Subido por proshalom

PERSPECTIVA INTEGRAL DEL SER HUMANO 1

Anuncio
1
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la formación de consejeros de familia competentes para orientar en la
resolución de problemas de pareja y familia e intervenir de manera asertiva, desde una
perspectiva teológica, filosófica y psicológica coherente con los principios cristianos,
en el marco de la construcción de familia y conscientes de sus alcances, limitaciones y
potencialidades.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
COMPETENCIAS A FORTALECER
NIVEL 1
1. Integrar de manera apropiada un marco conceptual
teológico, teórico y psicológico del ser humano, en la
orientación y resolución de conflictos de pareja y familia.
2. Favorecer una visión objetiva sobre la fenomenología del
desarrollo de la pareja y del ciclo de vida familiar,
identificando herramientas constructivas para la orientación
y la intervención.
3. Reflexionar sobre los alcances del pastor o líder consejero
reconociendo sus recursos y limitaciones, develando los
mitos, creencias y prejuicios que pueden afectar su trabajo,
así como sus recursos personales y ministeriales que
puedan potenciarlo.
4. Desarrollar competencias relacionadas con la consejería y
la resolución de conflictos ampliando los criterios sobre lo
sano y lo enfermo, la funcionalidad y la disfuncionalidad , y
los principales focos dilemáticos presentes en la familia de
hoy.
EN EL SABER:
Identifica referentes en el marco conceptual sobre el ser
humano desde una perspectiva filosófica, teológica y
psicológica y comprende desde éste, los fenómenos familiares
EN EL HACER
 Explica los fenómenos de la pareja y la familia
integrando los conceptos filosóficos y teológicos
en análisis de casos.
 Presenta reflexiones coherentes sobre los
fenómenos del desarrollo y la problemática de
pareja y familia
EN EL SER
 Desarrolla una actitud comprensiva frente a los
fenómenos familiares mostrando apertura hacia una
nueva comprensión de la realidad familiar.
 Valora los aportes de distintos saberes a la realidad
de los fenómenos de la pareja y la familia
2
3
INTRODUCCIÓN
La perspectiva Teológica del ser humano tiene como objetivo promover la reflexión
bíblica y pastoral de la existencia del hombre, desde una visión abierta al diálogo y
conocimiento secular para contribuir al mejoramiento de la labor de los ministros y
líderes como siervos de Dios al servicio del hombre.
La palabra de Dios revela en Lucas 2:46-52 que el Señor Jesús creció y desarrolló
perfectamente los cuatro aspectos principales de la vida que hemos mencionado:
mental, física, social y espiritualmente. De ahí el fundamento para este diplomado
esperando que a partir de este precepto bíblico podamos construir un aprendizaje
que optimice el servicio ministerial de líderes y pastores.
Esta unidad busca analizar al hombre desde la perspectiva teológica que lo
presenta como unidad binaria (espiritual-física) por lo tanto sus áreas deben ser
suplidas desde todos los aspectos que implica lo biológico, lo psicológico, y lo
social que juega un papel trascendental en la perspectiva histórica.
4
5
El presente documento contiene
hipervínculos que le permite moverse
entre títulos y subtítulos, de manera
más sencilla. Para tal efecto haga clic
en las frases subrayadas de color azul.
Si desea ubicarse nuevamente en la
tabla de contenido, vaya al final del
aparte y haga clic en el respectivo
hipervínculo
TABLA DE CONTENIDO
MODULO 1
PERSPECTIVA INTEGRAL DEL SER HUMANO
CAPITULO 1
PERSPECTIVA ANTROPOLOGICA Y TEOLOGICA DEL SER HUMANO
UNIDAD UNO
UNA PERSPECTIVA ANTROPOLOGICA DEL HOMBRE
1.1 Antropología filosófica
1.2 Dos grandes perspectivas acerca del hombre
1.3 La no identificación con el cuerpo
1.4 Significados humanos fundamentales del cuerpo a la luz de la existencia
humana
1.5 El cuerpo como lenguaje
1.6 El sujeto o la persona
1.7 La igualdad del varón y la mujer. Algunas interpretaciones
1.8 Dimensión de la sexualidad
1.9 El significado humano de la sexualidad
1.10
La sexualidad como esencia del ser humano
1.11
Antropología teológica
UNIDAD DOS
PERSPECTIVA TEOLOGICA DEL SER HUMANO
2.1 El porqué de la perspectiva teológica del ser humano
2.2 Definición teológica Biblia del Ser Humano
2.3 La Naturaleza espiritual del Ser Humano
2.4 La Naturaleza Humana del Hombre
2.5 El hombre como ser dependiente
2.6 El espíritu, el alma y el cuerpo
2.7 La Mujer en el contexto Bíblico
UNIDAD TRES
PERSPECTIVA TEOLOGICA DE LAS RELACIONES HUMANAS
3.1 Perspectiva teológica de las relaciones humanas
3.2 Factores que intervienen en las relaciones humanas según la palabra de Dios
6
UNIDAD CUATRO
PERSPECTIVA TEOLOGICA DE LAS NECESIDADES DEL SER HUMANO
4.1 Perspectiva teológica de las necesidades del ser humano
BIBLIOGRAFIA
7
CAPITULO 1
PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA Y TEOLÓGICA DEL
SER HUMANO
UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA DEL HOMBRE
8
Toda reflexión antropológica parte busca aclarar y establecer la esencia o la naturaleza
del ser humano. En esta medida, enuncia juicios sobre el porqué de su existencia y la
razón absoluta de su sobrevivencia. Y en esta búsqueda histórica de saber quién es,
quién quiere ser y qué puede realizar ha pasado algunos milenios.
Ahora bien, remitiendo la observación al significado se obtiene que según el texto
Antropología Filosófica, en su unidad cuatro expone que: Etimológicamente, la palabra
antropología se deriva de la raíz griega anthropos (hombre) y de la terminación nominal
logía (ciencia). Su significado literal es, por tanto, ―ciencia del hombre‖.
1.1 ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Fundamentalmente, la antropología filosófica es una respuesta racional del ser humano
sobre sí mismo, que a diferencia de las demás disciplinas estudia al individuo como sujeto
personal y realidad global (unidad originaria). Su intención es comprender al ser humano
en su relación con la naturaleza, con su entorno físico, su visión introspectiva, social y con
aquello sobrenatural.
Desde la antigüedad el sentido de existencia ha sido un problema filosófico para el
hombre. Sin embargo, fue hasta la era de Max Scheler que se considera la antropología
como disciplina, sin desprenderse de la esencia filosófica. Max Scheler erigió la visión
antropológica en una idea holística, considerando al objeto de estudio como un ser
integral.
Scheler otorga al hombre un lugar especial en el cosmos, por su intencionalidad, su
apertura al mundo, su libertad y por la capacidad de poder trascender lo inmediato.
Considera que en el aspecto biológico no hay diferencias esenciales entre el hombre y los
animales. Insiste en la existencia en el ser humano de una dimensión del espíritu que lo
separa de la mera animalidad. Por esa razón, el hombre es el ser capaz de ―decir no‖,
capaz de desligarse de sus instintos y de adaptar el medio ambiente a sus necesidades
en lugar de adaptarse él al medio como hacen los animales.
Durante mucho tiempo se abordó concepciones imprecisas sobre la esencia del hombre y
su alejamiento con las demás especias. Engels aseguraba que lo que caracteriza y
distingue al hombre de los demás seres vivos es la capacidad de expresar y desarrollar
un pensamiento racional; sin embargo este concepto minimiza otros aspectos del ser
humano. Otros destacaron y se quedaron en la dimensión biológica y animal del hombre
afirmando que los seres concretos son solamente individuos de una especie viva.
Pero es tan sólo hasta el siglo XX que al hombre se le imprime una valoración social. La
relación yo-tú no se puede separar de la relación con el mundo. Es en el encuentro con
los demás seres humanos donde el hombre individual toma conciencia de que se es
sujeto. En el encuentro con el otro, el sujeto se convierte auténticamente en yo y el otro
también auténticamente en tú.
La verdadera realidad, el verdadero ser del hombre, es el encuentro con las personas, el
encuentro intersubjetivo. Ser con los demás y para los demás constituye y forma parte de
la definición del hombre. El sujeto humano consciente de sí mismo no carece nunca de
referente a otros sujetos humanos. Su existencia está siempre orientada, vinculada, y en
comunión con los demás.
Clic para volver a Tabla de Contenido
9
1.2 DOS GRANDES PERSPECTIVAS ACERCA DEL HOMBRE
Uno de los referentes de estudio a través de los tiempos, desde la perspectiva
antropológica, ha recaído en la contemplación del cuerpo. La realidad del cuerpo, la
relación del sujeto con él y el significado de la existencia corpórea condicionan
ampliamente la comprensión del hombre. Los seres humanos, aún aquellos que han
asumido el espiritualismo más extremo, preservan la convicción de que tienen un cuerpo,
aunque lo experimente como un obstáculo a su proyecto de vida; ellos no dejan de
reconocer que son seres corporales.
Sin embargo, la manera en que se entienda de abordar la dualidad de cuerpo y alma ha
creado algunas visiones que se expondrán a continuación:
La visión dualista (reduce la realidad a dos principios opuestos) del ser humano: el
alma y el cuerpo.
Según Platón, El alma (hombre) es esencialmente una planta celestial, que existía ya
antes de entrar en el cuerpo, ya existía en el mundo de las ideas. Es superior al cuerpo. A
causa de una presunta culpa, cometida antes de nacer, el alma se encuentra ahora
exiliada y alienada en el cuerpo. El alma espiritual es por naturaleza divina e inmortal,
pero ha de liberarse del cuerpo, que es material, corruptible y temporal; impide que el
alma sea ella misma. El cuerpo no es la verdadera casa del alma, no aparece como
vehículo o instrumento del alma, ha de volver a la patria de las ideas. El cuerpo y el alma
no son dos magnitudes yuxtapuestas. El alma pertenece a una esfera radicalmente
superior de la realidad, es la guía de los fenómenos del cuerpo. Y lleva en sí el impulso o
dinamismo hacia otro mundo
¿Qué significa el cuerpo para un ser espiritual, exiliado en el cuerpo, en orden a su
realización moral y religiosa? La existencia en el cuerpo está manchada y el hombre tiene
que purificarse liberándose del cuerpo, porque es la sede de las pasiones y porque el
conocimiento sensible impide que el alma alcance la verdad auténtica. Solo cuando la
inteligencia se haya separado del cuerpo podrá contemplar la verdad. En esta concepción
no se niega la condición corpórea, pero se interpreta negativamente.
Posteriormente, Platón, suaviza esta rígida oposición y sostendrá que el cuerpo es como
una barca y que el alma es como un barquero, de manera que el barquero no podría
llegar a su destino sin el concurso de la barca; de este modo, tampoco el ser humano
10
podría alcanzar la realización de sus más altas facultades, digamos la intelectiva, sin el
concurso de las facultades del cuerpo como son las facultades sensitivas. Cuerpo y alma
son dos realidades profundamente diferentes por naturaleza, pero de hecho y
concretamente interdependiente. La auténtica realización del hombre no está en el cuerpo
ni consiste en las actividades del cuerpo, sino que hay que buscarlas en la existencia
espiritual, liberándose cada vez más del mundo de la materia. El cristianismo ha tenido
que luchar durante siglos para eludir la influencia negativa de estas teorías, porque
infravalora el cuerpo a la huida del mundo y a la interpretación de la sexualidad como
pecado.
En Descartes no implica ningún juicio negativo sobre el cuerpo y el mundo material. No
hay diferencia esencial entre el cuerpo humano y cualquier otro organismo vivo. No se
necesita ningún alma para explicar cómo funciona el cuerpo. Este no es más que una
realidad compuesta de átomos, una realidad física y extensa. El alma espiritual (ego,
sujeto) es una realidad totalmente distinta del cuerpo. El alma es conciencia pura. ―Conocí
por ello que yo era una sustancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no
necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de alguna cosa material; de suerte que
este yo, es decir el alma, por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo
y hasta más fácil conocer que éste, y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de
ser cuanto es‖ (Discurso del método. Descartes).
Descartes no aceptó un dualismo absoluto, no solo aceptó una interacción entre alma y
cuerpo, sino una interdependencia real. El vínculo entre el cuerpo y la conciencia no es
accidental, sino esencial.
La visión integral del ser humano
Ya desde la antigüedad había pensadores que trataron de explicar el fenómeno humano
como una ―unidad‖ y no como una unión de cosas distintas y separables. Aristóteles,
discípulo de Platón, después de percibir que el dualismo planteaba más dificultades que
soluciones, intentó explicar al ser humano como una ―unidad substancial‖ del cuerpo con
esa cualidad que en la cultura greco-latina se ha denominado ―alma‖. La unión entre
cuerpo y alma es paralela a la unión entre materia y forma en los entes materiales
individuales, Materia y forma son principios que componen el ente concreto individual,
pero ninguno de ellos puede ―subsistir‖ independientemente del otro como lo consideraba
Platón. La materia es siempre materia determinada por una forma, y la forma es siempre
forma de una materia.
11
Según el Filósofo Joseph Gevaert en su obra El problema del hombre afirma que:
―El hombre no puede compararse con el conductor en el automóvil, ni
con el jinete sobre el caballo, ni con el barquero en la barca. El hombre
no es dos seres, sino un ser: existe como un organismo viviente que
despliega su existencia humana en el cuerpo y a través del cuerpo. No
sólo la existencia personal comparte la suerte del organismo (nace,
crece, envejece, muere, etc.), sino que se realiza expresándose
corpóreamente‖ (Gevaert, pág. 84)
Así el alma es siempre alma de un cuerpo, y el cuerpo humano es siempre cuerpo
animado.
La convicción de la unidad del hombre con su cuerpo se advierte inmediatamente en la
vida. Toda persona humana se considera espontáneamente sujeto único de sus acciones
intelectivas y corporales. Si puedo decir: yo pienso, yo amo…,puedo también decir: yo
como, yo oigo música, yo respiro…El que crece, come y camina, y el que piensa,
reflexiona y medita, es un solo y único sujeto.
Esta experiencia elemental nos dice que en el hombre no hay una serie de actividades
puramente corporales y otras meramente intelectuales unidas entre sí por el ego; por
consiguiente el cuerpo del hombre es un cuerpo humano y vive su propia existencia
corporalmente. La conciencia jamás se da en una forma pura y trasparente sino como una
conciencia que acompaña el contacto concreto y real con las personas y las cosas. La
conciencia es intencional que va hacia lo que está fuera de ella. Al suspenderse la
actividad de los sentidos y del cuerpo, se suspende también toda actividad humana.
Por otra parte, el pensamiento va necesariamente unido a la palabra. Pensar consiste en
decir qué son las cosas y las personas. La palabra manifiesta que el hombre puede vivir
su vida en el cuerpo y a través del cuerpo. La corporalidad humana se encuentra
revestida de humanidad.
También es un hecho de que la vida personal y espiritual no pueda desarrollarse fuera del
intercambio cultural con otros seres humanos en el mundo, constituye el lugar o el
contexto donde se manifiesta más claramente su unidad con el cuerpo. Así que no hay
razones para sostener que el espíritu humano habita como un ser extraño en el envoltorio
de un cuerpo.
12
Es necesario decir que el hombre individual no es una pareja de seres sino un solo ser
que ejerce y realiza su existencia humana en el cuerpo y a través del cuerpo. El cuerpo es
lo que nos permite ser y estar con los demás y realizarnos en el mundo.
La aparición de un mundo objetivo tiene que ver con el encuentro con otros sujetos
humanos. Por consiguiente, cuando nos encontramos con otras personas de las que
podemos esperar una respuesta, utilizamos la segunda persona (tú); cuando se trata de
las cosas, utilizamos el neutro, porque de ellas no esperamos respuesta alguna. Se
comprueba fácilmente que no se adquiere ningún contacto activo y dinámico con el
mundo sin el contacto con los demás. Indudablemente, el hombre aprende todas las
actitudes prácticas de la cultura en que vive.
Cabe decir, que la estructura interpersonal del yo se ve también con mayor claridad
cuando se tiene en cuenta la función del amor, la conciencia de uno mismo como sujeto
personal no es un dato natural, se percibe como persona, como ser bueno y libre, cuando
alguien de fuera lo trata como tal.
Por la palabra y lenguaje amoroso de otra persona para con él, el hombre toma
conciencia de sí mismo y de su dignidad humana. El día en que un hombre o una mujer
creen que ya no les ama nadie o que su vida ya no significa nada y es totalmente
irrelevante, es como si el vacío más absoluto invadiera su existencia. Así que, puedo
afirmar que ser amado por alguien es una condición básica para convivir humana y
socialmente. De la misma manera, el amor a los demás es también indispensable para
que el hombre se realice. En todo caso, la madurez humana se alcanza gracias a los
otros, amando, hablando, respondiendo. Se concluye, que la relación con el otro es una
dimensión fundamental y constitutiva del hombre.
El aspecto corporal del hombre implica su pertenencia al mundo orgánico de los seres
vivos. Se le puede estudiar como los demás organismos: físicos, químicos, fisiológicos,
etc.; pero mi cuerpo no es solo un organismo que vive independientemente de mi
voluntad: soy yo mismo el que vivo, siento, hablo, sufro. Representa las posibilidades
concretas de ser y de comunicarse con los demás en el mundo. Con el cuerpo, el hombre
no está sólo orgánicamente en el mundo, sino también humanamente, es decir
expresándose y realizándose en diálogo con los demás. El cuerpo no es la posibilidad
abstracta de comunicarse y realizarse, sino lugar y ámbito donde el hombre se proyecta y
se realiza.
Clic para volver a Tabla de Contenido
13
1.3 LA NO IDENTIFICACIÓN CON EL CUERPO
A pesar de que el hombre es profundamente orgánico y que tiene que realizarse a través
de su cuerpo, no se puede mostrar, fielmente la realidad humana, si no se subraya a la
vez la no identificación con el cuerpo. El sujeto humano supera constantemente las
virtualidades del cuerpo orgánico. La no identificación con el cuerpo tiene que ver también
con el juicio a que cada uno se somete sin cesar en su vida y en sus distintas
manifestaciones corporales. No solo puede juzgar o evaluar negativamente mi existencia,
sino que también puedo ponerle un límite concreto, por ejemplo mediante el suicidio.
Todo individuo de una especie viva se puede intercambiar de algún modo con otro
individuo, porque son sustancialmente iguales, aunque no se confunden numéricamente.
Pero ningún ser humano se puede intercambiar, porque es un sujeto humano que se
distingue por su carácter único. No hay nadie que coincida con su propio cuerpo.
Del mismo modo, se puede hablar de alma y cuerpo sin entender estos términos en
sentido dualista. Tanto el alma como el cuerpo señalan al hombre entero. El cuerpo
expresa que la persona humana es también un organismo vivo y que desarrolla su
existencia a partir del organismo, dándole un significado humano. El término alma señala
también al hombre entero en cuanto se realiza y expresa en el cuerpo, pero sin
identificarse con él. Alma se refiere al sujeto humano, al yo no objetivable, fuente de
pensamiento y de acciones personales.
En el lenguaje teológico expresa la relación constitutiva del hombre con Dios. El cuerpo,
en cambio, subraya en este mismo contexto la relación del hombre con el mundo
biológico, material e histórico. Afirmar que el hombre tiene un alma equivale a decir que
es alguien ante el Dios creador, pensar en la dimensión religiosa, o sea en la relación con
el Dios, creador y salvador.
El significado más adecuado y conforme con la antropología es justamente concebir el
alma como indicación del hombre en cuanto ego que no se puede reducir al cuerpo. Pero
que se realiza y expresa en él, es decir, del hombre como fuente de acciones libres y
personales. La primacía le corresponde al hombre como persona irreductible, sin la que
no tendría sentido hablar de cuerpo humano.
14
El significado humano no se encuentra inscrito en las dimensiones biológicas y
fisiológicas como una etiqueta o indicación para su uso, y que no se identifica con las
leyes biológicas y fisiológicas. El significado humano del cuerpo se debe a que es el
cuerpo de una persona humana: constituye una dimensión de una persona que comparte
su suerte con la del organismo. Solo a la luz de toda la persona humana se puede
comprender y valorar el significado humano del cuerpo y de las acciones corporales.
Se puede concluir que las estructuras fisiológicas y biológicas del cuerpo orgánico y
objetivo forman parte del significado humano del cuerpo, pero por sí solas no pueden
expresar ni garantizar su significado humano.
Clic para volver a Tabla de Contenido
1.4 SIGNIFICADOS HUMANOS FUNDAMENTALES DEL CUERPO A LA LUZ
DE LA EXISTENCIA HUMANA.
Respecto a la persona individual
El cuerpo significa lugar de actuación y realización del hombre. Si el hombre es un ser
corpóreo y vive realmente en unidad en el cuerpo tenemos que decir que el cuerpo es el
campo o el lugar donde las posibilidades asumen una forma y se concretizan. No se da
pensamiento maduro sin que participe el cuerpo, es decir sin que intervenga todo el
organismo y sin que utilice la palabra, que es la que le permite al pensamiento ser lo que
es. Todo ser humano desarrolla su inteligencia, voluntad, libertad…trabajando y
esforzándose en el estudio y en el trabajo.
Respecto a los demás hombres
El cuerpo significa fundamentalmente la comunión con los otros. Por eso el cuerpo es
fundamentalmente dependencia, encuentro con el otro y medio de reconocimiento del
otro. El cuerpo no es sólo dependencia, sino también presencia. Mediante el cuerpo se
está a la vista de otros seres humanos. Las cosas no viven una presencia, se limitan a
estar ahí. No sienten la llamada del otro ni pueden responderle. La forma fundamental de
presencia consiste en el hecho de existir en este mundo y, por consiguiente, ser
constitutivamente con y frente a los demás. Solo se comprende lo profunda y constitutiva
15
que es esta presencia cuando se suprime. La ausencia fundamental es la muerte porque
sustrae al hombre de la presencia humana en el mundo. Una segunda forma de presencia
es la pertenencia a un grupo humano concreto. Uno está presente cuando se vincula a un
mismo ambiente. La tercera forma de presencia es la benévola o presencia de amor, es
decir, como voluntad de responder, de amar, de promover al otro y se traduce en cuidado
diligente, en fidelidad, en creatividad.
Respecto al mundo material y humano,
El cuerpo significa fuente fundamental de la intervención humanizadora en el mundo,
origen de la instrumentalidad y de la cultura. La realización de las posibilidades humanas
no solo tiene que ver conmigo, sino también con los demás y se lleva acabo
necesariamente en la visibilidad del mundo. La consecuencia de la unidad del hombre con
el cuerpo es que puede actuar sobre el mundo. El cuerpo es el principio de
instrumentalidad y de manipulación del mundo. El cuerpo es la referencia clave de todos
los instrumentos en el sentido de que los instrumentos se convierten en tales porque hay
un cuerpo que es capaz de utilizarlos.
Clic para volver a Tabla de Contenido
1.5 EL CUERPO COMO LENGUAJE
La corporeidad transmite disímiles signos que son interpretados por el sujeto que actúa
como reflejo eco. El cuerpo como lenguaje evoca discursos perceptibles por la psiquis,
imágenes simbólicas que permean todos los espacios socioculturales. En esta medida, el
cuerpo constantemente emite mensajes y resignifica los actos de habla.
Clic para volver a Tabla de Contenido
1.6 EL SUJETO O LA PERSONA
Más que hablar de una definición única de lo que las personas somos habría que pensar
en las propiedades que tenemos en virtud del ser persona. La persona humana, por sobre
todo atributo, nos revela una unidad.
16
Se utiliza la palabra persona para mostrar el verdadero sentido del ego, distinguiéndolo
de su dimensión biológica (sujeto biológico), de los roles sociales (yo social), de la
personalidad (yo psicológico) y de la epistemología (sujeto del conocimiento). En todo ser
humano, la idea de persona va unida sobre todo al carácter único del sujeto, no es algo,
sino alguien. La persona no es un ser cerrado o aislado sino que está siempre inserta en
la comunión con otras personas. Es por excelencia el ser de la palabra y del amor; que
interpela y al que debo responder. Desde el momento que existe el otro, está ahí ante mí,
y su presencia constituye una llamada, una exigencia de reconocimiento y amor. Por
mucho que se abra y se comunique, sigue siendo otro, igual que yo soy también otro para
él.
La persona es el ser singular que tiene la propiedad de participar en la sociedad
intelectual y moral que tiene conciencia de sí mismo, razón, o sea posibilidad de distinguir
lo verdadero de lo falso y el bien del mal, que puede actuar por motivos cuya validez se
puede justificar ante los demás.
La persona se presenta como antítesis de la voluntad de poder: es la criatura más débil y
al mismo tiempo la más grande. El hombre existe constitutivamente con los demás, está
orientado hacia los otros y vive su vida gracias a los otros y junto con los otros.
Cuando el ser humano se ―trasciende‖ a sí mismo y se hace ―don‖ (―entrega‖) para los
otros, sobre todo en el afecto y en el amor, es cuando realmente se pone en camino hacia
la ―plenitud de su persona‖. Todas las relaciones que las personas establecen, en
especial las relaciones con los otros y con Dios, se dan en una doble dirección: una de
recepción y otra de influencia. A la vez que influencia la realización de los otros, recibe
influencias de parte de ellos.
Clic para volver a Tabla de Contenido
.
1.7 LA IGUALDAD DEL VARÓN Y LA MUJER. ALGUNAS
INTERPRETACIONES
Una cuestión de naturaleza biológica.
17
En la antropología antigua y medieval se habla poco de la sexualidad entre otras razones
porque cuando se habla del hombre se piensa sobre todo en el varón. En cualquier caso,
la sexualidad no se considera un factor decisivo para comprender la humanidad de la
persona humana. Se la relaciona sobre todo con el ámbito corporal. La
complementariedad entre el hombre y la mujer se reconoce sobre todo en el plano
biológico, es decir para la procreación.
En la filosofía y la teología medievales predomina una idea fundamentalmente negativa de
la mujer, porque se basa sobre todo en Aristóteles y en las ciencias biológicas de la
época. Se especulaba, por ejemplo, sobre el concepto de naturaleza: el varón debería
generar normalmente otro varón. Sin embargo nacen mujeres, que son consideradas
seres deficitarios. (Varón frustrado, imperfecto). No era infrecuente que la inferioridad
biológica se considerara también como inferioridad cultural y social. Se ve a la mujer en
clave negativa y se la trata a menudo como un ser inferior al varón.
Polaridades psicológicas
En la historia de la antropología se ha interpretado también la diferencia de los sexos
como polo y complementariedad psicológica. La unidad originaria del varón y la mujer se
habría roto de algún modo, de forma que ahora el ser humano, bien sea varón o mujer,
se encuentra esencial y concretamente incompleto. Las características que faltan las
poseerá el otro sexo.
La polaridad y la búsqueda
de los sexos habría, pues, que interpretarla
antropológicamente como un intento de restablecer y reencontrar la plenitud originaria.
En esta concepción las características psicológicas complementarias se consideran un
dato natural. El varón y la mujer se expresan de distinto modo.
Partiendo de la base fisiológica del sexo, la polaridad primaria entre el varón y la mujer se
puede definir como actividad (masculina) y pasividad (femenina). El varón produce, la
mujer deja que las cosas sucedan. El varón se crea fuera de sí, la mujer recibe. El varón
vive su existencia buscando y ambicionando, la mujer dejándose tomar. En el varón
prevalece la voluntad y en la mujer la naturaleza: él transforma el mundo, ella lo
conserva. El varón es abstracto: la mujer concreta. El varón es razón: la mujer
sentimiento. El varón se orienta más hacia las cosas; la mujer, hacia las personas.
18
Se da, sin duda, diferencias psicológicas y aspectos complementarios. Pero su desarrollo
concreto parece fuertemente determinado por factores culturales. Desde una perspectiva
antropológica, sería más exacto hablar de dos proyectos existenciales distintos en los que
se insertan las diferencias.
Diferencias meramente culturales.
Las antropologías contemporáneas se resisten a ver en la diferencia entre el varón y la
mujer un fundamento natural o de ser, o incluso sencillamente una estructura psicológica
distinta que pueda discriminar a la mujer. Las diferencias y polaridades son sobre todo
productos culturales. No se nace mujer, se hace. Es el conjunto de la sociedad quien
elabora ese producto intermedio entre el varón y la mujer. Habría que superar la
institucionalización del amor que vincula a la mujer al sexo, a la maternidad y al hogar. El
encuentro de los sexos, en una situación de plena igualdad, será únicamente un
encuentro de dos libertades.
Clic para volver a Tabla de Contenido
19
1.8 DIMENSIÓN DE LA SEXUALIDAD.
No se puede negar que la sexualidad es ante todo una dimensión corporal y fisiológica. El
hombre tiene una sexualidad con semejanzas e importantes diferencias respecto a los
animales. La sexualidad no se reduce a tener órganos distintos para la reproducción de la
especie. En realidad mediante el sistema hormonal influye en todo el comportamiento.
A causa de la unidad del hombre con el cuerpo, la sexualidad es también un rasgo
característico de la persona. El carácter humano del cuerpo está marcado por la
sexualidad. Las teorías antropológicas que quieren separar la sexualidad de esta base
corpórea resultan abstractas y racionalistas. Para realizarse humanamente hay que tener
en cuenta, junto a otros factores, el hecho de ser varón o mujer aceptando también la
apertura a la paternidad y la maternidad que les es inherente.
Afirmar en general que el hombre es abstracto y la mujer concreta no es tan evidente,
porque existen muchos hombres extraordinariamente concretos y no son raras las
mujeres abstractas. Y lo mismo se puede decir de los rasgos que se atribuyen
respectivamente al hombre y la mujer. Si las polaridades psicológicas son en gran parte
creaciones culturales, no significa que no tengan un significado y un valor. El varón se
constituye como tal frente a la mujer, y la mujer se constituye como tal frente al varón. La
complementariedad psicológica de que tanto se habla es menos un dato natural que una
tarea a realizar. No se trata de suprimir las polarizaciones características. Lo que hay que
hacer es liberarlas de los factores de desigualdad y discriminación que pueden
acompañarlas. No hay duda de que las potencialidades humanas de la sexualidad
rebasan la búsqueda de aspectos complementarios. Ser varón y ser mujer no son
accidentes del ser humano, sino que pertenecen indisolublemente a su esencia.
Clic para volver a Tabla de Contenido
1.9 EL SIGNIFICADO HUMANO DE LA SEXUALIDAD.
Las potencialidades humanas se pueden descubrir plenamente sólo cuando es asumida y
vivida en la unidad de la persona humana y en el encuentro intersubjetivo de las
personas. Su plena potencialidad en el plano humano se manifiesta cuando se vive en la
persona como totalidad.
El significado humano del varón y de la mujer radica esencialmente en la relación entre
personas, es decir, en la reciprocidad del encuentro de seres personales encarnados.
Todo el misterio de la sexualidad humana está en este encuentro intersubjetivo o
interpersonal, que no puede separarse de las condiciones corpóreas. Desde el punto de
vista humano se es varón y mujer en el encuentro intersubjetivo, es decir, en el cara a
cara del cuerpo, de la psiquis, de la persona del varón y de la mujer. Uno es él mismo sólo
por medio del otro, y esto es lo que expresa fundamentalmente la sexualidad.
La sexualidad humana se da sólo en las relaciones entre seres humanos que se
reconocen como tales. La sexualidad no es masculina ni femenina, sino que es una
realidad del ser humano, homo, que es dos y se manifiesta en la reciprocidad donde dos
seres existen plenamente, es decir, donde existe alteridad.
No son el varón y la mujer los que crean una relación interpersonal, sino que cuando la
persona se hace relación y ser para otro me revela a mí mismo como varón o mujer en
ese cara a cara en que me reconozco como persona, ya que allí me reconozco como tal.
En este contexto del encuentro personal es donde se revelan ahora las posibilidades
humanas de todos los componentes del varón y de la mujer.
20
A la sexualidad le corresponde específicamente la fecundidad, que no solo está prevista
en la estructura biológica y fisiológica del varón y de la mujer, sino que humanamente
posee también una dimensión interpersonal: instauración de un nuevo diálogo con su
nuevo ser, transmitir verdad y valores que dan a la existencia humana su razón de ser,
vivir el mutuo reconocimiento como varón o mujer en el trabajo común por el hijo.
Clic para volver a Tabla de Contenido
1.10 LA SEXUALIDAD COMO ESENCIA DEL SER HUMANO
La sexualidad, en su variante masculina y su variante femenina, forma parte de la esencia
misma del ser humano e inevitablemente influye en todas las relaciones interpersonales.
Dios no creó seres asexuales o andróginos: creó al varón y a la mujer. Y a uno y otro los
diseñó de tal manera que en su relación mutua descubrieran el sentido de su propia
sexualidad: el varón, el de su masculinidad; la mujer, el de su femineidad.
Las tres verdades fundamentales para la relación hombre‐mujer quedan comprimidas en
pocas palabras.
1. Dios no creó seres asexuales o andróginos. Dios creó el ser humano varón y el ser
humano hembra. La diferenciación entre la sexualidad masculina y la sexualidad
femenina no es, pues, resultado de la caída, sino un elemento constitutivo de la
creación arquetípica. Cuando Dios creó al Hombre a su imagen, «varón y hembra
los creó» (v. 27b).
2. El hombre y la mujer fueron creados a imagen y semejanza de Dios. De su
semejanza con Dios derivan los dos su dignidad humana. La imagen está en la
esencia misma de su ser de tal modo que ni aún el pecado puede destruirla (cf.
Gn. 9:6; Stg. 3:9). Cuando Dios creó al Hombre como varón y hembra, ―a imagen
de Dios los creó‖ (v. 27a). El mismo pensamiento es con‐firmado de nuevo más
adelante, en Génesis 5:1–2: ―El día en que creó Dios al Hombre, a semejanza de
Dios lo hizo. Varón y hembra los creó; y los bendijo, y llamó el nombre de ellos
Adán [Hombre], el día en que fueron creados‖.
3. Al hombre como a la mujer les son dadas la tarea de reproducirse y la mayordomía
de la creación. Desde el comienzo mismo de la creación el Hombre es varón y
hembra llamados a compartir una común vocación de representar a Dios en el
mundo. A ambos los bendijo y les dijo: ―Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y
21
sojuzgadla, y señoread...‖ (v. 28). No hay la menor sugerencia aquí de que el
varón tenga mayor responsabilidad por la mayordomía de la creación y la hembra
mayor responsabilidad por la reproducción. Como imagen de Dios, ambos
comparten una común humanidad y una común vocación en el mundo.
Tanto en el caso de la hembra como en el del varón, por encima del sexo está su
común humanidad y su realización como ser humano depende del cumplimiento
de su vocación como imagen de Dios. Más importante que la femineidad de la
mujer es su humanidad. Por eso, la primera preocupación de la mujer no puede
ser casarse y tener hijos. La tarea prioritaria de la mujer se deriva directamente del
hecho de haber sido creada a imagen y semejanza de Dios. Su lugar en el mundo
no depende únicamente del género sino de su vocación; no de la biología sino del
mandato de Dios.
Sin embargo, esto no niega la diferenciación sexual hombre‐mujer. El Hombre que
Dios creó a su imagen se da en la historia necesariamente como varón o hembra.
El sexo masculino y el sexo femenino fueron creados por Dios, y la diferenciación
sexual y la complementariedad de los sexos forman parte de la estructura misma
de la historia humana. Ni el varón ni la mujer puede cumplir la vocación del
Hombre sin el aporte el otro.
La complementariedad de los sexos abarca la totalidad de la persona
Se dice que ―vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera‖
(v. 31). En contraste, en el capítulo 2 se asevera que, después de hacer al hombre y
colocarlo en el huerto del Edén, Dios dijo: ―no es bueno que el hombre esté solo‖ (v. 18).
La inferencia es clara: el hombre no fue creado para la soledad sino para la comunión,
para la comunicación con el otro. Pero el compañerismo que requiere el hombre no
pueden proveerlo los animales a quienes él nombra (v. 19) y con los cuales mantiene una
diferencia esencial como ser humano que él es. Por eso Dios crea a la mujer como ―ayuda
idónea‖ del hombre (vv. 18, 20) ayuda que le corresponda porque ella está en
condiciones de liberarlo a éste de su soledad, y esto por dos razones:
1. Porque, en contraste con los animales, entre los cuales ―para Adán no se halló
ayuda idónea para él‖ (v. 20), ella, y ella sola, es igual a él: como el varón, ella se
parece a Dios, y comparte con el varón su humanidad.
22
2. Porque es mujer —una persona de sexo femenino— y, por lo tanto, distinta de él.
La descripción de la mujer como ―ayuda idónea‖ no apunta a la inferioridad de la
mujer respecto al hombre sino a la relación mutua de dos personas que se
complementan entre sí.
Por eso, a la mujer que Dios le hace y le presenta como compañera, el hombre la
reconoce como hueso de sus huesos y carne de su carne y le da, no un nombre
cualquiera (como en el caso de los animales, sobre los cuales ejerce dominio), sino el
suyo propio: ―Ésta será llamada Ishah (varona) porque del Ish (varón) fue tomada‖ (v. 23).
La igualdad y la distinción de la mujer con referencia al varón están en la base misma del
matrimonio. Son los factores que hacen posible la complementación mutua de la cual la
pareja humana deriva su sentido. La diferenciación sexual no encuentra su justificativo en
la reproducción, sino en la unión de dos seres que se complementan entre sí. Esto explica
cómo es posible que Génesis 2 se refiera a la pareja humana y aluda al acto sexual sin
mencionar la procreación: en el contexto del matrimonio la mujer vale porque como ser
humano de sexo femenino ella sola está en condiciones de completar al hombre. Esta
complementación mutua entre el hombre y la mujer es suficiente de por sí para explicar la
existencia de la diferenciación sexual.
Significado del acto sexual
La igualdad entre el hombre y la mujer no significa que los dos son idénticos: es más bien
una igualdad en el contexto de la complementariedad mutua, una complementariedad que
se extiende más allá de lo meramente fisiológico, a lo psicológico.
En el marco de la interpretación bíblica de la sexualidad humana se puede entender el
verdadero significado del acto sexual. Si la sexualidad está enraizada en la creación
misma como algo que orienta ante todo a la complementación mutua del hombre y la
mujer, la unión carnal tiene que entenderse como un acto en el cual los cónyuges dan
expresión al hecho de haber sido creados el uno para el otro y experimentan esa íntima
comunión que define el propósito de su sexualidad. En otras palabras, el acto sexual tiene
una función esencialmente unitiva. Por medio de él el hombre y la mujer alcanzan la
unidad física y psicológica a la cual se refiere la más básica de todas las afirmaciones
bíblicas relativas al sexo: ―los dos serán una sola carne‖ (Gn. 2:24; cf. Mt. 19:5; Mr. 10:8; 1
Co. 6:16; Ef. 5:31).
23
En la providencia de Dios, el acto físico viene a ser la expresión de sentimientos tan
profundos que no pueden ser expresados con palabras: el signo exterior y visible de una
gracia espiritual. La unión es más que una experiencia física; es también una experiencia
emocional profunda y conmovedora, tal que ambos participantes quedan comprometidos
en la totalidad de su ser.
Esto no niega la relación entre el acto sexual y la procreación. Simplemente afirma que
según la Biblia el deseo sexual no se orienta hacia el fruto de la unión conyugal, sino
hacia la unión misma, a ese ―conocerse‖ mutuo que hace del hombre y la mujer ―una sola
carne‖. El significado de la sexualidad no debe definirse a partir de sus consecuencias
(los hijos) sino a partir de su causa (el hombre y la mujer fueron creados con la capacidad
de complementarse mutuamente). Antes del ―fructificad y multiplicaos‖ de Génesis 1:28
está el ―varón y hembra los creó‖ de Génesis 1:27.
La primera responsabilidad de los esposos no es la transmisión de la vida sino la entrega
mutua en amor, la aceptación gozosa de la sexualidad propia y de la sexualidad del
cónyuge. Limitar la sexualidad a la función biológica de la reproducción, o poner a ésta
por encima de la relación entre los cónyuges, es vaciarla de su sentido personal y colocar
a la pareja humana en el mismo nivel que los animales.
Conceptos equivocados de la sexualidad
Precisamente la pérdida de la perspectiva bíblica del sexo como algo que está en la
esencia misma del Hombre hecho a la imagen de Dios fue lo que condujo a algunos
pensadores cristianos antiguos a definir la sexualidad humana exclusivamente en
términos de la reproducción. Según San Agustín, por ejemplo, el acto conyugal es un acto
―bestial‖ y vergonzoso; lo único que lo justifica como ―mal necesario‖ es la exigencia de la
preservación de la raza. Según Tomás de Aquino las relaciones sexuales pertenecen al
orden genérico —a aquello que el hombre tiene en común con los animales— y se ajusta,
por lo tanto, a las leyes propias de su naturaleza biológica.
La raíz de tales ideas no está en la revelación bíblica, sino en conceptos importados del
paganismo, particularmente de la filosofía estoica y la neopitagórica. Lamentablemente
este enfoque, auspiciado por siglos por la Iglesia Católica Romana, ha ejercido tanta
influencia en nuestra cultura que para mucha gente en nuestro medio el acto sexual en el
contexto del matrimonio requiere siempre como justificativo la necesidad de transmitir la
vida.
24
Urge el redescubrimiento del propósito unitivo de la sexualidad humana. El acto sexual
entre el hombre y la mujer es la consumación de una unión personal y deja en los
cónyuges una huella imborrable. Para el ser humano, en contraste de lo que es para los
animales, el acto sexual establece entre los cónyuges un vínculo caracterizado por una
dependencia mutua que marca a los dos permanentemente. En el propósito de Dios
cumple la función de unirlos en una sola carne. De ese propósito unitivo de la sexualidad
humana se deriva la afirmación de la fidelidad como un elemento fundamental del
matrimonio.
Desde la perspectiva cristiana, dado el carácter de la unión sexual, ésta sólo puede
consumarse dentro del marco de la promesa de fidelidad por parte del hombre y la mujer.
Fuera de ese marco el coito pierde su dimensión humana —se ―animaliza‖— puesto que
no reconoce el verdadero propósito de la sexualidad humana.
En el análisis final, frente a la cuestión de la ―exclusividad‖ y la durabilidad del matrimonio
sólo hay dos alternativas: o se concibe el acto sexual como una experiencia que envuelve
toda la persona y por lo tanto une a los cónyuges permanentemente en un matrimonio
―homogéneo‖, o se lo concibe como una experiencia genital incidental que no implica
ninguna obligación duradera para los que participan en ella.
Jesús ratificó la primera alternativa cuando condenó el divorcio apelando a la naturaleza
exclusiva de la unión que se establece en el acto sexual (Mt. 19:3–9). Cuando el
matrimonio se rige de acuerdo con el propósito unitivo de la sexualidad, el valor de la
mujer no depende de su capacidad para ser madre, para ―dar hijos al esposo‖. Depende
más bien del hecho de ser mujer y, como tal, no una posesión del esposo, sino su ―ayuda
idónea‖, la única persona con la cual puede actualizar la relación de la primera pareja: ―Y
estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no se avergonzaban‖ (Gn. 2:25)
El rompimiento de la relación hombre mujer
Según Génesis 3 la intención original de Dios para la relación hombre‐mujer fue la mutua
complementariedad. Dos seres ontológicamente iguales y funcionalmente distintos fueron
colocados frente a frente con una vocación común como imago Dei. Sin embargo, la
narración en Génesis muestra que tanto el hombre como la mujer son infieles al mandato
de Dios.
¿Dónde queda la complementariedad con el hombre, para la cual fue creada? El cuadro
de la relación hombre‐mujer en esta situación se completa con el nombre que el hombre
25
da a la mujer después de la caída: ―Y llamó Adán el nombre de su mujer, Eva (―viviente‖ o
―dadora de vida‖ = madre), por cuanto ella era madre de todos los vivientes‖ (v. 20). Vale
observar que el nombre que ahora la mujer recibe del hombre la define como un medio
para alcanzar un fin (los hijos); alude a la maternidad sin hacer referencia a la
complementariedad con el hombre para la cual la mujer fuera creada. Ella deja de ser la
compañera con quien él comparte toda su vida, su «ayuda idónea», Ishah, hueso de sus
huesos y carne de su carne, y pasa a ser valorada por su capacidad de engendrar hijos.
En el Reino de Dios, “no hay varón ni mujer”
EL Reino de Dios es la era del Nuevo Hombre, el segundo Adán por medio del cual Dios
quiere restaurar el propósito inicial de la creación. La obra de Jesucristo, cumplida en su
muerte y resurrección, se dirige a la totalidad de la existencia humana. No tiene que ver
exclusivamente con la salvación del alma, ni se limita al aspecto religioso de la vida. Toca
al ser humano, hombre o mujer, aquí y ahora, en el centro mismo de su personalidad y
transforma todas sus relaciones. Se orienta a la restauración de la imagen de Dios en el
Hombre. Ésta es la convicción que hace posible que el apóstol Pablo proclame la
desaparición de las divisiones entre los seres humanos en el contexto de la nueva era:
―Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos
vosotros sois uno en Cristo Jesús‖ (Gá. 3:28).
La idea central es clara: la unidad de la humanidad, basada en la creación pero afectada
por el pecado, ha sido restaurada por Jesucristo; por lo tanto, ya no tienen vigencia las
divisiones raciales, sociales o sexuales que colocan a unos en rango de superioridad y a
otros en rango de inferioridad. Gálatas 3:28, restituyó en la nueva comunidad de su Reino
la bendición original de la igualdad sexual. En el Hombre que Dios creó a su imagen,
según Génesis 1:27, no había separación entre hombre y mujer: ―Y creó Dios al Hombre a
su imagen... varón y hembra los creó‖. En el Nuevo Hombre, según Gálatas 3:28, Dios ha
reconstituido esa unidad esencial de los sexos: ―No hay varón ni mujer‖.
Clic para volver a Tabla de Contenido
1.11 ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA
Por su parte, la antropología teológica tiene que ver únicamente con lo que la Biblia dice
respecto al hombre y con la relación que el hombre debe guardar para con Dios.
26
Reconoce a la Escritura como su única fuente y lee las enseñanzas de la experiencia
humana a la luz de la Palabra de Dios.
Creación del hombre
En la Escritura se nos ofrece un doble relato de la creación del hombre, el primero en
Gén. 1: 26, 27, y el otro en Gén. 2: 21 -23. El primer relato contiene la explicación de la
creación de todas las cosas en el orden en que ocurrieron, en tanto que el segundo
agrupa las cosas en su relación con el hombre sin implicar nada respecto al orden
cronológico de la aparición del hombre en la obra creativa de Dios, y claramente indica
que todo lo que precede sirve para preparar una habitación adecuada para el hombre
como rey de la creación.
En Gén. 2: 7 se hizo una distinción clara entre el origen del cuerpo y el del alma. El
cuerpo fue formado del polvo de la tierra; al hacerlo, Dios hizo uso de material
preexistente. En la creación del alma, sin embargo, no hubo adaptación de materiales
preexistentes sino la formación de una nueva sustancia. El alma del hombre fue una
nueva obra de Dios en el estricto sentido de la palabra. Jehová " sopló en la nariz del
hombre el aliento de vida; y fue el hombre un ser viviente".
En estas sencillas palabras se afirma claramente la doble naturaleza del hombre, y lo que
en ella se enseña está corroborado por otros pasajes de la Escritura, por ejemplo, E cl.
12: 7; Mat. 10: 28; Luc. 8 : 55; 2 Cor. 5 : 1-8; Fil. 1 : 22-24; Heb. 12:9. Los dos elementos
son el cuerpo y el aliento o espíritu de vida que Dios sopló en el hombre y mediante la
combinación de estos dos, el hombre se convirtió en un alma viviente". Lo que aquí
significa sencillamente "un ser viviente‖.
El carácter relacional del hombre como persona
Sin un entendimiento bíblico de lo que es ―ser persona‖ será difícil el cultivo del carácter
relacional del ser humano. En Génesis 1:26 y 27 encontramos el concepto bíblico
fundamental de la persona humana (Hombre, en sentido genérico) y de su valor: hombre‐
mujer hechos a ―imagen y semejanza de Dios‖. Este concepto marcará toda una
diferencia en lo que respecta a nuestra percepción de la conducta y realización del ser
humano y también ―imagen y semejanza de Dios‖ (imago Dei), declara que Dios ha
dejado algo de sí mismo en el ser humano, lo cual le da una dignidad especial.
27
Hecho el universo, Dios hace al Hombre. ―Entonces... hagamos‖ dice el texto: ya puede
hacerse al hombre. Éste, a su vez, no puede entenderse divorciado del medio donde
subsiste y logra su realización. El Hombre es creado, en relación directa con su Creador.
Este vínculo directo está mediado por el ―soplo de aliento de vida‖ (Gn. 2:7). El Hombre es
ubicado en un medio ambiente, pero al mismo tiempo distanciado de él. Este ―soplo‖,
huella de Dios en el Hombre, determinará el curso de sus relaciones. Por él, Dios y
Hombre quedan atados, y de aquí en adelante este último no podrá ser definido y
comprendido sin el primero. Esto hizo del ser humano un ―sujeto‖ y en consecuencia un
ser en relación.
Ser hecho a ―imagen y semejanza‖ significa también que Creador y criatura participan de
una relación específica, como padre‐hijo. Se utilizan las mismas palabras al hablar de
Adán y su descendencia: ―Y vivió Adán ciento treinta años, y engendró un hijo a su
semejanza, conforme a su imagen, y llamó su nombre Set‖ (Gn. 5:3).
En tal condición, la relación entre Dios y el Hombre está mediada por la confianza (Gn.
1:28–30) y la aceptación (Gn. 1:31). El objetivo que Dios busca al entrar en este tipo de
relación es que el Hombre se realice y tenga vida (Gn. 2:15–16). Pero es propio también
de esta relación el establecimiento de límites que no sólo regulen la vida (Gn. 1:15–16),
sino que también protejan las relaciones y la vida misma (Gn. 2:17).
El Hombre recibe de su Creador el mandato de ―señorear‖ en el mundo creado. El
Hombre es puesto como ―soberano‖ del medio. Ningún otro ser creado recibe tal mandato
ni es puesto en tal categoría; solamente aquel que es concebido ―a imagen y semejanza‖
del Creador. La imagen y ―soberanía‖ están tan íntimamente ligadas que no pueden
entenderse en forma separada. Este es un factor determinante en el concepto de
persona.
A menos que el Hombre ―señoree‖ sobre su entorno, no podrá ser visto como tal. Si no lo
hace, deja de ser ―sujeto‖ y pasa a ser ―objeto‖, pues al no señorear se confunde con la
naturaleza como un elemento más de ella. En esa tarea de ―señorear‖, si el ser humano
no ve al otro como compañero, sino que lo utiliza como objeto, atentará contra la imagen
tanto en él como en el otro.
Una vez creados, hombre y mujer son vistos por Dios como ―buenos en gran manera‖
(Gn. 1:31). En ambos encuentra complacencia. Varón y hembra son iguales y al mismo
tiempo diferentes. Esta igualdad y a la vez diferencia es la que les permite al hombre y a
28
la mujer una relación sin fusión, intimidad sin pérdida de identidad, acercamiento pero a
su vez derecho al espacio psicosocial y espiritual necesario para crecer.
La igualdad es percibida en el texto de Génesis al menos en tres aspectos:
1. En su condición. Ambos son hechos a ―imagen y semejanza‖, en ambos Dios deja su
distintivo. Esto los iguala a un nivel muy profundo que, en último término, les permite
relacionarse. Si el uno no ve en el otro la imagen, entonces la posibilidad de
relacionarse y de comunicarse desaparece, pues ya no se ven como iguales.
2. En su vocación. Ambos reciben el mandato de señorear la tierra, a ambos Dios les
confía la tarea de la mayordomía de la creación, a ambos Dios les encarga la
reproducción y el cuidado de los hijos. En su vocación, hombre y mujer se necesitan.
3. En su satisfacción. Hombre y mujer son hechos de tal manera que la mutua
aceptación, recibimiento y goce son posibles. Para su satisfacción, hombre y mujer se
aceptan. Si la igualdad les permite relación, coparticipación y aceptación, su diferencia
les permite individuación y crecimiento.
Su diferencia puede apreciarse sobre todo en su sexualidad y en su complementariedad,
por tanto se desprende que:
1. Hombre y mujer son creados seres sexuales ―varón y hembra‖. Esta diferencia no
radica únicamente en su constitución física, sino también en su forma de ser, de
percibir el mundo, de reaccionar, de relacionarse, etc. Esta ―diferencia‖ les permite
acercarse mutuamente y relacionarse a un nivel en donde ambos aprecian el ser
distintos y, a su vez, comprenden la razón de ser de la sexualidad misma.
2. La diferencia sexual da lugar a la diferencia funcional, entendida en términos de
complementariedad y no de competencia: el uno tiene lo que el otro carece y
viceversa. Esta característica de complementariedad tiene rasgos universales, pero
también particulares, como puede observarse en toda pareja. Esta diferencia hace
posibles el enriquecimiento mutuo, la eficiencia y el desarrollo de una relación
funcional entre un hombre y una mujer.
29
Afectación de la capacidad de relación del ser humano.
El capítulo tercero del libro del Génesis nos muestra a una humanidad que cruzó las
fronteras trazadas por el Creador, lo cual repercutió en la experiencia de distorsión de la
imago Dei, mas no en su desaparición. La humanidad pretendió dejar la imago para
convertirse en Dei y esto significó, como lo había anticipado el Creador, la entrada de la
muerte (Gn. 2:17). Esta ―muerte‖ afectó la capacidad de relación del ser humano. Adán, el
hombre, se esconde de Dios (Gn. 3:9–10), se avergüenza de sí mismo (Gn. 3:7 y 8), toma
distancia del prójimo acusándolo (Gn. 3:12) y hace violencia a la naturaleza (Gn. 3:14–
24). En pocas palabras, la esencia de ―persona humana‖ queda afectada, truncada,
distorsionada.
Por medio del pecado entra en la creación un elemento nuevo .Éste tomó varias formas
(Gn. 3:7, 8, 11–12), pero en particular afectó el carácter relacional del ser humano, porque
truncó la base misma de dicha ―relacionalidad‖, la imago Dei. Ahora, hombre y mujer se
esconden de su Creador aunque continúan ―oyendo su voz‖, no porque Dios se muestre
condenatorio, sino porque el hombre y la mujer ya no pueden aceptarse a sí mismos, son
conscientes de que ―estaban desnudos‖.
Hombre y mujer se distancian, ahora se acusan, es decir, ya no se ven como iguales. Sin
embargo, el efecto más profundo se nota en el manejo de las ―diferencias‖. Éstas pierden
su carácter de ―idoneidad‖ y ―complementariedad‖, y se convierten en motivo de conflicto.
La mujer, antes vista como ―compañera‖ es ahora la ―causa‖ del problema: ―...la mujer que
me diste por compañera...‖ (Gn. 3:12). El hombre deja de ser el compañero que la miró
acertadamente, conforme al proyecto de Dios, y, en consecuencia, la recibió (Gn. 2:23);
ahora se convierte en un ser ―acusador‖, incapaz de asumir su responsabilidad y manejar
su autonomía.
La diferenciación sexual, elemento que hacía posible la complementariedad que los
acercaba, que les permitía el reconocimiento y enriquecimiento mutuos, que los hacía
primeramente pareja, ahora los desubica, disocia y desequilibra. La mujer quedará
dividida entre dos direcciones: una que la atrae hacia su marido (Gn. 3:16) y otra que la
atrae hacia su autonomía.
El varón, por su parte, responde también desequilibradamente: Él ahora la ve diferente, le
cambia el nombre: ya no es «Ishah» (varona), término que destaca su identidad (Gn.
2:23), sino «Eva» (madre de todos los vivientes) término que resalta su función (Gn. 3:20).
30
La idoneidad ha quedado supeditada a la utilidad. La mujer pasa a ser un medio para
lograr un fin. La sexualidad se ha reducido a sexo. El sujeto se ha reducido a objeto.
Restauración de la persona
Afortunadamente, la gracia del Creador no ha dejado al ser humano en dicha condición.
Dios concibió un plan de redención anunciado ya en el mismo contexto de la Caída (Gn.
3:1–20). La presencia de Jesucristo como Señor y Salvador significa para la humanidad la
posibilidad de conversión: de un estado de no‐relación (Gn. 3:7–20) a uno de relación (Jn.
1:11–12) y, en consecuencia, conversión a la posibilidad de volver a ser ―persona‖ en
plenitud de todo lo que ello implica.
La presencia de Jesucristo en la historia marca el advenimiento de una nueva era. Con él,
el Reino de Dios anuncia las ―buenas nuevas‖ de la restauración de la imago Dei: superar
la experiencia de la Caída, ya que ésta no puede verse como normativa de las relaciones
humanas. El advenimiento de la nueva era en Cristo suscita el surgimiento de la ―nueva
humanidad‖ (Ef. 2:14–16). Las divisiones dadas a lo largo de la historia (raza, educación,
sexo, clase) desaparecen, porque en Cristo «ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni
libre; no hay varón ni mujer» (Gál. 3:28).
En Efesios 5:21–33. San Pablo retoma Génesis 1 al 3, y sostiene la igualdad y la
diferencia del hombre y de la mujer que los llevan a la experiencia de la unión: ―y los dos
serán una sola carne‖ (Ef. 5:31). El matrimonio se da sobre las mismas condiciones de
Génesis 1 y 2. Lo nuevo ahora es la introducción de un modelo que la pareja ha de seguir
al relacionarse. Este modelo es descrito por San Pablo a la luz de la relación establecida
entre ―Cristo y la Iglesia‖ (Ef. 5:23). Marido y mujer se han de relacionar entre sí de la
manera en que Cristo se relaciona con la Iglesia.
¿Qué implica este modelo?
1. El trato entre esposo y esposa está mediado por el amor.
Esto es posible sólo con una visión noble del ser humano: un concepto de muy alta
dignidad del otro. El hombre ve en la mujer un objeto de amor, así como Cristo ve a la
Iglesia. El hombre está llamado a amar a la mujer, así como ―Cristo amó a la Iglesia‖.
Este amor no apunta a una obligación; es más bien una acción, una decisión de la
voluntad. El amor queda así rescatado de la dictadura de los sentimientos Este
31
―amad‖ no es tampoco conmiseración o lástima, ni ―sobre‐estimar‖ al uno y ―sub‐
estimar‖ al otro. Este ―amad‖ es la valoración del otro que provoca en mí acciones y no
sólo sentimientos. Este ―amad‖ es entrega, no de cosas —relación mediada por el
consumismo— sino de ―uno mismo‖ (Ef. 5:25). Al entregar mi ser me valoro y valoro al
otro. Al entregar mi ser, hago disponible lo que soy y mi presencia para que el otro
cuente conmigo, y en ese encuentro ambos hallamos la realización plena.
2. El hombre ha de buscar para la mujer lo que Cristo busca para la Iglesia,
―santificarla...
A fin de lograr una Iglesia gloriosa, sin mancha, ni arruga, ni cosa semejante‖ (Ef.
5:26). Queda descartado para el hombre el buscar en el matrimonio a una empleada,
una oficinista, un medio para la expresión de su sexualidad o una madre para sus
hijos. Al entrar a formar ―una sola carne‖, el hombre, por su entrega, busca la
―promoción‖ de ella. El hombre no puede aspirar a nada menos que esto porque,
entonces, él mismo se desvaloriza. Por ―promoción‖ de ella entendemos el estímulo
para su crecimiento (santidad) y la conservación de su identidad (sin mancha, ni
arruga). Sólo así el marido inspirará ―respeto‖ (Ef. 5:33) en su mujer y ésta, a su vez,
valorará al hombre.
3. No sólo hay una dinámica y un ideal, sino también un orden.
El marido es ―cabeza‖ de la mujer, la cual ha de ser su ―cuerpo‖ y quien debe
sujetarse a su marido (Ef. 5:23). Aquí se describen tres elementos de útil
consideración: ―cabeza‖ que representa autoridad y liderazgo; ―cuerpo‖ que representa
interdependencia; ―sujeción‖ que representa papel o rol. Es evidente que el texto no
está hablando de condición sino de posición, y esto significa ―función‖ y no
clasificación, es decir, no significa superioridad o inferioridad. Si la pareja se une con
un ―propósito‖, en el sistema de la familia, la pareja se constituye en un ―sub‐sistema‖
y de hecho para que funcione es esencial la autoridad o liderazgo, interdependencia y
distribución de papeles. El ordenamiento, es decir, la estructuración de la pareja,
obedece a las exigencias de su funcionamiento, su crecimiento, sus objetivos y no a la
caída.
La estructura a la cual san Pablo en Efesios nos introduce no está ordenada sobre la base
de las ―diferencias‖ entre hombre y mujer ni en términos de calificar al hombre como más
fuerte y racional, y a la mujer como más débil y emocional. Se establece más bien por dos
razones: por ―orden del Creador‖ (así lo dispuso Dios) y por ―propósito‖ (se requiere una
estructura para lograr el desarrollo de la relación).
32
La relación cabeza‐cuerpo, autoridad‐sometimiento; coloca a ambos —hombre y mujer—
en una situación de ―interdependencia‖. Esto hace que el liderazgo del sistema familiar
tome la forma de ―co‐liderazgo‖ y jamás de ―dictadura‖. Por ejemplo, en la toma de
decisiones: ¿cómo podrá ―decidir‖ la cabeza sin contar con la colaboración del cuerpo?
También, el liderazgo del hombre debe seguir lo establecido por la Palabra de Dios: debe
estar motivado por el amor, darse en el servicio y en el interés por la ―promoción‖ de ella.
La mujer, por su parte, estimula esto en el hombre por el respeto y la ―sujeción‖, es decir
la ―realización‖ de la vida y las acciones de ambos, pero por sobre todo, al igual que la
Iglesia, por aprovechar de la gran disposición y generosidad de su entrega. Al no
sujetarse, la Iglesia no aprovecha la entrega de Jesucristo para su bien.
Clic para volver a Tabla de Contenido
33
PERSPECTIVA TEOLÓGICA DEL SER HUMANO
2.1 EL PORQUÉ DE LA PERSPECTIVA TEOLÓGICA DEL SER HUMANO
La perspectiva en un sentido amplio puede ser definida, como el arte que influye y recrea
al hombre al determinar la profundidad y situación de algo en su percepción o en su juicio,
así mismo puede catalogarse como la capacidad para ver desde diferentes puntos de
vista un objeto, una situación o una sensación.
Al leer el texto de Lucas 2:52 “Y Jesús crecía en sabiduría, en estatura y en gracia para
con Dios y los hombres” se puede resaltar que el pasaje bíblico destaca algunos factores
propios de la Vida del Señor Jesús en cuanto a su crecimiento:
1.
2.
3.
4.
MENTAL, en cuanto a su sabiduría y su psicología.
FÍSICO, cuando se refiere a su estatura y a su desarrollo biológico.
ESPIRITUAL, aumentaba su gracia para con Dios.
SOCIAL, creciendo en gracia para con los hombres.
En un orden lógico, lo correcto sería que el pasaje ubicara en primer lugar el crecimiento
espiritual, pero indistintamente del orden, el texto referencia aspectos que demuestran
que el hombre según la biblia debe desarrollarse en estos cuatro importantes aspectos.
34
En primer lugar, aunque el Señor tenía un origen divino, nos enseñó según Lucas 2:46-47
que el conocimiento, es importante para el desarrollo humano, aspecto propio que nos
ataña en esta unidad, pero orientado a una perspectiva teológica del hombre.
En segundo lugar, se establece que el crecimiento físico es necesario para el desarrollo
biológico del ser humano, pues el señor mismo se hizo semejante a nosotros para darnos
ejemplo, pues el mismo usó su forma física y su capacidad humana para agradar a Dios 1
Pedro 2:24
El tercer aspecto, que destaca el pasaje es, que Jesús crecía espiritualmente, es decir,
en gracia para con Dios, tanto que desde la divinidad de padre se agradó de sí mismo
Mateo 3:17.
El último aspecto, se refiere al desarrollo social o al crecimiento en gracia para con los
hombres. El Señor Jesús logró hallar gracia en aquellos que se enfocaban en lo espiritual
(los sacerdotes); aunque muchas veces esta misma virtud fue reflejada en aquellos que
no profesaban una alta espiritualidad (los gobernantes y hombres poderosos de la época).
Finalmente cabe destacar que desde la perspectiva bíblica los cuatro aspectos o factores
mencionados tienen una vital importancia en el desarrollo del hombre y se debe velar para
que haya una armonía entre ellos, de manera tal que el creyente sea un ser integro.
Estudiando al hombre desde las Escrituras podemos concluir que la revelación dada por
Dios a través los diferentes pasajes ayuda a dar respuestas a diversas preguntas: ¿Qué
es el hombre? ¿Cómo es el hombre? ¿Para qué es el hombre? ¿El porqué del hombre?
El estudio de la perspectiva teológica del ser humano desde el punto de vista axiológico
ayuda afirmar la actitud de este frente a Dios, y hacia los demás.
Clic para volver a Tabla de Contenido
2.2 DEFINICIÓN TEOLÓGICA - BÍBLICA DEL SER HUMANO
El salmo 8 define al ser humano cuando afirma:
! Oh Jehová, Señor nuestro,
Cuán glorioso es tu nombre en toda la tierra!
Has puesto tu gloria sobre los cielos;
De la boca de los niños y de los que maman, fundaste la fortaleza,
A causa de tus enemigos,
35
Para hacer callar al enemigo y al vengativo.
Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos,
La luna y las estrellas que tú formaste,
Digo: ¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria,
Y el hijo del hombre, para que lo visites?
Le has hecho poco menor que los ángeles,
Y lo coronaste de gloria y de honra.
Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos;
Todo lo pusiste debajo de sus pies:
Ovejas y bueyes, todo ello,
Y asimismo las bestias del campo,
Las aves de los cielos y los peces del mar;
Todo cuanto pasa por los senderos del mar.
!!Oh Jehová, Señor nuestro,
Cuán grande es tu nombre en toda la tierra!
El hombre como problema
El hombre se percibe como una pregunta no resuelta, ya que su definición se da desde su
finalidad o función más no de su composición. El salmista al preguntarse ―¿Qué es el
hombre para que tengas de él memoria?‖ no está haciendo una pregunta ontológica o
biológica sino en relación con Dios y el resto de los creado, pregunta por su significado.
La creación del hombre y su propósito es la esencia de la revelación de Dios en las
sagradas escrituras, por ejemplo David exclama: "Crea en mí un corazón limpio, Oh Dios
(...) Entonces enseñaré tus caminos a los transgresores, y los pecadores se volverán a ti‖
Es evidente que la idea de propósito está muy ligada, con la idea de haber sido formado
por Dios. (Sal 51). La anterior cita permite afirmar que el problema del hombre radica
imposibilidad de verse realmente como es, debido al origen y las consecuencias de su
desobediencia.
El hombre como respuesta
El hombre como respuesta de Dios nos lleva a reflexionar sobre cinco aspectos mediante
los cuales Dios lo engrandeció.
1. El hombre fue creado por Dios. El relato de la creación se centra en cómo Dios hizo
al hombre en el contexto de todo lo demás declarando su naturaleza. Su caída y su
36
restauración, deja en claro que el hombre fue creado por Dios como parte de un plan
eterno en un acto de gracia, poder y propósito preconcebido.
2. Fue hecho con y como materia. El hombre como respuesta es una unidad material y
espiritual llamado ―alma viviente‖ o ―ser viviente‖, no es una materia aprisionando un
alma, ni un alma expresándose a través de la materia. Si el hombre fuera
esencialmente puro espíritu, no hubiera tenido sentido la resurrección de Cristo.
3. El hombre a imagen y semejanza de Dios. El hombre originalmente Fue hecho de
materia y espíritu, pero una vez creado no es ni materia pura ni espíritu puro, es algo
más, distinto de los materiales originales, es ―imagen y semejanza de Dios‖, por lo
tanto el hombre es único en su origen y destino.
4. Como semejanza de Dios. Se puede observar en las Escrituras que el hombre es
―imagen y semejanza Dios‖, pero a su vez es un hombre que peca porque está
sujeto al pecado, no obstante tiene una vocación divina con la promesa de
restauración.
5. El hombre engrandecido por Dios. ―¿Qué es el hombre? para que tengas de él
memoria‖, se presenta como un reconocimiento de la lejanía y pobreza del hombre
frente a Dios. Similar concurrencia de atracción y rechazo se percibe en el libro de
Job: ―¡Aborrezco mi vida! No he de vivir para siempre; ¡déjame, pues, ya que mis días
solo son vanidad! ¿Qué es el hombre para que lo engrandezcas, para que pongas en
él tu corazón y lo visites todas las mañanas, y a cada momento lo pruebes?
EL Hombre es “Imagen y semejanza de Dios”
El vocablo usado para ―imagen‖ en la Biblia se traduce como ―ídolo‖, ―sombra‖,
―apariencia‖; y las acepciones de ―semejanza‖ son equiparables a ―diseño‖ y ―figura‖, por
lo tanto el hombre no es hecho igual a Dios o consustancial a Él, no es Dios, pero es
imagen de Dios, es una representación viviente de Dios.
1. ¿En dónde radica la analogía entre el hombre y Dios?
•
El hombre, aún en su estado original, seguía siendo una copia de Dios y no Dios
mismo.
37
•
•
•
Los rasgos y atributos que Dios puso en él siempre fueron inferiores a los de Dios
mismo.
La razón humana era perfecta en cuanto al hombre, pero comparada con la de los
ángeles, esas mismas capacidades intelectuales y racionales resultan cortas y
comparadas con las de Dios, son insignificantes.
El hombre en estado original, su justicia, razón y santidad no eran idénticas a las de
Dios, sin embargo eran perfectas en cuanto hombre.
La analogía entre el hombre y Dios se presenta en el significado de la ―imagen de Dios‖,
que debe partir del examen de lo que en Dios es característico, pero también se debe
tener en cuenta que tales características no son idénticas en el hombre.
Por ejemplo la biblia dice que Dios es amor, entonces si el hombre es imagen de Dios, fue
creado con la capacidad de amar.
•
•
•
Dios mismo es amor y nuestras experiencias relacionadas con el amor son un reflejo
esencial de nuestra semejanza a él
El amor puesto en él es una analogía del amor divino pero no alcanza a la
profundidad del amor de Dios
El amor luego del pecado, quedó desenfocado, se desfiguró al perder su sentido
original (amor a Dios y a los semejantes) desviándose parcial o totalmente hacia el
ego o hacia los objetos.
La trascendencia es otra característica analógica entre Dios y el hombre, reflejada en el
hombre por ejemplo ―la conciencia de racionalidad‖, la ―capacidad de efectuar elecciones
morales‖, la ―creatividad artística‖, ―la conciencia, la voluntad, el lenguaje‖, todas se
articulan desde la trascendencia del YO, que es el centro mismo de la personalidad
humana.
Dios es un Dios personal, por eso hizo de su imagen una persona con capacidad de
relacionarse consigo mismo, con el Creador, con el prójimo y con la naturaleza.
La pérdida, por parte del hombre, de la percepción de ser imagen de Dios afecta
particularmente las relaciones entre Dios y los seres humanos, de dos maneras
fundamentales:
2. En relación con Dios
38
•
•
•
•
•
La idolatría es una distorsión de la propia humanidad que mina la constitución
moral del hombre que es imagen viviente de su creador.
Caricaturizando a Dios, es a la vez una afectación de la dignidad del hombre.
La Biblia es enfática y terminante en la prohibición del culto de las imágenes (Ex.
20:4, Dt. 5:8; Isaías 44: 9-20)
Los hombres, como criaturas tienen la obligación de reflejar los atributos del
creador.
La descripción más dramática de cómo la idolatría, afecta directamente la
condición moral del hombre está en la Carta a los Romanos 1:18-24.
3. En relación con el Hombre
• La degradación del ser humano es un sacrilegio contra Dios
• El fundamento de la aceptación y el amor al prójimo radica en que el prójimo es un
reflejo del creador.
• El hombre sirve a Dios a través del servicio a su prójimo (quien es la propia
imagen de Dios)
• En la biblia hay varias instrucciones acerca de la conducta humana para con su
semejantes Oseas 6:6; Miqueas 6:8; Zacarías 7:9,10
• La permanencia de la imagen de Dios, hace que los actos de violencia o perjuicio
contra el prójimo sean particularmente aborrecibles. Todo homicidio es un
sacrilegio: ―A cada hombre demandaré la vida de su prójimo. El que derrame la
sangre de un hombre, por otro hombre su sangre será derramada, porque a
imagen de Dios es hecho el hombre.‖
El atributo esencial en el hombre es el ser ―imagen y semejanza de Dios‖. Este atributo le
permite tener una identidad y características especiales tales como: capacidad de pensar,
elegir, crear, amar y adorar.
EL Hombre es un ser caído
El hombre ha perdido su comunión primigenia y su naturaleza se ha visto afectada por el
pecado y, por lo tanto, se presenta en el discurso de la historia como un ser ―caído‖. El
mal no es parte de la esencia del hombre, está típicamente en él, como un efecto de la
caída, pero un factor determinante de lo humano.
39
La raíz del mal está relacionada con la pérdida de identidad. Comparando la caída de
Satanás con la caída del hombre en el huerto, en el primer caso aquél pensó ―seré igual
que el altísimo‖, en el segundo el ofrecimiento hecho al hombre fue ser ―como Dios‖.
El primer pecado en el Edén comienza como una crisis de identidad: ―seréis como Dioses‖
le dice la serpiente a Eva, desencadenando la confusión que impide al hombre verse
verdaderamente como es. El hombre está perdido, en primer lugar, no por ―haber hecho
algo‖, sino por haber olvidado quién era. Como resultado del pecado, se ha heredado una
naturaleza depravada, el mal está típicamente en él. Jesús enseñaba: ―porque del
corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones,
los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias. Estas cosas son las que contaminan al
hombre.‖ Y el apóstol Pablo les escribía a los romanos: ―Sabemos que la Ley es espiritual;
pero yo soy carnal, vendido al pecado. Lo que hago, no lo entiendo, pues no hago lo que
quiero, sino lo que detesto, eso hago‖
EL Hombre es destinatario de una vocación Divina
Dios ha señalado la posibilidad para el hombre de un destino glorioso en busca de
restaurar sus relaciones con él. El apóstol Pablo, escribiendo a los Efesios les
manifestaba su deseo de que Dios alumbrará los ojos de su entendimiento, para que
supieran cuál era la esperanza a que él los había llamado y ―cuáles las riquezas de la
gloria de la herencia en los santos.‖ Ese mismo sentido redentor de la historia se aprecia
en pasajes como Hechos 2: 14-42; 7:1-56; 3:11-26; en la revelación progresiva, y en las
implicaciones de la obra de Cristo.
La historia humana se articula sobre la base de dos momentos cruciales: el pecado de
Adán y la muerte de Cristo. Por el pecado del primero la corrupción se alojó en lo
humano, por la obra del segundo la redención y la esperanza se hizo parte del proceso
humano.
Jesucristo, entonces se presenta como el origen y el fin de la historia, y el hombre
adquiere una significación importante. Delante de él está la salvación o la condenación.
La primera, como un acto puro de misericordia de Dios, al que se accede por la fe (―le
daré gratuitamente de la fuente del agua de la vida‖), la segunda como consecuencia de
la renuncia definitiva del hombre al llamado a ocupar su verdadero lugar como criatura e
imagen de Dios.
40
Esta es pues, la imagen completa del hombre. El hombre es la imagen de Dios, en quien
Él ha puesto la capacidad de amar y el sentido de trascendencia personal; el hombre, al
mismo tiempo, ha caído de su estado de gracia original y presenta las huellas de una
naturaleza depravada; el hombre, finalmente, aún en su estado perdido, es objeto del
amor de su Creador, y por lo tanto, en la obra restauradora de Cristo, tiene una latente
esperanza en la eternidad.
Clic para volver a Tabla de Contenido
2.3 LA NATURALEZA ESPIRITUAL DEL SER HUMANO
La Biblia en el Antiguo Testamento declara que el hombre es un ser espiritual, lo presenta
en su totalidad y unidad no separando claramente el cuerpo y el espíritu, utiliza el término
Néfes, que significa ―aliento de vida‖ o ―el alma de un ser vivo‖ por eso el hombre es
llamado sencillamente ―alma viviente‖ o ―ser viviente‖, tiene el soplo de Dios (Gen 2.7),
es decir el Rúah o espíritu, que es el principio vital en el hombre que le permite vivir aún
después de la muerte y su dependencia es totalmente de Dios
La Biblia destaca su noble dignidad (Sal 8:5), Dios le dio autoridad sobre la naturaleza
(Sal 8:5-8), para dominarla según la voluntad del Creador (Stg 3:7), el hombre es linaje de
Dios (Hch 17:28). El ser espiritual le da la posibilidad al hombre de relacionarse con Dios
de manera directa y tener experiencias sobrenaturales y profundas de arrepentimiento,
conversión, bautismo del Espíritu Santo entre otras.
Clic para volver a Tabla de Contenido
2.4 LA NATURALEZA HUMANA DEL HOMBRE
El hombre fundamentalmente tiene una relación de dependencia y fragilidad delante de
Dios, su creación mantiene dos aspectos sustanciales que no se pueden olvidar el
primero es espiritual ―el soplo de Dios‖ y el segundo es material ―polvo de la tierra‖.
El concepto de ser humano denota de donde procede ―suelo o tierra‖ por ello el hombre
es eminentemente débil y mortal (Sal 103: 14-16). Todas las personas son hechas de la
misma sustancia, del polvo de la tierra. Ninguna persona tiene más valor que otra, no en
cuanto al material del que está hecha. Todos venimos del polvo y al polvo volveremos,
esto quiere decir:
41
1.
2.
3.
4.
Que nadie está por encima de nadie.
Que nadie vale más que nadie.
Que nadie tiene derecho alguno a rebajar a nadie.
No hay cabida para el orgullo, el prejuicio, la discriminación, el celo, la parcialidad
o el favoritismo sobre los demás personas, no hay cabida para el maltrato de
ninguna persona. (Mal 2:10)
Hay una palabra que identifica la condición humana del hombre, y fue Dios el primero en
utilizar esa expresión cuando dijo: ―ciertamente el hombre es carne‖. Gn 6:3. Cuando
hablamos de ―carne" nos referimos a la parte blanda contrapuesta a los huesos (Gen
2:21), eso quiere decir que se muestra la condición de debilidad (Sal 78:39). Aquella
naturaleza que sede a las concupiscencias (Ro 7:8). El ser humano está limitado en
poder (Mt19:26; Jn 3:27; Ro 6:19), en sabiduría (1 Co 1:25; 2:13; 3:18-20), en Libertad
(Ro 7:14-24), es un ser mortal (Gn 3:19, Ro 5:12; 1 Co 15:21), pertenece a la tierra (1 Co
15:47).
Clic para volver a Tabla de Contenido
2.5 EL HOMBRE COMO SER DEPENDIENTE
Cuando se estudia al hombre a la luz de la palabra de Dios se encuentra que por su
condición de fragilidad y debilidad requiere de la ayuda especialmente de su Creador pero
también de los demás. El relato del génesis nos muestra al hombre en el Edén en su
estado de inocencia que debido a la facultad que Dios le da para que decida obedecer o
desobedecer al mandato que le establece, el hombre toma la peor decisión, irse en contra
de la voluntad de Dios y hacer su propia voluntad. Es allí donde comienza el desenlace de
la historia de la humanidad que oscila entre lo perfecto y lo imperfecto.
A partir del momento del pecado de Adán, él y todo lo que se encontraba en el mundo
experimentarían envejecimiento, deterioro, descomposición, desorden, desequilibrio
desgaste, atrofia, regreso al polvo.
Todos los hombres mencionados en la palabra de Dios se ven enfrentados a una lucha
continua entre el hacer el bien y el mal, obedecer o desobedecer a Dios; a su vez se
observan continuas amonestaciones de parte de Dios al hombre en procura de la santidad
y la perfección del ser humano. Pablo el apóstol cuando escribe a los convertidos al
evangelio en Roma, se deja claro que el hombre es un ser humano que necesita la ayuda
principalmente de Dios.
42
Del mismo modo, el hombre no fue creado autosuficiente, sino necesitado de Dios y de
otros (Jn 15:5; Gal 5:14; Hb 4:16), necesita de Dios la fuerza perdurable, la dirección y la
sabiduría; pero también depende de los demás por cuanto Dios hizo al hombre para que
satisfaga sus necesidades de manera mutua, la biblia dice: ―no es bueno que el hombre
está solo‖ y ―le haré ayuda idónea para él‖. (Gn 2:18).
No podemos prescindir de los demás, la escritura dice:
―Está un hombre solo y sin sucesor, que no tiene hijo ni hermano; pero
nunca cesa de trabajar, ni sus ojos se sacian de sus riquezas, ni se
pregunta: ¿Para quién trabajo yo, y defraudo mi alma del bien? También
esto es vanidad, y duro trabajo. Mejores son dos que uno; porque tienen
mejor paga de su trabajo. Porque si cayeren, el uno levantará a su
compañero; pero ¡ay del solo! que cuando cayere, no habrá segundo
que lo levante. También si dos durmieren juntos, se calentarán
mutuamente; más ¿cómo se calentará uno solo? Y si alguno
prevaleciere contra uno, dos le resistirán; y cordón de tres dobleces no
se rompe pronto. (Ec 4:8-12)
Clic para volver a Tabla de Contenido
2.6 EL ESPÍRITU, EL ALMA Y EL CUERPO
Dios hizo al hombre espíritu, alma y cuerpo para que funcionara integralmente como un
ser humano completo, el apóstol Pablo se refirió a todo el ser como: espíritu, alma y
cuerpo.
El espíritu es la parte del hombre que tiene conciencia de Dios y se relaciona con Dios en
los asuntos espirituales. El espíritu es lo que diferencia al hombre de todas las demás
seres creados. Está relacionado con la cualidad de su carácter por ejemplo la biblia habla
del que tiene espíritu altivo (P 16:18), espíritu perverso (Isaías19:14), espíritu provocador,
irritable (Salmos106:33), un espíritu precipitado (Proverbios14:29), un espíritu agitado
(Génesis_41:8), un espíritu contrito y humillado. Isaías 57:15; Por lo tanto, el hombre debe
velar cuidando el espíritu, (Malaquías 2:15) en procura de tener señorío de su espíritu
(Proverbios16:32), a través del arrepentimiento recibir de Dios un nuevo espíritu
(Ezequiel18:31) y creerle a Dios que ha dicho que nos daría un nuevo espíritu.
Ezequiel11:19. Cuando el alma o el asiento de los sentidos llevan la vida del ser humano
hacia la maldad se dice que el espíritu está muerto, ha perdido la batalla. Requiere de
43
Dios le dé un espíritu nuevo que agrade a Dios y es así que el hombre llega a ser: ―un
hombre espiritual.‖.
El alma es la parte del hombre que se relaciona con otros seres humanos. El hombre es
consciente de sí mismo a través del alma. El alma se compone de la mente o intelecto,
emociones (sentimientos), y la voluntad. El alma es la parte o dimensión psicológica. El
espíritu y el alma son eternos.
El alma en principio es la base donde radican los sentimientos, las pasiones, la ciencia, la
voluntad (Gn. 28:8; 34:3; Éx. 23:9; 1 S. 1:15; Sal. 6:4; 57:2; 84:3; 139:14; 143:8; Cnt. 1:6;
Pr. 19:2; Is. 15:4, etc.).
Para el pensamiento hebreo el alma es inseparable del hombre total, es decir, que el alma
expresa los hombres vivientes. Tal vez aquí radica el origen de la identificación del alma
con la sangre (Sal. 72:14); el alma está en la sangre (Lv. 17:10 s), y a veces se dice
metafóricamente (?) que la sangre es la vida misma (Lv. 17:14; Dt. 12:23).
En el Nuevo Testamento el alma es la parte invisible del hombre, en oposición con la
sangre y la carne (Col. 2:5; 1 Co. 5:5; 7:34; Jn. 6:63); la «psyche», el alma, es el principio
de la voluntad y del querer (Mt. 26:41; Mr. 14:38), el centro de la personalidad íntima del
hombre (1 Co. 2:1); el alma es nuestro propio yo (Ro. 8:16; 1 Co. 16:18; Gá. 6:18; Fil.
4:23). En el Nuevo Testamento, al contrario del Antiguo, el alma puede vivir
separadamente del cuerpo y es el principio que le da vida (Lc. 8:55; 23:46; Hch. 7:59; Stg.
2:26). Claramente se habla de la supervivencia del alma (Lc. 23:46; 1 P. 3:19). Así que es
sinónimo de espíritu, y cuando el apóstol Pablo habla de tres componentes del hombre, a
saber: cuerpo, alma y espíritu, no debemos pensar en una verdadera tricotomía, sino en
la distinción entre la vida biológica del hombre y su vida espiritual, y que son salvos
juntamente con su cuerpo, porque Dios salva al hombre total (1 Ts. 5:23), que, si ahora
está sometido a la muerte, será transformado y revestido de inmortalidad al final de los
tiempos (1 Co. 15:53).
El cuerpo es la parte del hombre que se relaciona con el mundo físico a través de los
cinco sentidos. Por medio del cuerpo se expresa la personalidad del hombre. El cuerpo no
es eterno y además es corruptible. Se le llama la casa terrestre o edificio. 2 Corintios 5:1;
también se le conoce como envoltura o vaina. Daniel 7:15; o Templo Juan 2:21. Es cierto
que el cuerpo es terreno (1 Corintios_15:47) y cuerpo de humillación (Filemón_3:21),
sujeto a la enfermedad y a la muerte (1 Corintios_15:53). El cuerpo es obra de Dios, que
44
debe ser presentado a Dios (Romanos 12:1), para que sea usado para gloria de Dios. 1
Corintios 6:20 y ha de ser transformado, completando así la redención del hombre.
Hay algunos que creen que el hombre se compone de solo dos entidades, el alma y el
cuerpo. Además dicen que el alma y el espíritu son una misma cosa, sin embargo, no
niegan que existe un alma y un espíritu en el hombre, nada más intercambian el uso de
los vocablos alma y espíritu para referirse a la misma cosa, la parte inmaterial del hombre.
En el Antiguo Testamento los vocablos espíritu y alma a veces se usan
intercambiablemente. Pero para afirmar que el hombre posee un espíritu, alma y cuerpo
Hebreos 4:12 dice claramente que la Palabra de Dios penetra hasta la división del alma y
del espíritu. Apocalipsis 6:9 y Hebreos 12:23 distinguen las dos dimensiones del alma y
espíritu, y sus funciones. En Apocalipsis 6:9 se usa el vocablo alma en relación con los
que mueren sobre la tierra por la causa del evangelio ante los hombres. En Hebreos
12:23 se usa el vocablo espíritu con relación a los que están delante de Dios. Por tanto y
a la luz de lo que dice Pablo en 1 Tesalonicenses 5:23 acerca del ser humano, confirma
que el hombre se compone de tres partes: espíritu, alma y cuerpo.
Al momento de la muerte el espíritu y el alma del hombre no dejan de existir puesto que el
alma del hombre fue creada eterna, seguirá existiendo por toda la eternidad. Jesús dijo: Y
no temáis a los que matan el cuerpo, más el alma no pueden matar (Mateo 10:28)
La muerte no habla de separación. La persona sin Cristo está separada de Dios, por lo
tanto está muerto espiritualmente en sus pecados, aunque siga funcionando como un ser
humano (Efesios 2:1). La muerte física implica la separación del alma y del espíritu del
cuerpo. El cuerpo vuelve a la tierra porque de ella fue tomado. Polvo es y al polvo volverá
(Génesis 3:19, Job 34:15, Salmo 104:29). El espíritu y el alma vuelven a Dios que los dio,
para determinar su destino (Eclesiastés 3:21, 12:7). Las almas de las persona que
mueren sin Cristo seguirán separadas de Dios en el Hades, reservadas hasta el juicio
final, y sufrirán pena de eterna perdición, excluidos de la presencia del Señor y de la gloria
de su poder 2 Tesalonicenses 1:9. Los que mueren en Cristo estarán ausentes del
cuerpo, y presentes ante el Señor, esperando la resurrección 2 Corintios 5:8. Las almas y
los cuerpos de todos los seres humanos se unirán en la resurrección. Todos los que han
muerto resucitarán, uno para vida eterna y otros para condenación eterna (Daniel 12:2,
Juan 5:28-29, Hechos 24:15). Los que mueren en Cristo, es decir lo que lo han recibido
en su corazón como Salvador y Señor, tiene la esperanza y la confianza de resucitar con
un cuerpo nuevo, transformado, incorruptible y glorificado como el del Señor (Romanos
15:51-52, 1 Juan 3:2) Así vivirán los creyentes con el Señor para siempre 1
Tesalonicenses 4:17.
45
Clic para volver a Tabla de Contenido
2.7 LA MUJER EN EL CONTEXTO BÍBLICO
Históricamente la exégesis bíblica sobre el tema de las relaciones hombre-mujer ha sido
exclusivamente jerárquica. Solamente a partir de la última generación un número
importante de exégetas han mantenido que las escrituras enseñan igualdad y sumisión
mutua en vez de jerarquía entre los dos sexos.
Prioridad en la creación:
Del análisis de Génesis 1:26-28 podemos decir lo siguiente:

La designación "hombre" es un genérico para "seres humanos", que incluye tanto
al hombre como a la mujer. Esto se ve todavía más claro en Génesis 5:2
 A los dos se les asigna la tarea de señorear la tierra. Es por eso que el verbo en
hebreo está en plural: "tengan potestad". La mujer no formaba parte de la creación
sobre la cual el hombre iba a tener dominio. Ambos son igualmente autorizados
por Dios para actuar como sus vice-regentes en la tarea de señorear la tierra.
 Tanto el hombre como la mujer son portadores de la imagen de Dios, por lo que lo
femenino refleja la imagen de Dios tanto como lo masculino.
En este relato del proyecto creador de Dios no hay nada que indique que el propósito de
la diferenciación sexual, de establecer la relación dominante dominado. Por otra parte, el
hecho de que no se haga ninguna referencia a roles de autoridad entre el hombre y la
mujer, en un capítulo que está impregnado del concepto de organización jerárquica, (el
universo entero, desde las estrellas en el firmamento hasta los peces en el mar, es
cuidadosamente organizado en una jerarquía de orden), indica que su relación era de
igualdad y reciprocidad y que cualquier concepto de supremacía de uno sobre otro es
ajeno y no puede ser impuesto. Tal principio ni se menciona ni está implícito en el relato
de la Creación.
Eva fue creada como "ayuda idónea"
La palabra "ayuda" aparece 21 veces en el Antiguo Testamento, y se usa generalmente
para referirse a Dios cuando se encuentra ocupado en actividades de socorro, alivio,
consuelo o redención entre su pueblo (Éxodo 18:4: Deuteronomio 33:7, 26, 29; Salmos
33:20, etc...). Si el término "ayuda" implica necesariamente subordinación, en ese caso
46
Dios se subordina a los seres humanos. En realidad, el término "ezer" significa
etimológicamente "un poder o fuerza que puede salvar". La palabra viene de dos raíces,
una que significa "rescatar", "salvar", y otra que significa "ser fuerte". Por lo tanto, el sacar
de la palabra "ayuda", referida a Eva, el sentido de una persona subordinada contradice
su uso constante en el Antiguo Testamento.
Por otra parte, el término hebreo "knegdwo", que en español se traduce como "idónea", en
el original está formado por dos preposiciones y un pronombre. La primera preposición
significa "igual", "como"; la segunda significa "enfrente", en el sentido de uno que está en
la presencia de otro como un igual. Por lo tanto, Eva sería, como Adán, de la misma clase
y especie, alguien igual a él.
Es interesante notar cómo traduce este término la Septuaginta al griego. En el verso 18
usa la preposición "kata", que implica una comparación entre iguales, es decir, alguien
colocado en otro lugar, ocupando la misma posición. En el verso 20 usa la palabra
"homoios", que significa "igual en fuerza", "del mismo rango".
Por lo tanto, el hecho de que en español y otras lenguas, la expresión "ayuda idónea"
pueda hacer referencia a personas subordinadas no debe hacernos caer en el error
exegético de imponer al texto nuestro propio pensamiento.
La creación de Eva no tuvo como objetivo principal resolver la soledad de Adán
La creación de Eva no tuvo como objetivo principal resolver la soledad de Adán. En
realidad respondía a una necesidad ontológica derivada de la misma naturaleza de Dios:
lo femenino era también un aspecto de la "Imago Dei", por eso cuando en Génesis 1:26
narra la solemne decisión divina de crear al género humano, la mujer ya formaba parte de
ese plan.
En resumen, la teoría de que el hombre tiene que ejercer el liderazgo porque fue creado
primero, no se puede deducir ni implícita ni explícitamente del relato de Génesis 1 y 2. La
primacía temporal por sí misma no confiere un rango superior. En ese caso, los animales
deberían señorearse de los humanos, ya que fueron creados primero. Por otra parte, una
aplicación honesta de dicha teoría requeriría que ningún hombre, excepto los
primogénitos, tuviera posición de liderazgo sobre sus hermanos en la iglesia y en la
familia.
47
En los textos de la creación está visiblemente ausente cualquier referencia a un mandato
divino en el sentido de que el hombre ejerza autoridad sobre la mujer. Si tal estructura
hubiera formado parte del propósito de Dios, habría sido claramente ordenado como en
los otros casos. La total ausencia de tal comisión indica que no formaba parte de la
intención de Dios, por lo que antes de la Caída ambos disfrutaron de una relación de
completa igualdad.
Prioridad de culpa
Del relato de Génesis 3 no se puede deducir que hubiera ninguna relación jerárquica
entre Adán y Eva con anterioridad la Caída. La relación de subordinación empezó como
consecuencia de la misma, pero no formaba parte de los planes originarios de Dios en la
Creación. En realidad en el versículo 16 se está haciendo una descripción de lo que va a
ocurrir como consecuencia del pecado y no una prescripción, ya que en las lenguas
semíticas el futuro, como el aoristo, nunca implica un sentido de obligación. Por otra parte,
si Génesis 3:16 describiera los efectos de la Caída como regla normativa a seguir,
igualmente deberíamos promover el pecado y la muerte, puesto que también fueron
consecuencias de la Caída.
En este punto puede resultar interesante saber cómo interpretó Jesús el relato de la
creación. Es importante notar que no mencionó para nada el principio de jerarquía, y sí de
igualdad. Cuando Jesús respondió a la pregunta de los fariseos sobre el divorcio (Mateo
19:3-10), no basó su enseñanza ni en la Caída ni en el Antiguo Pacto, sino que la basa en
el ideal de la Creación. El marco de referencia que usó para la definición de las relaciones
hombre-mujer fue el relato de Génesis 1 y 2. Por tanto, la nueva comunidad establecida
por Jesús, lo normativo es el modelo de la Creación, quedando abrogada la estructura
jerárquica que se había derivado de la Caída.
La mujer en el Antiguo Testamento.
En el Antiguo Testamento existieron mujeres que asumieron posiciones de liderazgo,
tanto en la vida religiosa, como en la civil, como en la familiar.
El ministerio profético era la más alta función religiosa en el Antiguo Pacto. El pueblo
hablaba a Dios a través del sacerdote, pero Dios hablaba al pueblo a través del profeta.
48
Entre estos profetas se cita a María, que había sido nombrada por Dios como líder sobre
Israel, junto con Moisés y Aarón, según Miqueas 6:4.
También se menciona a Hulda, profetisa que ejerció su ministerio durante el reinado de
Josías (2ª Crónicas 34). Esta mujer fue usada por Dios para enseñar su voluntad a un rey,
a un Sumo Sacerdote y a todo un pueblo, promoviendo una reforma religiosa de gran
alcance.
El Antiguo Testamento relata, además, la vida de varias mujeres que alteraron el curso de
la historia: entre ellas, Ester y, especialmente, Débora a quien se nos presentó en su
doble condición de profetisa y juez. El pueblo estaba haciendo frente a tres clases de
dificultades: desintegración religiosa, derrota militar y falta de liderazgo político adecuado
para resolver los problemas del pueblo. La respuesta de Dios a su clamor, en una
sociedad patriarcal, fue una mujer. Como profetisa ella asumió el liderazgo espiritual y
como juez ejerció poder político y judicial. Bajo su mandato el pueblo de Israel gozó de 40
años de paz.
El Antiguo Testamento también muestra ejemplos de esposas que ejercieron el liderazgo
en el gobierno de su familia. En el primer caso, vemos nada menos que a Dios diciéndole
a Abraham que, en contra de lo que era su opinión, hiciera caso de lo que Sara le decía
en cuanto a su hijo Ismael (Génesis 21:9-12).
Otro ejemplo es el caso de los padres de Sansón. Cuando el Ángel del Señor se aparece
para anunciar el nacimiento de un niño que liberará al pueblo de Israel, no lo hace al
padre, sino a la madre. ¿Por qué Dios no transmitió un mensaje tan importante al que se
suponía que era el líder espiritual de la familia? A lo largo del diálogo se aprecia que
Manoa era el menos preparado de los dos, tanto a nivel de conocimiento, como de
madurez espiritual y es por eso que Dios se dirige a ella, que es la mejor preparada para
asumir dicho mensaje.
Encontramos también el caso de una mujer que se negó a aceptar la decisión de su
marido y tomó otra opuesta a la de él, con la bendición de Dios. Se trata de Abigail. En el
relato no se presenta como algo reprobable la actuación de Abigail, contraviniendo las
órdenes de su marido. Por el contrario, David vio en ello la mano de Dios.
En el Antiguo Testamento no encontramos la desaprobación de Dios, ni su condena, a la
actuación de mujeres que ejercieron posiciones de liderazgo, ya fuera en la familia, en la
vida civil o en la esfera religiosa.
49
La mujer en el Nuevo Testamento
Jesús en el Nuevo Testamento restaura la imagen de la mujer que había sido desfigurada
por la dureza del corazón de los hombres e introduce pensamientos que rompen
radicalmente con la tradición judía.
En contra de todo contexto, tradición, paisaje y horizonte, la actitud de Jesús con las
mujeres es un acontecimiento sin precedentes en la historia. La actitud central del Jesús
con las mujeres es una visión de ellas como personas hacia las cuales él había venido. Él
las miraba no en términos de sexo, edad o estado matrimonial, sino en términos de
hermanos, hermanas y madre. Así Jesús identifica como sus discípulos a los miembros
de su familia, a cualquier persona, hombre o mujer, que trabaja y hace la voluntad de
Dios.
El valor que Jesús reescribe en las mujeres también se plasma en sus enseñanzas sobre
el divorcio. Las mujeres no son objetos que pueden ser devueltos por ―cualquier causa‖;
más bien son personas diseñadas por el Creador y puestas en una sagrada relación
matrimonial en la cual ningún hombre tiene el derecho de ―repudiarla‖.
50
Las mujeres presentes en sus parábolas.
Constantemente Jesús utilizaba las parábolas como método de enseñanza, y en este
punto no se olvidaba de las mujeres las cuales presentaba en actividades ordinarias.
Recurrió a ellas en la parábola de las diez vírgenes en Mateo 25: 1-13, asemejando la
situación de espera del novio a la venida del Reino de Dios, pidiéndonos prudencia y
sabiduría ante su pronto regreso del cual ni el día ni la hora se conoce. Utilizó la figura de
una mujer que buscaba la moneda perdida en Lucas 15: 8-10, haciendo un paralelo entre
la alegría de esa mujer por encontrar esa moneda y el gozo del cielo por un pecador
arrepentido. También se refirió a ellas mediante la parábola de la viuda y el juez injusto en
Lucas 18: 1-8, en la que una persistente mujer se enfrenta a un juez sin escrúpulos,
enseñando la necesidad de orar siempre y no desmayar. Se registra en Lucas 4: 25-26 la
historia de Elías y la viuda de Sarepta hacia la cual fue enviado. Mateo 13: 33 cuenta la
parábola en la que una mujer toma levadura y la esconde en tres medidas de harina hasta
que queda leudado, asemejándolo al reino de los cielos. Una pobre viuda en Marcos 12:
41-44, quien da su última moneda echando así todo su sustento a la ofrenda es el
ejemplo mediante el cual Jesús ilustra que la medida de Dios sobre nuestra devoción no
es por el tamaño de nuestro don, sino por el mandato de nuestro corazón.
Los Evangelios también se hacen eco de otras referencias a mujeres, aunque ya no en el
sentido de parábolas, como es el caso de la madre de Jacobo y Juan en Mateo 20: 20-23,
Marta y María en Lucas 10: 38-42 o la mujer que alaba a Jesús en Lucas 11: 27. Incluso
en Juan 16: 21 Jesús hace referencia a las mujeres cuando están de parto, apreciando y
reconociendo las experiencias y reacciones de las mujeres.
También el rechazo del adulterio mental en Mateo 5: 27 sugiere que Jesús está contra la
objetivización de la mujer por parte del hombre, aunque, evidentemente, el sentido
principal del dicho tenga más directa relación con el adulterio del cual Jesús también
discutió en repetidas ocasiones con los líderes judíos. Contrariamente a las maneras
rabínicas las cuales generalmente obviaban mencionar a las mujeres en sus enseñanzas,
Jesús lo hace con continuidad y siempre en un sentido positivo, ilustrando los principios
de su reino.
Palabras frescas, toques restauradores
Jesús no tiene reparo en hablar en público e instruir a la Samaritana del pozo de Juan 4:
27, pese a la costumbre de no hablar con mujeres extrañas, y añadiendo que esta era
samaritana e inmoral; pero Jesús rehúsa de cumplir tales restricciones de convenios
culturales, revelándole así su misión mesiánica. En su conversación Jesús considera a la
mujer como capaz de comprender la profundidad teológica de los conceptos de ―agua
viva‖ (4: 10), el correcto lugar de adoración (4: 21) y la espiritual naturaleza de Dios (4:
24). Es curioso que sea a una mujer a la cual Jesús, en el Evangelio de Juan, se revele
así mismo como el Mesías; además esta misma mujer más tarde hablará a todo el pueblo
de ese Jesús como el Mesías y muchos de aquella ciudad creyeron en él por la palabra
de la mujer que daba testimonio (4: 39).
Más allá se deja tocar el manto por una mujer, que desde hacía doce años padecía de
flujo de sangre, a pesar de su estado de impureza continuo en Marcos 5: 25-34. Cura en
el día del sábado a una mujer encorvada y la llama «hija de Abraham» en Lucas 13: 1016, siendo este título comúnmente usado para enfatizar el valor de un hombre como
miembro de una comunidad. Se registra en Juan 8: 3-11 el momento en el que Jesús
impide que una mujer adúltera sea apedreada, como exigían sus acusadores, y le dirige
unas palabras de aliento y de confianza que le devuelven la vida. Jesús se deja besar los
pies y ungir con perfume por una mujer pecadora, con gran escándalo del fariseo que lo
invitó y de los demás comensales en Lucas 7: 36-50, la cual tras secar los pies del
51
Maestro con sus cabellos es perdonada y salvada. Marcos 1: 29-31 cuenta cómo Jesús
cura a la suegra de Pedro y la toma por la mano. Se deja ungir la cabeza en Betania, en
casa de Simón el leproso, con un perfume carísimo y defiende a la mujer que realizó
aquella acción en Marcos 14: 3-9; al final del relato Jesús proclama unas palabras que
definen su figura y misión: «de cierto os digo que dondequiera que se predique este
evangelio, en todo el mundo, también se contará lo que esta ha hecho, para memoria de
ella», vinculando la memoria de Jesús con la acción de esta mujer, que aparece así como
expresión y testimonio vivo de lo que más tarde significará la muerte y resurrección de
Cristo. La fe de una mujer cananea que sigue a Jesús hace mediante el poder de este
que su hija sane, tal y como se cuenta en el episodio de Mateo 15: 21-28.
Juan el Bautista había predicado y bautizado a mujeres, tal y como se refleja en Mateo
21: 32, preparando el camino a Jesús hasta en la relación que se debía tomar respecto a
las mujeres. Jesús no se contenta con colocar a la mujer en un rango más elevado que
aquel en que había sido colocada por costumbre; en cuanto Salvador enviado a todos, la
coloca ante Dios en igualdad con el hombre. Es así como gran cantidad de mujeres son
recibidas por Jesús, que atiende sus necesidades dándoles un trato lleno de compasión y
restauración. Si puede obrar así es porque exige una actitud limpia ante la mujer, actitud
que vence al deseo: de nuevo Mateo 5: 28.20 Mediante sus acciones Jesús pretende
demostrar la igualdad a la que deben ser sometidos hombres y mujeres por el simple
hecho de ser hijos de Dios. Sus miradas eran tan cercanas tanto para hombres como
mujeres, sus palabras tan frescas tanto para unos y para otras, y sus toques tan
restauradores que no distinguían entre ellos y ellas. Él las recibe como plenas
participantes de las bendiciones del pueblo de Dios.
Lo que dice 1 Corintios 11: 3-13
En 1 Corintios 11: 3-13 Pablo no duda en usar su ―estrategia de acomodación‖, tal y
como lo sugiere en el capítulo 9: «…Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a
los judíos; a los que están sujetos a la Ley como sujeto a la Ley, para ganar a los que
están sujetos a la Ley…» (1 Corintios 9: 19-23). Es importante notar cómo desde el
versículo 3 hasta el 11 Pablo refleja el pensamiento judío de la época, no el pensamiento
de Dios. Es importante resaltar ese ―pero‖, que separa ese pensamiento con lo que ahora
va a decir, expresando una horizontalidad en cuanto a la diferencia entre hombre y mujer,
asegurando la procedencia de ambos de Dios.
Además, a Pablo no le interesan tales discusiones, ni entrar en ellas; así lo reflejará en el
versículo 13: «juzgad vosotros mismos», y más adelante en el 16 dirá: «Con todo, si
52
alguno quiere discutir, sepa que ni nosotros ni las iglesias de Dios tenemos tal
costumbre».
El texto de 1 Timoteo 2: 11-12
En este pasaje Pablo está preocupado por las falsas doctrinas y vanas palabrerías que
comienzan a introducirse en la iglesia, y reclama a Timoteo que dirija a su iglesia con
orden, organización y administración: «La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción.
No permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en
silencio…» (1 Timoteo 2: 11-12). Recordando que un texto sacado de su contexto es un
pretexto, hemos de entender, la posición que tenía la mujer en tal sociedad. Desarrollado
en un marco cultural donde esta no tenía derecho a la enseñanza, no conocía la escritura,
Pablo sí introduce a la mujer en este círculo de aprendizaje, «la mujer aprenda…»; pero
no podemos pretender que alguien ―recién llegado‖ a tales lecturas e instrucciones
teológicas y religiosas procure enseñar, sino que entiendo que Pablo considere oportuno
dar tal consejo. Antes de ser maestro, hay que ser alumno. Tras adquirir conocimiento no
se dice que no pudiesen impartirlo.
Pablo y Gálatas 3: 28
Escribe Pablo a la iglesia de Galacia y responde a judaizantes que pretendían perpetuar
la vigencia de normas que en Cristo habían quedado superadas: «… porque todos sois
hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús, pues todos los que habéis sido bautizados en
Cristo, de Cristo estáis revestidos. Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no
hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.» (Gálatas 3: 2628).
Sentencia lapidaria que arremete contra muchos prejuicios sociales y estamentales, y que
muestra el estado de iguales ante los ojos del Dios viviente. Pablo enfatiza que en el
bautismo en Cristo un nuevo sistema de valores comienza, en el cual ni las religiones
(judío/griego), ni las escalas sociales (esclavo/libre) y ni la sexualidad (hombre/mujer)
toman parte de la nueva criatura que se es en Cristo, siendo todos herederos según la
promesa. La noción de llegar a ser una persona en Cristo está posiblemente en referencia
a la creación original de la humanidad en la imagen de Dios. En otras palabras, como no
había distinción de estatus entre hombre y mujer en la creación original de Dios porque
53
ambos fueron creados a la misma imagen de Dios, tampoco en la redención de Dios
porque ambos son recreados en la imagen de Cristo.
Esta interpretación se sostiene en textos paralelos como el de Colosenses, en el cual
Pablo dice: «… revestidos de una nueva naturaleza. Conforme a la imagen del que lo
creó, se va renovando hasta el conocimiento pleno, donde no hay griego ni judío,
circuncisión ni circuncisión, bárbaro ni extranjero, esclavo ni libre, sino que Cristo es el
todo y en todos» (Colosenses 3: 9-11). También 1 Corintios 12: 12-13 lo apoya. Así, Pablo
asegura que todos los cristianos comparten igualmente la restauración de la imagen de
Dios a través de Cristo, a pesar de la nacionalidad, religión u orden social. Esto significa
que el orden de la redención no puede abolir el orden de la creación. Al contrario, la
redención pretende restaurar el orden de la creación en la vida humana, esto es, la
individualidad del hombre y la mujer con Dios entre ellos.
Clic para volver a Tabla de Contenido
54
TEOLÓGICA DE LAS RELACIONES HUMANAS
3.1 PERSPECTIVA TEOLÓGICA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Las relaciones del ser humano están dedicadas a crear y mantener entre los individuos
relaciones cordiales, vínculos amistosos, basadas en ciertas reglas aceptadas por todos y
fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Relaciones humanas son aquellas en que a pesar de las divergencias lógicas entre las
personas, hay un esfuerzo por lograr una atmósfera de comprensión y sincero interés en
el bien común.
En síntesis las relaciones humanas son la forma como tratamos a los demás y cómo los
demás nos tratan a nosotros. Aquí podemos aplicar la regla de oro de Mateo 7:12 Así que
todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced
vosotros con ellos, pues esto es la Ley y los Profetas.
Clic para volver a Tabla de Contenido
55
3.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES HUMANAS SEGÚN
LA PALABRA DE DIOS:
3.2.1 Respeto: Pablo dice en la carta a los Romanos 13:7 Pagad a todos lo que debéis: al
que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra,
honra. Aquí habla claramente del respeto. El respeto es un sueldo que se puede cobrar,
pero para cobrar un sueldo se tiene que trabajar en algo. Si trabaja con base al respeto,
ganará confianza y respeto, puede pedir que le respeten si sabe respetar.
Aun cuando no se comparta un punto de vista, conviene considerar las creencias y
sentimientos de los demás. Usted depende de los demás por lo que es importante
respetar y hacerse respetar.
3.2.2 Comprensión: ¿Que es la comprensión? Es aceptar a los demás como personas,
con sus limitaciones, necesidades individuales, derechos, características especiales y
debilidades. La comprensión y la buena voluntad son la clave de las relaciones humanas.
El Apóstol Pedro logro comprender, aceptar a sus hermanos que eran gentiles cuando
dijo en verdad veo que Dios no hace acepción de personas. Hechos 10:34 Entonces
Pedro, abriendo la boca, dijo: En verdad comprendo que Dios no hace acepción de
personas. A veces los prejuicios nos hacen pensar de una manera distinta, sobre cierto
tipo de personas, pero cuando vemos claramente que Dios no hace acepción de personas
y que Él si nos comprende.
3.2.3 Cooperación: Es la llave del bienestar general. Trabajando todos por un mismo fin,
se obtienen los mejores resultados y beneficios. La Biblia la declara como: ayudar, servir.
Eclesiastés declara: Mejor son dos que uno, pues reciben mejor paga por su trabajo.
Porque si caen, el uno levantará a su compañero; pero ¡ay del que está solo! Cuando
caiga no habrá otro que lo levante.
Este versículo nos da un claro mensaje, de cooperación, hay mejor paga cuando dos se
ponen de acuerdo, cuando dos trabajan juntos y cooperan mutuamente para rendir mejor
en lo que se han proyectado alcanzar. (Eclesiastés 4:9-10)
3.2.4 Comunicación: Es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos,
ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción.
56
Desde un punto de vista bíblico la comunicación entre el cristiano y Dios es la oración.
Comunicar es hablar, proverbios 10:19 nos dice: En las muchas palabras no falta pecado;
Más el que refrena sus labios es prudente.
En las muchas palabras no falta el pecado, esta expresión nos da la idea que; cuando
comunicamos más de lo debido, se puede mezclar en la comunicación, palabras fuera de
sentido que harían de nuestra comunicación un desastre, damos lugar al chisme, a la
murmuración etc. Pero el que refrena su lengua es prudente. La comunicación es más
que hablar, es hablar lo necesario con palabras sazonadas, Colosenses 4:6 Sea vuestra
palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a
cada uno.
3.2.5 Cortesía: Es el trato amable y cordial, facilita el entendimiento con los demás,
permite trabajar juntos en armonía y lograr resultados. La cortesía cuesta poco y vale
mucho. Vea esta parte de la definición, permite trabajar juntos en armonía. El salmo 133:1
dice: Mirad cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía.
En Tito 3:2 se insta a que no hablen mal de nadie ni discutan. Que sean amables con
todos y muestren humildad en su trato con los demás. La palabra humildad también se lee
mansedumbre o cortesía, respeto amabilidad. Esto permite que se pueda trabajar en
armonía. La cortesía es algo fundamental en las Relaciones Humanas, porque hace que
podamos trabajar en armonía, en equipo.
Una regla de oro en la dinámica de las relaciones humanas es la empatía y la humildad o
sea ponerse en el lugar del otro y ceder en aras de una buena convivencia sin
menoscabar la mutua dignidad como seres humanos.
La regla de oro bíblica seria: todas las cosas que queráis que los hombres hagan con
vosotros, así también haced vosotros con ellos (Mateo 7:12)
Si aceptamos a otros también nos aceptaran a nosotros. Si rechazamos a nuestro prójimo
también nos rechazaran por nuestras actitudes. Y si le damos el poco interés a la persona
también sucederá con nosotros. Recordemos la ley de la siembra y la cosecha. Todo lo
que el hombre sembrare, eso también cosechara. Es claro al decir TODO, no queda nada
fuera de esta expresión.
Algunas citas bíblicas que hablan de las relaciones humanas.

Delegación de funciones, Éxodo 18:14-27
57














Cortesía con extranjeros, Éxodo 23:9
Relación con el prójimo, Levítico 6:2-7
Actitud hacia el pobre, Deuteronomio 15:7-11
Protección para esclavos fugados, Deuteronomio 23:15-16
Saludo caluroso, 1 Samuel 25:6
Interpretación errónea de gesto amigable, 2 Samuel 10:1-4.
Ejemplo de relaciones humanas, 2 Reyes 7:3-9
Cuidar de los necesitados, Proverbios 3:27-28
Juicio recto para todos, Proverbios 29:14
Revelación en relaciones humanas, Proverbios 29:18
Buenas nuevas para abatidos, Isaías 61:1-3
Librar al oprimido, Jeremías 21:12
Gentileza con todos, Filipenses 4:4-5
Portador de buenas nuevas, Colosenses 4:7
Clic para volver a Tabla de Contenido
58
PERSPECTIVA TEOLÓGICA DE LAS NECESIDADES DEL SER HUMANO
4.1 PERSPECTIVA TEOLÓGICA DE LAS NECESIDADES DEL SER HUMANO
Bíblicamente el ser humano después que desobedeció a Dios fue condenado a luchar por
su supervivencia, fue condenado a luchar contra la naturaleza por las necesidades más
básicas de la vida, fue condenado a sufrir dolor todos los días para satisfacer su
necesidad más básica ―Subsistir‖
En Gn 3:17-19 se dice ―…con dolor comerás el pan de cada día‖. Dolor significa pena,
sufrimiento, gran esfuerzo, labor ardua, trabajo agotador. Tiene que sufrir el dolor del
estrés, la presión y la tensión, aún el mismo esfuerzo para realizar el trabajo y/o las
labores. El dolor de la fatiga física y mental. (Ef. 6:5; Col 3:22; 1 Tim 6:1; Ti 2:9; 1 P 2:18)
No obstante, el ser humano tiene que hacerle frente a la vida porque está rodeado de
necesidades, anhelos y frustraciones; su desarrollo es evolutivo, estructural e integrado,
no se da de forma aislada, sino que va creciendo en conjunto. Podemos definir de forma
conceptual que la necesidad es la tensión constante de padecer una carencia; la palabra
de Dios nos habla en la 2 Co 12:10 de cómo el apóstol Pablo afronta diferentes
necesidades de él y sus compañeros de ministerio. También vemos como al mismo
tiempo la necesidad potencializa al ser humano, a conseguir aquello que lo satisface.
59
Algo que se da muy a menudo en las iglesias es considerar a las personas como almas, y
olvidar el resto de sus vidas, tanto nos concentramos en salvar a las almas que nos
olvidamos de las personas; Dios no está interesado solo en el alma sino en toda la
persona. La salvación no afecta única y exclusivamente la dimensión espiritual del ser
humano, afecta sus emociones, su intelecto, su voluntad, su físico e incluso.
Si pierde de vista al ser humano en su integralidad y singularidad estará perdiendo de
vista al hombre que Dios ha creado. El hombre tiene necesidades espirituales, físicas,
intelectuales, emocionales, sentimentales, sociales, familiares, profesionales.
Hay dos formas de ver al ser humano desde la perspectiva teológica de hoy, la primera es
considerar al hombre un ser meramente espiritual, que todo lo que es y lo que hace se
determina desde lo espiritual y que no hay integralidad entre lo espiritual y lo humano,
considerándose una parte por el todo. La otra es verlo desde la perspectiva humana
racional donde lo espiritual no influye para nada en su comportamiento.
El ser humano debe ser considerado de manera integral donde las diversas partes de la
persona se relacionan y se influyen entre sí, donde lo humano y lo espiritual es
igualmente importante al momento de ser considerado o atendido. Por ejemplo, en un
estado de ánimo como la depresión cuesta orar. El pecado trae consigo la culpa, por la
amargura y por la ira y todo esto puede conducir a una depresión. Los problemas
familiares nos pueden llevar a desarrollar sentimientos hacia el señor y alejarnos de él. El
salmista David dice ―mientras calle, se envejecieron mis huesos en mi gemir todo el día‖
Sal 32: 3.
Pocas cosas son tan complejas como el ser humano. Y pocas cosas son tan variadas y
complejas como sus necesidades. Hay necesidades que son más sentidas para unos que
para otros.
Hay dos tipos de necesidades las sentidas o consientes, o las no sentidas o
inconscientes, ambas son igualmente importantes y deben ser atendidas o satisfechas.
Una sensación de fracaso o de frustración que lo lleva a la necesidad de encontrarle
sentido y propósito a la vida, puede llevar a descubrir una necesidad más profunda y no
sentida como es la de aceptar a Cristo como su salvador. Eso pasó con la mujer
samaritana que una necesidad sentida como era beber agua la llevó reconocer una
necesidad no sentida como fue la de saciar el alma.
60
Las necesidades del ser humano descritas en la palabra de Dios, alcanza una lista
considerables y se pueden agrupar de diferentes maneras por ejemplo usando el cuadro
matriz de necesidades y satisfactores de Max Neef las podemos contextualizar en la
palabra de Dios.
Cuadro Matriz de necesidades y satisfactores de Max Neef et a.l
Necesidades
según categorías
axiológicas
Necesidades según categorías existenciales
1. Ser
2. Tener
3. Hacer
4. Estar
Salud física, salud mental,
equilibrio, solidaridad,
humor, adaptabilidad.
Alimentación, abrigo,
trabajo
Alimentar, procrear,
descansar, trabajar.
Entorno vital, entorno
social.
2.
Protección
Cuidado, adaptabilidad,
autonomía, equilibrio,
solidaridad.
Sistemas de seguros,
ahorro, seguridad social,
sistemas de salud,
legislaciones, derechos,
familia, trabajo.
Cooperar, prevenir,
planificar, cuidar,
curar, defender.
Contorno Vital, entorno
social, morada.
3.
Afecto
Autoestima, solidaridad,
respeto, tolerancia,
generosidad, receptividad,
pasión, voluntad,
sensualidad, humor.
Amistades, parejas,
familia, animales
domésticos, plantas,
jardines.
Hacer el amor,
acariciar, expresar
emociones, compartir,
cuidar, cultivar,
apreciar.
Privacidad, intimidad,
hogar, espacios de
encuentro.
4.
Entendimiento
Conciencia crítica,
receptividad, curiosidad,
asombro, disciplina,
intuición, racionalidad.
Literatura, maestros,
método, políticas
educacionales, políticas
comunicacionales.
Investigar, estudiar,
experimentar, educar,
analizar, meditar,
interpretar.
5.
Participación
Adaptabilidad,
receptividad, solidaridad,
disposición, convicción,
entrega, respeto, pasión,
humor.
Derechos,
responsabilidades,
obligaciones, trabajo.
Afilarse, cooperar,
proponer, compartir,
discrepar, acatar,
dialogar, acordar,
opinar.
6.
Ocio
Curiosidad,
receptividad,
imaginación,
despreocupación,
humor, tranquilidad,
sensualidad
Juegos,
espectáculos, fiestas,
calma
Divagar,
abstraerse, soñar,
añorar, fantasear,
evocar, relajarse,
divertirse, jugar
Creación
Pasión, voluntad,
intuición, imaginación,
audacia, racionalidad,
autonomía, inventiva,
curiosidad.
Habilidades,
destrezas, método,
trabajo.
Trabajar, inventar,
construir, idear,
componer, diseñar,
interpretar
Identidad
Pertenencia,
coherencia,
diferenciación,
autoestima, asertividad.
Símbolos, lenguajes,
hábitos, costumbres,
grupos de referencia,
sexualidad, valores,
normas, roles,
memoria histórica,
trabajo.
Comprometerse,
integrarse,
confrontarse,
reconocerse,
actualizarse, crecer.
Socio-ritmos,
entornos de la
cotidianidad,
ámbitos de
pertenencia, etapas
madurativas.
Discrepar, optar,
diferenciarse,
Plasticidad espaciotemporal
1.
Subsistencia
7.
8.
9.
Libertad
Autonomía, autoestima,
Igualdad de derechos
voluntad, pasión,
Ámbitos de interacción,
formativa, escuelas,
universidades,
academias,
agrupaciones,
comunidades, familia
Ámbitos de interacción
participativa, partidos,
asociaciones, iglesias,
comunidades,
vecindarios, familias.
Privacidad,
intimidad, espacios
de encuentro,
tiempo libre,
ambientes,
paisajes.
Ámbitos, de
producción y
retroalimentación,
talleres, ateneos,
agrupaciones,
audiencias,
espacios de
expresión, libertad
temporal.
61
asertividad, apertura,
determinación, audacia,
rebeldía, tolerancia.
arriesgar,
conocerse,
asumirse,
desobedecer,
meditar.
Fuente: Max Neef et al. Desarrollo a escala humana, p.42.
4.1.1 La necesidad de subsistir: El ser humano necesita conservar y permanecer con
los medios necesarios para su sustento y bienestar. Esta necesidad presenta tres puntos
satisfactores donde logra una buena supervivencia. La alimentación, el abrigo y el
empleo. 1 Tim 6:8; 2 Ts 3:6-13.
De esta forma el hombre puede cumplir con el deseo bíblico de alimentar, procrear,
descansar. Obteniendo una buena salud mental en un entorno social agradable.
4.1.2 La necesidad de protección: La acción de impedir un daño físico o de otra índole
hace parte de la necesidad que presenta el individuo de auto conservarse y protegerse.
Por eso debe tener su seguridad social, su sistema de salud, un sistema de ahorro, que le
permita vivir más confiado en los sistemas sociales. Ex 2:1-10; Ecl 12:1-8; Gn 41:15-36
4.1.3 Necesidad de afecto: La necesidad de amar y ser amado, de tener su pareja, sus
amistades, familias. Gn 27:26-27; 1 Jn 3:11; 4:8; Ef. 5:25; Pr 5:18-19
4.1.4 Necesidad de entendimiento: Todo ser humano desea entender y darse entender.
Estudiar, investigar, explicar, argumentar a través del estudio el ser humano puede
adaptarse más fácil a una sociedad cambiante.1 Ti 4:13; 1 Tim 3:14-17; Pr 2:3-6; Hechos
17:10-12; 2P1:5-8
4.1.5 Necesidad de participación: El trabajo colaborativo donde el individuo se
involucra participando, aportando, es vital para el desarrollo social. La plenitud de la
humanidad no se alcanza en el aislamiento individual sino en su relación social. (Gn
2:18;1 Co 12: 24-26); Gn 11:1-9; 2 Tm 4:9-12; Ro 16:1-16
4.1.6 Necesidad de ocio: El derecho de esparcimiento, de explorar, jugar hace parte de
la adaptación social y el crecimiento como personas. Ecl 9:9-10; Ecl 3:1-13
4.1.7 Necesidad de Creación: El desarrollo de habilidades y destrezas, la capacidad de
crear, de innovar hace parte de una de las grandes del ser humano en su adaptación
social. Gn 4: 20-22; Ex 35:30-35; Mt 25:14-30
62
4.1.8 Necesidad de Identidad: La distinción del individuo entre la sociedad hace parte
de fortalecer su identidad, el ser humano tiene caracteres propios que lo hacen único en
la sociedad. Mt 16:13-16; Jn1:19-23
4.1.9 Necesidad de Libertad: El derecho fundamental de la libre expresión, de opinar y
decidir sin que nadie lo cohíba. Hace parte de las necesidades más grandes del ser
humano. Gn 2: 15- 17; 1 Co 6:12; Gal 5:1.
Clic para volver a Tabla de Contenido
63
BIBLIOGRAFIA
¿Qué son las Relaciones Humanas? (3 de septiembre de 2008). Recuperado el 11 de
noviembre de 2014, de Teología e Historia: http://csalazar.org/2008/09/03/qu-sonlas-relaciones-humanas/
Berkhof, L. (1 de noviembre de 2008). Recursos teológicos. Recuperado el noviembre de
2014, de www.recursosteologicos.org:
http://www.recursosteologicos.org/Documents/Teologia_Sistematica_Berkhof.pdf
Buber, M. (28 de noviembre de 2012). ¿Qué es el hombre? Recuperado el 11 de
noviembre de 2014, de Radioteca.net:
http://www.asmayr.pro.br/attachments/article/17/Buber-QueEsLoHombre.pdf
Cassirer, E. (1993). Antropología Filosófica. Fondo cultura Economica.
Chafer, L. S. (12 de agosto de 2014). Teología Sistemática Tomos I y II . Recuperado el
11 de noviembre de 2014, de http://falconeris.blogspot.com/:
http://radioteca.net/media/uploads/manuales/2014_08/12235067-TeologiaSistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer.pdf
Gevaert, J. (1993). El Problema del Hombre. (Salamanca, Ed.) Sígueme.
Maldonado, J. E. (2006). Fundamento bíblico teológicos del matrimonio y la familia,
(Segunda edisión revisada y aumentada ed.). (J. MALDONADO, Ed.) Grand rapids
, Michigan 4560, EE. UU.: libros desafío. Recuperado el noviembre de 2014, de
www.librosdesafio.org
Neff, M. (09 de septiembre de 2007). Las necesidades humanas. (M. Neff, Productor)
Recuperado el noviembre de 2014, de www.decrecimiento.info:
http://www.decrecimiento.info/2007/09/las-necesidades-humanas-segn-maxneef.html.
Polo, L. (1991). "¿Quién es el hombre?, un espíritu en el mundo" . Madrid, España:
Editorial Rialp.
Pontificia universidad católica madre y maestra. (28 de noviembre de 2012). Antropología.
Obtenido de www.pucmmsti.edu.do:
http://www.pucmmsti.edu.do/websise/estudiante/materias/201220131/ST-FIL-121T-026/UNIDAD%20IV.%20ANTROPOLOGIA.pdf
Reina - Valera. (1960). Santa Biblia.
Roberto Pável, Jáuregui Zavaleta. (s.f.). Consideraciones Teológicas Sobre la Definición
Humana. Obtenido de https://sites.google.com/site/cristianismohoy/ensayos2/Consideraciones-Teolgicas-Sobre-la-Definicin-Humana
Scheler, M. (1971). El puesto del hombre en el Cosmos (9ª ed. ed.). Buenos aires:
Losada, S.A.,. Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de www.librodot.com:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/el_puestoDelHombre.pdf
64
Soldevilla, S. G. (2009). La mujer en el Nuevo Testamento. Obtenido de Aula 7 activa :
http://www.aula7activa.org/edu/investigador/documentos/lamujerenelNuevoTestam
ento.pdf
Zubiri, X. (2006.). Tres Dimensiones del Ser Humano: Individual, Social,. (A. Editorial, Ed.)
Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de http://www.zubiri.net/?page_id=590
Clic para volver a Tabla de Contenido
65
66
67
CAPITULO 2
PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL DEL SER HUMANO
UNIDAD UNO
PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL DEL SER HUMANO
1.1 El hombre como ser bio-psico-social
1.2 El milagro del cuerpo humano
1.3 Bienestar y calidad de vida: salud y enfermedad
UNIDAD DOS
LA MENTE HUMANA
2.1 PROCESOS PSICOLOGICOS
2.1.1
La sensación
2.1.7
Pensamiento y lenguaje
2.1.2
La percepción
2.1.8
El aprendizaje
2.1.3
La atención
2.1.9
La inteligencia
2.1.4
La memoria
2.1.10 Las emociones
2.1.5
La conciencia
2.1.6
La motivación
2.2 PERSONALIDAD
2.2.1
Personalidad
2.2.2
Temperamento y carácter
2.2.3
Tipos de personalidad
2.3 SEXUALIDAD HUMANA
2.3.1
Conceptos claves acerca de la sexualidad humana
2.3.2
Las dimensiones de la sexualidad
2.3.3
Preocupaciones relacionadas con la salud sexual
68
2.3.4
La sexualidad en las diferentes etapas de la vida
2.3.5
La menopausia y Climaterio
2.3.6
La andropenia o andropausia
UNIDAD TRES
CICLO VITAL: DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL SER HUMANO
3.1 Aspectos que influyen en el desarrollo
3.2 Etapas del Desarrollo Humano
3.3 Teoría psicosocial del Desarrollo de la Personalidad de Erikson
BIBLIOGRAFIA
69
CAPITULO 2
PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL DEL SER HUMANO
PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL DEL SER HUMANA
1.1 EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL
La concepción del hombre como ser biopsico-social
comprende
todas
las
dimensiones de su vida, las cuales están en
constante interacción, es difícil delimitarlas,
por tanto no se puede concebir el hombre
en instancias separadas: su organismo, el
pensamiento, las creencias, los sentimientos
y su entorno social no funcionan como
partes en sí mismas, sino como un todo
interrelacionado de manera compleja. De
hecho el hombre como ser bio-psico-social
es un individuo dinámico que cambia a lo
largo de toda la vida, y en esos cambios es influido y a la vez influye en su entorno. No
descuidamos recordar que en esta unidad se encuentra el espíritu o la dimensión
espiritual, que hace a este sistema trascendente.
Lo trascendente representa, dentro de las dimensiones, aquella que define el sentido y la
orientación del ser humano. Trascender, en su acepción literal significa – pasar a través
de…salir de sí (sin abandonarse) y abrirse a…justamente lo que ocurre con el ser
humano, cuya trascendencia la manifiesta tanto, en su sentido de sociabilidad: convivir,
70
compartir, intimar, amar, entregarse y dedicarse a los demás y en su sentido espiritual:
orientarse, creer y seguir a un ser sobrenatural, en calidad de una relación profundamente
íntima.
La dimensión biológica:
Se refiere a que, nuestra composición y funcionamiento es la de los sistemas orgánicos o
vivos, regulados por un subsistema rector que es el sistema nervioso y cuya propiedad
básica es la vida, la forma distintiva de existencia es la de un sistema abierto en íntima
relación con el ambiente (natural y social).
Al mismo tiempo, por ser un ente vivo, dicha dimensión cumple con las diferentes fases o
etapas de esta condición: gestación, nacimiento, desarrollo, involución y muerte. También,
por el hecho de ser un sistema en continua relación con el ambiente, es vulnerable a las
influencias, los cambios y las acciones de ese medio, lo que puede determinar cómo
efectos cambios internos, que pueden a su vez, favorecer el desarrollo, estancarlo o
afectar la calidad de la existencia e incluso, provocar la muerte de este sistema, como
entidad biológica.
Actualmente el ser humano toma más conciencia de la necesidad de desarrollar y mejorar
su sistema biopsicosocial. Ya no se conforma simplemente con satisfacer sus
necesidades biológicas, psicológicas y sociales, sino que quiere trascender y auto
realizarse en su verdadera esencia espiritual.
La dimensión Psicológica
Comprende la conducta, la expresión abierta de los procesos cognitivos, afectivos,
motivaciones, personalidad. Los procesos al interior del sujeto no ocurren en forma
parcelada, el sujeto no piensa, luego se emociona, etc., sino que lo hace todo a la vez. Lo
cual se traduce una forma de comprender y entender el mundo. Lo social, como
dimensión del ser humano debe ser analizado en dos direcciones: interna - como reflejo
intrapsíquico o introyección de las relaciones interpersonales y sociales en general,
traducido en ideas, conceptos, imágenes, valores, sentimientos, vivencias y normas,
71
asociadas a esas relaciones y, externa - expresado en un lenguaje y acciones, tanto de,
relación interpersonal como de actividad, en sentido general. Es importante señalar que,
todos estos componentes de lo social, varían con la edad, los diferentes contextos de
relación y el nivel de autodeterminación alcanzado por la persona, de acuerdo con su
grado de desarrollo. Cualquier valoración que se haga del ser humano debe contemplar
estas cuatro dimensiones íntimamente ligadas, pues es el único modo de ser
consecuentes con la idea de ser humano integral.
Por su parte la complejidad, como propiedad
fundamental de la naturaleza del ser humano,
está íntimamente ligada a otra, también
fundamental, la contradictoriedad, propiedad
que nos indica que los componentes, atributos
y funciones del ser humano, tanto en sus
aspectos internos como en los externos, son
contrarios, pero no pueden existir sin coexistir, o sea, son a la vez excluyentes y dependientes, lo cual determina el carácter
contradictorio del funcionamiento y por ende, del modus vivendi del ser humano.
Para demostrar lo contradictorio en la naturaleza del ser humano podemos partir de que lo
biológico, lo psíquico, lo social y lo trascendente (espiritual), son dimensiones específicas,
diferentes y relativamente independientes dentro del funcionamiento del ser humano que
es único, indivisible y opera como una totalidad. Si sustraemos una de ellas,
fragmentaríamos el ser y perderíamos de vista no solo de quién hablamos, sino de cómo
vive y funciona este ser.
A manera de ilustración conviene citar al eminente psiquiatra austriaco Víctor Frankl
cuando decía en una de sus obras cumbres: El hombre en busca de sentido que, ―el ser
humano fue ese que inventó la cámara de gas pero también el que fue a ella con la
cabeza erguida y rezando un Padrenuestro‖. Parodiando la cita pudiéramos decir que, el
ser humano es ese que por odio destruye pero por amor construye y perdona, el que
72
prostituye su cuerpo y su alma por dinero pero también el que, ni por mucho dinero lo
hace, por amor a los suyos y a su propia dignidad. Es ese ser que en el vicio se pierde,
fragmenta y corrompe y también el que crece y consolida ascéticamente en el amor al
prójimo, a la justicia, a la dignidad y en contra, incluso, de los dictados del que la intenta
someter.
El carácter contradictorio del funcionamiento del ser humano puede ser explicado a través
de principios que reflejan la contraposición de sus tendencias internas y que pudiéramos
denominar paradójicos. Algunos de ellos pudieran ser:

La tendencia a la autoconservación y a la autodestrucción.

La contraposición entre placer y deber.

La evolución y la degeneración en el curso del desarrollo personal.

El carácter mortal del ser humano y su infinito apego a la vida y la inmortalidad.

La constante búsqueda de la felicidad y el rechazo al tránsito por el sufrimiento.

Convivencia social y desarrollo personal.

El aprendizaje vicariante (por otros) y la necesidad de vivencia personal ante las
dificultades y problemas cotidianos.

Lo consciente y lo inconsciente.

Lo afectivo y lo cognitivo.

Lo sexual y lo moral.

Lo público y lo íntimo.

Lo normal y lo patológico.

La tendencia al menor esfuerzo y la propensión al autoperfeccionamiento.

Lo adaptativo y lo creativo transformador.

Lo onírico y lo real.

Los condicionamientos y la incondicionalidad.

La dimensión temporal y la intemporalidad.
73

Lo heredado y lo adquirido.

Lo divino y lo humano.
Frankl, sin embargo, supo revelar la esencia de la intencionalidad de la vida humana
cuando afirmó que, el deseo primario sobre el que se estructura y orienta la vida humana,
va más allá del deseo sexual, el deseo de poder, la felicidad, la madurez y la
autorrealización, que no es otro que, el deseo de sentido.
Una vida sin sentido ocasiona una terrible vacuidad o sentimiento de vacío, aburrimiento
atroz y persistente que puede conducir a la enajenación y al suicidio. Asimismo define que
el sentido legítimamente humano de la vida se orienta hacia el encuentro íntimo con otro
ser (humano o deidad) y hacia la realización de una tarea o actividad que internamente
realice y satisfaga y que, socialmente, se distinga por su utilidad y altruismo. (Morejon R.
Roberto, 2006).
Clic para volver a la Tabla de Contenido
1.2 EL MILAGRO DEL CUERPO HUMANO
El cuerpo humano es la máquina más complicada en el mundo. Con él vemos,
escuchamos, respiramos, caminamos, corremos, y sentimos el placer de la vida misma.
100 billones de células que tienen su origen en la fusión del óvulo y el espermatozoide
porque un nuevo ser humano fue creado. Los huesos, los músculos, arterias, venas y
órganos internos se organizan con un diseño maravilloso.
Cada parte del cuerpo, cada detalle están formados del mismo material: células. Las
células, cada una de las cuales es la milésima parte de un milímetro, son las unidades
estructurales que forman nuestro cuerpo y todo lo que contiene. Todos los
aproximadamente 100 billones de células que componen su cuerpo hoy provienen de la
división de una sola célula. Esa sola célula que tiene la misma estructura que todas las
células de su cuerpo ahora, con un ADN único e irrepetible, vino de la unión del óvulo de
la madre y el espermatozoide del padre. ¡Un nuevo ser humano fue creado!
74
Las células del cuerpo humano no pueden vivir independientemente, se agrupan y
coordinan para formar un organismo complejo que funciona porque lo hacen todas y cada
una de sus células. El primer resultado de la asociación celular son los tejidos, pero la
realización de las funciones corporales requiere agrupaciones más amplias. Así,
diferentes tejidos se unen para formar órganos.
Los órganos son estructuras resultantes de la asociación de diferentes tejidos para
realizar una función específica. El corazón, los pulmones, el hígado, los huesos o los
músculos son algunos ejemplos de órganos del cuerpo humano.
Los órganos se agrupan para formar aparatos o sistemas. En la Tabla 1. se muestran los
principales órganos del cuerpo humano y el aparato o sistema al que pertenecen. Algunos
órganos pueden formar parte de más de un aparato, ya que realizan más de una función.
Es el caso del páncreas, que actúa como órgano digestivo o como glándula endocrina
(Segrega hormonas como, por ejemplo, la insulina).
Tabla 1.
Aparato / Sistema
Aparato digestivo
Órganos
Lengua, estómago, hígado, páncreas, intestinos.
Aparato respiratorio
Faringe, laringe, tráquea, pulmones.
Aparato circulatorio
Corazón, arterias, venas, bazo, timo.
Aparato excretor
Riñones, vejiga.
Aparato locomotor
Huesos, músculos.
Aparato reproductor
Masculino: testículos, pene, próstata.
Femenino: Sistema endocrino ovarios, clítoris, útero.
Sistema nervioso
Cerebro, cerebelo, medula espinal.
Sistema Endocrino
Glándulas endocrinas: hipófisis, tiroides, etcétera.
En el ser humano existen los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor,
locomotor y reproductor (Ilustración 1).
75
Ilustración 1. Sistemas y aparatos que constituyen el cuerpo humano.
76
Clic para volver a la Tabla de Contenido
1.3 BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA: SALUD Y ENFERMEDAD
Concepto de Salud
La OMS (1998) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de enfermedad o dolencia” (p.10).Pico (2009) afirma que “la definición de la
OMS del concepto salud como un completo bienestar físico, mental y social, es válida por que
ubica la salud como valor en sí mismo en un sentido utópico, pero que prácticamente puede ser
inalcanzable, ya que el estado completo de “sano” no existe, más bien existe un tránsito entre la
vida y la muerte” (p.4).Por su parte, Franco (1995), reconoce “dos aspectos esenciales del
concepto de salud: la salud como bienestar y la relación salud y vida”. Afirma Franco (1995) que
salud como bienestar es la capacidad de funcionar adecuadamente y de disfrutar del
funcionamiento; como sensación y percepción placentera y agradable; como garantía y
disfrute de una sobrevivencia digna.
La promoción se inscribe en el terreno de una práctica cultural, ética y política que
reclama para sí la realización del derecho a la vida, al bienestar y al goce pleno de los
bienes que se producen socialmente, bajo criterios de autonomía, corresponsabilidad y
equidad(Franco, 1995, p. 10).
Prevención de la enfermedad
Una enfermedad es cualquier trastorno anormal del cuerpo o de la mente que provoca
malestar y alteración de las funciones habituales de la persona. De acuerdo a la serie
Salud para todos OMS,1984 (citado por OMS, 1998) ―La prevención de la enfermedad
abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecida‖ (p.13). ―Es la acción que normalmente
emana del sector sanitario, y que considera a los individuos y las poblaciones como
expuestos a factores de riesgo identificables que suelen estar a menudo asociados a
diferentes comportamientos de riesgo‖. (OMS, 1998, p.13). Existen tres niveles para la
prevención de la enfermedad: primaria, secundaria y terciaria.
La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o
dolencia. La prevención secundaria y terciaria tiene por objeto detener o retardar la
enfermedad ya presente y sus efectos mediante la detección precoz y el tratamiento
adecuado o reducir los casos de recidivas y el establecimiento de la cronicidad, por
ejemplo, mediante una rehabilitación eficaz. (OMS, 1998, p.13). Cabe resaltar que
cualquier enfermedad afecta al ser humano en todas sus dimensiones; a nivel espiritual,
biológico, psicológico y social; asimismo los tratamientos farmacológicos traen consigo
efectos secundarios que no deben ignorarse ya que cada organismo responde de manera
distinta ante la enfermedad y los tratamientos. Por eso es importante la psicoeducación
que debe ser brindada por los profesionales de la salud a fin de que el paciente y su
familia conozcan acerca de la enfermedad, tratamiento y posibilidades de manejo de
síntomas y efectos para adaptarse de manera adecuada a la nueva condición de vida.
77
Determinantes sociales de la salud
En términos generales los determinantes se refieren a diferentes aspectos de los
individuos y las sociedades que pueden incidir o condicionar los resultados en diferentes
problemáticas y que requieren la atención e intervención de múltiples actores (CONPES
147, 2012, p. 15). La Organización Mundial de la Salud (2008), define los determinantes
sociales de la salud, como ―las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud‖ (p.1). En el enfoque de determinantes
sociales de la Organización Mundial de la Salud (citada en CONPES 147, 2012) ―se
define a los determinantes como los factores sociales, políticos, económicos, ambientales
y culturales que condicionan el proceso vital, y específicamente el proceso salud
enfermedad‖ (p. 15).
Salud mental
La OMS (2001ª), define la salud mental como ―un estado de bienestar en el cual el
individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de
la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución
a su comunidad‖ (p.1).
Ni la salud física, ni la salud mental, pueden existir aisladamente. El funcionamiento de las
áreas mentales, físicas y sociales tiene una interdependencia (OMS, 2001ª, p.1). No se
puede hablar de salud mental ni de enfermedad mental como categorías excluyentes,
dado que la salud y la enfermedad son categorías que se comportan como procesos.
Salud sexual y reproductiva.
La política nacional de salud sexual y reproductiva (2003) define la salud sexual y
reproductiva como ―un estado general de bienestar físico, mental y social, y no a la mera
ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la
sexualidad y la reproducción, y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y
reproductivos‖ (p. 9). (Zapata & Col. 2013).
Determinantes de la salud mental
La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y
es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de
contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del
bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad. La salud mental y el
bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar,
manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la
vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el
78
restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las
comunidades y las sociedades de todo el mundo.
La salud mental individual es determinada por múltiples factores sociales, psicológicos y
biológicos. Por ejemplo, las presiones socioeconómicas persistentes constituyen un riesgo
bien conocido para la salud mental de las personas y las comunidades. Las pruebas más
evidentes están relacionadas con los indicadores de la pobreza, y en particular con el bajo
nivel educativo.
La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las
condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a
los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las
violaciones de los derechos humanos. También hay factores de la personalidad y
psicológicos específicos que hacen que una persona sea más vulnerable a los trastornos
mentales. Por último, los trastornos mentales también tienen causas de carácter biológico,
dependientes, por ejemplo, de factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos
cerebrales. (OMS, 2014).
79
Factores de riesgo
―Condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están
asociados con o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad
específica, una salud deficiente o lesiones‖ (OMS, 1998, p. 29).
Conducta de riesgo
―Forma específica de conducta de la cual se conoce su relación con una susceptibilidad
incrementada para una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente‖
(OMS, 1998, p. 29). Esta definición fue modificada. Las conductas de riesgo suelen
definirse como ―arriesgadas‖ en base a datos epidemiológicos y sociales.
Los cambios de las conductas de riesgo constituyen las metas primordiales de la
prevención de la enfermedad, habiendo sido utilizada tradicionalmente la educación para
la salud para alcanzar estas metas. Dentro del marco más amplio de promoción de la
salud, la conducta de riesgo puede ser considerada como una respuesta o mecanismo,
para hacer frente a condiciones de vida adversas. Las estrategias de respuesta incluyen
el desarrollo de habilidades de vida y la creación de entornos que apoyan la salud. (OMS,
1998, p.29)
Conducta orientada hacia la salud
―Cualquier actividad de una persona, con independencia de su estado de salud real o
percibido, encaminada a promover, proteger o mantener la salud, tanto si dicha conducta
es o no objetivamente efectiva para conseguir ese fin‖ (OMS, 1998, p. 18).
Es posible argüir que todo comportamiento o actividad de un individuo tiene alguna
influencia sobre la salud. En este contexto, puede ser útil distinguir entre los
comportamientos que se adoptan deliberadamente con el fin de promover o proteger la salud (tal
como indica la definición anterior), y aquellos que puedan adoptarse con independencia
de las consecuencias que puedan tener para la salud
Las conductas orientadas hacia la salud se distinguen de las conductas de riesgo, en que
estas son comportamientos asociados a una mayor susceptibilidad para una causa
específica de mala salud.
Las conductas orientadas hacia la salud y las conductas de riesgo a menudo se agrupan
en unos patrones más complejos de comportamientos conocidos como estilos de vida.
(OMS, 1998, P. 18)
Bienestar y calidad de vida
La Organización Mundial de la Salud, define la salud como ―un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades‖ (OMS, 2012c). De este modo, la salud se encuentra directamente
relacionada con las diferentes formas de bienestar ya sea mental, social, subjetivo o
psicológico, y con sus medidas. Por tanto, cuando se habla de salud, se habla de forma
implícita de bienestar. Sin embargo, el término bienestar no tiene una concepción única,
muchos autores señalan su carácter subjetivo y el papel de suma importancia que en él
juega la percepción del individuo.
Una de las concepciones más ampliamente aceptadas acerca del bienestar es la
propuesta por Diener (1984), que distingue entre tres tipos de bienestar: (1) como atributo
de la persona; (2) basado en criterios individuales que definen la Calidad de Vida y
satisfacción vital; y (3) como consecuencia de experiencias afectivas positivas en
contraposición a experiencias afectivas negativas.
El bienestar psicológico es un constructo que cuenta con múltiples modelos teóricos a la
base. Uno de los modelos de operacionalización del bienestar más empleado lo describe
como la consecución del placer y el esfuerzo por la perfección que supone el conseguir la
realización de las verdaderas potencialidades de cada persona (Ryff, 1995). Así, se
plantean una serie de seis dimensiones necesarias para llevar a cabo una medición
80
adecuada del constructo: autonomía, dominio del ambiente, crecimiento personal,
relaciones positivas con otros, auto-aceptación y propósito en la vida. En este contexto, el
bienestar se concibe como el nivel de calidad de vida, grado en que el placer y la
satisfacción protagonizan la existencia humana, y grado en que la gente puede evitar las
miserias (Andrews, 1974).
Hábitos y estilos de vida saludable
Estilo de vida, hábito de vida o forma de vida hace referencia a un conjunto de
comportamientos o actitudes cotidianos que realizan las personas, algunos de los cuales
pueden ser no saludables. Los estilos de vida están determinados por procesos sociales,
tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de
población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar la
calidad de vida.
De igual modo, el estilo de vida es la base de la calidad de vida, concepto que la
Organización Mundial de la Salud –OMS- define como "la percepción que un individuo
tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en
los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes". Un estilo de vida es la forma como cada uno decide vivir, son las cosas que
se decide hacer, es la hora de levantarse, la hora en que se descansa, el tipo de
alimentos que se consume, la clase de actividad física que se practica, la forma de
relacionarse con los demás y la actitud que se asume ante los problemas.
Hábito puede ser definido como el modo de actuar adquirido por la práctica frecuente de
un acto. Se puede decir, entonces, que los hábitos alimentarios están caracterizados por
los alimentos que se consumen con mayor frecuencia, considerando las circunstancias en
que se hace (cómo, dónde, cuándo, con quién).
Los hábitos son conductas aprendidas precozmente. Por lo tanto, enseñar buenos hábitos
precozmente contribuirá a fomentar una vida más saludable. Las conductas alimentarias
son el resultado de interacciones y aprendizajes múltiples, son evolutivas, integran datos
racionales e irracionales y tienen s u base en experiencias personales, positivas o
negativas. (Udea, 2010)
81
La calidad de vida está relacionada con los siguientes aspectos:





Satisfacción en las actividades diarias.
Satisfacción de las necesidades.
Logro de metas de vida.
Autoimagen y la actitud hacia la vida.
Participación de factores personales y socio ambientales.
Entre los estilos de vida que afectan la salud y con ello la calidad de vida de las personas,
se encuentran los siguientes:










Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
Sedentarismo, falta de ejercicio.
Insomnio.
Estrés.
Dieta desbalanceada.
Falta de higiene personal.
Errada manipulación de los alimentos.
No realizar actividades de descanso o aficiones.
Falta de relaciones interpersonales.
Contaminación ambiental.
Algunos estilos de vida saludables que debemos tener en cuenta para alcanzar la calidad
de vida que deseamos son:







Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.
Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
El autocuidado.
Tener acceso a seguridad social en salud.
82


Controlar factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo,
alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas patologías como
hipertensión y diabetes.
Realizar actividades en tiempo libre y disfrutar del ocio.
La estrategia para desarrollar estilos de vida saludables radica esencialmente, según
Bassetto (2008), en el compromiso individual y social que se tenga, sólo así se satisfacen
necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano
en términos de la dignidad de la persona.
Relación cuerpo - mente en la salud
El bienestar y la prevención son parte de nuestro sistema de valores y continuamente se
nos invita a evitar aquellos hábitos que afecten negativamente sobre la salud como la
dieta pobre, la falta de ejercicio y el consumo de alcohol. Los pensamientos, sentimientos
y estilo general de manejo son considerados como requisitos para lograr y mantener la
salud física, es lo que podríamos denominar integración mente y cuerpo.
Las emociones, la conciencia corporal, el estrés y la angustia son conceptos
psicobiológicos que se aplican a casi todos los trastornos y enfermedades. ―demostrar el
efecto de la relación psicosomática es sencillo. Sabemos que un sentimiento de ansia o
nerviosismo puede dar lugar a un trastorno estomacal, estreñimiento o dolor de cabeza.
Sabemos que el estrés puede ocasionar úlceras o, incluso, ataques al corazón; que la
depresión y la infelicidad afectan a nuestro organismo hasta el punto que nos sentimos
pesados y aletargados, faltos de energía; perdemos el apetito o comemos en exceso; nos
duelen la espalda y el cuello... Sin embargo, la felicidad aumenta nuestra energía y
nuestra vitalidad‖. La relación de la mente sobre el cuerpo es bien clara. Del mismo modo
que las enfermedades físicas influyen en nuestro estado de ánimo y nos provocan temor,
miedo o preocupación, muchos problemas psicológicos provocan síntomas físicos.
Veamos cuales son las causas de nuestras molestias:
De las molestias que sentimos a diario el 70% se deben a causas naturales. Entre éstas,
encontramos las que puede provocar el propio funcionamiento del organismo cuando
realizamos la digestión, cuando respiramos, o cuando sudamos. Incluso, los hábitos de
vida poco saludables como la mala alimentación, malos hábitos de sueño o realizar poco
ejercicio físico también pueden provocarnos malestar físico. Por último el medio ambiente
83
también influye en nuestro cuerpo; aquí encontramos factores como la contaminación, la
humedad, el calor, el frío, hongos, etc.
• Sólo un 5% de nuestros dolores se deben a enfermedades físicas. Además, sólo un 10%
de éstas son graves. Así que, de cada 1000 molestias sólo 4 se deben a enfermedades
graves.
• Finalmente, un 25% de las molestias físicas que podemos sentir se deben a causas
psicológicas. En este punto es donde se encuentran las enfermedades psicosomáticas.
Veámoslas con más detalle.
•Por lo general, se tiende a pensar que las enfermedades psicológicas sólo causan
tristeza, llanto, sentimientos de inferioridad y otros síntomas que no tienen que ver con el
cuerpo, sin embargo, esta idea es errónea. Nuestros emociones influyen en nuestro
cuerpo, al igual que éste influye en nuestras emociones.
•La ansiedad, el estrés y la depresión actúan sobre distintas hormonas, provocando
cambios en nuestro organismo, que nos hacen más sensibles al dolor e influyen en
distintas enfermedades. Un ejemplo serían los estudios que relacionan el estrés con el
cáncer. En este sentido, se ha demostrado que éste puede influir tanto en el origen como
en el curso de la enfermedad. Del mismo modo, se ha demostrado que las personas que
padecen depresión presentan una debilitación del sistema inmunológico o de defensa,
con lo que pueden enfermar con más facilidad o bien les puede ser más difícil recuperarse
de ciertas enfermedades.
Las modernas investigaciones en neurociencias desmontan completamente la idea de
que mente y cuerpo son dos entidades separadas. Existe una estrecha e indisoluble
vinculación entre ambos. El tipo de pensamientos y emociones que tenemos
desencadena torrentes de neuropéptidos y hormonas que modifican nuestro metabolismo
y nuestra capacidad de percepción. A su vez los neuropéptidos, neurotransmisores y
hormonas, que son mensajeros biológicos, favorecen la tendencia a crear determinado
tipo de pensamientos y emociones, esto indica que la psicología modifica la biología.
Esta a su vez tiende a reproducir determinados patrones mentales y emocionales.
Cuando estos patrones muestran desequilibrio y se mantiene en el tiempo, pueden llegar
a causar trastornos e incluso enfermedades.
Cuando nos enfrentamos a algún tipo de presión, tanto externa como interna, nuestro
cuerpo reacciona con la respuesta de estrés, una tensión que se produce tanto a nivel
emocional como físico. A nivel psicológico o emocional aparece un estado de
preocupación o ansiedad, irritabilidad, ira, problemas para dormir, tristeza, cansancio o
84
problemas para concentrarse. A nivel físico puede producirse un aumento de la frecuencia
cardiaca, problemas digestivos, mareos, contracturas, dolor de cabeza o espalda,
sensación de falta de aire, entre otros síntomas.
¿Cómo el estrés llega a enfermar a una persona?
Ante una situación de estrés, nuestro cuerpo se prepara automáticamente para luchar o
para huir. Se liberan unas hormonas (las hormonas del estrés) que dan lugar a una serie
de cambios fisiológicos:
 Para huir o luchar es necesario que los músculos se tensen, de ahí que las
contracturas y problemas musculares sean tan típicos en personas estresadas.
 El corazón late más deprisa para llevar más sangre y oxígeno a los músculos que
van a necesitarla para huir o luchar, y la respiración se acelera.
 Nuestro cuerpo considera que debe enviar la mayoría de sus recursos a los
órganos que más lo necesitan en ese momento (los encargados de la lucha o
huida), de manera que hace que las funciones menos necesarias en ese momento
se vuelvan más lentas. Esto es lo que sucede con la digestión. Si sientes miedo,
las contracciones y secreciones del duodeno y el estómago se inhiben, mientras
que si sientes ira, se aceleran.
 El sistema inmunitario también se ve inhibido por el mismo motivo (la energía hace
más falta en otros órganos).
Esta es una respuesta diseñada para funcionar a corto plazo, que nos permite afrontar de
manera más efectiva una amenaza inmediata. El problema aparece cuando el estrés se
hace crónico, y esta respuesta se prolonga en exceso. Cuando esos cambios fisiológicos
se prolongan en exceso pueden acabar causando daño y enfermedad.
Por ejemplo:
 El estrés hace que aumente la densidad de la sangre, y esto puede aumentar la
probabilidad de formación de coágulos.
 Al estar disminuida la respuesta inmunitaria, aumenta la probabilidad de padecer
infecciones.
 Cuando aparece una célula cancerosa, un sistema inmunitario sano la destruye. Si
este sistema está inhibido por el estrés, la probabilidad de cáncer es mayor.
85
 Al estar afectado el aparato digestivo por el estrés, pueden aparecer dolor
abdominal, estreñimiento, diarrea, acidez de estómago, úlcera, etc.
 El estrés puede hacer que la probabilidad de abortar aumente en un 50%.
 Los síntomas similares a las alergias que padecen algunos trabajadores de oficina
(asma, dolor de cabeza, eczema, sinusitis) y que se ha dado en llamar síndrome
del edificio enfermo, puede ser en realidad una consecuencia del estrés.
 El dolor de cabeza es un síntoma muy típico asociado al estrés. Es un dolor
producido por tensión muscular. Hay personas que tienen una predisposición
biológica a convertir el estrés en tensión muscular.
 El estrés puede ser también el causante de la migraña, aunque en este caso, el
dolor aparece una vez que la causa de estrés ha desaparecido. Muchas
enfermedades médicas están estrechamente relacionadas con el estrés. Entre
ellas encontramos: la hipertensión, distintas enfermedades coronarias, el asma, la
gripe, el cáncer, el hiper y el hipotiroidismo, las úlceras de estómago, el síndrome
del intestino irritable, Cefaleas, el dolor crónico, contracturas musculares,
impotencia, etc. (Miguel, 2006)
86
Espiritualidad y salud mental y física
Diversos estudios han determinado cómo la espiritualidad está asociada con una mejor
salud y calidad de vida, así como, menor propensión al suicidio, incluso en pacientes con
enfermedades terminales. Está reportado cómo puede tener un profundo efecto en los
niveles de ansiedad y de depresión, y en la velocidad de recuperación. De esta manera, la
espiritualidad puede convertirse en una poderosa fuente de fortaleza promoviendo la
calidad de vida y la adaptación a la enfermedad. Un estudio longitudinal en adultos tardíos
encontró que tanto la religiosidad como la espiritualidad traen bienestar; la primera porque
incentiva las relaciones personales positivas, el compromiso con la comunidad y la
productividad; y la segunda, porque motiva el crecimiento personal y el envolvimiento en
tareas creativas o de auto superación. (Navas & Col., 2006)
En otro estudio se ratifica que la religión, la espiritualidad y la secularidad (laicidad) son
recursos que pueden promover valores morales, conexiones con otros, tranquilidad,
armonía, bienestar, esperanza, rasgos positivos de carácter y estados mentales positivos
como el propósito y significado de la vida; incluyendo en su definición la salud mental
positiva y los valores humanos. Este concepto de espiritualidad incluye no sólo
indicadores religiosos tradicionales o una búsqueda de lo sagrado, sino también estados
psicológicos positivos como propósito y significado de la vida, la conexión con los demás
(la calidad de apoyo social), tranquilidad, armonía y bienestar.
El concepto de espiritualidad ha ido cobrando cada vez más importancia, sobrepasa los
límites de la religión y de la moral, especialmente en el mundo occidental, hasta
convertirse en un constructo estudiado ampliamente por el campo de la salud (Koenig,
2008). Actualmente, se cuenta con más de 1.200 estudios sobre espiritualidad y religión
en el área de la salud, y es en los últimos veinte años cuando más se ha encontrado una
fuerte relación entre religiosidad-espiritualidad y salud física y mental en todo tipo de
enfermedad. Incluso se ha abordado en procesos de divorcio y crisis emocionales (Koenig
et al., 2001; Baldacchino & Buhagiar, 2003; Moreira-Almeida et al., 2006).
En cuanto a la salud física los estudios han estado centrados particularmente en la
actividad
inmunológica,
las
neoplasias
y
enfermedades
cardiovasculares,
cerebrovasculares, neurológicas y dolor (Koenig et al., 2001; Guimarães & Avezum, 2007;
Peres, Arantes, Lessa & Caous, 2007), y en cuanto a la salud mental los estudios han
estado enfocados en las adicciones, el suicidio, la delincuencia, la ansiedad-depresión, el
estrés, la esquizofrenia, el psicoticismo y los trastornos bipolares (Koenig et al., 2001;
Mueller, Plevak & Rummans, 2001; Moreira-Almeida et al., 2006; Dalgalarrondo, 2007;
Koenig, 2007a).
En general, en todos estos estudios se han encontrado relaciones positivas y causales
(Guimarães & Avezum, 2007). Las investigaciones basadas en la evidencia plantean que
aunque las personas no sean sumamente religiosas en su diario vivir, pueden serlo en
momentos de enfermedad, debido a la experiencia de pérdida de control personal, frente
a la situación que los lleva a la búsqueda de un poder más alto o un Dios para encontrar
los propósitos de la vida y enfrentar situaciones estresantes (Koenig,George & Siegler,
1988).
Es así como las estrategias de afrontamiento religiosas y existenciales pueden ayudar a la
gente a afrontar las enfermedades crónicas en el tiempo y, consecuentemente, el
afrontamiento espiritual- religioso puede mejorar la calidad de vida, brindar bienestar
psicológico, felicidad, emociones positivas, disminuir los niveles de ansiedad, depresión y
los comportamientos adictivos y suicidas, como ha sido planteado en algunos estudios en
los que se ha evaluado la influencia positiva del afrontamiento espiritual-religioso en
enfermedades como VIH, neoplasias, Enfermedad Pulmonar, Obstructiva Crónica (EPOC)
e, incluso, el estrés postraumático causado por terrorismo (Moreira-Almeida et al., 2006;
Koenig, 2007b; Panzini, Da Rocha, Bandeira & Fleck, 2007; Peres, Moreira-Almeida,
Nasello & Koenig, 2007; Meisenhelder & Marcum, 2009).
87
Por otro lado, la literatura plantea que el afrontamiento espiritual en este caso la oración,
la adoración, tienen un impacto favorable en los procesos cerebrales, en la actividad
eléctrica de los neurotransmisores, en el sistema nervioso, en el sistema límbico, en el
sistema serotoninérgico y en las respuestas del organismo, pues se observa la presencia
de menos niveles de cortisol plasmático y mejor funcionamiento del sistema inmune, se
produce disminución del metabolismo en general, menor consumo de oxígeno y bióxido
de carbono, disminución de la frecuencia del ritmo cardiaco, aumento de las ondas
cerebrales lentas, disminución de los niveles de hipertensión arterial y estado de bienestar
en general (Navas & Villegas, 2006; Navas, Villegas, Hurtado & Zapata, 2006). La relación
mente cuerpo que posibilitan esta práctica ayuda en última instancia al autoconocimiento,
a una mejor adhesión a los tratamientos, mejores estilos de vida saludables y una
favorable calidad de vida en general (Moreira-Almeida et al., 2006). Citado por (Quiceno y
Vinaccia, 2009).
Es innegable la relación de la mente, cuerpo y espíritu en la salud y bienestar del ser
humano. De ahí que es importante ver al ser humano desde su integralidad y relación
permanente en sus dimensiones, reconociendo la complejidad humana al abordar los
dilemas personales, de pareja y familia.
88
Clic para volver a la Tabla de Contenido
LA MENTE HUMANA
2.1 PROCESOS PSICOLOGICOS
2.1.1 SENSACION
“No existe ninguna concepción en el intelecto humano que no haya sido recibida totalmente o en
parte, por lo órganos de los sentidos”. Thomas Hobbes
Desde el punto de vista fisiológico, la sensación es el resultado de la excitación nerviosa
que se produce frente a un estímulo tanto físico como químico a través de los sentidos.
Desde la Psicología, la sensación es la emoción que se registra en el estado de ánimo
frente a un acontecimiento, una experiencia o una novedad o noticia significativa en el
ambiente. Es la capacidad de captar las características sensibles de los objetos, como los
colores, las formas, etc.; y cuando la sensación es registrada por la conciencia se
transforma en percepción.
El hombre tiene múltiples maneras de conocer su mundo, el primer acercamiento es a
través de los datos sensoriales, que nos provocan sensaciones, que se organizan a través
de los procesos psicológicos básicos y los complejos, siendo estos la percepción,
atención, memoria, pensamiento, lenguaje, aprendizaje, inteligencia, emociones.
Todos estos procesos tienen que ver con el modo en que me afectan o me relaciono con
los datos sensoriales que recibo, y todos están interrelacionados. Es con ellos que nos
89
relacionamos con el mundo, Claramente, con estos procesos conocemos y podemos
comprender el mundo.
Nuestros
cinco
sentidos
son
una
conexión con el mundo
externo.
Mandan
señales
a
nuestro
cerebro, que interpreta
los mensajes y percibe
lo que hay alrededor de
nosotros. La mayoría
de la información que
nuestros
sentidos
perciben
nunca
es
reconocida por nuestro
cerebro.
Nuestras
experiencias, creencias y cultura influyen en lo que notamos de los miles de estímulos
que nuestros sentidos están recibiendo. Nuestro cerebro utiliza la información que reúne a
través de nuestros cinco sentidos, interpreta y percibe el mundo que nos rodea, creando
nuestra experiencia de vida.
LA VISIÓN
En el cerebro el área dedicada a los mecanismos de la visión es mayor que la de ningún
otro sentido; ya que lo que vemos nos proporciona el 80% de toda la información sobre el
mundo. El ojo de los seres humanos ve energía electromagnética en forma de ondas
luminosas, aunque no podamos verlas todas. Para que podamos ver, nuestro cerebro
tiene que interpretar los mensajes que vienen de los ojos. Nuestra percepción depende de
las asociaciones entre las imágenes y los recuerdos en nuestro cerebro. Hay momentos
en los que nuestros ojos ven algo delante de nosotros, pero nuestro cerebro no lo
reconoce porque no hay una referencia de que esté ahí.
LA AUDICIÓN
Gran parte de lo que sabemos del mundo nos llega a través de los oídos. El sonido son
ondas, o más bien movimiento de moléculas en un medio. El movimiento de la fuente
sonora empuja las moléculas y las separa creando vibraciones en forma de ondas
sonoras. Pero para que se produzca un sonido hace falta un medio, ya que en el vacío no
hay sonido.
90
Podemos distinguir un sonido de otro gracias a dos parámetros: la intensidad y el tono
(medido en decibelios). La exposición constante a más de 80 db produce pérdida de
audición permanente. Al igual que con la vista, el cerebro interpreta la frecuencia de las
vibraciones y la compara con los recuerdos, percibiendo el sonido que reconocemos.
Nuestros oídos recogen miles de sonidos, sin embargo nuestro cerebro selecciona sólo
los más relevantes para la situación para que podamos escuchar. Escuchar depende en
gran medida de la visión. Por ejemplo, ver la cara de quien habla aumenta la cantidad que
oímos.
SENTIDOS DE LA PIEL
La piel tiene tres capas, la epidermis, dermis y la hipodermis, compuesta de millones de
receptores sensoriales. Una vez estimulados por el tacto, estos receptores activan
impulsos nerviosos que comunican con la corteza somato sensorial del cerebro,
transmitiendo la información acerca de la temperatura, presión y dolor. Los receptores
sensoriales codifican información de todo con lo que la piel entra en contacto.
Neurotransmisores, o sustancias químicas, se liberan en nuestro cuerpo, dando las
sensaciones o sentimientos. La parte más sensible es la cara. El sentido del tacto es tan
importante para las personas que su falta puede provocar problemas físicos o de
comportamiento, el desarrollo inadecuado del cerebro, e incluso la muerte.
91
El dolor desempeña una función importante, avisándonos del peligro. Existen vías
específicas del dolor. Ciertas fibras sensoriales solo responden al dolor, mientras que
otras parecen señalar el dolor junto con otras sensaciones. El cerebro tiene la capacidad
de crear analgesia mediante la secreción de endorfinas. También sensaciones como el
miedo, el estrés o el ejercicio físico inhiben el dolor.
GUSTO
Nuestros receptores gustativos distinguen solo entre cuatro sensaciones: dulce, salado,
ácido y amargo. Pero describimos todos los gustos como combinaciones de estas cuatro
cualidades. Los receptores gustativos, los botones gustativos, se localizan en las papilas
gustativas que están distribuidas por toda la lengua, siendo más sensible en la punta a
sabores dulces, salados y amargos; mientras que es más sensible al ácido por los lados.
Las fibras nerviosas envían la información desde las pupilas hasta el cerebro. Las células
gustativas se mueren y son reemplazadas cada diez días, pero a medida que nos vamos
haciendo mayores se generan menos células, de forma que cuando llegamos a una edad
avanzada tenemos menos papilas. Es por esto que muchos ancianos se quejan de que la
comida no sea tan buena como antes. Curiosamente, nuestro humor puede afectar
nuestro sentido del gusto, explicando varios cambios de apetito asociados con los
trastornos de humor. Al igual que con la vista y el oído, el gusto depende del olfato. Si no
puedes oler, como cuando tienes congestionados los senos nasales, la comida te sabrá
insípida. El cerebro utiliza señales de los ojos, nariz y boca cuando comemos, así que
cuando alguna de estas señales falta, nuestro cerebro puede tener dificultades para
diferenciar lo que estás comiendo.
OLFATO
A lo que nosotros le llamamos sabor, es en realidad una sensación global e incluye
también el olfato. El sentido del olfato y del gusto se hallan muy estrechamente
relacionados. Los olores entran en el cuerpo como moléculas en el aire o a través de las
ventanas de la nariz, o desde el fondo de la boca hasta los receptores del olfato en la
cavidad nasal. El olfato es el sentido que está más ligado con la memoria. Por ejemplo, el
olor a pastel de manzana puede desencadenar un recuerdo feliz de la infancia. De hecho,
sentir el olor mientras se experimenta algo, ayuda a que recuerdos recientes se registren
en la memoria permanente.
Clic para volver a la Tabla de Contenido
92
2.1.2 PERCEPCIÓN
La percepción es más que lo que vemos, oímos, sentimos, saboreamos, u olemos. Es
también el significado que damos a estas sensaciones. Llegamos a este significado a
través de la manera en que nuestro cerebro organiza la información que proviene de
nuestros sentidos.
La percepción es la forma básica de relacionarnos con el mundo, es cuando reconocemos
un fenómeno que nos toca a través de los sentidos, organizamos esos datos sensoriales y
le damos un significado. Ahora, este proceso está influido por quien percibe. Por ello, hay
cierta relatividad en la percepción, porque además de los datos sensoriales que me
afectan importa quién soy, pues eso hace que pongamos nuestra atención en diversas
cosas.
Clic para volver a la Tabla de Contenido
2.1.3 ATENCIÓN
Es una función neuropsicológica que nos permite enfocar los órganos de los sentidos
sobre determinada información, aquélla que es relevante para la realización de la
actividad en curso, mientras se inhiben otros estímulos presentes, pero irrelevantes.
Observar, escuchar, tocar, oler y gustar requieren, entre otras cosas, la habilidad de
atender; esta habilidad se conoce mejor como un proceso psicológico básico e
indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad y para la
realización de cualquier actividad. No es un proceso unitario, sino un conjunto de
diferentes mecanismos que trabajan de forma coordinada. Su función es seleccionar del
entorno los estímulos que son relevantes para el estado cognitivo en curso del sujeto y
que sirven para llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivos. La atención es un
proceso que se ve influenciado por lo aprendido con anterioridad, lo que guía el foco
atencional; a su vez, en ella influyen aspectos motivacionales y expectativas que pueden
modificar la estructura psicológica de la atención. Londoño (2009)
Clic para volver a la Tabla de Contenido
2.1.4 MEMORIA
“Ser es, esencialmente, ser memoria; es encontrar una forma de coherencia, un vínculo entre lo que
somos, lo que queríamos ser y lo que hemos sido” Emilio Lledò “La memoria es el diario que todos
llevamos con nosotros” Oscar Wilde
La memoria es el proceso mediante el cual
adquirimos, guardamos y recuperamos la
información. La memoria es fuente de nuestra
vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos
configura en lo que somos y sentimos. También
es selectiva, nos permite olvidar viejas manías y
nos enseña a adaptarnos a nuevas situaciones. El
olvido cura muchas heridas de la vida: alivia el
dolor del duelo, nos ayuda a perdonar agravios y
a recuperar la autoestima. Los recuerdos modelan
nuestras acciones, nos acompañan y nos dan
sentido del yo. Sin recuerdos no sabríamos
quienes somos, cómo fuimos alguna vez, ni
quienes desearíamos ser en un futuro memorable. Somos la suma de nuestros recuerdos.
Nos proporciona un sentido privado y continuo del yo. Cambiar de memoria es cambiar de
identidad. Aunque no son esenciales para la supervivencia, enriquecen nuestra vida
cotidiana. Los recuerdos compartidos nos unen a nuestros seres queridos, vecinos y
contemporáneos. Si perdemos la memoria, quedamos a la deriva en un mundo ajeno.
93
Es importante señalar que la memoria está constituida por tres procesos los cuales son, la
codificación, que es donde se prepara la información para guardarla, el almacenamiento,
que es la información retenida y ésta es dinámica, es decir, puede cambiar con la
experiencia, y por último la recuperación, que es donde recordamos la información, esto
no se produce espontáneamente, porque es necesario un referente externo para poder
recordar.
Memoria hay de dos tipos, a corto y a largo plazo, en la primera la información se
almacena automáticamente, se mantiene un tiempo, y se puede ayudar a mantener con la
repetición, como memorizar un número de teléfono o cuando usted memoriza una
definición que no fue significativa, se vacía constantemente. La memoria de largo plazo,
es la que analiza, comprende y relaciona con otras ideas la información de la memoria de
corto plazo, es ilimitada en tiempo y duración, generalmente se quedan ahí aquello que
me impactó, que me importa, que se relaciona conmigo. Nuestra vida se centra y se basa
en la memoria, todos nuestros sentimientos, emociones, vivencias y recuerdos son los
cimientos de nuestro día a día.
El recuerdo es una manera de rescatar de la memoria algún suceso del pasado,
trayéndolo así al presente. Pero no es en modo alguno un proceso mecánico como se
podría entender desde el procesamiento de información, sino que tiene que ver con un
―renacer‖, cuando recuerdo vuelven a estar vivos en mí los sentimientos, las emociones,
las imágenes, vuelven a estar como si los estuviera viviendo, pero con una distancia.
Porque claramente no está sucediendo materialmente el hecho, esa distancia me hace
mirar el acontecimiento y volver a construirlo en mi mente, a reconstruirlo, y como está
cargado de emoción, me hace darle una perspectiva subjetiva, me hace darle una
interpretación, un recuerdo no puede ser objetivo, sino que depende del significado que
tenga para la persona, del sentido y la interpretación que en el momento de recordar le de
al hecho. Es por todo esto que un mismo suceso dos personas lo pueden recordar
diferente. El olvido también es un proceso vivo, olvido generalmente aquello que no me es
significativo, que no me hace sentido, que no tiene importancia en mi vida, o como en el
cuento, olvido lo que me produce mucho dolor, lo que me agobia, lo que me hace mal.
Finalmente son los recuerdos acerca de nuestras experiencias pasadas los que nos
proporcionan una biografía y definen quiénes somos; es el conocimiento, desde un punto
de vista enciclopédico, el que nos permite desenvolvernos con soltura en el mundo en que
vivimos, y son las habilidades que aprendimos en algún momento las que nos permiten
sobrevivir. Sin memoria no sabría quién soy, no sabría dónde estoy y no sabría qué hacer
o cómo actuar.
94
Clic para volver a la Tabla de Contenido
2.1.5 LA CONCIENCIA
La conciencia es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo exterior,
es el rasgo distintivo de la vida mental, lo que nos permite darnos cuenta de lo que ocurre
y permanecer alerta ante la realidad. Es el resultado de la acción simultánea de una
amplia serie de fenómenos psíquicos. Se basa en una facultad de percepción que extrae
directamente información del mundo exterior a través de los sentidos, e indirectamente a
través de los recuerdos almacenados en la memoria. Cuando los elementos que
componen la conciencia funcionan de modo adecuado, el individuo tiene una percepción y
una valoración nítidas de sí mismo, de los demás y de las cosas que le rodean: dicho de
otra forma, su conciencia está lúcida. Lucidez y claridad son sinónimos que se utilizan en
psiquiatría para definir la situación normal de la conciencia.
La conciencia se mantiene alerta mientras el individuo está despierto. Con el sueño se va
relajando progresivamente hasta quedar adormecida. Durante el sueño normal, los
elementos psíquicos de la conciencia se mantienen en reposo o se encuentran
modificados; así, al dormir el subconsciente se expresa a través de los sueños. En el
estado consciente, los estímulos del exterior se integran en el sistema nervioso central.
Las estructuras anatómicas que regulan este proceso son la corteza cerebral, el
hipotálamo y el sistema reticular, que determinan conjuntamente el fenómeno de
despertar, el mantenimiento del estado de vigilia y el sueño.
Las alteraciones de la conciencia derivan de problemas biológicos y psicológicos. El
alcohol, ciertos fármacos, sustancias tóxicas cerebrales, enfermedades cerebrales agudas
(encefalitis, hemorragias subaracnoideas...) y los tumores pueden alterar la conciencia en
mayor o menor grado. Los trastornos psicológicos y determinadas enfermedades
psiquiátricas, como la ansiedad, la angustia, la depresión, la esquizofrenia, ciertas
neurosis y la histeria pueden provocar también alteraciones de la conciencia.
Clic para volver a la Tabla de Contenido
95
2.1.6 LA MOTIVACIÓN
La motivación es el conjunto de necesidades físicas o psicológicas, de valores y modelos
sociales incorporados, no siempre conscientes, que activan y orientan la conducta de la
persona hacia el logro de una meta. Hay dos clases de motivación:
La motivación intrínseca se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el
simple placer de hacerla, el deseo por conseguir lo que uno se propone y se encuentra
así una fuente de energía para alcanzar el propósito planteado. Tiene que ver con
objetivos personales, como la autosuperación o la sensación de placer.
La motivación extrínseca depende de elementos externos a la persona, se asocia a lo
que se recibe a cambio de una actividad y no a la actividad en sí, como, por ejemplo, lo
que se consigue siguiendo las normas impuestas por una familia, las obligaciones del
trabajo (dinero, moda), de pertenencia a un grupo, etc.
Se definen dos perfiles de personas en función de cómo orientan sus motivaciones. O
bien se mueven por conseguir el éxito o bien concentran toda su energía para evitar el
fracaso. En ambos casos pueden ser individuos que cosechen grandes éxitos en la vida,
pero, de la misma forma que la clasificación anterior, los que intentan evitar el fracaso o
error caen con más facilidad en el estrés, ya que el miedo se convierte en uno de los
protagonistas en su vida. Por el contrario, las personas motivadas por el acierto y con
ganas de alcanzar el éxito destilan menos preocupación y más optimismo. Abundan los
síntomas psicológicos que se vinculan con la desmotivación. La depresión es uno de los
principales. Es muy importante que la persona busque ayuda para recuperar una
percepción realista de su situación. Por lo general, la depresión está relacionada con
expectativas poco alcanzables que, en lugar de motivar a la persona para conseguirlas,
agudizan el estrés y la decepción por no alcanzarlas. Otra de las causas habituales de
pérdida de interés se halla en el establecimiento de objetivos por debajo de las
capacidades. Cuando alguien se acomoda en exceso o, simplemente, se le proponen
objetivos poco alentadores, la motivación puede empezar a escasear pronto.También
vemos La frustración es la causa de insatisfacción de un motivo que también puede tener
su origen en un conflicto. Lewin estudió en profundidad la frustración por conflicto y
enumeró cuatro posibles variantes:
1. Conflicto por atracción-atracción: Cuando dos alternativas nos atraen igualmente y
hay que elegir una de ellas
2. Conflicto por repulsión-repulsión: Cuando dos alternativas nos resultan indeseables
y hay que elegir una de ellas
3. Conflicto por atracción-repulsión: Cuando hay una alternativa que resulta por una
parte atractiva y por otra indeseable.
96
4. Doble conflicto de atracción-repulsión: Cuando hay dos alternativas que nos atraen
y nos repelen por igual.
Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes que tienen por objeto
defenderse de la frustración y de la ansiedad, tenemos:
La identificación, la sublimación: canalizar la agresividad por una vía socialmente
aceptada (actividad artística, la investigación intelectual y la vocación religiosa);
La compensación: compensar un acto fracasado que produce frustración con un acto en
el que tenemos éxito; La regresión: Ante una situación de frustración se retorna a pautas
de conducta de una edad anterior. La contención, intenta apartar determinados
pensamientos o recuerdos que le son insoportables. La racionalización a través de este
mecanismo lo que la persona hace es buscar razones lógicas, pero falsas, que explican la
frustración de tal manera que las responsabilidad nuestra en la situación se diluye. En
general, la racionalización nos conduce a ubicar la culpa, la responsabilidad de lo
sucedido, en los demás. No nos confundamos. Si las razones son falsas, estamos en
presencia de una racionalización. Si efectivamente el motivo de la frustración fue ajeno a
nuestra responsabilidad, la conducta que desplegamos es otra: de aceptación, de
sustitución o de modificación de los factores externos. Estas son conductas consientes.
97
Otro mecanismo de defensa muy utilizado es la represión: esta implica que la persona,
ante la frustración, sabe que experimentará sentimientos, emociones o impulsos que
considera inaceptable expresar -generalmente por razones sociales- y por ello los
encierra en su inconsciente. No permite que ellos afloren, ni siquiera a su conciencia. En
la teoría Freudiana, este mecanismo tiene un gran peso explicativo. La sustitución es otro
mecanismo de defensa y consiste en reemplazar los impulsos originados en la frustración
y que se consideran socialmente inaceptables por otros impulsos que sean aceptados. Un
ejemplo muy recurrido es el de reemplazar la agresividad por una expresión de humor
descalificatoria.
Finalmente, destacamos el mecanismo de defensa denominado proyección; que
consiste en atribuir a otros las emociones y sentimientos de dolor o agresividad que nos
produjo una frustración, porque en nosotros mismos lo consideramos inaceptable. Como
vemos -y es importante repetirlo- los mecanismos de defensa operan a nivel inconsciente
y con el sólo propósito de evitarnos el dolor, la tensión que provoca la frustración. Pero, a
pesar de ello, tienen un fuerte peso en nuestro comportamiento. Y, lo que resulta más
grave, es que sus consecuencias no son positivas. Eso es importante de considerar. No
son positivas porque no apuntan a cambiar la realidad en la que se originó la frustración.
Por lo tanto, la necesidad donde se generó la motivación sigue estando insatisfecha. Al
recurrir a los mecanismos de defensa, lo único que hacemos, en el fondo, es postergar
una situación de dolor que más tarde, casi con seguridad, volverá a aparecer, en otra
situación, bajo otra fachada, frente a otro estímulo, pero reaparecerá. Como el uso de
estos mecanismos es inconsciente, sólo una gran capacidad de introspección o una
adecuada acción terapéutica puede sacar a luz esos mecanismos.
Existen diversas teorías de los procesos motivacionales, Max-Neef habla de que el ser
humano, justamente para realizarse como tal, debe satisfacer necesidades
correspondientes a cuatro categorías existenciales: ser, tener, hacer o estar. Para dar
respuesta a esta gama tan amplia de necesidades, los satisfactores incluyen desde los
bienes económicos hasta las estructuras y prácticas sociales, pasando por los valores,
normas, espacios, contextos, comportamientos y actitudes. En un sentido último,
satisfactor es el modo a través del cual se expresa una necesidad. Max-Neef sostiene que
las necesidades son atributos esenciales que han variado al ritmo de la evolución
biológica del ser humano en tanto que los satisfactores son formas de ser, estar, tener y
hacer que han variado al ritmo de la evolución histórica. Ambos, obviamente, muy
distintos.
98
Este autor propone una clasificación que resulta de enorme utilidad para comprender el
rol de necesidades y satisfactores en el condicionamiento del comportamiento humano.
Por un lado, parte de los cuatro estados básicos en los cuales se realiza la vida y de ellos
deriva cuatro necesidades básicas, como habíamos mencionado: ser, tener, hacer y estar.
Por otro lado, reconoce nueve tendencias hacia la realización del ser humano, que van
desde lo biológico a lo ético; de allí deriva nueve necesidades básicas: subsistencia,
protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Con la
ayuda de una matriz, Max-Neef combina estas categorías, y va definiendo tanto los
satisfactores como los inhibidores de estas necesidades.
En conclusión, la motivación es vista como la aplicación de una fuerza externa o interna
que induce a ejecutar una acción para obtener algo agradable o para evitar algo
desagradable. La motivación es importante para todas las decisiones que debemos tomar
y a nivel personal es muy importante para lograr el éxito en la vida. Para ayudarnos a
estar constantemente motivados, debemos establecer con claridad nuestras metas en
todos las áreas de la vida, soñar, combatir y eliminar el miedo de actuar o decidir, y
mantener sólo pensamientos positivos en nuestra mente. Nosotros somos lo que
pensamos que somos.
Clic para volver a la Tabla de Contenido
2.1.7 PENSAMIENTO Y LENGUAJE
La palabra es tanto medio de expresión como pensamiento mismo. Toda ejercitación
lingüística lleva consigo una ejercitación de la vida intelectual. Asimismo toda operación
mental acarrea aparejada una interna elaboración lingüística. Reversibilidad que nos
conduce a la conclusión de que la perfectibilidad o deterioro de la capacidad lingüística
depende en gran manera, de lo cualitativo de los contenidos mentales. Y a la inversa, no
se podrá obtener una calificada educación lingüística, si, a la vez, no se produce un
cultivo intenso de las operaciones del pensamiento. El lenguaje ordena el mundo y, con el
lenguaje, el mundo exterior es aprehendido, se le nomina y al nominarlo se le posee. De
este modo, gracias al lenguaje se hace conciencia en el hombre un universo mental, en el
que vive y del que se alimenta. Esta función intelectiva del lenguaje, con la cual el hombre
transforma las cosas en señales de valor simbólico, se acompaña con el desenvolvimiento
de los universos de sus emociones y de su voluntad. (Horcas, 2009)
El Pensamiento o cognición como la actividad mental asociada con el procesamiento, la
comprensión, la capacidad para recordar y para comunicar.
• Nuestro sistema cognitivo recibe, percibe y recupera información.
• Podemos utilizar esta información para pensar y comunicarnos.
• Cuando pensamos formamos conceptos, resolvemos problemas, tomamos decisiones y
emitimos juicios.
El pensamiento es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva información a partir
de la disponible y que es capaz de resolver los problemas de los individuos. Lenguaje
mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, las
personas pueden comunicarse.
El pensamiento es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva información a partir
de la disponible y que es capaz de resolver los problemas de los individuos, colocando al
raciocinio como el desarrollo de pensamientos. El pensamiento tiene dos características
principales. En primer lugar es encubierto e inobservable. En segundo lugar es simbólico,
es decir, implica la manipulación de imágenes (es un recuerdo mental de una experiencia
sensorial y sirve para pensar en las cosas) o símbolos. El concepto es producto del reflejo
en el cerebro de las cualidades generales y esenciales de los objetos y fenómenos de la
realidad.
99
Tipos de pensamiento
La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en tres
aspectos:
- el razonamiento deductivo
- el razonamiento inductivo
- la solución de problemas
El razonamiento deductivo o pensamiento deductivo parte de categorías generales para
hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una
forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas.
El pensamiento inductivo Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el
que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con
la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas
ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado.
Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones
inductivas, que se denominan predicción y causalidad. La predicción consiste en tomar
decisiones o planear situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles,
como por ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo tengo si
hago esta carrera? Con las evidencias de que disponemos inducimos una probabilidad, y
tomamos una decisión.
La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en muchas ocasiones. La
causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que ocurren
a nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución causal que hacemos ante un accidente de
coche va a depender de quien la realice, enfatizando así una de las causas y minimizando
el resto. Si la atribución la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa del
accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente lo atribuya al estrés, si la
hace un mecánico sería el mal estado del coche, etc. Lo cierto es que ese día,
probablemente hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo estresado y las ruedas
del coche seguramente no estarían en perfecto estado. ¿No podría hacerse una
atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que todos los factores, cada uno en cierta
medida, hubieran podido influir en que se desencadenase el accidente? Lo cierto es que
hay una tendencia en general a darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y
eso trae como consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.
La solución de problemas
Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra forma
ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Gagné, por ejemplo, definió la
100
solución de problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto
debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". En términos
restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de
razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.
Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de
solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.
En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que
tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más
elementales para facilitar la tarea.
En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la
memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y
que nos sirvan para llegar a una solución eventual.
En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada
anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena
o no.
En cuanto al lenguaje en el hombre, antes de ser expresado en palabras, fue, como lo
denomina el neurofisiólogo Rodolfo Llinás, un lenguaje prosódico -entendido como la
expresión externa de un estado interno momentáneo, cuyo objeto es ser comprendido por
otro- y mímico. Desde el estudio neurofisiológico puede afirmarse que el lenguaje verbal
probablemente evolucionó a partir de un atributo prelingüístico estrechamente relacionado
con la prosodia, acentuada por ciertos sonidos y gestos particulares -mímica-. Por tanto
no se debe equiparar vocalización con lenguaje humano. (LLINÁS: 2003. Citado por
Rivera, 2004). Ya desde la neurofisiología se destaca la preponderancia del lenguaje no
verbal sobre el lenguaje verbal como producto de sofisticados mecanismos nerviosos
activados en ese laberíntico y misterioso mundo del cerebro humano.
El lenguaje verbal puede decirnos por ejemplo si una persona está triste o enojada, si es
un individuo funcional o disfuncional; pero este lenguaje siempre irá acompañado de unos
signos internos (fisiológicos) y externos (expresiones faciales, movimientos y posturas del
cuerpo, entonación y volumen de voz, etc.).
El lenguaje cumple, también, funciones en la estructuración de la personalidad; como
señala Larrosa (2003), ―el lenguaje es lo que nos es más cercano, más íntimo‖. El
lenguaje juega un papel esencial en la construcción de la personalidad, de la
intrasubjetividad y del conocimiento mismo, funciones que no son comunicativas, pero
101
cuyo desarrollo debe retroalimentarse con el desarrollo del conocimiento de la lengua. En
palabras de Larrosa (2003), ―Lo que es inquietante para la educación es que hablar y
entender, escribir y leer no son sólo habilidades instrumentales. […] Lo que es inquietante
es que el lenguaje no es sólo un sistema de signos utilizado para la representación de la
realidad o para la expresión del sentido.‖
Dadas todas las funciones que cumple en la estructura del pensamiento y de la
personalidad, además de su valor comunicativo y expresivo, en la psicoterapia o en la
consejería se le asigna (de manera explícita o implícita) un papel importante al lenguaje.
La conducta y sus consecuencias se ven determinadas por la forma en que cada individuo
entiende, interpreta y estructura su realidad de acuerdo con las actitudes y supuestos
propios que ha desarrollado con base en sus experiencias y aprendizajes previos. Estos
procesos son universales, los realizamos todas las personas pero el significado que se
atribuye a cada estímulo, condición ambiental o experiencia es completamente particular
e inherente a cada individuo. El resultado final de estas evaluaciones se expresa en forma
de etiquetas, valoraciones o definiciones muy concretas que vamos incorporando en
nuestro lenguaje interno o discurso particular, que sostenemos con nosotros mismos y en
el que describimos lo que vemos, sentimos y los acontecimientos que nos suceden.
Cuando existe una repetición constante de esas valoraciones en el discurso interno, se
llegan a activar emociones o sentimientos que servirán como disparador para que esa
persona continúe etiquetando o valorando y determinando su reacción para enfrentar al
mundo en general y al evento determinado o suceso concreto en particular.
Podemos ejemplificar de la siguiente manera: si cada vez que nos encontramos con una
dificultad, de manera automática, pensamos: ―no aprenderé nunca‖, ―todo lo hago mal‖, es
más probable que nos sintamos desanimados; si, por el contrario, nos decimos: ―es más
difícil de lo que había previsto‖, ―necesitaré un poco más de tiempo para resolverlo‖, es
más probable que nos sintamos con la fuerza suficiente para continuar afrontando la
dificultad. Desde la psicoterapia Gestalt se busca el ―desenmascaramiento‖ de la persona
frente a los demás. Se pretende también ejercitar la responsabilidad individual, la
"semántica de la responsabilidad". Y finalmente se busca un contacto directo con el aquí y
el ahora, con la realidad tangible. Eso se logra mediante diversos cambios, uno de ellos, y
quizá el más importante, es el cambio en el lenguaje usado para dirigirse a los demás y a
sí mismo. Se trata de hacerse responsable de los actos. En vez de formular preguntas, se
enuncian afirmaciones, en vez de hablar de uno mismo o de su cuerpo en tercera persona
se habla siempre en primera persona. En esta corriente psicoterapéutica se considera
que el lenguaje en el ser humano es uno de los medios de evasión por excelencia: se
puede hablar de todo y no entrar en contacto con nada, poner entre nosotros y la realidad
102
una muralla de palabras y es por ello que mediante el lenguaje se puede iniciar el cambio.
Desde el análisis transaccional, que es un sistema de psicoterapia individual y social que
se engloba dentro de la psicología humanista propuesto por el psiquiatra Eric Berne a
partir de los años 1950 en Estados Unidos, propone un tipo de terapia que hace uso de
las etiquetas puestas por la sociedad a cada individuo, para lograr que él mismo vea que
es mucho más que esa etiqueta; que ésta puede ser una parte de él pero jamás será su
totalidad. Así, el sujeto logrará superar el peso o el obstáculo que corresponde a dichas
etiquetas al verse como un ente que está formado por varias partes, muchas de ellas
valiosas. En esta corriente la importancia del lenguaje se encuentra desde el inicio y
fundamento; al considerarse como un lenguaje en sí mismo y al tratar de hacer los
cambios mediante el intercambio de significados y discursos.
A modo de conclusión, el lenguaje constituye el instrumento de la comunicación humana
que permite a los participantes en la interacción hacer referencia a la realidad mediante
símbolos, como lo plantea Maturana, cada vez que hablamos, escribimos, dibujamos o
actuamos, mostramos una parte de nosotros; en este tipo de actividades siempre serán
expresados los miedos, necesidades y gustos, que nosotros tenemos. Además, según
este autor, el lenguaje surge y se da como fenómeno social, y las palabras son
coordinaciones de acción, no entes abstractos o referencias a los entes independientes, la
cuestión es que la vida no es un ente abstracto sino un entramado, un enredo de
interacciones que se perturban mutuamente y se transforman, mutan, crean y recrean,
exploran. (Maturana, 1995 citado por Cruz, 2007)
Clic para volver a la Tabla de Contenido
2.1.8 APRENDIZAJE
El aprendizaje implica un proceso de adquisición de una destreza o conocimiento,
relativamente duradero, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una
experiencia; permite adaptarse, adquirir nuevos modos de comportamiento, según las
circunstancias que le rodean. El aprendizaje humano resulta de la interacción de la
persona con el medio ambiente. Es el resultado de la experiencia, del contacto del
hombre con su entorno. Este proceso, inicialmente es natural, nace en el entorno familiar
y social; luego, simultáneamente, se hace deliberado (previamente planificado). El
aprendizaje es un desarrollo de la inteligencia y está centrado en cambios de la estructura
cognoscitiva, moral, motivacional y física del ser humano.Todo ser humano en todo lugar
103
y en todo momento puede tener experiencias que lo lleven a adquirir un conocimiento
determinado, es decir, un aprendizaje.
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho
proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen
diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por
ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la
conducta de un sujeto. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la
repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros
recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir
y desarrollarse en una comunidad. El aprendizaje se consigue a través de tres métodos
diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la observación.
Una de las cosas que influye considerablemente en el aprendizaje es la interacción con el
medio, con los demás individuos, estos elementos modifican nuestra experiencia, y por
ende nuestra forma de analizar y apropiarnos de la información. A través del aprendizaje
un individuo puede adaptarse al entorno y responder frente a los cambios y acciones que
se desarrollan a su alrededor, cambiando si es esto necesario para subsistir.
Cabe señalar que en el momento en el que nacemos todos los seres humanos, salvo
aquellos que nacen con alguna discapacidad, poseemos el mismo intelecto y que de
acuerdo a cómo se desarrolle el proceso de aprendizaje, se utilizará en mayor o menor
medida dicha capacidad intelectual. El aprendizaje es parte de la estructura de la
educación y tiene una importancia fundamental para el ser humano, ya que, cuando nace,
se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. Durante los
primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de
la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia ( aprender a
leer, aprender conceptos, etc. ), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación
asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de
ensayo y error, hasta el logro de una solución válida.
De acuerdo con Pérez Gómez ( 1992 ) el aprendizaje se produce también, por intuición, o
sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas. Otra
forma de aprendizaje conocido como aprendizaje social, observacional o aprendizaje
vicario se enfoca a determinar en qué medida aprenden los individuos no solo de la
experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros, tiene como máximo
exponente a Albert Bandura, este aprendizaje está basado en una situación social en la
que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y
104
el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el
aprendizaje, aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el
refuerzo.
En conclusión, aprender es adquirir, analizar y comprender la información del exterior y
aplicarla a la propia existencia. Al aprender los individuos debemos olvidar los
preconceptos y adquirir una nueva conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar el
comportamiento y reflejar los nuevos conocimientos en las experiencias presentes y
futuras.
Clic para volver a la Tabla de Contenido
2.1.9 LA INTELIGENCIA
Inteligencia es la capacidad de planear, resolver problemas, pensar en abstracto,
aprender, comprender ideas, se desarrolla de forma acelerada hasta los 15 años,
progresa a un ritmo constante hacia los 25 años, y que a partir de esta edad inicia un
lento descenso. Al mismo tiempo que se produce esta regresión intelectual, el sujeto
alcanza una madurez psicológica y una experiencia que compensan el posible deterioro
de la inteligencia.
Pero de acuerdo con la teoría -las inteligencias múltiples- de Howard Gadnerd, la
lingüística y la lógica matemática no son las únicas que permiten clasificar a los humanos
entre más o menos inteligentes. De acuerdo con Gadnerd todos tenemos diferentes
niveles de inteligencia lingüística y matemática, pero podemos desarrollar otro tipo de
inteligencia por medio del cual también podemos conocer el mundo. Gardenerd hace la
clasificación en 7 inteligencias: la lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la corporalkinestésica, la musical, la intrapersonal y la interpersonal. Además define unos puntos
clave en esta teoría:
Cada persona posee las 7 inteligencias.
•
•
•
Las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de
competencia.
Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja.
Hay muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría.
Las múltiples inteligencias identificadas por Gardner:
105
Inteligencia lingüística. Se refiere a la adecuada construcción de las oraciones, la
utilización de las palabras de acuerdo con sus significados y sonidos, al igual que la
utilización del lenguaje de conformidad con sus diversos usos. Por ejemplo, los poetas,
novelistas, entre otros. Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas,
vendedores, escritores, etc.
Inteligencia musical. Se refiere al uso adecuado del ritmo, melodía y tono en la
construcción y apreciación musical. Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos
musicales, etc.
Inteligencia lógico-matemática. Referida a la facilidad para manejar cadenas de
razonamiento e identificar patrones de funcionamiento en la resolución de problemas.
Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, etc.
Inteligencia corporal-Kinestesica. Señala la capacidad para manejar el cuerpo en la
realización de movimientos en función del espacio físico y para manejar objetos con
destreza. Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.
Inteligencia viso-espacial. Referida a la habilidad para manejar los espacios, planos,
mapas, y a la capacidad para visualizar objetos desde perspectivas diferentes. Perfiles
profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.
Inteligencia intrapersonal. Señala la capacidad que tiene una persona para conocer su
mundo interno, es decir, sus propias y más íntimas emociones y sentimientos, así como
sus propias fortalezas y debilidades. Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen
un autoconocimiento rico y profundo.
Inteligencia interpersonal. Muestra la habilidad para reconocer las emociones y
sentimientos derivados de las relaciones entre las personas y sus grupos. Perfiles
profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.
Inteligencia naturalística. Se refiere la habilidad para discriminar y clasificar los
organismos vivos existentes en la naturaleza. Estas personas se reconocen parte del
ecosistema ambiental. Perfiles profesionales: biologos, botánicos, zoologos y medicos,
ecologistas, paisajistas, antropologo, granjero, agrónomo, etc.
Además de estas inteligencias, hoy Gardner (2000) se encuentra investigando dos
probables nuevas inteligencias, es decir, aún son planteamientos hipotéticos: La
inteligencia moral y la existencial.
106
Inteligencia moral: Referida a las capacidades presentes en algunas personas para
discernir entre el bien y el mal, preocupadas por el respeto a la vida y a la convivencia
humana.
Inteligencia existencial: Señala la sensibilidad por la existencia del ser humano, se
muestra inquieto por reflexiones sobre la trascendencia humana.
Las 8 inteligencias específicas propuestas en la Teoría de Gardner,
potencialidades y sus vías de aprendizaje procedimental.
con sus
107
108
Para contribuir a la discusión sobre las inteligencias múltiples el psicólogo Daniel
Goleman se apoyó en esta teoría para estructurar la inteligencia emocional. Otro tipo de
inteligencia basado en la concepción de que Gadnerd no descartaba que se pudiera
hablar de otras clases de inteligencias.
Uno de los aspectos que resalta Goleman como característico de la inteligencia emocional
es el de la habilidad empática asociada con la comunicación mediante las emociones. Así
como la mente racional se expresa a través de palabras, la expresión de las emociones
es no verbal. En efecto, cuando las palabras de una persona discrepan con lo que
manifiesta a través del tono de la voz, los ademanes u otros canales no verbales, la
verdad emocional está en la forma en la que la persona dice algo en lugar de aquello que
dice.
Una regla empírica utilizada en la investigación de las comunicaciones es que el 40% o
más de un mensaje emocional es no verbal, y estos mensajes -la ansiedad en el tono de
la voz de alguien, la irritación en la brusquedad de un ademán- casi siempre se perciben
inconscientemente, sin prestar atención específica a la naturaleza del mensaje, pero
recibiéndola y respondiendo tácitamente (GOLEMAN: 1996). Citado Rivera, 2004
Clic para volver a la Tabla de Contenido
2.1.10 LAS EMOCIONES
"De todo se le puede despojar a un hombre, menos de una cosa, la última de las libertades humanas:
la elección de la propia actitud en un conjunto dado de circunstancias, la elección de la propia forma
de reaccionar" Víctor Frankl
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a
ciertos estímulos ambientales o de uno mismo. Una emoción es un estado afectivo, una
reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos. En el ser
humano la experiencia de una emoción involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y
creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto,
influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
Clasificación de las emociones
Una de las clasificaciones de las emociones les asignan el calificativo de negativas,
positivas o ambiguas, basándose en el grado en que las emociones afectan al
comportamiento del sujeto. Este el caso de Goleman (1996) y Bisquerra (2000), que a
continuación tomamos como ejemplo. Estos autores identifican las emociones básicas y
sus correspondientes familias
109
1. Emociones negativas:
Ira: rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión, exasperación,
tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad,
violencia, enojo, celos, envidia, impetancia.
Miedo: Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia, ansiedad,
aprensión, inquietud, incertidumbre.
110
Ansiedad: Angustia, desesperación, inquietud, estrés, preocupación, anhelo, desazón,
consternación, nerviosismo.
Tristeza: Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo,
pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desgana, morriña,
abatimiento, disgusto, preocupación, desesperación.
Vergüenza: culpabilidad, timidez, inseguridad, vergüenza ajena, bochorno, pudor, recato,
rubor, sonrojo, verecundia, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación, pesar.
Aversión: hostilidad, desprecio, acritud, animosidad, antipatía, resentimiento, rechazo,
recelo, asco, repugnancia, desdén, displicencia, disgusto.
2. Emociones positivas
Alegría: entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer,
estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo, diversión.
Humor: (provoca: sonrisa, risa, carcajada, hilaridad).
Amor: afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, aceptación, cordialidad, confianza,
amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración, veneración, enamoramiento, agape,
gratitud.
Felicidad: gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez, satisfacción, bienestar.
3. Emociones ambiguas: Sorpresa, Esperanza, Compasión.
El sentimiento en cambio es el resultado de una emoción, sería el vehículo que utiliza la
emoción para expresarse, es más racional, la persona que tiene conciencia de un
sentimiento tiene acceso al estado anímico propio. El sentimiento se trata de la
experiencia subjetiva de la emoción. Los sentimientos, en función de los seres sociales de
nuestro contexto social y cultural, son resultado de la relación, vivencias y experiencias de
nuestra forma de actuar. Son estados afectivos, más complejos, más estables, más
duraderos y menos intensos que las emociones. No hay un estímulo que hace que surja
en un momento, sino que es producto de una situación progresiva que deja su huella.
No siempre es positivo, también puede ser negativo siendo el más preocupante, ya que
pueden hacer aparecer ciertos trastornos en el individuo llamados negativos, que
dificultan una relación. Con consecuencias en la estabilidad personal, nos hacen
desarrollar comportamientos defensivos. Las emociones son importantes porque le da
sentido a nuestras acciones, es un agente activador de nuestra conducta que nos hace
motivar para realizar determinadas acciones, de ellas dependen nuestro estado de ánimo
y por ende, de la forma como nos desarrollemos, las emociones son componentes
esenciales de nuestro carácter. Las emociones conocidas como primarias (miedo,
sorpresa, aversión, ira, alegría y tristeza), son reacciones que pueden surgir de forma
automática. Son intensas y de corta duración. Si cualquier emoción se prolonga, es
porque está siendo "alimentada" por nuestros pensamientos. Cada persona vive y
expresa sus sentimientos de una forma muy personal. Esto sucede por su carga genética
y por las experiencias vividas, que hacen que perciba e interprete la realidad de manera
diferente a los demás.
Las experiencias vividas, son como un cristal de color a través del cual vemos el mundo.
Esta percepción influye en nuestras emociones. Ciertas experiencias nos hacen ver todo
a través de un lente sumamente oscuro y otras, a través de uno claro y lleno de luz. Los
sentimientos son personales.
111
La mente emocional es más veloz que la racional y se pone en acción casi de inmediato,
sin detenerse en la reflexión. Las acciones nacidas de la mente emocional traen consigo
una sensación de certeza muy poderosa, es una manera simplificada de ver las cosas
que puede resultar desconcertante para la mente racional. La mente emocional es nuestro
radar para percibir el peligro, sin embargo, estos juicios intuitivos al efectuarse tan
rápidamente pueden llegar a ser erróneos.
Existe una segunda clase de respuesta emocional, más lenta, donde primero se reflexiona
antes de conducir al sentimiento. Aquí somos más concientes de nuestros pensamientos,
los que van a jugar un rol vital en la determinación de qué emociones surgirán. Las
emociones más complejas como la vergüenza siguen esta ruta más lenta, y tardan
segundos o minutos en desarrollarse.
Los sentimientos deben de ser considerados como adaptativos o desadaptativos,
adecuados o inadecuados, dependiendo del momento en que surgen, su intensidad y la
manera en cómo nos afectan. El miedo, ante una situación que pone en peligro nuestra
vida, nos permite protegernos. En ese momento se considera positivo. El miedo a la
crítica de los demás, nos impide hacer muchas cosas y nos desgasta constantemente, por
lo que en esas situaciones, se calificaría como negativo.
112
Las emociones o sentimientos, son muy importantes en nuestra vida, porque:
 Reflejan nuestro mundo interno
 Nos informan de cómo vivimos, en nuestro interior, lo que sucede a nuestro
alrededor.
Esto nos permite conocernos mejor y satisfacer nuestras necesidades y deseos y
entender muchas de nuestras conductas.
 Dirigen una gran parte de nuestras conductas.
 Nos indican cómo estamos evaluando y juzgando las diferentes situaciones que
vivimos.
 Nos ayuda a tomar decisiones, porque por mucho que analicemos y pensemos
sobre los pros y contras de las cosas, al final, lo que sentimos como resultado de
dicho análisis, nos lleva a elegir.
 Nos permite darnos cuenta de nuestros pensamientos y actitudes y nos ayuda a
cambiarlos, cuando es necesario.
 Facilita nuestra adaptación al medio ambiente y nos ayuda a actuar
adecuadamente. Por ejemplo:
 El enojo nos indica que algo nos está molestando y nos motiva a solucionarlo.
El miedo nos sirve para reconocer que nos enfrentamos a una situación que
puede ser peligrosa y nos ayuda a protegernos.
 La tristeza nos señala que estamos frente a un hecho doloroso y nos impulsa a
una reorganización.
 La alegría destaca circunstancias placenteras y benéficas y nos estimula a
buscar otras similares.
 Nos ayudan a relacionarnos mejor.
Expresar abierta y adecuadamente nuestras emociones, nos ayuda a relacionarnos mejor,
porque:




Facilita una mayor intimidad.
Permite que las otras personas nos conozcan mejor y nos puedan entender con mayor
facilidad.
Cuando no expresamos nuestros sentimientos, las personas tienden a suponer o
adivinar lo que nos sucede y esto puede generar conflictos.
Puede regular la conducta de los demás, porque les muestra que actitud tomar frente a
nosotros en esos momentos.
Qué es la inteligencia emocional
La inteligencia emocional es la capacidad para identificar, entender y manejar las
emociones correctamente, de un modo que facilite las relaciones con los demás, la
consecución de metas y objetivos, el manejo del estrés o la superación de obstáculos.
Goleman define la inteligencia emocional como la capacidad de sentir, entender, controlar
y modificar los estados anímicos propios y ajenos.
Aspectos de la inteligencia emocional
Existen, según Goleman, al menos cinco aspectos de la Inteligencia Emocional:
1. Conocer Las Propias Emociones: Se refiere a tener consciencia de uno mismo,
reconocer el sentimiento mientras está ocurriendo. La habilidad de advertir los auténticos
sentimientos, poder simbolizarlos y nombrarlos correctamente, es un factor clave de la
Inteligencia Emocional. Las personas que tienen una mayor certidumbre con respecto a
sus sentimientos, son mejores guías de sus vidas y pueden tomar decisiones más
acertadamente.
2. Manejar las emociones: El manejo de los propios sentimientos y su adecuada
expresión son una habilidad que se sigue de la anterior. Básicamente esto tiene que ver
con aprender a tener un cierto distanciamiento de los asaltos emocionales como la
irritabilidad, la ansiedad y la melancolía. Así como lograr una expresión emocional
113
auténtica y satisfactoria. Evitar los extremos del descontrol y él inunde emocional por un
lado y, de la represión e inhibición por el otro, capacita para enfrentar mejor la frustración
y los reveses de la vida.
3. La motivación intrínseca: Esta capacidad de la Inteligencia Emocional consiste en
lograr el autodominio emocional y la automotivación en metas de largo plazo. Esto permite
enfrentar las tareas con un nivel de fluidez emocional, armonía y ausencia de ansiedad; y
facilita una mayor eficacia en el desempeño. Cuando las personas están provistas de una
motivación intrínseca y disfrutan de lo que hacen, su productividad aumenta a la vez que
pueden establecer contactos interpersonales saludables.
4. Reconocer las emociones en los demás: La empatía o capacidad de conectarse con
las necesidades y sentimientos de los otros, es una habilidad fundamental en las
personas. Quienes logran desarrollar esta habilidad tienen enormes ventajas para
desempeñarse con éxito en la vida personal; como en lo profesional, ya que tenderán a
establecer contactos personales de colaboración y mutuo entendimiento.
5. Manejar las relaciones: La competencia social, la eficacia interpersonal, el buen
manejo de las comunicaciones, son habilidades que posibilitan el liderazgo, el manejo de
grupos y la popularidad. Tener aptitudes en las relaciones interpersonales es el último
aspecto de la Inteligencia Emocional.
Recuerde: Conocer sus propias emociones, reconocer un sentimiento mientras ocurre, es
la clave de la inteligencia emocional.
Clic para volver a la Tabla de Contenido
2.2 PERSONALIDAD
El estudio de la personalidad se preocupa por la identificación de los patrones distintivos
del pensamiento, conducta y experiencia que caracterizan el ajuste único del individuo a
la situación en su vida. Todas las personas tenemos una forma única y personal de
pensar, sentir y relacionarnos. La estructura genética, la educación que recibe y la
realidad social en que se desarrolla un individuo condicionan sus pensamientos, sus
sentimientos y sus conductas típicas. No obstante, existe una porción de libertad que le
permite modificar su propia vida. Actualmente, el término personalidad hace referencia al
conjunto integrado y organizado de características de un individuo que caracterizan su
peculiar ajuste al medio. Es el sello psicológico exclusivo de cada uno que persiste a lo
largo del tiempo y que distingue a un individuo de otro. Como casi todos los conceptos en
114
Psicología, la definición de personalidad es diferente según las distintas corrientes. Una
definición que contempla lo esencial de todas ellas sería:
Un patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas, determinadas por la
herencia y por el ambiente, relativamente estables y duraderos que diferencian a cada
persona de las demás y que permiten prever su conducta en determinadas situaciones.
De esta definición hemos de destacar tres aspectos:
Singularidad. Aspectos que distinguen a una persona de las demás. La personalidad
explica por qué no todos obramos igual en situaciones parecidas. Ejemplo: si uno queda
atrapado en un ascensor con otras tres personas, ninguna reaccionará de la misma
forma.
Estabilidad. Tenemos un estilo o forma peculiar de comportarnos a través del tiempo. La
estabilidad de la personalidad supone admitir cambios y fluctuaciones en el proceso vital
de un individuo, a la vez que consideramos esas fluctuaciones e inestabilidades como
formas superficiales y no profundas del cambio de personalidad.
Consistencia. Así como la estabilidad hace referencia a los cambios en el tiempo, la
consistencia analiza las tendencias de comportamiento en diferentes situaciones. Por
ejemplo, una mujer puede encontrase en situaciones diferentes: como médico atendiendo
a niños, como esposa al interactuar con su pareja y como madre al criar a sus hijos; en
todas ellas se muestra cálida, solícita. La estabilidad siempre implica consistencia, y la
consistencia, estabilidad: una persona consistente habitualmente, a lo largo de su vida
tenderá a ser estable. Es evidente que las personalidades no son nunca estables ni
absolutamente consistentes, pero esperamos que la personalidad de la gente sea
relativamente constante de un día a otro y de una situación a otra. Cuanto más estable y
consistente es una persona, más fácil resulta poder imaginar qué hará en el futuro, ante
una situación nueva, es decir, más fácil resultará predecir su comportamiento.Cuando la
conducta de una persona no es estable ni consistente, sospechamos que hay alguna
disfunción.
Clic para volver a la Tabla de Contenido
TEMPERAMENTO Y CARÁCTER
La personalidad se sustenta en la herencia genética (temperamento), pero está también
influenciada por el ambiente (carácter), por lo que puede desarrollarse y a pesar de ser
bastante estable, cambia a lo largo de la vida.
115
Temperamento: Conjunto de rasgos determinados mayormente por la biología de una
persona. Con esto se hace referencia a las reacciones emocionales del individuo, que
vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores biológicos. El
temperamento es la disposición innata que nos induce a reaccionar de forma particular a
los estímulos ambientales. Está determinado genéticamente y, por tanto, es difícil de
modificar.
Carácter: El carácter es una combinación de valores, sentimientos y actitudes. Es decir
hace referencia a cómo una persona percibe a los demás o a las cosas y conceptos.
Influenciado por factores culturales de la sociedad. El carácter se forma mediante los
hábitos de comportamiento adquiridos mediante aprendizaje a lo largo de la vida, y es
modificable. Se refiere a las propiedades psicológicas de un individuo pero añade un
matiz: expresa un juicio de valor sobre el modo de ser. Así, calificamos a las personas por
su buen o mal carácter.
Diferencias entre temperamento y carácter
116
Clic para volver a la Tabla de Contenido
TIPOS DE PERSONALIDAD
La teoría planteada por Claudio Naranjo Psiquiatra y psicólogo, El eneagrama de la
personalidad postula nueve tipos básicos de personalidades, de caracteres, y los
representa como los vértices de un eneagrama que asimismo se divide en tres triadas;
los emocionales (2, 3, 4). Los mentales (5, 6, 7) y los instintivos (8, 9, 1). Esta triada
explicita que hay personas que son movidas por lo mental, lo emocional o son más de
acción impulsiva.
1. El Reformador: Idealista, de principios. Éticos, concienzudos, contradictorios. También
quieren hacer el bien pero temen cometer errores. Organizados, ordenados y fastidiosos,
derivan en críticos y perfeccionistas. Problemas con la ira reprimida e impaciencia. En su
mejor estado son sabios, realistas, nobles y moralmente heroicos.
2. El ayudador: Preocupados, sociables. Empáticos, sinceros, cálidos. Amistosos,
generosos y sacrificados; también pueden ser sentimentales, halagadores y
complacientes. Les gusta estar cerca de otros y hacer cosas por otros para ser
necesitados. Tienen problemas para hacerse cargo de ellos mismos y reconocer sus
propias necesidades. En su mejor estado son generosos y altruistas, y tienen amor
incondicional por ellos mismos y los otros.
3. El triunfador: Adaptable y orientado al éxito. Seguros de sí mismos, atractivos y
encantadores. Ambiciosos, competentes y energéticos; conscientes del estatus y buscan
el avance personal. Preocupados de la imagen y de lo que los demás piensan de ellos.
Problemas de competitividad y trabajólicos. En su mejor estado: auténticos, se aceptan y
son todo lo que parecen ser. Modelos que inspiran a otros.
4. El individualista: Romántico, introspectivo. Conscientes de sí mismos, sensibles,
reservados y callados. Se muestran, son emocionalmente honestos y preocupados;
también pueden ser temperamentales y egocéntricos. No se acercan a otros por sentirse
vulnerables y defectuosos; pueden mirar en menos los estilos de vida comunes. Tienen
problemas con la autoindulgencia y la autocompasión. En su mejor estado son inspirados
y altamente creativos, capaces de renovarse a sí mismos y transformar sus experiencias.
5. El investigador: Intenso, cerebral. Alertas, profundos y curiosos. Capacidad de
concentración y foco en el desarrollo de ideas y destrezas complejas. Independientes e
innovadores; pueden volverse preocupados con sus pensamientos y construcciones
imaginarias. Se vuelven etéreos, pero son intensos. Problemas con el aislamiento, la
excentricidad y el nihilismo. En su mejor estado: pioneros visionarios, adelantados a su
tiempo y capaces de ver el mundo de una forma completamente distinta.
117
6. El leal: Comprometido, orientado a la seguridad. Confiables, trabajadores y
responsables; pueden ponerse a la defensiva, evasivos y altamente ansiosos,
estresándose y quejándose. Usualmente precavidos e indecisos, pueden ser reactivos,
desafiantes y rebeldes. Problemas con la duda y las sospechas. En su mejor estado:
estables internamente, confiados en sí mismos, apoyadores de los débiles y sin poder.
7. El entusiasta: Ocupado, productivo. Versátiles, optimistas y espontáneos. Juguetones,
espíritu en alto y prácticos; pueden abarcar mucho, dispersos y poco disciplinados.
Buscan experiencias nuevas y excitantes, pero se distraen y cansan en el camino.
Problemas con la superficialidad e impulsividad. En su mejor estado usan sus talentos en
metas que valen la pena, disfrutan, satisfechos, llenos de gratitud.
8. El desafiador: Poderoso, dominante. Confiados en sí mismos, fuertes y asertivos.
Protectores, llenos de recursos y decididos; pueden ser orgullosos y dominantes. Sienten
que deben controlar el entorno, tornándose confrontacionales e intimidantes. Problemas
con permitirse estar cerca de otros. En su mejor estado usan su fuerza para mejorar las
vidas de otros; son heroicos, magnánimos y a veces históricamente grandes.
9. El pacificador: Aceptador, inconsciente de sí. Confiados y estables. De buena
naturaleza, buenos, fáciles y apoyadores; pueden estar demasiado dispuestos a seguir la
corriente a otros para mantener la paz. Quieren que nada implique conflicto, pero tienden
a ser complacientes y minimizar todo aquello que los altere. Problemas con la pasividad y
la terquedad. En su mejor estado son intensamente vivos y conectados con ellos mismos
y los otros.
Clic para volver a la Tabla de Contenido
2.3 SEXUALIDAD HUMANA
2.3.1 CONCEPTOS CLAVES ACERCA DE LA SEXUALIDAD HUMANA
Sexualidad Humana
Se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en el
sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el
erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se
118
expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción
de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario
que se experimenten ni se expresen todos. Es hablar de hombres y mujeres que son
sexuados que viven como tales y que expresan su erótica, son dos cuerpos completos
que se relacionan con lo de dentro y lo de fuera. Dos personas, con toda su piel, con sus
terminaciones nerviosas, con sus ojos, su olfato, su gusto y su oído. Con su manera de
sentirse hombre o mujer, sus miedos, valores, expectativas, afectos y deseos. En
resumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos. Hablar de sexualidad no es hablar de algo que "se tiene" o "que se
hace".
Sexo
Se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de humanos
como hembras y machos.
Salud sexual
Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico
y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se observa en las
expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un
bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida individual y
social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o de ambos.
Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las
personas se reconozcan y se garanticen
Género
Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas
en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa las
relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer. La identidad de género
determina la forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido
de identidad, singularidad y pertenencia.
Identidad de género
Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina o alguna
combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo,
119
que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en
relación a la percepción de su propio sexo y género.
La Identidad Sexual
Es el sentimiento íntimo y privado que cada cual tiene de sí mismo, habla de cómo se
viven y se sienten las personas, el desarrollo de su subjetividad. La identidad se construye
a través de sensaciones, emociones, sentimientos y afectos, en conjunto "vivencias" que
biográficamente y no sólo biológicamente estructuran al sujeto como masculino o
femenino. La identidad sexual es individual de sujeto único: yo, tú. Este individuo forma
parte de una especie genérica y de una sociedad que le asigna roles o papeles, funciones
y estereotipos de carácter genérico y público, pero su identidad no es de debate público o
social sino de intimidad como individuo. En el núcleo más íntimo de la identidad se sitúa
su sexualidad: la personal e intransferible vivencia de su individualidad masculina o
femenina, como forma de ser o existir.
Identidad sexual
Incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, o una combinación
de ambos, y la orientación sexual de la persona. Es el marco de referencia interno que se
forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular un concepto de sí
mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse
socialmente conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales.
Orientación sexual
Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en
relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual
puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos
sexuales, o en una combinación de estos elementos. La orientación sexual como
tendencia sexual o inclinación sexual refiere a un patrón de atracción sexual, erótica,
emocional o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su sexo. La
orientación sexual y su estudio, pueden ser divididos en tres principales partes, siendo la
heterosexualidad (atracción hacia personas del sexo opuesto), la homosexualidad
(atracción hacia personas del mismo sexo) y la bisexualidad (atracción hacia personas de
ambos sexos).Otros tipos de orientación sexual pueden ser considerados.
El comportamiento sexual humano, la identidad de género, la identidad sexual son
términos relacionados con la orientación sexual, ya que psicológicamente conforman la
percepción sexual en una persona. La preferencia sexual sugiere un grado de elección
120
voluntaria, que determina la vida sexual de una persona al establecer un género como
objeto de deseo.
Erotismo
Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los
fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por
lo general se identifican con placer sexual. El erotismo se construye tanto a nivel individual
como social con significados simbólicos y concretos que lo vinculan a otros aspectos del
ser humano.
Vínculo afectivo
Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen
y mantienen mediante las emociones. El vínculo afectivo se establece tanto en el plano
personal como en el de la sociedad mediante significados simbólicos y concretos que lo
ligan a otros aspectos del ser humano. El amor representa una clase particularmente
deseable de vínculo afectivo.
Actividad sexual
Es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de
la sexualidad es el más evidente. La actividad sexual se caracteriza por los
comportamientos que buscan el erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual.
No es lo mismo relaciones eróticas que relaciones coitales.
Las relaciones eróticas son muy variadas, con ellas se busca el placer. Tiene que ver con
cómo cada cual expresa su sexualidad: cogerse de la mano, abrazarse, acariciarse,
masturbarse, besarse por todo el cuerpo, masajes, miradas, lamerse, succionar, son
maneras de relacionarse, que forman parte de la erótica y pueden ser muy placenteras.
Las relaciones coitales son una de las formas en que se expresa la erótica, mediante la
"penetración", del pene en la vagina. Hace referencia a relaciones de pareja heterosexual.
No es lo mismo placer que orgasmo.
Las relaciones eróticas buscan el gozar, disfrutar, el placer y sentirse por momentos
felices. En una relación erótica, no es el orgasmo el momento que te hace sentir mejor,
que te da más satisfacción. Placeres hay antes, durante y después del orgasmo. Son muy
variados, no siempre se disfruta de la misma manera, ni las mismas prácticas se viven de
121
igual modo. El orgasmo es un momento de gran intensidad de placer. No significa que sea
el de "máximo placer". Es una parte importante pero no es todo.
Prácticas sexuales
Son patrones de actividad sexual presentados por individuos o comunidades con
suficiente consistencia como para ser predecibles.
Relaciones sexuales sin riesgo
La expresión ―relaciones seguras sin riesgo ― se emplea para especificar las prácticas y
comportamientos sexuales que reducen el riesgo de contraer y transmitir infecciones de
transmisión sexual, en particular el VIH.
Comportamientos sexuales responsables
Se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. La persona que practica
un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la sexualidad con
autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de
placer y bienestar. No pretende causar daño y se abstiene de la explotación, acoso,
manipulación y discriminación. Una comunidad fomenta los comportamientos sexuales
responsables al proporcionar la información, recursos y derechos que las personas
necesitan para participar en dichas prácticas.
Clic para volver a la Tabla de Contenido
2.3.2 LAS DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD
Las dimensiones de la sexualidad
El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre sexualidad fechado en
Guatemala en 2001 la define como el resultado de la interacción de factores biológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos y espirituales. Aunque puede
abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen
simultáneamente, pero tal diversidad de condicionantes confiere a la sexualidad de cada
persona un marcado carácter personal y específico que se manifiesta en lo que somos,
sentimos, pensamos y hacemos.
122
Dimensión biológica
Comprende aquellos aspectos que desde el punto de vista físico y orgánico tienen que ver
con la expresión sexual. Se integran en ella, por tanto, distintos aparatos y órganos
regidos por el cerebro que, tras recibir información desde los órganos de los sentidos,
elabora la respuesta sexual humana. Los órganos de los sentidos (vista, oído, olfato,
gusto y tacto) son parte esencial de esta dimensión así como la piel, que en su totalidad
constituye el mayor órgano sensorial sexual y es considerada, junto con las mucosas, un
agente erógeno de importancia capital. Los órganos genitales, que se integran en esta
dimensión, a menudo han monopolizado todos los aspectos placenteros de la sexualidad
en detrimento del placer proveniente de otras zonas corporales como la piel. Esto, que es
muy evidente en el hombre, no lo ha sido tanto para la mujer, en quien se reconoce una
gran sensibilidad de las zonas no genitales (piel y mucosas sobre todo), lo que la hace
más sensible a estímulos táctiles como besos y caricias. La piel, en su totalidad,
constituye el mayor órgano sensorial sexual y es considerada un agente erógeno de
capital importancia Cuando el encuentro amoroso avanza y se llega a la fase de
excitación, las sensaciones provenientes de los órganos de los sentidos influyen de
manera distinta en cada uno de los sexos. Los estímulos auditivos favorecen la excitación
sexual de la mujer sutilmente más que en el hombre, mientras que en éste juegan mayor
papel los visuales.
También se integran en esta dimensión biológica las cuestiones relacionadas con el
desarrollo sexual y sus diferentes etapas, que comprenden toda la vida. Desde el
nacimiento, la infancia, la pubertad, el tiempo en el que se inicia la capacidad de
procreación y hasta cuando ésta se pierde se sigue viviendo como ser sexuado. Integra
también los distintos aspectos relacionados con la respuesta sexual humana, que es
posible gracias a la implicación de diferentes sistemas de nuestro organismo (nervioso,
endocrino y vascular).
Dimensiones psicológica y social
Cada persona va perfilando a lo largo del tiempo una actitud propia sobre la sexualidad,
que será facilitadora o inhibidora de su expresión según sus propias experiencias, las
referidas por otras de su entorno, el ambiente social y cultural en el que está inmersa, su
formación y su información, sus creencias religiosas, etc. A la vez, y de forma inevitable,
transmite a su entorno una imagen basada en su conducta y en sus opiniones, que
pueden ser coincidentes o no con su íntima realidad. Desde la infancia, las primeras
actitudes hacia el sexo, que a menudo permanecen inalteradas, se basan en lo que oímos
y percibimos de nuestros padres, madres, educadores y educadoras, así como de
compañeros y compañeras. En definitiva, es indudable que el entorno social mediatiza de
123
manera importante tanto nuestra actitud como nuestra conducta hacia la sexualidad
propia y ajena. Cuando surgen problemas sexuales, por leves que sean, generan en el
individuo reacciones de ansiedad, inseguridad, miedo al fracaso, etc. y repercuten en la
pareja, que puede responder adoptando diversas actitudes -comprensiva, de colaboración
o de rechazo o irritación- pero que en general no suelen dejarla indiferente.
Así pues, la dimensión psicosocial de la sexualidad conjuga factores psicológicos
(emociones, ideas, actitudes personales) con factores sociales (influencia del entorno
social) y su evaluación es muy importante porque con ella se puede explicar el origen de
numerosos trastornos sexuales.
Dimensión medioambiental
En los últimos años, algunos expertos señalan una nueva dimensión en la sexualidad, la
medioambiental, movidos por la certeza de que los factores medioambientales influyen de
manera clara en ella. Estos cambios provocan modificaciones diferenciales en la
sexualidad de los seres vivos, y la interdependencia entre éstos y el ambiente es la base
de la evolución y de la biodiversidad. http://sexoysalud.consumer.es/las-dimensiones-dela-sexualidad.
Clic para volver a la Tabla de Contenido
2.3.3 PREOCUPACIONES RELACIONADAS CON LA SALUD SEXUAL
1. Situaciones relacionadas con la integridad corporal y sexual que pueden afectar la
salud sexual
•
•
•
•
•
Dificultad en lograr comportamientos que promuevan la salud a fin de identificar
prontamente los problemas sexuales (por ej., reconocimientos médicos y
exámenes de salud regulares, autoexamen de las mamas y de los testículos)
Eliminar forma de coerción sexual como, por ejemplo, de la violencia sexual
(incluido el abuso y el acoso sexuales)
Existencia de mutilaciones corporales (por ej., mutilación genital femenina)
Necesidad de estar libre de contraer o transmitir de infecciones de transmisión
sexual (lo que incluye pero no se limita al VIH/SIDA)
Necesidad de reducir las consecuencias sexuales de las discapacidades físicas o
mentales.
124
•
•
Necesidad de reducir la repercusión en la vida sexual de las condiciones o
tratamientos
médico-quirúrgicos.
2. Situaciones relacionadas con el erotismo que pueden afectar la salud sexual
•
•
•
•
Falta o insuficiencia de conocimientos acerca del cuerpo, particularmente en
cuanto a respuesta y placer sexuales
Necesidad de reconocimiento del valor del placer sexual disfrutado durante el
transcurso de la vida de manera segura y responsable, dentro de un conjunto de
valores que respete los derechos de los demás
Necesidad de promover la práctica de las relaciones sexuales seguras y
responsables
Necesidad de fomentar la práctica y el disfrute de las relaciones sexuales
consensuales, libres de explotación, honestas y mutuamente placenteras.
3. Situaciones relacionadas con el género que pueden afectar la salud sexual
•
•
•
Falla en el reconocimiento y observación de equidad de género
Necesidad de estar libre de todas las formas de discriminación basada en el
género
Necesidad de lograr el respeto y la aceptación de las diferencias de género
4. Situaciones relacionadas con la orientación sexual que pueden afectar la salud sexual
•
•
Existencia de discriminación basada en la orientación sexual
Falta de libertad para expresar la orientación sexual personal de una manera
segura y responsable dentro de un conjunto de valores que respete los derechos
de los demás
5. Situaciones relacionadas con los vínculos afectivos que pueden afectar la salud sexual
•
•
Necesidad de estar libre de relaciones de explotación, coercitivas, violentas o de
manipulación
Necesidad de obtener información acerca de la elección de opciones y estilos de
vida familiares.
125
•
•
•
•
Necesidad de contar con destrezas, tales como la toma de decisiones,
comunicación, seguridad en sí mismo y negociación, que permitan mejorar las
relaciones personales
Necesidad de lograr una expresión respetuosa y responsable del amor y la
intimidad
Prevención y cuidado adecuado del desajuste y la aflicción de la pareja
Manejo adecuado de la separación y el divorcio
6. Situaciones relacionadas con la reproducción que pueden afectar la salud sexual
•
•
•
•
•
Necesidad de tomar decisiones fundamentadas y responsables acerca de la
reproducción independientemente de la edad, el género y el estado civil
Necesidad de tomar decisiones y adoptar prácticas responsables en relación con
la reproducción
Insuficiente acceso a la atención de la salud reproductiva
Insuficiente acceso a la maternidad sin riesgo
Falta de servicios de prevención y cuidado de la infertilidad
Clic para volver a la Tabla de Contenido
2.3.4 LA SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
Desde la visión de la vida sexual del ser humano como algo flexible, cambiante y en
permanente proceso de transformación, se capta en toda su hondura la realidad del
hecho sexual. La sexualidad no tiene una sola función, ni es algo particular de un periodo
de la vida del ser humano. No es algo rígido desde que nacemos hasta nuestra muerte.
Cada etapa de nuestra vida tiene sus peculiaridades y la sexualidad no es ajena a esta
realidad. Por ello, una visión positiva, enriquecedora y responsable de las bondades del
sexo permite disfrutar de lo bueno de nuestra sexualidad en cada uno de los periodos de
la vida.
La infancia, a la que se ha considerado un periodo asexuado de la vida tiene, por el
contrario, una gran importancia en la formación del ser sexuado. Cuando nacen, la niña y
el niño tienen un patrón de conducta sexual poco diferenciado. A excepción de los
órganos genitales, distintos en cada sexo, el comportamiento motor y sensorial es
semejante en ambos.
126
En este periodo, que se prolonga desde el nacimiento a la adolescencia, se producen una
serie de cambios físicos y psíquicos que constituyen el desarrollo. Para comprender esta
etapa como génesis de la sexualidad humana hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos:



El ser humano nace con unas estructuras centrales activas que son determinantes
de la frecuencia, la forma y la orientación de la conducta sexual. Estas estructuras
se relacionan y adaptan a la realidad externa y al sujeto.
El desarrollo sexual es fruto de la persona y de su modo de actuar, de la relación
con su medio y de las circunstancias que de él emanan.
En paralelo con los aspectos biológicos con los que nacemos, comienzan a
influirnos una serie de determinantes externos al sujeto y cambiantes en el tiempo.
Entre ellos podemos hablar de factores culturales, religiosos, ideológicos y
sociales. Se manifiestan a través de las pautas de crianza y criterios educativos
referidos al dimorfismo sexual (el hecho de que en la especie animal humana hay
dos sexo, el femenino y el masculino), con una marcada influencia en la
diferenciación psicosexual entre niñas y niños. Por ello podemos considerar de un
modo genérico que el desarrollo sexual es consecuencia de la interacción del
sujeto (formado por su cuerpo y su psique), su medio socio-cultural y los
acontecimientos que vaya experimentando.
Características propias de esta etapa
La sexualidad infantil tiene una serie de características que la hacen diferente a la de
otras etapas de la vida:







La sexualidad en las etapas posteriores de la vida va a tener su base en la
sexualidad infantil.
Lo genital no tiene importancia en esta etapa.
Los aspectos sociales y afectivos asociados a lo sexual tienen una gran
relevancia.
Los juegos sexuales de este periodo se basan en la enorme curiosidad y la
tendencia a imitar que le son propias.
Las expresiones de la sexualidad en esta etapa reflejan las necesidades del propio
desarrollo.
El que se puedan establecer vínculos afectivos satisfactorios en este periodo va a
facilitar un referente para un desarrollo armónico en la edad adulta.
Las preferencias sexuales no están determinadas.
127
Superar problemas como los celos permiten ver el mundo de modo menos egoísta y
aprender que compartir no es perder sino ganar
Primer año de vida
En este periodo la relación entre el bebé y su madre tiene un efecto modelador de enorme
importancia. Hay autores que hablan de que la vinculación en el contacto, el apego y la
separación van a constituir el núcleo de la personalidad y la sexualidad del sujeto en el
futuro.
De los 2 a los 6 años
En esta etapa de la vida del niño y la niña hay una serie de cambios fundamentales
(motores e intelectuales) para su desarrollo en general y que tendrán un significado
especial para el desarrollo sexual.



El control de esfínteres y el modo de afrontar los padres y madres las
circunstancias que los rodean puede influir en el desarrollo de la sexualidad del
adulto.
Los problemas de celos y su superación le van a permitir ver el mundo de las
relaciones de modo menos egocéntrico y aprender que compartir no es perder,
sino ganar.
La curiosidad que siente en esta etapa se hace extensiva también a su sexualidad.
De ahí que podamos hablar de curiosidad informativa hacia el mundo que le
rodea, curiosidad por lo físico y lo emocional, y también en el plano sexual. El niño
explora su propio cuerpo y las sensaciones que va percibiendo. Aquí se corre el
riesgo de que la actitud de los adultos no sea colaboradora. Deben evitarse los
gestos de desaprobación, los silencios o la incomodidad, porque se convierten en
un cúmulo de mensajes para los niños y las niñas que influyen de manera notable
en la percepción que tendrán sobre su cuerpo. Es evidente que el niño o la niña
van a sentir curiosidad por el otro u otra. Querrán investigar en las diferencias
físicas; aparecen conductas que se pueden denominar como voyeuristas (mirar) y
exhibicionistas (mostrarse). Comienzan los juegos en los que los/as niños/as
imitan conductas de marcado carácter sexual, que ven en su entorno, en la
televisión etc. Incluso en los últimos años de esta etapa comienzan las actividades
autoexploratorias y autoestimulatorias que pueden generar angustia en los
mayores y provocar reacciones reprobatorias hacia el menor si no se contemplan
como naturales y no se juzgan y más bien se intenta orientar. En esta etapa tiene
una especial importancia el proceso de identificación e imitación de modelos de
128
conducta sexual, que comienzan a definir las actitudes ante la sexualidad y los
modos de relacionarse en los planos erótico y afectivo.
De los 7 a los 10 años
En este periodo el niño y la niña son más autónomos, se manejan mejor en el mundo real
y conocen su identidad sexual. Por otra parte, la escuela adquiere una mayor importancia
en su desarrollo, aunque de poco sirve en esta disciplina si el mundo académico continúa
sin aportar ningún tipo de educación sexual reglada. Es un periodo en el que las
prohibiciones en todo lo concerniente a lo corporal y a lo sexual se hacen mucho más
explícitas. De ahí que las conductas sexuales se hagan menos espontáneas y abiertas,
sean más sutiles y ocultas, y logren pasar desapercibidas a ojos de los adultos. De
manera errónea, estas conductas pueden llevar a considerar esta etapa como de
desinterés sexual o periodo de latencia. Sin embargo, persisten los juegos sexuales, que,
aunque adquieren unas motivaciones añadidas, parten de la curiosidad como elemento
básico. El niño y la niña se afirman en lo que conocen por observación de la conducta de
los adultos; son conscientes de las sensaciones físicas y emocionales asociadas al
contacto y la cercanía física; experimentan la excitación sexual y la relación afectivosexual con su grupo de iguales. Por ello, las actitudes de reprobación o castigo por su
curiosidad pueden tener una influencia negativa en el desarrollo posterior de la esfera
psico-sexual de la persona.
EN LA ADOLESCENCIA
Este periodo, que ocupa aproximadamente entre los 11 y los 19 años, está plagado de
cambios muy significativos en el desarrollo de la persona. Cobran una significativa
importancia el entorno social, sus normas y los modos de afrontar y resolver los conflictos
propios del desarrollo.
La pubertad es un periodo bisagra que queda solapado entre la infancia y la juventud. Su
inicio ocurre entre los 11 y 13 años, tanto para las niñas como para los niños. En términos
biológicos, la pubertad se refiere a la fase en la que los niños y niñas presentan su
desarrollo sexual. Después llegan los cambios mentales y psicológicos, necesarios para
afrontar la vida adulta. Conviene distinguir al adolescente de los adultos y de los niños. No
son 'niños grandes', ni 'adultos inmaduros'. Son adolescentes que requieren de especial
atención, debido a que empiezan una etapa de grandes expectativas en la que adquieren
su propia identidad. Si el inicio de la pubertad comienza antes de los 8 años, se considera
prematuro. Si no llega hasta los 14 años, se califica como tardío. En ambos casos
conviene consultar con el médico.
129
En la adolescencia se produce la disonancia entre qué valores asumir como propios,
cuáles rechazar y cuáles conservar de los recibidos por el padre y la madre
Este periodo es especialmente delicado, y sobre todo individual. Si bien cada persona es
un sujeto diferente, en esta fase la distinción es exponencial por la gran variabilidad en el
desarrollo en chicos y chicas de la misma edad. En un mismo grupo, en algunos aspectos
homogéneo, conviven chicos y chicas de aspecto completamente aniñado con otros con
las características sexuales secundarias plenamente desarrolladas: vello sexual, cambio
de voz, senos desarrollados, menstruación... Esto puede hacer que el adolescente pase
por un periodo en el que si está muy alejado del modelo de su grupo de referencia se
encuentre incómodo o desplazado. Para acompañarle en esta etapa es fundamental
entender, o al menos intentar entender lo que sucede y, en la medida en que se pueda,
reconducir las dificultades, las dudas e incluso la rebeldía al campo de la normalidad y la
naturalidad
Los cambios físicos
Los primeros cambios fisiológicos durante el inicio de la pubertad se presentan con
relación a la estatura, cerca de dos años antes en las niñas que en los niños. El
crecimiento definitivo comienza en torno a los 10 años en las niñas y a los 12 años en los
niños. Se experimenta un pico de crecimiento cada dos años y supone ganar entre 7,5 y
10 centímetros de altura cada año. A la mayor altura se suman transformaciones en el
tamaño de los huesos, lo que produce cambios en la fisonomía de la persona. Con la
primera menstruación, o al término de un pico de crecimiento, empiezan a actuar las
diferentes hormonas femeninas o masculinas. Estas hormonas son las causantes de los
cambios sexuales secundarios.
La evolución física en las niñas, al igual que en los niños, incluye la aparición de vello
púbico y axilar, y cambios de coloración en la zona genital. Las glándulas que producen el
sudor están más activas, lo que supone mayor sudoración. Llega el crecimiento de los
senos y algunas veces es más prominente el de una mama que el de la otra. Esto no
debe ser signo de preocupación porque, con el tiempo, el tamaño se iguala en ambos
senos. El pubis se ensancha y las manos se alargan. Cerca de un año después de
iniciado el crecimiento de los senos, se experimenta un aumento de estatura, antes de
aparecer la menarquia o primera menstruación, que convierte a la mujer en fértil a todos
los efectos. El dolor menstrual o dismenorrea es poco común con la primera
menstruación, pero suele aparecer durante la adolescencia. Después de la primera regla,
la niña sigue creciendo tanto en talla como en el tamaño de sus senos, y el vello púbico
se hace más aparente y grueso. También hay cambios en la voz, aunque no de manera
130
tan notable como en los niños. Todo el período de crecimiento dura entre 4 y 5 años. A su
término, el cuerpo está completamente desarrollado.
Con los primeros años de la adolescencia llega la madurez sexual de los niños. Aparece
el pelo en el área púbica, sobre las axilas y la 'barba'. Además, cambia la voz. El cuerpo
de los niños se prepara para la madurez sexual con la producción de hormonas
masculinas en cantidades abundantes, que causan el agrandamiento de los testículos y el
oscurecimiento del escroto. Por lo general, el primer cambio que vive el niño es la
aparición de pelo ralo alrededor de la base del pene. Sucede antes de un pico de
crecimiento. Si en estos meses hay leve aumento de las glándulas mamarias no es motivo
de preocupación, pero conviene estar atento para asegurarse de que desaparecen a los
pocos meses. Aunque el pene puede tener erecciones desde la infancia, la primera
eyaculación de semen se produce cuando se cumple los dos años del inicio de la
pubertad, o cuando el pene ha crecido y ha alcanzado su tamaño definitivo. Puede
suceder en una masturbación, de manera espontánea con una fantasía sexual o durante
la noche en una eyaculación nocturna. Más tarde, el pelo empieza a aparecer en las
axilas y en el rostro. La laringe crece y hace más visible la nuez o "manzana de Adán", de
manera simultánea al cambio en el tono de la voz, un proceso que a veces produce
"gallos" al hablar. La duración del crecimiento puede prolongarse durante 5 años, tiempo
en el que los testículos siguen aumentando, y el pene se torna más grueso.
Cambios psico-sexuales
•
•
•
•
•
•
Aparece un interés por el atractivo físico del otro.
También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.
Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas personas.
Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual.
El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos.
Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro, o a través
de la autoestimulación).
Los cambios físicos sufridos en la adolescencia, unidos a un interés creciente por saber
de sexo y, en consecuencia, por la adquisición de unos conocimientos e información
(muchas veces errónea) sobre sexualidad, hacen que se vaya formando una nueva
identidad. En este periodo se sale del seno familiar para ir entrando y compartiendo el
mundo de los iguales, con lo que supone el choque de las creencias transmitidas en la
familia sobre sexo y sexualidad con las que otros adolescentes y los medios de
comunicación (incluyendo Internet) le aportan. Así, se plantea la disonancia entre qué
valores asumir como propios, cuáles va a rechazar y cuáles conservar de los que ha
131
recibido de sus padres. Todo ello se manifiesta a través de lo cambiante de su humor, de
su irascibilidad y de ciertas reacciones irracionales, que son la expresión del conflicto
interior que está viviendo.
LA EDAD ADULTA
Podemos dividir esta etapa en dos periodos, de acuerdo a las dos décadas que abarca:
la que va de los 20 a los 30 años, y la que llega a los 40. En la primera, la persona sufre
multitud de cambios, sobre todo en el plano psicológico. Es un tiempo en el que se toman
decisiones que van a marcar el resto de la vida (modelo de vida, trabajo, matrimonio,
responsabilidades). En el plano de la sexualidad es un tiempo de experimentar, conocer,
buscar y profundizar en la propia expresión sexual. Conviven la incertidumbre con la
completa satisfacción, y está presente todavía la preocupación adolescente sobre la
destreza en la práctica del sexo. Si en cualquier aspecto de la vida las creencias y la
educación moldean la conducta, en la sexualidad ocurre lo mismo. En la medida en que
se logra madurez para preguntarse sobre principios y normas relativas a la sexualidad,
cada persona adquiere la posibilidad de desarrollar su esfera sexual con total libertad y de
vivir de un modo pleno su orientación sexual (heterosexual, homosexual o bisexual). En la
segunda etapa se culmina, al menos se espera culminar, la orientación del deseo, el tipo
de vida, el estado civil y la estabilidad con la pareja, o, si se prefiere, en solitario. Todos
ellos son aspectos que tienen su repercusión en el comportamiento sexual, aunque no
desaparecen las condiciones anatómicas, psicológicas y emocionales, y siguen presentes
los recuerdos de etapas pretéritas, las fantasías, las asociaciones y expectativas que
conforman el entramado del que surge la conducta sexual.
EN LA EDAD MADURA
Cumplidos los 60 años, la sexualidad sigue desempeñando un papel importante en la
vida, pese a la falta de oportunidades para ejercerla y la marginación que sufre la
población mayor en la sociedad. Si todo lo concerniente a la sexualidad humana está muy
condicionado por una serie de mitos, éstos son especialmente asumidos en nuestra
sociedad cuando nos referimos a los mayores y su vida sexual. El filósofo M. Huhn incluso
los ha enumerado:
Mitos sobre sexualidad en ancianos (M. Kuhn)


El sexo no es importante en la edad avanzada, se supone que los últimos años de
la vida son asexuales.
El interés por el sexo es un hecho anormal en la gente de edad.
132




Los viejos no tienen capacidad fisiológica que les permita tener conductas
sexuales.
La sexualidad se debilita en la menopausia y desaparece en la tercera edad.
La sexualidad ha de ser productiva.
Puede ser aceptable la pareja de hombre mayor y mujer joven pero es ridícula la
pareja de una mujer mayor y un hombre joven.
Frente a esto, las investigaciones indican que mientras se conserve un buen estado de
salud no hay motivo alguno para que el interés y las prácticas sexuales desaparezcan. Es,
por lo tanto, importante ubicar la vida sexual de las personas de edad dentro de su
contexto psicológico y de comportamiento. De esta manera, se observa que la forma de
ejercer la sexualidad durante la vejez está determinada por la actitud que el sujeto ha
tenido ante el sexo durante toda su vida. Quienes viven mal la sexualidad en su etapa de
la madurez son las personas que se han quedado limitadas a un modelo juvenil, o incluso
adolescente, de las relaciones amorosas y sexuales. Mientras se conserve un buen
estado de salud no hay motivo para que el interés y las prácticas sexuales desaparezcan
La sexualidad en la madurez ofrece experimentadas la riqueza de haber profundizado en
todos los aspectos y posibilidades del encanto amoroso. Se conocen hasta en los detalles
más mínimos, propios y de la pareja, cada uno tiene una experiencia completa del cuerpo
del otro, sabe exactamente cómo darle placer. Basta con un gesto, una mirada, una
sonrisa para desencadenar la magia que lleva al máximo gozo.
La desinformación y la creencia de que la práctica de la sexualidad es exclusiva de la
población joven y que desaparece en la senectud (asexuación del mayor) influyen de
modo significativo en la conducta sexual de las personas maduras. Otros factores que
también dificultan llevar adelante una buena sexualidad son la falta de pareja sexual, la
historia sexual previa, las dificultades económicas y sociales, y las condiciones físicas, sin
menospreciar los factores de actitudes y las creencias personales.
Sin embargo, los avances médicos y la mayor esperanza de vida, junto con la
instauración de la creencia de que la sexualidad y la afectividad son connaturales en la
persona y sólo deben finalizar con la muerte, confirman que ni el interés ni la actividad
sexual desaparecen en las personas mayores. Sí es cierto que la sexualidad se
transforma con la edad, pero según los estudios, más del 85% de las personas mayores
de 60 años disfrutan de sus actividades sexuales.
Los problemas de vivir la sexualidad en la edad madura
133
Los problemas más frecuentes que se encuentran y que limitan o impiden un desarrollo
completo de la vida sexual de las personas maduras son:

La falta de pareja: la mayoría de las personas de 75 o más años de edad son
viudos o viudas.
 La carencia de privacidad: la mayoría viven en residencias o con familiares.
 La limitación de su autonomía.
 La dependencia del entorno.
 La dificultad física para mantener relaciones sexuales.
Los cambios que produce la edad en relación a la respuestas sexual no hay por qué
verlos desde una perspectiva negativa y sin solución
Con la edad hay cambios generales en la respuesta sexual humana, pero no todos han de
considerarse negativos y sin solución. Lo que sucede es que la desinformación y la
ignorancia sobre la propia sexualidad son más comunes de lo que se cree. Y no sólo en
esta etapa de la vida, aunque es en ésta donde se hace más necesario cambiar de actitud
y rescatar la bondad de la sexualidad de los mayores y reivindicarla como un derecho que
mejora calidad de vida. Para ello, tenemos que favorecer una serie de transformaciones
en el plano social y personal.
Desde la perspectiva social es necesario:
•
•
•
•
Desterrar los mitos que convierten la sexualidad en la edad madura como algo
inexistente, imposible o reprobable.
Aceptar unas actitudes positivas que llevan a ver la sexualidad como algo
inherente al ser humano.
Fomentar que los profesionales y las instituciones desarrollen programas
específicos, organismos públicos y privados que aborden la sexualidad de los
mayores.
Desde la perspectiva individual hay que asumir que se producen cambios a nivel
físico y psicológico, pero que hay que trasformar la vivencia de la sexualidad.
Las maneras de hacerlo son:
•
•
•
Primar la calidad a cantidad.
Valorar la extensión y variabilidad de la expresión sexual más allá del coito. Hacer menos hincapié en metas o resultados y dar más importancia al placer, las
caricias y las sensaciones.
Utilizar estímulos adecuados, la práctica y frecuencia que cada situación requiera.
134
•
•
Convencerse de que no se debe apagar el deseo de vivir y de que se puede
disfrutar con el mismo entusiasmo que antes.
Saber que el control eyaculatorio mejorado del hombre de edad permite una
relación más prolongada, antes del orgasmo, lo que puede aumentar el placer de
la mujer.- Conocer que el hombre de edad requiere de un contacto genital directo
mayor para la excitación o el orgasmo.
Clic para volver a la Tabla de Contenido
2.3.5 LA MENOPAUSIA Y CLIMATERIO
La menopausia se identifica con un punto de inflexión en la vida de la mujer. Es un
acontecimiento en la historia personal de cada mujer, en la que intervienen una serie de
cambios hormonales que van a provocar alteraciones de gran repercusión en su fisiología
corporal. Por suerte, las connotaciones negativas están en declive. Aquellas que hasta
hace poco tiempo relataban la llegada a esta situación como la transición a dos hechos
dramáticos: el comienzo de la vejez y la imposibilidad de la maternidad. Hoy, en pleno
siglo XXI, los papeles han cambiado. La mujer ha de vivir la menopausia como una etapa
natural, que le ofrece nuevas posibilidades y le permite gozar de la sexualidad sin tomar
precauciones para evitar un embarazo no deseado.
Con frecuencia se utilizan como sinónimos las palabras menopausia y climaterio, aunque
su significado no es el mismo. El término menopausia se refiere específicamente al
momento en que cesa la menstruación, que se presenta a una edad aproximada de 50
años (dos años antes o dos después). Si aparece antes de los 40 años hablamos de
menopausia precoz, y de menopausia tardía cuando se retrasa hasta después de los 55.
Por su parte, el término climaterio hace referencia al periodo anterior y posterior a la
presentación de la menopausia, y tiene una duración que oscila entre 5 y 15 años.
La función ovárica no se interrumpe de forma brusca, sino que, por lo general, disminuye
con lentitud. Con la pérdida de esta función, hay un descenso de estrógenos que es el
motivo de la irregularidad de los ciclos menstruales y de su retirada (fecha de la
menopausia). De un modo genérico podemos denominar como síntomas propios del
climaterio los sofocos y sudación, la disminución de la masa ósea y la atrofia urogenital.
Síntomas de climaterio
135



Los sofocos. Aparecen en los dos años posteriores a la menopausia, pero en el
25% de las mujeres pueden persistir hasta 5 años o más. Se experimentan como
repentinas e inesperadas explosiones de calor que la mayoría de las mujeres
localiza en los brazos, el pecho, la cara y el cuello. Cuando ocurren de noche
(sofocos nocturnos) pueden dificultar el sueño y provocar cansancio desde el inicio
del día e irritabilidad.
Pérdida de masa ósea. La osteoporosis afecta a un gran número de mujeres y
provoca aumento de la fragilidad ósea y es, en gran medida, responsable de las
numerosas fracturas que suceden en esta época, sobre todo de cadera, columna y
muñeca.
Atrofia y sequedad de la mucosa vaginal con acortamiento y estrechamiento
de dicho órgano. Esto puede provocar dolor durante el coito (dispareunia) y
descenso acusado de la actividad sexual. Sin embargo, numerosos estudios han
demostrado que la mujer que antes de la menopausia ha disfrutado de una
sexualidad placentera y la ha seguido manteniendo a lo largo del climaterio
consigue una buena lubricación vaginal, puesto que la propia actividad optimiza la
circulación vaginal.
Algunos síntomas que percibe la mujer ser relacionan de una manera errónea con la
pérdida de interés sexual durante la menopausia Otros síntomas se han asociado de
manera errónea a la menopausia, puesto que no se ha demostrado relación alguna con el
descenso de estrógenos. Entre éstos destacan:



Los cambios en el estado de ánimo con trastornos del sueño, irritabilidad y
ansiedad, sentimientos depresivos, cambios en el humor, etc. En realidad, todo
esto es más oportuno relacionarlo con los acontecimientos que le toca vivir a la
mujer en este momento de la vida. Llega a una edad bastante adulta, en el que se
modifica por lo general la estructura familiar con la salida del último hijo del hogar.
En realidad estos síntomas estarían más relacionados con la sensación del nido
vacío que con la menopausia.
La pérdida de interés sexual. Está injustificada su asociación con la menopausia.
No hay ninguna razón científica que avale la relación causa-efecto. Además,
numerosos estudios demuestran que el factor que determina con mayor peso la
ausencia de actividad sexual en la mujer mayor es la falta de compañero, algo que
a esta edad comienza a ser frecuente.
El incremento del riesgo de padecer enfermedades cardíacas y circulatorias.
Este es un tema controvertido y en discusión. Sin embargo, la causa de estos
trastornos no es achacable al déficit de estrógenos. Sí lo es a enfermedades
frecuentes a esta edad como la diabetes, la hipertensión arterial, el aumento del
136
colesterol, o hábitos como la vida sedentaria, obesidad, el tabaquismo y propio
envejecimiento.
Durante varios años se han utilizado suplementos de estrógenos solos o con
progestágenos para tratar a la mujer durante la menopausia, mediante la llamada Terapia
Hormonal Sustitutoria (THS). En enero de 2004 la Agencia Española del Medicamento, de
acuerdo con otras Agencias Europeas de Medicamentos, difundió una nota informativa
aconsejando la restricción en el uso de la THS, porque si bien a corto plazo su uso es
favorable para el tratamiento de los síntomas climatéricos que afectan negativamente a la
calidad de vida de la mujer, su empleo a largo plazo conlleva importantes
contraindicaciones: aumento del riesgo de cáncer de mama y endometrio, así como
infarto de miocardio, trombosis venosa e infarto cerebral. Además, la THS no ha
demostrado ser una terapia de primera línea en la prevención de osteoporosis. Para la
mujer que está siendo tratada con THS se aconseja utilizar la dosis mínima efectiva
durante el tiempo más corto posible.
No es el fin de la vida erótica
La menopausia y el climaterio suponen sólo el final de la capacidad reproductiva, pero la
vida erótica y sexual no termina con ellos. Son una etapa más de la vida que se puede
disfrutar con plenitud, manteniendo una óptima salud sexual, gozando del sexo, del amor
y la pasión. Muchas mujeres disfrutan más intensamente de su actividad sexual en este
periodo porque pierden el miedo al embarazo y es fácil que la relación de pareja mejore,
puesto que los cambios experimentados en el hombre modifican su 'urgente impulso
sexual' e invierten más tiempo en realizar caricias a su pareja.
Esta fase se revela para muchas parejas heterosexuales como uno de los periodos más
felices de la armonía sexual. Desvinculados del binomio sexo-procreación, pueden vivir
las relaciones sexuales con más libertad que nunca: lo único que se persigue es el placer
recíproco, expresar el cariño y el deseo que se siente por el otro.
La utilización de lubricantes vaginales ahora puede resultar muy útil y es un recurso que
suele potenciar el juego erótico. No podemos olvidar que no sólo el coito es fuente de
placer sexual. Además de los genitales, hay otras partes de nuestro cuerpo capaces de
hacernos disfrutar y esto es más manifiesto según se van cumpliendo años.
Clic para volver a la Tabla de Contenido
137
2.3.6 LA ANDROPENIA O ANDROPAUSIA
En los años noventa se empezó a usar el término de "andropausia" para denominar un
estado de deterioro que con la edad sucede en los varones, y se acuñó así por la
aparente similitud del proceso masculino con la menopausia de la mujer, aunque se ha
comprobado que ambas vivencias no son iguales.
Llamamos andropausia al proceso por el que las capacidades sexuales del hombre van
declinando con la edad, al igual que otras funciones orgánicas. Así como a la mujer no le
es posible engendrar cuando alcanza el climaterio y ese periodo es identificado
claramente con la llegada de la menopausia, en el hombre se produce una progresiva
pérdida de su potencia sexual, sin que llegue a un final concreto, como ocurre en la mujer.
El varón, debido a la constante producción de espermatozoides, puede engendrar y tener
la capacidad de procrear hasta muy avanzada edad, incluso superados los 70 años. Por
ello, se considera que el término andropausia (del griego andro: varón, y pausia: cese) no
es correcto, al igual que tampoco lo sería climaterio masculino porque mientras en la
mujer hay un inicio claro de la menopausia, coincidente con el fin de la menstruación, en
el varón no hay un momento concreto de su vida para la aparición de la andropausia. Esto
se debe a que el testículo del varón puede conservar hasta el final la capacidad de
producir espermatozoides y hormonas.
138
Según cada individuo, este periodo se iniciará en un momento u otro, condicionado por
una serie de factores: estrés, alimentación, actividad física, factores hereditarios, tipo de
vida sexual. Podemos pensar que la andropausia es progresiva y con características
propias en cada sujeto. La andropenia engloba las alteraciones relacionadas con la
disminución del nivel de andrógenos que siente el varón a partir de los 50 años. Algunas
características de este proceso, relacionadas con el déficit de testosterona son el
descenso de la libido, el cansancio, la debilidad general y falta de apetito sexual.
En determinados círculos científicos se propone en vez del término andropausia el
término andropenia (del griego andro: varón; y penia: carencia), que parece más
apropiado. Así pues, bajo el término andropausia, o mejor andropenia, se engloban las
alteraciones que comienzan a afectar al varón desde los 50 años y que tienen que ver con
el progresivo descenso del nivel de andrógenos u hormonas masculinas. Estas hormonas
estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales propios del varón, así como del
aumento tanto de la fuerza como de la masa muscular. Su actividad repercute en
numerosos procesos orgánicos, pero sus consecuencias afectan en especial a la
capacidad sexual.
Los cambios y síntomas que provoca la andropenia se manifiestan no sólo sobre la
función sexual. También puede generar un efecto negativo en el estado de ánimo, con
posible irritabilidad, desasosiego e incluso tendencia a la depresión. No es infrecuente
que en la pareja, tras una plácida convivencia de décadas, se desencadenen problemas
de relación, según logren adaptarse o no a los normales cambios vitales que ambos
miembros experimenten, ya sea la menopausia, la andropenia o ambas simultáneamente.
En el año 2004 se dieron a conocer los resultados de la Primera Encuesta Nacional sobre
Salud del Hombre y andropenia. Una de sus principales conclusiones fue "la necesidad de
incrementar el conocimiento que existe sobre la andropenia o andropausia, puesto que el
70% de los hombres españoles de entre 45 y 74 años no la conocen, si bien un alto
porcentaje (52%) de esta población presenta sintomatología relacionada con este
síndrome, que afecta no sólo a la calidad de vida, sino a funciones físicas y mentales"
Los cambios en la esfera sexual que experimentan los varones que la presentan,
alrededor de la mitad de la población masculina en edades próximas a los 60 años, son
los derivados del progresivo descenso en los niveles de testosterona por la disminución
de manera natural y progresiva de la función testicular:

Signos físicos de hipogonadismo: disminución del deseo sexual, del volumen de
ambos testículos y alteración de los caracteres sexuales propiamente masculinos
con disminución del vello de la cara y del pubis, etc.
 Deterioro de la calidad seminal y la capacidad fecundatoria, con menor volumen y
proyección en la eyaculación.
 Erecciones menos firmes debido a una pérdida más rápida de la vasocongestión
genital, por lo que son necesarios más estímulos físicos y mayor tiempo para
alcanzar la excitación.
 Orgasmos que se perciben como menos intensos y de menor duración.
 Descenso en la producción de otras hormonas, como la del crecimiento (GH o
Somatotrofina producida en el hipotálamo) y de las glándulas suprarrenales
(noradrenalina, adrenalina y corticoides) que tienen un papel central en toda la
fisiología corporal.
 Ginecomastia, es decir, aumento del tamaño de las mamas.
Estos cambios provocan disminución de la masa muscular y acumulación de grasas, lo
que puede generar aumento del colesterol, tendencia a la obesidad y a sufrir
enfermedades cardiovasculares.
La vejez no es una etapa asexuada, puesto que el ser humano no sólo depende de
niveles hormonales y mensajes genéticos, los matices psicológicos son importantes.El
139
tratamiento hormonal de sustitución con testosterona tiene buenos resultados, pero tiene
una influencia negativa sobre el cáncer de próstata. Ésta es una patología relativamente
frecuente en el hombre a partir de los 50 años, coincidiendo con un aumento de tamaño
que obstruye la salida de la orina por la compresión de la uretra. De ahí que sea
recomendable la revisión prostática a partir de esta edad.
La alteración en la sexualidad tan sólo es una parte del trastorno. Sin embargo, hace que
el hombre sienta que va perdiendo su masculinidad, su potencia sexual y parte de su
atractivo, lo que puede conducir a un deterioro en su autoconfianza y autoestima. Si no
dispone de información suficiente para entender el proceso en el que está inmerso, a fin
de adaptarse a su nueva realidad, lo vivirá con un profundo sentimiento de pérdida y de
fracaso y puede caer en una situación de desánimo, que, cuando menos, mermará su
capacidad de disfrute de las actividades cotidianas. No obstante, aunque hay un cierto
descenso del 'rendimiento sexual' en los aspectos físicos, persiste la satisfacción
psicológica y emocional, mejorando en algunos casos.
Aunque el paso del tiempo y el envejecimiento se viven por muchas personas como algo
negativo, en realidad es una etapa vital más, ni mejor ni peor que otras, tan sólo distinta, y
la percepción de las 'supuestas pérdidas' en realidad son adaptaciones a nuevos ciclos
vitales que vienen marcados de manera sabia por la propia naturaleza. La andropenia,
como la menopausia, no se vive del mismo modo por todos los varones, y muchos
hombres y mujeres gozan en esta etapa de su vida una satisfactoria vida sexual.
No todos los efectos de la andropenia son negativos. Hay orgasmos satisfactorios hasta
edades superiores a los 90 años; la respuesta sexual es más larga, con lo que trastornos
sexuales que se presentan en épocas anteriores como la eyaculación precoz son
infrecuentes y la mujer que requiere de una estimulación más prolongada puede
experimentar una mayor satisfacción.
En nuestra cultura está muy extendida la idea de que la vejez es una etapa asexuada. Sin
embargo, la sexualidad humana, a diferencia de la de otras especies, no es sólo un
proceso orgánico basado en niveles hormonales y mensajes genéticos, sino que el
hombre y la mujer gozan de una sexualidad enriquecida por matices psicológicos muy
acusados, que a veces cuentan más que los aspectos meramente físicos y que dan lugar
a una gran diversidad de deseos, actividades y preferencias. Una persona o una pareja
puede sentir rebrotar de nuevo su sexualidad a muy avanzada edad, con mayor
comprensión y entrega que en edades más jóvenes. Desde luego, con el transcurso de
los años la sexualidad ha de cambiar en sus ritmos y sus formas de expresión, lo que no
indica que empeore, sólo se modifica.
140
Algunos hombres de edad avanzada se sienten desdichados con la sexualidad que viven
porque no han comprendido que su nueva realidad, es decir, el natural receso que se
experimenta en la andropenia, no les permite expresarse sexualmente como cuando eran
más jóvenes y viven con amargura estos cambios. Las personas que los entienden y
saben adaptarse a ellos tienen la llave que abre la puerta de una satisfactoria sexualidad
a cualquier edad.
141
CICLO VITAL: DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL SER HUMANO
142
3.1 ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO
El desarrollo se refiere a los cambios psicológicos y físicos, tanto cualitativos como
cuantitativos, que acontecen a lo largo de toda la vida del ser humano. Estos cambios
tiene mucho que ver con:
•
•
•
•
La etapa de la vida en la que la persona se encuentre.
Las circunstancias culturales, históricas, y sociales en las que su existencia
transcurre.
Las experiencias particulares de cada uno.
El desarrollo humano es un proceso complejo generalmente se divide en cuatro
dimensiones básicas: desarrollo físico, cognoscitivo, emocional o social.
143
Clic para volver a la Tabla de Contenido
3.2 ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
Periodo prenatal
Comprende el proceso de desarrollo que tiene lugar entre la concepción y el nacimiento,
el tiempo en que el organismo humano crece de una célula a miles de millones de células
Esta etapa comprende las siguientes tareas.:
•Formación de órganos y estructura corporal básica.
•Crecimiento físico acelerado.
•Vulnerabilidad a las influencias ambientales
En el desarrollo prenatal del bebe pueden influir los factores paternos al igual que los
maternos, ejemplo si existe una exposición del padre a plomo, marihuana, tabaco,
alcohol o radiación esto puede desarrollarse espermatozoides anormales o de mala
calidad podrían desarrollarse también defectos congénitos como el enanismo,
esquizofrenia o autismo, también se sustenta que si los padres son adolescentes el bebe
puede nacer con problemas como el bajo peso al nacer o de talla pequeña para edad
gestacional por la falta de conocimiento de los mismos. Se sabe que el desarrollo del feto
depende, en buena medida, del bienestar de la madre. Si sigue una buena alimentación,
no toma drogas ni alcohol. El estado emocional de la madre durante la gestación va a
afectar la salud mental del bebé a largo plazo. Que una madre depresiva, ansiosa o
estresada puede influir en el coeficiente intelectual de su hijo y predisponerlo para que
tenga más riesgos de padecer problemas tales como la hiperactividad o el síndrome de
déficit de atención.
Periodo primera infancia. (Del nacimiento a los 3 años)
144
Etapa de los primeros pasos. La infancia que se extiende hasta este periodo, es una
etapa de cambios increíbles en el que se desarrollan la capacidad y la coordinación
motora del niño, así como sus capacidades sensoriales y lenguaje, aprenden a expresar
sentimientos y emociones básicas y desarrolla cierta independencia y sentido de sí
mismo. Esta etapa comprende las siguientes tareas:
•El recién nacido es dependiente pero competente.
•Los sentidos funcionan desde el nacimiento.
•El crecimiento físico y el desarrollo de habiliades motoras son muy rápidos.
•Se forman los lazos con los padres y con los demás.
•La autoconciencia se desarrolla durante el segundo año. El habla y la comprensión se
desarrollan con rapidez.
•Se incrementa el interés en otros niños.
Periodo de la niñez temprana o preescolar. (Desde los 3 hasta los 6 años)
Durante los años preescolares los niños continúan su rápido crecimiento físico,
cognoscitivo y lingüístico, ahora pueden cuidarse mejor, empiezan a desarrollar un
autoconcepto así como la identidad. Esta etapa comprende las siguientes tareas:
•
•
•
•
•
•
Comienza a relacionarse con otros niños
Mejora la fuerza y las habilidades motrices fina y gruesa
Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia
Mayor creatividad e inventiva en los juegos y la imaginación
Inmadurez cognoscitiva que conduce a ideas "ilógicas" acerca del mundo
Comportamiento egocéntrico (centrado en sí mismo)
Periodo de la niñez intermedia o escolar (Desde los 6 hasta los 12 años)
Durante la niñez intermedia, los niños hacen avances notables en su habilidad para la
lectura y la aritmética; para comprender su mundo y para pensar de manera lógica. El
logro académico adquiere una importancia vital, lo mismo un ajuste exitoso con los
padres. Esta etapa comprende las siguientes tareas:
•Los compañeros cobran gran importancia
•Comienza a pensar lógicamente, aunque el pensamiento es concreto
•Disminuye el egocentrismo
•Incremento de memoria y lenguaje
•Mejora la habilidad cognoscitiva
•Desarrollo de autoconcepto y autoestima
•Disminuye la rapidez del crecimiento físico
Mejora la fuerza y la capacidad atlética
Periodo de la adolescencia. (De los 12 a los 20 años)
La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la vida adulta durante el cual
acontece la maduración sexual, empieza el pensamiento de operaciones formales y
ocurre la preparación para ingresar al mundo de los adultos. Una tarea psicosocial
importante de esta etapa es la formación de una identidad positiva. A medida que los
adolescentes buscan una mayor independencia de padres, también desean un mayor
contacto y un sentido de pertinencia y compañía con sus padres. Esta etapa comprende
las siguientes tareas:
•Cambios físicos rápidos y profundos
•Se inicia la madurez reproductora
•Difícil búsqueda y consolidación de la identidad
•El grupo de iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrol
•Desarrollo del pensamiento abstracto y empleo del razonamiento científico
•El egocentrismo se presenta en algunos comportamientos
145
•En términos generales, las relaciones con los padres son buenas
Periodo de la juventud (De los 20 años a los 40 años)
Durante los años de juventud o vida adulta temprana, deben resolverse retos importantes
como alcanzar la intimidad, elegir carrera y lograr éxito vocacional. Los jóvenes enfrentan
otras decisiones como el matrimonio, la lección de pareja y la posibilidad de convertirse
en padres. Muchas de las decisiones tomadas establecen el escenario para la vida
posterior. Esta etapa comprende las siguientes tareas:
•Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas
•Muchas personas se casan y tienen hijos
•La salud física llega al tope, luego decae ligeramente
•Elección de carrera
•Continúa desarrollándose el sentido de la identidad
•Capacidad intelectual más compleja
Periodo de la adultez intermedia (Desde los 40 a los 65 años)
La adultez intermedia es un periodo que mucha gente alcanza una máxima
responsabilidad personal y social, así como el éxito profesional, sin embargo, es
necesario ajustarse a los cambios corporales y a las situaciones emocionales, sociales y
laborales. Durante este periodo, mucha gente empieza a sentir que el tiempo se le
escapa. En esta edad las personas llegan a su mayor y último crecimiento o desarrollo
corporal humano, en esta etapa ya son lo suficientemente maduros para tomar alguna
decisión, como el matrimonio, los hijos, negocios, etc. Esta etapa comprende las
siguientes tareas:
•Nueva búsqueda del sentido de la vida
•Deterioros en la salud física, el vigor y la fuerza
•Sobreviene la menopausia en las mujeres
•La sabiduría y la habilidad para resolver problemas prácticos son grandes; declina la
habilidad para resolver problemas nuevos
•Doble responsabilidad: cuidar a los hijos y a los padres ancianos
•La orientación del tiempo cambia a tiempo dejado de vivir
•Independencia de los hijos: nido vacío
•Las mujeres adquieren más confianza en sí mismas, los hombre se vuelven más
expresivos
•Algunos experimenta el éxito en sus carreras y llegan a la cima económica; otros sufren
de agotamiento
146
•En una minoría se produce la crisis de la edad madura
Periodo de la Edad adulta, tardía vejez o tercera edad (65 años en adelante)
Es un momento de ajustes y particularmente a los cambios de las capacidades físicas, las
situaciones personales y sociales y las relaciones. Es necesario prestar mayor atención al
cuidado de su salud. Esta etapa comprende las siguientes tareas:
 La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún modo
la salud y las habilidades físicas decaen
 La mayoría de las personas mantienen la mente despierta
 La lentitud de reacción afecta muchos aspectos del funcionamiento
 Surge la necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (pérdida de las propias
facultades, pérdida de los seres amados)
 La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los recursos económicos
 Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle su propósito
a la vida
Clic para volver a la Tabla de Contenido
3.3 TEORÍA PSICOSOCIAL DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE
ERIKSON
Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y
a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una
etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo
tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Otra de las
características fundamentales de la teoría de Erikson es que para él cada una de las
etapas de la vida se ve marcada por un conflicto que es lo que permite el desarrollo del
individuo. Cuando la persona resuelve cada uno de los conflictos esto le hace crecer
psicológicamente. En la resolución de estos conflictos el ser humano encuentra un gran
potencial para el crecimiento, pero como toda moneda tiene su cara y su envés también
podemos encontrar un gran potencial para el fracaso. En ella describe ocho etapas del
ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las
cuales han de enfrentarse las personas):
147
Los 8 estadios psicosociales
1. Confianza Básica vs. Desconfianza
Este estadio se da desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida del bebé y
depende de la relación o vínculo que se establezca con la madre. El vínculo que se
establezca con la madre será el que determine los futuros vínculos que se establecerán
con las personas a lo largo de su vida; es la sensación de confianza, vulnerabilidad,
frustración, satisfacción, seguridad… la que puede predeterminar cómo se relacione.
Él bebe es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las
experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación,
seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de
individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en
sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda
Este estadio comienza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. En este
estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando empieza a controlar
y ejercitar los músculos que se relacionan con las eliminaciones del cuerpo. Este proceso
de aprendizaje puede llevar momentos de duda y vergüenza porque es progresivo pero,
también le provoca una sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo. Este
desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello él bebe
pasa por momentos de vergüenza y duda. También inicia a controlar una creciente
sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces
oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma
experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta
del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los
padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la
autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en
posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.
3. Iniciativa vs Culpa
Este estadio se da desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente. El niño comienza a
desarrollarse rápidamente tanto física como intelectualmente, comienza a tener interés
por relacionarse con otros niños, probando sus habilidades y capacidades. Es la edad del
148
juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a
moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona,
comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su
imaginación. Los niños tienen curiosidad y es bueno que se les motive para desarrollarse
creativamente. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la
base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve
con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un
cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la
acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer. En el caso de
que los padres respondan de forma negativa a las preguntas de los niños o a la iniciativa
de estos, es probable que les genere culpabilidad.
4. Laboriosidad vs Inferioridad
Este estadio se da entre los 6-7 años hasta los 12 años. Los niños suelen mostrar un
interés genuino por el funcionamiento de las cosas y tienden a intentar hacerlo todo por
ellos mismos, con su propio esfuerzo. De ahí, es tan importante la estimulación positiva
que pueda recibir en la escuela, en casa por parte de sus padres como por el grupo de
iguales que empieza a tener una relevancia importantísima para ellos. En el caso de que
esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño
puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a
los demás. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz
de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen
sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su
condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la
institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de
laboriosidad.
5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad
Este estadio se da desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente. Es la adolescencia,
es el momento en que una pregunta ronda constantemente por su cabeza ¿quién soy?
Comienzan a mostrarse más independientes y a separarse de los padres, quieren pasar
más tiempo con sus amigos y empiezan a pensar en el futuro como lo que quieren
estudiar, en qué trabajar, la independencia física, etc. En esta etapa comienzan a explorar
sus propias posibilidades y comienzan a desarrollar su propia identidad basándose en el
resultado de estas experiencias. Esta búsqueda va a provocar que muchas veces se
sientan confusos por su propia identidad. Se experimenta búsqueda de identidad y una
crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los
149
padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo
reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente:







La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio.
La Seguridad en Sí Mismo.
La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción.
El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del
aprendizaje vital.
Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.
6. Intimidad vs aislamiento
Este estadio suele darse desde los 21 años hasta los 40 años, aproximadamente. Es la
juventud o adultez temprana. La forma de relacionarse cambia, uno comienza a buscar
relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso por ambas partes,
una intimidad que produzca una sensación de seguridad, de no estar solo, de confianza.
Cuando se evita este tipo de intimidad, el amor que puede desplegarse en estas
relaciones más cercanas, uno puede estar bordeando la soledad o aislamiento que puede
derivar en depresión. La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que
posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a ―perderte‖ a ti mismo, como
presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A
esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos
jóvenes la tendencia mal adaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere
particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin
ninguna profundidad o respeto por la propia intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto
con un amante, como con amigos, compañeros y vecinos.
7. Generatividad vs estancamiento.
Este estadio comienza desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente. Es la adultez
intermedia. Es un momento en el que la persona se dedica a su familia, una búsqueda de
equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está ligada al
futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda ser y
sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil. En definitiva, cualquier cosa que
llene esa ―vieja necesidad de ser necesitado‖, el estancamiento, por otro lado, es la ―autoabsorción‖; cuidar de nadie, personas tratan de ser tan productivas que llega un momento
en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar.
150
Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. El estancamiento
sería ese momento en el que uno se pregunta qué es lo que hace aquí sino sirve para
nada, se siente estancado sin poder ofrecer nada al mundo. Esta es la etapa de la ―crisis
de la mediana edad‖ se pregunta ―¿Qué estoy haciendo aquí?‖.
8. Integridad del yo vs desesperación.
Este estadio se da desde los 60 años hasta la muerte. Adultez mayor o Senectud. Es un
momento en el que uno ya deja de ser productivo, o al menos no como lo fue entonces.
Un momento en el que la vida y la forma de vivir cambian completamente, los amigos y
familiares se van muriendo, uno tiene que afrontar los duelos que provoca la vejez, tanto
en el propio cuerpo como en el de los demás. Esta última etapa, la delicada adultez tardía
la tarea primordial aquí es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Primero
ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de
inutilidad biológica, junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la
muerte. Como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a
preocupar con el pasado. Significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los
términos del final de tu vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presunción. Cuando
la persona ―presume‖ de una integridad sin afrontar de hecho las dificultades de la
senectud.
Finalmente, el conocimiento y comprensión del ser humano en todas sus dimensiones
desde una perspectiva integral, enriquece nuestra labor en favor de las personas, parejas
y familias a quienes ministramos por la gracia de Dios y a su vez facilita la comprensión
apropiada de sus dilemas y las posibilidades de crecimiento como hijos de Dios y seres
humanos generando desde los recursos divinos y sus propios recursos personales;
alternativas de solución que posibiliten bienestar y una mejor calidad de vida.
151
BIBLIOGRAFIA
Aprendizaje en Psicología http://www.monografias.com/trabajos48/aprendizaje-enpsicologia/aprendizaje-en-psicologia.shtml#ixzz3Jp3R3JWM
CARRETERO, M. PALACIOS,J. y MARCHESI, A. (1985) ―Psicología evolutiva,
adolescencia, madurez y senectud. Alianza editorial.
CRUZ Pedraza, Y. A. (2007). ―Nueva visión de Texto Libre‖, en Actas-II, X Simposio
Internacional de Comunicación Social, Santiago: Centro de Lingüística Aplicada.
Capítulo
2:
Procesamiento
Emocional
psicologiauned.com
http://psicologosenlinea.net/156-emocion-psicologia-concepto-general-de-la-emocion-enla-psicologia-6-caterorias-basicas-de-la-emocion.html#ixzz3K3LxqJHF
ERICKSON, E. (1983) ―Sociedad y adolescencia‖ Ed. Buenos aires Papalia, D.E. y
Wendkos old, S. (1975) ―psicología del desarrollo‖. Ed Mc Graw Hill.
FRANCO Y LÓPEZ n° 4. 50005 Zaragoza Instituto Aragonés de la Juventud Instituto
Aragonés de la Juventud Constitución Española. (art .9.1.) Ley 6/1996, de 15 de enero,
del
voluntariado.
LO1/2002
de
22
de
[email protected]
http://juventud.aragon.es C/ Franco y López n° 4. 50005 Zaragoza.
GUILLÉN, Omar.
www.rena.edu.ve
PSICOLOGÍA.
Ciclo
Diversificado.
Editorial
SALESIANA.
HORCAS VILLARREAL, J.M.: (2009) El Lenguaje y el Pensamiento, en Contribuciones a
las Ciencias Sociales, enero 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv1.htm
Introducción
a
la
Psicología
http://www.e-torredebabel.com/Uned
Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo11.htm
La Motivación | La guía de Psicología http://psicologia.laguia2000.com/el-aprendizaje/lamotivacion#ixzz3K8DZBU8c
LONDOÑO, (2009) La atención: un proceso psicológico básico Attention as a basic
psychological process Psicólogo, Especialista en Gerencia de Servicios Sociales. Docente
de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Montería. Correo electrónico:
[email protected] León P. Londoño Ocampo.
152
Los 9 tipos de Personalidad.
personalidad-que-existe...
http://mujeres.grupopublimetro.cl/los-9-tipos-de-
Las Sensaciones La guía de Psicología http://psicologia.laguia2000.com/psicologiacuerpo-mente/las-sensaciones#ixzz3K8B80QjD Los sentidos
OPS (2000) Promoción de la Salud Sexual. Recomendaciones para la acción. Documento
de la organización Panamericana de la Salud Recomendaciones para la acción
Asociación Mundial de Sexología (WAS) Celebrada en: Antigua Guatemala, Guatemala
19 al 22 de mayo de 2000 Salud. http://www.letraese.org.mx/sxsaludsexualops.pdf
Promoción (Tomado de Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción.
Documento de la OPS y la OMS). http://www.letraese.org.mx/conceptossexualidad.htm
Miguel, 2006 Las-Emociones-Te-Pueden-Enfermar
http://motivacion.about.com/od/Cuerpo_mente/a/Como-.htm
Marta, Miguel (2006). Clínica de la Ansiedad. Psicólogos en Madrid y Barcelona.
http://www.clinicadeansiedad.com/02/162/Las-enfermedades-psicosomaticas:enfermedades-invisibles.htm
NAVAS, Carmen; VILLEGAS, Hyxia; HURTADO, Ricardo y ZAPATA, Deliana. (2006) La
conexión mente-cuerpo-espíritu y su efecto en la promoción de la salud en pacientes
oncológicos. Rev. venez. oncol. [online]. 2006, vol.18, n.1 [citado 2014-11-22], pp. 28-37 .
Disponible
en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079805822006000100006&lng=es&nrm=iso ISSN 0798-0582.
PÉREZ Serrano, G (1999) ―Elaboración de proyectos sociales‖ Ed Narcea.
PEREZ Gómez, A. ( 1992 ). La función y formación del profesor en la enseñanza para la
comprensión Comprender y transformar la enseñanza. Madrid : Ediciones Morata.
Psicología de la Emoción http://www.psicocode.com/resumenes/2EMOCION.pdf
RIEGEL K. (1995) ―Más allá de las operaciones formales‖. Ed. 4 Vientos.
RIVERA, 2004 APUNTES SOBRE LA PSICOLOGÍA Y EL LENGUAJE NO -Estudiante de
Psicología 2004
153
Fundación Universitaria Católica del Norte. Revista virtual Universidad Católica del Norte
ISSN-0124-5821
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/272/514
ROJAS VELÁSQUEZ, Freddy . (2001) Enfoques sobre el Aprendizaje Humano.
Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento. Universidad Simón Bolívar
Junio, 2001. Definición de aprendizaje - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz3Jp5aH6vDhttp://definicion.de/aprendizaje/
SESCOVICH ROJAS, Sonia. Las necesidades y las motivaciones
http://www.conductahumana.com/articulos/ciencias-del-comportamiento/las-necesidadesy-las-motivaciones/
UTRIA, Oscar. (2007) REVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL.2 / ART.3 / PAG. 55 -78
/ 2007 LA IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE MOTIVACION EN LA PSICOLOGIA Ψ
Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá-Colombia
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120509/54288851311/emociones-desdeel-utero.html#ixzz3K7MJaMrI
154
Clic para volver a la Tabla de Contenido
BIBLIOGRAFIA
Max Scheler, El puesto del hombre en el Cosmos, Losada, S.A., Buenos
Aires 1971, 9ª ed.
155
Joseph Gevaert: El Problema del Hombre, Sígueme, Salamanca, 1993.
Xavier Zubiri: Tres Dimensiones del Ser Humano: Individual, Social,
Histórica, Alianza Editorial, Madrid, 2006.
Jorge E Maldonado, Fundamento bíblico teológicos del matrimonio y la familia, libros
desafío 202
POLO Leonardo., "¿Quién es el hombre?, un espíritu en el mundo"., Editorial Rialp.,
Madrid, España, 1991.
Ernst Cassirer, Antropología filosófica Fondo de cultura económica.1993
Martin Buber. ¿Qué es el hombre? Fondo de cultura económica.1994
L. Berkhof. Teología sistematica.1995
Lewis Sperry Chafer. Teología sistemática. Publicaciones españolas. 1986
Roberto Pável Jáuregui Zavaleta, Consideraciones Teológicas Sobre la Definición
Humana,
https://sites.google.com/site/cristianismohoy/ensayos-2/Consideraciones-
Teolgicas-Sobre-la-Definicin-Humana
Teología e Historia, que son las relaciones humanas, http://csalazar.org/2008/09/03/quson-las-relaciones-humanas/
Las
necesidades
Humanas
según
Max
Neff,
2007,
http://www.decrecimiento.info/2007/09/las-necesidades-humanas-segn-max-neef.html.
156
Samuel
Gil
Soldevilla,
2009.
La
mujer
en
el
Nuevo
Testamento,
http://www.aula7activa.org/edu/investigador/documentos/lamujerenelNuevoTestamento.pd
f
Biblia Reina Valera, 1960, Casidoro de Reina
Descargar