UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TESIS DE GRADO “La dinámica familiar de pacientes con esquizofrenia paranoide”. Título: “Caracterización de la dinámica familiar de pacientes con esquizofrenia paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de la ciudad de Guayaquil Para optar al grado académico de PSICÓLOGA CLÍNICA Autora: Evelyn Pincay García GUAYAQUIL-ECUADOR 2012 PENSAMIENTO ““El amor se alimenta de la imaginación, que nos hace más sabios que lo que sabemos, mejores de lo que sentimos, más nobles de lo que somos; que nos capacita para ver la vida como un todo; que es lo único que nos permite comprender a los demás en sus relaciones así reales como ideales. Sólo lo bello, y bellamente concebido, alimenta el Amor”. Oscar Wilde i ii PÁGINA DE ACEPTACIÓN ___________________________________ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL __________________________________ VOCAL __________________________________ VOCAL Ciudad y fecha: iii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Declaro que soy autora de este Trabajo de Titulación y que autorizo a la Universidad de Guayaquil, a hacer uso del mismo, con la finalidad que estime conveniente. Firma: ___________________________________ iv AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento especial a mi tutora, María Cecilia Alarcón Avilés, Psicóloga Clínica, Docente de la Facultad, por haberme guiado durante este hermoso proceso. A Flora y a Pepe porque siempre han estado conmigo. Son lo mejor de lo mejor. A todos los maestros que contribuyeron a mi formación durante la carrera. v DEDICATORIA A mi madre, por creer en mí, apoyarme siempre e impulsarme a ser mejor cada día. A mi familia, por existir. vi RESUMEN El presente estudio se realizó con una muestra de diez familiares de pacientes con esquizofrenia paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de Guayaquil, durante el año 2011. Se realizó con el objetivo de caracterizar la dinámica familiar de estos pacientes, puesto que durante la práctica clínica se evidenció que las familias de estos pacientes tenían dinámicas familiares de diversas características por lo que se consideró necesario la investigación de las mismas pues es de más conocido a través de la teoría que de la dinámica familiar en que se desenvuelven los pacientes esquizofrénicos depende su estabilización o la precipitación a las crisis. Se trabajó con un diseño no experimental, descriptivo, transversal, de tipo mixto. Los resultados obtenidos indicaron que la mayoría de estas familias mantienen relaciones muy estrechas o cercanas o bien relaciones conflictivas o distantes; se encontró que son familias que por lo general: permanecen unidas, se manifiestan el afecto que se tienen, no dudan en buscar apoyo externo ante situaciones de crisis, no tienen claridad en la distribución de roles, se adaptan a los cambios por resignación, no mantienen diálogos debido a relaciones conflictivas o distantes y suelen perder la armonía familiar debido al comportamiento irritable de los pacientes. vii Introducción El proceso relacional de las familias constituye la base sobre la cual descansa la comprensión de la vida psicológica de las mismas puesto que sus miembros sufren cambios que desestabilizan al grupo, algunos provenientes del propio desarrollo evolutivo y otros provenientes del medio social. Considerando esta última especificación, es innegable la influencia directa de las relaciones intrafamiliares sobre la estabilidad de la salud psicológica de los individuos. Dentro del desarrollo de la práctica profesional en el manejo individual de los casos de pacientes con esquizofrenia paranoide se evidenció que éstos forman parte de familias que presentan dinámicas familiares diversas. Como es por demás conocido la estabilidad emocional de la familia influye en la estabilidad de las personas que padecen de este trastorno pues una dinámica familiar conflictiva o disfuncional incrementaría la posibilidad de recaídas. Según el National Institute of Mental Health, las familias de personas con esquizofrenia paranoide también se ven afectadas pues muchos de estos pacientes tienen dificultad para cuidar de sí mismos, lo que las hace depender siempre de los demás y obviamente modificar el funcionamiento cotidiano de esas familias. Los síntomas de este trastorno pueden llegar a dañar las relaciones entre personas y hacer que sea más difícil ir a la escuela o conservar un empleo, de allí que la buena relación de estos pacientes con su grupo familiar tendrá repercusiones no sólo a nivel intrafamiliar sino también a nivel de sus relaciones interpersonales. Se consideró de vital importancia el estudio de la dinámica familiar desde sus aspectos relacionales presentes entre miembros de las familias así como la identificación y caracterización de áreas funcionales y disfuncionales de la misma. Por lo anteriormente expuesto, se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Qué características presenta la dinámica familiar de pacientes con Esquizofrenia Paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de 1 Guayaquil? El objetivo general de la investigación fue: Caracterizar la dinámica familiar de pacientes con Esquizofrenia Paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de Guayaquil. Para la consecución del objetivo general de este estudio se determinaron los siguientes objetivos específicos: -Identificar el tipo de relaciones presentes en la dinámica de las familias de pacientes con Esquizofrenia Paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de Guayaquil. – Identificar las áreas funcionales y disfuncionales de la dinámica familiar de pacientes con esquizofrenia paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de Guayaquil. - Caracterizar las áreas funcionales y disfuncionales de la dinámica familiar de pacientes con esquizofrenia paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de Guayaquil. Se buscó dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué tipo de relaciones se presentan en la dinámica familiar de pacientes con Esquizofrenia Paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de Guayaquil?; ¿Qué áreas funcionales y disfuncionales presenta la dinámica familiar de estos pacientes?; ¿Cuáles son las características que presentan las áreas funcionales y disfuncionales de la dinámica familiar de estos pacientes? Esta investigación se llevó a cabo bajo una perspectiva sistémica en que se considera a la familia como “un grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto, y que está condicionado por los valores socioculturales en los cuales se desarrolla”. (LOURO, 2002: 11) Para estos efectos se trabajó en base a la definición de dinámica familiar propuesta por la profesora e investigadora Patricia Arés (2011): “el proceso vivo e interactivo a partir del cual discurren los cambios, la adaptación a las crisis, los intercambios comunicativos y relacionales, se ponen de manifiesto el sistema 2 emocional, los estilos afectivos, la movilización de redes de apoyo familiar y social”. Esta investigación fue de tipo no experimental, descriptivo, transversal puesto que no se propuso la manipulación de ninguna variable sino la descripción de la variable dinámica familiar durante un período determinado del año 2011. De la calidad de relaciones establecidas a nivel intrafamiliar depende el bienestar psicológico de la familia y por ser ésta la fuente primaria de apoyo ante situaciones de enfermedad o catástrofe es necesario que mantenga una estabilidad emocional generalizada. Se consideró pertinente la realización del presente trabajo, pues estas familias afrontan una crisis paranormativa que ha afectado de alguna manera su dinámica familiar y ha modificado ciertos aspectos relacionales dentro de la misma que afectan a su vez tanto a pacientes como a familiares, creando situaciones difíciles que van disminuyendo gradualmente la funcionalidad de la dinámica de estas familias. En nuestro país existen pocos trabajos dirigidos a obtener un mejor conocimiento de la realidad familiar de los pacientes con trastornos mentales, por lo que se consideró conveniente incursionar en esta área de investigación a través de la realización de este estudio, lo cual contribuye enormemente al desarrollo de nuestra ciencia pues se otorga una mirada psicológica desde la perspectiva sistémica a estas familias y sienta las bases para que éstas reciban, en el futuro, intervenciones psicológicas adecuadas. En correspondencia con lo anteriormente expuesto se consideró que esta investigación era necesaria para la comprensión de la vida relacional y el ambiente emocional en que se desenvuelven estos pacientes, además de servir de base para el desarrollo posterior de estrategias enfocadas al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes y sus familias. 3 1 MARCO TEÓRICO La Familia En esta investigación se tomó como perspectiva teórica el enfoque sistémico para el estudio de la familia, lo que implica explicarla como una unidad interactiva, como un “organismo vivo” compuesto de distintas partes que ejercen interacciones recíprocas. Del mismo modo, se puede considerar a la familia un sistema abierto constituido por varias unidades ligadas entre sí por reglas de comportamiento: cada parte del sistema se comporta como una unidad diferenciada, al mismo tiempo que influye y es influida por otras que forman el sistema. (EGUILUZ, 2007; 1) Subsistema conyugal La familia es un sistema relacional que conecta al individuo con el grupo amplio, llamado sociedad. Para Andolfi (1985), la familia es un sistema relacional, lo que implica verla como un todo orgánico “que supera y articula entre sí los diversos componentes individuales”. Los componentes individuales, el esposo y la esposa, y la relación que entre ellos se genera forman juntos una unidad más compleja, denominada subsistema conyugal. El sistema conyugal se construye cuando dos adultos de sexo diferente se unen con la intención expresa de constituir una familia. Posee tareas y funciones específicas vitales para el buen funcionamiento del grupo. Las principales cualidades requeridas son la complementariedad y la acomodación mutua (…) Tanto el esposo como la esposa deben ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia. (Minuchin, 1983:92). Subsistema parental Si atendemos a la relación que este subsistema mantiene con los hijos, se hace referencia al subsistema parental, es decir, a las relaciones afectivas y comunicacionales dadas entre padres e hijos. Cuando nace el primer hijo, inicia la formación de un nuevo nivel. 4 En una familia intacta, el subsistema conyugal debe diferenciarse entonces para desempeñar las tareas de socializar a un hijo sin renunciar al mutuo apoyo que caracterizará el subsistema conyugal. Es necesario trazar un límite que permita el acceso del niño a ambos padres y, al mismo tiempo, que lo excluya de las relaciones conyugales (Minuchin, 1983:94). Subsistema fraterno El tercer y último subsistema es el fraterno, formado a partir de que hay más de un hijo en la familia. En este subsistema, los hijos aprenden a llevar relaciones de camaradería, a cooperar, a compartir y a negociar, pero también a recelar, envidiar y pelear con sus pares (es decir, sus iguales en edad y experiencia). Para Minuchin, “el subsistema fraterno es un laboratorio social donde los niños aprenden a experimentar relaciones con sus iguales, a lograr amigos y aliados, a guardar las apariencias cuando ceden y a obtener reconocimiento por sus habilidades”. Pueden asumir posiciones diferentes en sus relaciones mutuas y que resultan significativas en el desarrollo posterior de sus vidas. La familia es un grupo social con una historia compartida de interacciones; es un sistema compuesto por personas de diferente edad, sexo y características que, por lo general, comparten el mismo techo. Sinchez (1980) considera a la familia la unidad fundamental de la sociedad, el grupo social que conserva nexos de parentesco entre sus miembros, tanto de tipo legal como consanguíneo, y que se constituye por individuos de generaciones distintas. Según el fundador de la teoría estructural sistémica, Salvador Minuchin, la familia puede verse como un sistema que opera dentro de otros sistemas más amplios y tiene tres características: a)su estructura es la de un sistema sociocultural abierto, siempre en proceso de transformación; b) se desarrolla en una serie de etapas marcadas por crisis que la obligan a modificar su estructura, sin perder por ello su identidad (ciclo vital), y c) es capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes del entorno modificando sus reglas y comportamientos para acoplarse a las demandas externas. Este proceso de continuidad y cambio permite que la familia crezca y se desarrolle y, al mismo tiempo, asegura la diferenciación de sus miembros. 5 Cuando hablamos de crecimiento familiar, no es posible dejar de lado la combinación de una serie de factores que, según Ackerman (1982), corresponden a aspectos biológicos, psicológicos, sociales y económicos. Desde el punto de vista biológico, la familia tiene como función prioritaria la perpetuación de la especie; desde el psicológico, ofrece la interconexión socioafectiva, pues crea los vínculos de interdependencia requeridos para satisfacer las necesidades individuales; desde el social, facilita la transferencia de valores, creencias y costumbres, así como la transmisión de habilidades que ayudan al crecimiento; por último, respecto a los factores económicos, permite la diferenciación de tareas y la previsión de necesidades materiales. Cuando el biólogo Von Bertalanffy (1978) desarrolló la teoría general de los sistemas, no pudo imaginar que sería empleada para explicar la operación de los grupos y el comportamiento de las familias. De esta teoría se ha considerado conveniente retomar tres conceptos, importantes para comprender el funcionamiento de la familia: a) la familia puede verse como un sistema en constante transformación; b) se explica como un sistema activo autogobernado, y c) es un sistema abierto en interacción con otros sistemas. La familia en constante transformación El sistema familiar está compuesto de diversos subsistemas: a) el conyugal, formado por ambos miembros de la pareja; b) el parental, constituido por los padres con los hijos, y c) el fraterno, formado por los hijos. Cada uno está constituido por los sistemas personales o individuales, de modo que todos, por ser sistemas vivos, pasan por el ciclo de desarrollo normativo: nacen, crecen, se reproducen y mueren. El sistema familiar está en constante cambio porque se acopla a los distintos momentos de desarrollo por los que atraviesa. La familia recién constituida y con un recién nacido requiere, para mantener su unidad y continuar su crecimiento, un esfuerzo distinto que si tuviera hijos adolescentes o adultos. Para transformarse, todo sistema requiere dos fuerzas aparentemente contradictorias: la capacidad de transformación, que lleva al cambio y la tendencia a la homeostasis, que mantiene la constancia. 6 La familia como un sistema activo y autorregulado Los sistemas crean, a través de múltiples interacciones, una serie de reglas que configuran sus estructura (Minuchin, 1983). Éstas se modifican por ensayo y error, pero se mantienen constantes en el tiempo, de modo que cada uno de los individuos que forman el sistema sabe qué está permitido y qué está prohibido y sabe cuándo qué debe hacer para ser aceptado por los otros. De esta manera, las relaciones entre los individuos se forman de modo estable, lo cual proporciona un sistema seguro que autocontiene a las personas y les permite sentir que son una parte y el todo a la vez. Por ser la familia un sistema activo, aparecen tensiones generadas en el paso de una etapa a otra, en parte causadas por los cambios dentro del sistema (por ejemplo, la pérdida del trabajo del padre o el cambio de vecindades –cambios intersistémicos-). Todo cambio requerirá un proceso de ajuste y de adaptación de los miembros de la familia a las nuevas condiciones internas y externas para conservar su estructura. La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas La familia ajusta y modifica su estructura al entrar en contacto con los suprasistemas en que participa, por ejemplo, la escuela de los hijos, el sistema laboral de los padres o el vecindario. Todos estos sistemas influyen en la familia necesariamente con sus reglas, valores y creencias y ocasionan cambios en el grupo familiar. “La familia es un sistema entre otros sistemas. La exploración de las relaciones interpersonales y de las normas que regulan la vida de los grupos en que el individuo está más arraigado será un elemento indispensable para la comprensión de los comportamientos de quienes forman parte de éstos y para la realización de una intervención significativa en situaciones de emergencia” (Andolfi, 1985: 22). Para Ochoa de Alda (1995), el sistema familiar se compone “de un conjunto de personas, relacionadas entre sí, que forman una unidad frente al medio externo”. Esa autora ofrece una serie de conceptos útiles para comprender a la familia como un sistema. 7 Inicia la descripción con el concepto de límites, que funcionan como líneas de demarcación y, al mismo tiempo, como frontera de intercambio de comunicación, afecto, apoyo y demás entre dos individuos o subsistemas. Propiedades de la familia como sistema Minuchin (1983) señala que en las familias se pueden observar principalmente propiedades de totalidad, causalidad circular, equifinalidad, jerarquías, triangulaciones, alianzas, centralidad y reglas de relación. a.) Totalidad: el comportamiento de todo el sistema familiar no puede ser explicado como la suma de la conducta de sus miembros. Von Bertalanffy ya había señalado esto al referirse a los sistemas en general, pues las relaciones dadas entre los individuos promueven cambios cualitativos; de ese modo, lo que ocurra a un miembro del sistema afectará a todos los demás integrantes. b.) Causalidad circular: las relaciones entre miembros del sistema se presentan en forma repetida y recíproca, de modo que pueden ser observadas como pautas de interacción. Por ejemplo, esta escena en una familia puede ser algo común: el marido, molesto, empieza a gritar. La esposa se aleja y encierra en la recámara, mientras el niño pequeño llora. El padre lo atiende y se tranquiliza. La madre sale de su encierro y el niño de llorar. Esta secuencia puede repetirse varias veces durante la semana. c.) Equifinalidad: en la teoría de los sistemas, el término significa que un sistema puede alcanzar el mismo resultado final partiendo de condiciones iniciales diferentes. De la misma manera, un concepto distinto, pero relacionado con el anterior, es el de equicausalidad, el cual implica que la misma condición inicial puede llevar a resultados distintos. Ambos términos nos llevan a considerar que no hay causalidad lineal ni mecánica. d.) Jerarquía: todo sistema se establece con base en la organización de las diferencias entre los individuos, de modo que unos ocupan el lugar jerárquico más elevado, mientras los otros se distribuyen alrededor o debajo, ocupando distintos lugares. La jerarquía implica poder, relacionado con factores como edad, conocimiento, género, riquezas u otros. 8 e.) Triangulaciones: con este término nos referimos a las relaciones duraderas formadas entre algunos miembros del sistema, en las cuales dos personas de diferente subsistema (padre e hijo, por ejemplo) se unen contra otra del sistema (la madre o una hija). Las triangulaciones generalmente ocasionan conflictos entre los miembros. f.) Alianzas: igual que en las triangulaciones, son relaciones construidas de la misma manera que las anteriores, pero menos duraderas y en general producen beneficios al sistema. Por ejemplo, el padre y los hijos se alían para limpiar la casa mientras la madre está enferma. g.) Centralidad: se observa generalmente cuando un miembro ocupa un espacio emocional mucho mayor que los otros integrantes del sistema. Una persona puede ser central y acaparar la atención de los otros por estar enferma o por desarrollar un comportamiento atípico o disfuncional, pero también por ser sumamente amorosa y tener la función de unir a los integrantes del sistema. En ocasiones, cuando uno solo ejerce la centralidad durante muchos años llega a faltar, el sistema resulta perturbado y pierde estabilidad, lo que puede conducir a su vez a la desintegración o a generar una forma más compleja de estabilidad a fin de conservar su estructura. h.) Reglas de relación: las formas de interacción constantes generan reglas de comportamiento que dan una estructura más estable al sistema. Los personajes de la familia necesitan definir las relaciones entre ellos y otros elementos del sistema, pues, como señala Ochoa de Alda, uno de los factores con mayor trascendencia en la vida humana es “la manera como las personas encuadran la conducta al comunicarse entre sí”. En función de la relación dada, adquieren significado no sólo las palabras sino también las acciones que los miembros realizan. Por ejemplo, supongamos un diálogo entre madre e hija adolescente; la primera reclama por la falta de atención y cuidado con que la chica maneja sus relaciones con los amigos y, sin embargo, le dice después de un rato: “invita a tus amigos a casa para tu cumpleaños”. La joven no sabrá qué responder, ya que no pudo interpretar adecuadamente el mensaje de la madre. 9 La familia es, desde el punto de vista de Madanes (citado en Watzlawick y Nardone, 2000), un grupo fundamental de autoayuda. Nadie puede ayudar u obstaculizar tanto el bienestar de alguien como quienes mantienen relaciones con él, con su historia, su presente y su futuro. Ésta es una de las grandes razones para estudiar a la familia: es claro que si ocurre un problema en el ámbito del contexto –y el contexto más importante son las relaciones con las personas significativas-, las relaciones cambian y, con ellas, la persona. Para esta investigación se ha considerado el siguiente concepto de familia “es un grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto, y que está condicionado por los valores socioculturales en los cuales se desarrolla”. (LOURO, 2002: 11) Caracterización de la familia: Debe realizarse tomando en cuenta la composición o estructura y la etapa de desarrollo. Composición o estructura Tamaño El tamaño de una familia varía de acuerdo al número de miembros, pueden ser: a.) Pequeña: de 2 a 3 miembros. b.) Mediana: de 4 a 6 miembros. c.) Grande: de 7 y más miembros. Número de generaciones De acuerdo al número de generaciones pueden ser: a.) Unigeneracional b.) Bigeneracional c.) Trigeneracional d.) Multigeneracional 10 Ontogénesis de la familia a.) Familia nuclear: es la integrada por una pareja que tenga hijos o no, o por uno de los miembros de la pareja con su descendencia. Incluye los hijos sin padres en el hogar, los hijos de uniones anteriores, la adopción y el equivalente de pareja. Existen diversos tipos de familia nuclear: - Pareja sin hijos y pareja con hijos en el hogar. - Familia monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos. - Familiar biparental: integrada por el padre y la madre, y uno o más hijos. - Familia con padres ausentes: integrada solo por dos o más hermanos. - Familia reconstituida: la característica de que uno o los dos miembros ya tuvieron al menos un matrimonio anterior, hayan tenido hijos o no. - Equivalente pareja: pareja de homosexuales que se reconoce a sí misma como pareja ante el equipo de salud. b.) Familia extensa: aquella que descienda de un mismo tronco, independientemente del número de generaciones y que esté integrada por una pareja con hijos cuando al menos uno de ellos convive en el hogar con su pareja, o equivalente de pareja, con descendencia o sin ella. Existen varios tipos de familia extensa: - Familia integrada por padres con hijo(s) casado(s) sin nieto(s). - Familia integrada por padres con hijo(s) casado(s) con nieto(s). - Familia integrada por abuelos y nietos(s) sin la presencia de los padres. - Familia integrada por dos hermanos o más, siempre que al menos uno tenga pareja. c.) Familia ampliada: cuando a la familia nuclear o extensa se integran otros parientes que no pertenecen al mismo tronco de descendencia generacional. Se pueden considerar otros casos en los que aunque no existan vínculos consanguíneos y de parentesco entre ellos, sí existen de convivencia y afinidad. 11 Etapa de desarrollo de la familia Ciclo Vital Familiar Es un proceso continuo de evolución y desarrollo que atraviesa la familia desde la unión de la pareja para una vida en común hasta su muerte. Se expresa en etapas delimitadas por la ocurrencia de determinados acontecimientos de la vida familiar. Existen varias especificaciones de las etapas del ciclo vital: 1) No todas las familias transitan por las cuatro etapas. 2) El tránsito de una etapa a otra está determinado por la ocurrencia y vivencia del acontecimiento de vida por primera vez en la familia: a) Estas etapas se suceden consecutivamente en la familia nuclear con hijos y se yuxtaponen en las familias extensas y ampliadas. b) La familia nuclear sin hijos no transita por la etapa de extensión. c) En caso de familias reconstituidas con hijos de matrimonios anteriores, extensa o ampliada, se yuxtaponen etapas que se implican mutuamente, por lo que pueden manifestarse más de una a la vez. d) La familia que asume adopción transita por el ciclo de vida, aunque no haya descendencia biológica. e) Si en la familia no ocurren los acontecimientos normativos que delimitan las etapas del ciclo, se clasifica por los procesos que vive, por ejemplo: la familia constituida por matrimonio sin hijos, transcurrido el período de procreación, pasa de la etapa de formación a la de contracción. 3) La familia en cada etapa del ciclo enfrenta un conjunto de tareas y también se le presenta un grupo de problemas y conflictos que le son propios a la etapa, dado los procesos normativos que vive. 1.3.1.1 Acontecimiento de la vida familiar: constituye un hecho de alta significación para el individuo y la familia que puede ser de naturaleza diversa y produce cambios en la vida familiar. Algunas especificaciones del concepto son: 1. Un grupo de estos acontecimientos son vividos normalmente por casi todas las familias durante su desarrollo evolutivo, mientras otros ocurren de forma accidental. 12 2. El acontecimiento de vida puede ser evaluado por la familia como positivo o negativo, ya que es un momento de riesgo y oportunidad de desarrollo para la familia. 3. Existen otros acontecimientos de vida familiar que delimitan las etapas del ciclo vital de la familia. 4. Existen otros acontecimientos de vida familiar que, aunque no delimitan las etapas, contribuyen al tránsito de la familia por el ciclo vital y se presentan en correspondencia con esas etapas. 1.3.2 Tareas y problemas de acuerdo con las etapas del ciclo vital familiar: las tareas son intrínsecas a cada etapa. De su cumplimiento dependerá o no la aparición de problemas. 2 Etapa de formación: a) Tareas: - Construcción conjunta del proyecto futuro de vida. - Acople funcional de actividades cotidianas. - Ajuste con la familia de origen e hijos anteriores. - Establecimiento de límites, de roles entre los cónyuges. - Planificación concepcional. - Ajuste sexual. b) Problemas: - Frustración de expectativas respecto a la vida matrimonial. - Desacuerdos en la proyección futura del proyecto de vida. - Dependencia excesiva de la familia de origen. - Lucha de poder entre los cónyuges. - Disfunciones sexuales. - Problemas conceptivos y de planificación familiar. 3 Etapa de extensión: a) Tareas: - Aprendizaje del rol de padre y madre. - Ajuste al doble rol esposo/ padre, esposa/ madre. - Crianza y educación de la descendencia. - Ajuste a instituciones infantiles. 13 - Planificación concepcional. - Cambio de rol frente a la adolescencia. b) Problemas: - Dificultad en la delimitación de roles y funciones entre los padres, con los hijos y con los abuelos. - Dificultad en el desempeño de rol de padre/ madre con más de un hijo. - Afrontamiento inadecuado a las regularidades del desarrollo y enfermedades de la infancia. 4 Manejo inadecuado de posibles celos fraternos. Etapa de contracción: a) Tareas: - Cese de la tutela de al menos un hijo. - Nuevo rol frente a los hijos. - Reencuentro de la pareja, nueva comunicación. - Transformación de metas en la pareja. - Ajuste a problemas de salud y a la jubilación. b) Problemas: - Disfunción en los roles padres/hijos adultos. - Transgresión de límites en deberes y responsabilidades como esposos, padres y abuelos. - Dificultades en la asimilación del llamado “nido vacío” del hogar. - No aceptación de cierta discapacidad o disfuncionalidad como consecuencia de la declinación del ciclo de vida individual. 5 Frustración frente al balance de vida. Etapa de disolución: a) Tareas: - Integración de la pérdida, elaboración del duelo psicológico frente a la muerte del cónyuge o del padre/ madre. - Ajuste al envejecimiento y a la viudez. - Reorganización de la vida familiar y ajuste de roles debido a la ausencia definitiva de uno de los miembros de la pareja. - Hijos adultos asumen responsabilidades por los padres. - Reajuste del proyecto de vida frente a la viudez. - Transformación de metas, necesidades e intereses. 14 b) Problemas. - Insuficiente apoyo familiar y social frente a la pérdida. - Relativos al afrontamiento inadecuado al duelo. - Transferencia de afectos y necesidades hacia los hijos o nietos. Crisis Familiares La tareas, los problemas y conflictos del desarrollo normativo se entrecruzan con otros procesos que puede vivir la familia derivados de la vivencia de los llamados acontecimientos situacionales y accidentales o pueden ser afectados por ellos, que dado el significado y la repercusión que tienen para la vida familiar, también provocan nuevos problemas, exigen de cambios y ajustes en la familia. Las crisis familiares son la expresión de contradicciones entre la organización estructural y funcional de la familia y las demandas derivadas de los nuevos acontecimientos de la vida que se afrontan y producen desorganización en el seno familiar. Las crisis familiares son clasificadas en dos grandes grupos: crisis transitorias o normativas y crisis no transitorias o paranormativas. 1) Crisis normativas o transitorias: son las relacionadas con los acontecimientos normales y esperables en el desarrollo familiar y que se erigen como puntos críticos de transición a lo largo del ciclo vital. 2) Crisis paranormativas o no transitorias: son las relacionadas con acontecimientos de carácter accidental y no guardan relación directa con las etapas del ciclo vital. Éstas se clasifican, según la naturaleza del acontecimiento que las provoca: a) Desmembramiento: separación temporal o definitiva de algún integrante de la familia: - Hospitalización prolongada. - Abandono. - Separación conyugal. - Salida del hogar al extranjero o a otras provincias del país. 15 - Muerte prematura respecto al ciclo de vida. - Suicidio. b) Incremento: incorporación de uno o más miembros de la familia: - Regreso al hogar. - Adopción - Convivencia temporal. c) Desmoralización: crisis caracterizada por la afectación de los valores y principios éticos- morales de la familia: - Conducta antisocial - Encarcelamiento - Escándalos en la comunidad, entre otros. d) Cambio económico importante: tanto en sentido negativo como positivo: - Pérdida del trabajo. - Deterioro de las condiciones de la vivienda. - Pérdida de alguna propiedad importante como la casa. - Una herencia. e) Problemas de salud: - Embarazo no deseado. - Infertilidad. - Intento de suicidio. - Trastornos psiquiátricos. - Accidente. - Diagnóstico de enfermedad de alto comportamiento con la vida. Dinámica familiar. En toda familia se presenta una dinámica compleja que rige sus patrones de convivencia y funcionamiento. Si esta dinámica resulta adecuada y flexible, o sea, funcional, contribuirá a la armonía familiar y proporcionará a sus miembros la posibilidad de desarrollar sólidos sentimientos de identidad, seguridad y bienestar. El estudio de la dinámica familiar es importante para entender cómo funciona cada familia y así poder planificar mejor las intervenciones psicológicas familiares. 16 Es necesario ofrecer además atención integral a las familias porque sus características están fuertemente relacionadas, no sólo al proceso generador de la enfermedad sino también a su recuperación. De este modo, en la medida en que cumpla con sus funciones básicas o no, la familia podrá contribuir al desarrollo de la enfermedad o neutralizar en parte sus determinantes, casi en la misma medida en que el proceso de enfermar de uno de los miembros puede afectar el funcionamiento familiar. Es igualmente importante considerar que las intervenciones preventivas y promocionales en salud, tienen más éxito cuando incorporan a la familia dentro de sus acciones, dado que ésta es el entorno elemental para inculcar los valores y normas sociales, así como para constituir las bases de los comportamientos saludables y de una interacción humana adecuada. “Cuando los trabajadores de salud, con toda su buena intención deciden ofrecer alguna orientación a las familias sobre cómo superar sus conflictos o problemas, en la mayoría de los casos lo hacen basados apenas en su sentido común o con base en la cultura popular, sin contar con elementos científicos que les permitan entender las relaciones al interior de los sistemas familiares” (Estrella, 2006:38). De ahí la importancia de un abordaje psicológico que permita a las familias trabajar en conjunto con el terapeuta para el mejoramiento de sus relaciones cotidianas a través de intervenciones más efectivas. Aportes del estudio de la dinámica familiar Aplicar correctamente los elementos del estudio de la dinámica familiar permite un mejor entendimiento de las raíces de los conflictos familiares observados, y en consecuencia enfocar mejor la orientación a los problemas críticos, o la identificación de casos que merezcan atención individualizada. Por todo ello, se recomienda que “un componente fundamental del estudio de la familia debe ser la comprensión de la influencia de la misma sobre los individuos, la influencia de los individuos sobre los otros miembros y a menudo sobre toda la familia, y cómo las familias responden al estrés y tensiones precipitados por los 17 cambios de los ciclos normales de vida y/o por sucesos relacionados con la salud” (Estrella, 2006:39). El Estudio de la dinámica familiar se refiere a diversos elementos conceptuales que nos ayudan a comprender mejor los componentes, funciones, interacciones e interrelaciones al interior de la familia. Aunque gran parte de los contenidos del estudio de la dinámica familiar, provienen de las escuelas sistémicas de terapia familiar, ellos son ampliamente utilizables por los profesionales de atención primaria y especialmente por los equipos de atención integral de salud. Definiciones Desde una perspectiva estructural- sistémica, la dinámica familiar comprende “los aspectos suscitados en el interior de la familia, en donde todos y cada uno de los miembros está ligado a los demás por lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación, límites, jerarquías o roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus miembros” (Minuchin, 1977). Olson, (1979) define a la dinámica familiar como el sistema de intercambio en las interacciones familiares, específicamente los lazos emocionales que los miembros de la familia tienen entre sí y el grado de autonomía individual que una persona experimenta en la familia (cohesión). Así como la habilidad del sistema familiar para combinar su estructura de poder, sus roles, sus reglas de relación en respuesta a estrés situacional y de desarrollo (adaptabilidad) (Olson, Russell y Sprenkle, 1979). La dinámica familiar se compone de un conjunto de fuerzas positivas y negativas que afectan el comportamiento de cada miembro del sistema (Cabrera, Rodríguez, González, Ocampo y Amaya, 2006). La dinámica puede ser traducida comúnmente en funcional o disfuncional. Por funcionalidad se entiende aquellos sistemas que animan la socialización dando a sus miembros todo el apoyo y satisfacciones que son necesarias para su desarrollo personal y social (Minuchin, 1977). Mientras que por el contrario la interacción que se produce en las familias disfuncionales resulta incómoda y es carente entre los miembros. Es importante mencionar que todas las familias funcionales o no, pasan por períodos de crisis, disfrutan de áreas competentes y presentan funciones desadaptativas en un 18 período de tiempo. Hay que tener una prudencia extrema a la hora de poner una etiqueta de “familia disfuncional”, como toda etiqueta suele tener un impacto en las personas que se les hace dicha atribución. Como ya vimos la teoría nos presenta elementos a partir de los cuales podemos explicar la interinfluencia entre los sistemas de la familia, en donde tenemos por un lado el proceso de desarrollo de los y las adolescentes que por sí solo demanda cambios en el sistema familiar debido a sus necesidades de desarrollo (independencia, autonomía) y por otro lado, tenemos a la dinámica familiar que en su conjunto irán moldeando los comportamientos de cada individuo, y a partir de ésta interinfluencia se pueden explicar diversos comportamientos del individuo. Para esta investigación se trabajó en base a la definición de dinámica familiar propuesta por la profesora e investigadora Patricia Arés (2011) que la define como: “el proceso vivo e interactivo a partir del cual discurren los cambios, la adaptación a las crisis, los intercambios comunicativos y relacionales, se ponen de manifiesto el sistema emocional, los estilos afectivos, la movilización de redes de apoyo familiar y social”. Áreas de la dinámica familiar Algunos autores sugieren como elementos de la dinámica, los siguientes: -Cohesión: Es el vínculo emocional y autonomía existente entre los miembros de la familia. Incluye cercanía, compromiso familiar, individualismo y tiempo compartido, proximidad y satisfacción de las relaciones en el interior del núcleo. - Comunicación: Es el principal medio de expresión de pensamientos y sentimientos. Mediante la comunicación se establecen roles y reglas en el sistema familiar. Todas las relaciones que establece el ser humano son de tipo interpersonal, para lo cual, es necesaria la comunicación, ésta implica destrezas para escuchar, empatía, capacidad para hablar de sí mismo y de otros, apertura y Asertividad. - Adaptabilidad: Es definida como la habilidad del sistema para modificar las estructuras de poder, roles y las reglas de relación en respuesta al desarrollo 19 evolutivo de la familia o en respuesta al estrés provocado por diversas situaciones de tensión familiar (González et al, 2003). El Modelo Circunflejo de Sistemas Maritales y Familiares (Olson y colaboradores, 1991) es un intento de integración entre la teoría, la investigación y la práctica clínica en familia; ha sido utilizado muy ampliamente en investigaciones publicadas y ha dado origen a los instrumentos de evaluación familiar más conocidos. Este modelo se basa en tres dimensiones centrales de la dinámica familiar: Cohesión, Adaptabilidad y Comunicación. - La cohesión familiar se define como el lazo emocional que une a los miembros de la familia, incluyendo cercanía, compromiso familiar, individualidad y tiempo compartido. El modelo postula cuatro niveles de cohesión, que van desde extremadamente bajo (familias desapegadas), a moderada (separadas, conectadas) a extremadamente alto (familias aglutinadas). - La adaptabilidad familiar se define cómo la habilidad de un sistema marital o familiar para cambiar su estructura de poder, relaciones de rol, normas y reglas de relación en función de las demandas situacionales o del desarrollo. Se identifican cuatro niveles diferentes de adaptabilidad, que van desde extremadamente bajo (rígido), moderado (estructurado, flexible) que corresponde a los niveles óptimos de adaptabilidad, a extremadamente alto (caótico). - La comunicación es la tercera dimensión del modelo circunflejo. Facilita el movimiento en las otras dos dimensiones, postula que las familias que se encuentran en el área balanceada del modelo circunflejo tienen mejores destrezas de comunicación que las que se encuentran en los tipos extremos. Esto implica destrezas para escuchar, empatía, capacidad para hablar de sí mismo y de otros, apertura y asertividad. Por su parte, los investigadores cubanos Pérez de la Cuesta, Louro y Bayarre, incluyen el estudio de siete áreas de la dinámica familiar para determinar a partir de éstas la funcionalidad o disfuncionalidad de las familias evaluadas con la Prueba de Percepción de Funcionamiento Familiar FF-SIL. 20 Para esta investigación se propuso la caracterización de dichas áreas: Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas domésticas. Adaptabilidad: habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas, ante una situación que lo requiera. Comunicación: los miembros de la familia son capaces de transmitir sus experiencias y conocimientos de forma clara y directa. Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo. Afectividad: capacidad de los miembros de la familia para vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros. Rol: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar. Permeabilidad: capacidad de la familia para brindar y recibir experiencias y ayuda de otras familias e instituciones. Estos autores plantean como premisa fundamental la evaluación familiar a partir del estudio de la dinámica relacional de las familias, incluyendo estos siete indicadores de funcionalidad. Además, “se puede realizar análisis cualitativo de las respuestas de los ítems de la prueba, e identificar con más detalles las áreas problema del funcionamiento familiar” (Louro, 2002) La Esquizofrenia La esquizofrenia se da en todas partes del mundo. La gravedad de los síntomas y la larga duración de la enfermedad tienden a causar un alto grado de discapacidad. Los medicamentos y otros tratamientos usados para la esquizofrenia sirven para reducir y controlar los síntomas, solo si se siguen de la 21 manera indicada por el médico. A pesar de todo, algunas personas no se benefician mucho con los tratamientos disponibles. Otras los suspenden de manera prematura. Una de las razones para que esto suceda es la presencia de efectos secundarios de la medicación, los cuales pueden ser desagradables e inconvenientes. Inclusive cuando el tratamiento en sí es moderadamente efectivo, la capacidad de funcionamiento de algunos enfermos es afectado por la falta de oportunidades de trabajo, el estigma que se asocia con esta enfermedad y los síntomas que no mejoran con la medicación. Los primeros síntomas de la esquizofrenia generalmente son cambios peculiares del comportamiento. Estos síntomas pueden causar desconcierto y confusión en los familiares del enfermo. La presencia de estos síntomas es especialmente chocante para los familiares más cercanos que conocían cómo era el paciente antes de enfermarse. Resulta extremadamente difícil comprender cómo una persona que era tan saludable y llena de vida puede tener un cambio tan drástico. La aparición súbita de síntomas psicóticos se conoce como la fase "aguda" de la esquizofrenia. La "psicosis", un estado común en la esquizofrenia, representa un deterioro mental marcado. Las alucinaciones, como el oír voces que no son reales, son un trastorno de la percepción muy común. También son comunes los delirios, es decir el desarrollar creencias falsas que surgen como consecuencia de la incapacidad para distinguir lo real de lo imaginario. Otro síntoma menos obvio es el aislamiento social, es decir el evitar el contacto social con familiares, amigos y otras personas. Dicho aislamiento puede presentarse antes, al mismo tiempo, o después de los síntomas psicóticos. La evolución de la esquizofrenia es variable. Algunas personas sufren un solo episodio psicótico y se recuperan. Otras tienen muchos episodios de psicosis en el transcurso de su vida, pero entre dichos períodos llevan una vida normal. Otras personas sufren de esquizofrenia "crónica", la que se manifiesta en forma continua o recurrente. Éstas generalmente no se recuperan del todo y típicamente requieren tratamiento con medicamentos a largo plazo. 22 Definición La esquizofrenia es un trastorno cerebral crónico, severo e incapacitante que ha afectado a las personas a lo largo de la historia. Alrededor de un 1 por ciento de estadounidenses lo padece. Muchas veces, las personas con este trastorno escuchan voces que otros no escuchan o piensan que los demás pueden leer su mente, controlar sus pensamientos o confabular para hacerles daño. Y esto puede aterrorizarlas y convertirlas en personas retraídas y fácilmente irritables. Las personas con esquizofrenia pueden hablar sin sentido, pueden sentarse durante horas sin moverse ni hablar e incluso puede parecer que se sienten perfectamente bien hasta que expresan lo que verdaderamente están pensando. También la familia y la sociedad se ven afectadas por la esquizofrenia, ya que muchas personas que sufren esta enfermedad tienen dificultad para conservar un trabajo o cuidar de sí mismas, lo que las hace depender siempre de los demás. Los tratamientos ayudan a aliviar muchos síntomas de la esquizofrenia, pero en la mayoría de los casos las personas tienen que lidiar con ellos a lo largo de toda la vida. No obstante, muchas personas con esquizofrenia pueden llevar una vida gratificante y significativa en la comunidad. Los investigadores están desarrollando medicamentos más eficaces y utilizando nuevas herramientas de investigación para comprender las causas de la esquizofrenia. En los próximos años, este trabajo puede ayudar a prevenir y mejorar el tratamiento de la enfermedad. Esquizofrenia Paranoide Kraepelin fue el primero en identificar un subtipo paranoide de esquizofrenia, en el que los pacientes presentaban ideas delirantes extravagantes y fragmentadas y, finalmente, un deterioro de la personalidad. El concepto de subtipo paranoide se incluyó en la primera edición del DSM (American Psychiatric Association, 1952) y se ha mantenido hasta hoy. Se caracteriza por una preocupación por una o más ideas delirantes y/o por la presencia de frecuentes alucinaciones auditivas; el comportamiento o lenguaje desorganizado, el comportamiento catatónico y un afecto aplanado o inapropiado no suelen ser muy marcados. 23 A diferencia de otros subtipos, los pacientes con esquizofrenia paranoide tienen una edad mayor al inicio, mejor actividad premórbida y mejor evolución. Sus probabilidades de casarse son mayores y desempeñan su actividad laboral mejor que los pacientes de otros subtipos. El mundo de las personas con esquizofrenia Percepciones distorsionadas de la realidad El enfermo de esquizofrenia puede tener percepciones de la realidad muy diferentes a las comparten las personas que lo rodean. El enfermo puede sentirse asustado, ansioso y confundido debido a que vive en un mundo distorsionado por alucinaciones y delirios. En parte debido a la realidad inusual que experimenta, el enfermo de esquizofrenia puede comportarse de manera diferente en distintos momentos. A veces puede parecer distante, indiferente o preocupado. A veces puede mantener una pose fija, por ejemplo se sienta rígido, sin moverse ni emitir sonido durante horas. Otras veces puede estar completamente alerta, moverse constantemente y hacer algo sin parar. Alucinaciones e ilusiones Las alucinaciones e ilusiones son trastornos de percepción comunes en las personas que sufren de esquizofrenia. Las alucinaciones son percepciones que no se basan en la realidad, pueden ocurrir a través de todos los sentidos, audición, vista, tacto, gusto u olfato. Sin embargo, el escuchar voces que otras personas no escuchan es el tipo más común de alucinación en la esquizofrenia. Las voces a veces describen las actividades del paciente, mantiene una conversación entre ellas, o advierten al paciente de peligros inminentes e incluso le dan órdenes. Las ilusiones son diferentes de las alucinaciones. Mientras que las alucinaciones ocurren sin un estímulo sensorial, las ilusiones son la distorsión de un estímulo sensorial. Cuando la persona experimenta una ilusión está interpretando incorrectamente algo que ocurre en la realidad. 24 Delirios Los delirios son creencias falsas que no responden a la razón ni a la evidencia y que no son compartidas por las personas que rodean al enfermo. No se consideran delirios las creencias culturales que son compartidas por los miembros de una cultura. Los delirios pueden ser acerca de temas diferentes. Por ejemplo, los pacientes que sufren de esquizofrenia de tipo paranoica, aproximadamente un tercio de todos los que sufren de esquizofrenia, generalmente tienen delirios de persecución, por lo que creen ser engañados, acosados, envenenados y a veces creen que otras personas conspiran en contra de ellos, sin que estas cosas estén realmente sucediendo. Estos pacientes pueden creer que ellos, un miembro de su familia o alguien muy cercano, es víctima de una persecución por otra persona u organización. Otro tipo de delirio que se puede dar en la esquizofrenia es el de grandeza. El enfermo cree ser una persona famosa o importante. Algunas veces los delirios experimentados por las personas con esquizofrenia son insólitos. Por ejemplo, el enfermo cree que un vecino controla su comportamiento con ondas magnéticas, que las personas que aparecen en televisión le están enviando mensajes, o que sus pensamientos están siendo transmitidos por ondas radiales y son captados por otros. Trastorno del pensamiento La esquizofrenia generalmente afecta la capacidad de pensar. A veces los pensamientos surgen y desaparecen rápidamente. Muchas veces el paciente no parece prestar atención a las cosas, no se puede concentrar en un tema y se distrae fácilmente. En ciertas situaciones las personas con esquizofrenia no pueden determinar lo que es o no relevante, pierden la capacidad de hilar los pensamientos en una secuencia lógica de manera que se presentan desorganizados y fragmentados. Esta pérdida de continuidad lógica llamada "trastorno del pensamiento", puede dificultar mucho la conversación. En general, cuando las personas alrededor del paciente no entiende lo que este dice, se sienten incómodas y tienden a evitarle, contribuyendo a su aislamiento social. 25 Expresión emocional Las personas que sufren de esquizofrenia generalmente sufren de una limitación en su capacidad de expresión afectiva. Es decir, la capacidad para expresar sentimientos y estados emocionales está disminuida. El enfermo puede mostrar una apariencia de no sentir emociones, puede hablar con la voz monótona y mantener una expresión facial apática. Puede aislarse socialmente y evitar el contacto con otros. Cuando el enfermo es forzado a interactuar con otros, parece no tener nada que decir y su capacidad de pensamiento parece empobrecida. El interés en hacer cosas puede disminuir marcadamente. También puede disminuir la capacidad para gozar de los aspectos placenteros de la vida. En casos graves, el enfermo puede pasarse días enteros sin hacer nada, e inclusive ignorar la higiene personal más básica. Estos problemas de expresión emocional y de motivación, que pueden ser muy preocupantes para los familiares y amigos, son síntomas de esquizofrenia y no deben ser considerados como defectos de personalidad o debilidades de carácter. La diferencia entre lo normal y lo anormal Ocasionalmente, las personas normales pueden sentirse, pensar, o actuar de maneras que se asemejan superficialmente a la esquizofrenia. Por ejemplo, a todas las personas normales les puede suceder en algún momento que no pueden pensar claramente por ansiedad extrema como cuando tienen que hablar frente a grupos de personas. En una situación que produce ansiedad marcada, uno puede sentirse confundido e incapaz de coordinar los pensamientos u olvidarse lo que quería decir. Esto no es esquizofrenia. De igual modo, las personas con esquizofrenia no siempre actúan de manera anormal. De hecho, algunas personas esquizofrénicas pueden parecer completamente normales y perfectamente responsables aún cuando están experimentando alucinaciones y delirios. La condición del paciente puede variar marcadamente a través del tiempo mostrando períodos de empeoramiento, especialmente cuando los medicamentos son suspendidos, y períodos en los que vuelve casi a la normalidad, generalmente cuando está recibiendo el tratamiento apropiado. 26 Síntomas Los síntomas de la esquizofrenia se clasifican en tres categorías principales: síntomas positivos, síntomas negativos y síntomas cognitivos. Síntomas positivos Los síntomas positivos son comportamientos psicóticos que no se ven en personas sanas. Las personas con síntomas positivos frecuentemente "pierden contacto" con la realidad. Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer, a veces son intensos y otras veces casi imperceptibles; dependiendo si el individuo está recibiendo tratamiento o no. Los síntomas positivos incluyen: Las alucinaciones son cosas que una persona puede ver, escuchar, oler o sentir y que nadie más puede verlas, escucharlas, olerlas o sentirlas. Las "voces" son el tipo de alucinación más común relacionado con la esquizofrenia. Muchas personas que padecen este trastorno escuchan voces. Estas voces pueden hablarles acerca de su comportamiento, ordenarles hacer algo o advertirlas de algún peligro. Muchas veces las voces hablan entre sí. Las personas con esquizofrenia pueden escuchar voces durante mucho tiempo antes de que sus familiares o amigos lo noten. Otros tipos de alucinaciones incluyen: ver personas u objetos que no están presentes, oler aromas que nadie más percibe y sentir cosas que tocan su cuerpo cuando no hay nadie cerca. Los delirios son creencias falsas que no forman parte de la cultura de la persona y se mantienen firmes. La persona cree en los delirios incluso después de que otras personas le demuestran que no son reales ni lógicos. Las personas con esquizofrenia pueden tener delirios que parecen extraños, como creer que los vecinos pueden controlar su comportamiento mediante ondas magnéticas. También pueden creer que los individuos que aparecen en televisión les están enviando mensajes especiales o que las emisoras de radio están transmitiendo sus pensamientos en voz alta para los demás. A veces piensan que son otra persona, como una figura histórica famosa. Estas personas también pueden tener delirios paranoicos y creer que los demás intentan hacerles daño, engañándolas, acosándolas, envenenándolas, espiándolas o confabulándose contra ellas o 27 contra quienes las rodean. Estas creencias se denominan "delirios de persecución". Los trastornos del pensamiento son maneras inusuales o disfuncionales de pensar. Una forma de este trastorno es el "pensamiento desorganizado", que se da cuando una persona tiene dificultad para organizar sus pensamientos o conectarlos en una secuencia lógica. En estos casos, a veces hablan de una manera confusa que es difícil de entender. Otra forma es el "bloqueo del pensamiento", que se da cuando una persona deja de hablar repentinamente en medio de una idea. Cuando se le pregunta por qué dejó de hablar, la persona puede responder que sintió como que le sacaron la idea de su cabeza. Por último, una persona con un trastorno del pensamiento puede inventar palabras sin sentido o "neologismos". Los trastornos del movimiento se pueden manifestar como movimientos agitados del cuerpo. Una persona con este tipo de trastorno puede repetir ciertos movimientos una y otra vez. En el otro extremo, una persona puede volverse catatónica. La catatonía es un estado en el que la persona no se mueve ni habla con los demás. Hoy en día, la catatonía es poco frecuente. Antes, cuando no había ningún tratamiento disponible para la esquizofrenia, era más común. Las "voces" son el tipo de alucinación más común relacionado con la esquizofrenia. Síntomas negativos Los síntomas negativos se asocian con la interrupción de las emociones y los comportamientos normales. Estos síntomas son más difíciles de reconocer como parte de este trastorno, ya que muchas veces se confunden con los de la depresión u otras condiciones. Estos síntomas incluyen: "Afecto plano" (la persona no mueve el rostro o habla con una voz desanimada y monótona) Falta de satisfacción en la vida diaria Falta de habilidad para iniciar y mantener actividades planificadas Falta de comunicación, incluso cuando la persona se ve forzada a interactuar 28 Las personas que tienen síntomas negativos necesitan ayuda con las tareas diarias. Muchas veces hasta descuidan la higiene personal básica. Esto puede hacerlas parecer personas perezosas o personas que no quieren salir adelante, pero en realidad son los síntomas de la esquizofrenia. Síntomas cognitivos Los síntomas cognitivos son más sutiles. Al igual que los síntomas negativos, estos síntomas son difíciles de reconocer como parte de este trastorno. Con frecuencia, sólo se detectan cuando se realizan pruebas por otras razones. Estos síntomas incluyen: "Funcionamiento ejecutivo" (habilidad para comprender información y utilizarla para tomar decisiones) deficiente Problemas para concentrarse o prestar atención Problemas con la "memoria de trabajo" (habilidad para utilizar información inmediatamente después de haberla aprendido) Por lo general, los síntomas cognitivos hacen que sea difícil llevar una vida normal y ganarse la vida. Además, pueden causar gran angustia emocional. Inicio de la enfermedad y población afectada. La esquizofrenia afecta a hombres y mujeres por igual. Se da en índices similares en todos los grupos étnicos alrededor del mundo. Los síntomas como las alucinaciones y los delirios generalmente comienzan entre los 16 y los 30 años. Los hombres tienden a experimentar los síntomas un poco antes que las mujeres. En la mayoría de los casos, las personas no desarrollan la esquizofrenia después de los 45 años.3 Rara vez se da en niños, pero se está tomando más conciencia acerca de la aparición de la esquizofrenia en la infancia. Puede resultar difícil diagnosticar esquizofrenia en un adolescente, ya que los primeros indicios pueden incluir: cambio de amigos, caída de las notas, problemas para dormir e irritabilidad; comportamientos comunes entre los adolescentes. Existe una combinación de factores que pueden predecir la esquizofrenia en casi un 80 por ciento de los jóvenes en riesgo de desarrollar la enfermedad. Estos factores incluyen: aislamiento y retraimiento, aumento de pensamientos y 29 sospechas inusuales y antecedentes familiares de psicosis. En los jóvenes que desarrollan la enfermedad, esta etapa se llama período "prodrómico". Generalmente, las personas con esquizofrenia no son violentas. De hecho, la mayoría de los crímenes violentos no son cometidos por personas con esquizofrenia. Sin embargo, hay ciertos síntomas asociados con la violencia, como los delirios de persecución. El abuso de sustancias puede aumentar las probabilidades de que una persona se vuelva violenta. Si una persona con esquizofrenia se vuelve violenta, la violencia generalmente va dirigida hacia miembros de la familia y tiende a ocurrir en el hogar. Aunque es pequeño el riesgo de violencia entre las personas que padecen esquizofrenia, el intento de suicidio es mucho más frecuente que en la población general. Alrededor de un 10 por ciento mueren por suicidio (en especial los adultos jóvenes masculinos). Es difícil predecir qué personas con esquizofrenia son propensas al suicidio. Por esta razón, se vuelve trascendental ayudar a las personas que tienen ideas de suicidio a encontrar tratamiento profesional de inmediato. Tratamiento Rehabilitación La rehabilitación, ampliamente definida, incluye varias intervenciones no médicas para las personas con esquizofrenia. Los programas de rehabilitación enfatizan la capacitación social y vocacional para ayudar a los pacientes recién diagnosticados o que han estado enfermos por un tiempo a superar dificultades en estas áreas. Los programas pueden incluir asesoramiento vocacional, capacitación para el trabajo, técnicas para solucionar problemas de la vida diaria, administración del dinero, uso del transporte público y aprendizaje de destrezas sociales para interactuar mejor con otras personas. Estos métodos son muy útiles para los pacientes tratados en la comunidad, porque proporcionan las técnicas necesarias para poder llevar mejor la vida en comunidad a los pacientes que han sido dados de alta del hospital. 30 Psicoterapia individual La psicoterapia individual incluye sesiones programadas con regularidad en las que el paciente habla con un psiquiatra, un psicólogo, un trabajador social o un enfermero psiquiátrico. Las sesiones pueden centrarse en problemas actuales o pasados, experiencias, pensamientos, sentimientos o reacciones personales. El paciente puede llegar a entender gradualmente más acerca de sí mismo y de sus problemas al compartir experiencias con una persona capacitada para entenderlo y que tiene una visión objetiva. También puede aprender a distinguir entre lo real y lo distorsionado. Estudios recientes indican que tanto la psicoterapia individual de apoyo orientada a la realidad, como los métodos cognoscitivos y de comportamiento, pueden ser beneficiosos para los pacientes externos. Los métodos cognoscitivos y de comportamiento enseñan técnicas de adaptación y solución de problemas. A pesar de sus beneficios, la psicoterapia no es un sustituto de los medicamentos antisicóticos, y resulta más útil una vez que el tratamiento con medicamentos ha aliviado los síntomas sicóticos. Educación familiar Con frecuencia los pacientes son dados de alta del hospital y quedan a cuidado de sus familias, por esta razón es importante que los familiares aprendan todo lo que puedan acerca de los desafíos y problemas asociados con la enfermedad. También es útil que los familiares aprendan maneras de minimizar las recaídas, como son las estrategias para asegurar el cumplimiento del tratamiento. Es necesario que los familiares conozcan los servicios disponibles para asistirles durante el período posterior a la hospitalización. El educar a la familia en todos los aspectos de la enfermedad y su tratamiento se llama "psico-educación familiar". La psico-educación familiar incluye aprender estrategias para manejar la enfermedad y técnicas de solución de problemas. Estos conocimientos son útiles para poder relacionarse mejor con el enfermo y así lograr que el paciente se mantenga en el mejor estado posible. 31 Grupos de autoayuda Los grupos de autoayuda para los familiares que tienen que lidiar con la esquizofrenia son cada vez más comunes. Aunque no son liderados por un terapeuta profesional, estos grupos son terapéuticos a través del mutuo apoyo que se brindan los miembros. El compartir experiencias con personas que están en una situación parecida proporciona consuelo y fortaleza. Los grupos de autoayuda también pueden desempeñar otras funciones importantes, tales como solicitar que se hagan estudios de investigación y exigir que existan tratamientos adecuados en los hospitales y clínicas de su comunidad. Si en vez de actuar individualmente los pacientes se unen para actuar como grupo, ellos hacen presión para que la sociedad elimine el estigma en contra de los enfermos mentales. Los grupos también tienen un papel importante para hacer que el público tome conciencia de los casos de abuso y discriminación. Los grupos de apoyo y defensoría formados por familiares y personas con circunstancias similares proporcionan información útil para los pacientes y las familias de los pacientes con esquizofrenia y otros trastornos mentales. Al final de este documento se incluye una lista de organizaciones. El tratamiento y la atención del paciente esquizofrénico tienen lugar, en primer término, en el hospital, pero continúan en otros lugares. Así, tenemos tres tipos de intervención terapéutica: la medicación antipsicótica, los programas de apoyo comunitario, los programas de psicoeducación e intervención familiar. Consideraremos aquí, el problema en la intervención familiar. Pronóstico Del 20 al 30% de los pacientes logran llevar una vida relativamente normal. El otro 20-30% experimenta síntomas moderados. Y el 40-60% restante lleva una vida perturbada por el trastorno. Algunos signos de buen pronóstico - Inicio tardío (comienzo en la edad adulta) y/o agudo (repentino) de la enfermedad. 32 - Cuando los factores que precipitaron la enfermedad son objetivables, tangibles, claramente identificables. - Cuando la persona presentaba buena adaptación social, sexual y laboral antes de la aparición de la enfermedad. - Cuando la persona afectada es casada. - Si presenta buenos sistemas de apoyo (una familia y amigos capaces de brindar contención). - Si presenta los siguientes síntomas: alucinaciones, ideas delirantes, lenguaje desorganizado y/o comportamiento gravemente desorganizado o catatónico. - El subtipo de mejor pronóstico es la Esquizofrenia Paranoide. Algunos signos de mal pronóstico: - Inicio temprano y/o progresivo de la enfermedad. - Factores precipitantes subjetivos. - Aislamiento social o pocos sistemas de apoyo social. - Conducta autista. - Historia familiar de esquizofrenia. - Síntomas tales como afectividad aplanada, pobreza del lenguaje, falta de interés o del placer en las cosas. La Cuando la enfermedad no remite en tres años y hay múltiples recaídas. Esquizofrenia de tipo Desorganizado es la de mayor gravedad. El peor pronóstico se asocia: - al abuso de alcohol y/o drogas (marihuana, cocaína) por parte de estos pacientes, - a la imposibilidad de poder tratar los episodios psicóticos y - a los comportamientos inhabilitantes, depresión y vagabundeo. Las drogas y el alcohol exacerban frecuentemente los síntomas de la esquizofrenia. FAMILIA Y ESQUIZOFRENIA: No existe una teoría comprobada que sustente el supuesto que la familia es la causante de la esquizofrenia. No obstante, ésta es de gran ayuda en el tratamiento porque: 33 - La esquizofrenia provoca impacto en todos los miembros de la familia y esto es inevitable. Por lo tanto es importante un abordaje familiar (terapia familiar). - La familia experimenta estrés, asociado a la convivencia cotidiana con un paciente de estas características y la falta de apoyo los limita a poder seguir ayudándolo. Los familiares cuentan con varios recursos para ayudar al paciente. Al comienzo la familia responde a la enfermedad con angustia y miedo, porque se presentan cambios emocionales y en la conducta del enfermo y temen a lo desconocido. Algunas familias sienten culpa, convencidos de su responsabilidad en la enfermedad. La estigmatización de las enfermedades mentales por parte de la sociedad y su "mala prensa" contribuyen a generar aún mayores sentimientos de frustración e ira. La familia también se ve obligada a reconocer la cruda realidad de tener un miembro esquizofrénico y hacer el duelo por las expectativas y los sueños con respecto al paciente. Por eso los tratamientos incluyen la psicoeducación del paciente y su familia. Ésta consiste en la educación sobre la enfermedad, capacitándolos para una mejor solución de sus problemas, mejorando la comunicación, y expandiendo las redes sociales Estas reuniones tienen la misma modalidad de la terapia de grupo. Por ejemplo, es muy común que se los invite a reuniones multifamiliares, a las que concurren los familiares de pacientes con esquizofrenia. Los beneficios de estas reuniones son diversos: - Cada familia cuenta cómo hace para enfrentar la enfermedad. - Generan un clima de apoyo mutuo y contención. - Permiten que la familia no se aísle socialmente. - Contribuye en la adaptación del miembro enfermo a la sociedad. - Mejoran la autoestima de la familia. - Disminuyen la ansiedad y la angustia frente a lo desconocido. - Brindan un sentimiento de pertenencia y generan procesos de identificación. Cuando las familias se dan cuentan que a muchas otras personas les pasa lo mismo logran tranquilizarse y manejar mejor la 34 situación. Muchos familiares creen que el paciente es vago, que no quiere trabajar, que está todo el día durmiendo y no hace nada, que es malo, que "se hace el loco para pasarla mejor". Pero la realidad es que todos esos síntomas son parte de la enfermedad y la familia puede hacer mucho para ayudarlo. Es importante su ayuda porque el paciente muchas veces no es consciente de que padece una enfermedad y esto lo lleva a no cumplir con el tratamiento. Se insiste en la necesidad de ayudar al paciente a que tome la medicación, porque es frecuente que deje de hacerlo porque carecen de conciencia de enfermedad. La medicación permite la supresión sintomática pero no cura la enfermedad, por eso se le administra una medicación de mantenimiento. Dejar de tomarla implicaría una nueva recaída para el paciente, un nuevo brote y el consecuente empeoramiento de la enfermedad (mayor deterioro del nivel basal de funcionamiento del cerebro). Se haría entonces inminente una nueva internación. Pocas son las familias que reciben una terapia en conjunto, y también son pocas las que se interesan por el proceso terapéutico, y así se hace una suposición básica: que el esquizofrénico que vive en su casa con la familia es un “problema”. Los problemas que debe enfrentar la familia son muchos y variados. El paciente que vuelve a su casa después de la internación, no es exactamente como era antes. Aunque haya desaparecido lo peor de su conducta anormal, puede quedar retraído y aislado, difícil de tratar y sin deseos de hacer nada; puede estar agresivo o de mal humor, o directamente cruel. La familia es la que debe enfrentar todo esto. Aunque tenga la mejor voluntad del mundo, la persona se ha convertido en un “problema”. El paciente mismo debe convivir con sus propios cambios, y realizar alguna tarea que antes nunca había hecho. Debe vivir en el mismo ambiente, con su familia, y eso puede producirle una gran tensión. Así que vivir con la familia es un “problema” para el paciente también. Eso es algo que deben tener presente las dos partes. Nadie eligió el curso de los acontecimientos; es algo que ocurrió y que nadie hubiese querido que así fuera. 35 A ambas partes les cuesta aceptar la situación; ambas ven las cosas en forma diferente y eso significa que el “problema” de cada una será diferente. Los problemas en que piensan los pacientes y sus familiares difieren en forma dramática. Ambas partes tienen una variación amplia con coincidencias solamente en los problemas sociales y de aislamiento del paciente, pero los familiares tienden a desconocer los problemas del enfermo, como la poca concentración, y otros. Los familiares refieren los problemas que ellos tienen con el paciente y al efecto de la enfermedad en sus vidas, cosas que al enfermo ni se le ocurrían. En la casuística se ve que hay poca o ninguna comunicación y ninguna de las partes conoce las dificultades de la otra. Lo que se ve como un problema, depende no sólo de la conducta misma, sino también del contexto en que tiene lugar; es decir incluyendo al tipo de familia. Las familias en las que el paciente es la criatura adulta o no, pueden ver las cosas de distinta manera que las familias en las que el paciente es uno de los cónyuges o uno de los padres. Las investigaciones han demostrado que el tipo de familia a la que vuelve un paciente, afecta su comportamiento y la velocidad de la recaída. A los padres, en particular a las madres que han pasado años atendiendo sus hijos, les resulta más fácil tolerar la conducta “infantil” o dependiente del paciente, que a la esposa que espera que el marido comparta con ella las responsabilidades de la vida adulta. Algunas familias permiten que el paciente hable de sus extrañas creencias, pero no hacen comentarios y demuestran poco interés. Otras se sienten incómodas y hacen callar al enfermo, y otras no descansan hasta haber convencido al paciente de que está equivocado y sostienen larguísimas discusiones. Otras familias pueden encontrar dificilísimo soportar otros aspectos de la conducta del paciente, como la falta de higiene, el retraimiento social o que él nunca ofrezca hacerse cargo de alguna tarea, o que permanezca sentado en silencio durante horas. 36 Muchos de esos problemas hay que experimentarlos en carne propia, para saber el impacto que producen; otros son hábitos cotidianos irritantes que desgastan y acaban con la paciencia y la comprensión. DISCUSIÓN La psicoeducación adquiere una importancia especial en este aspecto. Puede entender mejor la posición del paciente y manejarse con mayor soltura y competencia. También significa que puede ser más realista en sus expectativas. Las investigaciones realizadas sobre la carga que cae sobre una familia, la dividen en dos partes. La carga objetiva está relacionada con lo visible para todo el mundo, el recargo de tiempo, energía y recursos. Incluye el tiempo personal que se necesita para atender a alguien que no puede valerse por sí mismo, y lo económico que pierde el familiar que debe dejar de trabajar para atender al enfermo. La carga subjetiva está relacionada con la forma en que uno se siente afectado por la situación, el estrés que siente, la capacidad para entendérselas con las tensiones que produce convivir con un esquizofrénico. Las familias, y cada uno de sus miembros, toman el asunto en forma diferente. Un padre, hermano o hijo puede asustarse con la idea de que se trata de una enfermedad mental. Pueden verla como un estigma en la familia y tratar de ocultarla a los demás. En un caso así, la carga caerá entera sobre los familiares que entienden, principalmente sobre la madre. Ella es quien debe hacer trabajo casero extra, debe instar al paciente a que se lave, tome los medicamentos, encuentre algo que hacer, está con el paciente día tras día, semana tras semana, sin respiro. La madre se siente cansada, ansiosa y deprimida, duerme y come mal, parece mayor de lo que es y goza muy poco de la vida. Esta persona, junto con el enfermo, soporta la carga de la esquizofrenia. El estrés es uno de los productores de la esquizofrenia y también un producto de la esquizofrenia en la familia. 37 Dos campos tienen particular importancia y amplia aplicación. Uno es el efecto de los acontecimientos de la vida. El segundo es el efecto de la familia sobre el paciente y, en especial, los efectos productores de estrés de ciertas formas de comunicación dentro la familia. “Varía mucho la forma en que cada familia admite el hecho de que uno de sus miembros tiene esquizofrenia y cómo cada una maneja el problema. Algunos se vuelven críticos y hostiles, objetando todo lo que hace y dice el paciente. Otras, se van al extremo opuesto y son particularmente protectoras, se hacen cargo de todas las responsabilidades del paciente como si éste fuera un niño pequeño. Algunas familias maniobran para mantenerse en un curso intermedio, tratando al paciente como a los demás miembros de la casa” (Montaño, 2005) 38 2 METODOLOGÍA 2.1 Problema de investigación: ¿Qué características presenta la dinámica familiar de pacientes con Esquizofrenia Paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de Guayaquil? 2.2 Objetivo general Caracterizar la dinámica familiar de pacientes con Esquizofrenia Paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de Guayaquil. 2.3 Objetivos específicos: - Identificar el tipo de relaciones presentes en la dinámica familiar de los pacientes con Esquizofrenia Paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de Guayaquil. – Identificar las áreas funcionales y disfuncionales de la dinámica familiar de pacientes con esquizofrenia paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de Guayaquil. - Caracterizar las áreas funcionales y disfuncionales de la dinámica familiar de estos pacientes. 2.4 Preguntas de investigación: ¿Qué tipo de relaciones se presentan en la dinámica familiar de pacientes con Esquizofrenia Paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de Guayaquil?; ¿Qué áreas funcionales y disfuncionales presenta la dinámica familiar de estos pacientes?; ¿Qué características presentan las áreas funcionales y disfuncionales de la dinámica familiar de estos pacientes? 39 2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Variable INDICADORES Dinámica Familiar: “Es el proceso vivo e Cohesión Armonía adaptación a las crisis, los Comunicación intercambios Adaptabilidad relacionales, se ponen de Afectividad manifiesto el Roles emocional, los Permeabilidad interactivo a partir del cual discurren los cambios, la comunicativos y sistema estilos afectivos, la movilización de redes de apoyo familiar y social”. Patricia Arés (2011) 2.6 Diseño de Investigación El marco metodológico de la presente investigación es de tipo mixto pues incluye la utilización de técnicas e instrumentos cualitativos y cuantitativos, tiene un diseño no experimental, descriptivo, transversal, pues tiene como objetivo caracterizar todas las áreas de la dinámica familiar en un determinado período de tiempo sin que para ello exista manipulación de la variable. Está concebido como un estudio de casos tipo. Es un estudio de casos que según la literatura es de tipo holístico de múltiples casos pues hace una mirada integral de la dinámica familiar, misma que es la unidad de análisis. 2.7 Unidad de Análisis La dinámica familiar de los pacientes que cumplan con los criterios para participar en la investigación. 40 2.8 Población Los participantes fueron los familiares de pacientes entre hombres y mujeres diagnosticados con Esquizofrenia Paranoide y que se encuentran internados en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias. 2.9 Muestra Para la realización de este estudio se trabajó con una muestra dirigida, de casos tipo. Los participantes de la muestra fueron diez familiares de pacientes con esquizofrenia paranoide. 2.9.1 Criterios de Inclusión Familiares de pacientes diagnosticados con Esquizofrenia Paranoide, internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias. Hombres y mujeres. 2.9.2 Criterios de exclusión Familiares que padezcan algún trastorno mental. Familiares de pacientes crónicos con más de 3 ingresos. 2.10 Técnicas e instrumentos utilizados Genograma.- es una técnica constituida por un formato de símbolos que permiten dibujar un árbol familiar y reflejar en él otros datos útiles para el análisis. Esta técnica consiste en representar gráficamente la estructura familiar, registrar información importante de la familia y señalar las relaciones familiares. La aplicación de esta técnica hizo posible identificar las relaciones de cada familia. FF- SIL.- Es una prueba de funcionamiento familiar que evalúa la dinámica familiar interna según la percepción de uno de los miembros de la familia siendo el investigador quien determine quién está en capacidad para responderla, este instrumento evalúa siete áreas de la dinámica familiar: cohesión en las preguntas uno y ocho, armonía en las preguntas dos y 13, comunicación en las preguntas cinco y 11, adaptabilidad en las preguntas 41 seis y 10, afectividad en las preguntas cuatro y 14, roles en las preguntas tres y 9, permeabilidad en las preguntas siete y 12; estos indicadores fueron analizados por separado, lo cual permitió la identificación de las áreas funcionales y disfuncionales de la dinámica familiar de acuerdo a la respuesta dada por los participantes, pues la escala tiene diferentes valores de acuerdo con el criterio seleccionado de que van desde casi siempre, muchas veces, a veces, pocas veces, a casi nunca. Se consideraron como indicadores funcionalidad las respuestas Casi siempre, muchas veces. Entrevista semiestructurada.- es un proceso de comunicación interpersonal donde el entrevistador diseña una entrevista en forma de una guía de puntos o temas a tratar formulando las preguntas en el propio proceso de acuerdo a las particularidades que la misma vaya alcanzando. Esta técnica se aplicó al final y permitió enriquecer la información obtenida a partir de los resultados del instrumento y el genograma, además facilitará la caracterización de las áreas funcionales y disfuncionales de la dinámica de estas familias. 42 3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS PROCEDIMIENTO Para esta investigación se utilizaron la técnica del genograma, el instrumento de percepción de funcionamiento familiar FF-SIL y una entrevista semiestructurada; en ese orden. El genograma contribuyó a identificar las relaciones familiares de los pacientes, es decir que su utilización estuvo enfocada en dar respuesta al primer objetivo específico de la investigación. La utilización de la prueba de percepción de funcionamiento familiar FF-SIL sirvió para identificar qué características de la dinámica familiar se presentaban como funcionales o disfuncionales a decir del miembro de la familia entrevistado. Esta prueba constituyó asimismo, la base para las preguntas que se hicieron en la entrevista pues, permitió indagar más sobre cada uno de los indicadores de la dinámica familiar. Durante las entrevistas se buscó información que complementara aquello que había sido enunciado por los familiares durante las pruebas anteriores. La información obtenida a través del genograma fue codificada partiendo de las relaciones existentes en la dinámica familiar, y fueron establecidas como cercanas, distantes, estrechas, muy estrechas, conflictivas y muy estrechas- conflictivas. La prueba del FF- SIL fue analizada pregunta por pregunta incluyendo la opción de respuesta más frecuente entre los participantes, de manera que los resultados fueron luego presentados por categorías en orden jerárquico según la frecuencia de respuesta. Las respuestas dadas a la entrevista se organizaron de la misma manera y la información extra sirvió para enriquecer esta investigación. 43 ANÁLISIS DE LA TÉCNICA DEL GENOGRAMA Relaciones Familiares 10% 10% 40% Muy estrechas Cercanas 20% Conflictivas Muy estrechas- conflictivas 20% Distante Gráfico 1: Representación de las relaciones familiares presentes en la dinámica familiar de pacientes con esquizofrenia paranoide. La técnica del genograma (ver anexo 1) permitió la identificación de relaciones familiares presentes en la dinámica familiar de los pacientes con esquizofrenia paranoide; el 40% de la muestra refirió que en sus familias se mantienen relaciones muy estrechas; un 20% aseguró mantener relaciones cercanas mientras otro 20% definió sus relaciones como conflictivas; un 10% aseguró que las relaciones mantenidas dentro de sus familias eran muy estrechas pero conflictivas y el 10% restante la definió como una relación distante. 44 3.1 ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO FF-SIL COHESIÓN: Cohesión 10% 30% 60% Casi Siempre Casi Nunca A Veces Gráfico 2: Representación de la cohesión comprendida como la unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas domésticas. A la octava afirmación de la prueba FF- SIL, cuando alguno de la familia tiene un problema los demás lo ayudan (ver anexo 2), un 60% de la muestra afirmó que lo hacen Casi siempre; un 30% respondió Casi Nunca y el 10% restante contestó A veces. 45 ARMONÍA: Armonía 10% 30% 20% Muchas Veces Casi Siempre Casi Nunca 20% 20% A veces Pocas Veces Gráfico 3: Representación de la armonía comprendida como la correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo. A la segunda afirmación de la prueba FF- SIL, En mi casa predomina la armonía (ver anexo 2), un 30% de la muestra afirmó que Muchas Veces; un 20% respondió Casi siempre, otro 20% aseguró que esto ocurre Casi nunca; y otro 20% contestó A veces y el 10% restante contestó Pocas Veces. 46 COMUNICACIÓN: Comunicación 10% 40% 20% Casi Siempre Pocas Veces Casi Nunca 30% A Veces Gráfico 4: Representación de la comunicación comprendida como la capacidad de los miembros de la familia de transmitir sus experiencias y conocimientos de forma clara y directa. A la quinta afirmación de la prueba FF- SIL, Nos expresamos sin insinuaciones (ver anexo 2), de forma clara y directa, un 40% de la muestra afirmó que lo hacen Casi siempre; un 30% respondió Pocas veces, un 20% aseguró que esto no ocurre Casi nunca, y el 10% restante contestó A veces. 47 ADAPTABILIDAD: Adaptabilidad 10% 20% Casi Siempre 70% Pocas Veces Muchas Veces Gráfico 5: Representación de la adaptación, comprendida como la habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas, ante una situación que lo requiera. A la décima afirmación de la prueba FF- SIL, Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones (ver anexo 2), un 70% de la muestra afirmó que esto ocurre Casi siempre; un 20% respondió Pocas veces, y el otro 10% aseguró que esto ocurre Muchas veces dentro de su familia. 48 AFECTIVIDAD: Afectividad 10% 50% 40% Casi Siempre Pocas Veces Muchas Veces Gráfico 6: Representación de la afectividad, comprendida como la capacidad de los miembros de la familia para vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros. A la cuarta afirmación de la prueba FF- SIL, Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana (ver anexo 2), un 50% de la muestra afirmó que esto es así Casi siempre; un 40% respondió Pocas veces, y el otro 10% aseguró que esto ocurre Muchas veces dentro de su familia. 49 ROL: Roles 20% 30% Casi Siempre Casi Nunca 20% A veces 30% Pocas Veces Gráfico 7: Representación de los roles, comprendidos como el cumplimiento de las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar A la tercera afirmación de la prueba FF- SIL, En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades (ver anexo 2), un 30% de la muestra afirmó que esto ocurre Casi siempre; otro 30% respondió Casi Nunca, un 20% aseguró que esto ocurre A veces y el 20% restante contestó que esto ocurre Pocas Veces dentro de su familia. 50 PERMEABILIDAD: Permeabilidad 10% 40% 20% Casi Siempre Casi Nunca Muchas Veces 30% Pocas Veces Gráfico 8: Representación de la permeabilidad, comprendida como la capacidad de la familia para brindar y recibir experiencias y ayuda de otras familias e instituciones. A la tercera afirmación de la prueba FF- SIL, Ante una situación familiar difícil, somos capaces de buscar ayuda en otras personas (ver anexo 2), un 40% de la muestra afirmó que esto ocurre Casi siempre; un 30% respondió Casi Nunca, un 20% aseguró que esto ocurre Muchas veces y el 10% restante contestó que esto ocurre Pocas Veces dentro de su familia. En cuanto a las siete áreas de la dinámica familiar: cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, roles, permeabilidad, aquí analizadas, fue posible observar que el 60% de la muestra de estudio, aseguró que en sus familias las áreas: armonía, comunicación y roles, estaban presentes A veces, Pocas Veces o Casi Nunca, lo cual es un indicador importante de disfuncionalidad presente en la dinámica de estas familias. 51 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA COHESIÓN ¿Qué manifestaciones de unión familiar observa usted dentro de su familia? 20% 30% Toma de decisiones en conjunto y apoyo mutuo Superación de crisis en conjunto 20% Cohesión basada en valores familiares 30% Individualismo Gráfico 9: Caracterización de la cohesión familiar. A la primera pregunta de la entrevista que estuvo dirigida a conocer las manifestaciones de unión a nivel intrafamiliar (ver anexo 3) un 30% de la muestra refirió que acostumbran tomar decisiones en conjunto y apoyarse mutuamente; otro 30% afirmó que sus familias se cohesionan mucho más frente a crisis familiares e intentan superarlas juntos; un 20% sostuvo que la cohesión de sus familias tiene su base en los valores familiares inculcados durante el desarrollo y el 20% restante aseguró que en sus familias no existen manifestaciones de cohesión debido al individualismo de sus miembros. 52 ARMONÍA ¿En qué situaciones se pierde la armonía dentro de su familia? 10% 10% No se pierde nunca 40% Por comportamiento irritable del paciente Desigualdad de puntos de vista 40% Por escasez de recursos económicos Gráfico 10: Caracterización de la armonía familiar. A la segunda pregunta de la entrevista que estuvo dirigida a conocer las situaciones en que se pierde la armonía dentro de las familias (ver anexo 3), un 40% de la muestra afirmó que en sus familias no se pierde nunca la armonía; otro 40% refirió que lo único por lo que se pierde la armonía familiar es por el comportamiento irritable de los pacientes; un 10% sostuvo que la armonía se pierde por desigualdad de puntos de vista y el otro 10% aseguró que en sus familias se presentan conflictos por escasez de recursos económicos. 53 COMUNICACIÓN ¿Cómo se da la comunicación dentro de su familia? Primacía del diálogo 20% 40% Ausencia de diálogo por relaciones distantes o conflictivas 40% No diálogo frente a pacientes Gráfico 11: Caracterización de la comunicación familiar. A la tercera pregunta de la entrevista que estuvo dirigida a conocer cómo se da la comunicación dentro de las familias (ver anexo 3), un 40% de la muestra afirmó que en sus familias se considera primordial el diálogo como medio de resolución de cualquier conflicto, un 40% refirió que en sus familias no se dan oportunidades de dialogar debido a que sus relaciones se han vuelto distantes o conflictivas; otro 20% sostuvo que mantienen una buena comunicación pero que prefieren no dialogar abiertamente para evitar reacciones agresivas por parte de los pacientes. 54 ADAPTABILIDAD ¿Cómo se da en su familia la adaptación a los cambios? Actitud de resignación 20% 40% Afrontamiento inmediato de dificultades 20% Esperanza en un futuro mejor 20% Dificultad por aspectos personológicos Gráfico 12: Caracterización de la adaptabilidad familiar. A la cuarta pregunta de la entrevista que estuvo dirigida a conocer cómo se da en las familias la adaptación a los cambios (ver anexo 3), un 40% de la muestra afirmó que toman una actitud de resignación y aceptan las situaciones difíciles como su nueva realidad, un 20% refirió que sus familias optan por afrontar las nuevas situaciones de la mejor manera e inmediatamente aun cuando éstas sean muy difíciles; otro 20% sostuvo que sus familias se adaptan con facilidad esperanzados en que en el futuro todo será mejor; el 20% restante aseguró que a sus familias les resulta difícil adaptarse a los cambios debido a sus características personológicas individuales. 55 AFECTIVIDAD ¿Cómo se expresa el afecto dentro de su familia? 10% 20% Manifestaciones de afecto promovidas por los pacientes 10% Ausencia de afecto por poca expresividad 60% Expresión de afecto por el tiempo que pasan juntos Ausencia de afecto por relaciones distantes Gráfico 13: Caracterización de la afectividad familiar. A la quinta pregunta de la entrevista que estuvo dirigida a conocer cómo se expresa el afecto dentro de las familias (ver anexo 3), un 60% de la muestra afirmó que en sus familias se dan constantemente manifestaciones de afecto principalmente por iniciativa de los pacientes, un 20% refirió que en sus familias no hay manifestaciones de afecto debido a que son muy poco expresivos; un 10% sostuvo que sus familias se expresan afecto pasando tiempo juntos; el 10% restante aseguró que tienen manifestaciones de afecto pues mantienen relaciones distantes entre ellos. 56 ROL ¿De qué manera se distribuyen en su familia los roles familiares? 20% 50% Adecuada distribución de roles Roles no claros 30% Se sobrecarga a las figuras parentales Gráfico 14: Caracterización de los roles familiares. A la sexta pregunta de la entrevista que estuvo dirigida a conocer de qué manera se distribuyen los roles en las familias (ver anexo 3), un 50% de la muestra afirmó que en sus familias hay una adecuada distribución de roles; un 30% refirió que los roles familiares no están muy claros y debido a ello siempre se presentan problemas; el 20% restante aseguró que se sobrecarga la responsabilidad sobre las figuras parentales a pesar de que todos los miembros de la familia son adultos. 57 PERMEABILIDAD ¿Cómo reacciona su familia ante un problema? 20% Buscan apoyo en otros familiares y/o instituciones 40% No buscan apoyo externo 40% Buscan apoyo en instituciones y personas ajenas a la familia Gráfico 15: Caracterización de la permeabilidad familiar. A la séptima pregunta de la entrevista que estuvo dirigida a conocer cómo reaccionan las familias ante un problema (ver anexo 3), un 40% de la muestra afirmó que sus familias optan por buscar apoyo en otros familiares y/o instituciones; otro 40% refirió que sus familias deciden no buscar apoyo externo sino que prefieren solucionar solos sus problemas; el 20% restante aseguró que prefieren buscar apoyo en instituciones y no en personas de la familia para evitar conflictos. Tras el análisis de esta técnica, se obtuvo como resultado que el 60% de los participantes caracterizaron de manera negativa las áreas de armonía, comunicación, adaptabilidad y roles. 58 ANÁLISIS INTEGRAL DE RESULTADOS A través del análisis de los resultados de la técnica del genograma, el instrumento FF-SIL y la entrevista semiestructurada, se evidenció que el 60% de las familias de pacientes con esquizofrenia paranoide mantienen relaciones muy estrechas o cercanas, el 30% tienen relaciones conflictivas o muy estrechas-conflictivas y el 10% mantiene una relación distante; tras la prueba del FF- SIL el 60% de la muestra identificó las áreas de armonía, comunicación y roles como las áreas con mayor disfuncionalidad dentro de la dinámica familiar, mientras las áreas de cohesión, afectividad, adaptabilidad y permeabilidad permanecen como las mayormente funcionales dentro de las familias. La caracterización de las áreas de la dinámica familiar, que fue posible gracias a la información obtenida en la entrevista, confirmó disfuncionalidad de las áreas: armonía, comunicación y roles para el 60% de la muestra, además de incluir el área adaptabilidad, en que se evidenció que las personas creen que resignarse es la mejor manera de afrontar situaciones de crisis. A pesar de que el genograma y el FF- SIL son herramientas de gran utilidad para el diagnóstico familiar, durante este estudio se constató que la información obtenida a través de la entrevista permitió una mejor comprensión de la variable de estudio pues esta técnica hizo posible una mayor profundización en el tema de la dinámica familiar de los pacientes con esquizofrenia paranoide. 59 CONCLUSIONES 1. La dinámica familiar de los pacientes con esquizofrenia paranoide internos en el Hospital Psiquiátrico del Instituto de Neurociencias de Guayaquil se caracteriza por presentar, en su mayoría, relaciones muy estrechas o cercanas además de conflictivas o distantes; por ser familias que permanecen unidas, que se manifiestan el afecto que se tienen, que no dudan en buscar apoyo externo ante situaciones de crisis, que no tienen claridad en la distribución de roles, que se adaptan a los cambios por resignación, que no mantienen diálogos debido a relaciones conflictivas o distantes y que suelen perder la armonía familiar debido al comportamiento irritable de los pacientes. 2. El 40% de las familias mantiene relaciones muy estrechas; un 20% mantiene relaciones cercanas, mientras otro 20% tiene relaciones conflictivas; un 10% se caracteriza por tener relaciones muy estrechas pero conflictivas y el 10% restante mantiene una relación distante. 3. Las áreas mayormente funcionales dentro de la dinámica familiar son la cohesión, afectividad y permeabilidad mientras que las áreas mayormente disfuncionales son armonía, comunicación, adaptabilidad, y roles. 4. Como áreas funcionales: la cohesión familiar se caracteriza por la toma de decisiones en conjunto, el apoyo mutuo y la unión basada en los valores familiares; la afectividad manifestada constantemente, promovida por los pacientes por el tiempo que pasan en familia; y la permeabilidad manifestada en la búsqueda de apoyo externo por parte de instituciones u otros familiares ante situaciones de crisis. Las áreas caracterizadas como disfuncionales fueron: armonía, caracterizada como ausente debido al comportamiento irritable de los pacientes; adaptabilidad caracterizada por la aceptación de cambios por resignación y dificultades personológicas individuales para adaptarse; la comunicación se caracterizó por la ausencia de diálogo debido a relaciones conflictivas o distantes y por la evitación de conversaciones frente a los pacientes; los roles se caracterizaron por no estar distribuidos con claridad y el predominio de una sobrecarga de responsabilidades a las figuras parentales. 60 5. No todas las familias con pacientes esquizofrénicos paranoides tienen dinámicas por completo disfuncionales o relaciones conflictivas como lo indica la idea generalizada en nuestra sociedad. 6. Las características de la dinámica familiar de pacientes esquizofrénicos planteadas en este estudio son generalizables sólo para la muestra que formó parte de esta investigación y estos resultados son coincidentes únicamente con las familias estudiadas. 61 RECOMENDACIONES 1. Extender este estudio a familias completas para contar con una opinión general de todas las personas inmersas en la dinámica familiar. 2. Trabajar estudios de este tema desde otra perspectiva de la Psicología para ampliar la información al respecto. 3. Extender este estudio al orden de lo cualitativo a través de la utilización de técnicas como composiciones o completamiento de frases, pues éstas permitirán una mirada más profunda a la dinámica de estas familias. 4. Incluir dentro del manejo terapéutico, intervenciones familiares que permitan que la dinámica familiar de estos pacientes sea más favorable con el objetivo de reducir la frecuencia de las recaídas. 62 ANEXOS 63 Anexo 1 El GENOGRAMA Es una representación gráfica de una constelación familiar multi generacional, que registra información sobre los miembros de esa familia y sus relaciones. Su estructura en forma de árbol proporciona una rápida "gestalt " de las complejas relaciones familiares y es una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y su evolución a través del tiempo. Por lo general el genograma se construye durante la primera sesión y luego se lo revisa a medida que se obtiene más información. El genograma ayuda al terapeuta y a la familia a ver un "cuadro mayor", tanto desde el punto de vista histórico como del actual: es decir, que la información sobre una familia que aparece en el genograma puede interpretarse en forma horizontal a través del contexto familiar y vertical a través de las generaciones. El genograma incluye por lo menos a tres generaciones de familiares así como también sucesos nodales y críticos en la historia de la familia, en particular los relacionados con el "ciclo vital". Aunque los teóricos de la terapia familiar estructural y estratégica (Minuchin, Haley, etc.) no utilizaron genogramas en sus enfoques, prefiriendo concentrarse en las relaciones emocionales de la familia inmediata, sin embargo, están interesados en las estructuras jerárquicas, en especial en las coaliciones donde se cruzan los límites generacionales. ELABORACION DEL GENOGRAMA FAMILIAR Elaborar un genograma supone tres niveles: A) Trazado de la ESTRUCTURA familiar B) Registro de la información sobre la familia. C) Descripción de las RELACIONES familiares. A. Trazado de la estructura familiar La base del genograma es la descripción gráfica de cómo diferentes miembros de una familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. Este trazado es la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones. A continuación detallaremos los respectivos símbolos que se utilizan para la construcción de los genogramas. 64 1) Cada miembro está representado por un cuadro o un círculo según sea varón o mujer. 2) El "paciente identificado" viene representado con doble línea en el cuadrado o círculo. 3) Para una persona fallecida se coloca una "X" dentro del cuadrado o círculo. Las figuras en el pasado distante (más allá de tres generaciones), no se marcan ya que están presumiblemente muertas. 4) Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por los siguientes símbolos. Embarazo muerto: Triángulo Parto de un feto: Cuadro con una cruz en su interior Aborto espontáneo: Círculo negro Aborto provocado: Cruz 5) Las relaciones biológicas y legales entre los miembros de la familias representan por líneas que conectan a dichos miembros. 6) Si una pareja viven juntos pero no están casados se utiliza una línea de puntos. 7) Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra para la separación y dos para el divorcio. 8) Los matrimonios múltiples pueden representarse de la siguiente manera. - Un marido con varias esposas: Se une el actual matrimonio con una línea recta y los anteriores con una línea que tangencialmente es cortada por otras dos. - Cada cónyuge tuvo varios consortes: Se une el actualmente matrimonio con una línea recta y los anteriores matrimonios se unen con líneas rectas que tangencialmente son cortadas por otras dos. 9) Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada hijo se coloca conectada a la línea que une a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más joven. 10) Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los padres. 11) Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas convergentes a la línea de los padres; si son monocigóticos (idénticos) éstos a su vez están conectados por una barra. 65 12) Para indicar los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato, se utiliza una línea punteada para englobar a los miembros que convenga. B. Registro de la información sobre la familia Una vez que se ha trazado la estructura familiar podemos comenzar a agregar información sobre la familia: a) Información demográfica: Incluye edades, fechas de los nacimientos y muertes, ocupaciones y nivel cultural. Se ponen en el interior del círculo (mujeres) o cuadrado (hombres) la edad. Si han fallecido además se cruzaran interiormente con una cruz. b) Información sobre el funcionamiento: La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia. La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma. c) Sucesos familiares críticos: Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos, y éxitos. Estos dan un sentido de continuidad histórica de la familia. Los hechos críticos de la vida están registrados en el margen del genograma o, si fuera necesario, en una hoja separada. C. Descripción de las relaciones familiares. El tercer nivel en la construcción del genograma comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una familia. Dichas descripciones están basadas en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas. Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia. Como las pautas vinculares pueden ser bastantes complejas, resulta a menudo útil representarlas en un genograma aparte. A continuación exponemos la representación gráfica de distintos tipos de relaciones: Muy estrecha: Tres líneas paralelas. Cercana: Dos líneas paralelas. Distante: Una línea. 66 Ruptura: Una línea cortada tangencialmente por otra línea. Conflictiva: Una línea quebrada que une a los dos individuos. Muy estrecha- conflictiva: Tres líneas paralelas que en su interior contiene una línea quebrada. 67 Anexo 2 Prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL). Casi Pocas A Muchas Casi nunca veces veces veces siempre De conjunto, se toman decisiones 1 para cosas importantes de la familia. 2 En mi casa predomina la armonía. 3 En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades. Las manifestaciones de cariño 4 forman parte de nuestra vida cotidiana. Nos expresamos sin 5 insinuaciones, de forma clara y directa. 6 Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos. Tomamos en consideración las 7 experiencias de otras familias ante situaciones difíciles. Cuando alguno de la familia tiene 8 un problema, los demás lo ayudan. 9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado. Las costumbres familiares pueden 10 modificarse ante determinadas situaciones. 11 Podemos conversar diversos temas sin temor. Ante una situación familiar difícil, 12 somos capaces de buscar ayuda en otras personas. Los intereses y necesidades de 13 cada cual son respetados por el núcleo familiar. 14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos 68 Anexo 3 Guía de preguntas de la entrevista. 1. ¿Qué manifestaciones de unión familiar observa usted dentro de su familia? 2. ¿En qué situaciones se pierde la armonía dentro de su familia? 3. ¿Cómo se da la comunicación dentro de su familia? 4. ¿Cómo se da en su familia la adaptación a los cambios? 5. ¿Cómo se expresa el afecto dentro de su familia? 6. ¿De qué manera se distribuyen en su familia los roles familiares? 7. ¿Cómo reacciona su familia ante un problema? 69 BIBLIOGRAFÍA ANDOLFI, M. (1985). Terapia familiar. Gedina, 5º edición. Barcelona, España. ARÉS, M. P. (2002): Psicología de la Familia. Facultad de Ciencias Psicológicas de Ecuador, Guayaquil, pp. 147-9. ARÉS, M. P. (2011): Familia y Salud Humana. Exploración psicológica en grupos familiares. Facultad de Ciencias Psicológicas de Guayaquil, Ecuador. pp. 28. BERGER, Fred, (2010); Artículo “Esquizofrenia”. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Disponible en: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000926.htm CIBANAL, Luis, (2008); Artículo: Genograma familiar. Disponible en: www.aniortenic.net/apunt_terap_famil_8.htm ECO, Umberto, (1988).Cómo se hace una tesis .Fundación FICA, primera reimpresión en Colombia, Bogotá. EGUILUZ, Luz, (2007). Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico. Editorial Pax México. México DF, México. ESTRELLA, Eva; SUÁREZ, Miguel, (2006); Introducción al estudio de la dinámica familiar. Revista Rampa. Vol.1 Nro. 1. Págs. 38-47. Editorial IDEFIPERU. LimaPerú. GONZÁLEZ Gallegos, Juan; “La Familia como sistema”; Revista Paceña de Medicina Familiar. Disponible en: http://www.mflapaz.com/Revista_6/revista_6_pdf/4%20LA%20FAMILIA%20COM O%20SISTEMA.pdf HALES, Robert; YUDOFSKY, Stuart, (2005) Tratado de Psiquiatría Clínica. Quinta edición. Masson ediciones. Barcelona, España. HIDALGO C. y Carrasco E., “Salud Familiar: un Modelo de Atención Integral en la Atención Primaria”, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1999. LOURO Bernal, Isabel, (2002); Manual para la Intervención en la Salud Familiar. Ed. Ciencias Médicas. La Habana, Cuba. 70 LOURO Bernal, Isabel, (2005); Campo de la Salud del Grupo Familiar. Capítulo 44; Medicina Integral General. Volumen I. Salud y Medicina. MINUCHIN, Salvador, (1983); Familias y terapia familiar. Gedisa Mexicana. México. MONTAÑO, Everth (2005) La esquizofrenia como un problema. Trabajo presentado en el “Consenso internacional de Esquizofrenia". Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Disponible en internet. OCHOA de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Ediciones Herder. Biblioteca de Psicología. Textos Universitarios. Barcelona, España. ZALDÍVAR, Dionisio, (2006) Artículo de Infomed: Funcionamiento familiar saludable. Disponible en:http://www.sld.cu/saludvida/buscar.php?id=14489&iduser=4&id_topic=1 71 Índice General Introducción ...................................................................................................................................... 1 1 MARCO TEÓRICO....................................................................................................................... 4 1.1 La Familia ............................................................................................................................... 4 1.1.1 Subsistema conyugal ..................................................................................................... 4 1.1.2 Subsistema parental ...................................................................................................... 4 1.1.3 Subsistema fraterno ....................................................................................................... 5 1.2 La familia en constante transformación ............................................................................. 6 1.3 La familia como un sistema activo y autorregulado ......................................................... 7 1.4 La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas ............................. 7 1.5 Propiedades de la familia como sistema ........................................................................... 8 1.6 Caracterización de la familia: ............................................................................................ 10 1.6.1 Composición o estructura ........................................................................................... 10 1.6.2 Tamaño .......................................................................................................................... 10 1.6.3 Número de generaciones ............................................................................................ 10 1.7 Ontogénesis de la familia ................................................................................................... 11 1.7.1 Etapa de desarrollo de la familia .................................................................................... 12 1.7.1.1Ciclo Vital Familiar...................................................................................................... 12 1.7.1.2 Acontecimiento de la vida familiar: ......................................................................... 12 1.7.1.3 Tareas y problemas de acuerdo con las etapas del ciclo vital familiar: ............ 13 1.7.2 Crisis Familiares ............................................................................................................... 15 2. Dinámica familiar. .................................................................................................................. 16 2.1 Aportes del estudio de la dinámica familiar ................................................................. 17 2.2 Definiciones ...................................................................................................................... 18 2.3 Áreas de la dinámica familiar......................................................................................... 19 3. La Esquizofrenia .................................................................................................................... 21 3.1 Definición .......................................................................................................................... 23 3.2 Esquizofrenia Paranoide ................................................................................................ 23 3.3 El mundo de las personas con esquizofrenia ............................................................. 24 3.4 La diferencia entre lo normal y lo anormal .................................................................. 26 3.5 Síntomas ........................................................................................................................... 27 3.6 Inicio de la enfermedad y población afectada. ........................................................... 29 3.7 Tratamiento........................................................................................................................ 30 viii 3.8 Pronóstico ......................................................................................................................... 32 4. FAMILIA Y ESQUIZOFRENIA: ........................................................................................ 33 4.1 DISCUSIÓN...................................................................................................................... 37 2 METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 39 3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................. 43 3.1 PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 43 3.2ANÁLISIS DE LA TÉCNICA DEL GENOGRAMA ........................................................... 44 3.3 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA ....................................................................................... 52 3.4 ANÁLISIS INTEGRAL DE RESULTADOS ...................................................................... 59 3.5CONCLUSIONES................................................................................................................. 60 3.6 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 62 ANEXOS ......................................................................................................................................... 63 ix