02-SEPT-2014t

Anuncio
MAGAP – DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN martes 02 de septiembre de 2014
SECTOR
NOTICIAS
ACUACULTURA
Y PESCA
EL COMERCIO. La red de pesca aún se teje manualmente
Los pescadores artesanales entrelazan el nailon para tejer sus redes de pesca. Esta
actividad ancestral es practicada por Byron Delgado, un pescador de Jaramijó, al pie de
su casa. “Esta es una herencia de nuestros ancestros”.
El Comercio físico.
EL UNIVERSO. Retienen en operativo 607 libras de langosta
En un operativo, la Policía Nacional y el Ministerio de Ambiente descubrieron en una
bodega de la Isla Isabela, Galápagos, una carga de 607 libras de langosta, la cual se
encuentra al momento en veda.
EXPRESO. Guayaquil, ciudad puerto que va "viento en popa"
El borrador del documento oficial de estadísticas portuarias, del año pasado, refleja el
poder que tienen los dos puertos estatales concesionados y los diez privados que
operan en Guayaquil. Esta ciudad manejó en el 2013 el 82,5 % de las 19,6 millones de
toneladas métricas de carga de importación y exportación del Ecuador, sin considerar
los tres terminales petroleros.
Expreso físico.
AGRO
EL COMERCIO. Más producción de quinua en Pucará
La Asociación Valle del Niño Campesino Caliguiña del cantón Pucará cultiva quinua
desde hace seis meses. Antes se dedicaban al maíz, pero ahora participan en el
proyecto de Fomento a la producción de Quinua del Ministerio de Agricultura.
HERALDO (AMBATO). El chocho: rico producto de Totoras
Son 60 comerciantes que buscan asociarse para conseguir el apoyo de las autoridades
provinciales y hacer realidad este sueño. Con la industrialización los compradores
llegarían a adquirir el producto en la parroquia, reactivando la economía. Al momento
el costo del quintal de chocho crudo es de 250 dólares que se comercializa a nivel
provincial, industrializado costaría entre 280 y 300 dólares, generado mayor
rentabilidad, con ventas a nivel nacional. En Totoras se produce diariamente 60
quintales de chochos.
CN PLUS. Arroceros afrontan problemas en mantenimiento de sembríos
Las plagas están atacando a los sembríos de arroz, por lo que piden insumos que
permitan combatir este problema.
AGROCALIDAD
LA PRENSA (RIOBAMBA). PLAZA DE RASTRO PROVISIONAL ESTÁ EN CARPI
"Hemos superado los cien días de gestión en la Municipalidad y ha sido un proceso y
etapa de investigación, de recaudación de documentos con una serie de obstáculos
internos en la institución, pues a veces no hay participación de todos y todas. Esta
situación ha impedido que se cumplan todas las actividades previstas, sin embargo,
estamos empeñados en que el trabajo que se está realizando sea sincero y completo,
pues eso esperan los riobambeños de las autoridades", señaló Fernando Barreno,
concejal municipal. Inauguración.
Tras conseguir el funcionamiento de una plaza de rastro de forma provisional a
inaugurarse en la primera semana de septiembre en los terrenos de la parroquia Calpi,
donde estaban los materiales para la construcción de la vía Balbanera - Pallatanga, se
estima que luego del funcionamiento de este espacio de negocio, que fue uno de los
pedidos de AGROCALIDAD, se cumplan las disposiciones y normas pertinentes.
Actividades.
En una sesión celebrada con AGROCALIDAD y la presencia de los actores involucrados,
se buscó la posibilidad de reabrir el camal. Tenemos que trabajar también en unidad
con los ministerios de Salud, Ambiente y AGROCALIDAD, para con cada uno de ellos
hacer acercamientos para llegar a acuerdos que viabilicen el funcionamiento, se
estima que para el 17 de octubre ya podamos reabrirlo y para fines de septiembre esté
funcionando a nivel de pruebas.
Han mantenido reuniones con las autoridades gubernamentales con sede en la
provincia, especialmente del Ministerio del Ambiente, AGROCALIDAD y el Ministerio
de Agricultura.
FORESTAL
EXPRESO. El Palmar ya tiene sus primeros árboles
En este islote del río Guayas ya se observa una veintena de plantas.
Las casi 16 hectáreas que tiene El Palmar, islote ubicado en la confluencia de los ríos
Daule y Babahoyo, tienen nuevos pobladores: una veintena de árboles de especies
como mangle negro y porotillo. Así los identifican los pescadores que faenan en las
aguas cercanas.
Sobre esta formación, generada por la sedimentación de dos ríos, se definió el año
pasado un proceso de dragado. Para la continuación de estas labores se requirió la
actualización de estudios de factibilidad.
Planificada para ejecutarse en cuatro fases, la primera etapa concluiría en junio de
2015. La segunda, en tres años.
http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=6872243&idcat=19308&tipo=2
GANADERÍA
EXPRESO. Remate de ganado en Guayaquil
La Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos efectuó la subasta de 67 cabezas
de ganado. Las ventas generaron 100.000 dólares.
Expreso físico.
ENTREVISTA
TELERAMA. Eduardo Ledesma, director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores
de banano
De acuerdo con declaraciones de Eduardo Ledesma (Director Ejecutivo de la
Asociación de Exportadores de Banano), respecto del acuerdo comercial de Ecuador
con la Unión Europea, señala que desde que el presidente de la República salió a
Berlín, desde donde manifestó que su deseo era celebrar un acuerdo de cooperación y
desarrollo con la Unión Europea, se llenó de entusiasmo y optimismo, sin embargo,
desde ese entonces hasta la actualidad ha habido varios inconvenientes.
Agregó que finalmente el equipo negociador, es decir el Ministro de Comercio Exterior,
Francisco Rivadeneira y el embajador Betancourt, lograron una aceptación del acuerdo
final en donde todos los productos van a ser ganadores, no solo aquellos que no
ingresaban, sino también los que nunca han ingresado como el caso del arroz.
Aseguró que este acuerdo era la única posibilidad del banano, dijo que con esto no
solo se va a recuperar lo perdido, sino que se va a incrementar la venta en un cinco por
ciento anual.
Afirmó que en cuanto a productividad del banano, seguimos abajo, por ello la
intención del Ministro de Agricultura, Javier Ponce, es incrementar la producción
bananera y bajar los costos de producción, de tal forma que las exportaciones del
banano a futuro puedan salir con un valor inferior al de los competidores, lo cual va a
contribuir a una demanda en el mercado europeo y otros. Concluyó que es el décimo
primer Foro Internacional del Banano a realizarse en octubre por la compra del
banano, dijo que van a acudir los principales ejecutivos de las compañías comerciales
del banano en donde van a tratar temas muy importantes a tratarse en una mesa
redonda en donde van a tratar, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente,
Seguro Social, Ministerio de Trabajo, entre otros para que vean las mejoras e
innovaciones dentro de los campos legales, tributarios, sociales, se están haciendo.
SONORAMA. Lira Villalba, gobernadora de Tungurahua
Sobre la actividad volcánica, Lira Villalba, gobernadora de Tungurahua, indicó que el
volcán está pasando por un incremento de actividad en los últimos días, la última que
se registro hace 4 días que fue considerada alta, caracterizada especialmente por
emisiones de cenizas constantes pero leves.
En lo que se refiere al inicio a clases, es una preocupación que se tiene por los
estudiantes a lo que se refiere a su salud, lo que se ha hecho previo al inicio de clases
es hacer una revisión no solo por el incremento de actividad, sino por lo transversal
que significa la actividad volcánica en la provincia, se ha realizado a través del COE, la
impermeabilización necesarias como son ventanas para que no ingrese material de las
explosiones del volcán.
En lo referente a la afectación de los animales, el Ministerio de Agricultura está
entregando insumos para ayudar a los agricultores, indicó.
AMERICA UIO. Nelson Serrano, asambleísta integrante de la comisión Legislativa de
Soberanía Alimentaria
La entrevista trata acerca del análisis del proyecto de Ley de Tierras que es
demandado por sectores campesinos e indígenas para cumplir con una deuda del
tema agrario.
Nelson Serrano señala que hay un proceso y se han recibido 5 leyes, entre ellas del
Copisa y del Cal, el borrador del proyecto se lo empezará a tratar el día de mañana
para establecer definiciones, el documento se sustenta en tres parámetros, primero en
recoger todo aquello que los 5 proyectos anteriores entregaron, segundo todo aquello
que significan nudos críticos que hay que resolver en la cuestión de tierras y tercero
hay que establecer la discusión de análisis en la mesa para que en un tiempo
determinado no más de 45 días se entregue el documento.
Comentó acerca de una redistribución de tierras donde entran aquellas que no
cumplen la función social y ambiental sean privadas o públicas pero no se trata de
confiscación sino de expropiación que no es lo mismo ya que hay por medio un pago y
ese trabajo lo debe realizar necesariamente el Magap porque hay una subsecretaría de
tierras, hay una institucionalidad establecida y ahora ya le vamos a dar las facultades
necesarias para que se lo haga bien.
FORESTAL
EL UNIVERSO. En Ibarra se pide helicóptero para combatir un incendio
el incendio forestal que empezó el sábado último en la parroquia La Carolina, del
cantón Ibarra, se extendía la tarde de ayer hasta la comunidad Corazón de Jesus,
mientras autoridades solicitaban la llegada de al menos un helicóptero aeropolicial
para extinguirlo.
El Universo físico.
EL UNIVERSO. En Quito sentencian a un pirómano y en Lita y Cotacachi se decreta la
emergencia
En Pichincha, Imbabura y Azuay se intensifica el combate a los incendios
Los daños se siguen contabilizando. Unas 352 hectáreas de bosque se perdieron este
fin de semana en Quito. En lo que va del verano se han quemado 545 hectáreas en la
capital en 38 incendios forestales, informó ayer Juan Zapata, secretario de Seguridad
del Municipio.
Según él, "este fue el fin de semana más crítico en lo que va del verano 2014".
Cristian Rivera, director del Comité de Operaciones Emergentes (COE) Metropolitano,
explicó que las llamas se alimentaron "con material combustible como eucalipto,
arbustos y sembríos de maíz y cebada". El calor, la velocidad del viento y la falta de
humedad también contribuyeron.
Éber Arroyo, comandante general de los bomberos, dijo que el 95 % de los siniestros
fueron provocados, "directamente relacionados con actividades humanas", explicó,
como quemas agrícolas, incineración de maleza o colillas de cigarrillo.
Un presunto responsable fue identificado. José Bastidas, de 35 años, fue sentenciado
a un año de prisión por ocasionar el incendio forestal del 14 de agosto, cuando se
perdieron casi mil metros cuadrados de pasto y árboles en la quebrada del
Machángara, sur de Quito. El juez Rubén Oña también ordenó el pago de una multa
de 1.360 dólares y tendrá que sembrar 800 árboles.
El Universo físico.
EXPRESO. Vivero para 100.000 plantas anuales
Un promedio de 100 mil plantas nativas anuales producirá al año el primer vivero
forestal de la provincia que fue inaugurado la semana pasada por la Prefectura del
Guayas.
Expreso físico.
RIESGOS
ECUADOR TV. Agricultores afectados por la ceniza
La actividad del volcán Tungurahua se incrementó en las últimas horas, se reportaron
45 explosiones. En el sector de Manzano - Chimborazo, se reportó caída de ceniza.
SÚPER. Afecta la ceniza
Laura Yahuarco, moradora de la comunidad El Placer, ubicada en la parte alta de
Quero, teme que se contamine la hierba de su ganado con las cenizas que caen hace
un mes del volcán Tungurahua. El alcalde de Quero, losé Morales, dijo que alrededor
del 60% del cantón está con inconvenientes. Morales hizo el pedido a la dirección
provincial del Ministerio de Agricultura, por lo que concejales se desplazaron a
Cotopaxi a solicitar ayuda. La principal afectación son en los sembríos de papas y
habas.
VARIOS
TELÉGRAFO. La tablada de Sánchez se adecúa para discapacitados
El Presidente habló además de las pérdidas que ocasiona la época de lluvias en esta
zona del país. "Me dicen que cuando el invierno era muy fuerte, el fenómeno de El
Niño podía ocasionar pérdidas de hasta $ 80’000.00. El Proyecto, en su parte de
control de inundaciones, vale menos de $ 60’000.000". Indicó que Chone perdía cada
año alrededor de $ 18’000.000 en producción agrícola, con el problema de las
inundaciones. "40 años han tenido que pasar para que este sueño de Chone se hiciera
realidad. Ustedes saben cuánto costó empezar esta obra, ya que agitadores infiltrados
quisieron retrasar este sueño legítimo, ese derecho para que cerca de 170.000
personas, más de 20.000 familias, vivieran mejor", relató Correa.
EL UNIVERSO. Desde el próximo año se intervendrá vía arrocera
En tres partes se pretende intervenir la carretera Magro Boquerón – Colimes, que se
encuentra deteriorada y que sirve a una de las más extensas zonas arroceras del país.
El Universo físico.
EL UNIVERSO. Fábricas locales muestran ollas para nuevas cocinas
Indalro, Tecnofundición y Umco fueron las empresas que exhibieron los prototipos de
ollas y sartenes a usarse en las cocinas de inducción que reemplazarán a las de gas. La
casa abierta que el Gobierno realizó el pasado viernes en el Swissôtel fue el espacio
donde la ciudadanía pudo conocer cómo marcha el proyecto Cocción Eficiente.
Según el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), con ese plan se busca
introducir unos tres millones de cocinas eléctricas de inducción hasta julio del 2016.
Estarán acompañadas de kits de 7 piezas: 3 ollas, sus respectivas tapas y una sartén. El
proyecto empezó a ejecutarse el mes pasado.
El Universo físico.
EL COMERCIO. Escuelas Interculturales integran la ciencia con lo ancestral
La Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña, ubicada en el interior
del Mayorista de Quito, se prepara para abrir su laboratorio de computación
http://www.elcomercio.com.ec/video/escuelas-interculturales-integran-cienciaancestral.html
EL TELÉGRAFO. $25 mil recibirá cada emprendedor que gane el concurso "Retos Yachay 2014"
La Empresa Pública Yachay (EP) lanza el concurso “Retos Yachay 2014” dirigido a
emprendedores, estudiantes, científicos e investigadores que deseen potenciar una
idea innovadora para aplicarla en el país.
Ramiro Moncayo, gerente de Desarrollo Productivo Industrial y Atracción de Inversión
de Yachay, explicó que existen 5 áreas a las que se puede postular. La primera es
Ecoluminos que aceptará ideas en el área de energía renovable; App city que recibirá
aplicaciones para resolver problemas puntuales de las urbes como por ejemplo el
tráfico; Jugue–Tec para la invención de juguetes tecnológicos; Contro-Lec que agrupa
aplicativos para control inteligente en edificios; Recolección Inteligente que recibirá
propuestas enfocadas a mejorar la recolección de basura.
http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/25-mil-recibira-cada-emprendedor-quegane-el-concurso-retos-yachay-2014.html
TELÉGRAFO. Senescyt presenta propuesta de enmiendas para saberes ancestrales
René Ramírez, titular de la Senescyt, sostiene que la biodiversidad y el conocimiento
tradicional no son patentables.
Autoridades de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación (Senescyt) presentaron el pasado lunes la propuesta de enmiendas
constitucionales para asegurar la protección de los saberes ancestrales y evitar la
biopiratería en Ecuador.
La iniciativa pretende modificar los artículos 57, 322 y 402 de la Constitución alegando
que no existe beneficio para las comunidades ni tampoco garantiza frenar la
biopiratería.
Además en uno de los artículos se aumenta una frase que detalla la posibilidad de que
las comunidades autoricen a terceros el acceso y uso de los conocimientos
tradicionales previo su consentimiento libre e informado. Esto no consta actualmente
en la Carta Magna. René Ramírez, titular de la Senescyt, aclaró que “la biodiversidad y
el conocimiento tradicional no son patentables”.
http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/senescyt-presenta-propuesta-deenmiendas-para-saberes-ancestrales.html
EXPRESO. Médicos sin Fronteras: "El mundo está perdiendo la batalla" contra el
ébola
La agencia llamó a la comunidad internacional a financiar más camas, despachar
personal entrenado y desplegar laboratorios móviles en Guinea, Sierra Leona y Liberia.
La agencia Médicos sin Fronteras (MSF) dijo este martes que el mundo está
"perdiendo la batalla" contra el ébola y llamó a dar una respuesta mundial a un
desastre biológico global y brindar ayuda y personal en el oeste de África.
"Seis meses con la peor epidemia de ébola de la historia, el mundo está perdiendo la
batalla. Los líderes no logran tomar las medidas adecuadas contra esta amenaza
transnacional", dijo la presidenta de MSF internacional, Joanne Liu, en una sesión
informativa en la sede de la ONU en Nueva York.
"El anuncio (de la OMS) del 8 de agosto de que la epidemia constituye 'una
emergencia de salud pública que preocupa internacionalmente' no llevó a adoptar
medidas decisivas y los estados se mantienen en una coalición global de inacción".
http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=6873924&idcat=19308&tipo=2
Descargar