Subido por Estuardo TC

La Monja Blanca Día Festivos TC

Anuncio
La Monja Blanca, Flor Nacional de Guatemala
La Monja Blanca es la Flor Nacional de Guatemala, esta orquídea es una de las 35,000
especies existentes y se encuentra en bosques de Las Verapaces.
La Monja Blanca en Guatemala es la Flor Nacional y su día se celebra cada 11 de febrero.
Es una orquídea
Es una de las 35,000 especies de orquídeas que existen, conocida por su nombre
científico Lycaste skinneri o Lycaste virginalis, esta habita en el sur de
México, Guatemala, El Salvador y Honduras, a una altitud promedio de 1650 msnm.
Posee pseudobulbos gruesos de los cuales crecen las hojas largas, sus flores son
triangulares, crecen desde la base del pseudobulbo más joven y miden entre 10 y 15 cm.
Pueden variar de color, que van desde completamente blancas en la variedad alba, pasando
por diferentes tonos de rosado hasta lavanda, esta pureza en el color las convierte en el
mejor candidato como punto de partida para la formación de híbridos de Lycaste.
El período de floración es entre noviembre y abril, con un máximo a finales de enero y
principios de febrero, en el cual una planta madura puede producir entre 4 y 12 flores durante
la época de floración y cada una con una duración de entre 6 y 8 semanas.
Es una planta hermafrodita capaz de producir millones de semillas dentro de un fruto en
forma de cápsula.
Sin embargo, las condiciones necesarias para la germinación incluyen la presencia de un
hongo específico, lo que resulta en que sea una planta muy escasa, su comercialización
es prohibida en Guatemala.
Monja Blanca, símbolo patrio
En 1933 el botánico Ulises Rojas propuso que la Monja Blanca fuera Símbolo Nacional
durante la exposición internacional de flores de Miami Beach, Florida, por lo que el 11 de
febrero de 1934 el Presidente Jorge Ubico emitió un decreto para otorgar a esta orquídea el
título de Flor Nacional.
El 9 de agosto de 1946, durante el gobierno de Juan José Arévalo, se prohibió mediante un
Acuerdo Gubernativo la comercialización de bulbos y flores para evitar la depredación de su
hábitat.
En 1997, cuando se comenzaron a acuñar monedas de 50 centavos, la Monja Blanca
ornamentó una de las caras de la nueva moneda.
La Marimba, símbolo patrio de Guatemala
Aprende sobre la historia de la Marimba, fue declarada como símbolo patrio de Guatemala el
31 de agosto de 1999, su día se celebra cada 20 de febrero.
En Guatemala la Marimba es un instrumento al que se le da el nombre de autóctono, este
se utiliza en la ciudad y en las áreas rurales del país, es parte de los días cívicos de
Guatemala.
Origen de la Marimba
El origen de la marimba es un poco discutido, ya que algunos lo atribuyen al continente
africano, otros a Indonesia y hasta al Amazonas.
Se cree que los africanos construyeron marimbas en su país de origen al venir a tierras
guatemaltecas y que los indígenas reformaron el modelo a su modo, poniéndole cajas de
resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas.
En un principio fueron ejecutadas por una sola persona, más tarde alcanzaron cierto grado
de perfeccionamiento, lo que permitió su popularidad entre todas las clases sociales
guatemaltecas.
Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de
acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que
permite el “charleo” que facilita la prolongación del sonido.
Las primeras marimbas
De la primera que se tiene conocimiento es la de aro o arco, con un teclado de madera de
hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que
le servía al ejecutante para colgársela y poder tocarla en forma portátil.
Esta tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia. Estas marimbas
pueden verse aun en los museos y todavía se encuentran en algunos lugares distantes de
la ciudad donde las ejecutan los campesinos que las han heredado de sus antepasados.
Símbolo patrio
El 31 de agosto de 1999 el Congreso de la República de Guatemala aprobó el Decreto 3199, Artículo 171, donde se considera a la marimba como símbolo patrio, por este motivo en
Guatemala cada 20 de febrero se celebra el Día de la Marimba.
Actualmente en Guatemala existen las marimbas orquesta, las cuales
incluyen instrumentos de viento.
En la marimba se puede ejecutar toda clase de música, como sones, óperas, piezas
populares y música clásica en conciertos.
Marimbistas destacados
Las diversas melodías han sido compuestas “al oído” por los guatemaltecos, algunos de los
marimbistas más sobresalientes son:
Rocael Hurtado Mazariegos
Nació en Quetzaltenango el 22 de abril de 1900, compuso a los 12 años la melodía titulada
Herlinda.
Entre sus obras conocidas están: Gitana Mía, Mi Reina, Visión Azul, Diamante Negro, la
marcha Centroamericana, Tenis Club y Murmullo, entre otras.
Domingo Betancourt Mazariegos
Nació en la ciudad de Quetzaltenango el 20 de diciembre de 1906.
Algunas de sus obras están: Antonieta, Silva Zapatero, Muchachas Genovenses, Aguacatán,
San Francisco Zapotitlán, Cobán, Xelajú de Mis Recuerdos, El Cacique Dormido,
SanTiaguitio y María.
Tecún Umán, Héroe Nacional de Guatemala
El príncipe quiché Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional en 1960, conoce su historia y
en qué lugares de Guatemala se encuentran sus monumentos.
Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional de Guatemala y es exaltado por haber
defendido la libertad de su pueblo y morir al enfrentar a los conquistadores españoles.
Príncipe Quiché
Fue uno de los últimos regentes del pueblo maya quiché, quienes ocupaban las tierras del
altiplano guatemalteco. De acuerdo con los Anales de los Kaqchiqueles, fue abatido por el
conquistador español don Pedro de Alvarado en batalla contra los españoles y sus aliados
cuando se aproximaban a Quetzaltenango en febrero de 1524.
El billete de cincuenta centavos de Quetzal tiene en el
anverso la efigie de Tecún Umán
Aunque la existencia de Tecún Umán no está bien
documentada y ha sido difícil separar al hombre de la
leyenda.
El 22 de marzo de 1960 Tecún Umán fue declarado
oficialmente Héroe Nacional de Guatemala y símbolo
de la defensa de la nacionalidad guatemalteca por
el Congreso de la República, mediante el Decreto
número 1334.
Moneda con la efigie de Tecún Umán de 1965 (Foto: apmex.com)
Cada 20 de febrero se conmemora su día, ya que marca el aniversario popular de su
muerte, siendo la fecha histórica aceptada el 12 de febrero de 1524.
Monumentos de Tecún Umán
Una leyenda, poesía y estatuas han sido las representaciones en las que se ha recordado a
Tecún Umán.
Una de sus estatuas se encuentra en la Ciudad de Guatemala, ubicada a un costado
del Bulevar Liberación, es una estatua del artista plástico Roberto González Goyri, mide 6.5
metros de altura, la cual fue instalada en 1965.
En el redondel al final de la 29 avenida de la zona 7 de Quetzaltenango permanece otra
estatua del Héroe Nacional, es obra del escultor guatemalteco Rodolfo Galeotti Torres.
En 1975 en San Lucas Tolimán, Sololá, Francisco Siebold encargó a los hermanos Manuel
Coló y Daniel Coló hacer una escultura del héroe, cerca de la orilla del lago de Atitlán en el
lugar denomimado Pacoc a un costado del Yet Club. La escultura tiene más de 5 metros de
altura.
Descargar