Subido por bipaki3099

CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES SOBRE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA

Anuncio
Artículos Originales
CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES
SOBRE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE
ODONTOLOGÍA
KNOWLEDGE, PRACTICES AND ATTITUDES
ABOUT BIOSECURITY IN DENTAL STUDENTS
Revista Colombiana de Investigación en
Odontología 2012; 3 (9): 148 - 157
1. Anuar Andrés Hernández Nieto
2. Jorge Luis Montoya Mendoza
3. Miguel Angel Simancas Pallares
1. Odontólogo. Universidad del Sinú Elías Bechara
Zainúm – Seccional Cartagena.
2. Odontólogo. Especialista en Gerencia en Salud.
Director Escuela de Odontología. Universidad del Sinú
Elías Bechara Zainúm – Seccional Cartagena.
3. Odontólogo. Magíster en Epidemiología Clínica.
Coordinador de Investigación. Director Grupo de
Investigación GINOUS. Escuela de Odontología.
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm – Seccional
Cartagena.
Recibido 08 de Octubre 2012/Enviado para
modificación 10 de Noviembre 2012/Aceptado
20 de Noviembre 2012.
RESUMEN
Objetivo. Describir los conocimientos, prácticas y
actitudes sobre bioseguridad en estudiantes de sexto a
décimo semestre de odontología.
Métodos. Estudio observacional descriptivo de corte
transversal, con una muestra de 83 estudiantes de sexto a
décimo semestre de odontología, a la que se le aplicó una
encuesta diseñada por los investigadores pero, adaptada
del instrumento de evaluación de riesgos laborales del
Instituto de Seguros Sociales (ISS). Se realizó análisis
estadístico univariado a través de proporciones e intervalos
de confianza al 95% y bivariado a través de Test Exacto de
Fisher asumiendo significancia estadística cuando p≤0,05.
El análisis estadístico se realizó utilizando el paquete
STATA™ v.12.0 para Windows.
Resultados. El promedio de edad fue 21,8±2,20 años.
Se encontró un porcentaje alto de conocimiento en los
estudiantes acerca de que es bioseguridad. Las variables
de actitud no mostraron una buena postura ante las
normas de bioseguridad. Las variables de prácticas
expresan varias falencias en cuanto al uso de barreras de
bioseguridad, la eliminación de desechos y la realización
de procedimientos adecuados antes y después de cada
procedimiento. Por otro lado dentro del análisis bivariado
se observaron relaciones estadísticamente significativas
que comprometían el semestre cursado por los estudiantes
con el conocimiento sobre protocolos a seguir en caso de
accidentes y toma de actitudes frente a la bioseguridad.
Conclusión. Los estudiantes demuestran tener
conocimiento de bioseguridad sin embargo no se está
viendo esto reflejado en su actitud y practica dentro del
campo clínico lo que motivaría finalmente a reforzar y
mejorar conductas.
Palabras clave: conocimiento; actitud; práctica;
epidemiología; exposición a agentes biológicos (Fuente:
DeCS – BIREME).
149 | conocimientos, prácticas y actitudes sobre bioseguridad - Hernández
ABSTRACT
Objective. To describe knowledge, practices and attitudes about biosecurity dental undergraduate
students. Methods. An observational cross sectional study was performed. It was applied a survey
in 83 dental students from sixth to tenth semester regarding in knowledge, attitudes and practices
about biosecurity. Survey was adopted from the Social Security Institute instrument for the
laboral risks assessment in Colombia. Univariate analysis was performed through proportions
and 95% confidence intervals then bivariate analysis was done through Fisher’s exact test.
Statistical significance was obtained when p≤0,05. Results. The average age of students was
21.8±2.20 years. It was found a high percentage of students knowing about what is biosecurity.
Attitudinal variables did not show a good posture by themselves to the standards of biosecurity.
Practice variables expressed several shortcomings in the use of biosecurity barriers, waste
disposal and carrying out appropriate procedures before and after each procedure. On the other
hand in the bivariate analysis it was found statistically significant differences that compromised
the semester completed by students in association with knowledge about protocols to follow
in case of accidents and making attitudes to biosecurity. Conclusion. Students demonstrate
knowledge of biosecurity but this is not being reflected in their attitudes and practices within
the clinical field that finally motivate to strengthen and improve their behavior.
Keywords: knowledge; attitude; practice; epidemiology; exposure to biological agents (Fuente:
MeSH – PubMed).
INTRODUCCIÓN
El riesgo de contraer enfermedades, entre las
cuales sobresalen, la hepatitis B, hepatitis C
y el VIH -SIDA, son evidentes en muchos
espacios de trabajo en salud; nadie está exento
de contagios, todos son seres humanos y
como tales susceptibles. No obstante la buena
aplicación de los procedimientos y medidas
de prevención serán la única herramienta para
que la prevalencia de éstas en el contexto
disminuya (3).
Según la Organización Mundial de la salud
(OMS) para el año 2000, existían 2000
millones infectados con hepatitis B en el
mundo (38% de la población mundial) y 170
millones de infectados con hepatitis C en el
mismo año (3% de la población). De acuerdo
con los datos del programa ONU/SIDA,
para finales del 2002 habían 42 millones de
personas infectadas con VIH en el mundo,
que equivale a 0.8% de la población mundial
(3).
El riesgo de infecciones cruzadas y
contaminación en los trabajadores de la salud
y todo el personal clínico, se puede considerar
un problema alarmante. Los riesgos existentes
involucran a toda la comunidad ocupacional
que opera en consultorios, clínicas y hospitales.
Poder intervenir este evento se vuelve un
propósito importante en la actualidad, para
el logro de mejores resultados en el área de
bioseguridad (1).
La bioseguridad es un conjunto de medidas
y normas preventivas, destinadas a mantener
el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos
nocivos frente a riesgos propios de su
actividad diaria, asegurando que el desarrollo
o producto final de dichos procedimientos no
atenten contra la seguridad de los trabajadores
de la salud, pacientes, visitantes y el medio
ambiente (2).
Estudiantes, odontólogos, especialistas, y
todo el componente laboral acompañante de
Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (9) | 150
este campo, se encuentran asociados ética
y legalmente a la acción adecuada de estas
medidas. Las consecuencias de su mala
ejecución desencadenan la exposición crítica
de diversas patologías, que de alguna u otra
manera atentan contra la salud de quienes
operan para el bienestar de la población (4,5).
Papone en 2000 (6) incluyó los principios
de bioseguridad de suma importancia y
claridad para la realización de los diferentes
procedimientos clínicos: universalidad, uso
de barreras, eliminación de materiales tóxicos
(7).
Criterios de exclusión: estudiantes que no
aceptaron participar en el estudio y estudiantes
que durante el período de ejecución del
proyecto se retiraron de la universidad.
Instrumentos de recolección de los datos:
se aplicó un instrumento de recolección
de datos (encuesta estructurada) diseñado
por los investigadores pero adoptado de la
versión aceptada por la sección de atención
de riesgos al profesional (A.R.P) diseñado
originalmente por el Instituto de Seguros
Sociales. Este instrumento cuenta con diversos
ítems que evalúan aspectos relacionados con
bioseguridad sin embargo, no cuenta con guías
de interpretación de los resultados obtenidos.
Así, se adaptó una encuesta estructurada
basada en este instrumento debido a su amplia
utilización en los procesos de evaluación de
riesgos profesionales en las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (I.P.S) en
Colombia.
Se realizó una prueba piloto en el 10% (n=10)
de los estudiantes con el fin de detectar errores
de digitación o estructuración gramatical del
instrumento. Los resultados de la prueba piloto
y consecuentes ajustes al instrumento fueron
realizados por dos expertos en Gerencia de
los Servicios en Salud con más de 10 años
de experiencia profesional y experiencia
certificada en investigación.
Albornoz, Tovar et al (8) en 2008, en un
estudio descriptivo transversal realizado en
Venezuela, escogieron una muestra de 36
estudiantes, quienes laboraban en la clínica.
Obtuvieron como resultado que: la utilización
del zapato cerrado se presentó en un 100%
(36/36); el uso de la bata manga corta en un
77,8% (28/36) y la bata manga larga en un
22,2% (8/36); el gorro se utilizó en un 63,9%
(23/36); el tapa boca en un 91,7% (33/36);
los guantes en un 94,4% (34/36) y el 47,2%
(17/36) de los estudiantes utilizaron algún tipo
de protección ocular. Esto reflejó la falta de
aplicabilidad de varias medidas preventivas
tratadas en el estudio.
Teniendo en cuenta esto, el objetivo del presente
estudio fue: evaluar los conocimientos,
actitudes y prácticas sobre bioseguridad en Procedimiento de recolección de la
estudiantes de VI a X semestre de Odontología. información: con
previa aceptación del
estudiante y firma del consentimiento
MATERIAL Y MÉTODOS
informado, se aplicó la encuesta de forma
autoadministrada y anónima pero identificada a
Tipo de estudio: se realizó un estudio través de un código consecutivo sólo conocido
observacional descriptivo de corte transversal. por el equipo de co-investigadores. Para esto,
Muestra: la muestra estuvo constituida por inicialmente se solicitó al Departamento de
el total de estudiantes matriculados de sexto Admisiones, Registro y Control Académico
a décimo semestre de Odontología de la de la Universidad el listado oficial de los
Escuela de Odontología de la Universidad estudiantes matriculados de VI a X semestre
del Sinú Elías Bechara Zainúm - Seccional y, posteriormente se ubicaron los estudiantes
Cartagena. Así pues, se aplicó un censo entre en sus respectivos horarios de atención de
estos estudiantes.
pacientes en las Clínicas Odontológicas. Una
Criterios de inclusión: estudiantes de clínica vez terminada la encuesta, se identificaba en
matriculados de sexto a décimo semestre el listado con un sistema de código de colores
de odontología de la Universidad del Sinú para evitar dobles encuestadas sobre un mismo
seccional Cartagena.
estudiante.
151 | conocimientos, prácticas y actitudes sobre bioseguridad - Hernández
Al momento de aplicar la encuesta, se
orientó a los estudiantes sobre el correcto y
completo diligenciamiento del instrumento de
recolección de los datos. Una vez diligenciada
la encuesta por parte del estudiante, se
supervisó la completitud de las respuestas así
como la forma y claridad de diligenciamiento.
En caso de existir errores de diligenciamiento,
se entregó nuevamente al estudiante para su
corrección.
Una vez obtenida la información, se diseñó
una tabla matriz en Microsoft Excel versión
2007 para Windows™ en donde se procedió
a digitar toda la información. Los datos
tuvieron doble digitación con verificación
aleatoria periódica a fin de minimizar errores
de digitación. Para esto, se seleccionó el
10% de los datos digitados y se constató con
la información del instrumento. En caso de
existir errores, se solicitó a los digitadores
corregir la información.
Aspectos éticos: el presente estudio, no
representó ningún riesgo para los participantes
y se tuvo en cuenta los aspectos éticos para
lo que se solicitó al momento de aplicación
de la encuesta el consentimiento informado
a cada uno de los seleccionados. Igualmente
el instrumento que se implementó fue de
manera voluntaria y anónima, teniendo en
cuenta las considera¬ciones éticas según la
declaración del Helsinki y las contenidas en la
Resolución 008430 del 4 de octubre de 1993
expedida por el ministerio de salud, en la cual
se establecen las normas científicas, técnicas y
administrativas para la investigación en salud.
Análisis estadístico: se evaluaron variables
sociodemográficas y de conocimiento actitud
y practica sobre bioseguridad para obtener un
análisis univariado y bivariado de estas. Se
calculó promedio y desviación estándar para
las variables cuantitativas y las variables
cualitativas fueron expresadas en porcentajes
con intervalos de confianza del 95%. En
cuanto al análisis bivariado, para explorar la
relación entre las variables objeto de estudio
se utilizó el test exacto de Fisher debido a que
existían valores esperados ≤5 en las tablas de
contingencia. El análisis estadístico se realizó
utilizando el programa STATA™ v.12.0 para
Windows (4905 Lakeway Drive, College
Station, 77845, USA).
RESULTADOS
En total participaron en el estudio 83 individuos.
Se obtuvo una tasa de respuesta del 100%.
Del total de estudiantes que participaron en el
estudio, el 77% eran de sexo femenino. Así,
los resultados sociodemográficos se describen
en la Tabla 1.
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra estudiada
Variable
Edad
Sexo
Masculino
Femenino
Frec (n=83)
Porcentaje (%)
21,89 (DE=2,20) Años.
19
64
23
77
27
14
10
12
20
33
17
12
14
2
Semestre Académico
Sexto
Séptimo
Octavo
Noveno
Décimo
Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (9) | 152
Tabla 2. Conocimientos sobre bioseguridad.
CONOCIMIENTOS SOBRE BIOSEGURIDAD
n
(%)
IC 95%
¿Sabe Usted qué es bioseguridad?
83
100
NA
Sí
0
0
NA
No
¿Sabe Usted qué es riesgo biológico?
82
99
96 - 100
Sí
1
1
1-4
No
¿Sabe Usted que está expuesto a enfermedades infectocontagiosas?
Sí
83
100
NA
No
0
0
NA
¿Conoce el protocolo que hay que seguir en caso de accidente biológico?
Sí
45
54
43 - 65
No
38
46
35 - 57
Por otro lado, con respecto a las actitudes
frente a bioseguridad; el 81% (IC 95%: 94 –
100) realiza los procedimientos de su práctica
clínica con conocimientos teóricos previos.
Así mismo, el 43% (IC 95%: 41 – 63) nunca
avisaría a la Administradora de Riesgos
Laborales (ARL) en caso de accidente. Las
variables relacionadas con las actitudes frente
a bioseguridad se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3. Actitudes frente a bioseguridad.
ACTITUDES FRENTE A BIOSEGURIDAD
n
(%)
IC 95%
¿Realiza los procedimientos con conocimientos teóricos previos?
81
98
94 - 100
Sí
2
2
-1-6
No
¿Se encuentra Usted motivado para iniciar sus labores clínicas diarias?
Siempre
37
45
34 - 55
Algunas Veces
46
55
45 - 56
Nunca
0
0
NA
¿Se siente seguro para realizar sus procedimientos?
54
65
55 - 76
Siempre
Algunas Veces
29
35
24 - 45
Nunca
0
0
NA
¿Avisaría Usted a la ARP en caso de accidente?
23
28
18 - 38
Siempre
17
20
12 - 29
Algunas Veces
43
52
41 - 63
Nunca
¿Acondiciona a su paciente y la unidad odontológica para la atención?
73
88
55 - 81
Siempre
10
12
5 - 19
Algunas Veces
0
0
NA
Nunca
153 | conocimientos, prácticas y actitudes sobre bioseguridad - Hernández
La Tabla 3, muestra el análisis de las protectoras en su práctica clínica diaria. Con
variables relacionadas con las prácticas sobre respecto al uso de guantes, el 95% (IC 95%:
bioseguridad en la muestra estudiada. El 90 – 100) refirió siempre hacerlo
63% (IC 95%: 52 – 73) siempre utiliza gafas
Tabla 3. Prácticas sobre bioseguridad.
PRÁCTICAS SOBRE BIOSEGURIDAD
n
¿Utiliza gafas protectoras en su práctica clínica?
52
Siempre
31
Algunas Veces
Nunca
¿Utiliza careta facial en sus procedimientos clínicos?
19
Siempre
29
Algunas Veces
Nunca
35
¿Utiliza guantes en su práctica clínica?
79
Siempre
4
Algunas Veces
0
Nunca
¿Utiliza mascarilla (tapabocas) en su práctica clínica?
77
Siempre
Algunas Veces
6
Nunca
0
¿Utiliza gorros en sus procedimientos?
82
Siempre
1
Algunas Veces
0
Nunca
¿Utiliza bata antifluido en sus labores clínicas?
73
Siempre
8
Algunas Veces
2
Nunca
¿Utiliza zapato cerrado para su práctica clínica?
76
Siempre
7
Algunas Veces
1
Nunca
¿Dónde elimina los desechos biológicos?
2
Bolsa gris
76
Bolsa roja
2
Bolsa verde
3
Bolsa negra
1
Guardián
¿Dónde elimina desechos comunes?
6
Bolsa gris
6
Bolsa roja
65
Bolsa verde
Bolsa negra
6
Guardián
0
(%)
IC 95%
63
37
0
52 - 73
27 - 48
NA
23
35
42
14 - 32
24 - 45
31 - 43
95
5
0
90 - 100
0 - 10
NA
93
7
0
87 - 98
2 - 13
NA
99
1
0
96 - 101
-1-4
NA
88
10
2
65 - 84
2 - 15
9 - 25
91
8
1
85 - 98
2 - 15
-1-4
2
90
2
4
1
-1 - 6
84 - 97
-1 - 6
0-8
-1 - 4
7
7
78
7
0
2 - 13
2 - 13
69 - 87
2 - 13
NA
Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (9) | 154
Continuación Tabla 3. Prácticas sobre bioseguridad
PRÁCTICAS SOBRE BIOSEGURIDAD
n
(%)
¿Dónde elimina Usted papel, cartón y vidrio?
38
46
Bolsa gris
5
6
Bolsa roja
Bolsa verde
30
36
Bolsa negra
10
12
¿Dónde elimina los residuos anatomopatológicos?
9
11
Bolsa gris
49
59
Bolsa roja
2
2
Bolsa verde
Bolsa negra
19
23
Guardián
4
5
¿Dónde elimina los desechos cortopunzates?
8
10
Bolsa roja
75
90
Guardián
¿Se lava las manos antes de cada procedimiento?
47
57
Siempre
31
37
Algunas Veces
5
6
Nunca
¿Se lava las manos después de cada procedimiento?
59
71
Siempre
22
27
Algunas Veces
2
2
Nunca
¿Verifica que su instrumental esté limpio antes de los procedimientos?
74
89
Siempre
8
10
Algunas Veces
1
1
Nunca
¿Lava y desinfecta su instrumental después de cada procedimiento?
Siempre
76
92
Algunas Veces
7
8
Nunca
0
0
¿Utiliza guantes de uso industrial para el lavado de instrumental?
Siempre
31
37
Algunas Veces
36
43
Nunca
16
19
IC 95%
35 - 57
1 - 11
26 - 47
5 - 19
4 - 18
48 - 70
-1 - 6
14 - 32
0 - 10
3 - 16
84 - 97
46 - 68
27 - 48
1 - 11
61 - 81
17 - 36
-1 - 6
82 - 96
3 - 16
-1 - 4
85 - 98
2 - 15
NA
27 - 48
32 - 54
11 - 28
154 | conocimientos, prácticas y actitudes sobre bioseguridad - Hernández
Al explorar la relación entre variables se
obtuvo que existe asociación estadísticamente
significativa entre el conocimiento que
tienen los estudiantes con respecto al
protocolo que hay que seguir en caso de un
accidente biológico y el semestre que cursa
el estudiante (p=0,03). De igual forma, la
motivación para iniciar las labores clínicas
con relación al semestre que cursan (p=0,01),
la seguridad para realizar los procedimientos
con relación al semestre cursado (p=0,04) y
el acondicionamiento del paciente y la unidad
antes de la atención con respecto al semestre
también tuvieron asociación estadísticamente
significativa (p=0,00).
el uso correcto por parte de los estudiantes de
diversos semestres. El análisis de los resultados,
demuestra falencias en la aplicabilidad de
algunas barreras de bioseguridad (uso de
mascarilla, gafas protectoras y careta facial).
En comparación con los resultados de Hincapié
et al., (10) en 2003 quienes encontraron el no
uso de barreras de bioseguridad necesarias,
mostrando datos del 47,7% para el uso de
guantes, 65,7% para el uso de gafas y 33,8%
para el de careta, lo que refleja que quizás
no hay refuerzo por parte del cuerpo docente
hacia los estudiantes o definitivamente no
se está dando el conocimiento puntual de la
importancia de estas medidas.
DISCUSIÓN
Alva et al., en 2006 en un estudio que buscaba
medir la frecuencia del uso de barreras de
protección en estudiantes de pregrado de una
facultad de Medicina, obtuvieron que solo
el 49,2% usaba regularmente guantes en las
aulas universitarias y el 78,9% lo hacía en los
hospitales; el 9,2% de los estudiantes comunicó
el uso de mascarillas en la universidad y su
empleo no fue mucho mayor en el hospital
con un 26,3%, permitiendo esto soportar
las falencias que existen no solo en el área
de odontología con respecto al uso de estas
importantes barreras en las labores clínicas,
sino también en otras áreas de la salud (11 15).
El presente estudio describe los conocimientos,
actitudes y prácticas sobre bioseguridad en
estudiantes de pregrado de Odontología. Sin
embargo, es importante resaltar que estos
resultados constituyen sólo una línea de base
debido al marco metodológico y muestral
empleado para la ejecución del estudio.
El nivel de conocimiento de los estudiantes
con relación a que es bioseguridad y todo lo
que implica teóricamente este concepto mostró
resultados favorables en la mayoría de los
ítems del cuestionario donde esto se evalúa,
comparado con un estudio realizado por
Soto y Olano (9) donde buscaban determinar
el nivel de conocimiento y cumplimiento de
las medidas de bioseguridad del personal
profesional y técnico de enfermería donde
identificaron que el 100% de estos tienen un
alto nivel de conocimiento en bioseguridad al
igual que los estudiantes de Odontología de
este estudio. El desarrollo de las asignaturas
relacionadas con bioseguridad y cumplimiento
de normas, permite que los estudiantes
accedan y tengan conocimiento de toda la
información al respecto, a pesar de esto, a la
hora de la actividad práctica, en el hacer el
estudiante desecha la información, y no la
aplica desconociendo lo aprendido.
El semestre cursado por los estudiantes
fue la única variable que mostró relación
estadísticamente significativa dentro de los
resultados del estudio con el conocimiento que
tienen los estudiantes en relación al protocolo
a seguir en caso de accidente biológico (p≤
0.05), esto comparado con el estudio realizado
por Cortijo et al., donde buscaban determinar
conocimiento y actitud sobre enfermedades
transmisibles por sangre y las precauciones
universales de bioseguridad en estudiantes
de medicina de los últimos años académicos,
donde obtuvieron relación importante entre el
conocimiento de estos y el año de estudio (p<
0,05) (12, 16 - 20). Al verificar esta anotación se
demuestra que quizás pertenecer a un semestre
Hay fallas al momento de aplicar las normas y mas avanzado o no, influye en aplicar bien
Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (9) | 155
ciertas medidas de bioseguridad posiblemente
porque los estudiantes que inician sus labores
clínicas llevan los conceptos más claros que
los que ya iniciaron hace tiempo y si por el
contrario los que llevan más tiempo tienen
mayor conciencia que aquellos que apenas
comienzan (21 – 24).
Los resultados de presente estudio implican
una necesidad fehaciente de periódicamente
reforzar a los estudiantes el correcto
conocimiento y aplicación de las normas
de bioseguridad así como también el uso de
elementos de protección personal. Incluso,
considerar el diseño de sistemas de vigilancia
en bioseguridad el cual velará por el
cumplimiento a cabalidad de estas normas.
De la misma manera es necesario que se
inicien nuevos proyectos de investigación
experimentales donde se pongan en marcha
programas de intervención enfocados en la
prevención y enseñanza de los estudiantes
(25-30).
promoción y prevención. Conductas básicas
en bioseguridad: manejo integral. Santafé de
Bogotá, D.C.,Colombia; 1997 [ acceso 19 de
marzo de 2011]. Disponible en: http://www.
ecocapitalinternacional-sa.com/descargas/
Manual%20de%20Bioseguridad.pdf
3. Díaz A, et al. Generalidades de los riesgos
biológicos. Principales medidas de contención
y prevención en el personal de salud;
2004: 1-10. [acceso 19 de marzo de 2011].
Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/
bvsacd/cd49/12-14.pdf
4. Guzmán E, Gaitán C, Arrieta C, Manotas
I. Guías de práctica clínicas basadas en la
evidencia “Control de la infección cruzada en
odontología”, Proyecto ISS – A.C.F.O. 1.998
[acceso 01 de abril del 2011]. Disponible en:
http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/
habilitacion/prot_bioseguridad_sep23.pdf
5. Velazques G. Prevención del riesgo
biológico en los Trabajadores de la salud.
Conclusiones
Antioquia, Colombia ;1999 [ acceso 02 de
abril 2011]. Disponible en: http://www.bvsde.
Existen fortalezas en cuanto al conocimiento paho.org/bvsacd/cd49/velazquezu.pdf
de los estudiantes pero no se está viendo esto
reflejado en la aplicabilidad de estas medidas 6. Papone V. Normas de bioseguridad en
de bioseguridad durante sus labores clínicas. la práctica odontológica. Disponible en el
El semestre mostró relación importante con ministerio de salud pública. Facultad de
las demás variables lo que indica, que estar odontología. Universidad de la república
en un mayor o menor grado académico puede oriental de Uruguay.2000 [acceso 04 abril
influir en la toma adecuada de estas medidas, de 2011] Disponible en internet: http://www.
sirviendo de punto de inicio para abordar odon.edu.uy/nbs/Papone.htm.
el refuerzo y mejora de algunos puntos
encontrados dentro del estudio.
7. Bedoya G. Revisión de las normas de
bioseguridad en la atención odontológica,
REFERENCIAS
con un enfoque en VIH/SIDA. Universitas
Odontológica. 2010 Enero-Junio; 29(62): 451 Ministerio de salud, dirección general de 51.
salud ambiental, dirección ejecutiva de salud
ocupacional. Prevención del riesgo biológico 8. Albornoz E, Tovar V, et al. Barreras
en los trabajadores de la salud. Lima- protectoras utilizadas por los estudiantes de
Perú; 2005 [acceso 17 de marzo de 2011]. post-grado de la facultad de odontología de
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/ la universidad central de Venezuela. Acta
DIGESA/87_MANSALUDOCUP.pdf
Odontológica Venezolana 2007; 46(2):1-6.
2. Ministerio de salud. Dirección general de
9. Soto
V, Olano E. Conocimiento y
156 | conocimientos, prácticas y actitudes sobre bioseguridad - Hernández
cumplimiento de medidas de bioseguridad biológicos. (http//: www.satse.es/ salud_
en personal de enfermería. Hospital Nacional laboral/guía _ riesgos_biológicos.htm. Fecha
Almanzor Aguinaga. Chiclayo-Perú; 2004; de acceso 14-03-2010).
65(2):103 – 110.
18. Morano A. Luis. Manejo de exposición
10. Hincapié A, Dominguez MC, Garcés CP. ocupacional por VIH y virus de la hepatitis
Conocimientos y presencia de hepatitis b en B y C. Revista panamericana de infectología.
los estudiantes de pregrado de la facultad de 2004 Abril – Junio; 6 (2):61.
odontología de la universidad de antioquia.
Antioquia-Colombia. Rev Fac Odont Univ 19. Colombia, Ministerio de Salud. Dirección
Ant. 2004; 15 (2): 28-38.
general de promoción y prevención .Conductas
básicas en bioseguridad: en el cual se establece
11. Alva P, et al. Medidas de protección contra el manejo integral de la bioseguridad. Bogotá:
agentes patógenos transmitidos por sangre, en El ministerio; 1997.
estudiantes de pregrado. An Fac Med Lima.
2006; 67(4): 333-348.
20. Estrada, M. Principios de bioseguridad y
su aplicación por los estudiantes de la facultad
12. Cortijo J, Gómez M, Samalvides. Cambios de odontología de la universidad Central de
en conocimientos, actitudes y aptitudes sobre Venezuela durante la práctica odontológica.
bioseguridad en estudiantes de los últimos Trabajo de ascenso para la categoría
años de medicina. Rev Med Hered.2010; de agregado, facultad de odontología,
21(1): 27-31.
Universidad Central de Venezuela, 2003.
13. Díaz L, Cadena L. Los accidentes
biológicos entre estudiantes de Medicina: el
caso de la UNAB. Revista Medunab. 2001
Diciembre; 4 (12): 161.
21. Delfín M, Delfín O. Necesidad de la
implementación de la bioseguridad en los
servicios estomatológicos en Cuba. Revista
cubana Estomatol. 1999; 37(3): 235.
14. Domínguez G, Picasso MA, Ramos J.
Bioseguridad en odontología. Perú, 2000.
[Recuperado 16 Marzo 2010; citado 20
Marzo 2010]. Disponible en: http:// www.
odontomarketing.com
15. De JuanesJR, Arrazola Mo, De Juanes A,
Lago E, Rocha M, Gil P. Bascones A. Riesgo
virales en odontoestomatologia. Campaña de
vacunación frente a hepatitis. Avances en
odontoestomalogia (Madrid). 2003 Enero –
febrero; 19(1):21.
22. Papone, V. Normas de bioseguridad en
la práctica odontológica. Universidad de la
republica oriental de Uruguay, facultad de
odontología. Uruguay. 2000. [Recuperado
16 Marzo 2010; citado 20 Marzo 2010].
Disponible en: http://www.odon.edu.uy/nbs/
Papone.htm
16. Hernández Navarrete M J, Campins Mart
M, Martinez Sanchez E V, Rampos Perez F,
Garcia Codigos de Llario A, Arribas Llorent
JL. Exposiciones ocupacionales a sangre y
material biológico en trabajadores sanitarios.
Med Clin (Barc). 2004 31 de Enero; 122 (3):
81-86.
17. Guías de prevención de los riesgos
23. Sánchez D. Precauciones universales.
(http//www.monografias.com/trabajos27/
precauciones- universales. Fecha de acceso 25
–marzo -2010).
24. Castro K, Dimas D, Salazar R, Vásquez
Y, Villamil J, Zabaleta L, Cogollo Z. Factores
asociados con accidentes biológicos en
estudiantes de enfermería de la universidad
de Cartagena. En: Libro de ponencias
XVIII Congreso Nacional de Enfermería.
Bucaramanga
(Colombia);
Asociación
Nacional de Enfermeras de Colombia –
Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (9) | 157
ANEC, 2009.p.15.
29. Canini SRMS, Gir E, Hayashida M,
Machado AA. Accidentes perfuro cortantes
25. McCarthy GM, Koval JJ, John MA, entre trabajadores de enfermería del hospital
MacDonald JK. Infection Control Practices Universitario de la UM no interior paulista.
Across Canada: Do Dentists Follow the Rev. Latino-am Enfermagem 2002; 10
Recommendations. J Can Dent Assoc. (2):172-8.
1999;65:50630. Gir E, Caffer J, Malaguti S, Canini S,
26. Canini SRMS, Gir E, Machado AA. Hayashida M, Machado A,. Accidentes con
Los accidentes con material biológico material biológico y la vacunación contra la
potencialmente peligroso entre los trabajadores hepatitis B en estudiantes del área de la salud
en el hospital los servicios de apoyo. Rev Rev. Latino-Am. Enfermagem . 2008; 16
Latino-am Enfermagem 2005; 13: 10-25.
(3):104-105.
27. Ardila M, Eraso D, Pacheco V y Parra M.
Evaluación del uso de barreras de bioseguridad
utilizadas por los estudiantes y docentes de la
Clínica Santa Mónica de la Universidad El
Bosque. Revista Científica 1997; 3 (2):116-25.
28- Marziale MHP, Nishimura KYN, Ferreira
MM. Riscos de contaminação ocasionados
por accidentes de trabajo de material com
perfurocortante entre trabalhadores da
enfermagem. Rev Latino-am Enfermagem
2004; 12 (1): 36-42.
Descargar