I INTRODUCCIÓN TEMA 1. INTRODUCCION

Anuncio
I INTRODUCCIÓN
TEMA 1. INTRODUCCION
1 ECONOMIA POLÍTICA. CONCEPTO. OBJETO Y METODO.
OIKOSCASA
OIKONOMIA
NEMOADMINISTRAR
Etimológicamente, el concepto de economía es: “el que administra un hogar”.
NECESIDADES Y DESEOS  ILIMATADOS
RECURSOS  ESCASOS
La economía, es la ciencia que estudia la asignación conveniente de los recursos
escasos con, el objeto de producir bienes y servicios para su consumo.
Es una ciencia social con el objeto de estudiar los comportamientos de la sociedad,
en el aspecto de la economía.
También interesa el aspecto económico no solo de forma aislada, sino por la
influencia de juicios de valor.
BIENES: CONCEPTO Y TIPOLOGIA.
Un bien, es todo aquello que satisfaga directa o indirectamente, los deseos o
necesidades de los seres humanos.
Según su carácter los bienes, pueden ser:
1 Libres: Bienes ilimitados en un determinado grado, que no pertenecen a nadie y por
lo tanto, pertenecen a todo el mundo.
2 Económicos: Bienes escasos en relación a la necesidad que se tenga de ellos y de su
estudio se encarga la economía.
Según la naturaleza de los bienes, pueden ser:
3 Bienes de capital: No atienden directamente las necesidades humanas, pero si,
indirectamente.
4 Bienes de consumo: Atienden directamente las necesidades humanas
Duraderos: Aquellos bienes que no se agotan en un solo acto de consumo.
Dependiendo del tipo que sean, serán más o menos duraderos.
No duraderos
Según la función de los bienes en el proceso productivo serán:
1 Intermedios: Bienes usados para producir otros bienes y servicios.
2 Finales: Aptos para consumir directamente.
LEY DE LA ESCASEZ
Según esta ley, los bienes son escasos porque no hay suficientes recursos para
producir todo lo que deseamos consumir.
Esta determinación nos lleva a tres cuestiones:
3 ¿QUÉ PROUCIR?
4 ¿CÓMO PRODUCIR?
5 ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?
Cualquier sistema económico, debe responder a estas tres preguntas, independientemente
desde que tipo de sistema se tomen las decisiones.
La respuesta a estas cuestiones, se puede hacer desde dos prismas:
6 Microeconomía: Parte de la economía que analiza el comportamiento de los
agentes económicos individuales. Estudia el modo en que los individuos y los
empresarios toman sus decisiones, cómo interactúan en los mercados y cómo se
determinan los precios.
7 Macroeconomía: Estudia la economía en su conjunto. Se ocupa de temas como el
desempleo, el nivel de renta y equilibrio...
2 LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR.
NECESIDADES Y DESEOS  ILIMATADOS
NECESIDAD DE ELEGIR
¿Qué, cómo y para quién producir?
RECURSOS  ESCASOS
FACTORES
8 Tierra: Aquellos recursos productivos que proceden de la naturaleza. El problema es
el agotamiento de recursos naturales, por su uso indiscriminado, puesto que algunos
son renovables y otros no.
9 Trabajo: Bienes que incluyen los factores que derivan del trabajo humano. En los
seres humanos es innato y además se pueden potenciar las capacidades de la fuerza de
trabajo invirtiendo en capital humano.
10 Capital físico: Aquellos bienes utilizados para la obtención de otros bienes. Es
diferente del capital financiero.
TECNOLOGÍA
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPR)
La FPR es una curva que representa las cantidades máximas que puede producir una
economía, con los recursos (factores productivos) y la tecnología de que dispone.
Cualquier punto por debajo de FPR, se denomina punto ineficiente, porque estamos dejando
recursos sin utilizar.
Los puntos que se encuentren por encima de FPR, son puntos inalcanzables, es decir, con los
recursos y la tecnología con que se cuenta, no se puede traspasar la FPR. Estos puntos son
eficientes y alcanzables. Cualquier economía que produzca por encima de su FPR, es eficiente.
EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO
La economía produce eficientemente, cuando no puede producir una mayor cantidad de
un bien, sin producir una menor del otro bien. Es decir, cuando se encuentra en su FPR.
Con los recursos y la mejora de la tecnología, se puede aumentar más de uno de los
bienes sin reducir el otro.
Siempre que la economía crece la FPR se ve aumentada, alcanzando puntos inalcanzables
antes para esa economía.
Cuando estamos en la FPR, producir más de una cosa determinada, es renunciar a otra.
COSTE DE OPORTUNIDAD
Es el valor de aquello a lo que debe renunciarse, para obtener otra cosa.
3 SECTOR PUBLICO Y SECTOR PRIVADO DE LA ECONOMIA.
11 Sistema de economía planificada puro:
Propietario de los medios de producción: Son del Estado, que es quien decide,
qué, cómo y para quién producir.
Objetivo: Bienestar social en su conjunto.
Sujeto de la acción económica: La sociedad en su conjunto.
12 Sistema de economía de mercado puro:
Propietario de los medios de producción: Son de propiedad privada. El
mercado decide, qué, cómo y para quién producir.
Objetivo: Obtener el máximo beneficio (de los productos más demandados en
el mercado), produciendo con costes mínimos.
Sujeto de acción de la economía: Se produce para aquellos demandantes que
tengan suficiente renta, para obtener los productos.
¿POR QUE NO FUNCIONA EL SISTEMA DE ECONOMIA DE MERCADO?
Hay determinados bienes y servicios, que la empresa privada no proporciona, porque son
demasiado costosos.
En el mercado existen una serie de fallos, que hacen que le Estado intervenga en la
economía pública:
13 Mercados imperfectos, en los que existen elementos que tienen mayor poder de
influencia que otros.
14 Aparición de efectos externos, por parte de las actuaciones de alguno de los
miembros que forman parte de ese mercado, constituyendo costes negativos y en
ocasiones positivos, para el resto de los individuos de la sociedad.
SECTOR PUBLICO
El sector público se caracteriza por:
15 Existencia de bienes públicos que tienen una doble característica:
Bienes de consumo conjunto: Se consumen a la vez y no se puede excluir a
nadie de su consumo.
Bienes de consumo no rival: Son usados por todos en el mismo grado.
El sector público debe intervenir para proveer estos bienes y servicios,
independientemente de que se contribuya o no a ellos.
Si se consumen bienes y servicios privados, es porque el mercado no los provee o lo hace
de forma insuficiente.
Al sector público le interesan lo bienes y servicios que son de especial interés para el
mercado.
16 Los recursos de propiedad común, tienden a agotarse.
17 La publicidad puede manipular al consumidor. El fin de la publicidad, es crear
nuevas necesidades y potenciar las ya existentes.
18 Las economías de mercado tienden a ser inestables. El objetivo de la política es la
creación de mercados estables.
Las funciones económicas del sector público son las siguientes:
19 Asignación.
Provisión de bienes y servicios.
Encuadrar la legislación referente a los mercados.
20 Redistribución de la renta y la riqueza. Se considera que la distribución de la renta
y la riqueza que provoca el funcionamiento del mercado, no es la más adecuada,
porque no es equitativa. El sector público vuelve a redistribuir esta riqueza, mediante
los siguientes instrumentos:
Ingresos: Se usa como instrumento el establecimiento de un impuesto
progresivo, que en España es la renta (IRPF), para que graben más que
proporcionalmente, aquellos que más tienen.
Gastos: Se usan como instrumentos:
 La realización de transferencias, que son flujos de renta sin
contraprestaciones directas, como es la política social
Legislación.
21 Estabilización y crecimiento económico. Son políticas macroeconómicas, que
persiguen el objetivo del crecimiento estable de la economía, mediante el control de la
inflación (precios estables) y el pleno empleo. Los instrumentos con los que cuenta
el sector público son las políticas macroeconómicas por excelencia:
Política monetaria
Política fiscal.
ESTRUCTURA (fotocopia).
22 Administración pública.
23 Sector público empresarial.
GASTOS E INGRESOS PUBLICOS. EL PRESUPUESTO PUBLICO.
Los gastos e ingresos públicos, se recogen en el documento: Los presupuestos
generales del Estado.
24 Gastos: Los gastos se financian mediante los ingresos. Se pueden presentar con
distintas clasificaciones.
Por programas. Indicando en qué se gasta el presupuesto.
Orgánica. Establece qué organismo, gasta la partida presupuestaria.
Económica. Indica cómo se gasta el presupuesto.
25 Ingresos: La principal fuente de ingresos del sector público español son los impuestos
directos y dentro de estos, el IRPF.
El Presupuesto Público, es un documento contable, que recoge de forma sistemática,
la previsión de los gastos y una estimación de los ingresos, en un ejercicio económico
determinado.
26 Si los ingresos son mayores que los gastos, habrá superávit.
27 Si los gastos son más que los ingresos, habrá déficit. En el presupuesto deberá
indicarse cómo se financia, que es mediante la deuda pública.
Contablemente el presupuesto siempre está equilibrado.
Una vez aprobado en las Cortes, se convierte en la Ley de Presupuestos Generales y
como ley, es de obligado cumplimiento.
PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS ECONOMICO.
OBSERVACIÓN
INDUCCIÓN

METODO DEDUCTIVO
DEDUCCIÓN

METODO DEDUCTIVO
Hipótesis
Teorías y leyes
VERIFICACIÓN

CONTRASTACION
OBSERVACIÓN
La economía es una ciencia empírica, porque se basa en la experiencia y la observación
para realizar sus análisis, usando el procedimiento del método científico.
El método científico, parte de la observación, planteando una hipótesis por inducción,
partiendo de lo particular a lo general. Analiza hechos concretos para establecer una hipótesis
general, una vez establecida, se aplica la deducción, yendo lo general a lo particular, para deducir
una teoría o ley particular. Una vez hecho esto se contrasta y se verifica o se refuta, teniendo que
volver a empezar.
Las aplicaciones del método científico, plantean varios problemas.
28 En economía, no se pueden hacer experimentos controlados. Para solventar este
problema es necesario recurrir a datos históricos y si aún persiste el problema, se
establecerá la cláusula “ceteris paribus” (todos los demás constantes), en la que se
estudiará una variable concreta, permaneciendo intactas las demás.
29 El objeto de estudio de la economía como ciencia social son los individuos. El
problema es que estos individuos aprenden y no se pueden hacer experimentos. Dado
un mismo hecho económico ante una situación determinada, en distintos momentos,
no tiene porque arrojar la misma respuesta para un momento, que para otro.
30 El individuo que estudia la economía, también forma parte del objeto de estudio.
El problema surge con los valores del economista, que pueden influir en el resultado
del análisis, es decir, la falta de objetividad.
Para determinar si este último problema es realmente un problema, se hace un estudio
desde dos enfoques distintos.
31 Economía positiva o teoría económica: Se ocupa de “lo que es”. Hace
prescripciones objetivas, sobre la realidad económica.
32 Economía normativa o política económica: Se ocupa de “lo que debe ser”. Hace
prescripciones subjetivas, donde intervienen juicios de valor.
4 PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONOMICO
(fotocopia).
MERCANTILISMO
Surge en Inglaterra y el resto de Europa occidental en los siglos XVI a XVIII.
Fomentaba el autoabastecimiento de las naciones para conseguir una balanza comercial
favorable. Para conseguir que esta balanza fuera favorable, se limitaban las importaciones de
productos manufacturados, por el establecimiento de aranceles, permitiendo solo la importación
de materias primas, para producir bienes manufacturados con mayor valor añadido, que vendidos
en los mercado exteriores, potenciarían las exportaciones, permitiendo la mayor entrada de oro y
planta al país, factores de los que dependía la riqueza.
Abogaban por una población creciente y mal pagada, para poder vender más y ser más
competitivos.
FISIOCRACIA
Apareció en Francia, en la segunda mitad del siglo XVIII, su máximo representante fue
François Quesnay (“Tableau économique”).
La fuente de riqueza de una nación se medía en torno a la agricultura y se distribuía esa
riqueza, a través del comercio. Se introdujo el libre comercio y el “laissez-faire” (dejar hacer),
esta corriente contraria al proteccionismo solo admitía el impuesto sobre las tierras que no
estaban en labor, obligando a sus propietarios a que las cultivaran, porque sino no producían
riqueza.
ESCUELA CLÁSICA
Surgió en Inglaterra a finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Es una
corriente capitalista. Sus máximos representantes fueron: Adams Smith (“La riqueza de las
naciones”), D.Ricardo y J.S.Mill.
Smith estudió el origen de la riqueza, desechando las teorías anteriores. Defiende la
propiedad privada y los mercados, como mecanismo asignador. Los mercados debían decidir
cómo, cuánto y para quién producir.
Con la “mano invisible”, se refería al egoísmo de los individuos en la búsqueda de su
interés personal, haciendo que se consiguiese el bienestar general. Los empresarios buscarían el
máximo beneficio y los consumidores, la máxima utilidad, consiguiendo el equilibrio.
Se debían establecer mínimos impuestos, gasto público y un presupuesto equilibrado.
NEOCLASICOS O MARGINALES
Surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX. Como máximos representantes,
Jevons, Menger y Walras.
Su preocupación principal, fue le estudio de los individuos como consumidores. El
mercado era un mecanismo perfecto con desequilibrios coyunturales.
Consideraban el paro consecuencia de los altos salarios (paro clásico), por lo que
plantearon el mantenimiento de los salarios.
Hacen un análisis a corto plazo del lado de la demanda.
KEYNESIANOS
Aparecieron en el siglo XX con Keynes a la cabeza, que en principio fue neoclásico. Este
movimiento surge en un momento de crack bursátil en EE.UU., que se extendió a nivel mundial,
entrando en crisis los postulados económicos clásicos.
El mercado no garantizaba el equilibrio y la demanda privada era insuficiente, por lo que
los empresarios no producían.
El gasto público debía ser el mecanismo de recuperación y se proponen dos soluciones:
33 Si la crisis no era muy fuerte, el sector público potenciaría la inversión privada,
mediante el control de los tipos de interés, que si eran bajos, propiciarían la inversión
empresarial.
34 Si la crisis era profunda, no había buenas expectativas, por lo que el Estado no
intervendría. El instrumento para solucionar el problema sería el aumento del gasto
público.
El paro keynesiano estaba motivado por la insuficiente demanda agregada, solucionada
por el aumento de gasto público.
MONETARISTAS
Surgieron en el siglo XX y su principal exponente fue, Milton Friedman, economista de
base de Margaret Thacher y Pinochet.
Esta corriente se basa en la teoría del libre mercado como mecanismo de garantía para el
equilibrio.
El dinero perturba la economía, porque causa situaciones de inflación, al haber más
dinero, hay una mayor demanda de productos, que provoca un aumento en los precios.
Critican el peso del Estado.
II MICROECONOMÍA
TEMA 2. OFERTA, DEMANDA Y TEORIA DEL CONSUMO
1 FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
EL MERCADO: CONCEPTO Y TIPOS.
El mercado es el conjunto de compradores y vendedores de un bien o servicio, que
mediante el intercambio, determinan conjuntamente los precios y las cantidades de las
mercancías.
35 Mercado de competencia perfecta: Es un mercado en el que existen muchos
demandantes y muchos oferentes, por lo tanto, ninguno tiene capacidad para influir
en los precios del mercado.
36 Mercado de competencia imperfecta.
Monopolio, caracterizado por la existencia de un oferente, que tiene toda la
capacidad para influir. No existe competencia.
Oligopolio, existen pocos oferentes y tienen capacidad de influencia en el
mercado, pudiendo establecer entre ellos acuerdos de colisión.
Competencia monopolista, es un mercado caracterizado por la existencia de
muchos oferentes, donde los productos tienen características que
diferencian a unos oferentes de otros permitiéndoles poder de mercado.
LA DEMANDA: CONCEPTO Y FACTORES QUE LA DETERMINAN.
Suponiendo un mercado de competencia perfecta, la demanda es la cantidad de un bien
o servicio, que los compradores quieren y pueden comprar a distintos precios.
Influyen distintos factores en la demanda y su función depende de los siguientes factores.
QDA = F (Y, PB, G, E, PA...)
37 Renta del consumidor: Existen distintos tipos de bienes en función de cómo
responden a las variaciones de la renta.
Bienes normales, son aquellos para los que cuando aumenta la renta, aumenta
la demanda.
Bienes inferiores, son aquellos para los que cuando aumenta la renta,
disminuye su demanda.
38 Gustos y preferencias: El principal instrumento de influencia, es la publicidad.
39 Las expectativas de una variación al alza de los precios, hacen que aumente la
demanda de un determinado producto y viceversa.
40 Los precios de los bienes relacionados con el bien cuya demanda estuviéramos
analizando.
Bienes sustitutivos: Un bien, sustituye la demanda de otro bien. Ante dos
bienes sustitutos, si uno de ellos aumenta de precio, provoca el aumento de la
demanda del sustituto, porque es más barato y viceversa.
Bienes complementarios: Se consumen conjuntamente. Si aumenta el precio
de un bien, disminuye la demanda del bien complementario, porque también
disminuye la demanda del complementado.
41 Dimensiones del mercado: En función de las dimensiones del mercado, el objetivo
de la demanda de un bien es mayor o menor.
42 Precio del bien: Las variaciones en el precio de un bien, mientras los demás factores
permanecen constantes, hacen que al aumentar el precio de un bien, disminuya la
cantidad demandada del mismo y viceversa.
LEY DE LA DEMANDA: Bajo condiciones “Ceteris Paribus”, cuando
aumenta el precio de un bien, disminuye la cantidad de demanda.
En función de que variable se modifica se producen dos tipos de movimientos, que se
diferencian, en que en uno de ellos, el factor que varía es el precio y en el otro no.
43 Movimiento a lo largo de la curva de demanda: Producido por la variación en el
precio del bien cuya demanda estamos analizando y el resto de variables es “Ceteris
Paribus”. Para cada precio, existe una cantidad demandada.
Si aumenta el precio, disminuye la cantidad demandada.
Si disminuye el precio, aumenta la cantidad demandada.
44 Desplazamientos a lo largo de la curva de demanda: Producido por la variación de
uno de los otros factores que no sea el precio, manteniéndose los demás “Ceteris
Paribus”. Se produce algún efecto, que desplaza la curva de demanda, manteniendo
constante el precio.
LA OFERTA: CONCEPTO Y FACTORES QUE LA DETERMINAN.
La oferta, es la cantidad de un bien o servicio que los vendedores, están dispuestos a
vender a los distintos precios.
Influyen distintos factores en la oferta y su función depende de los siguientes factores.
QOA = F (PA, PB, r, z, H....)
45 Número de oferentes: Habrá mayor o menor oferta, cuantos más o menos oferentes
de un bien o servicio, haya en el mercado.
46 El precio de los factores de producción, si el resto de los factores permanecen
constantes, aumentará, disminuyendo la oferta de producto y viceversa.
47 La tecnología, influye de forma que si el resto de factores permanecen constantes,
más avances tecnológicos, aumentarán la oferta de un producto y viceversa.
48 Precio de los bienes relacionados, ante la permanencia constante de todos los
factores.
Bienes sustitutivos: Si sube el precio del bien sustituto, disminuirá la oferta
del bien sustituido, porque aumenta la oferta del sustituto (que es lo que
interesa al oferente para ganar más).
Bienes complementarios: Si sube el precio de un bien, aumentará la oferta
del bien complementario.
49 Las expectativas, son un factor muy importante en el ámbito empresarial.
Positivas: Aumentan la dimensión de la empresa.
Negativas: Disminuyen la dimensión de la empresa.
50 Precio del bien.
LEY DE LA OFERTA: Bajo condiciones “Ceteris Paribus”, la cantidad
ofrecida de un bien, aumenta cuando aumenta su precio, es decir, cuanto
más suba el precio de un bien, más se ofertará en el mercado.
En función de que variable se modifica se producen dos tipos de movimientos, que se
diferencian, en que en uno de ellos, el factor que varía es el precio y en el otro no.
51 Movimiento a lo largo de la curva de oferta: Producido por la variación en el
precio del bien cuya oferta estamos analizando y el resto de variables es “Ceteris
Paribus”. Para cada precio, existe una cantidad ofertada.
Si aumenta el precio, aumenta la oferta.
Si disminuye el precio, disminuye la oferta.
52 Desplazamientos a lo largo de la curva de oferta: Producido por la variación de
uno de los otros factores que no sea el precio, manteniéndose los demás “Ceteris
Paribus”. Se produce algún efecto, que desplaza la curva de oferta, manteniendo
constante el precio.
2 EL PRECIO DE EQUILIBRIO Y LA ELASTICIDAD.
EL PUNTO DE EQUILIBRIO.
Es el punto en el que las curvas de oferta y demanda se cortan, donde la cantidad
ofrecida y la cantidad demandada, se igualan determinando así, un precio y cantidad de
equilibrio.
53 Exceso de oferta o Excedente: Es el precio por encima del equilibrio. El mercado
responde a esta situación, bajando los precios al punto de equilibrio.
54 Exceso de demanda o Escasez: Es el precio por debajo del equilibrio. El mercado
responde a esta situación, subiendo los precios al punto de equilibrio. A medida que
el precio aumenta, parte de los consumidores que demandan a precios bajos,
comienzan a desaparecer.
Una vez fijado el punto de equilibrio, existen elementos que provocan variaciones en la
situación.
ESTATICA COMPARATIVA (gráficos A/B/C)
Técnica que analiza el estudio de las situaciones de equilibrio, como consecuencia de
variaciones en los factores que determinan la oferta y la demanda. Existen tres pasos, para
realizar esta técnica.
55 Determinar en función del hecho producido, si afecta a la oferta o a la demanda.
56 Determinar si afecta de forma positiva o negativa.
57 Comparar el nuevo punto de equilibrio con el anterior.
Cuando ocurre un hecho aislado, se puede predecir que ocurre con el precio y la cantidad.
En el equilibrio, un aumento de demanda, se traduce en el mercado con un aumento de precio y
viceversa.
Cuando se dan dos hechos conjuntos de forma opuesta, se puede determinar que ocurre
con los precios, pero no con las cantidades.
Cuando se dan dos hechos conjuntos en el mismo sentido, se puede determinar que ocurre
con las cantidades, pero no con los precios.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
La elasticidad precio de la demanda, mide el grado en que la cantidad demandada de
un bien responde a las variaciones de los precios “ceteris paribus”.
Ep = _ ▲▼ Q . P
▲▼ P
Q
Para calcular la elasticidad, cuando no se conocen el punto inicial y el punto final, se usa
el método de puntos medios, que busca el punto medio entre las variables del precio y las
cantidades de demanda.
Ep = - Q0 - Qf . P0 - Pf
P0 - Pf
Q0 - Qf
58 Perfectamente inelástica: Ante una variación en el precio, la cantidad demandada no
varía absolutamente nada.
Ep = 0
59 Inelástica: Ante una variación en el precio, la cantidad demandada varía menos que
proporcionalmente al precio.
Ep < 1
60 Elasticidad unitaria: Ante una variación en el precio, la cantidad demandada varía
en la misma proporción.
Ep = 1
61 Elástica mayor de 1: Ante una variación en el precio, la cantidad demandada varía
más que proporcionalmente al precio.
Ep > 1
62 Perfectamente elástica: Ante una variación en el precio, la cantidad demandada se
hace cero y desaparece.
Ep = 
FACTORES DETERMINANTES DE Ep
63 La existencia de bienes sustitutivos del bien en cuestión, hace que la demanda de
un bien que tenga más y mejores sustitutivos, sea más elástica y viceversa. La
cantidad demandada, se verá más afectada, cuantas más variaciones, se den en el
precio.
64 Naturaleza de las necesidades que satisface el bien: En función de estas
necesidades, cuanto más de lujo sean, más elástica será la demanda y viceversa. Ante
la subida de dos bienes, a los que se dedica una misma renta, se dejará de lado el bien
de lujo y seguirá demandándose el bien más necesario, que es el más inelástico.
65 La definición del mercado: En función de un mercado concreto, habrá una demanda
más elástica, mientras que cuanto más ampliamente se defina el mercado, menos
elástica será la demanda.
66 Proporción de la renta gastada en el bien en cuestión: Cuanta más parte de la renta
se dedique a un bien determinado, más se estará dispuesto a renunciar a una parte de
ellos, que a una parte de aquellos bienes a los que se destina menos proporción de la
renta. La demanda de los bienes a los que se dedica esta mayor proporción, será más
elástica.
67 Horizonte temporal: Cuanto más a largo plazo sea el mercado, más elástica será la
demanda, porque existe un mayor tiempo de reacción del consumidor para adecuar su
demanda a los precios y viceversa a corto plazo.
ELASTICIDAD PRECIO EN CURVAS DE DEMANDA LINEAL (fotocopia)
La curva de demanda, tiene la característica de tener igual pendiente en todos sus
puntos, mientras que la elasticidad varía de unos puntos a otros.
La aplicación práctica, se hace en las empresas para comprobar los ingresos. La relación
entre la elasticidad y el ingreso total, permitirá al empresario elaborar su política de precios.
IT = P * Q
68 Demanda inelástica: Al empresario le interesa subir los precios, porque al aumentar
el precio, aumenta el ingreso total y viceversa.
69 Demanda elástica unitaria: El aumento o disminución de precios es independiente,
porque la cantidad demandada, aumenta o disminuye en igual proporción que el
precio, por lo que el ingreso total seguirá siendo el mismo en ambas situaciones.
70 Demanda elástica: Un aumento en el precio, provoca la disminución del ingreso total
y viceversa. Ante esta situación, la política de precios de la empresa será la de
disminuir los precios, para aumentar el ingreso total y maximizar los beneficios.
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA
La elasticidad cruzada de la demanda, mide el grado en que la demanda de un bien
responde a las variaciones de los precios de los bienes relacionados “ceteris paribus”.
71 Bienes independientes: Cuando la elasticidad cruzada de un bien, es cero, no hay
ningún tipo de relación entre los bienes.
Ecji = 0
72 Bienes sustitutivos: Cuando la elasticidad cruzada de un bien, es positiva, estamos
ante un bien sustitutivo. Al aumentar su precio, aumenta la demanda del bien
sustituto.
Ecji > 0
73 Bienes complementarios: Cuando la elasticidad cruzada de un bien, es negativa,
existe una relación inversa del precio del bien complementario y del precio del bien
complementado.
Ecji < 0
ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA
La elasticidad renta de la demanda, mide el grado en que la demanda de un bien
responde a las variaciones en la renta “ceteris paribus”.
74 Bienes normales: Al aumentar la renta, aumenta la demanda de un bien, siendo la
elasticidad renta positiva.
Bienes de lujo: Ante una variación de la renta, la demanda varía más que
proporcionalmente a las variaciones de la renta.
Er > 0
Bienes necesarios: Ante una variación de la renta, la demanda varía menos
que proporcionalmente a las variaciones de la renta.
0 > Er < 1
75 Bienes inferiores: Al aumentar la renta, disminuye la demanda de un bien, siendo la
elasticidad renta negativa.
Er < 1
LA ELASTICIDAD DEL PRECIO DE LA OFERTA.
La elasticidad precio de la oferta, mide el grado en que la cantidad ofrecida de un
bien, responde a las variaciones de los precios “ceteris paribus”.
▲▼ Q . P
▲▼ P
Q
Para calcular la elasticidad, cuando no se conocen el punto inicial y el punto final, se usa
el método de puntos medios, que busca el punto medio entre las variables del precio y las
cantidades de demanda.
Ep = - Q0 - Qf . P0 - Pf
P0 - Pf
Q0 - Qf
76 Perfectamente inelástica: Ante una variación en el precio, la cantidad ofrecida no
varía absolutamente nada.
Ep = 0
77 Inelástica: Ante una variación en el precio, la cantidad ofrecida varía menos que
proporcionalmente al precio.
Ep < 1
78 Elasticidad unitaria: Ante una variación en el precio, la cantidad ofrecida varía en la
misma proporción.
Ep = 1
79 Elástica mayor de 1: Ante una variación en el precio, la cantidad ofrecida varía más
que proporcionalmente al precio.
Ep > 1
80 Perfectamente elástica: Ante una variación en el precio, la cantidad ofrecida se hace
cero y desaparece.
Ep = 
FACTORES DETERMINATES DE Ep
81 Disponibilidad de recursos productivos: Cuantos más recursos tenga una empresa,
mas capacidad de respuesta tendrá ante una variación de precios de estos recursos,
siendo más elástica y viceversa
82 Horizonte temporal: Cuanto más a largo plazo sea el mercado, más elástica será la
oferta, porque existe un mayor tiempo de reacción del consumidor para adecuar su
demanda a los precios y viceversa a corto plazo.
Ep = +
3 LA TEORIA DE LA UTILIDAD.
La utilidad es el placer subjetivo que le reporta a una persona el consume de
determinados bienes y servicios.
El objetivo de los consumidores es maximizar la utilidad.
UTILIDAD CARDINAL.
La utilidad va a ser la magnitud medible.
UTILIDAD TOTAL
La utilidad total de un bien, es la suma de cada una de las unidades que se han
consumido.
UTILIDAD MARGINAL
La utilidad marginal de un bien, es el aumento de la utilidad total producido por el
consumo de una unidad adicional de dicho bien. Cada es más pequeña, por lo que su
pendiente es negativa.
LEY DE UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal de este,
tiende a disminuir. Cuando la utilidad total es máxima, la utilidad marginal es cero. Todos los
bienes cumplen esta ley. Finalmente un bien siempre acaba cansando.
4 EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.
LA IGUALDAD DE LAS UTILIDADES MARGINALES PONDERADAS.
La ley de la igualdad de las utilidades marginales por euro gastado, establece que
cada bien se demanda hasta el punto en que la utilidad marginal del último euro gastado en
dicho bien, es igual a la utilidad marginal del último euro gastado en cualquier otro bien.
UMg p = UMg n
Pp
Pn
Cuando la utilidad de P respecto a N es mayor, se consumirá más de P. A medida que se
va consumiendo, su utilidad será cada vez menor, acercándose a la de N, donde volverá a pasar
lo mismo que en N y así sucesivamente. Ante el aumento de precio de N, su utilidad marginal
será menor que la de N, provocando su aumento de consumo y por tanto su demanda y su
cantidad ofrecida. Por lo tanto al haber más cantidad de un bien, menos utilidad tendrá y menos
estará dispuesto a pagar el consumidor.
LA UTILIDAD ORDINAL.
RECTA DE BALANCE O RESTRICCION PRESUPUESTARIA
Refleja las combinaciones máximas de bienes que el consumidor puede comprar en
función de los precios de dichos bienes y de su renta. Es la relación de intercambio en el
mercado.
Y = Pn * Qn + Pp * Qp
Qn = - Pp Qp + Y_
Pn
Pn
Recta de balance o restricción presupuestaria
La pendiente de restricción presupuestaria, es decir la relación entre el cociente de los
precios, indica la relación de intercambio que existe en el mercado.
CURVA DE INDIFERNECIA
Marca el conjunto de combinaciones indiferentes para el consumidor porque le
reporta el mismo nivel de utilidad. El nivel de utilidad es igual en cualquier punto, variando la
combinación de ambos bienes.
MAPA DE INDIFERENCIA
A medida que se van alcanzando curvas de indiferencia más alejadas del punto de origen,
la utilidad es mayor que la anterior.
U3 > U2 > U1
U3
U2
U1
RELACION MARGINAL DE SUSTITUCION
La relación marginal de sustitución entre dos bienes, se define como la cantidad de un
bien (N) a la que está dispuesto a renunciar el consumidor, sin reducir su utilidad, para
aumentar en una unidad, el consumo de otro bien. Es la relación de intercambio como
consumidores.
RMS = ↓ Qn (▲)
↑ Qp (▼)
A
A
B
B
C
C
La pendiente en C, es más plana porque estamos menos dispuestos a renunciar a N para
consumir P.
La pendiente en A, indica que se renuncia a más N para consumir más P.
EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.
El equilibrio se alcanza cuando la pendiente de la curva de indiferencia (RMS), es
igual a la pendiente de la recta de balance, esto es, a la relación entre el precio de los bienes.
El equilibrio se alcanza en el punto en que la recta de balance es tangente con la curva de
indiferencia más alta.
Equilibrio
U3
U2
U1
U3 > U2 > U1
Siempre se buscará la combinación que mayor utilidad reporte al consumidor.
¿COMO AFECTAN LAS VARIACIONES DE LOS PRECIOS A LAS
ELECCIONES DEL CONSUMIDOR?. (fotocopias)
Si disminuye el precio de un bien, se podrá alcanzar un mayor número de bienes.
Si aumenta el precio de un bien, la restricción presupuestaria disminuirá, pudiendo
comprar menos bienes.
¿COMO AFECTAN LAS VARIACIONES DE LA RENTA A LAS ELECCIONES
DEL CONSUMIDOR?. (fotocopias)
EL EFECTO RENTA Y EL EFECTO SUSTITUCION. (fotocopias)
La diferencia entre efecto sustitución y efecto renta, es que si disminuye / aumenta el
precio de un bien, el salario nominal no cambia, el salario real si cambia aumentando /
disminuyendo el poder adquisitivo.
EL EFECTO SUSTITUCION (fotocopias)
El efecto sustitución, es el ajuste de la cantidad demandad en respuesta a la variación
del precio relativo. Cuando un bien es más barato, el consumidor puede comprar más de ese
bien, como consecuencia de la modificación de los precios.
EL EFECTO RENTA (fotocopias)
El efecto renta, es el ajuste de la cantidad demandada derivada de la variación de la
renta real o poder adquisitivo.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR. (fotocopias)
El excedente del consumidor, es la diferencia entre la cantidad máxima que estaría
dispuesto a pagar un consumidor por las unidades del bien que demanda y la cantidad que
realmente paga en el mercado.
TEMA 3. PRODUCCION, COSTES Y MERCADO
1 TEORIA DE LA PRODUCCIÓN.
FUNCION DE PRODUCCION.
La función de la producción expresa la relación entre la cantidad máxima d
producción que puede obtenerse y los factores necesarios para obtenerla, dad una
tecnología determinada.
PT = F (L, K, T, H)
El producto total, es el resultado de la combinación de distintos factores necesarios para
obtener dicho producto.
83 L = trabajo
84 K = capital.
85 T = tierra.
86 H = iniciativa empresarial.
F2
F1
F1 < F2
F1 es menor que F2, porque se produce una mejora tecnológica, con la misma cantidad de
factores el nivel de PT aumenta.
Para una empresa el corto y largo plazo, dependerán de la actividad que se realice.
FACTORES DE PRODCCION FIJOS.
A corto plazo los factores de producción fijos, son aquellos factores cuya dimensión no
se pude alterar en el corto plazo por tener costes de ajuste muy elevados.
FACTORES VARIABLES.
A corto plazo los factores variables, son factores cuya cantidad puede alterarse en el
corto plazo, incurriendo en unos costes de ajuste, bajos o nulos.
ANALISIS A CORTO PLAZO. (fotocopias)
PRODUCTO O PRODUCTIVIDAD TOTAL (PT).
El producto o productividad total, es la cantidad total de producción que se obtiene,
medida en unidades físicas para diferentes niveles de factor variable.
PT = F (K, L)
PRODUCTO O PRODUCTIVIDAD MARGINAL (PMg).
El producto o productividad marginal, es el producto adicional que se obtiene cuando
se incrementa en una unidad el factor variable.
PMg = ▲PT
▲L
PRODUCTO O PRODUCTIVIDAD MEDIA (PMe).
El producto o productividad media, es el cociente entre el producto total y la cantidad
de factor variable.
PMe = PT
L
LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES.
La ley de rendimientos decrecientes, dice que a partir de un determinado nivel de
producción, el producto marginal de un factor variable, disminuye a medida que aumentan
las unidades de factores variables utilizados.
PT = Máxima
PMg = 0
PMg > PMe
PMe = Creciente
PMg < PMe
PMe = Decreciente
PUNTO OPTIMO TECNICO.
El punto óptimo técnico, es el punto donde el producto medio es máximo, o coincide
con el producto marginal.
Es el punto donde se obtiene el mayor nivel de producción posible, con la menor cantidad
de factor variable.
PUNTO MAXIMO TECNICO.
El punto máximo técnico, es el punto donde el producto total es máximo y coincide
con el punto en el que el producto marginal es 0.
ANALISIS A LARGO PLAZO: LOS RENDIMIENTOS A ESCALA.
Todos los factores de producción son variables.
RENDIMIENTOS O ECONOMIAS CONSTANTES DE ESCALA.
El rendimiento o economía constante de escala, se produce cuando la producción total
varía en la misma proporción que varían los factores de producción.
PT
ESCALA
RENDIMIENTOS O ECONOMIAS CRECIENTES DE ESCALA.
El rendimiento o economía creciente de escala, se produce cuando la producción total
varía más que proporcionalmente a la variación de los factores.
PT
ESCALA
RENDIMIENTOS O ECONOMIAS DECRECIENTES DE ESCALA.
El rendimiento o economía decreciente de escala, se produce cuando la producción
total varía menos que proporcionalmente a la variación de los factores de producción.
PT
ESCALA
2 LOS COSTES.
Los costes de producción, expresan la valoración de los recursos aplicados al proceso
de obtención del producto, en términos monetarios.
El producto total, depende de la cantidad de factores que utilicemos.
PT = F (L, K, T, H)
C = F (P, T)
C = wl (salario) + rk (rédito)
COSTES EXPLICITOS.
Los costes explícitos, resultan de aquellos imputs (factores de producción)j, que
suponen un pago concreto o explícito.
COSTES IMPLICITOS.
Los costes implícitos, son aquellos que representando un coste de oportunidad para
la empresa, no dan lugar a pagos concretos.
ANALISIS A CORTO PLAZO.
COSTES FIJOS.
Los costes fijos, son costes asociados a los factores fijos y que no varían con el nivel
de producción.
COSTES VARIABLES.
Los costes variables, son costes asociados a los factores variables y que varían con el
nivel de producción.
COSTE MARGINAL.
El coste marginal, es el coste adicional que se obtiene cuando se incrementa en una
unidad el producto total.
CMg = ▲CT
▲PT
COSTE MEDIO.
El coste medio, es el coste por unidad de producción. Este concepto también es
aplicable a los costes fijos y variables.
La función de costes es la inversa que la función de producción.
CMe = CT
PT
OPTIMO DE EXPLOTACION (fotocopias).
El óptimo de explotación, lo encontraremos gráficamente donde coincidan el coste
marginal y el coste medio. Teóricamente lo encontraremos donde se obtenga la mayor
cantidad de producción al mínimo coste.
LA MAXIMIZACION DEL BENEFICIO.
La maximización del beneficio, es el ingreso total menos el coste total. Cuanto mayor
sea la diferencia, más beneficio habrá.
El punto en el que más beneficio hay, se producirá cuando el ingreso marginal sea al
coste marginal.
Bº = It - Ct
Img = Cmg
87 It = Ct → Bº normales.
Ime (ingreso medio) = It = It = P P = Cme
Q
Cme (coste medio) = Ct
Q
88 It > Ct → Bº extraordinarios.
P > Cme
89 It < Ct → Pérdidas.
P < Cme
Cualquier empresa que con sus ingresos no cubra sus costes variables debe cerrar.
Ct
P (pérdida) = Cf + (Cv + It)
90 Cv = It
Cvme = P
Indiferente
Produce P = Cf
No produce P = Cf
91 Cv < It
Cvme < P
Producir
Produce P < Cf
No produce P = Cf
92 Cv > It
Cvme > P
Cerrar
Produce P = Cf > Cv
No produce P = Cf
3 COMPETENCIA PERFECTA
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: CARACTERISTICAS.
93 Mercado abstraído por muchas empresas. Ninguna de ellas tiene capacidad para
influir en dicho mercado, por lo que se las denomina precio- aceptantes.
94 El precio es homogéneo (todos los productos de todos los oferentes son iguales).
95 Es un mercado transparente, hay información perfecta, es decir, no existe
información privilegiada.
96 No existen barreras de entrada (puede entrar la empresa que quiera e irse cuando
quiera).
97 Existe equilibrio.
Img = Cmg = P
P
Cmg
Img = Cmg = P → MAXIMO BENEFICIO
Curva de demanda
Q
COMPETENCIA PERFECTA. (gráfica 5)
La curva de oferta de una empresa competitiva a corto plazo, coincide con el segmento de
su curva marginal que se encuentra por encima del precio de cierre que es el valor mínimo del
coste variable medio.
Por encima del punto de cierre, la empresa empezará a ofertar, obteniendo beneficios
normales.
El punto de nivelación se da por encima del punto de cierre, cualquier precio por encima
permite obtener beneficios extraordinarios.
Por debajo del punto de cierre, la empresa cerraría.
¿COMO SE FORMA EL PRECIO?. (gráficas 7 y 8)
EQUILIBRIO A LARGO PALZO
En un mercado de competencia perfecta, no habrá beneficios extraordinarios a largo
plazo debido a la entrada de más empresas. El mercado se reestructura y las empresas con
beneficios extraordinarios, obtendrán beneficios normales y las que tuviesen pérdidas, serán
expulsadas del mercado.
4 COMPETENCIA
IMPERFECTA.
PERFECTA
CARACTERISTICAS COMUNES.
VERSUS
COMPETENCIA
98 La empresa puede influir significativamente en el precio. Curva de demanda.
99 Hay limitaciones a la entrada de nuevas empresa en el mercado, con lo que se
producirán beneficios a largo plazo.
100En el equilibrio el precio es mayor que el coste marginal.
P > Mg
MONOPOLIO.
101Existe un mercado abastecido por una sola empresa, que tendrá toda la capacidad
para influir, por lo que la curva de demanda será decreciente.
102Existencia de barreras de entrada.
Control de un factor productivo por una única empresa.
Patentes: Para que las empresas inviertan en innovación.
Monopolios legales: Conceden la explotación en exclusiva de un servicio.
Regulados: Tienen lugar cuando la Administración concede a una
empresa privada en exclusiva la explotación de un servicio.
Estatales: Tienen lugar cuando la Administración concede a una
empresa pública en exclusiva la explotación de un servicio.
Monopolios naturales: Son la explicación de porque en un momento
determinado, ciertos servicios se prestan a los ciudadanos en régimen de
monopolio. Se caracterizan por la gran cantidad de inversión que necesitan
para llegar al máximo público posible.
103La empresa tiene dos formas de actuar, de las que el monopolista solo puede
controlar una.
Si el monopolista fija el precio, el mercado marcará la cantidad.
Si el monopolista fija la cantidad, el mercado marcará el precio.
104En el equilibrio una empresa monopolística maximiza sus beneficios donde el
ingreso marginal es igual al coste marginal, pero el precio es mayor que el coste
marginal.
IMg = CMg
P > CMg
105El precio en el monopolio en más elevado, ofreciendo menos cantidad de producto.
106En competencia perfecta los precios son menores y ofrecen mayor cantidad de
producto.
REGULACION DEL MONOPOLIO
El monopolio puede ser regulado por el sector público.
107Se debe dejar que el monopolio actúe a su nivel de equilibrio normal del mercado,
operando a los precios que el mismo mercado indique. Posteriormente se establece
un impuesto sobre los beneficios extraordinarios, como forma para que la sociedad
recupere parte de ese sobreprecio. (gráfica 3)
108Regla del coste de mercado: El Estado obliga al monopolista a fijar un precio igual
al coste medio, obteniendo beneficios normales. Se obliga al monopolista a actuar en
el mercado a precios más bajos de tal forma que no incurra en pérdidas, suponiendo
para el ciudadano más cantidad de productos, a precios más bajos.
109Regla del coste marginal: Se obliga al monopolista a que iguale el precio al coste
marginal, incurriendo en pérdidas, que serán cubiertas por subvenciones o fondos del
Estado.
POLITICAS DE DISCRIMINACION DE PRECIOS
Consistentes en la fijación de precios distintos, sobre diferentes grupos de
consumidores o aplicar discriminación de precios respecto al volumen de ventas dentro del
mismo grupo de consumidores.
El monopolista decide utilizar estas políticas de precios para llegar a los distinto grupos
de renta y distintas capacidades de pago, es decir para atraer a distintos grupos de
consumidores, cobrando a cada grupo lo que está dispuesto a pagar.
La discriminación perfecta sería intentar cobrar a cada ciudadano, lo que estuviera
dispuesto a pagar.
OLIGOPOLIO.
110Es un mercado abastecido por pocas empresas, que pueden influir
significativamente en el precio, con lo que la curva de demanda será decreciente.
111El producto puede ser de distintas formas.
Homogéneo: En el oligopolio puro, todos los productos de todas las
empresas que compiten en este régimen, tienen iguales características. Si los
productos son iguales, la variable que determinará que el consumidor se
decante por una empresa u otra, será el precio.
Diferenciado: Se da en sectores donde los productos tienen alguna
característica distintiva. Las decisiones de una empresa dependerán de las
otras empresas. La publicidad es necesaria para incidir en la diferenciación del
producto, no existiendo en ocasiones esa diferenciación, conseguida por las
campañas publicitarias.
112Existe interdependencia entre las decisiones de los distintos oferentes. Nos se
puede analizar gráficamente cuál va a ser la respuesta de una empresa cuando otra
tome unas determinadas decisiones.
113El equilibrio se asegura donde el ingreso marginal sea igual al coste marginal
siendo el precio mayor, que en condiciones de competencia perfecta sería mayor a
ingresos y costes.
IMg = CMg
P > CMg
114Posibilidad de acuerdos: colusión: Estos acuerdos pueden ser ilegales. En algunos
casos se rompen, porque si analizamos el punto de máximo beneficio para todo el
mercado en conjunto el ingreso marginal es igual al coste marginal. Si esta situación
se da en el mercado analizando las empresas de forma individual, se observa que las
empresas actúan al nivel donde el ingreso marginal es menor que el coste marginal,
por lo que a la empresa le interesa un nivel de producción mayor. Al darse esta
situación se incentiva a las empresas para que incumplan los acuerdos, aprovechando
esta ventaja de obtener beneficios extraordinarios, hasta que las demás empresas
reaccionan, incumpliendo así, que el ingreso marginal sea igual al coste marginal, con
lo que se producirá un nuevo acuerdo, volviendo a repetirse la situación
continuamente.
5 COMPETENCIA MONOPOLISTICA.
115El mercado está abastecido por muchas empresas con posibilidad de entrada para
nuevas empresas (competencia perfecta).
116Los productos son diferenciados, por lo que las empresas pueden influir
significativamente en el precio. Curva de demanda decreciente.
117En el equilibrio se pueden producir situaciones diferentes.
IMg = CMg
A corto plazo, se da el monopolio, produciendo beneficios extraordinarios.
P > CTme
A largo plazo, habrá beneficios normales.
P = CTme
El teorema del exceso de capacidad, expone que el precio de equilibrio a largo plazo,
no coincide con los costes mínimos. Esto es el coste de producir productos diferenciados. Las
empresas no tendrán su máximo beneficio en el punto mínimo de los costes medios.
III MACROECONOMÍA
TEMA 4. CONTABILIDAD
MACROECONÓMICOS
NACIONAL Y
AGREGADOS
1 EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB).
El PIB, es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en
un país durante un periodo de tiempo determinado.
118“El PIB es el valor de mercado…”: Hace falta una variable que permita unificar el
valor de los bienes y servicios, dicha variable es el precio.
119“…de todos…”: Tiene en cuenta todos los bienes y servicios, siempre y cuando
pasen por el mercado.
120“…los bienes y servicios…”: Comprende los bienes y servicios tangibles e
intangibles.
121“…finales…”: Valor final del bien o servicio, nunca los valores intermedios.
122“…producidos…”: Aquellos bienes y servicios que se consumen en un ejercicio,
pero no se han producido en el mismo, no se recogen en el PIB. Solo se valora lo
producido durante el ejercicio para el cual se hace el cálculo.
123“…en un país…”: Contabiliza lo producido dentro de las fronteras del país (tanto
nacionales como extranjeros, en tanto que residentes en el momento de producción),
independientemente de quien sea el titular de los capitales de las inversiones.
124“…durante un periodo de tiempo determinado…”: El PIB se suele calcular
anualmente, pero cada vez son más frecuentes los datos trimestrales.
FORMAS DE ESTIMAR EL PIB. (fotocopias)
Cualquiera de las dos vías nos lleva a obtener el PIB a precios de mercado (PIBpm), a
partir de donde se derivan más variables, buscando saber cual es la disposición de los
consumidores.
VIA RENTAS
Se hace el cálculo como la suma de las remuneraciones de los factores de producción.
125Suma remuneración de asalariados.
126Suma excedente bruto de explotación.
127Suma del importe sobre la producción e importación.
128Menos las subvenciones.
VIA GASTO
Se hace el cálculo en función del gasto final realizado por la economía.
129Suma del consumo privado.
130Suma del consumo público.
131Suma del FBC (formación bruta de capital).
Capital fijo: Ayuda a producir bienes y servicios.
Existencias generadas en el ejercicio.
132Suma de exportaciones.
133Menos importaciones.
EL PIB REAL Y EL PIB NOMINAL. (fotocopia)
A la economía le interesa el PIB real
EL PIB REAL
El PIB real, nos indica el valor de la producción de cada año valorada a los precios
de un año dado (año base), es decir, a precios constantes.
EL PIB NOMINAL
El PIB nominal, nos indica el valor de producción de cada año valorada a los precios
de cada año, es decir, a precios corrientes.
2 TASA DE CRECIMIENTO. (fotocopia)
La tasa de crecimiento, es el incremento porcentual de la cantidad producida entre
dos años, aunque también se puede calcular para periodos mensuales, trimestrales, etc.
TCPt = [ ( Pt - Pt-1) ] . 100
Pt-1
3 PRODUCCION PER CAPITA. (fotocopia)
La producción per cápita, se define como el cociente entre la producción agregada de
un país y el número de habitantes, correspondiendo al valor del producto atribuible a cada
habitante si la producción se repartiera equitativamente.
P. per cápita =
PRODUCCION
Nº HABITANTES
4 DEFLACTAR.
Deflactar, consiste en dividir una magnitud nominal por un índice de precios y
convertirla as,í en una magnitud real, eliminando de esta manera el efecto de la variación
de los precios en los valores corrientes de las macromagnitudes.
5 INDICES DE PRECIOS.
Los índices de precios, son medidas ponderada de los precios de cada periodo en los
que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su peso o importancia en producto total.
El índice que interesa económicamente, es el IPC puesto que refleja más fielmente la
variación en los precios del conjunto de bienes y servicios que consumimos.
DEFLACTOR DEL PIB.
El deflactor del PIB, indica el aumento del PIB nominal que es atribuible a una
subida de los precios y no a un aumento de las cantidades producidas.
Se calcula en base a la variación de los precios de los bienes y servicios que está
produciendo una economía concreta.
D.PIB = PIB nominal . 100
PIB real
IPC.
El IPC, mide las variaciones en el precio de una cesta de bienes (cesta de la compra),
representativa de la cesta de consumo medio de las familias. Se calcula como una medida
ponderada de los precios de los bienes de consumo finales.
Se basa no solo en los bienes y servicios que se producen, sino en los bienes y servicios
que son consumidos en una economía concreta.
6 INFLACION.
Se puede definir como una subida continua y generalizada del nivel general de
precios, o bien como un crecimiento desmesurado de los precios que no va acompañado de
un crecimiento de la productividad.
INFLACION EN LA DEMANDA.
La inflación, viene provocada por un exceso de demanda.
134Corriente monetarista: El principal factor perturbador en la economía es la gran
cantidad de dinero que circula. Por lo que al aumentar la demanda agregada,
aumentarán los precios y con ellos la inflación.
135Keynesianos: El origen de la inflación es un exceso de demanda agregada.
Economía en recesión, ligeramente en crisis: No se traduce en problema.
Economía de bonanza: Provocará un aumento general de precios, sin que
la oferta crezca a su vez.
INFLACION DE COSTES.
La inflación, es un problema causado por los incrementos en los costes, es decir, en los
factores de producción.
ESPIRAL DE PRECIOS - SALARIOS
Con el aumento de los precios, se pide un aumento de salarios, que al aumentar
provocan de nuevo la subida de los precios y así sucesivamente.
ESPIRAL SALARIOS - SALARIOS
Un incremento en los salarios de los sectores más dinámicos de la economía, se
traslada a su vez a otros sectores menos productivos, con lo que el aumento de salarios
provoca una subida en los precios.
INFLACION ADMINISTRADA
Se produce en aquellos sectores donde no existe competencia y como consecuencia, las
empresas tienen la capacidad de fijación de precios, pudiendo ocurrir que en situaciones de
bonanza económica se incrementen los precios de los bienes y servicios para aumentar el
coste implícito del titular del capital y que sin embargo, en una situación de recesión no se
corrija el precio.
INFALCION ESTRUCTURAL.
No se produce por un hecho coyuntural. Normalmente es un tipo de inflación que se da
en países en vías de desarrollo. Aunque van avanzando económicamente, su capacidad de
consumo avanza más deprisa que la capacidad de producción, provocando un crecimiento
en la demanda que no es correspondida con la oferta, con lo que los precios aumentan.
TASA DE INFLACION.
La tasa de inflación, se mide como el crecimiento porcentual del índice de precios.
T. de inflación t = IPCt - IPCt-1 . 100
IPCt-1
T. de inflación t = Dt - Dt-1 . 100
Dt-1
TEMA 5. EL NIVEL DE RENTA DE EQUILIBRIO Y SUS
VARIACIONES
1 LA DEMANDA AGREGADA.
La demanda agregada, es el volumen de gasto agregado que se corresponde con cada
nivel de precios.
DA = GA = C + I + G + ( X- M )
LA FUNCION DEL CONSUMO (C, consumo privado).
El consumo no solo depende de que se tenga o no renta.
FACTORES DETERMINATES
136La renta disponible.
C = Ca + cYd → función de consumo keynesiano
Consumo autónomo (Ca): Parte del consumo independiente del nivel de
renta.
Consumo de renta disponible (Yd): Parte del consumo que depende de la
renta disponible.
Propensión marginal a consumir PMC (c): Porcentaje de la renta disponible
que se destina al consumo, con lo que indirectamente se indica la propensión
marginal a ahorrar. La estimación económica del PMC es del 80%.
PMC (c) = ▲ c
↑ consumo
↑ renta
▲Yd
PMC (s) = ▲ s
↑ ahorro
↑ renta disponible en una unidad
▲Yd
PMC + PMS = 1
La renta es una variable flujo que se repite periódicamente.
La riqueza es una variable stock que se va acumulando.
137Las expectativas sobre los precios.
138Nivel de riqueza.
139Tipos de interés: Cuanto más bajos sean, más préstamos se pedirán y mayor
consumo de dinero habrá, puesto que el coste de oportunidad es mayor si se consume
que si se ahorra.
140Impuestos: Cuantos más impuestos haya, menor será la renta disponible, siendo a su
vez menor el consumo.
LA INVERSION (I) (PMC). (fotocopia)
La inversión, es la parte del producto total destinada a aumentar el equipo capital de
la economía.
La inversión no depende del nivel de renta, sin embargo el nivel de renta si está muy
influido por cual sea el nivel de inversión.
La inversión puede dirigirse a distintas funciones.
141Inversión en planta y equipo.
142Inversión en construcción.
143Acumulación de existencias.
FACTORES DETERMINATES
144Tipo de interés.
Bajos: La inversión en planta y equipo, será mayor. Se invierte más en capital
físico que en capital financiero.
Altos: La inversión en capital, será mayor. Se invierte más en capital
financiero que en capital físico.
145Expectativas empresariales: Por bajos que estén los tipos de interés, si las
expectativas empresariales no son halagüeñas, no habrá inversión.
La inversión es una variable más volátil que el consumo, porque no depende de la renta,
sin embargo el consumo si depende en gran parte de la renta.
La renta es una variable estable, que implica que al depender el consumo de dicha
variable, también lo sea.
EL MULTIPLICADOR DE LA INVERSION (fotocopia)
La inversión tiene un efecto multiplicador en la economía.
El multiplicador de la inversión, indica que una variación en el nivel de inversión
provoca una variación en el nivel de producción o renta, más que proporcional. Por lo que
una incremento de la inversión, aumentaría el nivel de renta.
K=
1
1 - PMC
K=
1
= 5 Por cada céntimo, el PIB aumenta 5 unidades
1 - 0,8
EL GASTO PUBLICO (G) (1 - t). (fotocopia)
El gasto público, es una variable autónoma de la renta, ya que sus variaciones
dependen de la política económica del Gobierno.
EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PUBLICO
El multiplicador del gasto público, indica que una variación en el nivel de gasto
público provoca una variación en el nivel de producción o renta, más que proporcional. El
efecto multiplicador es menor porque la renta que se destina al consumo se ve disminuida por
los impuestos que el Estado retrae de los ciudadanos.
K=
1
1 - PMC
IMPUESTOS PROPORCIONALES
Yd = Y - Ty
GA = Ca + c ( y - Ty ) + I + G
GA = Ca + c ( 1 - t) Y + I + G
MULTIPLICADOR CON IMPUESTO PROPORCIONAL (fotocopia)
El multiplicador del gasto público, es menor que el multiplicador de la inversión, por lo
que desde un punto de vista económico, la inversión tiene un efecto más positivo.
En una situación de crisis la primera variable en la que se intenta incidir es un la
inversión privada, que en ocasiones no presenta buenas expectativas, teniendo que recurrir al
sector público.
λ=
1
1 - PMC ( 1 - t)
El gasto y la inversión son los objetivos principales de la política económica.
EL SECTOR EXTERIOR (X) (PMM). (fotocopia)
Es el cuarto componente del gasto agregado y son las exportaciones netas, es decir, la
exportación menos la importación (X - M).
FACTORES DETERMINATES DE LAS EXPORTACIONES
146Renta exterior, con la que cuentan los países del entorno.
147Precios relativos, de los países que pueden comerciar con un país en relación a sus
productos.
148Tipos de cambio: Precio de una moneda, expresado en otra moneda.
FACTORES DETERMINANTES DE LAS IMPORTACIONES
149Renta nacional.
150Precios relativos.
MULTIPLICADOR DEL SECTOR EXTERIOR (fotocopia)
β=
1
1 - PMC + PMM
Se tiene en cuenta la propensión marginal a importar (PMM), porque no solo
consumimos bienes y servicios nacionales, sino también internacionales.
151Superhábit: Los niveles de renta se encuentran por debajo del punto de equilibrio. En
la balanza comercial se dan más exportaciones que importaciones.
152Equilibrio: La balanza comercial está equilibrada, las exportaciones son iguales a las
importaciones.
153Déficit: Los niveles de renta se encuentran por encima del punto de equilibrio. En la
balanza comercial se dan más importaciones que exportaciones.
MULTIPLICADOR EN UNA ECONOMIA CON SECTOR PUBLICO Y SECTOR
EXTERIOR
M=
1
1 - PMC ( 1-t ) + PMM
IV ECONOMÍA MONETARIA
TEMA 6. EL DINERO Y EL SISTEMA FINACIERO
1
NATURALEZA Y FUNCIONES DEL DINERO.
El dinero, es el conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos para
comprar bienes y servicios.
FUNCIONES DEL DINERO.
154Medio de cambio: Generalmente aceptado para la realización de transacciones y para
la cancelación de deudas.
155Unidad de cuenta: Patrón para marcar los precios y registrar las deudas. Para
conocer el valor de los bienes y servicios y poder unificar.
156Depósito de valor: Activo que permite transferir poder adquisitivo del presente al
futuro. El problema es que el dinero no es un buen depósito de valor, porque con la
subida de los precios, el dinero pierde poder adquisitivo.
157Patrón de pago definido: Los pagos que han de efectuarse en el futuro se especifican
en dinero.
TIPOS DE DINERO.
158Dinero mercancía: Dinero que tiene valor intrínseco, es decir, bien que tiene valor
como mercancía y como unidad monetaria (tiene valor en si mismo, además de servir
para el intercambio).
Duradero: No pierden su valor.
Transportable.
Divisible: Debe servir tanto para pagos pequeños, como grandes.
Homogéneo: Una unidad debe valer lo mismo que otra unidad de la misma
mercancía.
De oferta limitada: Cuanta más cantidad haya de un bien o servicio
determinado, menos valor tendrá dicho bien o servicio.
159Dinero fiduciario: Dinero que no tiene valor intrínseco, es decir, tiene escaso valor
como mercancía.
160Dinero bancario: Dinero generado por algunos intermediarios financieros
capacitados para ello. Aparece cuando el banco presta más dinero del que recibe.
PROCESO DE CREACCION DE DINERO. (fotocopias)
En el proceso de creación de dinero, el multiplicador del dinero bancario, indica cuantos
depósitos puede generar cada depósito que se haga en un banco.
Cuanta más cantidad de dinero se obligue al banco a no prestar, menos préstamos
concederá, creando por lo tanto menos dinero bancario y manteniendo más reservas.
Cuanta menos cantidad de dinero se obligue al banco a no prestar, más préstamos
concederá, creando por lo tanto más dinero bancario y manteniendo menos reservas.
2 ACTIVOS REALES Y ACTIVOS FINANCIEROS.
Los activos, son una forma de mantener la riqueza, bien sean reales o financieros.
ACTIVOS REALES.
Los activos reales, son aquellos que pueden generar un rendimiento en especie, o un
rendimiento monetario (maquinaria, construcciones…).
ACTIVOS FINANCIEROS.
Los activos financieros, son aquellos que generan en todos los casos un rendimiento
monetario, pero que no tienen utilidad en si mismos (fondos de inversión…).
161Activos de renta fija (obligaciones, depósitos a plazo…): En realidad son un
préstamo con promesa devolución del principal más una renta fija en un plazo
determinado. En el momento en que se invierte se sabe cual va a ser el rendimiento
que se va a obtener.
162Activos de renta variable (acciones…): Carecen de la seguridad de una renta,
pero ofrecen la posibilidad de un mayor rendimiento. En el momento de la
inversión no se sabe la rentabilidad que se va a obtener, incluso en ocasiones no se
produce rentabilidad.
Todo activo financiero tiene tres características que posee en mayor o menor medida,
según su naturaleza.
163Liquidez: Es la mayor o menor capacidad de un activo para convertirse en dinero
líquido.
164Seguridad: Viene dada por la confianza que proporcione el emisor del activo.
165Rentabilidad: Es la retribución que proporciona la posesión del activo financiero, es
decir, los intereses que se reciben por la inversión.
La liquidez y la rentabilidad, son dos variables antagónicas.
↑ Liquidez ↓ Rentabilidad
↓ Liquidez ↑ Rentabilidad
El dinero, cuanto más sirve como depósito de valor, menos sirve como medio de cambio
y viceversa.
El coste de oportunidad de mantener la riqueza en dinero líquido, es la rentabilidad
que dejamos de obtener en otros activos menos líquidos, pero más rentables.
3 LA DEMANDA DEL DINERO.
ECONOMISTAS CLASICOS.
MOTIVO TRANSACCION
Que se demande más o menos dinero para las transacciones, dependerá de la renta real,
que es la que realmente indica cual es la capacidad de compra.
MOTIVO PRECAUCION
Se demandarán más o menos saldos de dinero líquido, dependiendo de los tipos de
interés, es decir, de cual sea el coste de oportunidad de mantener el dinero líquido.
Al aumentar los tipos de interés, el coste de oportunidad de mantener dinero líquido será
mayor, teniendo menos dinero en forma líquida como forma de precaución. Por lo tanto, al
individuo le interesará más tenerlo invertido, que de forma líquida y viceversa.
↑ Tipo de interés
↑ Coste de oportunidad dinero líquido
→
Inversión
↓ Tipo de interés
↓ Coste de oportunidad dinero líquido
→
Inversión
KEYNES.
MOTIVO TRANSACCION
Que se demande más o menos dinero para las transacciones, dependerá de la renta real,
que es la que realmente indica cual es la capacidad de compra.
MOTIVO PRECAUCION
Se demandarán más o menos saldos de dinero líquido, dependiendo de los tipos de
interés, es decir, de cual sea el coste de oportunidad de mantener el dinero líquido.
Al aumentar los tipos de interés, el coste de oportunidad de mantener dinero líquido será
mayor, teniendo menos dinero en forma líquida como forma de precaución. Por lo tanto,
interesará más tenerlo invertido, que de forma líquida y viceversa.
↑ Tipo de interés
↑ Coste de oportunidad dinero líquido
→
Inversión
↓ Tipo de interés
↓ Coste de oportunidad dinero líquido
→
Inversión
MOTIVO ESPECULACION
El dinero líquido que se demande, será en función de cómo varíe, o como se prevé que
variarán los tipos de interés, que son el coste de oportunidad de mantener riqueza en dinero
líquido.
↑ Tipo de interés
↑ Dinero líquido a especular
↑ Inversión activo real
↓ Tipo de interés
↓ Dinero líquido a especular
↑ Inversión activo financiero
4 LA OFERTA MONETARIA.
La oferta monetaria, estaría formada por distintos componentes y a corto plazo, es
perfectamente inelástica.
166Efectivos en manos del público.
167M1 = efectivos + depósitos a la vista: Los depósitos a la vista son aquellos movibles
con tarjeta de débito o cheques y totalmente vistos.
168M2 = M1 + depósitos de ahorro: Los depósitos de ahorro son aquellos para los
cuales es necesario dirigirse a la entidad para movilizar el dinero.
169M3 = DL (disponibilidades líquidas) = M2 + depósitos a plazo: Los depósitos a
plazos, son menos líquidos que los depósitos ahorro, son aquellos en los que hay que
esperar que se cumpla el plazo convenido para poder movilizarlos, o de lo
contrario, se obtendrá menos rentabilidad.
170M4 = ALP (activos líquidos en manos del público) = M3 + otros activos: Son
activos más rentables.
El precio en el mercado del dinero, es el tipo de interés.
5 LA POLITICA MONETARIA: INSTRUMENTOS. (fotocopia)
La política monetaria, consiste en el conjunto de intervenciones de los Bancos
Centrales de cada país, con el fin de modificar la cantidad de dinero existente en la
economía y contribuir a los objetivos económicos fijados (estabilidad precio, pleno empleo
y crecimiento a largo plazo), que son objetivos macroeconómicos.
Otra de las políticas para que el PIB vaya creciendo, es la política monetaria, que depende
de los Bancos Centrales, que son instituciones autónomas del Gobierno, en contraposición a la
política fiscal, que si depende del Gobierno.
OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO.
Las operaciones de mercado abierto, consisten en la compraventa por parte del Banco
Central de títulos de deuda pública, es decir, letras o bonos que el Estado emite como
consecuencia de su endeudamiento.
171Políticas restrictivas: Tienen como objetivo retirar dinero de la economía.
172Políticas expansivas: Tienen como objetivo sacar a la economía de una situación de
crisis.
P.M.Restrictiva → venta de títulos → ▼ Oferta monetaria
P.M.Expansiva → compra de títulos → ▲ Oferta monetaria
Incidiendo sobre el tipo de interés, se intenta buscar más inversión privada.
LAS RESERVAS EXIGIDAS.
El Banco Central establece cuál debe ser la cantidad mínima de reservas que deben
tener los bancos para respaldar los depósitos, fijando lo que se denomina el coeficiente de
caja, coeficiente de reservas o encaje bancario. Son el elemento determinante del efecto
multiplicador del dinero.
P.M.Restrictiva → ▲ coeficiente reservas → ▼ multiplicador → ▼ O monetaria
P.M.Expansiva → ▼ coeficiente reservas → ▲ multiplicador → ▲ O monetaria
EL TIPO DE DESCUENTO.
El tipo de descuento, es el tipo de interés de los préstamos que el Banco Central
concede a los bancos comerciales.
P.M.Restrictiva → ▲ td → ▼ petición préstamos → ▼ reservas → ▼ O monetaria
P.M.Expansiva → ▼ td → ▲ petición préstamos → ▲ reservas → ▼ O monetaria
¿COMO INCIDE LA POLITICA MONETARIA SOBRE LA DEMANDA
AGREGADA?. (fotocopia)
6 EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL.
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS BANCARIOS.
Se les llama intermediarios financieros bancarios, porque son generadores de dinero
bancario.
El sistema europeo de Bancos Centrales (SEBC), es un organismo autónomo que
establece la política monetaria europea. Se puso en funcionamiento en 1999 y en 2001, se
produce la plena unión monetaria. Recoge varias funciones.
173Definir y ejecutar la política monetaria.
174Gestionar las reservas oficiales de divisas y realizar las operaciones de cambio
correspondientes.
175Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos internacional.
BANCO DE ESPAÑA
Forma parte del SEBC y recoge varias funciones.
176Emisión de billetes y monedas.
177Banco de bancos.
178Banco del Estado.
179Supervisión de todo el sistema bancario y financiero.
180Ejecuta la política monetaria siguiendo las directrices del Banco Central europeo.
BANCA PRIVADA
CAJAS DE AHORRO
COOPERATIVAS DE CREDITO
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS.
INSTIUTO DE CREDITO OFICIAL (ICO)
El ICO, concede créditos a las empresas o sector público para financiar sectores
estratégicos de la economía.
COMPAÑIAS DE SEGUROS
Las compañías de seguros, reciben primas de los asegurados por cubrir riesgos y esos
fondos se destinan a inmovilizado y a invertir en títulos de renta fija y renta variable.
FONDOS DE PENSIONES O MUTUALIDADES
Los fondos de pensiones, complementan el sistema público de seguridad social.
Reciben el depósito de los partícipes, con lo que se invierte en títulos de renta fija y renta
variable.
SOCIEDADES DE INVERSION COLECTIVA
Las sociedades de inversión, permiten a los pequeños ahorradores el acceso a los
mercados financieros.
LEASING
El leasing o arrendamiento financiero, es la cesión en arrendamiento de un bien,
pagando un alquiler más interés. Al final del contrato se puede pagar el valor residual, para
quedarse con dicho bien, o volver a alquilarlo.
FACTORING
El factoring, es la gestión de la cartera de cobros de una empresa, cuando un cliente
no paga.
SOCIEDADES MEDIADORAS DEL MERCADO DE DINERO
Las sociedades mediadoras, son intermediarios en los mercados financieros.
181Broker: Intermediario que no asume riesgo alguno.
182Dealers: Intermediario que asume riesgo.
SOCIEDADES DE GARANTIA RECIPROCA
Las sociedades de garantía recíproca, funcionan como avalistas de otras sociedades.
MERCADO DE VALORES
El mercado de valores, es aquel en el que se emiten y negocian activos financieros.
183Mercado primario: Mercado de emisión, donde se emiten por primera vez las
acciones, no tiene espacio físico.
184Mercado secundario o de negociación (Bolsa): Mercado de intercambio de
acciones. Si el índice sube, es porque los deseos de compra superan los deseos de
venta y viceversa.
V ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE ESPAÑA
TEMA 7. EL COMERCIO INTERNACIONAL
1 TEORIAS SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL. (fotocopia)
El comercio internacional, se usa para aprovechar las mayores eficiencias de las
distintas economías, lo cual se justifica mediante la teoría de la ventaja absoluta y la teoría de la
ventaja comparativa.
TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA.
La teoría de la ventaja absoluta, expone que un país puede producir más cantidad de
un bien, con los mismos recursos que sus vecinos, es decir, cuando es capaz de producir a
un coste menor.
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA.
La teoría de la ventaja comparativa, expone que los países se especializan en la
producción de los bienes que pueden fabricar a un coste relativamente menor.
De dos países que produjeran dos bienes iguales y uno de ellos fuera ineficiente en la
producción de ambos bienes, se especializaría en el producto más eficiente dentro de su
ineficiencia.
Independientemente de las ventajas absoluta y comparativa, existen otras razones para
que se de el comercio internacional.
185Disparidad de gustos: Hacen que el consumidor demande otros bienes no producidos
dentro de sus fronteras.
186No reducir el mercado objetivo de un país, dándole salida en el mercado exterior.
187No todas las economías tienen los distintos productos para producir los distintos
bienes que necesitan.
2 POLITICA COMERCIAL: MEDIDAS PROTECCIONISTAS.
La política comercial se da para salvaguardar la producción interna de un país frente
al libre comercio. Los países de la UE no son autónomos en la producción comercial.
ARANCELES.
Los aranceles, son <impuestos> que se aplican sobre los productos extranjeros (solo
bienes), a su paso por la aduana, con objeto de elevar el precio de venta de los mismos.
CONTINGENTES.
Los contingentes, son restricciones cuantitativas que se imponen a la importación de
determinados bienes extranjeros. Con el objetivo de que no entren muchos productos y no
caigan los precios nacionales, puesto que si entraran muchos productos extranjeros, aumentaría
la oferta, disminuyendo los precios.
BARRERAS NO ARANCELARIAS.
Las barreras no arancelarias, son regulaciones administrativas que discriminan los
productos extranjeros y favorecen los nacionales. Su objetivo es el de cumplimiento de
determinadas normas para dificultar la entrada de extranjeros.
SUBVENCIONES A LA EXPORTACION.
Las subvenciones a la exportación, son ayudas a los fabricantes nacionales de
determinados bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos.
DUMPING
El dumping, se produce cuando las empresas venden a un precio inferior al coste o
precio en el mercado interior.
3 LA BALANZA DE PAGOS.
La balanza de pagos, es un documento contable que registra sistemáticamente el
conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un
periodo de de tiempo determinado, generalmente un año.
BALANZA COMERCIAL.
La balanza comercial, registra todas las entradas y salidas de bienes, es decir, todos
los movimientos de mercancías tangibles.
Exportación de mercancías = Ingresos
Importación de mercancías = Pagos
La balanza comercial que controla las entradas y salidas según el FOB (free on borrad),
solo contabiliza la mercancía, sin tener en cuenta los seguros o fletes de la misma.
La balanza comercial en España es persistentemente deficitaria, frente a la balanza de servicios.
BALANZA DE SERVICIOS.
La balanza de servicios, contabiliza los seguros y fletes de las mercancías, siempre y
cuando se contrate con la empresa de un tercer país.
188Transportes y seguros.
189Turismo.
190Otros servicios (educación, asistencia técnica…).
BALANZA DE RENTAS.
La balanza de rentas, recoge los flujos de renta con contraprestación directa, solo
contabiliza el rendimiento.
191Rentas de capital: Las partidas de renta de capital, recogen solamente el
rendimiento de la inversión, no la cuantía.
192Rentas del trabajo: Las partidas de renta del trabajo, recogen las retribuciones que
reciben los trabajadores residentes y no residentes, en los países donde estén
trabajando.
BALANZA DE TRANSFERENCIAS.
La balanza de transferencias, recoge los flujos de rentas sin contraprestaciones
directas.
193Transferencias corrientes: Remesas de los emigrantes.
BALANZA POR CUENTA CORRIENTE 1 + 2 + 3 + 4.
BALANZA DE CAPITAL.
BALANZA FINANCIERA.
BALANZA DE CAPITAL Y FINANCIERA 5 + 6.
4
Descargar