Subido por AskerOILEH ARA

INIFAP COCHINILLA (2013)

Anuncio
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA DESARROLLO
RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ
Secretario de Agricultura
LIC. JESÚS AGUILAR PADILLA
Subsecretario de Agricultura
PROFR. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ
Subsecretario de Desarrollo Rural
LIC. RICARDO AGUILAR CASTILLO
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
LIC. MARCOS BUCIO MÚJICA
Oficial Mayor
M.C. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES
Delegado Estatal En Morelos
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS
Director General
DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M Sc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ
Coordinación de Planeación y Desarrollo
LIC. LUIS CARLOS GUTIÉRREZ JAIME
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACIFICO SUR
DR. RENÉ CAMACHO CASTRO
Director Regional
DR. JUAN FRANCISCO CASTELLANOS BOLAÑOS
Director de Investigación
DR. MIGUEL ÁNGEL CANO GARCÍA
Director de Planeación y Desarrollo
LIC. JAIME ALFONSO HERNÁNDEZ PIMENTEL
Director de Administración
DR. EFRAÍN CRUZ CRUZ
Director de Coordinación y Vinculación en Morelos
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Centro de Investigación Regional del Pacífico Sur
Campo Experimental Zacatepec
MANEJO DE PICUDO DE
NOPAL, COCHINILLA Y
MANCHA NEGRA EN
MORELOS
Sandra Eloísa RANGEL ESTRADA1
Sergio RAMÍREZ ROJAS2
Felipe de Jesús OSUNA CANIZALEZ2
1
Investigadora del Programa de Plantas Ornamentales. Campo
Experimental Zacatepec.
2
Investigador del Programa de Hortalizas. Campo Experimental
Zacatepec.
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5, Col. Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán C.P. 04010
México, D.F.
Tel. (55) 3871 – 8700
ISBN:
Primera Edición 2013
La presente publicación se terminó en el mes de octubre de
2013.
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y
por escrito a la institución.
CONTENIDO
1. Introducción ................................................................................ 1
2. Importancia Económica............................................................... 2
3. Picudo (Metamasius spinolae Gyllenhal) .................................... 4
3.1 Taxonomía ............................................................................ 4
3.2 Origen y distribución .............................................................. 4
3.3 Morfología ............................................................................. 4
3.4 Biología y daños .................................................................... 6
3.5 Prácticas de control ............................................................... 8
3.5.1 Control cultural ................................................................ 8
3.5.2 Control biológico ............................................................. 9
3.5.3 Control químico ............................................................. 10
3.6 Efectividad biológica de insecticidas químicos..................... 10
3.6.1 Establecimiento del experimento .................................. 10
3.6.2 Condiciones meteorológicas durante el estudio ............ 12
3.6.2 Muestreos y análisis estadístico .................................... 12
3.6.3 Resultados .................................................................... 13
4. Cochinilla silvestre (Dactylopius opuntiae Cockerell) ................ 19
4.1 Taxonomía .......................................................................... 19
4.2 Morfología ........................................................................... 19
4.3 Daños ocasionados ............................................................. 21
4.4 Prácticas de control ............................................................. 22
4.4.1 Control cultural .............................................................. 22
4.4.2 Control mecánico .......................................................... 22
4.4.3 Control químico ............................................................. 23
4.5 Efectividad biológica de insecticidas químicos..................... 23
v
4.5.1 Establecimiento del experimento .................................. 23
4.5.2 Condiciones meteorológicas durante el estudio ............ 25
4.5.3 Muestreos y análisis estadístico .................................... 25
4.5.4 Resultados .................................................................... 27
5. Mancha negra (Pseudocercospora opuntiae)............................ 31
5.1 Taxonomía .......................................................................... 31
5.2 Daños .................................................................................. 31
5.3 Prácticas de control ............................................................. 33
5.3.1 Control cultural .............................................................. 33
5.3.2 Control químico ............................................................. 33
5.4 Efectividad biológica de fungicidas ...................................... 34
6. Sugerencias y Recomendaciones ............................................. 34
7. Agradecimientos ....................................................................... 35
8. Literatura Citada ....................................................................... 36
vi
1. Introducción
La producción de nopal para verdura en México ha cobrado mucha
importancia gracias a la diversidad de usos como planta medicinal,
hortaliza, forraje, elaboración de cosméticos, entre otros. A nivel
mundial destaca su utilización en la producción de alimentos
(consumo en fresco y enlatado) (Orona-Castillo et al., 2003).
México es el principal país dedicado al cultivo del nopal como
verdura y se ha convertido en un alimento de gran consumo del
pueblo mexicano con creciente demanda en las áreas urbanas.
El nopal es afectado por problemas fitosanitarios que causan
pérdidas económicas de importancia ya que sus daños pueden
afectar todos los órganos de la planta: sistema radical, tallo,
cladodios y frutos. Estas afectaciones ocasionan problemas de
anclaje e impiden la absorción, transformación y traslocación de los
diferentes nutrientes, los cuales se reflejan en la disminución del
rendimiento y la baja calidad del producto. Esta problemática
justifica la búsqueda e implementación de estrategias de control y
manejo económicamente viables y específicas para la zona
productora de Morelos. Dentro de los principales problemas
fitosanitarios que atacan severamente al nopal destacan el picudo,
la cochinilla silvestre y la mancha negra.
La información contenida en este Manual son los resultados de las
investigaciones llevadas a cabo en parcelas de nopal de
productores y en laboratorio, y que fueron posibles gracias al apoyo
financiero otorgado por la Fundación Produce Morelos A. C. El
manual está integrado de foma accesible a productores y técnicos.
1
En primer lugar se revisa la importancia económica del cultivo en el
Estado de Morelos seguido de una descripción detallada e ilustrada
del picudo, la cochinilla silvestre y la mancha negra. Para el picudo,
cochinilla y mancha negra se presentan los resultados de
evaluaciones de efectividad biológica de algunos insecticidas
probados para su control. Para mayor información se incluye la
literatura citada si se desea profundizar en algún tema específico.
2. Importancia Económica
De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria
y Pesquera (SIAP, 2013), el nopal para verdura se cultivó en 26
estados de la república, Morelos en segundo lugar después del
Distrito Federal. De las cerca de 12,500.00 hectáreas (ha)
plantadas en el país, Morelos reportó 3,256.00 ha, 1,000 ha menos
que las plantadas en el Distrito Federal. En Morelos esta superficie
tuvo una producción de 341,642.00 toneladas (t) con un
rendimiento promedio de 105 t/ha. El valor de la producción
representó más de 400 millones de pesos (SIAP, 2013).
El cultivo del nopal para verdura en Morelos, se distribuye en los
muicipios de Tlalnepantla con 2,358 ha (72%); Totolapan con 470
ha (14.5%); Tlayacapan con 400 ha (12.0%); Tepoztlán con 20 ha y
Amacuzac con 8 ha. De todos los cultivos sembrados en Morelos,
el nopal se ubica en el sexto lugar, superado por el sorgo grano,
maíz grano, caña de azúcar, maíz para elote y aguacate.
2
Las condiciones climáticas de Morelos resultan óptimas para la
producción de nopal, sin embargo, se ha detectado que la
variabilidad en los sistemas de producción asociados con la falta de
organización, disponibilidad de tecnología, estacionalidad de la
producción, capacitación, la no aplicación de buenas prácticas
agrícolas, de manejo y de higiene, han sido los factores claves que
impiden convertir la producción de nopal verdura en una actividad
agrícola altamente competitiva y económicamente rentable como
sucede con otros cultivos.
El sexto lugar que ocupa el cultivo del nopal verdura en Morelos y
la superficie plantada así como el valor de la producción, son
aspectos que hacen necesaria la investigación sobre la evaluación
y aplicación de nuevas tecnologías para que el cultivo en el Estado
alcance niveles altamente competitivos como otras actividades
agrícolas.
3
3. Picudo (Metamasius spinolae Gyllenhal)
3.1 Taxonomía
El picudo del nopal es uno de los insectos plaga más importantes
que causan daños a los cultivos de nopal verdura de la región
productora de Morelos, ubicada en los municipios de Tlalnepantla,
Totolapan,
Tlayacapan,
Tepoztlán y Amacuzac.
El
insecto
pertenece al orden Coleoptera y familia Curculionidae. Su género
es Metamasius y la especie Metamasius spinolae (Gyllenhal).
Aunque en otras zonas del país se le puede conocer como “picudo
barrenador del nopal” o “picudo barrenador”, en la zona productora
del Estado se conoce comúnmente como “picudo del nopal”.
3.2 Origen y distribución
Al picudo del nopal se le considera una especie endémica de
América, distribuyéndose desde el sur de Estados Unidos de
America (E.U.A.) hasta Centro América, en todas aquellas partes
donde hay presencia de especies de cactáceas del género Opuntia
(Cibrían-Tovar et al., 2006).
3.3 Morfología
Los huevos son de color blanco, brillantes. Las larvas carecen de
patas y la cabeza vertical contiene las piezas bucales dirigidas
hacia el vientre, el cuerpo es de apariencia amarilla y la cabeza es
de color café. Cuando las larvas maduran forman un capullo de
forma elíptica alargado, dentro del tejido leñoso del eje principal de
la planta, a partir de masas fibrosas masticadas. Cuando alcanzan
4
la etapa de pupa es fácil reconocer las distintas partes del cuerpo y
las antenas, piezas bucales, patas y alas, las cuales se encuentran
libres o sueltas (Figura 1) (Muñiz, 1998).
0
Figura 1. Estado larval y pupa del picudo del nopal. A) Larva; B)
Pupa vista frontal y C) vista lateral.
Los adultos llegan a medir de 15 a 25 mm de longitud y se
caracterizan por ser de color negro con cuatro pares de manchas
rojas discontinuas en el cuerpo (Figura 2) (Evans y Hogue, 2006);
un par en la parte delantera del pronoto, otro en el metaesterno y
dos más en cada élitro, aunque estas últimas de color rojo-naranja
(Vaurie, 1967). Tienen antenas geniculadas de color negro que se
insertan cerca de la base del rostro, el funículo presenta seis
artejos pequeños, y la clava es más larga que los artejos y es
revestida de pubescencia amarilla y fina (Muñiz, 1998). Para
distinguir los sexos fácilmente, se usa la forma de la región ventral
del primer segmento abdominal ubicado entre la base de las patas
posteriores: si es cóncava o aplanada corresponde al macho, si es
convexa o dilatada es hembra. Son insectos que tienen poca
movilidad y sólo procrean una generación al año (Mann, 1969).
5
Figura 2. Estado adulto del picudo del nopal. A) Vista dorsal; B)
Vista lateral.
3.4 Biología y daños
Las larvas se desplazan en el interior de los cladodios maduros
creando galerías y avanzan en dirección del más viejo (CerónGonzález et al., 2012; Tafoya et al., 2007). Perforan la superficie de
los cladodios para realizar intercambio gaseoso y en su defensa la
planta emite secreciones gomosas de color amarillento para
cicatrizar las heridas e impedir la entrada de patógenos (Figura 3).
Las galerías lentamente van debilitando a la planta y pueden
ocasionar desprendimiento de cladodios. Cuando finalmente
forman sus puparios (cocones fibrosos), las larvas se convierten en
pupas y allí permanecen hasta el próximo año (Tafoya et al., 2003).
Las lluvias de la temporada incrementan la humedad relativa y
entonces reblandecen el pupario, facilitando la emergencia del
adulto. En la zona productora de Morelos las lluvias se presentan a
finales del mes de abril y terminan en octubre.
6
Figura 3. Daños causados por larvas del picudo del nopal. A)
Galerías creadas en cladodios maduros. B) Secreciones gomosas
recientes y C) viejas.
Los adultos se alimentan de los bordes de los nopalitos (cladodios
jóvenes de menos de un mes de formados), causando daño
directo, aunque también pueden alimentarse de cladodios maduros
(Figura 4) (Cerón-González et al., 2012; Tafoya et al., 2007). Sus
daños provocan deformaciones en los cladodios y ya no son aptos
para su venta en fresco (Figura 5).
Figura 4. Daños causados por el adulto del picudo del nopal. A)
Ataque en nopales recién brotados y B) próximos a
cosecha; C) Ataque en cladodios maduros.
7
Figura 5. Deformaciones en cladiolos causadas por los daños del
picudo del nopal.
Hace poco se descubrió que los machos segregan una feromona
de agregación (Tafoya et al., 2003), y con esto se podria establecer
técnicas de trampeo para evaluaciones en campo.
3.5 Prácticas de control
3.5.1 Control cultural
Un aspecto importante para el control del picudo del nopal es
mantener el cultivo libre de maleza, así como hacer recorridos
frecuentes para identificar los primeros síntomas del picudo. Cortar
las pencas dañadas de nopal
ayuda a evitar que las larvas
avancen hacia el eje central de la planta (Figura 6A). El control
cultural consiste en eliminar el insecto en su etapa adulta de forma
manual (Orduño, 2009). Se recomienda en esta etapa porque su
tamaño es fácil de detectar entre las pencas además de que se
muestra poco activo. Esta práctica debe efectuarse en los meses
de febrero hasta agosto. Para asegurarse de que se mueran se
aconseja tomar con los dedos el pico del insecto mientras se
8
sostiene con la otra mano el cuerpo, entonces se da un giro
completo y se jala el pico hasta retirar la cabeza (Figura 6B).
Figura 6. Control cultural del picudo. A) Primeros síntomas de
gomosis;
B)
Eliminación
del
picudo
mediante
el
desprendimineto de la cabeza y pico; C) Eliminación de
larvas destruyendo galerías.
En el caso de las larvas y pupas, el control manual se dificulta
porque se encuentran dentro de las pencas maduras y para llegar a
ellas es necesario seguir las galerías con ayuda de un cuchillo o
machete (Figura 6C). Las podas de pencas infectadas ayuda a
disminuir las poblaciones de picudo y durante el establecimiento de
nuevas plantaciones es muy importante asegurarse de usar
material vegetal libre de plagas y enfermedades (Orduño, 2009).
3.5.2 Control biológico
Para este tipo de control sólo existen reportes a nivel de
condiciones controladas de laboratorio. Se ha trabajado con
Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae (Tafoya et al., 2003;
Orduño-Cruz et al., 2009 en la literatura citada tiene 2008, checar)
pero los resultados no han permitido definir una estrategia para su
9
implementación en campo. Se requiere de mayor investigación al
respecto.
3.5.3 Control químico
Con los recorridos en parcelas de nopal se detectó que gran parte
de los productores utilizan diferentes productos para el control
químico de este insecto. Dichos productos que no están registrados
ni autorizados por las autoridades fitosanitarias para la relación
cultivo-plaga, además, son productos catalogados como de alta
toxicidad.
3.6 Efectividad biológica de insecticidas químicos
El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad biológica de
diferentes plaguicidas para el control del picudo del nopal, con la
finalidad de determinar el tratamiento más apropiado para el control
de esta plaga así como sus posibles efectos fitotóxicos sobre el
cultivo. Los resultados servirán para incorporarlos al paquete
tecnológico del cultivo de Nopal en el estado de Morelos.
3.6.1 Establecimiento del experimento
El estudio de efectividad biológica se realizó en un cultivo comercial
de nopal verdura variedad Milpa alta, en el municipio de
Tlalnepantla, Morelos. La ubicación exacta fue la siguiente: Latitud
19° 1' 9.32" N, Longitud 98° 59' 55.39" O y una altitud de 2,246
msnm.
El cultivo de nopal tenía 10 años de edad y se encontraba en fase
de desarrollo vegetativo. La parcela experimental se conformó por
10
cinco tratamientos distribuidos en un diseño de bloques completos
al azar con cuatro repeticiones. La unidad experimental fueron
cuatro surcos de 6 m de largo y 1.4 m entre surcos, lo que
abarcaba una superficie de 33.6 m2. Las mediciones se hicieron en
los surcos centrales (parcela útil).
Las aplicaciones se hicieron cuando se contabilizó un promedio de
6.3 adultos vivos de picudo del nopal en toda la parcela
experimental. Las aplicaciones fueron vía foliar de acuerdo a las
dosis mostradas en el Cuadro 1. A los tratamientos con productos
químicos se les agregaron 0.5 mL de Break-thru® por litro de agua
como adherente. Para la aplicación se usó un aspersor manual tipo
mochila y equipado con boquilla de abanico No. 8002. El volumen
de aspersión obtenido después de la calibración fue de 923 litros
de agua por hectárea.
Sería importante colocar en el cuadro siguiente el ingrediente
activo de cada producto.
Cuadro 1. Dosis y productos evaluados en el control del picudo del nopal
verdura.
Tratamiento
Producto
Características
Dosis del
producto
1
Testigo
-
0
2
Ajick®
Extracto de ajo
1.00 L/ha
Piretroide
0.55 L/ha
3
Box
Thai®
4
Actara 25 WG®
Neonicotinoide
90.0 g/ha
5
Premier®
Piretroide, permetrina
0.50 L/ha
11
3.6.2 Condiciones meteorológicas durante el estudio
Los datos meteorológicos se consultaron en la Red Nacional de
Estaciones Estatales Agrometeorológicas, la cual es operada y
mantenida entre el INIFAP y la Fundación PRODUCE. Se
consultaron los registros diarios del 8 al 27 de Junio del año 2013
de la estación Tlalnepantla ubicada en la latitud 19.0115, longitud 98.9968 y altitud de 2,082 msnm. Los registros promedios de
precipitación fueron 0.04 mm, 75% de humedad relativa y 18°C de
temperatura ambiente.
3.6.2 Muestreos y análisis estadístico
Los muestreos se hicieron en los dos surcos centrales de cada
parcela útil de cada tratamiento. Se revisaron cuidadosamente las
pencas y el suelo para contar el número de individuos vivos. Para
determinar la población inicial se hizo un muestreo previo y se
repitieron a los 3, 6, 10, 13 y 17 días después de la primera
aplicación. A partir de los conteos de insectos vivos se calculó la
efectividad biológica de cada plaguicida siguiendo la fórmula de
ABBOT:
EB= (IT-it/IT)100
Dónde:
IT = severidad en el testigo sin tratar
it = severidad del tratamiento
Los datos del número de insectos vivos por muestreo y por
tratamiento se procesaron con un análisis de varianza y la
separación de medias se hizo con la prueba de Tukey (=0.05).
12
3.6.3 Resultados
Muestreo previo y Muestreo 1
Este muestreo indicó la presencia de picudo del nopal en todos los
tratamientos y con una población media de 6.3 adultos vivos por
parcela útil. Con el análisis estadístico no se encontraron
diferencias significativas, lo que indicó que todos los tratamientos
iniciaron en igualdad de condiciones (Figura 7).
Figura 7. Parcela experimental y muestreos después de las
aplicaciones.
El primer muestro se hizo al tercer día después de la primera
aplicación de los insecticidas, la población de adultos de picudo del
nopal, se incrementó en la parcela útil de todos los tratamientos.
Sin embargo, el aumento en la población fue menor donde se
aplicó Premier® y Actara 25 WG® en comparación con los demás
plaguicidas (Figura 8).
Núm. insectos vivos
40
35
Muestreo Previo
30
Muestreo # 1
13
25
20
15
10
5
0
Testigo
Premier®
Box Thai®Actara 25 WG® Ajick®
Figura 8. Número de adultos vivos de picudo en el muestreo previo
y tres días después de la primera aplicación de
insecticidas en el cultivo de Nopal Verdura.
Muestreo 2 y 3
Seis días después de la primera aplicación, el análisis de varianza
mostró diferencias estadísticas. La prueba de Tukey, indicó que
únicamente los insecticidas Premier® y Actara 25 WG® fueron los
mejores tratamientos. Los insecticidas Box Thai® y Ajick® mostraron
resultados parecidos al testigo (Figura 9). Al comparar el número
de insectos vivos del primer muestreo con los del segundo se
apreció una reducción considerable de la población en todos los
tratamientos evaluados.
Tres días después de la segunda aplicación se hizo el tercer
muestreo y el análisis de varianza también mostró diferencias
significativas, y con la prueba de Tukey se determinó que con el
insecticida Actara 25 WG® se obtuvieron los mejores resultados,
superando la respuesta de las aplicaciones con el plaguicida
Premier®.
14
En este muestreo la población de adultos vivos de picudo del nopal
se incrementó nuevamente respecto al muestreo anterior. Sin
embargo, solo en los tratamientos en donde se aplicaron los
insecticida Premier® y Actara 25 WG® el número de adultos vivos
por parcela útil se redujo a 4.75 y 1.5, respectivamente, mientras
que en el testigo y el tratamiento con Ajick ®, había un promedio de
14.75 y 17 individuos vivos, respectivamente (Figura 9).
Núm. insectos vivos
40
35
Muestreo # 2
30
Muestreo # 3
25
20
15
10
5
0
Testigo
Premier®
Box Thai®Actara 25 WG® Ajick®
Figura 9. Número de adultos vivos de picudo en el segundo y tercer
muestreo después de la primera aplicación de los
insecticidas en el cultivo de nopal verdura.
Muestreo 4 y 5
A los seis días después de la segunda aplicación de los
plaguicidas, nuevamente se observó el incremento en la población
de adultos vivos de picudo del nopal en todos los productos
evaluados. Sin embargo, el tratamiento con Ajick® fue el que
15
presentó la mayor población de insectos (34.75), mientras que los
insecticidas Actara 25 WG® y Premier® siguieron mostrando
efectividad en el control de la población de insectos promedio (4.25
y 8 insectos vivos, respectivamente) (Figura 10).
Núm. insectos vivos
40
35
Muestreo # 4
30
Muestreo # 5
25
20
15
10
5
0
Testigo
Premier®
Box Thai® Actara 25 WG®
Ajick®
Figura 10. Número de adultos vivos de picudo en el cuarto y quinto
muestreo después de la primera aplicación de los
tratamientos en el cultivo de nopal verdura.
El quinto muestreo se hizo tres días después de la tercera
aplicación de los tratamientos. El análisis estadístico reveló
diferencias significativas debido a que en la mayoría de los
tratamientos disminuyo el número de picudos del nopal por parcela
útil, comparado con el cuarto muestreo. Nuevamente, el insecticida
Actara 25 WG® fue con el que se obtuvieron los mejores resultados
de control de la población de insectos ya que en promedio sólo se
contaron dos adultos de picudo del nopal por parcela útil (Figura
16
10). Con los demás plaguicidas las poblaciones se mantuvieron
altas.
Efectividad biológica y fitotoxicidad
A pesar de las condiciones climáticas y el constante incremento de
los adultos del picudo del nopal, los aplicaciones con los
insecticidas Premier® y Actara 25 WG® después de la segunda
aplicación de los tratamientos y en el tercer muestreo lograron un
control del 67.2 y 89.7%, respectivamente. Ya para el tercer
muestreo las aplicaciones de Actara 25 WG® controlaron más del
80% de la plaga mientras que con el insecticida Premier® el
controló fue de 70% de la población después del cuarto muestreo
(Cuadro 2).
Cuadro 2. Porcentajes de efectividad biológica de insecticidas probados
en el control del picudo del nopal verdura.
Número de muestreo
Producto
1
2
3
4
5
Testigo
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Ajick®
21.6
-67.9
-17.2
-25.2
-6.7
37.8
3.6
24.1
-6.3
-20.0
Actara 25 WG®
56.8
42.9
89.7
84.7
86.7
Premier®
21.6
28.6
67.2
71.2
70.0
Box
Thai®
Ninguno de los tratamientos y dosis probadas en el presente
estudio mostraron efectos fitotóxicos al cultivo del nopal verdura.
Por los resultados antes mostrados, los insecticidas Premier® (0.5
L/ha) y Actara 25 WG® (90.0 g/ha) se proponen como los mejores
productos para el control del picudo del nopal.
17
18
4. Cochinilla silvestre (Dactylopius opuntiae
Cockerell)
4.1 Taxonomía
La cochinilla silvestre es otra de las plagas de importancia que
afectan el cultivo de nopal verdura en la zona productora de
Morelos. El insecto pertenece al orden Homoptera y familia
Dactylopiidae, en la que se encuentran nueve especies del género
Dactylopius (Moran y Zimmermann, 1984). Todas son nativas de
América (Pérez y Becerra, 2001) y son insectos plaga específicos
para cactáceas del genero Opuntia. Su género es Dactylopius y la
especie Dactylopius opuntiae Cockerell (Passos da Silva et al.,
2007).
4.2 Morfología
Las especies de este género se caracterizan por tener un cuerpo
blando y su aspecto distintivo es la excresión de cera de color
blanco de apariencia algodonosa a través de las estructuras
cuticulares (Rodrigo et al., 2010; Vanegas, 2009). Esta cera
envuelve la totalidad del insecto y es su protección contra los
depredadores (Figura 11) (Tulloch, 1970).
Los adultos muestran un dimorfismo sexual marcado. En el ciclo de
vida de los machos se reconocen cinco estados que comprenden
huevo, ninfa, prepupa, pupa y adulto, mientras que en el de las
19
hembras solo se observan huevo, ninfa y adulto (Gullan y
Kosztarab, 1997; Rodrigo et al., 2010). Los dos primeros estadios
ninfales duran en promedio 18.1 y 19.8 días para hembras y
machos, respectivamente. La duración promedio del ciclo biológico
en las hembras es de 77 días y de 43.3 días para machos (Romero
et al., 2006).
20
Figura 11. Ciclo de vida de la cochinilla del nopal. A) Huevo; B)
Ninfa I; C-D) Ninfa II; E) Hembra; F) Macho.
La cochinilla también produce ácido carmínico que es una
sustancia cuyo color va del naranja al morado y se encuentra
principalmente en su sangre (hemolinfa), su función es servir como
un mecanismo de defensa contra depredadores. La principal forma
de dispersión de estos insectos es a través del viento cuando se
encuentran en el primer instar (Figura 11) (Foxcroft y Hoffmann,
2000). Las hembras adultas tienen cuerpo de forma ovalada con
antenas cortas de siete segmentos, patas cortas y no tienen alas
(Rodrigo et al., 2010; Romero et al., 2007). Las hembras son las
que se asientan en los cladodios de diferentes edades y se sujetan
a ellos mediante su aparato bucal que es del tipo chupador. Allí
permanecerán toda su vida succionando la savia y causando daño
constante a la planta (Mondragon et al., 2012). Los machos pupan
encima de las hembras, tienen alas que les permiten moverse y su
única función es fecundar a las hembras, por lo que su vida es muy
corta (Figura 11) (Romero et al., 2006).
4.3 Daños ocasionados
En Morelos, la cochinilla silvestre constituye una verdadera plaga
en regiones nopaleras. (Figura 12). La succión de la savia de forma
constante en los cladodios ocasiona clorosis y debilitamiento de la
planta, además de ocasionar daños estéticos al producto final,
afectando su comercialización (González, 2001).
21
Figura 12. Daños ocasionados por la cochinilla en etapas iniciales y
en grados de afectación severa en plantaciones de
Tlanepantla, Morelos.
4.4 Prácticas de control
4.4.1 Control cultural
La plaga representa un grave problema si no se realiza
oportunamente las medidas de control y además se debe estar
atento a las primeras apariciones en el cultivo. Desde el
establecimiento de nuevos cultivos se recomienda hacer una
revisión profunda de las pencas para evitar aquellas que estén
contaminadas con los insectos.
4.4.2 Control mecánico
Para este tipo de control se aconseja podar o retirar aquellas
pencas que se encuentren infectadas con la cochinilla para impedir
22
su diseminación a otras plantas (Mena, 2008). Esta práctica es
eficiente cuando las poblaciones apenas empiezan su crecimiento,
ya que en plantas que están totalmente infectadas resulta laborioso
e infructuoso. Si se recurre a esta práctica los restos de plantas
contaminadas se deben sacar de la parcela.
4.4.3 Control químico
De acuerdo a la lista de plaguicidas de uso agrícola publicada en la
página del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA), no hay plaguicidas registrados para
el cultivo de nopal (DIAOPA, 2012). Sin embargo, los productores
de nopal utilizan diferentes insecticidas altamente tóxicos para el
control de la cochinilla silvestre. Esta forma de control genera
resistencia de la plaga, intoxicaciones y residualidad en el nopal
fresco para consumo humano y animal.
4.5 Efectividad biológica de insecticidas químicos
Al igual que para el picudo del nopal, el objetivo de este estudio fue
evaluar la efectividad biológica de diferentes plaguicidas para el
control de la cochinilla silvestre del nopal, con la finalidad de
determinar el tratamiento más apropiado para su control así como
sus posibles efectos fitotóxicos sobre el cultivo. Los resultados
servirán para incorporarlos al paquete tecnológico del cultivo de
Nopal en el estado de Morelos.
4.5.1 Establecimiento del experimento
El estudio de efectividad biológica se realizó en un cultivo comercial
de nopal verdura variedad Milpa alta, en el municipio de
23
Tlayacapan, Morelos. La ubicación exacta es la siguiente: Latitud
18° 57' 33.72" N, Longitud 98° 58' 2.37" O y una altitud de 1689
msnm. El cultivo de nopal tenía tres años de edad y se encontraba
en fase de crecimiento vegetativo (Figura 13).
Figura 13. Estado fitosanitario del cultivo durante el experimento.
La parcela experimental se conformó por cinco tratamientos
distribuidos en un diseño de bloques completos al azar con cuatro
repeticiones. La unidad experimental fueron tres surcos de 5 m de
largo y 1.5 m entre surcos, lo que abarcaba una superficie de 22.5
m2 por unidad experimental. La parcela útil fue el surco central. Las
aplicaciones se realizaron cuando se tenía más del 50% de
infestación por cochinilla en toda la parcela experimental. La
aplicación de los insecticidas se hizo vía foliar de acuerdo a las
dosis establecidas en el Cuadro 3 y, a excepción del testigo, se
adicionó 1.0 mL de Bionex® por litro de agua como adherente.
Dentro de los productos probados se incluyó el Lorsban 480® que
para SENASICA es un producto con estatus de restringido, pero se
evaluó porque algunos productores aún lo usan para el control de
la cochinilla y es fácil de conseguir.
Se sugiere colocar el ingrediente activo en el cuadro.
Cuadro 3. Dosis y productos evaluados en el control de la cochinilla
silvestre del nopal verdura.
Tratamiento
Producto
Características
24
Dosis del
producto
1
Testigo
-
0
2
Break thru®
Polieter polimetilsiloxano
copolimero
2.5 mL / L agua
3*
Lorsban 480®
Clorpirifos etil
1.5 L/ha
4
Suprathion®
Metidation
1.0 L/ha
5
Ultralite®
hongos entomopatógenos
1.5 L/ha
* Producto restringido por SENASICA.
Para las aplicaciones se empleó un aspersor manual tipo mochila
equipado con boquilla de abanico No. 8002. El volumen de
aspersión obtenido después de la calibración fue de 622.22 L de
agua por hectárea.
4.5.2 Condiciones meteorológicas durante el estudio
Al igual que en el estudio para picudo, los datos meteorológicos se
consultaron
en
la
Red
Nacional
de
Estaciones
Estatales
Agrometeorológicas. Se consultaron los registros diarios del 8 al 29
de abril del año 2013 de la estación Tlayacapan ubicada en latitud
18.9522, longitud -98.9885 y a una altitud de 2082 msnm. Los
registros promedios de precipitación fueron 0.0 mm, 30.7% de
humedad relativa y 22.1°C de temperatura ambiente.
4.5.3 Muestreos y análisis estadístico
El muestreo se hizo en cinco cladodios del estrato bajo de la
planta. Previamente, se realizo un muestreo para determinar la
población inicial de cochinilla. Posteriormente, se muestreó a los 7
días después de cada aplicación.
25
La efectividad biológica de los insecticidas se determinó usando la
escala logarítmica diagramatizada de Mora-Aguilera et al. (2000)
con base al número de colonias y el área cubierta por las mismas,
con respecto al área total del cladodio (Cuadro 4, Figura 14).
Cuadro 4. Escalas de infestación de cochinilla silvestre en cladodios de
nopal verdura.
Nivel
Descripción
1
1-5 colonias
2
6-15 colonias
3
16 colonias hasta 25% de recubrimiento de la superficie del
cladodio
4
26 a 50% de la superficie del cladodio
5
51 a 75 % de la superficie del cladodio
6
76 a 100% de la superficie del cladodio
Figura 14. Descripción visual de las escalas de infestación de
cochinilla silvestre en cladodios de nopal verdura.
Los datos del nivel de infestación colectados en campo se
transformaron a porcentaje de infestación mediante la fórmula de
Townsend y Heuberger (1943).
26
Dónde:
P: Grado de severidad en %.
n: número de muestras por categoría.
v: Valor numérico de cada categoría.
N: número total de muestras.
C categoría mayor.
La efectividad biológica de cada insecticida se calculó siguiendo la
100
Porcentaje de infestación
fórmula de ABBOT:
Muestreo Previo
80
Muestreo # 2
Muestreo # 3
EB= (IT-it/IT)100
60
40
Muestreo # 1
IT = severidad en el testigo sin tratar
Dónde:
it = severidad del tratamiento
Los 20datos de porcentaje de infestación por muestreo y por
tratamiento se procesaron con un análisis de varianza, y la
0
separación Testigo
de medias
se Thru®
hizo con
la prueba
de Tukey (=0.05).
Break
Lorsban
480® Suprathion®
Ultralite®
4.5.4 Resultados
Evaluación de los muestreos
Al inicio del experimento se hizo un muestreo previo para
determinar la población inicial de cochinilla. Los porcentajes de
infestación en toda la parcela experimental fueron mayores de 60%
(Figura
15).
El
análisis
estadístico
no
reveló
diferencias
significativas, por lo que todos los tratamientos iniciaron en
condiciones iguales.
27
Figura 15. Porcentajes de infestación de cochinilla silvestre en
diferentes
muestreos
siete
días
después
de
la
aplicación de los tratamientos.
A los siete días después de la primera aplicación de los insecticidas
se hizo el primer muestreo. El análisis de varianza tampoco mostró
diferencias significativas entre tratamientos. Sin embargo, las
aplicaciones con Supration® y Break Thru® lograron reducir a 50%
en promedio la infestación inicial de cochinilla (Figura 15).
Después de haber hecho la segunda aplicación de insecticidas se
hizo el segundo muestreo a los siete días. Las diferencias entre
tratamientos fueron significativas y la separación de medias
determinó que la mayor tasa de reducción de infestación fue con la
aplicación de Suprathion® (17.5%), seguida de Lorsban 480®
(25.8%). Con BreakThru® y Ultralite® los porcentajes de infestación
fueron superiores a 30% (Figura 15).
En el tercer muestreo con 21 días después de haber iniciado el
experimento,
el
análisis
de
varianza
reveló
®
significativas. Los insecticidas Break Thru ,
diferencias
Lorsban 480® y
Suprathion® lograron mantener los porcentajes de infestación
28
cercanos a 17% mientras que con Ultralite® la infestación fue
superior a 30% (Figura 15).
Efectividad biológica y fitotoxicidad
Una vez realizada la primera aplicación de los tratamientos y siete
días después de la misma, los cuatro insecticidas evaluados
mostraron una efectividad biológica mayor al 20% con respecto al
testigo. Esta efectividad fue mayor después de la segunda
aplicación, siendo el Supration® y Lorsban 480® los mejores con
73.1 y 60.3%, respectivamente. Ya para la tercera aplicación los
porcentajes de efectividad mejoraron y nuevamente los mejores
fueron Supration® y Lorsban 480® con 75% de efectividad cada uno.
Sin embargo, el Break Thru® también fue eficiente con 72.5% de
efectividad. El insecticida Ultralite® resultó ineficiente para el control
de la cochinilla pues su efectividad solo fue de 53.7%, a pesar de
estar formulado a base de hongos entomopatógenos que parasitan
a los insectos y se alimentan de los mismos (Cuadro 5).
Cuadro 5. Porcentajes de efectividad biológica de insecticidas probados
en el control de cochinilla silvestre del nopal verdura.
Nivel
Primer muestreo
Segundo muestreo
Tercer muestreo
0.0
0.0
0.0
23.1
48.7
72.5
Lorsban 480®
23.1
60.3
75.0
Suprathion®
19.2
73.1
75.0
Ultralite®
23.1
42.3
53.7
Testigo
Break
Thru®
29
Ninguno de los insecticidas probados en las dosis indicadas mostró
efecto fitotóxico al cultivo.
Si bien el Lorsban 480® fue uno de los mejores insecticidas en la
evalución, en las bases de datos de SENASICA es un producto
restringido, en el presente estudio se evaluó para demostrar al
productor que la efectividad de este producto puede ser similar a la
de otros que son permitidos en el cultivo del nopal verdura.
Los resultados obtenidos en este estudio permiten sugerir que los
insecticidas Suprathion® (1.0 L/ha), Lorsban 480® (1.5 L/ha) y Break
Thru® (2.5 mL/L de agua) son eficaces para controlar la cochinilla
silvestre del nopal usando las dosis aquí probadas. Los beneficios
obtenidos con el Lorban 480® son iguales a los alcanzados con
Suprathion® y parecidos a los del Break Thru®, por lo que debe
descartarse su uso en el cultivo del nopal verdura.
30
5. Mancha negra (Pseudocercospora opuntiae)
En la zona productora de nopal verdura del estado de Morelos la
mancha negra fue detectada en 1990, y desde entonces se ha
convertido en uno de los problemas fitosanitarios que provoca
pérdidas en los rendimientos y sus daños severos pueden destruir
plantaciones completas.
5.1 Taxonomía
La mancha negra recibe su nombre por el aspecto circular de color
café negruzco que provoca en los cladodios. Hasta hace algunos
años se consideraba que el agente causal de la enfermedad era la
unión de los hongos Colletotrichum gloeosporioides (Osada y
Cárcamo, 1991) y Fusarium solani (Morales y Hernández, 2002).
En el año 2006 se realizaron estudios para determinar el agente
causal de la mancha negra y los resultados del diagnóstico
apuntaron a que el hongo Pseudocercospora opuntiae es el
responsable de la enfermedad (Ayala-Escobar et al., 2006).
También se detectó la presencia del hongo Colletotrichum
gloeosporioides, pero éste es de tipo saprófito, es decir, es un
hongo que se alimenta de materia orgánica muerta o en
descomposición (Quezada-Salinas et al., 2006).
5.2 Daños
Los síntomas de la mancha negra se inician con la decoloración de
la cutícula del cladodio, cambiando a un color claro con puntos
pequeños de color olivo. Posteriormente, las manchas adquieren
31
un color café-oscuro, su diámetro incrementa de 3 a 4 cm y en la
parte central se presenta un hundimiento; para finalmente secarse
la parte afectada, quedando expuesto el tejido leñoso (Figura 16).
El hongo Pseudocercospora opuntiae se caracteriza por formar
conidios color olivo, conidióforos libres y dispersos en el micelio del
mismo color (Quezada-Salinas et al., 2006). El pseudoestroma está
inmerso y entra a través de los estomas, es de color olivo al
principio y café al madurar; los conidióforos se agrupan en
fascículos densos, son de color olivo hasta llegar a una tonalidad
oscura, son de forma subcilíndrica y rectos, no ramificados; los
conidios son ovalados a cilíndricos, su base es cónica truncada,
tienen un extremo obtuso, presentan de 0 a 7 septos; la cicatriz de
abscisión es de color olivo y delgada (Ayala-Escobar et al., 2006;
Quezada-Salinas et al., 2006).
32
Figura 16. Daños causados por la mancha negra. A) Inicio; B)
Estado avanzado con áreas secas; C) Invasión completa
del cladodio; D) Daño generalizado en la planta.
5.3 Prácticas de control
5.3.1 Control cultural
El hongo se presenta en los cultivos cuando se combinan la
humedad relativa alta junto con temperaturas bajas. Por ello es
recomendable mantener las huertas limpias de malezas que
pudieran brindar el microclima ideal para el hongo. También es de
vital importancia hacer recorridos en las parcelas para detectar las
primeras apariciones y desechar los cladodios contaminados. A su
vez se deben recolectar dichos cladodios enfermos y quemarlos o
compostearlos (Mena, 2008; Méndez-Gallegos et al., 2008). Estos
cladodios se deben retirar junto con los restos de la planta que
quedan después de aplicar los diferentes tipos de poda para evitar
que sean un medio para la proliferación de pudriciones.
5.3.2 Control químico
Para el control químico de la mancha negra el Servicio de Sanidad
Vegetal contempla una lista de productos químicos que pueden
emplearse para el control de esta enfermedad. Destacan productos
cuyos ingredientes activos sean Benomilo, Captan, Oxicloruro de
Cobre, Clorotalonil, Sulfato de Cobre e Hidróxido Cúprico. La dosis
y efectividad de estos productos son variables y dependen de la
zona donde se cultive el nopal. Los productos prohibidos son
Gentamicina, Oxitetraciclina, Carbendazim y Estreptomicina.
33
5.4 Efectividad biológica de fungicidas
En un estudio realizado por Hernández (2008) se evaluó la
efectividad de algunos fungicidas sistémicos sobre el control de la
mancha negra. En su trabajo reportó que gran parte de los
productores utilizan productos a base de Oxicloruro de Cobre,
Benomilo y Mancozeb como únicos fungicidas para controlar la
mancha negra, lo que a mediano y largo plazo ocasionará
problemas de resistencia a dichos ingredientes activos.
La evaluación se hizo en parcelas de nopal del municipio de
Tlalnepantla, Morelos. Se evaluaron seis fungicidas sistémicos de
tres grupos químicos diferentes (estrobirulinas, benzimidazoles y
triazoles) a dosis baja y alta. Específicamente, Folicur® 250 EW,
Derosal® 500 D y Tilt® 250 CE, en las dosis de 600 mL, 340 gr y
400 mL en 200 litros de agua, respectivamente, fueron los
fungicidas que tuvieron una efectividad significativa para el control
de la mancha negra en nopal verdura al reducir al 3.6, 3.8 y 3.1%,
en promedio, las infecciones con respecto al testigo.
6. Sugerencias y Recomendaciones
Si bien no existen productos químicos autorizados para el control
de los principales problemas fitosanitarios expuestos en este
manual, los resultados aquí mostrados podrían servir para
incorporarlos al paquete tecnológico del cultivo de Nopal en el
estado de Morelos.
34
Como en cualquier cultivo el mejor método de control de las plagas
y enfermedades son las prácticas de prevención. Particularmente,
las prácticas de manejo de estos problemas fitosanitarios en el
cultivo del nopal deben enfocarse a medidas relacionadas con las
Buenas Prácticas Agrícolas, donde se incluyan la selección
adecuada y confiable de material de propagación, empleo de
herramientas de trabajo desinfectadas, buena nutrición del cultivo,
buen drenaje de suelos, eliminación de residuos de podas, quema
y entierro de plantas enfermas, trampeos de plagas, podas
fitosanitarias, eliminación de maleza, entre otras.
La puesta en marcha de estas medidas reforzará la eliminación de
plagas y organismos fitopatógenos en las plantaciones y, además,
reducirá en gran medida la aplicación de productos químicos
innecesarios y el consiguiente ahorro de recursos para los
productores.
7. Agradecimientos
Las Instituciones participantes agradecen a los productores
cooperantes Sr. Roberto Lagos Espín y Sr. Hilario Pedraza
Olivares por las facilidades otorgadas en el establecimiento y
desarrollo de los experimentos.
35
8. Literatura Citada
Ayala-Escobar, V., Yáñez-Morales, M.J., Braun, U., Groenewald, J.Z. and
Crous, P.W. 2006. Pseudocercospora opuntiae sp. nov., the causal
organism of cactus leaf spot in Mexico. Fungal Diversity 21:1-9.
Cerón-González, C., Rodríguez-Leyva E., Lomeli-Flores J. R., HernándezOlmos C. E., Peña-Martínez R. y Gustavo Mora-Aguilera. 2012.
Evaluación de insecticidas sintéticos sobre adultos de Metamasius
spinolae (Coleoptera: Curculionidae) procedentes de Tlalnepantla,
Morelos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 3: 217-229.
Cibrián-Tovar, J., Carrillo-Sánchez J. L. y Márquez-Santos M. 2006.
Evidencia de feromonas producidas por hembras del picudo del
nopal, Metamasius spinolae (Gyllenhal) (Coleoptera: Curculionidae).
Agrociencia 40: 765-772.
Dirección de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas
de uso Agrícola (DIAOPA). 2012. Listado de Plaguicidas autorizados.
http://www.senasica.gob.mx/?doc=22993.
Evans, A. V. and J. N. Hogue. 2006. Field Guide to Beetles of California.
University of California Press. Berkeley and Los Angeles, California.
441 p.
Foxcroft, L. C. and Hoffmann J. H. 2000. Dispersal of Dactylopius opuntiae
(Cockerell) (Homoptera: Dactylopiidae), a biological control agent of
Opuntia stricta (Haworth.) (Cactaceae) in the Kruger National Park.
Koedoe. 43: 1-5.
González, G. E. 2001. Principales plagas del nopal tunero. Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias. Centro de Investigación Regional Norte Centro. Campo
Experimental Pabellon. Folleto para productores No. 29.
Aguascalientes, México. 16 p.
Gullan, P. J. and M. Kosztarab, 1997. Adaptations in scale insects. Annal
Review of Entomology 42: 23-50.
Hernández, S. E. 2008. Epidemiología y control del agente causal de la
mancha negra (Pseudocercospora opuntiae) en nopal verdura
(Opuntia ficus-indica L.). Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de
Postgraduados. Montecillo, Texcoco, México. 133 p.
36
Mann, J. 1969. Cactus-feeding insects and mites. Unites States National
Museum Bulletin 256. Smithsonian Institution Press. Washington,
D.C. 158 pp.
Mena, C. J. 2008. Bases para desarrollar un programa de manejo
integrado contra las plaga y las enfermedades del nopal. In: VII
Simposium-Taller “Producción y Aprovechamiento del Nopal en el
Noreste de México”. Mina, Nuevo León, México. pp.: 37-53.
Méndez-Gallegos, S. de J., Talavera-Magaña D. y García-Herrera E. J.
2008. Identificación y control de las principales enfermedades del
nopal. In: VII Simposium-Taller “Producción y Aprovechamiento del
Nopal en el Noreste de México”. Mina, Nuevo León, México. pp.: 5566.
Mondragon, J. C., Espinosa H. E., Mora A. M. A. y González C. M. 2012.
Propagación tecnificada del nopal tunero para reducir incidencia de
enfermedades y multiplicar nuevas variedades. Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias. Centro de Investigación Regional Centro. Campo
Experimental Bajio. Folleto Técnico No. 8. México. 36 p.
Mora-Aguilera, G., P. Rivas-Valencia, C. Góngora-Cantú, A. Tovar-Soto, J.
Cristóbal-Alejo, E. Loeza-kuk, S. Michereff, A. Marinelli & K. OsadaVelázquez. 2000. Sistemas Computarizados en la epidemiología: I.
2-LOG ver 1.0 y su aplicación en el diseño de escalas
diagramáticos logarítmicas. Pp. 1-20. In: Memorias del XXIX
Simposio Nacional de Parasitología Agrícola. Puerto Vallarta,
México.
Morales, L. J., y L. Y. Hernández. 2002. Efecto de biofungicidas en el
control de la mancha foliar del nopal verdura (Opuntia ficus-indica
Mill.) en Tlalnepantla, Morelos. Tesis de Licenciatura. Departamento
de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.
Chapingo, Méx. 49 p.
Moran, V. C. and Zimmermann H. G.1984. The biological control of cactus
weeds: achievements and prospects. Biocontrol news and
information. 5 (4): 297-320.
Muñiz, V. R. 1998. Cactophagus spinolae (Glyllenhal, 1838) picudo del
nopal (Coleoptera: Curculionoidea: Rhynchophoridae). Dugesiana. 5:
42-43.
Orduño-Cruz, N., A. Guzman-Franco y E. Rodríguez-Leyva. 2008.
Interacción de aislamientos de Beauveria bassiana y Metarhizium
37
anisopliae con poblaciones de Metamasius spinolae (Gyllenhal). Pp.
12-15. In: Rodríguez-Leyva, E., J. R. Lomeli-Flores y A. López
Jiménez (Eds.). Cadena Productiva del Nopal Verdura: II Taller de
avances de investigación del Grupo Interdisciplinario de Investigación
del Nopal (GIIN). Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo,
Texcoco, México.
Orduño, C. N. 2009. Virulencia de Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae sobre el picudo del nopal Metamasius spinolae. Tesis de
Maestria. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, México. 79
p.
Orona-Castillo, I., Espinoza, A. J.J., Troyo-Diéguez, E., Murillo-Amador, B.
y García-Hernández, J. L. 2003. Situación actual de la
comercialización de nopal verdura en México. En: El nopal,
alternativa para la agricultura de zonas áridas en el siglo XXI. B.
Murillo-Amador, E. Troyo-Diéguez y J. L. García-Hernández (Eds.).
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. pp 177-202.
Osada, K. S., y R. A. Cárcamo. 1991. Etiología de la mancha negra del
nopal. In: Congreso Nacional de Fitopatología. Memorias de
Resúmenes. Sociedad Mexicana de Fitopatología. México. pp: 28.
Passos da Silva, D. M., Houllou-Kido L. M., Cordeiro dos Santos D.,
Gonçalves Ferreira R., Felipe dos Santos V., Melo Ferreira W. y
de Sena Tabosa F. 2007. Resistance of in vitro grown forage
cactus clones to Dactylopius opuntiae (Hemiptera: Dactylopiidae).
In: VI International Congress on Cactus Pear and Cochineal.
811:299-302.
Pérez, S. M. y Becerra, R. 2001. Nocheztli: el insecto del rojo carmín. Bio
Diversitas 36: 2- 8.
Quezada-Salinas, A., J. S. Sandoval-Islas, D. Alvarado-Rosales y E.
Cárdenas-Soriano. 2006. Etiología de la mancha negra del nopal
(Opuntia ficus-indica Mill) en Tlalnepantla, Morelos, México.
Agrociencia 40: 641-653.
Rodrigo, E., Catalá-Oltra M. y Granero M. 2010. Estudio comparativo de la
morfología y biología de Dactylopius coccus Costa y D. opuntiae
(Cockerell) (Hemiptera: Dactilopiidae), dos especies presentes en la
comunidad Valenciana. Boletín de sanidad vegetal. Plagas. 36: 2335.
Romero, L., B. E., Flores, H. A., Santamaría, C.E., Salazar, T., J. C.,
Ramírez, D., M. y Pedroza, S., A. 2006. Identificación, biología y
adaptación de la cochinilla silvestre Dactylopius opuntiae
38
(Homoptera: Dactilopiidae) a las condiciones de Bermejillo, Durango.
Revista Chapingo Serie Zonas Áridas. 5:41-48. 76 p.
SIAP. 2013. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
http://www.siap.gob.mx/ (consultado el 20 de septiembre de 2013).
Tafoya, F., J. Lopez-Collado, D. Stanley, J. C. Rojas, and J. Cibrian-Tovar.
2003. Evidence of an aggregation pheromone in males of
Metamasius spinolae (Coleoptera: Curculionidae). Environmental
Entomology. 32(3): 484-487.
Tafoya, F., Whalon M. E., Vandervoot C., Coombs A. B. and Cibrian-tovar
J. 2007. Aggregation Pheromone of Metamasius spinolae
(Coleoptera: Curculionidae): Chemical Analysis and Field Test.
Environmental Entomology, 36(1):53-57.
Townsend, G. R. and J. V. Heuberger. 1943. Methods for estimating
losses caused by diseases in fungicide experiments. Plant Disease
Report 24: 340-343.
Tulloch, A. P. 1970. The composition of beeswax and other waxes
secreted by insects. Lipids 5: 247-258.
Vanegas, R. J. M. 2009. Dinámica poblacional de Dactylopius opuntiae
(Cockerell) y sus enemigos naturales en Tlalnepantla, Morelos. Tesis
de Maestria. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, México.
95 p.
Vaurie, P. 1967. A revision of the neotropical genus Metamasius
(Coleoptera, Curculionidae, Rhynchophorinae). Bulletin of the
American Museum of Natural History. 136: 179-265.
39
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional y
Campos Experimentales
Sede de Centro de Investigación Regional
Centro Nacional de Investigación
Campo Experimental
40
En el proceso editorial de esta publicación colaboraron las
siguientes personas:
COMITÉ EDITORIAL DEL CIRPAS
Dr. René Camacho Castro
Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños
Dr. Pedro Cadena Iñiguez
Dr. Guillermo López Guillén
M.C. Leonardo Hernández Aragón
M.C. Marino González Camarillo
Dr. Sergio Ivan Román Ponce
EDICIÓN Y SUPERVISIÓN
Dr. Efraín Cruz Cruz
Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado
Dr. Felipe de Jesús Osuna Canizalez
Dr. Jaime Canul Ku
COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN
Dr. Efraín Cruz Cruz
Dr. Sergio Ramírez Rojas
DISEÑO DE PORTADA
Lic. Gilberto Bahena Salas
CÓDIGO INIFAP
XXXXXXXX
Esta publicación se terminó de imprimir en XXX
Su tiraje consta de XXX
41
Lic. Graco Ramírez Garrido Abreu
Gobernador Constitucional del estado de Morelos
M.A. Roberto Ruiz Silva
Secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Morelos
CONSEJO DIRECTIVO DE LA FUNDACIÓN
PRODUCE MORELOS A.C.
C. Tirzo Quintero Flores
Presidente
C. Petronilo Ariza Mendoza
Vicepresidente
Ing. Rodrigo Abarca Ramírez
Tesorero
M.C. Rafael Ambriz Cervantes
Vocal
M.A. Roberto Ruiz Silva
Vocal
Dr. Efraín Cruz Cruz
Vocal
M.C. Juan Antonio Casillas González
Vocal
M.V.Z. Francisco Alanís Gómez
Secretario
C.P. José Antonio López Guerrero
Gerente
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Quedo prohibido el uso para fines
distintos a los establecidos por el programa.
42
DIRECTORIO DEL PERSONAL INVESTIGADOR
CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC”
Dr. Efraín Cruz Cruz
Jefe de Campo
NOMBRE
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
M.C. Leonardo Hernández Aragón
Arroz
Dr. Edwin Javier Barrios Gómez
Arroz
Biól. Leticia Tavitas Fuentes
Mejoramiento y recursos genéticos: forestales, agrícolas,
pecuarios y microbianos
Ing. Alberto Trujillo Campos
Maíz
Dra. Marianguadalupe Hernández Arenas
Caña de Azúcar
Ing. Aarón Lugo Alonso
Frutales
Dr. Felipe de Jesús Osuna Canizalez
Hortalizas
Dr. Sergio Ramírez Rojas
Hortalizas
Dr. Jaime Canul Ku
Plantas Ornamentales
M.C. Faustino García Pérez
Plantas Ornamentales
Dra. Sandra Eloísa Rangel Estrada
Plantas Ornamentales
Ing. Areli Madai Guzmán Pozos
Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales
M.C. Juan Carlos Orihuela Porcayo
Carne de Rumiantes
Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado
Socioeconomía
M.C. Alejandro Ayala Sánchez
Socioeconomía
43
www.inifap.gob.mx
La información vertida en este folleto
proporciona una descripción detallada de las
principales plagas y enfermedades que afectan el
cultivo del nopal para verdura en el estado de
Morelos. También se incluyen las formas de
control que hacen énfasis a la obtención de una
verdura inocua.
Descargar