componente de infraestructura básica

Anuncio
DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE SANTA
MARÍA VISITACIÓN.
ORIGEN Y RESEÑA HISTÓRICA
“Según tradiciones el pueblo de Santa María Visitación se había fundado con
anterioridad al año 1524 año en que Don Pedro de Alvarado sometió al señorío
Tz´utujil al centro imperial de Carlos V”, fue fundado por los atitecos por lo cual
“dependían de Atitlán y naturalmente reconocían a las autoridades atitlecas”. Esta
relación se mantuvo durante años evidenciándose en un documento denominado “Una
Memoria de los Conventos escrita por el Padre Francisco Salcedo ofm, de fecha 9 de
noviembre de 1597 asignado al convento de Atitlán cuatro pueblos de visita: San
Lucas, San Pedro, San pablo y Santa María, fundado años atrás por los Atitlecos el
cual dependía de la guardianía de Santiago Atitlán”. “En el título de la encomienda de
Don Pedro Núñez de Barahona y Loaysa de fecha 6 de abril de 1623. Contiene la
tasación del pueblo de Atitlán y sus estancias San Pedro, San Pablo, Santa María
Visitación, Santa Cruz, Panpatí, Payan Chicol, San Lucas, San Bartolomé, Santa
Bárbara, Patulul, san Andrés Atitlán y San Francisco de la Costilla. La tasación se
verificó el 6 de junio de 1623”
Años más tarde del establecimiento de Santa María Visitación, un grupo de personas
provenientes de Santa Catarina Ixtahuacan, llegaron solicitando que se les concediera
temporalmente unos terrenos para cultivarlos por carecer de ellas, dándose cuenta
que los Tz´utujiles poseían gran cantidad de tierras y los pobladores eran pocos en
comparación del gran número de personas que solicitaban dichas tierras, estas
personas recién llegadas habían estado con anterioridad en el lugar denominado Cho
q´anaq´ de donde fueron expulsados por ser conflictivos y querer establecer límites
propios, trasladándose después al lugar denominado Porob´al, luego a San Miguelito,
de estos lugares también habían sido expulsados por el mismo motivo. Esta búsqueda
constante de un lugar donde asentarse permitió que se trasladaran a tierras Tz´utijiles
llegando al pequeño pueblo de Santa María Visitación donde la generosidad de los
pobladores permitió a ser caso a dicha solicitud, otorgándoles terrenos ubicados en la
parte norte de Visitación en el lugar denominado Cho Tinamit que traducido al español
significa “arriba del pueblo”, lo que nos indica que se ubicaron primeramente en la
parte norte del pueblo de Visitación, estos terrenos fueron otorgados en calidad de
arrendamiento, como lo manifiesta el Padre Agüero en 1640 “algunos indígenas de
Santa Catarina Ixtahuacàn vinieron a hacer su siembra en los terrenos de Visitación,
poco a poco fueron aumentado hasta formar una población numerosa, con anuencia
del Gobierno Civil y del Gobierno Eclesiástico fue preciso formar el pueblo, que existe
el día de hoy con la advocación de la Monja Santa Clara”. El Padre Agüero vivió treinta
y un año entre esta gente. Para el Padre Erribero no había dudas. “Todas esta tierras
les han heredado (los Visitecos) de sus antepasados y son suyas: los de los pueblos
de Santa Clara son advenedizos…)” –escribía el primero de noviembre de 1,775.
Debido a que el lugar denominado Cho Tinamit no era adecuado para establecer
viviendas y por ser muy montañoso, las personas que habían llegado a ese lugar,
solicitaron a los Visitecos que les permitieran usar las tierras que se encontraban
cercanos al pueblo ya que en el lugar en donde se encontraban no tenían acceso a
nacimientos de agua, ofreciendo a cambio trabajar para los de Visitación, colaborar en
la celebración de la feria patronal, con el ofrecimiento de realizar bailes y el hecho de
traer la imagen de su patrona en cada feria del pueblo; una vez más la generosidad se
manifestó y accedieron a arrendarles estos terrenos donde actualmente se establece
este municipio. Se cuenta que cuando se produjo el traslado, las personas de Santa
Clara limpiaron los terrenos que actualmente reclaman como suyas colgando sus
morrales en los árboles cercanos a un pequeño río que desde ese entonces tomó el
nombre “Rió Xechim” en idioma Tz`utijil y que en español significa debajo del morral.
En el año 1,640 los Clareños presentaron un documento en medio de un conflicto de
tierras entre estos y los del pueblo de San Juan La Laguna donde el objetivo principal
era hacer creer que el pueblo de Visitación fue fundado después del año de 1,600”.
“Los Clareaos de ese entonces sabían que esto era falso ya que el pueblo de
Visitación es más antiguo que ellos primeramente porque habían antecedentes del año
de 1,581 y 1583 donde se produjo el primer conflicto y luego porque el pueblo de
Santa María Visitación es mencionado en documentos antiguos a la fecha que ello
pretendían hacer creer. El libro de la Cruz de Nimajuyu lo describe de la siguiente
manera: “El pueblo de Visitación viene mencionado con este nombre y con el de Santa
María de Jesús en diversos manuscritos del siglo XVI; un expediente de tasaciones de
pueblos de 7 de agosto de 1,583, un mapa de 1,585 que lo identifica como “Estancia
de Santa María Visitación”, el expediente sobre el pleito entre
los Padres
Franciscanos de Santiago Atitlán y el encomendero Don Sancho de Barahona sobre el
aumento de Guardianías, de 13 de noviembre de 1,587; y por último el auto de
tasación de Santiago Atitlán y sus estancias en 1,599. Este municipio se conocía
anteriormente con el nombre de Santa María de Jesús o la Visitación de Nuestra
Señora. El cambio nominal definitivo se verificó entre 1,618 y 1,623.
Desde la llegada de los de Santa Clara a tierras Visitecas, se ha iniciado un conflicto
por las tierras que legalmente pertenecen a Santa María Visitación, por lo que en año
1,581 y 1,583 se produjo el primer litigio entre ambos pueblos ante lo cual tuvieron que
acudir “Los padres Martínez y Arboleda lograron pacificar a los litigantes, pero solo
temporalmente. El pleito volvió a encenderse con renovada furia debido a los repetidos
vejámenes infligidos por los Clareemos a sus vecinos. Los Curas Doctrineros y a sus
Vicarios, testigos imparciales de la contienda, ya que eran pastores de ambas
facciones, se vieron obligados a tomar parte en el litigio en defensa de los fueros de la
verdad y la justicia. Los que más se distinguieron en defensa de los feligreses de
Santa María Visitación fueron los Padres Fray Mateo de Echegoyen y Fray Francisco
Ventura de Erribero en 1,775, Fray Tomás Morales en 1,777, Fray Miguel González en
1,786; y el Presbítero Don José María Agüero en 1,823 y 1,835. Pero no se logro
nada. Identificó resultado tuvo la enérgica intervención del Alcalde mayor de Sololá.
Don José Gonzáles Racaño, que prohibió a los Clareños seguir molestando a sus
vecinos so pena de cien azotes por espalda: 22 de Septiembre de 1,769.”
Los conflictos continuaron entre ambos pueblos, un hecho que es mencionado por los
ancianos de la comunidad, hecho ocurrido en Sábado de Gloria del año 1,961, en el
cual se produjo un enfrentamiento entre los pobladores de ambos pueblos, teniendo
como intención los de Santa Clara invadir el pequeño poblado de Santa María
Visitación, siendo el escenario principal el puente que une a los dos municipios; fue
esta revuelta donde el señor Nicolás Sajbín Pérez perdiera un ojo debido a un fuerte
golpe. Este disturbio tuvo como origen el hecho de que el alcalde de ese entonces don
Bartolo Sosa Santos, por ordenes de la Oficina Forestal de Sololá, solicitaban que toda
persona que deseaba talar un árbol debía presentar la documentación que lo
acreditara como propietarios de las tierras sonde talarían, esto causó desagrado en los
pobladores de Santa Clara los cuales no podía demostrar que eran los propietarios de
las tierras que habían invadido en el cerro Xiquin Ch’oy, terrenos pertenecientes al
municipio de Santa María Visitación.
Según el título del pueblo indica que el territorio de Santa María Visitación llega hasta
la orilla del lago de Atitlán; ubicado entre los actuales municipios de San Pablo la
Laguna y San Juan La Laguna; con el tiempo los pueblos colindantes fueron tomando
tierras propias de Visitación, cambiando las colindancias.
“Según mapa de municipio de Santa María Visitación del año 1,739, los pueblos
colindantes son: al norte Santa Lucía Utatlán, al sur y al este con San Juan La Laguna
y al oeste con Santa Catarina Ixtahucán, ubicándose mojones en los puntos
denominados Xiquin Zucubal, Uwlchiyut y Puerto Suelo estos ubicados al norte del
municipio, al noroeste se encuentran los mojones de Chuich’oc y Raqan keej. Al este
se ubica los puntos Raqan keej, Kiaqa ab’aj, Chisaqa ab`aj y C`akba`altz`ulup. Los
mojones establecidos, en la parte sur se ubica en los lugares: Cakb’altz’ulup y Cerros
Abierto. En la parte oeste se ubica los puntos Cerro Abierto, Chuacuchin,
Chuawachiac, Pamuxux, Zoconalaj y Xiquin Zucubal.”
Los ancianos del pueblo recuerda lo que a través de generaciones han venido
contando los abuelos, recordando inclusive los nombres de los propietarios de los
terrenos que actualmente Santa Clara toma como propias, entre estas personas se
encuentran: Juan Dionisio, Domingo Sosa y Pascual quienes eran propietarios de los
terrenos ubicados en el cerro Chiquul, Juan Dionisio que poseía terrenos en el Cerro
Cristalino, la mayor parte de los terrenos donde se encuentra actualmente la Cabecera
Municipal y el Caserío Chacap eran de Juan Dionisio, por ello se debe a que durante
la traída del agua a la Cabecera Municipal no existían viviendas en donde se ubica
actualmente el caserío Chacap de Santa Clara La Laguna; estas tierras
posteriormente quedaron en manos de Manuel Ovalle persona ladina que vivió mucho
tiempo en estos dos pueblos, el cual fue vendiendo estos terrenos; por tal razón hasta
hace algunos años la Municipalidad de Santa María Visitación realizada la limpieza de
la calle principal que iniciaba desde el lugar denominado K’oxom, limpiando también el
nacimiento de agua debajo de puente ubicado en la parte este de la Cabecera
Municipal.
La población de Santa María Visitación durante toda su historia ha sido pequeña
comentario también de Fuentes y Guzmán en su libro Recordación Florida a finales del
siglo XVII refiriéndose a “Visitación de corta y pobre vecindad”. Las primeras
estadísticas que conocemos de este pueblo, son las que proporcionan el auto de
tasación del pueblo de Atitlán y sus estancias de 3 de abril de 1,599 donde se
mencionan los nombres siguientes:
1. Francisco Chacón y Agustina.
2. Joan Chacón y Magdalena.
3. Bartolomé Cox y Ana.
4. Melchor Achavajay y María.
5. Joan Chacón y Lucía.
6. Diego Cox y María.
7. Bartolomé Pacay y Elena.
8. Diego Achavajay y Elena.
9. Ana Petzey (viuda).
“En los 24 años siguientes estos datos apenas sufren alteraciones sensibles. El siglo
XVIII señales un aumento notable de su población; según el censo de 1751 había en
el municipio de Santa María Visitación 74 vecinos casados con gente de otros
pueblos. En 1767 había 116 familias”
El terremoto de Santa Marta derribó varias casitas incluyéndose la iglesia de la
Visitación el 29 de julio de 1,773, la cual fue reconstruida. En el año 1,821 se realizo
un examen a la estructura de la iglesia dictaminándose que la Iglesia tenía paredes
sólidas y en buen estado, necesitaba únicamente
retejarse, enladrillarse y
blanquearse. Los sucesivos temblores de 1,860 y 1,862 acabaron de arruinar
completamente la iglesia y otra vez hubo que pensar en reedificarlo, los pobladores se
afanaron en constituirla y la inauguraron en la primera mitad de Julio de 1,871.
La noche del 18 de abril de 1902 a los primeros disparos del volcán Santa María lo
primero que cayó fue nuevamente la iglesia quedando desde esa fecha hasta el año
de 1,931 un galerón de paja sustituyendo la anterior iglesia, en 1958 se inició la
construcción de otra iglesia la que fue finalizada 10 años después de haberse iniciado,
esta construcción también fue destruida por el terremoto del año 1,976.
Como todo municipio debe poseer su propia autoridad municipal, durante los años se
han dado distintas forma para la elección de estas autoridades, anteriormente existía
otras manera de elegirlos, los responsables de la elección de autoridades eran los
ancianos del pueblo que habían fungido como alcaldes anteriormente, estos ancianos
eran conocidos como pasados principales, estas personas eran respetadas por todos
los vecinos y fungían como asesores de las Autoridades Municipales. Una vez
elegidos al alcalde y alguaciles, se les comunicaba la decisión tomada y se esperaba
la fiesta del año nuevo para el cambio de autoridades, donde se llegaba a la casa del
nuevo alcalde en el cual se tenía una recepción para todas las personas, durante ese
día se acostumbraba contratar una marimba que amenizara este acto. De la misma
manera se llegan a la casa de los nuevos alguaciles para el cual se acostumbraba
llevar un tambor, indicando que la comitiva se dirigía a traer al nuevo alguacil, una vez
en la municipalidad debía esperar el nuevo año para empezar fungir su cargo al
comienzo del nuevo día; estos servicios se realizaban adhonorem habiendo personas
que los efectuaron por segunda vez. Existió un tiempo en el que el alcalde municipal
tenía dos autoridades, uno como Alcalde y otro como Juez de Paz, en ese entonces
había multas de Q.0.50 centavos y Q.1.00 dependiendo de la gravedad de la falta
cometida, asignándose también como castigo algún tipo de trabajo que hiciera falta
realizar en la comunidad, como el acarreo de piedras.
Dentro de las familias el que cometía un error grave se castigaba hincándolo sobre
granos de maíz cuando este era hombre y cuando era mujer se le obligaba a moler cal
en piedra de moler o simplemente no se les daba de comer.
Los principales del pueblo solían reunirse para poder orientar a las autoridades
mayormente cuando alguno de ellos o de los alguaciles cometía algún error, para ello
se realizaba lo que ellos llamaba Tioxin Tzij, para el cual se sentaban todos los
principales alrededor de las personas a corregir, habiendo intervención de cada uno de
ellos.
Antiguamente se realizaban algunos bailes durante las fiestas de Sacramento, Sábado
de Gloria, Feria Patronal y Navidad, estos bailes se realizaban algunas veces durante
una semana, implicando gastos económicos mayormente para quien se encontraba
como Alcalde, pues este era el responsable de sufragar todos los gastos; con el
tiempo fueron dándose cuenta que estas tradiciones estaban dejando en la pobreza a
todas las personas, llegando al extremo de vender sus terrenos con tal de poder
asumir este compromiso, debido a las consecuencias que producían estas actividades
se optó por no realizarlas.
Dándose cuenta de la necesidad de implementar los servicios básicos en la Cabecera
Municipal, se logró trasladar agua a flor de tierra al centro del pueblo, esta agua
provenía de un nacimiento ubicado en un lugar denominado Xola’ perteneciente a
este municipio, esta misma fuente de agua fue lograda captar y entubar para poder
hacerlo llegar mediante un sistema de llena cántaros, esto de llevó a cabo en el año
1,963 siendo Alcalde el señor Francisco Pérez Sac, en este mismo año exactamente
el 15 de octubre se establece la Parroquia de Santa María Visitación, siendo su primer
Párroco el Padre Cornelio Berdoon.
Dentro de los diversos logros de la comunidad se mencionan el funcionamiento del
Puesto de Salud que funciona desde el año 1,970, el 22 de junio de 1972 se erigió el
Instituto de Educación Básica y se aprobó el 9 de marzo de 1,973 en tiempo del
Alcalde Diego Sosa Santos, en el año de 1,973 donde se logró la construcción de la
Escuela Oficial Urbana Mixta. En 1,975 se recibe la llegada de los Hermanos De La
Salle, un grupo de religiosos que desde su llegada han apoyado la educación y el
desarrollo de Santa María, primeramente apoyando al Instituto Básico y
posteriormente con la fundación del Instituto Mixto Diversificado “La Salle” en el cual
egresan los alumnos con el titulo de Maestros de Educación Primaria con orientación
técnica. En el año 1999 se construyó el Gimnasio Municipal y el Edificio del Instituto
Básico en el período del señor Alcalde Juan Bartolomé Sosa Santos. En el año 2,001
se Implementó el Centro de Estudios Superiores Organizados avalado por la
Universidad de San Carlos de Guatemala, que actualmente ya no funciona. Otro de los
logros de desarrollo del municipio es la Construcción del Edificio del instituto Básico en
los tiempos del señor Don Juan Bartolomé Sosa Santos, previo a ello se construyó la
Cancha Polideportiva del Instituto Básico en tiempos del señor Alcalde Pascual
Leonidas en el año 2,001.
Llevados siempre por el impulso al desarrollo en el año 2,002 en el período del Alcalde
Municipal Pascual Leonidas Sosa se dio inicio a la Construcción del nuevo Edificio
Municipal, tardándose esta obra aproximadamente 6 años y fue inaugurada
exactamente el 23 de Enero del 2,009 en el período del señor Alcalde Edgar Rolando
Sosa Dionisio.
También podemos mencionar la Construcción de la Escuela del lado Sur en el período
del Señor Alcalde Pascual Leonidas Sosa en el año 2002.
Otro de los logros de la cabecera ha sido el Adoquina miento del Sector Rosario y
Ampliación del Camino Vecinal Sector Rosario que conduce al Campo de Fútbol en
tiempos del señor Alcalde Diego Jacinto D. Dionisio en el año 2006. El mejoramiento
de la Segunda Entrada del pueblo, La Circulación del Cementerio General y la
Circulación de la Escuela lado Norte en el período del Alcalde Diego Jacinto Dionisio
Dionisio en el año 2,007. En el año 2008 se implementó la oficina de RENAP para el
servicio de los comunitarios la Ampliación de Construcción de la Escuela Lado Norte,
también se cuenta con una Oficina Municipal de Ambiente que fueron trabajados en el
período del señor Alcalde Edgar Rolando Sosa en el año 2,008. Se cuenta con el
Mejoramiento del Servicio del Agua, Adoquina miento del Sector Cementerio,
Ampliación del Alumbrado Público, Implementación de la parada de Buses hacia la
Costa Sur en el año 2,009 trabajados por el señor alcalde municipal Edgar Rolando
Sosa Para mejorar la imagen de la primera entrada se jardineo con el apoyo de los
estudiantes del Instituto La Salle en el 2,009.
El logro más reciente es el mejoramiento de la Red de distribución del Agua Potable
iniciando su operación el 21 de Septiembre del año 2009.
(FUENTES: Narraciones de ancianos y ancianas de la comunidad;
“La cruz de Nimajuyu” P: G: Aguirre. Gerardo, 1972; y
“El papel de la Iglesia Católica en el conflicto entre Santa Clara y Santa María
Visitación”)
FIESTA TITULAR
Seguramente los primeros misioneros, fueron quienes influyeron en la
adjudicación, no solo el nombre cristiano del pueblo, sino también de las
patronas: La Visitación de María Santísima a su prima Santa Isabel. El
municipio es el único pueblo de Guatemala que tiene como patronas a Santa
María y a Santa Isabel. En honor a ellas, cada 2 de julio, el pequeño poblado,
se congregaba frente al atrio de la Iglesia, para celebrar la fiesta titular. Según
los entendidos, esta festividad fue trasladada al 31 de mayo, ya que la
Anunciación del señor y la Natividad de San Juan Bautista, se acomoda mejor
a la narración de los evangelios.
Antiguamente organizar la fiesta, implicaba tiempo de preparación e inversión,
para realizar sin contratiempos lo planeado. Incluso había que pagar como si
fuera parte del tributo, una ¨ración¨ al cura, para la celebración religiosa, o
misa. Muy atrayente, un dato concerniente a la fiesta titular del año 1765, viene
a confirmar lo apuntado sobre la celebración, veamos:
Celebre la fiesta titular de Visitación con la solemnidad debida de procesión
vísperas, misa y sermón dieron seis pesos sacaron una libra de será
ASPECTOS GEOGRAFICOS
LOCALIZACIÓN
La Cabecera Municipal de Santa María Visitación se localiza en la zona norte del
territorio municipal entre las faldas de la sierra Paraxquim, se encuentra a 163
kilómetros al occidente de la ciudad de Guatemala y a 37 kilómetros al occidente de la
Cabecera departamental de Sololá. La vía de acceso principal es una carretera
asfaltada que comunica al municipio con la carretera interamericana, específicamente
hasta el kilómetro 148, presentando una topografía muy quebrantada. Sus
coordenadas son: 14°45’00’’, latitud norte y 91°18’32’’ longitud oeste, la Altitud
promedio es de 2,065 metros sobre el nivel del mar. La Cabecera Municipal colinda al
Norte con Santa Lucia Utatlán, al Sur con el Caserío Montecristo y el Porvenir, al Este
con Santa Clara la Laguna, al Oeste con el Caserío Chuipoj.
Santa Lucía Utatlán
Santa Catarina
Ixtahuacán
Santa Catarina
Ixtahuacán
Caserío
Chuipoj
Santa Clara La
Laguna
CABECERA
MUNICIPAL
El Porvenir
Palax
2,065 msnm
14°45’00’’
Caserío
Montecristo
MAPA DEL MUNICIPIO
Fuente: Laboratorio SIG, Asociación Vivamos Mejor, Limites no autoritarios
1.1 POTENCIALIDADES Y RIESGOS DE LA COMUNIDAD
A continuación se describe el resultado del análisis de potencialidades y riesgos
desarrollados conjuntamente con la comunidad, enlistando los de alta importancia; lo
anterior ha sido base para generar los planteamientos que se describen
posteriormente en el presente plan. También constituyen insumos para que las y los
comunitarios profundicen en cada uno, y se conviertan en acciones alternativas para la
comunidad.
 Descripción de las potencialidades priorizadas:
Agrícolas: café, maíz, fríjol, aguacate, limón, naranja hortalizas,
Aprovechamiento de broza y aprovechamiento de abono orgánico
floricultura.
Pecuarias: engorde de pavos, crianza y engorde de patos, Apicultura
Artesanales. Herrería, fabrica de textiles,
Fuente: Municipalidad de Santa María Visitación, Sololá
Estudio realizado por estudiantes de la universidad Panamericana de Guatemala.
Semestre II P.S.E.
DEMOGRAFIA
Organización y Participación Comunitaria
FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
En la comunidad de la Cabecera Municipal existen distintas organizaciones que
ayudan al desarrollo económico y social del mismo, dentro de las cuales se pueden
mencionar las siguientes:
 CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO – COCODE
Según el decreto 11-2002 del Congreso de la República, Ley del los consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, su objetivo primordial es el de organizar y coordinar la
administración pública a través de la formulación de políticas de desarrollo, planes y
programas presupuestarios.
El sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se integra por cinco niveles,
nacional, regional, departamental, municipal y comunitario. Este sistema permite la
participación de todos los pueblos y sectores de la población guatemalteca en la
determinación y priorización de sus necesidades y proponer las soluciones
correspondientes para el desarrollo integral de sus comunidades, municipio,
departamento, región y la nación.
El acuerdo gubernativo 461-2002, reglamento de la ley de los Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural, define cada uno de los niveles de organización y cuáles son sus
funciones. En la cabecera Municipal se ve reflejada la participación ciudadana a través
de la conformación del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE). El Órgano de
Coordinación representa el 100% de la participación de sus integrantes dentro del
Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE).
 ASOCIACION WUQU´ NA´OJ:
La asociación siete pensamientos que traducido al Tz´utujl “Wuqu Naój” está integrada
por siete personas que invierten en el proyecto de producción de aguacate Hass. La
asociación dio inicio en el año 2,005 con muy poca inversión contando con la donación
de 600 árboles de aguacate por parte del programa de Incentivos Forestales
(PINFRUTA) en la actualidad poseen gran cantidad de árboles cultivados en 4.5
hectáreas, con una mira de buscar mercado y exportarlo internacionalmente. Esta
Asociación cuenta con un Titular y un Suplente dentro del Consejo Municipal de
Desarrollo (COMUDE).
 ENTIDADES RELIGIOSAS:
La religión cristiana y católica presente desde el inicio del periodo colonial, organiza
grupos para llevar el mensaje religioso a la población visiteca. Las organizaciones
religiosas evangélicas tienen participación dentro del municipio, existen cinco iglesias
cristianas evangélicas como Misión Centro de Oración “Príncipe de Paz”, Asamblea de
Dios Betlehem, Iglesia de dios Pentecostés “Cristo la Única Esperanza”, Iglesia
Evangélica Wesleyana y la Iglesia ELIM. Estas entidades no cuentan con alguna
participación dentro del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE).
 COMISIÓN DE LA MUJER, JUVENTUD Y NIÑEZ:
Esta comisión surge en el año 2002, por iniciativa propia de siete mujeres de la
cabecera Municipal, que conforman la directiva, en la actualidad benefician a un total
de 97 mujeres, amas de casa, que buscan el desarrollo familiar. Su objetivo primordial
es de concienciar a personas del género femenino, sobre la importancia y necesidad
de su participación para el logro del desarrollo de las comunidad; así mismo
promueven a mujeres lideres para abordar los problemas sociales económicos y
ambientales existentes dentro de la cabecera y plantear soluciones para la
erradicación de estos obstáculos que no les permite tener un mejor nivel de vida.
Como parte de las actividades, se realizan capacitaciones sobre autoestima a las
mujeres, campañas educativas a los jóvenes adolescentes y actividades recreativas
dirigidas a los niños de la cabecera con el apoyo de organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales. Esta Comisión cuenta con dos representantes dentro del
COMUDE, una Titular y una Suplente
 COMITÉ DE APOYO MUTUO PARA LA MUJER VISITECA:
Surge como respuesta a la necesidad de varias familias del municipio que no poseen
una vivienda e infraestructura adecuada. La gestión es realizada por la junta directiva
del comité a través del fondo Guatemalteco para la Vivienda, quien provee de
subsidios financieros a las familias de escasos recursos. Las comunidades
beneficiadas son; la Cabecera Municipal, los caseríos Montecristo y Chuipoj, y el
paraje El Porvenir, en la actualidad el comité busca a más personas necesitadas con
su único fin tener una construcción de viviendas de tipo formal. Este comité no tiene
participación dentro del Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE
 COMITÉ PROTIERRAS COMUNALES VISITECAS:
El día cinco de julio de 2005 fue creado dicho comité, la función de este es de
mantener el resguardo de las áreas protegidas, como la montaña de Xiquinch’ooy,
Pach'ali´, Tza´nteem, Chuipoj, Patum y el Río Yatza. Este comité no tiene participación
COMUDE.
 JUNTA ESCOLARES DE ESCUELAS ESTATALES:
Están integradas por padres de familia, el director de la escuela y un representante de
los maestros. Las funciones principales de estas juntas son la promoción de la
autogestión educativa y la descentralización de los recursos económicos para los
servicios de apoyo a favor de los estudiantes. La junta escolar que integran los centros
educativos no cuentan con alguna representación dentro del COMUDE.
CORRELACIÓN E INTERACCIÓN DE ORGANIZACIONES EN LA
COMUNIDAD
El siguiente diagrama comunitario, también llamado “de comal y tortillas”, en donde el
círculo más grande o comal representa la comunidad, las tortillas que están dentro del
comal representan las organizaciones internas y las que están fueran las instituciones
externas de apoyo.
El diagrama nos permite conocer las relaciones que tienen las diversas organizaciones
para los comunitarios, Asimismo, indica mediante flechas las relaciones existentes
entre todas estas entidades. El sentido de la flecha indica básicamente quién apoya o
fortalece a quién. Los no identificados con flechas son entidades que trabajan con toda
la comunidad.
También el siguiente diagrama muestra la estrecha relación entre COCODE y
Municipalidad para el desarrollo de la Cabecera Municipal.
POBLACION TOTAL POR SEXO Y POR EDAD
A continuación se presenta un cuadro de población general de la Cabecera Municipal
de Santa María Visitación distribuidos por edades y sexo.
Rango
de edad
Mujeres
Hombres
TOTAL
%
0–4
5 – 14
15 – 19
20 – 24
25 – 49
50 ó más
72
231
314
69
337
442
75
151
339
63
351
317
147
382
653
132
688
759
5
14
23
5
25
28
TOTAL
1465
1296
2,761
100
Fuente: Registro Nacional de las Personas RENAP – Octubre del 2,009
De las dos mil setecientos sesenta y un personas (2,761) que habitan en la comunidad
de la Cabecera Municipal, las mujeres 1,465 representan el 53% de la población y los
hombres 1,296 el 47%. Como podemos ver en el cuadro anterior el 42% de la
población es muy joven, menor de 20 años: en la comunidad hay un 5% de niños
menores de 4 años, un 14% de 5 a 14 años, y un 23% de jóvenes de 15 a 19 años.
En la Cabecera Municipal viven 389 familias, con un promedio de 2 a 6 miembros por
familia. El idioma predominante en las familias es el Tz´utuj
Diagrama organizacional de Cabecera Municipal
CODEDE
SEGEPLAN
CEPREM
CONALFA
INAB
PROSOL
MAGA
FOGUAVI
FONAP
MARN
HABITAT
Vivamos Mejor
AZ
LAGUN
ARTEAN
A Mi San
Lucas
Proyecto
CFCA
Regional
Puesto de
Salud
SIAS
TIERRA
VIVA
Comité pro
tierras
comunales
visitecas
CONAP
Lideres
Ministerio de
Gobernación
Religiosos
BANRURAL
Asociación
Ka’mool Beey
Policía
Nacional
Cristian
Childrens
Proyecto
Santa María
Reforestación. Y
COCODE
Comisión
de la Mujer
CONAP
. Lideres Infantiles.
MUNICIPALIDAD
Civil
Centro Educativo
Comunitario
Intercultural Por
Madurez CECIM
Proyecto
Comité de vivienda
CFCA
Hogares
Comunitarios
Asociación
Wuq’u Nao’j
EL
CORREO
Asociación
Keem
Comité de
Apoyo mutuo a
la mujer
Visiteca
Tribunal
Supremo
Electoral
E.O.U.M.J.V
RENAP
...
Centro
E.O.U.M.J.M
Bicultural
.
Juzgado de
Paz
Clínica
Rixin
Tinaamiit
Instituto
Mixto la Salle
CTA
INEB
Comité,
juntas
escolares
de escuelas
estatales
MINEDUC
LEYENDA
Coordinación mutua
Una entidad sólo le da a
la otra
Poca coordinación y en
un solo sentido
Institución que coordina
Fuente: Municipalidad, municipio de Santa María Visitación, Sololá
Estudio realizado por: Estudiantes del Segundo Semestre PSE, UPANA
2,011.
sólo
con
algunas familias
PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS MUJERES
La participación de las mujeres es importante dentro de la comunidad, y como prueba
SOSEP
de ello podemos mencionar que dentro del Concejo Municipal y el Órgano de
Coordinación COCODE, existe la representación de la mujer, fomentando la
participación a través de capacitaciones a mujeres de la cabecera municipal.
También se cuenta con la participación de las mujeres en varias asociaciones
exclusivas de la mujer. Tal es el caso de la Asociación K´amool B´eey y la Comisión
de la mujer teniendo como objetivo de hacerles conciencia a personas del género
femenino, sobre la importancia y necesidad de su participación para el logro del
desarrollo de las comunidad; así mismo promoviendo a mujeres lideres para abordar
los problemas sociales económicos y ambientales existentes dentro de la cabecera y
plantear soluciones para la erradicación de estos obstáculos que no les permite tener
un mejor nivel de vida.
PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA JUVENTUD
En los últimos meses se ha iniciado un proceso organizativo para fomentar la
participación de los jóvenes por ejemplo el grupo de teatro está conformado por
jóvenes (Hombres y Mujeres) de diferentes edades y este grupo está organizado por la
institución Lagun Artean,
Existen otros grupos pero es a nivel religioso.
Los jóvenes de esta comunidad participan cuando son convocados y cuando la
actividad es de su interés, en la primera reunión con los K´amool B´eey participaron 16
jóvenes incluyendo hombres y mujeres y esto viene a equivaler el 37% de
participación.
DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA, DE SANTA MARIA VISITACION
El municipio de Santa María Visitación, está dividido en cinco centros poblados: un
pueblo, el cual constituye la cabecera Municipal (área urbana), así como 4
comunidades rurales, las cuales se encuentran a las siguientes distancias de la
cabecera.
- Caserío el Porvenir: 0.8Kms.
- Caserío Montecristo: 1.5 kms.
- Paraje Palax: 2 kms.
- Caserío Chuipoj: 4 kms.
CENTROS POBLADOS
Santa Lucía Utatlán
Santa Catarina
Ixtahuacán
Santa Clara La
Laguna
Caserío
Chuipoj
El Porvenir
CABECERA
MUNICIPAL
Santa Catarina
Ixtahuacán
Palax
2,065 msnm
14°45’00’’
91°18´32´´
Fuente: Municipalidad, municipio de Santa María Visitación, SololáCaserío
Estudio realizado por: Estudiantes del Segundo Semestre PSE, UPANA
2,011.
Montecristo
COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA
VIAS DE COMUNICACIÓN DE SANTA MARIA VISITACION
CABALLO
CARRETA
BICICLETA
MOTOCICLETA
TUK, TUK
CARRO
CAMION
MICROBUSES
SISTEMA VIAL
La cabecera del municipio de Santa María Visitación cuenta con carreteras
asfaltadas como vía principal de acceso. Esta proviene de la carretera
interamericana (que une la ciudad capital y el centro del país al altiplano
occidental y a México), en el kilómetro 148, y después pasar por Santa María
cruza varios municipios hasta llegar a san Pedro la laguna, a orillas del lago de
Atitlán. Es por la carretera interamericana que se accede a la cabecera
departamental (a 27 kilómetros) y a la mayoría de municipio del departamento,
así como a la ciudad capital, lo cual favorece una comunicación bastante
directa.
La cabecera cuenta además con otra vía, proveniente de la comunidad de
Guineales del municipio de Santo Tomas la Unión, Suchitepéquez, y que pasa
en la comunidad de Tzumajwi, municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. Esta
vía, compuesta de terracería mayoritariamente y vereda en algunos tramos, es
transitable solamente en época seca o verano. Es utilizado sobre todo por los
habitantes de Tzumajwi, como forma más rápida de acceder a su cabecera
municipal.
TELECOMUNICACIÓN
En cuanto a correos y telégrafos, la cabecera municipal cuenta con una oficina
de la empresa, El correo, concesionaria del servicio estatal.
OTROS MEDIOS DE INFRAESTRUCTURA
Santa María Visitación cuenta con un cementerio Público, ubicado en la
cabecera y utilizado por todos los centros poblados del municipio. Dispone
también de un Gimnasio municipal, que se encuentra igualmente en el área
urbana, un parque central.
En cambio, el municipio cuenta con un número importante de edificios
religiosos, la religión predominante en el municipio es la católica que cuenta
con dos templos en el municipio.
COMPONENTE DE EDUCACIÓN
En la cabecera Municipal se cuenta con un bajo porcentaje de analfabetismo,
por debajo del 3%en el año 2009 debido a que los pobladores han
aprovechado los centros educativos que se encuentran dentro del municipio, en
donde en la actualidad se cuenta con el nivel pre- primario y secundario.
A la fecha (año 2009), se constan que existen 64 maestros, quienes atienden a
1, 029 alumnos de diferentes niveles de escolaridad, lo cual significa que hay
en promedio un maestro por cada 17 escolares; sin embargo, cabe destacar
que en las comunidades, El Porvenir y Palax, no tienen escuela, por lo que los
niños de estas comunidades asisten a la cabecera municipal por ser más
cercano a sus hogares. Durante el ciclo escolar 2009 la población estudiantil
del Municipio se estima de la siguiente manera.
ANALFABETISMO
Declaran a Santa María Visitación libre de analfabetismo
El municipio de Santa María Visitación, Sololá, se convirtió este sábado en el
tercer municipio declarado libre de analfabetismo, luego de que fuera aplicado
un método cubano de alfabetización Yo Sí Puedo.
Pobladores de Santa María Visitación, Sololá, participan junto a autoridades
educativas y departamentales en el acto en el que se declaró a ese municipio
libre de analfabetismo. (Foto Prensa Libre: Ángel Julajuj)
POR PRENSA LIBRE.COM Sololá
El porcentaje con el cual quedó libre de analfabetismo Santa María Visitación
es de 3.2 por ciento, ya que solo 42 personas de esa comunidad son
analfabetas.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (Unesco), para que un sitio pueda ser declarado libre de
analfabetismo el porcentaje de iletrados debe ser menor del 4 por ciento.
La actividad en Sololá contó con la presencia de las autoridades del Ministerio
de Educación y de la gobernadora departamental Elena Yojcom, quien hizo la
declaratoria de libre de analfabetismo. Sin embargo, se tenía previsto que
participara el presidente Álvaro Colom y su esposa Sandra Torres, pero
finalmente no asistieron debido a que el mal tiempo no permitió que el
helicóptero aterrizara en esa zona.
En la declaratoria también participó Santiago Feliu, consejero político de la
Embajada de Cuba en el país y supervisor del proyecto.
Los otros dos municipios declarados libres de analfabetismo son San Cristóbal
Acasaguastlán, El Progreso, y San José del Golfo, Guatemala.
Que esos tres municipios quedaran libres de analfabetismo se debe al trabajo
del Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) con la implementación del
programa cubano Yo Sí Puedo, que también colaboró con instructores para
alfabetizar a los habitantes de esos municipios.
Descargar