el uso de algunos indigenismos en los textos
(ayúdeles a distinguir las diferencias entre variantes sociales y dialectales y los indigenismos)
Pídales que tomen nota de las variantes dialectales y sociales que encontraron en los cuentos, pues les serán
útiles para la elaboración de su comentario.
A continuación se muestran actividades a partir de un cuento propuesto, que puede ser de utilidad para que los
alumnos analicen los cuentos que elijan. por medio de las cuales se puede hacer el análisis de los cuentos que elijan,
tomando en cuenta las producciones para el desarrollo del proyecto.
Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:

Propiedades y tipos de texto
 Características del cuento latinoamericano
.
En una tercera lectura (o si para los alumnos no representa mucha dificultad, desde la primera) guíelos para
que identifiquen el ambiente social en que transcurre la narración. Algunas preguntas que pueden ayudar a este
fin son las siguientes:
¿Cómo es el lugar donde viven?
¿Cómo se relacionan entre sí los personajes?
¿Qué sensaciones pueden percibirse en las descripciones?
Lista con las
características
de los cuentos
latinoamericanos:
Ambiente social.
Características de los
personajes.
¿En qué época viven los personajes? ¿Cómo visten?
También guíelos en la identificación de las características de los personajes y ayúdelos a relacionarlas con los
ambientes descritos. Algunas preguntas que pueden ayudar a este fin son las siguientes:
¿Cómo es físicamente cada personaje? ¿Cómo es su cara y su cuerpo?
¿Cómo habla, camina o se expresa?
¿Cómo es su forma de ser?
Solicite que vayan tomando nota sobre las características de los ambientes sociales y sobre la forma de ser de
los personajes: serán otro insumo para redactar sus comentarios.
El siguiente esquema puede ayudar a los alumnos a identificar las características de los cuentos
latinamericanos:
Hágales notar la congruencia que un personaje establece entre la forma de expresión y el contexto al que
pertenece. Algunas preguntas que pueden ayudar a este fin son las siguientes:
¿Habla como persona de ciudad o de campo?
¿Por su forma de hablar parece que tiene estudios o no?
¿Qué palabras específicas o expresiones lo hacen diferenciarse de personajes?
El lenguaje y su
relación con el
contexto social
Ambiente Social
En las narraciones, los acontecimientos suceden entre personas o grupos de personas que mantienen cierto tipo de
relaciones: de conflicto (intereses o formas de pensar opuestas), de poder (opresores y oprimidos), de jerarquía (los
que mandan y los que obedecen), los que mantienen o padecen el orden establecido y los que se revelan.
El propósito de estas actividades es que los alumnos noten que los cuentos latinoamericanos describen
particularidades de nuestros pueblos y que sus personajes son identificables por su forma de hablar; y que esta
además corresponde con los contextos socioculturales en que se desarrolla la acción. Insista en la toma de
notas para luego integrarlas a sus comentarios.
Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:
 Comprensión e interpretación
 Lenguaje en el cuento latinoamericano (variantes del español, uso de extranjerismos e indigenismos).
La siguiente actividad ayudará a los alumnos a identificar el lenguaje y su relación con el contexto social.
El autor, al dar a conocer el lugar de los hechos, hace saber que es en una hacienda, lo que podría llamarse un feudo.
Localicen la parte del texto donde se señala la ubicación e identifiquen la voz equivalente a feudo o hacienda.
Chile es un país productor de vino, ¿qué nombre reciben los campos sembrados con vides?
Respecto de México, en América del Sur las estaciones están invertidas. Investiguen cuáles meses corresponden a
cada una de las cuatro.
Lean de nuevo el cuento de Luis Durand y observen los párrafos marcados con una pantalla azul. En éstos se describe
el ambiente del lugar donde se desarrollan los hechos. Busquen las partes en que se nombra la estación del año, la
hora, la temperatura, la cantidad de luz solar y su efecto en el ambiente, el paisaje y lo que éste inspira y hace
sentir. Redacten con éstos un texto breve, describiendo el ambiente en el que acontecen los hechos.
¿De qué manera pudo haber condicionado el ambiente la personalidad de Anselmo López?
Regresen al relato y lean los párrafos marcados con una pantalla roja. Encontrarán informaciones sobre los personajes
que aparecen en el cuento. Observen las características y la manera de actuar de cada cual.
Propóngales indagar el significado y origen de indigenismos, regionalismos o extranjerismos presentes en los
cuentos y compartir los resultados de las indagaciones.
Regionalismos e indigenismos
En el español que se habla a lo largo de toda Latinoamérica existen variaciones en su uso. En distintos países y
regiones, las personas nombran de manera diferente objetos de la vida cotidiana, animales, situaciones o
sentimientos. Estas variantes lingüísticas, llamadas regionalismos, dan cuenta de la flexibilidad y riqueza del español
y no tienen que ver con un uso “apropiado” o “inapropiado” del lenguaje. Hay otras variantes llamadas indigenismos
que son palabras provenientes de las lenguas que se hablaban en América antes de la Conquista, como el náhuatl y el
maya de México o Guatemala; el arauco del Caribe, el quechua del Perú y el guaraní del Paraguay.
Los indigenismos generalmente son sustantivos, como chile, o verbos derivados de un sustantivo, como enchilarse.
Los ejemplos que se presentan a continuación son los que presenta el cuento “Vino tinto” presentado en este mismo plan de
clase.
Investigación sobre el
significado de
extranjerismos y
variantes del español
identificados en los
cuentos.
Pa afirmar las chapas: para darle color a las mejillas.
Poncho colorín: capote sin mangas y barbas cortas para montar a caballo.
¡Salí pallá quiltro el diablo!: salí para allá gritando como diablo.
Propalase na: yo le pidiera nada.
Pué on López: pues don López.
Es porfiazo el hombre cuando se chanta: es obstinado el hombre cuando le dice a uno una cosa de cara a cara.
Estas actividades tiene dos propósitos, por una, mejorar la comprensión de los textos y por otra rastrear el
origen y la relación de los vocablos entre las distintas variantes del Español de América.
Borradores de
comentarios
acerca del cuento que
leyeron, que
contengan:
Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:
 Comprensión e interpretación
 Lenguaje en el cuento latinoamericano (variantes del español, uso de extranjerismos indigenismos).
Pídales que reúnan todas las notas que han hecho al ir analizando los distintos aspectos de los cuentos leídos.
Muéstreles y pídales que lean algunos ejemplos de comentarios literarios. Guíe la escritura por partes,
utilizando los modelos de comentarios; por ejemplo, sugiérales la lectura del primer párrafo de los ejemplos
para que tengan idea de cómo empezar el suyo; luego lean lo que dicen los párrafos posteriores y procuren
escribir párrafos con contenido semejante, etcétera. Hágales notar que en la mayoría de los comentarios se
incluye (o que ellos deberán incluir):
 Una descripción general de la obra leída.
 La razón por la cual escogieron ese cuento para comentar.
Apreciaciones acerca
del cuento o de los
cuentos leídos.
Razones por las que
seleccionó cada
cuento (cuáles fueron
los pasajes que más
llamaron la atención y
por qué, qué valores
se tratan en el cuento
y cuál es su opinión
respecto a éstos).
Análisis sobre el tipo
de lenguaje empleado
por los autores.
 Su opinión general sobre el cuento, destacando qué fue lo que más les gustó y por qué; y si consideran que en
la narración se destacan algunos valores y por qué lo consideran así.
 Una descripción del tipo de lenguaje que encontraron en el cuento y la manera en que esto se utilizó para la
caracterización de los personajes y su relación con el ambiente.
 Una conclusión sobre el contenido del cuento.
El comentario de un texto consiste en relacionar clara y ordenadamente el fondo y la forma de aquél y descubrir lo
que el autor quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo
de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo escriban.
La etapa previa a cualquier comentario es la lectura rigurosa, con la cual se pueda entender tanto el texto completo,
como cada una de las partes que lo forman. Posteriormente, se identifican el argumento y la idea central que el autor
expresó, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje.
Para identificar el argumento, preguntaremos: ¿qué ocurre? Hallar el argumento de un texto es seleccionar las
acciones o acontecimientos esenciales y reducir su extensión, conservando los detalles más relevantes. El argumento
se desarrolla en uno o dos párrafos. Allí se reconstruye el ambiente, se caracteriza a los personajes y se consideran
las descripciones, así como las variantes sociales o dialectales empleadas en el texto.
Conviene aludir al contexto, que es el ámbito de referencia de un texto. ¿Qué se entiende por ámbito de referencia?
Todo lo que sea referencia en un texto: a la cultura, la realidad circundante, las ideologías, las convenciones sociales,
las normas éticas y demás.
Ejemplos de comentarios literarios:
Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:
 Propiedades y tipos de texto
 Características y función del comentario literario.

Aspectos sintácticos y semánticos
 Recursos que se utilizan para desarrollar las ideas en los párrafos y argumentar los puntos de vista.
Producto final
Comentarios por
escrito respecto de
los cuentos leídos.
Evaluación
En esta parte se puede organizar una lectura en voz alta de los comentarios, ya sea en el salón de clase, ante
personal de la escuela o con personas de la comunidad.
A continuación se presentan algunas preguntas que sugieren ciertos indicadores para facilitar la observación en cada
etapa.
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL
PROYECTO
Lectura de los cuentos seleccionados.
Discusión acerca de las variantes sociales, culturales y
lingüísticas del español identificadas en los cuentos
leídos.
Lista con las características de los cuentos
latinoamericanos:
Ambiente social.
Características de los personajes.
El lenguaje y su relación con el contexto social.
Investigación sobre el significado de extranjerismos y
variantes del español identificados en los cuentos.
Borradores de comentarios acerca del cuento que
leyeron, que contengan:
Apreciaciones acerca del cuento o de los cuentos leídos.
Razones por las que seleccionaron cada cuento (cuáles
fueron los pasajes que más llamaron su atención y por
qué, qué valores se tratan en el cuento y cuál es su
opinión respecto a éstos).
Análisis sobre el tipo de lenguaje empleado por los
autores.
INDICADORES
•
•
•
•
¿Participan en la localización de los cuentos?
¿Identifica a algunos escritores latinoamericanos?
¿Participa en la selección de los cuentos?
¿Expresa sus impresiones sobre lo leído?
• ¿Identifica las particularidades del lenguaje utilizado
en los cuentos?
• ¿Participa en la discusión sobre las variantes del
lenguaje encontradas?
• ¿Identifica el ambiente social del cuento?
• ¿Hace una lista con las características de los
personajes?
• ¿Establece relación entre el ambiente social y los
personajes?
¿Distingue el origen social de algunos personajes de
acuerdo con el lenguaje que utilizan?
¿Investigó el significado de algunos extranjerismos
indigenismos y variantes del español?
• Identifica el origen o establece relaciones entre los
diferentes vocablos
• ¿Retoma sus notas para escribir el primer borrador de
su comentario?
• ¿Describe de manera general el cuento?
• ¿Incluye su opinión?
• ¿Destaca aspectos del lenguaje, características de los
personajes y del ambiente social?
• ¿Justifica la elección de su cuento?
• ¿Incluye una conclusión?
Documentos relacionados
Descargar