Introducción a la microeconomía: Monopolio

Anuncio
Tema 7
El
El monopolio
monopolio
(cap.
(cap. 10
10 (excep.
(excep. 10.5
10.5 yy
10.6),
10.6), 11.1
11.1 yy 11.2)
11.2)
Tema 7: El monopolio.
1
Introducción
El equilibrio del monopolista.
El poder de monopolio.
Las fuentes del poder de monopolio.
Los costes sociales del poder de monopolio.
La discriminación de precios.
Mercado perfectamente competitivo:
P = CML = CMeL
Beneficios normales o beneficios económicos nulos a largo
plazo.
Gran número de vendedores y de compradores.
Productos homogéneos.
Información perfecta.
Empresas precio-aceptantes.
Mercado
P
D
P
S
Empresa
CML
P0
CMeL
P0
D = IM = P
Q0
Tema 7: El monopolio.
Q
q0
Q
2
7.1. El equilibrio del monopolista
Los mercados de CI se caracterizan porque existe
algún agente que puede afectar al precio
individualmente: se enfrenta a una demanda decrec.
¿Porqué?
Existen barreras de entrada que impiden la entrada de
nuevas empresas (taxis, farmacias, pfizer, etc.)
Existe tecnología con rtos crec. A escala en todo el
rango de la producción.
Existe diferenciación de producto
La posibilidad de influir en el precio es la
característica básica de los mercados no
competitivos ⇒ poder de mercado ⇒ P>CMa
Monopolio:
Estructura de mercado dominada por una sola
empresa que abastece a todo el mercado
Supuestos:
Un vendedor, pero muchos compradores.
Un producto homogéneo (no hay bienes sustitutivos).
La producción se realiza en una sola planta con función
de costes con forma de U.
Tema 7: El monopolio.
3
7.1. El equilibrio del monopolista
Razones:
Economías de escala: una empresa producirá a aun
menor coste (monopolio natural)
Patentes, licencias, concesiones estatales (monopolio
legal).
Control exclusivo de factores productivos.
El monopolista es el lado de la oferta del mercado y
tiene un control absoluto sobre la cantidad de
producción que pone en venta.
Análisis de la func. de ingresos del monopolista.
I(Q)=P(Q)*Q
IMe(Q)=I(Q)/Q=P(Q)
IMa=δI(Q)/δQ = δ(P(Q)*Q)/ δQ= (δP(Q)/δQ)Q+P(Q)
Ingreso total (número de unidades vendidas por
el precio de venta).
Ingreso medio (cociente entre ingreso
total y nº de unidades. Coincide con la
función de demanda)
Ingreso marginal (ingreso adicional que reporta la vetna de una
undidad adicional (en términos discretos) o la tasa a la que
cvambia en ingreso total al varar las ventas (en terminos
continuos)
Tema 7: El monopolio.
4
7.1. El equilibrio del monopolista
IM=δI(Q)/δQ = δ(P(Q)*Q)/ δQ= (δP(Q)/δQ)Q+P(Q)
Interpretación:
Dado que δP(Q)/ δQ<0 ⇒ IM(Q) < P(Q)
Siempre que el monopolista desee vender más deberá
rebajar el precio de venta, pero esta rebaja no sólo se
aplica a las unidades adicionales vendidas sino ta
todas, por eso el IM<P.
El ingreso marginal está relacionado con la
elasticidad de la demanda:
IM(Q) = [ δP(Q)/δQ ] Q+P(Q) =
IM(Q) = P(Q)[δP(Q)/δQ] [Q/δP(Q)+1] = P(Q) [1+(1/Ep)]
Si baja el precio de P1 a P2
IT1=(1)+(2)
IT2=
(2)+(3)
Precio
P1
Si (1)>(3) no le conviene bajar P
Si (1)<(3) le conviene bajar P
(1)
P2
Es preciso analizar la elasticidad
(2)
(3)
D
Q1
Q2
Tema 7: El monopolio.
Cantidad
5
7.1. El equilibrio del monopolista
Cálculo del ingreso marginal
Como único productor, el monopolista trabaja con la
demanda de mercado para determinar la Q y el P.
Consideremos el caso de una empresa con una curva
de demanda: P = 6 - Q
Precio
P
Cantidad
Q
6$
5
4
3
2
1
Dólares por
unidad de
producción
Ingreso
total
I
0
1
2
3
4
5
Ingreso
marginal
IM
0$
5
8
9
8
5
Ingreso
medio
IMe
--5$
3
1
-1
-3
--5$
4
3
2
1
7
Fig. 10.1,
p.328
6
5
Ingreso medio (demanda)
4
3
2
1
Ingreso
marginal
0
1
2
Tema 7: El monopolio.
3
4
5
6
7 Producción
6
7.1. El equilibrio del monopolista
Dada la relación entre el ingreso marginal y la
elasticidad el equilibrio del monopolista se puede
expresar como:
IM=P[1+(1/Ep)] = CM
(P-CM)/P = -1
P=CM / [1+(1/Ep)]
El monopolista maximiza beneficios estableciendo un
margen del precio sobre el coste marginal que esta
inversamente relacionado con la elasticidad de la
demanda.
Si elasticidad infinita (CP) P=CM
Tema 7: El monopolio.
7
7.1. El equilibrio del monopolista
Observaciones:
Para incrementar las ventas, el precio debe disminuir.
IM < P
Comparado con el mercado perfectamente
competitivo.
No hay cambios en el precio para cambiar las ventas.
IM = P
¿Cuanto debe producir el monopolista?
π (Q) I (Q) − C (Q)
∆π / ∆Q = ∆I/ ∆Q − ∆C/ ∆Q = 0 = IM − CM=0
o CM = IM
El monopolista debe producir hasta el punto en que
el coste adicional de la ultima unidad sea igual al
ingreso adicional que le reporta. Una vez
determinada esa Q maximizadora de beneficios, el P
de venta será el correspondiente en la función de
demanda para esa Q.
Tema 7: El monopolio.
8
7.1. El equilibrio del monopolista
En niveles de producción por debajo de IM = CM, el
aumento del ingreso es superior al del coste coste
(IM > CM).
En niveles por encima de IM = CM, el aumento del
coste es superior al del ingreso (IM < CM).
Precio
Fig. 10.2,
p.339
CM
P1
P*
CMe
P2
Beneficios
perdidos
D = IMe
IM
Q1
Tema 7: El monopolio.
Q*
Q2
Beneficios
perdidos
Cantidad
9
7.1. El equilibrio del monopolista
En niveles de producción por debajo de IM = CM, el
aumento del ingreso es superior al del coste coste
(IM > CM).
En niveles por encima de IM = CM, el aumento del
coste es superior al del ingreso (IM < CM).
Ejemplo:
Demanda = P(Q)= 40 − Q
I (Q) = P(Q)Q = 40Q − Q 2
IM =
∆I
= 40 − 2Q
∆Q
Coste = C (Q) = 50 + Q2
∆C
= 2Q
CM =
∆Q
IM = CM o 40 − 2Q = 2Q
Q = 10
Cuando Q = 10, P = 30
Igualando el ingreso marginal y el coste marginal, se
puede verificar que los beneficios se maximizan
cuando P = 30 dólares y Q = 10.
Como indica la siguiente gráfica:
Tema 7: El monopolio.
10
7.1. El equilibrio del monopolista
$
C
i'
400
I
300
Fig. 10.3,
p.341
c’
200
i
Beneficios
150
100
50
0
c
5
10
20 Cantidad
15
$
40
Observaciones:
CM
30
CMe = 15$, Q = 10,
CT = CMe x Q = 150.
Beneficios = IT = CT = 300$ - 150$ = 150$ o
Beneficios = (P - CMe) x Q = (30$ - 15$)(10) = 150$.
CMe
Beneficios
20
IMe
15
10
IM
0
5
10
15
Tema 7: El monopolio.
20
Cantidad
11
7.1. El equilibrio del monopolista
¿Que sucede cuando cambia la demanda del
monopolista?:
En un mercado competitivo, el coste marginal
determina la curva de oferta de mercado.
En un mercado monopolístico, la decisión de
producción depende no sólo del coste marginal sino
también de la forma de la curva de demanda.
Esto implica que los cambios en la demanda
monopolista, a diferencia de CP, pueden generar:
Cambios del P sin variar Q
Cambios en Q sin variar P
Cambios en Q y en P.
Tema 7: El monopolio.
12
7.1. El equilibrio del monopolista
Cambios en P sin variar Q
Los desplazamientos de la demanda provocan
variaciones de los precios sin que varíe el nivel de
producción
Fig. 10.4,
p.344
$
CM
P1
P2
D2
D1
IM2
IM1
Q1= Q2
Tema 7: El monopolio.
Cantidad
13
7.1. El equilibrio del monopolista
Cambios del Q sin variar P
Los desplazamientos de la demanda provocan
variaciones de los precios sin que varíe el nivel de
producción
$
CM
P1 = P2
D2
IM2
D1
IM1
Q1
Q2
Cantidad
La imposibilidad de establecer una relación únivoca
entre P y Q en el monopolista determina que éste
no tenga una curva de oferta.
Tema 7: El monopolio.
14
7.1. El equilibrio del monopolista
¿Como afecta un impuesto al equilibrio de un
monopolista?
Al monopolista se le impone un impuesto por un
impuesto por unidad producida t
El impuesto eleva tanto el CM como el CMe
Ahora IM=CM* (siendo CM*=CM+t)
Al elevarse el CM se reduce Q y aumenta el P.
$/Q
Subida del P: P0P1 > el aumento del impuesto
P1
Fig. 10.5,
p.345
∆P
P0
CM + t
D = IMe
CM
IM
t
Q1
Q0
Tema 7: El monopolio.
Cantidad
15
7.1. El equilibrio del monopolista
En CP la subida de P no puede ser superior al
impuesto. En monopolio depende de la elasticidad.
Pregunta:
Supongamos: Ed = -2
¿Cuánto varía el precio?
CM


1+  1 
 Ed 
Si Ed = −2 → P = 2CM
P=
Si CM aumenta a CM + t
∆P = 2( CM + t ) = 2CM + 2t
El precio sube el doble de la cuantía del impuesto.
Tema 7: El monopolio.
16
7.1. El equilibrio del monopolista
Un monopolio con varias plantas
Dos plantas con dos estructuras de costes diferentes
C1(Q1) y C2(Q2).
Monopolista debe decidir el volumen de Q y cómo
repartirlo entre ambas plantas.
Para ello debe:
Igualar los CM de ambas plantas, ya que si no lo
hace podría reducir los costes totales reduciendo la
producción en la planta con mayores CM y realizarla
en la de CM más bajos.
Igualar el IM al CM, ya que en caso contrario podría
aumentar los beneficios modificando la Q total.
Tema 7: El monopolio.
17
7.1. El equilibrio del monopolista
Q1 y C1 ⇒ Nivel de producción y coste de la planta 1
Q2 y C2 ⇒ Nivel de producción y coste de la planta 2
Producción total = QT = Q1 + Q2
π = PQT − C1 (Q1 ) − C2 (Q2 )
∆π ∆( PQT ) ∆C1
=
−
=0
∆Q1
∆Q1
∆Q1
IM = CM1
∆π ∆( PQT ) ∆C2
=
−
=0
∆Q2
∆Q2
∆Q2
IM = CM2
IM = CM1 = CM2
Tema 7: El monopolio.
18
7.1. El equilibrio del monopolista
IM = CM1 = CM2
$/Q
CM 1
CM 2
CM T
P*
D = IMe
IM*
IM
Q1
Q2
Tema 7: El monopolio.
Q3
Cantidad
19
7.2. El poder del monopolio
El monopolio puro es un caso raro.
No es tan raro un mercado formado por varias
empresas con cierto poder para fijar precios (se
enfrentan a curvas de demanda de pendiente
negativa)
Para medir el poder de monopolio se utiliza el
índice de Lerner:
L=(P-CM)/P
Su valor 0<L<1
Si P=CM ⇒ L=0 ⇒ mercado competitivo
Cuanto mayor sea P en relacion a CM mayor poder de
monopolio
Dado que en equilibrio CM=IM y que IM=P[1+(1/Ep)]
L=(P-CM)/P=(P- P[1+(1/Ep)])/P=-1/ Ep
Ep alta ⇒ L bajo ⇒ margen (P-CM) bajo
Ep baja⇒ L alto ⇒ margen (P-CM) alto
Tema 7: El monopolio.
20
7.2. El poder del monopolio
Ep alta ⇒ L bajo ⇒ margen (P-CM) bajo
Ep baja⇒ L alto ⇒ margen (P-CM) alto
$/Q
$/Q
Cuanto más elástica sea
la demanda, menor será
el margen.
CM
P*
CM
P*
IMe
P*-CM
IM
IMe
IM
Q*
Cantidad
Tema 7: El monopolio.
Q*
Cantidad
21
7.2. El poder del monopolio
La
Lafijación
fijacióndel
delprecio
preciobasada
basadaen
enun
unmargen:
margen:
supermercados
supermercadosyypantalones
pantalonesvaqueros
vaqueros(Ej.
(Ej.10.2,
10.2,p.351)
p.351)
Supermercados:
1. Varias empresas.
2. Productos idénticos.
3. E d = −10 para un supermercado.
CM
CM 1,11(CM)
=
=
=
4. P
0,9
1 +( 1/− 0,1)
5. Los precios se establecen alrededor de un
10-11% superior al CM.
Las tiendas pequeñas:
1. Precios más altos que los supermercados.
2. Resultan más cómodas que los supermercados.
3. Ed = −5
CM
CM
=
= 1,25 (CM)
4. P =
0,8
1 + (1/ −5)
5. Los precios deben ser alrededor de un
25 por ciento mayores que el CM.
Tema 7: El monopolio.
22
7.2. El poder del monopolio
Las tiendas pequeñas:
Las tiendas pequeñas tienen más poder de
monopolio.
Pregunta:
¿Las tiendas pequeñas obtienen más beneficios que
los supermercados?
Pantalones vaqueros de diseño:
Ed = -3 ó -4.
Precio 33 - 50% > CM.
CM = 12$ - 18$ el par.
Precio al por mayor = 18$ - 27$.
Tema 7: El monopolio.
23
7.2. El poder del monopolio
La
Lafijación
fijacióndel
delprecio
preciode
delas
lascintas
cintasde
devídeo
vídeo
pregrabadas
pregrabadas(Ej.
(Ej.10.3,
10.3, p.352)
p.352)
1985
Título
1999
Precio
Título
al por menor ($)
Purple Rain
Precio
al por menor ($)
29,98$ Austin Powers
10,49$
En busca del arca perdida
24,95 Bichos
17,99
Aerobic con Jane Fonda
59,95 Algo pasa con Mary
13,99
El imperio contraataca
79,98 Tae-Bo Workout
24,47
Oficial y caballero
24,95 Arma letal 4
16,99
Star Trek: La película
24,95 Men in Black
12,99
La guerra de las galaxias
39,98 Armageddon
15,86
¿Deberían bajar los productores el precio de las cintas de vídeo
para aumentar las ventas y los ingresos?
Tema 7: El monopolio.
24
7.3. Las fuentes del poder del monop.
¿Por qué tienen unas empresas un poder de
monopolio considerable y otras poco o ninguno?
El poder de monopolio depende de la elasticidad de la
demanda de una empresa.
Todo lo que contribuya a reducir la elasticidad de la
demanda aumentará el poder de monopolio.
Determinantes del poder de monopolio:
La elasticidad de la demanda del mercado (relacion
negativa con L).
Las industrias con demanda inelástica son candidatos a la
monopolización. Es improbable que se observen
comportamientos monopolistas en industrias con demanda
elástica. (además con el paso del tiempo la elasticidad varia al
aparecer sustitutivos a LP)
El número de empresas o cuota de mercado.
Como a mayor número de empresas disminuye el poder de
monopolio, las emrpesas instaladas intentan impedir la entrada
con barreras de entrada:
• Naturales: tenología (ec. De escala, patentes, licencias,
concesiones).
• Artificiales: Publicidad
La relación entre las empresas (competencia vs. Colusión)
El grado de diferenciación del producto (las empresas
intentan reducir la elasticidad de la demanda mediante
estrategias de diferenciación de producto).
Tema 7: El monopolio.
25
7.4. Los costes sociales del monop.
Como consecuencia del poder de monopolio, los precios
son más altos y la cantidad producida es menor que en
CP.
Sin embargo, ¿mejora o empeora el bienestar de los
consumidores y los productores en su conjunto como
consecuencia del poder de monopolio?
$/Q
Fig. 10.,10
p.356
Excedente del consumidor perdido
MC (Oferta)
Pérdida irrecuperable
de eficiencia
Pm
A
B
C
PC
IMe (Demanda)
IM
Qm
QC
Cantidad
Se reduce el excedente del consumidor (A+B)
Se reduce el excedente del productor (C)
Una parte del excedente del consumidor perdido se lo
apropia el monopolista (transferencia) (A)
El monopolista no logra capturar todo el excedente:
pérdida irrecuperable de eficiencia (B + C)
Tema 7: El monopolio.
26
7.4. Los costes sociales del monop.
Aunque se detrajeran todos los Bº del monopolista con
impuestos y se distribuyeran a los consumidores el
escedente global seria menor que el competitivo.
Razón: la cantidad intercambiada es menor
Busqueda de rentas económicas: Puesto que el poder
de monopolio permite a las empresas tener mayor
excedente que en CP existen incentivos para destinar
recursos con el objetivo de adquirir/mantener el poder de
monopolio (el coste social podría ser superior a B y C):
Publicidad
Grupos de presión (legislación favorable)
Sobornos
Excesos de capacidad productiva para desincentivar
competidores, etc.
¿qué hacer para minimizar el poder de mercado de las
empresas?
Legislación antimonopolio: TDC (http://mineco.es/TDC/)
expediente sobre el intento de fusión de Endesa-Iberdrola.
Regulación de precios
Monopolio natural
Regulación en la práctica (regulación basada en el
rendimiento).
Tema 7: El monopolio.
27
7.4. Los costes sociales del monop.
Regulación de precios (con costes crecientes)
$/Q
Curva de ingreso marginal
cuando el precio se regula
el precio para que no sea
superior a P1.
IM
CM
Pm
P1
P2 = PC
En los niveles de
producción superiores
a Q1 , las curvas de
ingreso medio y
marginal y
correspondientes son
CMe
las originales.
P3
P4
IMe
Si el monopolio no es regulado,
produce Qm y cobra Pm.
Qm Q1
Q3
Cualquier precio por debajo de P4 ,
significa una pérdida para la empresa
Si se reduce el precio a PC , la producción
aumenta hasta su nivel máximo QC y no
se produce una pérdida irrecuperable de
eficiencia. Si se reduce el precio a P3 , la
producción disminuye, provocando escasez.
Tema 7: El monopolio.
Qc
Q’3
Cantidad
Escasez si P=P3
Fig. 10.11,
p.359
28
7.4. Los costes sociales del monop.
Monopolio natural (con costes decrecientes)
Uno de los casos en que más se regulan los precios.
MN es una empresa que puede producir toda la producción
del mercado con un coste menor que si hubiera varias
empresas.
Surgen cuando hay grandes economías de escala
Si la empresa del gráfico se dividiera en 2 con un 50% de
Q, el coste sería más alto
Si P=Pc el coste no cubriria el Cme, habría pérdidas.
Lo mejor es fijar P=Pr, la empresa no tiene beneficios
monopolisticos y la producción es la mayor posible.
Si el monopolio no es regulado,
produce Qm y cobra Pm.
$/Q
Fig. 10.12,
p.360
Si se regula el precio para que fuera PC,
la empresa perdería dinero
y quebraría.
Pm
La fijación del precio en Pr genera
el mayor nivel posible de producción;
el exceso de beneficios es nulo.
CMe
Pr
CM
PC
IMe
IM
Qm
Tema 7: El monopolio.
Qr
QC
Cantidad
29
7.4. Los costes sociales del monop.
Regulación en la práctica (regulación basada en el
rendimiento).
A menudo resulta difícil averiguar el coste de la empresa y
las funciones de demanda.
En la práctica los precios se fijan utilizando regulación
basada en la tasa de rendimiento, que permite a las
empresas fijar un precio máximo, basándose en la tasa de
rendimiento (esperada) que obtendrá una empresa.
P = CVMe + (D + T + sK)/Q, donde
• P = precio, CVMe = coste variable medio.
• D = depreciación, T = impuestos.
• s = Tasa de rendimiento permitida, K = stock de
capital que tiene la empresa.
Problemas:
Estimación del stocl de K
La utilización de esta técnica requiere una serie de
comparecencias para ponerse de acuerdo en el conjunto de las
cifras.
Este proceso provoca un retardo regulador que puede
beneficiar a los productores (en las décadas de los cincuenta y
sesenta) o a los consumidores (décadas de los setenta y
ochenta).
Las empresas tienen incentivo a sobreinvertir con lo que
utilizaran una tecnología con una K/L alta.
Tema 7: El monopolio.
30
7.5. La discriminación de precios
Hasta ahora hemos determinado un P y Q que maximizan
los beneficios del monopolista.
Vamos a ver situaciones en las que la empresa cobra
diferentes precios por el mismo producto.
$/Q
Ej: concesionarios de coches, venta ambulante (regateo),
comisiones en ciertos bancos, etc.
Pmax
A
P1
P*
B
P2
CM
D
IM
Q*
Cantidad
Las empresas desean apropiarse del excedente pues saben
que los consum. están dispuestos a pagar mas:
PROBLEMA: identificar cuanto más
Tema 7: El monopolio.
31
7.5. La discriminación de precios
Mediante estrategias de venta es posible apropiarse de
este excedente:
Discriminación de precios
Tarifa de dos tramos
Venta conjunta (ligada).
La discriminación de precios es la venta de unidades
idénticas a precios distintos a diferente consumidores por
razones ajenas al coste. (si los precios son diferentes por
el coste se denomina diferenciación de precios).
Tres tipos de discriminación:
Discriminación de precios de primer grado (perfecta).
Discriminación de precios de segundo grado.
Discriminación de precios de tercer grado.
Tema 7: El monopolio.
32
7.5. La discriminación de precios
Discriminación de precios de primer grado (perfecta).
Se da cuando cada unidad del bien es vendida al precio
más alto que un consumidor está dispuesto a pagar por
ella → precio de reserva.
El precio de cada unidad (recogido por la curva de
demanda) representa el ingreso marginal de esa unidad.
La curva de demanda coincide con la de IMa
$/Q
Pmax
Sin la discriminación de precios, la producción
es Q* y el precio es P*. El beneficio variable es
la zona amarilla entre CM e IM.
Fig. 11.2,
p.382
El excedente del consumidor es el área
situada por encima de P*, entre 0 y la producción Q*.
CM
P*
Con la discriminación perfecta,
cada consumidor paga el precio
máximo que está dispuesto a pagar.
PC
D = IMe
IM
Q*
Tema 7: El monopolio.
La producción se expande a Q** y
el precio disminuye hasta PC donde
CM = IM = IMe = D. Los beneficios
aumentan en la zona situada por encima
de CM, entre el IM anterior y D para la
producción Q** (color púrpura).
Q** Cantidad
33
7.5. La discriminación de precios
Pregunta:
¿Por qué puede tener dificultades un productor en la
práctica de la discriminación de precios de primer grado?
Respuesta
No resulta un método muy práctico cuando se tienen
muchos clientes.
Hacer la estimación del precio de reserva para cada cliente
es una tarea complicada.
Dado que los costes fijos siempre estan presentes basta
con determinar la Q que maximiza los Beneficos vbles.
Max Π(Q)= ∫P(Q)dQ - ∫CM(Q)dQ
dΠ(Q)/dQ = 0 → P=CM
Un monopolista discriminador de precios producirá lo
mismo que una empresa competitiva, pero se
apoderará de todo el excedente de los consumidores
y obtendrá un Bº mayor que si aplicara un precio
único.
Tema 7: El monopolio.
34
7.5. La discriminación de precios
Aunque la discriminación perfecta es prácticamente
imposible hay muchas estrategias de precios inspiradas
en ella:
Abogados, médicos, contables.
Vendedores de automóviles (margen de benef. del 15%).
Escuelas y universidades.
$/Q
Fig. 11.3,
p.384
P1
P2
P3
CM
P*4
P5
P6
D
IM
Q
Tema 7: El monopolio.
Cantidad
35
7.5. La discriminación de precios
Discriminación de precios de segundo grado.
Consiste en cobrar precios distintos dependiendo de la
cantidad que se compre del bien.
Ejemplos:
Descuentos por grandes compras
Fijación de precios por bloques: El consumidor paga precios
distintos por diferentes “bloques” de un bien (gas,
electricidad, agua, etc.)
Fig. 11.4,
p.385
$/Q
P1
Sin discriminación: P = P0
y Q = Q0. Con la discriminación
de precios de segundo grado,
existen tres precios P1, P2, y P3.
(por ejemplo: la electricidad).
P0
P2
CMe
P3
CM
D
IM
Q1
Q0
Q2
Q3
Cantidad
1er bloque 2º bloque 3er bloque
Tema 7: El monopolio.
36
7.5. La discriminación de precios
Discriminación de precios de tercer grado.
En la discriminación de primer y segundo grado se
conoce algo de las funciones de demanda.
En la de tercer grado no se conoce nada, pero se sabe
que los consumidores tienen distintas funciones de
demanda y se los agrupa en colectivos a los cuales se les
aplicará distintos precios.
Para ello se requiere que:
Las diferentes demandas se asocien a alguna característica
observable (jóvenes vs ancianos, mujeres vs hombres,
estudiantes vs no estud., instituciones vs particulares, etc.)
Sea imposible la reventa del bien
¿qué debe hacer el monopolista?
Repartir la Q de forma que se igualen los ingresos
marginales de la venta de los diferentes colectivos. (si no
sería posible obtener mas benef. Desplazando producción).
Vender una Q tal que CM sea igual a IM (de lo contrario
sería posible aumentar benef. aumentando o dism. Q)
Tema 7: El monopolio.
37
7.5. La discriminación de precios
Max Π = I1(Q1) + I2(Q2) – C(QT) = P1Q1 + P2Q2 – C(QT)
Donde QT = Q1 + Q2
d Π / dQ1 = IM1 – CM = 0
IM1 = IM2 = CM
d Π / dQ2 = IM2 – CM = 0
Sabemos que IM = P (1+1/E)
P1(1+1/E1) = P2(1+1/E2)
P1
P2
=
1+1/E2
1+1/E1
=
E2E1+E1
E2E1+E2
Nótese que los precios que se fijan están inversamente
relacionados con la elasticidad del grupo de
consumidores que se considere.
Si E1=E2 → P1=P2
Si E1 >E2 → P1<P2
Ejemplo:
E1=-2 E2=-6 → P1/P2= 1,66 → P1 = 1,66 P2
(los consumidores del grupo 1 tienen unos precios un 66%
más elevados)
Precios de revistas, billetes avión, día del espectador, etc.
Tema 7: El monopolio.
38
7.5. La discriminación de precios
$/Q
CM = IM1 en Q1 y P1
P1
•QT: CM = IMT
•Grupo 1: P1Q1 ; más elástica
•Group 2: P2Q2; más inelástica
•IM1 = IM2 = CM
•QT controla el CM
CM
P2
D2 = IMe 2
IM T
IM2
D1 = IM 1
IM1
Q1
Tema 7: El monopolio.
Q2
QT
Cantidad
39
Descargar