Introducción al uso y administración del sistema operativo Linux. Redes Windows

Anuncio
INICIACIÓN AL USO DEL S.O. LINUX
UNIDAD 8. REDES WINDOWS
8. REDES SMB (WINDOWS)
Un ordenador linux puede integrarse perfectamente en una red windows, como cliente o como
servidor. La herramienta que utiliza para ello es SAMBA. Los paquetes necesarios para ello son:
smbclient
Herramientas clientes para acceder a redes SMB.
smbfs
Herramientas para montar y desmontar sistemas de ficheros smb.
samba
Servidor samba.
samba-common
Librerías comunes.
libsmbclient
Librerías para las aplicaciones acceder a servidores samba.
El fichero de configuración utilizado es smb.conf. El fichero para el control de usuarios y
contraseñas es el smbpasswd. Ambos ficheros se encuentran en /etc/samba.
Estos serían los paquetes necesarios para trabajar, pero además existen aplicaciones gráficas que
facilitan la administración y el acceso como cliente a la red:
8.1 HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN
swat
Herramienta de configuracón via web sobre el puerto 901.
gnosamba Herramienta gráfica de configuración.
8.2 HERRAMIENTAS GRÁFICAS DE ACCESO COMO CLIENTE
komba2, xsmbrowser, tksmb, gnomba, tkchooser, smb2www, jags
8.3 HERRAMIENTA PARA ENVÍO Y RECEPCIÓN DE MENSAJES
linpopup
8.4 CONFIGURACIÓN BÁSICA PARA UN SERVIDOR SAMBA
Cuando se configura samba en el momento de la instalación o al ejecutar:
dpkg-reconfigure samba
se puede crear un esqueleto del fichero /etc/samba/smbpasswd.
Una vez instalado se puede crear un esqueleto del mismo con el comando:
mksmbpasswd
Una vez generado el fichero /etc/samba/smbpasswd se pueden añadir (con la opción -a) o eliminar
(con la opción -x) usuarios o también cambiar el password con el comando:
smbpasswd
También se puede utilizar swat, una herramienta web que se invoca con la siguiente URL:
http://localhost:901
La configuración de samba ppuede hacerse modificando /etc/samba/smb.conf a mano o utilizando
el comando “gnosamba” o también con swat.
Veamos ahora un ejemplo sencilllo para configurar SAMBA como servidor para redes windows.
Supondremos que tenemos una red sencilla de clase C y que no está segmentada. Tenemos un
ordenador linux que actuará como servidor de ficheros y varios ordenadores clientes que pueden ser
ordenadores con windows o con linux.
Un ejemplo sencillo de lo que podría ser un fichero smb.conf sería:
FICHERO /etc/samba/smb.conf
[global]
GVA CEFIRE ESPECÍFICO DE FP CHESTE
V.Ros Brandon – M. Blanes Monllor
1
INICIACIÓN AL USO DEL S.O. LINUX
UNIDAD 8. REDES WINDOWS
workgroup = INFORMATICA
security = user
encrypt passwords = Yes
guest account = Nobody
map to guest = Bad User
#la siguiente línea es una sugerencia para una red de clase C.
socket options = SO_KEEPALIVE IPTOS_LOWDELAY TCP_NODELAY
interfaces = 192.168.0.1/255.255.255.0
# Si queremos que samba actue como servidor wins
wins support = yes
# para que samba pueda autentificar clientes windows
domain logons = Yes
[homes]
comment = Home Directories
browseable = no
writable = yes
hide dot files = yes
create mask = 0770
directory mask = 0775
[publico]
comment = Directorio público
path = /publico
read only = No
create mask = 0777
diectory mask = 0777
browseable = yes
[recursos]
comment = Directorio para compartir recursos
path = /recursos
read only = yes
browseable = yes
[aplicaciones]
comment = Directorio para aplicaciones
path = /aplicaciones
read only = yes
browseable = yes
8.5 IMPRESIÓN CON CUPS EN SAMBA
Se pueden exportar los drivers de CUPS a samba para que puedan ser utilizados por los clientes
windows. Para ello se utiliza el comando cupsaddsmb. Para ello hay que configurar samba de la
siguiente forma:
[global]
load printers = yes
printing = cups
GVA CEFIRE ESPECÍFICO DE FP CHESTE
V.Ros Brandon – M. Blanes Monllor
2
INICIACIÓN AL USO DEL S.O. LINUX
UNIDAD 8. REDES WINDOWS
printcap name = cups
[printers]
comment = All Printers
path = /var/spool/samba
browseable = no
public = yes
guest ok = yes
writable = no
printable = yes
printer admin = root
[print$]
comment = Printer Drivers
path = /etc/samba/drivers
browseable = yes
guest ok = no
read only = yes
write list = root
Es necesario también tener en el directorio de CUPS, que normalmente es /usr/share/cups un
directorio con el nombre “drivers” donde se instalarán los drivers de impresión postscript de Adobe
para windows. Estos drivers pueden conseguirse de la dirección:
http://www.adobe.com/products/printerdrivers/main.html
y son los siguientes:
ADFONTS.MFM
ADOBEPS4.DRV
ADOBEPS4.HLP
ADOBEPS5.DLL
ADOBEPSU.DLL
ADOBEPSU.HLP
DEFPRTR2.PPD
ICONLIB.DLL
PSMON.DLL
El nombre debe de estar en mayúsculas.
Se puede ejecutar el comando cupsaddsmb gráficamente desde el administrador de impresión. Para
ello se selecciona la impresora cuyos drivers se exportarán y con el botón derecho se selecciona la
opción “Exportar drivers”.
Hay que tener en cuenta que a la hora de exportar, se hace a través de samba por lo que puede haber
probremas si se tiene la opción “invalid users = root” en smb.conf. Para solucionarlo se puede
quitar o cuando se haga la exportación realizarla con otro usuario. y poner en las opciones “write
list” y “printer admin” a ese usuario en vez de al root. En este último caso el usuario en cuestión
debería tener permisos para el directorio /etc/samba/drivers donde debería de colocar los drivers
exportados.
Una vez hecho esto, la mejor opción para imprimir desde windows es utilizar drivers de impresión
postscript sobre la impresora de red en CUPS elegida.
8.6 APLICACIONES LINUX PARA NAVEGAR EN REDES NETBIOS
GVA CEFIRE ESPECÍFICO DE FP CHESTE
V.Ros Brandon – M. Blanes Monllor
3
INICIACIÓN AL USO DEL S.O. LINUX
UNIDAD 8. REDES WINDOWS
Existen varias aplicciones gráficas en linux que pueden servir para navegar redes SMB (windows) e
intercambiar información a través de netbios con otros ordenadores. En este documento se
mencionarán solo tres aplicaciones que, por su sencillez, pueden ser utilizadas de forma inmediata
sin prácticamente ninguna configuración. Esto no quiere decir que el resto de aplicaciones no sean
adecuadas, simplemente que, en el momento de realizar las pruebas, no respondieron tan
rápidamente y lo que se pretendiá era buscar aplicaciones cuya configuración fuera prácticamente
nula para que el manejo por parte de los alumnos fuera sencillo. Estas tres aplicaciones:
wTkSmb
wkomba2
wxSMBrowser
Además de estas tres aplicaciones se muestra el aspecto de otros browsers, así como de una
aplicación para enviar mensajes en redes SMB, LINPOPUP.
TkSmb
Es la aplicación más sencilla de todas. La desventasja que tiene es que no se puede escribir en el
ordenador que seleccionemos, pero si se puede explorar y descargar ficheros. Para acceder como
usuario reconocido y ver el directorio personal, hay que introducir el nombre de usuario y
contraseña en la casillas User y Password. En el cuadro Groups se verán los grupos de trabajo de la
red.
Al seleccionar un grupo, en el cuadro Hosts aparecerán los ordenadores de ese grupo.
Al seleccionar un ordenador, aparecerán en el cuadro Shares los recursos que ofrece ese
ordenador.
GVA CEFIRE ESPECÍFICO DE FP CHESTE
V.Ros Brandon – M. Blanes Monllor
4
INICIACIÓN AL USO DEL S.O. LINUX
UNIDAD 8. REDES WINDOWS
Por último, al seleccionar un recurso, aparecerá en Remote el árbol de ese recurso que
podemos exprorar. Si seleccionamos con el botón derecho un fichero, sevisualizará y si lo hacemos
con el derecho podemos decidir descargarlo y guardarlo en nuestro ordenador.
Komba2
Este parece más claro que el anterior y es también muy sencillo. La dificultad que podría
tener es que hay que montar los directorios, aunque lo hace de forma automática y abre el
konqueror a través del cual se explorará con los permisos pertinentes.
Con el botón derecho permite poner un password a un grupo, usuario o recurso compartido
para poder entrar. También se puede montar o desmontar un recurso. En la ficha mounted se listan
los recursos montados en ese momento. Aunque, en principio no es necesaria ninguna
configuración, podría ser conveniente las siguientes:
GVA CEFIRE ESPECÍFICO DE FP CHESTE
V.Ros Brandon – M. Blanes Monllor
5
INICIACIÓN AL USO DEL S.O. LINUX
UNIDAD 8. REDES WINDOWS
1.En la ficha Scan/Mount seleccionar
wUnmount all connections on exit.
wOpen Konqueror after mount (seleccionada por defecto).
wCleanup on unmount.
2.En la ficha IP_range, añadir el rango de direcciones IP de los ordenadores en caso que no se
visualice alguno.
GVA CEFIRE ESPECÍFICO DE FP CHESTE
V.Ros Brandon – M. Blanes Monllor
6
INICIACIÓN AL USO DEL S.O. LINUX
UNIDAD 8. REDES WINDOWS
xSMBrowser
Este browser es el que más podría parecerse al entorno de red de windows. En la ventana
superior aparecen las redes existentes y se puede explorar entrando en grupos de trabajo,
ordenadores o en recursos.
Los recursos pueden explorarse, se pueden crear directorios en ellos, descargar y subir
archivos sin necesidad de montarlos.
Pueden montarse si se quiere y estos recursos montados pueden verse en la ventana inferior.
Al montarse se pueden explorar con los exploradores de linux.
En las casillas User/Pass se pueden poner un nombre de usuario y una contraseña para entrar
en un ordenador como usuario autentificado.
Para un mejor funcionamiento, podría hacerse las siguientes configuraciones:
1.En la opción añadir red se puede añadir los diferentes grupos de trabajo, indicando la mascara de
subred para el browsing. En avanced options puede indicarse el nombre y la dirección del
servidor wins.
2.En la opción Setup, en Mount options, en la casilla Post execute, cambiar el explorador existente
por defecto por: konqueror $MOUNTPOINT.
GVA CEFIRE ESPECÍFICO DE FP CHESTE
V.Ros Brandon – M. Blanes Monllor
7
INICIACIÓN AL USO DEL S.O. LINUX
UNIDAD 8. REDES WINDOWS
GVA CEFIRE ESPECÍFICO DE FP CHESTE
V.Ros Brandon – M. Blanes Monllor
8
INICIACIÓN AL USO DEL S.O. LINUX
UNIDAD 8. REDES WINDOWS
GNOMBA
LINNEIGHBORHOOD
GVA CEFIRE ESPECÍFICO DE FP CHESTE
V.Ros Brandon – M. Blanes Monllor
9
INICIACIÓN AL USO DEL S.O. LINUX
UNIDAD 8. REDES WINDOWS
TKCHOOSER
GVA CEFIRE ESPECÍFICO DE FP CHESTE
V.Ros Brandon – M. Blanes Monllor
10
INICIACIÓN AL USO DEL S.O. LINUX
UNIDAD 8. REDES WINDOWS
LINPOPUP
GVA CEFIRE ESPECÍFICO DE FP CHESTE
V.Ros Brandon – M. Blanes Monllor
11
Descargar