¿QUE ES UNA ACCIÓN? Es un título de renta variable que le

Anuncio
¿QUE ES UNA ACCIÓN?
Es un título de renta variable que le permite a cualquier persona ser propietario de una
parte de la empresa que emite el titulo convirtiéndolo en accionista de ésta y otorgándole
derechos políticos y económicos. El inversionista debe considerar la inversión en acciones
como de mediano y largo plazo, pudiendo sin embargo venderla en el momento deseado
teniendo en cuenta la liquidez del mercado. Una vez que una empresa haya inscrito sus
acciones en la Bolsa de Bogotá, las ventas o compras que se realicen, deberán hacerse en
Bolsa a través de una Sociedad Comisionista, pudiéndose exceptuar aquellas en las que el
valor de la transacción sea inferior a quinientos mil pesos ($500.000). Son títulos
nominativos.
¿Qué DERECHOS OTORGA LA ACCIÓN?
Los derechos que otorga una acción son de tipo económico y político. Los derechos
económicos se refieren a la obtención de una participación en las utilidades que logra la
empresa (dividendos), el beneficio dado por la diferencia entre el precio de compra y el de
venta (valorización) al momento de vender y el derecho a comprar nuevas acciones que
emita la empresa (derechos de suscripción). Los derechos políticos se refieren a que el
accionista puede participar y votar en la asamblea general de accionistas y revisar los
libros de la sociedad dentro de los límites de tiempo establecido para ello.



¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ACCIONES?
Existen distintos tipo de acciones, las cuales implican diferentes grado de derechos y
obligaciones, tales como:
Acciones Ordinarias: son emitidas a perpetuidad y otorgan el derecho a recibir el
dividendo. son las que gozan de los derechos clásicos. (asistencia a asambleas,
conocimiento de estados financieros, planteo y cuestionamiento de proyectos)
Acciones preferentes: es aquella que otorga al accionista algún privilegio económico extra
al de las acciones ordinarias. No se las debe confundir con las participaciones preferentes.
Se consideran capital de la empresa y se utilizan cuando la empresa emisora no desea
aumentar la base de accionistas ordinarios. Las acciones preferenciales también pueden
ser convertibles, es decir, a cambio de una prima, se pueden convertir en ordinarias.
Acciones liberadas: en algunos aumentos del capital social, la sociedad emite las acciones
en compensación con las reservas acumuladas, en consecuencia, los accionistas no
deberán desembolsar ningún monto dinerario para satisfacer el aumento. Pero, en ciertas
ocasiones, una parte del aumento debe ser aportado por el accionista (cuando las




reservas no son suficientes para satisfacer el aumento de capital); en estos casos, las
acciones se denominan “liberadas”.
Acciones sin voto: la diferencia con las acciones ordinarias, es que éstas no otorgan el
derecho a voto en las asambleas de la sociedad.
Acciones de oro: otorgan ciertos privilegios a la hora de la toma de decisiones en las
Asambleas, es decir, derechos especiales de voto. Por ende, su propietario podrá ejercer
mayor control sobre la vida societaria que los otros accionistas.
Acción rescatable: pueden ser amortizadas por la sociedad emisora a iniciativa de los
accionistas. Al momento de realizar el acuerdo de emisión, se deben fijar las condiciones
de rescate de las mismas. Las acciones rescatables deberán ser desembolsadas por
completo en el momento de su suscripción, es decir, no existirá mora en los aportes.
Acciones sindicadas: cuando no pueden ser transmitidas libremente, sino que hay que
hacer previamente oferta de ellas a los actuales accionistas. La sindicación de acciones
puede ser materia estatutaria, o de pacto entre accionistas que pretenden mantener una
posición de control. Para la cotización en bolsa no puede haber limitaciones a la libre
transmisibilidad, es decir, no puede existir la sindicación estatutaria, ni son admisibles
pactos de sindicación1
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE ACCIONES EN LA BOLSA DE
VALORES DE COLOMBIA?
La sociedad deberá dirigir una solicitud de inscripción al Consejo Directivo de la Institución
suscrita por el representante legal, acompañada de los siguiente documentos:
 Certificado de la Superintendencia de Valores sobre la inscripción de la acción en el
Registro Nacional de Valores, expedido con una antelación no superior a dos
meses desde la fecha de presentación de la solicitud de inscripción.
 Copia autenticada del acta del órgano social competente en la cual aparezca la
autorización para la inscripción de la acción en Bolsa.
 Carta compromisoria dirigida a la Bolsa de Valores de Colombia S.A., suscrita por el
representante legal de la sociedad emisora y de la entidad administradora de la
emisión, si es del caso.
 Copia de los estatutos vigentes de la sociedad emisora.
 Dos (2) facsímiles anulados del título de acciones (en original).
 Cuarenta y dos (42) ejemplares del prospecto de emisión y colocación.
 Formulario debidamente diligenciado.
 Copia de los estados financieros (balance general y estado de pérdidas y
ganancias) de los dos últimos años y el más reciente del año en curso. Dentro de la
solicitud de inscripción, la sociedad emisora deberá designar un funcionario de alto
1
Tomado de http://cambiodolar.com.co/tipos-de-acciones.html
nivel, a fin de que coordine con la Dirección de Mercado y Riesgos de la Bolsa las
actividades comerciales y operativas que surjan con la misma.
Por concepto de la inscripción, la sociedad emisora pagará una cuota de admisión y
anualmente una cuota de sostenimiento, ambas en la cuantía que fije el Consejo Directivo
y que varía de acuerdo con el patrimonio de la empresa. Efectuada la inscripción, la
sociedad emisora estará obligada a suministrar, tanto a la Superintendencia de Valores
como a la propia Bolsa la información establecida en las disposiciones legales vigentes
sobre la materia. En caso de incumplimiento de esta obligación, la sociedad se hará
acreedora a las sanciones establecidas por el órgano de control mencionado, así como las
contempladas de los Reglamentos de la Bolsa de Valores de Colombia.
Descargar