Programa El uso de la imagen como fuente2

Anuncio
Título largo: El uso de la imagen como fuente 2: crítica, percepción, creación
Título corto: La imagen como fuente
Énfasis en Historia del Arte
Horario: Martes y Viernes de 16 a 18
Horas por semana: 4
Créditos: 3
Duración del curso: 17 semanas
Docente: Carlos Rojas Cocoma
[email protected]
Presentación
Cada vez con más auge, el estudio de la imagen se ha convertido un principio fundamental para las
ciencias humanas, pues la utilidad de las fuentes visuales ha contribuido fuertemente a apoyar la
investigación. Sin embargo, en la mayoría de los casos su estudio se ha limitado únicamente al
lugar de la “representación”, buscando lugares discursivos que la “cubren”, o los contextos
elementales donde la imagen es creada; esa lectura limita por completo las posibilidades de
estudio. La imagen además de ser un problema de creación, es también un sistema de lectura, de
consumo y de un conjunto de valores que le acompañan. Su grado de complejidad estético y
tecnológico, y la multiplicidad de miradas que ofrece, requiere un acercamiento mucho más agudo
y crítico que permitan abordar la imagen como fuente. El curso pretende, a partir de la crítica, la
subjetividad y la experiencia, desarrollar una reflexión alrededor de la imagen que permita
abordarla en su complejidad.
Descripción del curso
Dado la amplitud del tema, el curso estará centrado a abordar la relación entre el investigador y la
imagen. Dicha relación pertenece a una problemática epistemológica que involucra la
subjetividad, la mirada y la creatividad como herramientas de interpretación. Para ello, el curso
estará centrado en la obra de tres autores: Jean Starobinski, Roland Barthes y Frank Ankersmit. A
través de algunas de las obras relevantes de estos autores se desarrollará la clase bajo tres
conceptos fundamentales: la crítica, la subjetividad y la experiencia. La iniciativa de estos tres
autores consolida una serie de preguntas a la imagen que trascienden los lugares típicos de
análisis, y en cambio permiten expandir y tomar riesgos en su análisis.
Objetivos
-Permitir que los estudiantes reconozcan textos e ideas fundamentales que han conformado la
investigación del arte y de la imagen.
-Despertar en los estudiantes una mirada analítica sobre la forma de creación, de reproducción y
de consumo de la imagen.
-Generar una visión crítica sobre el estudio de la imagen.
- Aplicar el uso de teorías, modelos o metodologías aprendidas en la clase a una práctica de
investigación desarrollada en clase.
- Pensar en la producción y reflexión de problemas de la imagen, y su lugar en las ciencias sociales.
Estrategias pedagógicas
La asignatura pretende que haya un trabajo investigativo personal por parte de cada estudiante lo
más riguroso posible. Por tal razón el curso-seminario busca girar alrededor de inquietudes y
problemáticas que cada estudiante desarrolla articulados a sus propios ejercicios de investigación.
El trabajo puede tener un resultado visual, sonoro, audiovisual, ensayístico o expositivo si el
alumno lo desea, o puede ser un ensayo escrito. Este trabajo tendrá como nota el 50%.
La materia tendrá una intensidad de cuatro horas semanales y tendrá dos formatos diferentes: los
días lunes se llevará a través de ponencias y debates conducidos por el docente, quien además
realizará la sesión a manera de conferencia. En esta sesión eventualmente todos los estudiantes
presentarán oralmente sus avances con los proyectos de investigación desarrollado. Los días
viernes se llevará una dinámica de taller-seminario en el que se presentarán las inquietudes de
todos los estudiantes alrededor de las lecturas indicadas para la sesión, y el docente conducirá el
debate con las preguntas por él sugeridas para el desarrollo del texto.
Paralelo a ello, se implementará una página “Wiki” en Internet, en el que se pueden compartir los
archivos, informar de links, dar a conocer los escritos y la práctica investigativa de cada asistente
de la clase, las notas y las inquietudes de la clase para ser compartidos.
Contenido
1. Crítica - Subjetividad
Semana 30 de enero
PRESENTACIÓN DEL
Lectura
Actividad
Exposición de problemas y
PROGRAMA –
INTRODUCCIÓN
posibilidades.
Semana 2
6 febrero
La historiografía en el
lugar de la imagen, la
historiografía como
representación
Lectura
Actividad
Jean Starobinski, El Ojo vivo.
Valladolid, Cuatro ediciones, 2002.
Presentación de inquietudes,
trabajos, definiciones y
posibles tratamientos en la
clase.
(Intro-Rousseau y Stendhal).
9-22, 91-196
El giro visual: los
orígenes
Biografía de Starobinski en
“Razones del cuerpo”,
introducción.
Conferencia: Definición de
cultura visual, la academia y la
comprensión de la imagen
Semana 3.
13 febrero
Imaginación
Lectura
Actividad
Starobinski, Jean, The Invention of Liberty
1700-1789. Editions d’Art Albert Skira,
Geneva, 1964. Todo
Conferencia: relación con la
imagen, entre el ojo, la mente y
la imaginación.
Una idea de contexto.
Presentación de propuestas de
investigación de los estudiantes
Actividad
Semana 4
Lectura
20 febrero
Imaginario:
Barthes – Mitologías
Conferencia: Relación entre la
El
(Ed. Francesa: Roland Barthes. Mythologies. Paris, ciencia y la imagen, la
psicoanálisis Editions du Seuil, 1957) Todo
REPRESENTACIÓN
Imaginario:
El gesto
2. Contexto - percepción
Semana 5
Lectura
Actividad
27 febrero
Entre la
Barthes - Lo obvio y lo obtuso
Conferencia:
imagen y (Ed. Francesa: Roland Barthes. L’obvie et l’obtus.Paris, Editions
Historia o arte o
el arte
du Seuil, 1982.
imagen
Parte 1: 9-188)
+ La muerte del autor, disponible en
http://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/06/barthesla-muerte-del-autor.pdf)
3. Experiencia – emoción - creación
Semana 6
5 Marzo
La cultura y lo
imaginario
Lectura
Actividad
BARTHES, Roland. La cámara lúcida: nota
sobre la fotografía. Barcelona: Ediciones
Paidós, 1990 – todo
Presentación de lo que realizó
cada estudiante en su
examen parcial.
El culto y la
imagen
PARCIAL 1
ENTREGA PARCIAL 1: Lunes 5 de marzo
Semana 7
12 marzo
La comunicación y la
historia: problemas,
orígenes, definición.
Lectura
Actividad
Roland Barthes. Cómo vivir juntos,
seminario en el Collège de France. Siglo
XXI, Madrid, 2003
Páginas por definir.
Conferencia: Intenciones y
métodos (de Panofsky a
Burke y Pratt)
Lectura
Actividad
Otros medios, otras
imágenes
Semana 8
19 marzo FESTIVO
La experiencia
Wilhelm Dilthey. Crítica de la razón
histórica. Barcelona, Ediciones
Península, 1986. Pp. 48-98, 148-209
Johan Huizinga. El concepto de la
historia. México, Fondo de Cultura
Económica, 2005.Pp. 9-83
Semana 9
26 Marzo
Lectura
Actividad
El campo de la imagen.
Tecnología y arte
La ciudad
Frank Ankersmit. Historia y
tropología:ascenso y caída de la
metáfora. México: Breviarios del
Fondo de Cultura Económica, 2003.
Páginas por definir
Conferencia: Una historia de
la imagen: conexiones y zonas
de contacto
Presentación de los proyectos
y avances de cada estudiante
Semana 10
2-8 Abril, Semana Santa
Semana 11
9 Abril
Conclusión- La pregunta
social por la imagen.
Lectura
Frank Ankersmit. Experiencia
histórica sublime. México:
Universidad Iberoamericana,
2010.Pp. 139-196, 335-403
ENTREGA PARCIAL 2 viernes 13 de abril.
Actividad
Discusión parcial
Semana 12
16 Abril
Asesorías trabajos individuales, sesiones de 20 minutos por estudiante para coordinación del
trabajo de investigación.
Semana 13
23 de Abril
Exposiciones de los alumnos
Semana 14
30 Abril
Exposiciones de los alumnos
Semana15
7 Mayo
Exposiciones de los alumnos
Semana16
14 Mayo
Exposiciones de los alumnos
Semana17
Evaluación final
Viernes 25 de Mayo: Entregas finales
Calificación:
50% Ensayos cortos de lecturas propuestas
Se realizarán dos ensayos cortos (máximo 2500 palabras), en los cuales, tras finalizar los ciclos de
lecturas, los estudiantes deben desarrollar alguno de los problemas planteados en clase de forma
crítica y analítica. No se trata de un resumen ni de una comprensión de lectura, sino por el
contrario de una apropiación juiciosa y precisa de los conceptos elaborados. Además del problema
desarrollado en éstos, la nota de los ensayos estará sujeta a la correcta redacción y citación
específica de los textos, así como el trabajo y la participación desarrollada en clase. Los ensayos se
recibirán en el día y la hora dispuesta para tal fin, y no se recibirán en otra ocasión.
50% Trabajo Final
Definición: Desde el comienzo del semestre, cada alumno tendrá que madurar una propuesta de
trabajo que concluirá en una investigación al finalizar el programa, acorde a los lineamientos de la
clase. Esa propuesta será expuesta en las últimas sesiones de la clase. La nota se compone de la
suma de la exposición en clase más el trabajo final.
Parámetros del trabajo: Se acepta una extensión de entre 12 y 25 páginas. Las citaciones deben
responder a las normas que el estudiante haya escogido. La redacción será altamente valorada en
el trabajo final. Dado el caso de que el estudiante decida no presentar un trabajo escrito, el rigor
estético o expositivo tendrá la rigurosidad proporcional a la sugerida.
Bibliografía
Alpers, Svetlana. El arte de describir: El arte holandés del siglo XVII. Madrid: Hermann Blume, 1987.
Ankersmit, Frank. Experiencia histórica sublime. México: Universidad Iberoamericana, 2010.
———. Historia y tropología:ascenso y caída de la metáfora. México: Breviarios del Fondo de Cultura
Económica, 2003.
———. Sublime Historical Experience. Stanford: Stanford University Press, 2005.
Aumont, Jacques. La imagen. Barcelona: Paidós, 1992.
Barthes, Roland. La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós, 1989.
———. La torre Eiffel, textos sobre la imagen. Buenos Aires: Paidós, 2009.
______. Mythologies. Paris, Editions du Seuil, 1957
_______.Roland Barthes. L’obvie et l’obtus.Paris, Editions du Seuil, 1982
Bateson, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente: una aproximación revolucionaria a la
autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lohlé-Lumen, 1998.
Baxandall, Michael. Modelos de Intención. Madrid: Hermann Blume, 1989.
Bazin, André. “The Ontology of the photographic image.” In Film Theory and Criticism, edited by Leo
Baudry. New York, London: Oxford University Press, 2009.
Belting, Hans. Antropología de la imagen. Madrid: Katz, 2007.
———. Art history after modernism. Chicago: University of Chicago Press, 2003.
Ben-Ghiat, Ruth. “Un cinèma d’apres-guerre: le néoréalisme italien et la transition démocratique.” Annales,
histoire, Sciences sociales 63, no. 6 (2008).
Benjamin, Walter. El autor como productor. México: Ítaca, 1995.
http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/El autor como productor.pdf.
———. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.” In Discursos interrumpidos I. Buenos
Aires: Taurus, 1989.
———. Obras completas T.2. V.2. Obras completas, Tomo 2 Vol.2. Madrid: Abada, 2007.
Binswanger, Ludwig. La curación infinita: historia clínica de Aby Warburg. Buenos Aires: Adriana Hidalgo,
2007.
Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza editorial, 1974.
Brennan, Teresa, and Martin Jay. Vision in Context: Historical and Contemporary Perspectives on Sight.
Routledge, 2002.
Buck-morss, Susan. Dialéctica de la mirada. Madrid: Visor dis., 1995.
———. “Estudios visuales e imaginación global.” Antípoda 9 (2009): 19-46.
Burckhardt, Jacob. La cultura del renacimiento en Italia. Madrid: Sarpe, 1985.
Burke, Peter. Eyewitnessing : the uses of images as historical evidence. Ithaca: Cornell University Press,
2001.
Chartier, Roger. El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa, 1995.
———. Escribir las prácticas: Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial, 2001.
Daston, Lorraine J., and Peter Galison. Objectivity. Cambridge Massachusetts, and London, England: MIT
press, 2010.
Davis, Whitney. “Winckelmann Divided: Mourning the Death of Art History.” In The art of art history: a
critical anthology, edited by Donald Preziosi, 40-75. Oxford, New York: Oxford University Press,
1998.
Deleuze, Gilles. Conversaciones. Barcelona: Pre-textos, 2006.
———. La imagen-movimiento: estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós, 1984.
———. La imagen-tiempo: estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós, 1987.
———. La isla desierta. Valencia: Pre-textos, 2005.
Deleuze, Gilles, and Felix Guatarri. El antiedipo: Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós, 1985.
———. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, 1988.
Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006.
———. La imagen Superviviente: Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg.
Barcelona: Abada, 2009.
Didi-Huberman, Georges, Maurizio Ghelardi, Roland Recht, Martin Warnke, and Dieter Wuttle. Relire
Panofsky (Louvre conférences et colloques). Paris: Beaux-Arts de Paris, 2001.
Dilthey, Wilhelm. Crítica de la razón histórica. Barcelona, Ediciones Península, 1986.
Elkins, James. Visual studies, a skeptical introduction. London: Routledge, 2003.
Fajardo de Rueda, Marta. El arte colonial neogranadino a la luz del estudio iconográfico e iconológico.
Bogotá: Convenio Andrés Bello, 1998.
Ferris, David S., ed. The Cambridge companion to Walter Benjamin. Cambridge: Cambridge University
Press, 2004.
Gaskell, Ivan. “La historia de las imágenes.” In Formas de hacer historia, edited by Peter Burke. Madrid:
Alianza editorial, 1993.
Goody, Jack. Representaciones y contradicciones: la ambivalencia hacia las imágenes, el teatro, la ficción,
las reliquias y la sexualidad. Barcelona: Paidós, 1999.
Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós, 2000.
Hatt, Michael, and Charlotte Monk. Art History, a critical introduction to its methods. Manchester:
Manchester University Press, 2006.
Huizinga, Johan. El concepto de la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Hunt, Lynn, ed. The New Cultural History. Berkeley, Los Angeles: University of California Press, 1989.
Jay, Martin. Downcast Eyes: The Denigration of Vision in Twentieth-Century French Thought (Centennial
Book). Berkeley: University of California Press, 1994.
———. Songs of experience. Modern American and european variations on a universal theme. Berkeley, Los
Angeles, London: University of California Press, 2006.
Latour, Bruno. “Drawing things together.” In Representation in scientific practice, edited by Michael Lynch.
Cambridge: MIT press, 1990.
Levy, Pierre. Qué es lo virtual. Barcelona: Paidós, 1999.
Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1964.
Marin, Louis. On representation. Stanford: Stanford University Press, 2001.
Mitchell, W.T.J. Picture Theory. Chicago: The University of Chicago Press, 1994.
Miyasaki, Donovan. “Art as Self-Origination in Winckelmann and Hegel.” Graduate Faculty Philosophy
Journal 27, no. 1 (2006): 1-22. http://www.wright.edu/~d.miyasaki/GFPJ.pdf.
Nietzsche, Friederich. Humano, demasiado humano. México: Editores mexicanos unidos, 2005.
Panofsky, Erwin. El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza editorial, 1991.
Preston Blier, Suzanne, Hans Belting, Francesco Pellizi, and David Freedberg. Anthropologies of art. Edited
by Marriet Westermann. New Haven, Conn. y London: Sterling and francine art institute, Yale
University Press, 2005.
Preziosi, Donald. “Introduction.” In The Art of Art History: A critical anthology. Oxford, New York: Oxford
University Press, 1998.
Sobchack, Vivian. “The insistent fringe: moving images and historical consciousness.” History and Theory
36, no. 4 (1997): 4-20.
Starobinski, Jean. El ojo vivo. Valladolid: Cuatro ediciones, 2002.
———. Razones del cuerpo. Valladolid: Gráficas Andrés Martin, 1999.
———. The invention of liberty 1700-1789. Geneva: Editions d’Art Albert Skira, 1964.
Tomás, Facundo. Escrito, pintado: dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del pensamiento
europeo. Madrid: Machado libros, 2005.
Warburg, Aby. Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal, 2010.
———. El renacimiento del paganismo. Madrid: Alianza editorial, 2005.
———. El ritual de la serpiente. México: Sexto piso, 2004.
White, Hayden. “Historiography and historiophoty.” American historical review 93, no. 5 (1997): 1193-1199.
Yates, Frances Amelia. El arte de la memoria. Madrid: Siruela, 2005.
Zenon Davies, Natalie. Slaves on Screen, film and historical vision. Cambridge, Massachussetts: Harvard
University Press, 2000.
Zizek, Slavoj. Órganos sin cuerpos. Valencia: Pre-textos, 2004.
Descargar