Subido por Glenda Colmenares

MAQUINA PROCESADORA DE FORRAJE

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MECÁNICA
CABIMAS-ZULIA
MÁQUINA PROCESADORA DE FORRAJE PARA
EL CONSEJO COMUNAL PUEBLO APARTE
Proyecto Socio Integrador para optar al título de Ingeniero Mecánico
Autores
TSU. ANTUNEZ, JAVIER CI: 23.762.981
TSU. LUCENA, XAVIER CI: 24.161.114
TSU. PETIT, NERIO
CI: 24.485.150
TSU. SALAS, PABLO
CI: 23.954.655
TSU. TORRES, ROXANA CI: 22.378.860
Tutor técnico
Tutor humanista
Licda. Yaneira Alvarado
Ing. Hernán Loaiza
Cabimas, Octubre de 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MECÁNICA
CABIMAS-ZULIA
MÁQUINA PROCESADORA DE FORRAJE PARA
EL CONSEJO COMUNAL PUEBLO APARTE
Proyecto Socio Integrador para optar al título de Ingeniero Mecánico
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
CABIMAS ESTADO ZULIA
PNF MECÁNICA
CARTA DE APROBACIÓN DE LOS TUTORES
Nosotros, los profesores Licda Yaneira Alvarado e Ing. Hernán Loaiza en
calidad de Tutores metodológico y técnico respectivamente; autorizamos al
equipo investigador del Proyecto Socio Integrador conformado por TSU.
Antúnez, Javier; TSU. Lucena, Xavier; TSU. Petit, Nerio, TSU. Salas, Pablo y
TSU. Torres, Roxana a defender ante el Jurado Calificador su informe final
para optar al grado de Ingeniería en Mecánica titulado: MÁQUINA
PROCESADORA DE FORRAJE PARA EL CONSEJO COMUNAL PUEBLO
APARTE, el cual se encuentra enmarcado en la Línea de Investigación:
Desarrollo de equipos y material didáctico para laboratorio , considerando
que cumple todos los requisitos técnicos y humanista exigidos para su
presentación.
Firman
__________________
___________________
Tutora Metodológica
Tutor Técnico
ii
AGRADECIMIENTOS
Al Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, por darnos la
oportunidad de formarnos como Ingenieros.
A nuestros tutores técnico y metodológico por toda la ayuda brindada
para la realización de este Proyecto.
.
iii
DEDICATORIA
A Dios por habernos permitido cumplir una de nuestras metas.
A nuestras familias, amigos y compañeros de estudios. Gracias por su
apoyo incondicional.
A
nuestros compañeros
de
investigación, por ser un equipo
verdaderamente unido en cada trayecto. Esperando que esta amistad
trascienda y permanezca en el tiempo.
iv
INDICE GENERAL
Carta de aprobación de Tutores/Veredicto Jurado
Pág
Agradecimiento…………………….………………………………………..
iii
Dedicatoria………………………………………………………………….
iv
Índice general……………………………………………………………….
v
Índice de mapas…………………………………………………………….
vii
Índice de imágenes…………………………………………………………
viii
Índice de cuadros…………………………………………………………..
ix
Resumen……………………………………………………………………
x
Introducción………………………………………………………………..
1
I Parte DELIMITACIÓN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR.
3
1.1. Razón social……………………………………………………………..
4
1.2. Naturaleza de la organización. ………………………………………..
4
1.3. Localización geográfica…………………………………………………
4
1.4. Breve historia de la comunidad……………………………………….
4
1.5. Instituciones u organizaciones vinculadas al Proyecto Socio
Integrador………………………………………………………………………
5
1.6. Identificación y jerarquización de las necesidades……………….....
6
1.7 Selección del problema de estudio…………………………………..
7
1.8. Revisión de antecedentes……………………………………………..
8
1.9 Generación de alternativas de soluciones…………………………..
9
1.10. Evaluación y selección de la alternativa de solución………………
10
1.11. Definición del Proyecto Socio Integrador …………………………
11
1.11.1. Planteamiento del Proyecto Socio Integrador………………….
11
1.11.2. Justificación del Proyecto Socio Integrador……………………..
13
1.11.3. Objetivos del Proyecto Socio integrador……………………….
14
1.11.3.1. Objetivo general…………………………………………………
14
v
1.11.3.2. Objetivos específicos……………………………………………
14
1.12. Normativas Legales del Proyecto Socio Integrador……………..
14
1.12.1. Leyes y Programas Nacionales Relacionados con el Proyecto
Socio Integrador…………………………………………………………….
14
1.12.2. Normas Nacionales e Internacionales Relacionados con el
Proyecto Socio Integrador………………………………………………..
16
II parte: FUNDAMENTOS TEÓRICOS…………………………………
17
III parte: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
37
3.1. Cronograma de actividades…………………………………………
38
3.2. Plan de acción…………………………………………………………
39
3.3. Tipo de investigación…………………………………………………
40
3.4. Diseño de investigación………………………………………………
42
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………….
43
IV parte: DESARROLLO DEL PRODUCTO……………………………
45
Conclusiones………………………………………………………………..
69
Recomendaciones…………………………………………………………..
71
Referencias bibliográficas…………………………………………………
72
Anexos…………………………………………………………………………
72
vi
ÍNDICE DE MAPA
Pág
Mapa 1. Localización del Municipio Valmore Rodríguez………………..
vii
5
ÍNDICE DE IMÁGENES
Pág
Imagen 1. Factores del Proceso de Picado………………………………
19
Imagen 2. Picadora sopladora estacionaria……………………………..
21
Imagen 3. Picadoras Sopladoras Estacionarias…………………………
23
Imagen 4. Picadoras Sopladoras de Campo de Acción Simple………
24
Imagen 5. Picadoras Sopladoras de Campo de Acción Doble…………
26
Imagen 6. Imagen Diagrama de fuerzas en el plano XZ………………
59
Imagen 7.Diagrama de fuerzas en el plano XY…………………………
59
Imagen 8. a) Diagrama de fuerzas cortantes y b) Diagrama de
momentos flectores en el plano……………………………………………
60
Imagen 9. a) Diagrama de fuerzas cortantes y b) Diagrama de
momentos flectores en el plano……………………………………………
60
Imagen 10. Diagrama de torque en el eje…………………………………
61
Imagen 11. Medidas del área transversal de las chavetas en función
del diámetro del eje………………………………………………………….
viii
66
INDICE DE CUADROS
Pág
Cuadro 1. Jerarquización Problemas y necesidades del Sector Pueblo
Aparte…………………………………………………………………………
6
Cuadro 2. Alternativa de solución…………………………………………..
11
Cuadro 3. Transmisión por engranes…………………………………….
31
Cuadro 4. Transmisión por cadenas………………………………………
32
Cuadro 5. Transmisión por correas…………………………………………
33
Cuadro 6. Rotor Picador……………………………………………………
34
Cuadro 7. Uso de tambor…………………………………………………….
35
Cuadro 8. Velocidad de expulsión de ventilador…………………………..
36
Cuadro 9. Cronograma de actividades……………………………………
38
Cuadro 10. Plan de acción………………………………………………….
39
Cuadro 11. Especificaciones del Gato Hidráulico tipo botella
seleccionado…………………………………………………………………
68
Cuadro 12. Soldadura Longitudinal efectiva………………………………
69
Cuadro 13. Cantidad de electrodos por Kg/unidad……………………...
70
Cuadro 14. Pesos de elementos estructurales para soldadura………….
71
ix
TSU. Antúnez, Javier; TSU. Lucena, Xavier; TSU. Petit, Nerio Y TSU. Salas,
Pablo. MÁQUINA PROCESADORA DE FORRAJE PARA EL CONSEJO
COMUNAL PUEBLO APARTE. Tutor metodológico: Licda. Yaneira Alvarado.
Tutor metodológico: Hernán Loaiza. Instituto Universitario de Tecnología de
Cabimas. Cabimas, Zulia -Venezuela
RESUMEN
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar una máquina procesadora de
forraje para el Consejo Comunal Pueblo Aparte como una alternativa
tecnología aportada por el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas
(IUTC) para satisfacer la demanda tecnológica de las necesidades
especificas del sector agropecuario de la Costa Oriental del Lago de
Maracaibo, específicamente en el Consejo Comunal Pueblo Aparte. El
equipo diseñado tuvo como punto de partida el aprovechamiento de los
pastizales a través del corte y su posterior empaque, estableciéndose una
capacidad de diseño de 0,128 toneladas por hora. El diseño de este proyecto
socio integrador fue de tipo descriptiva, asimismo se trabajó como un
proyecto factible y investigación-acción ya que permitió a los autores
efectuar una reflexión teórica con la acción transformadora de una
determinada realidad, Las técnicas de recolección de información fueron las
siguientes: Observación directa, Entrevista no estructurada, Revisión
bibliográfica y dentro de los instrumentos aplicados con mayor regularidad
fue la lista de cotejo. Finalizado el mismo se concluyó que la maquina
constara de un motor de 3 HP la cual estará acoplado a una transmisión con
poleas de 7 pulgada y 2,5 pulgadas con banda lisa, la cual accionara 4
cuchillas fabricadas en acero AISI 1045 que cortaran el pasto a 1 cm, siendo
impelido a una salida para luego ser compactado por un gato hidráulico de 8
Toneladas. Los datos arrojados por la simulación de en Solidwork establecen
que el elemento critico de la maquina procesadora de forraje son los
remaches de fijación con una fuerza de reacción 0,025 N para x; 0,63 para y
y -0,098 para z;
Palabras claves: Diseño, Máquina, Procesadora de Forraje
x
INTRODUCCIÒN
El siguiente trabajo tiene como objetivo el diseño de un maquina
procesadora de forraje para el consejo comunal Pueblo Aparte del Municipio
Valmore Rodríguez del Estado Zulia; en la misma se siguió las teorías de
Paguay (2011) y de Shigley (2008); cabe destacar que la propuesta fue
levantada en software SolidWord 2012. Con este equipo se busca efectuar
una propuesta de diseño para la construcción de maquina procesadora
factible, debido a los altos costos de estas en las empresas de maquinaria
agrícola en el Estado, generada por la dependencia sistemática de la
moneda extranjera lo que dificulta el trabajo en el agro y la consecuente
producción de insumos alimenticios de calidad. El proyecto socio integrador
esta estructurado de la siguiente manera:
I Parte denominada delimitación del proyecto socio integrador, se da a
conocer, razón social, naturaleza de la organización, localización geográfica,
breve historia de la organización,
organizaciones vinculadas al proyecto
socio integrador, identificación y jerarquización de las necesidades, revisión
de antecedentes, generación de alternativas de soluciones, evaluación y
selección de alternativa de solución, definición del proyecto socio integrador,
planteamiento del proyecto socio integrador, justificación del proyecto socio
integrador, objetivos del proyecto socio integrador, objetivo general y
específicos, normativas legales del proyecto socio integrador, leyes y
programas nacionales con el proyecto socio integrador, normas nacionales e
internacionales relacionadas con el proyecto socio integrador.
II Parte esta conformada por los fundamentos Teóricos que sustentan la
variable de investigación como lo es fresadora, principio de funcionamiento,
partes y proceso de la maquina, que ayudaran a los investigadores a
establecer los parámetros para el diseño del equipo.
III Parte estructurada en cronograma de ejecución de las tareas para el
diseño de la maquina, el plan de acción, tipo de investigación, diseño y
1
técnicas e instrumentos de recolección aplicados durante el desarrollo del
producto y por último
IV Parte esta formada por el desarrollo del producto en el cual se
desarrollan las características de los componentes de la maquina, se efectúa
los cálculos de cada uno de los elementos de la maquina y por último se
establecen las conclusiones, recomendaciones efectuadas durante el
proceso de diseño de la misma.
2
I PARTE
DELIMITACIÓN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
1.1.
Razón social
Consejo Comunal Pueblo Aparte, Municipio Valmore Rodríguez,
Parroquia Raúl Cuencas.
1.2.
Naturaleza de la organización
Según Artículo 2 de la Ley de Consejos Comunales (2009) estos son
organizaciones de instancias democrática participativa y protagónica, cuya
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y
justicia social.
1.3.
Localización geográfica
El Sector Pueblo Aparte se encuentra ubicado en el municipio Valmore
Rodríguez parroquia Raúl Cuenca, Estado Zulia. A continuación se muestra
en la figura 1.
1.4.
Breve Historia de la organización
La comunidad fue fundada en el año 1972; desde sus inicios contó con
cinco casas: cuatro de bahareque y una de bloque; contaba una población
de veinte personas. Este asentamiento se encuentra retirado del vecino
sector que era Zipayare. Las familias fundadoras fueron Martin Almao con
un hijo, Rigoberto Gil con dos hijos, Dolores Gutiérrez con 2 hijos, Víctor
Meléndez con tres hijos, Tello Rodríguez con su esposa y Elio Torres con su
esposa. Disfrutaban de un lugar específico para el deporte de softbol, no
4
contaba con luz eléctrica, aseo, agua, transporte ni medicatura. Usaban
velas, lámparas de querosén, mechurrios y fogón a leña.
Actualmente su población es de 644 habitantes, cuenta con agua por
tubería, un avance significativo en asfaltado, electrificación, carente de
servicios de gas por tubería ya que compran el envasado a un precio
solidario debido a convenios con PDVSA, gas comunal, y con respecto a
estructuras funcionales los habitantes se trasladan a su comunidad vecina
más cercana Zipayare que si posee escuelas, ambulatorios, entre otros.
Mapa 1. Localización del Municipio Valmore Rodríguez
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Valmore_Rodr%C3%ADguez_(Zulia)#/media/Fil
e:Mapa_Municipio_Valmore_Rodr%C3%ADguez.PNG (2017)
1.5.
Organizaciones vinculadas al proyecto socio integrador
 Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas a través del PNF de
Mecánica.
5
 Consejo Comunal Pueblo Aparte
1.6.
Identificación y jerarquización de las necesidades
Para abordar el diagnostico situacional de la comunidad del sector
Pueblo Aparte, el equipo investigador en conjunto con los productores
agropecuarios, establecieron una serie de necesidades tales como carencia
de sistemas de riego, ausencia de equipos para el procesamiento de
alimento ganado vacuno, insuficiencia de maquinaria agrícola, falta de planes
de mantenimiento de maquinaria agrícolas.
A continuación el cuadro 1
detalla los problemas más importantes del área estudiada:
Cuadro 1. Jerarquización Problemas y necesidades del Sector Pueblo
Aparte.
Problemas o
necesidades
Ausencia de equipos
para el procesamiento
de alimento ganado
vacuno
Carencia de sistema
de riego.
Causas
Altos costos en el
mercado
Efecto
Disminución en la
capacidad de producción
Falta de recursos
económicos
Disminución en el
cultivo de la siembra
y mantenimiento de
ganado.
Deficiencias en créditos
agrarios
No pueden adquirir
insumos ni
maquinarias lo cual
genera que baje la
producción.
Criterio de
jerarquización
Muy importante.
%
40
Importante.
20
Importante
Fallas de equipos de
maquinas
Agrícolas
Falta de plan de
mantenimiento a los
equipos agrícolas.
Abandonó de la
maquinaria agrícola.
Altos costos de insumos y
repuestos para maquinaria
Agrícola
20
Importante.
20
Fuente: Antúnez, Lucena, Petit, Salas, Torres (2017).
El equipo investigador, luego de un conversatorio con 25 productores
del área del sector Pueblo Aparte para consultar las problemáticas
existentes, llego al siguiente resultado:
En cuanto a la problemática; ausencia de equipo de procesamiento de
forraje”, obtuvo un criterio de jerarquización muy importante y una
6
ponderación de 40%, debido a los altos costos en el mercado de alimentos y
forrajes para ganado vacuno lo que ha generado una disminución en la
capacidad productiva tanto lechera como de carnes rojas en el Consejo
Comunal Pueblo aparte.
Por otra parte, la carencia de sistema de riego, se obtuvo un criterio
de jerarquización importante y una ponderación de 20%, ya que la carencia
recursos económicos en los cultivadores ha mermado el poder adquisitivo
para la adquisición de semillas y en consecuencia del mantenimiento de
cultivos.
De igual forma para el problema 3, falta de maquinaria agrícola, este
generado por la situación de fluidez bancarias por parte de los bancos
quienes en la actualidad han reducido el otorgamiento de crédito lo que ha
dificultado no solo la adquisición de equipos agrarios sino de la reparación de
piezas mecánicas de los mismo, esto causa que los productores no tengan la
capacidad de reparar estos equipos, tuvo un criterio de jerarquización
importante y una ponderación de 20%. No cuentan con los recursos para
comprar estas máquinas.
Y por último, el problema 4, Falta de plan de mantenimiento a los
equipos agrícolas. Por falta de técnicas de mantenimiento. Esto se debe a
que no cuentan con los conocimientos necesarios para aplicar el
mantenimiento correctivo a estas maquinarias, ya que no cuentan con una
formación académica o con cursos de capacitación, tuvo un criterio de
jerarquización importante y una ponderación de 20%. Pero no es apto para el
área de ingeniería mecánica.
1.7.
Selección del problema de estudio
Basados en los estudios del equipo investigador y siendo parte de la
comunidad Pueblo Aparte, se hace énfasis en las problemáticas que afectan
7
el área de producción agropecuaria. Por lo que se hizo un recorrido por el
sector agrícola de la comunidad encontrándose que la mayoría de los
pequeños productores carecen de una maquina procesadora de forrajes para
la producción de ensilaje.
Por lo tanto el equipo investigador propone diseñar la maquina
procesadora de forraje, ya que la ausencia de este equipo impide a los
productores, tengan la producción necesaria de alimento para el consumo de
los animales, las diversas configuraciones de estas maquina facilitan la
producción de diferentes tipos de alimentos para el ganado. Con el mismo se
beneficiara a 25 productores de Pueblo Aparte que producen carne y lácteos.
El desarrollo de esta investigación se aplican las unidades curriculares
Diseño de Elementos de Máquina I, II y III, Ingeniería
Asistido
por
Computador, Automatización, Mecánica Aplicada I y II., Automatización I y II
1.8. Revisión de antecedentes
Florez, E; Molina, M y San Juan, L., (2009) Diseño y construcción de
una máquina para la producción de concentrado para animales
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar y construir una maquina
para la producción de concentrado para animales con el propósito de
suministrar una alternativa de alimentación para animales productores de
carne, leche, etc. La misma fue un trabajo tipo experimental en la cual se
elaboro una maquina, de alta capacidad de producción, contribuyendo así al
desarrollo tecnológico en la explotación animal.
En trabajo tomo como parámetro de funcionamiento: picar, triturar, y
mezclar para procesar concentrado para animales. El mismo se realizó con el
fin de mejorar la baja de producción carne, leche y otros productos derivados
de la explotación animal, por medio del aprovechamiento de desechos
agrícolas, y la utilización de una amplia variedad de forrajes y aditivos
8
minerales que suministran al animal una balanceada alimentación, además
de hacerlo agradable al paladar del animal.
El aporte de esta investigación los constituyo su marco teórico
necesario para la ilustración de todos los conceptos que se tienen en cuenta
para la selección del mecanismo mas adecuado para la producción de
concentrado para animales. De igual forma, ayudo en la formulación de los
cálculos matemáticos para la construcción de la máquina,
Cruz, P y Almendola, R (2011). Prototipo de compactador de forraje.
Este trabajo se baso en el diseño y construcción en el Departamento de
Ingeniería Mecánica Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, un
prototipo para el compactado del forraje previamente picado. Su diseño
principal consistió en un rodillo que gira a 7 rev/min dentro de un recipiente
de forma cilíndrica de acero. Una vez que el material es compactado se abre
lateralmente el recipiente aflojando una serie de tornillos y se envuelve el
material compactado con plástico. El rodillo se eleva y baja mediante un
aparejo. Se requiere de dos personas para operar el equipo. La capacidad
del equipo es de 4,26 m3/h (3,2 t/h).
La contribución de este trabajo consistió en las ecuaciones acerca de la
capacidad de la maquina y el tiempo de trabajo del equipo, por otra parte, el
mecanismo de compactado de esta maquina sirvió de apoyo para desarrollar
la de esta investigación.
1.9. Generación de alternativas de solución
Dentro de las alternativas para la construcción de una maquina
procesadora de forraje se encuentran.
9
 Máquina picadora de forraje.Efectúa el proceso de picado y
triturado se encuentran ubicados sobre un mismo eje del rotor. La trituración
se puede hacer por martillos o cuchillas cortadoras. Lo que hace reducir el
tamaño del forraje.
 Máquina compactadora de forraje. Consiste en compactar en un
molde una cantidad significativa de forraje previamente picado de forma
manual, para luego se compactado por su sistema de compactación
conformado por un rodillo de 4 ruedas gira independiente sobre un anillo que
le da forma al material compactado.
 Máquina procesadora de forraje. Es una maquina que posee
dos funciones triturar y compactar, en dos mecanismos distintos. Es una
maquina de mayor tamaño a las anteriores. Sus dispositivos de triturado
y compactado son independientes de si.
1.10. Evaluación y selección de la alternativa de solución
Efectuando un análisis de las necesidades que presenta la comunidad y
los tipos de máquinas, los autores han realizado un cuadro comparativo de
las mismas indicando sus ventajas y desventajas. El mismo es expresado en
el cuadro 2. Análisis de las alternativas de solución:
10
Cuadro 2. Evaluación de alternativas de solución.
ALTERNATIVA
DESCRIPCION
TECNICA
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Maquina picadora de
forraje
Proceso de picado y
triturado se
encuentran ubicados
sobre un mismo eje
del rotor
Produce el forraje en
el sitio para la
alimentación del
ganado
Solo produce
disminuían de
tamaño en la materia
prima
Maquina
compactadora de
forraje
Compactar en un
molde una cantidad
significativa de
forraje previamente
picado para luego se
compactado
Produce el
empacado para el
almacenado y
administración de
alimentos al ganado
Maquina
procesadora de
forraje
Es un equipo que
produce el picado y
compactado
No produce el
compactado
Produce las dos
operaciones para el
procesamiento de
forraje
Fuente: Antúnez, Lucena, Petit, Salas, Torres (2017).
Debido
a
las
características
multifuncionales
Solo produce
compactado
No produce el
triturado
Equipo de gran
tamaño
de
la
maquina
procesadora de forraje y de las necesidades de los productores agrícola se
selecciona esta última para su análisis y proceso de diseño. La misma se
iniciara con el estudio de las dos funciones para ser acopladas y optimizados
sus diseños.
1.11. Definición del proyecto socio integrador
1.11.1.
Planteamiento del proyecto socio integrador
La máquina procesadora de forraje tiene una importancia vital para el
productor agropecuario pues le permite aprovechar los residuos de sus
cosechas como fuente energética a su ganado a través de su
enriquecimiento con otras fuentes tales como semillas, granos, pastos entre
los mas importantes, ofreciéndole alimentos altos en contenidos proteicos y
nutrientes para la producción de carne y leche.
11
Durante los últimos años, la industria ha minimizado la dependencia
tecnológica en la adquisición de equipos agrarios para sus labores agrarias,
en otros tiempos, esta era un costo asequible debido a la financiación por el
Estado venezolano, en la actualidad la dependencia a una moneda
extranjera no puede ser factor para mermar la producción de rubros agrícolas
importantes para la alimentación del venezolano.
En este sentido, el proyecto socio integrador busca desarrollar
tecnología alternativa de construcción factible que satisfaga las necesidades
especificas del sector ganadero, por lo que se diseñara una máquina
procesadora de forraje para el Consejo Comunal Pueblo Aparte, la misma
beneficiara 3 fundos con un promedio de 150 unidades de ganado entre
toros, vacas y becerros, las cuales tienen un requerimiento alimenticio de 3,5
Kg de materia seca por cada 100 Kg peso vivo del animal. Cabe destacar
que para la producción de leche la materia seca contiene un 12% de fibra
y requerirá 2,5 L de agua para producirla; mientras que para la producción de
carne se necesita 2.0 L de agua.
Por otra parte el aprovechamiento de los pastizales a través del corte y
su procesamiento garantiza el alimento a las vacas y de allí la producción de
carne y leche por lo que se requiere su conservación luego de cortado. La
elaboración de pacas de forraje ayudando a la disponibilidad de alimento de
los fundos.
En vista del anterior se requiere el diseño de un equipo que le provea el
procesado del forraje tanto en su reducción de tamaño y empaquetamiento
para su almacenamiento. En este sentido el equipo realizará dos operaciones
que son: picar material verde como pastos (forrajes), y triturarlo. El procesos de
picado y trituración se realizan en una misma máquina, en la cual los dispositivos
para realizar estas labores están acoplados a un mismo eje.
Para el diseño de la máquina tendrá en cuenta aspectos como: velocidad del
rotor, tipo de cuchilla (ángulo de corte), capacidad de producción. La velocidad del
rotor se escogió teniendo en cuenta que los dos procesos (picado y trituración) se
12
realizan en el mismo eje rotor. La velocidad para el picado utilizada frecuentemente
es de 600 o más r.p.m. dependiendo del tamaño y disposición de la máquina, y la
velocidad para el proceso de trituración es de 2100 rpm. Se estableció que la maquina
debe trabajar a una sola velocidad, por consiguiente la velocidad de la máquina para
el picado y trituración es de 2100 rpm.
En cuanto a la compactación se elaborara colocaran envases a la salida de la
trituradora que al ser llenado es desplazado y comprimido por embolo de compresión
hasta moldear el contenido permitiendo al productor su manipulación y transporte. El
mismo ofrecerá una presión estándar.
Por lo que la interrogante a plantearse es la capacidad efectiva en Toneladas por
días capaz de producir por la maquina procesadora de forraje y que satisfaga la
necesidad de alimento para ganado del Consejo Comunal Pueblo Aparte.
1.11.2. Justificación del Proyecto socio integrador
Desde el punto de vista social con esta máquina se incrementará la
producción de leche y carne en el Consejo Comunal Pueblo Aparte,
permitiéndole a los productores de esta organización ofrecer una producción
de mejor calidad a las familiares de la zona, asimismo incrementaría la
competitividad y colocación de productos de calidad en los mercados
alimenticios locales, producción de puestos de trabajos, un margen para que
los ganaderos de la comunidad inviertan en salud, educación y condiciones
sanitarias en su comunidad.
Desde el punto de vista técnico, el diseño y construcción de una
maquina procesadora de forraje permitirá la disminución de la dependencia
tecnológica del país con respecto a equipos importados como la Jane Crane
entre los mas importantes de fabricación americana. En cuanto al aspecto
metodológico, este estudio servirá como guía para otros estudiantes
interesados en mejorar este tipo de diseño de maquina.
13
1.11.3. Objetivos del proyecto socio integrador
1.11.3.1. Objetivo general
Diseñar una maquina Procesadora de forraje para el Consejo Comunal
Pueblo Aparte
1.11.3.2.
Objetivos específicos
 Caracterizar
elementos
técnicos
que
componen
la
maquina
procesadora de forraje
 Desarrollar calculo de diseño de maquina procesadora de forraje
para el Consejo Comunal Pueblo Aparte
 Elaborar planos de Maquina procesadora de forraje para el Consejo
Comunal de Pueblo Aparte.
 Efectuar simulación y optimización de elemento critico de la maquina
procesadora de forraje para el Consejo Comunal de Pueblo Aparte.
1.12.
Normativas legales del proyecto socio integrador
1.12.1. Leyes y programas nacionales relacionados con el proyecto
socio integrador
Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (2014)
Artículo 54. El Ejecutivo Nacional promoverá y estimulará la formación
y capacitación del talento humano especializado en ciencia, tecnología e
innovación y sus aplicaciones, para lo cual contribuirá con el fortalecimiento
de los estudios de postgrado y de otros programas de capacitación técnica y
gerencial.
Plan de la Patria (2 013 – 2019)
14
OBJETIVOS HISTÓRICOS, NACIONALES, ESTRATÉGICOS
Y GENERALES
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 1
I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
Objetivo Nacional
1.1. Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución
Bolivariana.
Objetivo Nacional
1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas
a las necesidades del pueblo.
1.5.1.4. Crear espacios de innovación asociadas a unidades socio
productivas en comunidades organizadas, aprovechando para ello el
establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científico
tecnológica, a fin de fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 2
II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI,
en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la
mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad
política” para nuestro pueblo.
OBJETIVO NACIONAL
2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de
la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista
15
petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado
en el desarrollo de las fuerzas productivas.
2.2.2.1. Unificar el nivel de dirección nacional, regional, estadal,
municipal y comunal de las Misiones y Grandes Misiones socialistas.
1.12.2. Normas nacionales e internacionales relacionadas con el
proyecto socio integrador
Nacionales
COVENIN 3082: 97 Gato Hidráulico tipo botella
COVENIN 3466: 99 Representación de vistas. Secciones y cortes.
COVENIN 3476: 84 Rotulado de planos
Internacionales
American Institute Steel and Iron (AISI) siendo sus siglas en español
Instituto Americano del Hierro y Acero para la selección del material de
construcción de los perfiles a emplear para la fabricación.
16
II PARTE
FUNDAMENTOS TEÒRICOS
Proceso de picado
La operación del picado ha obtenido mucha popularidad en la cosecha
de forrajes. Los factores a favor del picado son:
 El grado de digestión y el tiempo de paso del forraje en el animal,
dependen del tamaño de las partículas del mismo. Cuantas más pequeñas
sean las partículas, mayor será el grado de digestión y menor el tiempo de
paso, lo que indirectamente afecta el consumo voluntario del animal.
 El animal gasta menos energía en desmenuzar el material.
 El material picado tiene mayor densidad. El tracto digestivo del animal
tiene una determinada capacidad volumétrica, es decir, que con el material
picado se llena el tracto digestivo con mayor cantidad de forraje.
 El material es fácilmente transportable por medio de conductores
mecánicos y sopladores.
 Facilita el proceso de ensilaje, por su estructura y mayor densidad.
 Hace posible el uso de instalaciones automáticas de alimentación del
ganado. No tiene objeto picar el material más corto de lo necesario. El ajuste
de la longitud de picado depende de la velocidad de alimentación, de la
velocidad de la picadora y del número de cuchillas sobre el volante.
a) Con poca velocidad de alimentación, el material queda cortado en
trozos chicos.
18
Imagen 1. Factores del Proceso de Picado
Fuente: Guijarro y Paguay (2011)
b) Con una velocidad grande de la picadora, la longitud de los trozos
resulta menor.
c) Con un número mayor de cuchillas, el material queda cortado en
trozos chicos.
d) Con una velocidad grande de alimentación, la longitud de los trozos
es mayor.
e) Con una velocidad lenta de la picadora, se pica el material en trozos
más largos.
19
f) Con un número menor de cuchillas, se pica el material en trozos más
largos.
Para reducir la longitud de picado, se puede disminuir la velocidad de
alimentación, aumentar las revoluciones por minuto de la picadora, y/o
aumentar el número de cuchillas del rotor
Alternativas de máquinas picadoras
Las máquinas picadoras se usan para reducir material verde o seco a
menores dimensiones. El picado se puede emplear sobre el material
previamente cosechado, sea en forma verde o henificada, pero también se
usa para efectuar la cosecha de forrajes trabajando directamente sobre el
cultivo en pie.
Por esto, las máquinas picadoras se dividen en estacionarias y de
campo. Las estacionarias se usan para picar el material cosechado, como
heno, maíz y remolacha. Las máquinas de campo son cosechadoras que
efectúan el corte del material verde, y luego lo pican
Máquinas picadoras–sopladoras estacionarias
Estas máquinas se emplean para cosechar material verde o seco,
cosechado previamente. El volante picador de estas máquinas esta equipado
con paletas, para soplar el material picado a través de un tubo de conducción
hacia el depósito o hacia la instalación de alimentación del ganado. La
construcción de este tipo de máquina es como sigue:
1) Conductor o banda transportadora para conducir el material hacia la
unidad de alimentación.
2) Unidad de alimentación forzada del material hacia la picadora.
20
3) Caja de la máquina, que sirve como caja de la sopladora. Es en
realidad una bomba centrífuga para mover el material picado.
Imagen 2. Picadora sopladora estacionaria
Fuente: Guijarro y Paguay (2011)
4) Volante picador-soplador.
5) El volante está equipado con tres cuchillas sopladoras.
6) El volante esta también previsto con tres paletas para soplar el
material picado.
7) Tubo de conducción del material picado.
La máquina se usa para el picado de material henificado y para el
transporte del material picado hacia el depósito.
Pero también se emplea ésta para el picado de material verde y su
posterior conducción al silo. En este caso, se puede tratar material verde
21
cortado por medio de una segadora, o material ya parcialmente picado por
medio de una picadora-sopladora de campo. En el último caso, se aplica
entonces una doble acción de picado.
Para transportarse de un lugar a otro, la máquina puede ser equipada
con ruedas.
El conductor, el mecanismo de alimentación y la picadora sopladora
tienen un mando por medio de un motor o mediante la toma de fuerza de un
tractor.
Imagen 3 Picadoras Sopladoras Estacionarias
Fuente: Guijarro y Paguay (2011)
1) Polea de mano. En el caso de un mando por la toma de fuerza, se
conecta el eje de esta toma de fuerza en el mismo sitio. El mando del volante
picador-soplador en entonces directo.
22
2) Dos engranajes para el mando del conductor y de la unidad de
alimentación forzada.
3) Mando del conductor.
4) Mando de los rodillos de la unidad de alimentación forzada.
5) Ajuste de la presión del rodillo de alimentación forzada.
Las cuchillas de la picadora se montan en el volante bajo un ángulo.
Este ángulo tiene importancia, pues permite que la alimentación del material
no sea interrumpida por la hoja de la cuchilla. La alimentación puede así
continuar luego del paso del borde cortante de la cuchilla, sin chocar contra
la hoja.
6) Posición inclinada de la cuchilla.
7) Ajuste de la cuchilla.
El borde cortante de las cuchillas debe afilarse una vez que se haya
desgastado. Al montar nuevamente las cuchillas, se ajusta su posición de tal
manera que su borde cortante pase lo más cerca posible del contrafilo, sin
tocarlo. Se afila la cuchilla sólo del lado inclinado del borde cortante
Máquinas picadoras–sopladoras de campo
Estas máquinas se pueden dividir en máquinas de picado directo y
máquinas de picado indirecto.
Las primeras cortan el pasto en pie, lo pican y lo soplan con un solo
mecanismo.
Las últimas efectúan el corte y el picado con mecanismos separados.
En las máquinas de picado indirecto, se puede cambiar el mecanismo de
corte por un aditamento recogedor de cultivos previamente cortados e
hilerados, o por un aditamento de corte de forraje verde.
23
La máquina de picado indirecto es por esto más versátil. Además, pica
el material más intenso. Es una máquina de múltiple acción, mientras que la
máquina de picado directo debe efectuar el corte, el picado y el soplado en
una sola operación.
Máquinas picadoras–sopladoras de acción simple
La construcción de estas máquinas es como sigue:
Imagen 4. Picadoras Sopladoras de Campo de Acción Simple
Fuente: Guijarro y Paguay (2011)
1) Chasis con dos ruedas.
2)
Mecanismo
operativo.
Consta
de
un
rotor
perpendicularmente al avance, provisto de un número de martillos.
24
ubicado
3) Tubo de conducción del material cortado y picado hacia el remolque,
enganchado detrás de la máquina.
4) Flujo del material.
Los martillos mismos producen la corriente de aire para el transporte del
material cortado y picado.
Estas máquinas se emplean sólo para la cosecha de pastos. El material
se usa para la alimentación directa del ganado, o para el ensilado.
En el último caso, se descarga el material en una picadora-sopladora
estacionaria que lo pica otra vez y luego lo sopla en el silo.
5) Enganche para el remolque.
6) Enganche al tractor.
7) Eje de la toma de fuerza.
Máquinas picadoras–sopladoras de doble acción
Estas máquinas cortan el material y lo conducen mediante un conductor
de gusano hacia la picadora-sopladora. La construcción es como sigue:
1) Rotor con martillos que cortan el material y lo descargan en el
conductor.
2) Mando del rotor.
3) Conductor que lleva el material cortado hacia la picadora.
4) Mando del conductor.
5) Cabezal de la picadora-sopladora.
6) Mando del cabezal por la toma de fuerza.
25
7) Tubo de conducción del material picado hacia el remolque.
8) Giro del tubo de conducción para facilitar el llenado del remolque.
9) Ajuste de la salida del material para llenar primero la parte trasera y
luego la parte delantera del remolque.
10) Enganche del remolque.
11) Enganche al tractor.
Imagen 5. Picadoras Sopladoras de Campo de Acción Doble
Fuente: Guijarro y Paguay (2011)
El rotor con martillos es un mecanismo adecuado para cortar pastos.
Para cosechar y picar el material en pie, como maíz verde y frijoles, y para
26
aplicar material previamente cortado e hilerado, se emplea la picadorasopladora con aditamentos especiales.
En estos casos, la picadora-sopladora forma la unidad básica de la
máquina. A esta unidad de le puede montar tres diferentes aditamentos.
Para cosechar y picar maíz verde, el aditamento consiste en un cabezal
con barra de corte y conductores de cadenas para alimentar los tallos hacia
la picadora.
Para cosechar y picar cultivos, como frijol, el aditamento consta de una
plataforma con una barra de corte, un molinete y un conductor transversal,
similar a la plataforma de una cosechadora de granos.
Para recoger material previamente cortado e hilerado, el aditamento
consiste en un recogedor y un conductor.
Muchas de estas máquinas son de un diseño tal que se pueden
intercambiar los diferentes aditamentos. Estas máquinas tienen la picadorasopladora ubicada perpendicularmente a la dirección de avance para facilitar
el montaje de los aditamentos frente a la entrada de la picadora.
La picadora-sopladora es del tipo con cuchillas radiales, o del tipo con
cuchillas axiales. En el último caso, puede tener la sopladora como
mecanismo separado, por lo que la máquina efectúa las operaciones de
corte, de picado, y de soplado por separado mediante tres mecanismos.
La base del funcionamiento de las máquinas picadoras es un rotor
sobre el que van situadas las cuchillas, que pueden ir colocadas radialmente
(picadoras de volante), o tangencialmente (picadoras de tambor).
Para nuestro proyecto analizaremos las partes constitutivas de la
máquina por separado. Seleccionando las mejores alternativas para armar
nuestra máquina picadora.
27
Partes constitutivas de la máquina.
Existen varios tipos de máquinas picadoras en el mercado, las cuales
difieren en varias de sus partes constitutivas. Para obtener una máquina que
cumpla nuestros requerimientos y objetivos propuestos debemos considerar
las diferentes opciones y elegir las más adecuadas. Cada máquina agrícola
consta de los siguientes cuatro elementos básicos:
 Chasis.- Sobre él se montan todos los otros elementos de la máquina.
 Elementos de conexión.- Por medio de estos se unen los elementos
entre sí, y con el chasis.
 Mecanismos de transmisión.- Por medio de estos se proporciona la
fuerza y la potencia, de un lado de la máquina hacia el otro.
 Mecanismos operativos.- Son los que ejecutan el trabajo para el que
la máquina está programada.
El chasis, los elementos de conexión y los mecanismos de transmisión
son construidos de materiales estandarizados. Sin embargo, los mecanismos
operativos tienen su propio diseño y construcción. El mecanismo operativo
forma parte de la operación de la máquina. A menudo, el nombre de la
máquina se deriva del mecanismo operativo y del nombre del cultivo.
Chasis
El chasis es la parte estructural de la máquina, sobre la cual se montan
las demás partes. Puede ser soportado, ya sea, por ruedas u orugas, por
patas, por el fondo del arado o por un tractor.
Consta de piezas de acero fundido y de partes de acero prensado. En
la construcción del chasis se emplean materiales estandarizados. Estos
incluyen planchas, barras, perfiles y tubos. Las partes de formas complicadas
28
se construyen de acero fundido. Las barras planas son ampliamente
utilizadas en la construcción del chasis, principalmente en zonas donde se
tiene cargas de tensión longitudinal. Son menos convenientes para soportar
presiones longitudinales. Los perfiles se usan en la estructura del chasis
donde se deben soportar cargas de tensiones y de presiones longitudinales,
así como de flexiones. Los tubos soportan bien las cargas, tanto de tensión y
presión, como de torsión. Permiten una construcción simple, fuerte y dan al
chasis una forma estética.
Los materiales normalizados son partes de construcción simple, y
tienen las siguientes formas:
a) Barra plana, con una sección de corte rectangular.
b) Barra cuadrada, con una sección de corte cuadrada.
c) Barra hexagonal.
d) Barra redonda.
e) Tubo, soldado o sin costura.
f) Perfil en forma de U.
g) Perfil en forma de T.
h) Perfil en ángulo, con lados iguales.
i) Perfil en ángulo, con lados desiguales.
j) Perfil en forma de T. k) Perfilado en frío en forma de U.
l) Perfilado en frío en forma de ángulo, con lados desiguales. m)
Perfilado en frío en forma de ángulo, con lados iguales.
n) Perfilado en frío en forma cuadrada, hueco.
o) Perfilado en frío en forma rectangular, hueco.
p) Perfilado en frío en forma rectangular, esquinas redondas.
29
q) Perfilado en frío en forma de tubo, redondo.
Dentro del chasis consideramos a la bandeja de alimentación, la
estructura que sostiene la máquina y el recubrimiento de la misma.
Elementos de conexión
Los elementos de conexión se pueden dividir en dos grupos:
a) Conexiones fijas.- Son aquellas que no permiten la desconexión de
las partes que las integran, ya que estas están unidas por medio de
soldadura y/o remaches.
b) Conexiones desmontables.- Son las que permiten el desmontaje
de las partes que las integran, para su reparación o reemplazo. Este tipo de
conexiones se realiza por medio de pernos, muelles de amortiguación y
pernos de seguro y de sobrecarga.
Los elementos de conexión pueden ser:
 Soldadura.- Es una forma de conexión rápida y fuerte, que es aplicada
muy a menudo debido al ahorro de material. Sin embargo, su desventaja
radica en que las partes no pueden ser separadas o desconectadas sin
dañarlas.
 Remachado.- En la actualidad la unión por medio de remaches está
prácticamente en desuso, pues es una operación que requiere mucho tiempo
y requiere más material.
 Pernos tuercas y tornillos.- Estas conexiones son las más conocidas.
Permiten una unión desmontable, con una gran variedad de elementos.
 Chavetas, pasadores y collares.- Estos elementos se emplean en la
conexión de poleas, engranajes, ruedas y volantes sobre ejes.
30
 Resortes y muelles de amortiguación.- Conectan dos partes en forma
flexible.
Mecanismos
Mecanismos de transmisión Los mecanismos de transmisión son los
encargados de transmitir el movimiento necesario a los distintos elementos
de la máquina. Cumplen una o más de las siguientes funciones:
 Conexión entre ejes
 Transferencia de potencia de un eje al otro
 Cambio de la velocidad de rotación
 Cambio del momento de fuerza, par o torque
 Cambio del sentido de giro
 Sincronización de los movimientos de los ejes Existen diferentes tipos
de transmisión:
Transmisión por engranajes La conexión entre dos engranajes se
efectúa mediante los dientes. El paso de los dientes debe coincidir.
Cuadro 3. Transmisión por engranes
Fuente: Guijarro y Paguay (2011)
31
Transmisión por cadenas La transmisión por cadenas se emplea en
los casos en que la distancia entre los ejes es tal que el uso de engranajes
no resulta práctico. Normalmente, la transmisión por cadenas se aplica entre
ejes paralelos que giran en el mismo sentido
Cuadro 4. Transmisión por cadenas
Fuente: Guijarro y Paguay (2011)
Transmisión por correas. La transmisión consta de dos poleas
conectadas entre sí por medio de una correa plana o una faja en forma de V.
La transmisión de correa tiene un cierto patinaje, que impide su uso en
mandos sincronizados. El patinaje puede tener un valor de hasta 5%, lo que
depende especialmente del ángulo de contacto entre polea y correa.
Este tipo de transmisión es ampliamente utilizado en maquinaria
agrícola, donde la distancia entre ejes sea relativamente grande. Esta
transmisión no es adecuada para transferir cargas pesadas a baja velocidad.
32
Cuadro 5. Transmisión por correas
Fuente: Guijarro y Paguay (2011)
Transmisión de manivelas, excéntricos y levas La transmisión por
medio de manivelas, excéntricos, bielas y levas cumple la función principal
de convertir un movimiento rotativo en un movimiento recíproco, o viceversa.
En maquinaria agrícola se encuentran numerosas aplicaciones de estos
tipos de transmisión. Entre estas se destacan, por ejemplo, el mando de la
barra de corte de las segadoras, el mando de clasificadoras y de cribas, el
mando del émbolo de las empacadoras, los mecanismos recogedores y los
mecanismos de las bomba de pistón
Sin embargo, a pesar de sus amplias aplicaciones tienen la desventaja
de un desbalance en su operación, provocado por la inercia del elemento
recíproco. Este desbalance aumenta considerablemente con el aumento de
la velocidad. Por esto, en el diseño de modernas máquinas agrícolas se trata
de reemplazar los mecanismos recíprocos por elementos rotativos. Estos
33
últimos no causan este desbalance, por que provocan solo una fuerza
centrífuga, que queda constante durante la operación a una cierta velocidad
Mecanismos operativos
Rodillos de alimentación forzada. Los rodillos de alimentación sirven
para facilitar la llegada del bagazo de caña de azúcar hacia el elemento
picador y a su vez, para controlar la velocidad de alimentación del material a
picarse. En el caso de no contar con estos rodillos, los dos factores antes
mencionados deben ser controlados manualmente por el operador. Para el
funcionamiento de estos rodillos se podría aprovechar el eje del motor de la
máquina, regulando la velocidad mediante un moto-reductor. Lo que tendría
como consecuencia un aumento en la potencia requerida del motor.
Rotor picador El rotor va acoplado a un número de cuchillas que pasan
cerca del contrafilo estacionario. Para este tipo de máquinas tomamos en
cuenta dos formas (tipos) de rotores que son:
Cuadro 6. Cuadro 6. Rotor Picador
Fuente: Guijarro y Paguay (2011)
a) De volante En los rotores de volante se utilizan cuchillas radiales,
colocadas en el pesado volante de acero. El mismo que puede estar dotado
de perforaciones que permiten el paso del material picado hasta la parte
34
posterior, o sin ellas el material caería a la parte inferior. Este tipo de rotor es
utilizado generalmente para máquinas estacionarias.
B) De tambor En los rotores de tambor el cilindro es ancho, y es mayor
a medida que aumenta la potencia de las máquinas, en la superficie se
sitúan las cuchillas formando hélices alrededor del cilindro, en número
variable.
Cuadro 7. Uso de tambor
Fuente: Guijarro y Paguay (2011)
Expulsor del material picado
Rotor-soplador. Para la salida del material picado se puede
aprovechar el mismo rotor picador, adicionado paletas al mismo para que
estas soplen el bagazo picado hacia el exterior de la máquina a través de un
conducto.
Ventilador La expulsión del material picado la realiza un ventilador, que
generalmente forma parte del propio picador. Los ventiladores se usan para
transportar grano y forraje, ya sea horizontal o verticalmente. Se necesita aire
a gran velocidad para hacer flotar en el aire el grano y las articulas de forraje.
35
Las velocidades mínimas para algunos cultivos agrícolas se dan en la
siguiente tabla.
Cuadro 8. Velocidad de expulsión de ventilador
Fuente: Guijarro y Paguay (2011)
En general se necesita aproximadamente de 2 a 3 m3 de aire para
hacer flotar 1 kg de grano. La energía requerida varía de 0,33 a 0,4 kW.hr/t.
La práctica de ventilación más eficiente consiste en alimentar el material
directamente en el ventilador, en donde se da cierto impulso inicial a las
partículas. Se debe diseñar una alimentadora de tal modo que no permita la
perdida de aire del ducto.
Por gravedad La recolección del material picado también se lo puede
hacer por gravedad, dejando el espacio suficiente debajo del rotor para que
el material picado pueda caer libremente hacia un depósito. El vaciado de
dicho recolector puede ser manual, o adicionarse a un sistema automático.
36
III PARTE
PLANIFICACIÒN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
3.1. Cronograma de actividades
Para el portal web itmplatfom.com; un cronograma es una lista de
elementos o procesos de un proyecto en la cual se incluyen sus fechas
previstas de comienzo y final. Este únicamente incluye información acerca
del tiempo destinado al proyecto y a cada una de sus fases, por lo que no
comprende otras características relacionadas con la planificación del
proyecto como podría ser el alcance, su coste, los recursos necesarios,
etcétera.
El cronograma del proyecto socio integrador máquina procesadora de
forraje para el consejo comunal Pueblo Aparte fue elaborado mediante
diagrama de Gantt y su selección se debió a la facilidad que este ofrece para
ver las fechas de inicio y fin de cada trayecto, su duración y la superposición
con otras.Tal como puede verse en el cuadro 9.
Cuadro 9. Cronograma de actividades
ACTIVIDAD
Junio
17
1 2 3 4
1
Caracterizar elementos técnicos
que componen la maquina
procesadora de forraje
Desarrollar calculo de diseño de
maquina procesadora de forraje
para el Consejo Comunal
Pueblo Aparte
Elaborar planos de Maquina
procesadora de forraje para el
Consejo Comunal de Pueblo
Aparte.
Efectuar
simulación
y
optimización de elemento critico
de la maquina procesadora de
forraje para el Consejo Comunal
de Pueblo Aparte.
Fuente: Antúnez, Lucena, Petit, Salas, Torres (2017).
38
Julio
17
2 3
4
Agosto
17
1 2 3 4
Septiembre
17
1 2 3 4
3.2. Plan de acción
Según la Real Academia de la Lengua Española, planificar es hacer un
plan o proyecto de acción. La planificación tiene mucho que ver con prever, o
lo que es lo mismo: ver con anticipación y con prevenir - anticiparse a un
inconveniente, dificultad u objeción.
Cuadro 10. Plan de acción
Objetivos
Específicos
Actividades
Recursos
Cuando
Donde
Quienes
Caracterizar
elementos técnicos
que componen la
maquina
procesadora de
forraje
Bosquejado de
planos
Computadoras
tutoriales por
internet
bajados por
Youtube
Junio a
Julio
2017
IUTC Salón de
Computación
Alma Mater
Participantes
Junio 2017
IUTC Salón de
Computación
Alma Mater
Estudio del
Soliwork
Elaboración de
bocetos y
Desarrollar calculo
de diseño de
maquina
procesadora de
forraje para el
Consejo Comunal
Pueblo Aparte
Revisión
bibliográfica
Internet, catalogo
de equipos,
dispositivos de
almacenamiento
Elaborar planos de
Maquina
procesadora de
forraje para el
Consejo Comunal
de Pueblo Aparte.
Elaborar
cálculos:
capacidad,
potencia motor,
transmisión,
ejes,
chumacera,
chavetas.
Calculadora
Papel, lápiz,
computadora
libros de
Guijarro
(2011) Mott
(2009) Shigley
(2008)
Septiembre
2017
Efectuar simulación
y optimización de
elemento critico de
la maquina
procesadora de
forraje para el
Consejo Comunal
de Pueblo Aparte.
Inducción con
docentes de la
unidad
curricular
Diseño asistido
por
computadora
Computadoras
tutoriales por
internet
bajados por
Youtube
Agosto a
septiembre
2017
Fuente: Antúnez, Lucena, Petit, Salas, Torres (2017).
39
Participantes
Participantes
Biblioteca
Mecánica IUTC
Participantes
IUTC Salón de
Computación
Alma Mater
Tal como nos señala Ander-Egg, la elaboración de un proyecto consiste
esencialmente en organizar un conjunto de actividades a realizar que
implican el uso y aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos, en
una determinada área o sector, con el fin de lograr ciertas metas u objetivos.
3.3. Tipo de investigación
Cuando se habla de tipo de investigación se "refiere al alcance que
puede tener una investigación científica." (Hernández y Otros. 2010, 57), y al
propósito general que persigue el investigador. En este sentido González
(S/A) expresa que el tipo, puede entonces clasificarse como una
Investigación: histórica, exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa,
teórica, cualitativa, documental, evaluativa, educación comparada, proyecto
factible, experimental, ex-post-facto, psicoanalítica e investigación-acción. A
continuación los autores realizaran un análisis desde el punto de vista de
algunas de ellas siendo las más resaltantes:
Esta investigación se considera de tipo descriptiva porque busca
especificar las propiedades importantes que poseerá la maquina para su
construcción luego del diseño; tales como potencia del motor, peso de la
maquina, dimensiones generales y funcionamiento de la misma para llevar a
cabo de forma eficiente su función de procesar forraje para animales. Tal
como lo establece Hernández y Otros, (2010) en los cuales este tipo de
estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Por otra parte, es un proyecto factible debido a que el resultado del
diseño es producto de una propuesta minuciosa elaborada a través de la
fusión de dos tipos de maquina, la cortadora de forraje y la empaquetadora,
la cual ha sido probada mediante simulación de software de Programa de
Diseño Digitalizado como lo es el SolidWork para establecer la funcionalidad
40
del mismo. Cabe destacar que este en su interfaz grafica permite optimizarlo,
validando el diseño planteado por los autores, así como su posible
construcción.
El diseño de la maquina previamente validada será presentada al
Consejo Comunal Pueblo Aparte, con la lista previa de sus materiales,
planos, elementos constructivos entre los principales; dejándose a la
comunidad su construcción, de acuerdo a sus necesidades y presupuesto.
Comparando lo anterior,
con la definición de la UPEL (1990, 7)
establecida como proyecto factible existe una coherencia debido a que este
es una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a un
problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o
grupo social, formulada en el caso de la presente proyecto socio integrador
como la formulación de una tecnología basada en métodos y procesos para
solventar una situación.
Por último, es considerada como Investigación acción La investigaciónacción generalmente se presenta "como un proceso de búsqueda de
conocimientos sociales y prácticos, con participación de los grupos y de
agentes externos (investigador externo), que permite ligar la reflexión teórica
con
la
práctica
implicaciones
transformadora
ideológicas,
de una
teóricas
y
determinada
epistemológica."
realidad,
con
(Hernández,
1991.115).
3.4. Diseño de investigación
Una vez decidido el tipo de investigación que mejor se ajusta a la
investigación intentada, el investigador debe decidir cuál es el mejor diseño
que se adapta a su tipo de investigación. En este caso consideraremos al
diseño de investigación como la parte procedimental de como realizar la
investigación prevista (González, S/A)
41
Dentro de cada tipo de investigación existen diversas formas
procedimentales de llevarla a cabo. Dentro de la investigación de tipo
descriptivo se pueden mencionar los siguientes diseños: Estudios de casos,
estudios de tipo evolutivo, estudios de seguimiento, análisis documental,
análisis de tendencias. (Ary y Otros. 1986).
El Análisis documental es un diseño que se basa primordialmente en la
utilización de documentos o archivos como su fuente primordial de
información. El Análisis de Tendencias se refiere a realizar estudios que
permitan elaboración de proyecciones posibles de una situación cualquiera.
El Análisis documental es un diseño que se basa primordialmente en la
utilización de documentos o archivos como su fuente primordial de
información. El Análisis de Tendencias se refiere a realizar estudios que
permitan elaboración de proyecciones posibles de una situación cualquiera
Para la Investigación-Acción se puede señalar cuatro variedades
(Vásquez e Ivey, citados en Estraño, 1985) o diseños: diagnóstica,
participante, empírica y experimental). La investigación-Acción diagnóstica,
donde básicamente el objetivo es ofrecer alternativa de solución. La
investigación-acción participante además de lo anterior, involucra a los
participantes en las acciones a tomar. La investigación-acción empírica
supone además de todo lo anterior, supone una evaluación de los resultados.
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La presente investigación se desarrolló mediante prácticas utilizadas en
la investigación descriptiva, básicamente las técnicas de recolección de
información fueron las siguientes:
Observación directa. Para Sabino (2007), la observación es el
proceso mediante el cual se perciben ciertos rasgos existentes en la realidad
por medio de un esquema y con base a cierto propósito del problema que se
42
quiere investigar. La información recolectada para llevar a cabo la presente
tuvo presente dicha técnica puesto que permitió observar y conocer con
detalle todo lo referente a las necesidades del Consejo Comunal Pueblo
Aparte.
Entrevista no estructurada. Según Tamayo (2004), la define como
una conversación que tiene de común a una persona (entrevistador), que
solicita información a otra persona (entrevistado) para obtener datos sobre
un problema determinado. En la investigación, la misma se llevó a cabo de
forma espontánea con los productores agropecuarios de la comunidad de
Pueblo Aparte.
Revisión bibliográfica. Son libros, documentos, revistas o cualquier
otro medio de registro escrito donde se localizan los antecedentes que sirven
para el estudio y fundamento de un conocimiento. Estas se pueden dividir en
documentos impresos y manuscritos. Para este Proyecto Socio Integrador,
se empleó mediante la revisión de catálogos de equipos similares a diseñar
por los participantes, así mismo, las teorías planteadas por autores como
Shigley (2008), Mott (2008) y Hamrock (2009) para el
del cálculo de
elementos mecánicos.
Instrumento
Lista de cotejo
Para Hurtado (2006) Las listas de cotejos son instrumentos propios de
la técnica de observación. Consisten en un listado de aspectos a observar,
con un cuadro para marcar si cada uno de ellos se encuentra presente. Si
está ausente, el cuadro queda en blanco. En este proyecto se empleó como
una herramienta de control para establecer el cumplimiento de los aspectos
necesarios para lograr los objetivos.
43
IV PARTE
DESARROLLO DEL PRODUCTO
4.1. Capacidad del equipo
El parámetro fundamental que se requiere para iniciar el diseño de la
máquina es la capacidad que tendrá. En el caso de este proyecto socio
integrador se busca satisfacer una necesidad específica, para lo cual cuenta
con los siguientes datos:
 Toneladas de forraje producido por el Consejo Comunal Pueblo
Aparte cada año: 183 ton/Ha-año
 Número de hectáreas de sembrío: 6Ha
183
𝑇𝑜𝑛
𝑇𝑜𝑛
∗ 6 𝐻 = 1100
𝐻 − 𝐴ñ𝑜
𝐴𝑛𝑜
Asumiendo que se hará trabajar la maquina los 365 días del año,
durante 1 hora diaria se requiere que la maquina corte aproximadamente
0,12 Ton = 125,57 Kg de forraje por hora
1 100
𝑇𝑜𝑛 1 𝐴ñ𝑜
1 𝑑𝑖𝑎
𝑇𝑜𝑛
∗
∗
= 0,12
𝐴ñ𝑜 365 𝑑𝑖𝑎 24 𝐻𝑜𝑟𝑎
𝐻𝑜𝑟𝑎
4.2. Determinación de la resistencia al corte de forraje
Revisando la literatura existen en construcción de maquina de corte
parra forraje no se ha logrado obtener los valores de resistencia del forraje;
no obstante, los autores consideran la resistencia al corte es 1kgf/cm2
4.3. Velocidad de ingreso del forraje
Para hallar esta velocidad se parte de la cantidad de forraje que se
debe cortar, es decir, la capacidad de la máquina; por otra parte, el volumen
de la caña de forraje a picarse a diario corresponde a
𝑉=
Donde
46
𝐶
𝛿
V Volumen
C Capacidad 127,57 Kg/H
 Densidad del forraje considerado por Guijarro (2011) como 200 Kg/m 3
𝑉=
127,57
200
𝑉 = 0,63
𝐾𝑔
𝐻
𝐾𝑔
𝑚3
𝑚3
𝐻
4.4. Medida promedio de la caña
Vc Volumen de la caña de forraje
d Diámetro de la base; 1 cm = 0,01 m
h Altura; 156 cm = 1,56 m
𝑉𝐶 =
3
∗ 𝜋 ∗ (0,005 𝑚)2 ∗ 1,56 𝑚
4
𝑉𝐶 = 0,00000918 𝑚3
El operario ingresará aproximadamente 4 cañas a la vez, por lo que el
número de cañas. El número de cañas que corresponde a la cantidad de a
picarse por cada hora es:
𝑚3
0,63 𝐻
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝐶𝑎ñ𝑎𝑠 =
=
𝑉𝑐𝑎ñ𝑎
0,00000918 𝑚3
𝑚3
0,63 𝐻
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝐶𝑎ñ𝑎𝑠 =
=
∗ 4 𝑐𝑎ñ𝑎𝑠
𝑉𝑐𝑎ñ𝑎
0,00000918 𝑚3
𝐶𝑎ñ𝑎𝑠 = 27 450, 98
𝑐𝑎ñ𝑎𝑠
𝐻𝑜𝑟𝑎
La alimentación de la caña hacia el rotor picador es manual, para lo
cual es suficiente con un solo operario, el cual debe asegurar un ingreso
constante, para que se cumpla con la cantidad de picado propuesto. Para
determinar la velocidad de ingreso de las cañas, se tomara en cuenta la
longitud promedio de la caña.
47
𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑎ñ𝑎𝑠
𝑣𝑖 = (
) ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎ñ𝑎
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑐𝑎ñ𝑎𝑠
𝑣𝑖 = 27 450, 98
∗ 1,56 𝑚
𝐻𝑜𝑟𝑎
𝑣𝑖 = 42 823, 52
𝑚
100 𝑐𝑚 1 𝐻𝑜𝑟𝑎
𝑐𝑚
∗
∗
= 1 189, 54
𝐻𝑜𝑟𝑎
1𝑚
3600 𝑠
𝑠
4.5. Relación entre el número de revoluciones vs el número de
cuchillas, en el rotor picador
Las cuchillas estarán dispuestas en el rotor picador de tal forma que
corten un centímetro por cada cuchilla; siendo su numero de 4 con sus
respectivas paletas sopladoras con una distancia de 90º (1.5708 rad) unas
de otras. El rotor picador debe recorrer el tramo a’b’ en el mismo tiempo que
la caña recorre el tramo ab, para ello tomamos en cuenta que los tiempos
son iguales, tenemos las siguientes ecuaciones:
𝜃
𝑒
𝑡𝑎´𝑏´ = 𝜔 y 𝑡𝑎𝑏 = 𝑣
𝑡𝑎´𝑏´ = 𝑡𝑎𝑏
𝜃 𝑒
=
𝜔 𝑣
Donde
 1 revolución/ 4 cuchillas o lo que es lo mismo
 Velocidad angular
e 1 cm
v 1 189, 54 cm/s
Despejando  se tiene:
𝜔=
1,570 ∗ 1 189,54
1 𝑐𝑚
𝜔 = 1 867, 59 𝑅𝑃𝑀
48
𝑐𝑚
𝑠
2𝜋
4
= 1,570
4.6. Diámetro del sistema de cuchillas
El sistema de cuchillas estará conformado por 4 cuchillas y 4 soplado
con un ancho de 58 cm, con un diámetro de 39 cm.
4.7. Torque de corte requerido
De acuerdo a
Guijarro (2011) la resistencia al corte de la caña de
forraje es de 1 kg/cm2. Teniendo en cuenta que ingresará el 4 cañas a la vez
y el área comprimida promedio o por cada caña es 1cm2 entonces: el área
total de la boca por la cual ingresa la caña al volante picador es de 22 x 12 =
264 cm2
𝑅=
𝐹
𝐴
Donde
F Fuerza de corte
R Resistencia
A Área
𝐹𝐶 = (1
kgf
) ∗ 4 ∗ 1 𝑐𝑚2
cm2
𝐹𝐶 = 4, 0Kgf
El radio medio de la cuchilla es de 19,5 cm, tomado desde el centro del
eje hasta la mitad de su longitud
𝑇 = 𝐹𝐶 ∗ 𝑟
𝑇 = 4 Kgf ∗ 0,195 𝑚
𝑇 = 0,78 Kgf − 𝑚
4.8. Potencia de corte
Calculamos la potencia de corte en función del torque requerido y la
velocidad angular del volante.
𝑃𝐶 = 𝑇 ∗ 𝜔
𝑃𝐶 =
0,78 Kgf − 𝑚 ∗ 1 867, 59 𝑅𝑃𝑀
726,24
49
𝑃𝐶 = 2 HP
Entonces es el valor de la potencia mecánica necesaria en el eje del
rotor para realizar el corte es 2 Hp
4.9. Sistema de alimentación
La caña de forraje se colocará sobre la bandeja, la cual está dispuesta
en forma semi-horizontal con una ligera inclinación, de tal manera que facilite
el ingreso de la caña hacia el rotor picador.
Bandeja de alimentación. La forma de la bandeja de alimentación
deberá asegurar el ingreso adecuado de la caña hacia el rotor picador, para
lo cual se toma una inclinación en la bandeja de 10º de modo que se
aproveche el peso de la caña en la alimentación.
Para hallar una altura adecuada a la cual colocar la bandeja de
alimentación de modo que la alimentación de la caña se torne cómoda para
el operario se considero que su altura midiera 1 metro desde la base de la
máquina cortadora (suelo) hasta el extremo externo de esta para que el
operario no se esfuerce excesivamente durante el proceso de alimentación.
La boca de ingreso del la caña hacia el rotor picador tendrá 22 cm de largo
por 12 de alto, esto es para evitar que exista espacios donde la cuchilla no
corte la caña.
Por último el material de la bandeja debe ser resistente,
debido a la humedad de la caña la cual crea un ambiente corrosivo,
asimismo no debe tener mayor resistencia mecánica, pues la caña es liviana.
4.10. Cortador
Rotor. Tendrá 4 cuchillas dispuestas en forma radial, las cuales deben
cortar la caña en tramos de 1 cm. Serán 4 paletas sopladoras, las cuales
deben cubrir un barrido del espacio total entre el chasis y el rotor. De modo
que el largo de las paletas será de 27,56 cm, mientras que la del volante será
de 39 cm.
50
Las paletas estarán fijadas al volante mediante soldadura, pues no hay
necesidad de que las mismas sean removibles. Mientras que las cuchillas
estarán unidas al volante por medio de pernos, para facilitar el
mantenimiento, pues se prevé la necesidad de afilar o cambiar las cuchillas
en el futuro.
Cuchillas. Tendrán una forma que permita fijarlas al volante por medio
de tornillos y una inclinación que asegure el corte de la caña en las
dimensiones establecidas. Para el diseño del filo de las cuchillas se basó en
el funcionamiento del cizallado. El ángulo de corte de la cuchilla es de 21°. El
cual permite que se realice el cizallado entre la cuchilla y la contra cuchilla.
Se ha dispuesto que se fije mediante tornillos para que puedan ser
cambiadas cuando se requiera y afiladas de igual manera, de modo que se
facilite el mantenimiento de la máquina.
Para determinar el espesor de las cuchillas tomamos en cuenta la
fuerza de corte requerida para la caña es igual a 4, 0Kgf. Utilizando la teoría
del esfuerzo cortante máximo, se tiene:
𝑆𝑠𝑦 = 0,577 ∗ 𝑆𝑦
𝑁
𝑚2
𝑁
= 135,595 𝑥106 2
𝑚
𝑆𝑠𝑦 = 0,577 ∗ 235 𝑥106
𝑆𝑠𝑦
Con un factor de seguridad de 1, el esfuerzo cortante máximo será:
𝜏𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 =
𝑆𝑠𝑦
𝑛
Donde
Ssy Resistencia del acero AISI 1045
n factor de seguridad mínimo de 1
𝑁
𝜏𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 =
135 𝑥106 𝑚2
1,0
𝜏𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 = 135 𝑥106
51
𝑁
𝑚2
𝜏𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 =
𝐹𝐶
𝐹𝐶
=
𝐴 𝑒∗ℎ
Despejando “e” el espesor de la cuchilla se tiene que:
𝑒=
𝑒=
𝐹𝐶
ℎ ∗ 𝜏𝑚𝑎𝑥
4 𝐾𝑔𝑓
𝑁
0,2756 𝑚 ∗ 135 𝑥106 𝑚2
𝑒 = 0,000000107 𝑚 = 0,0000107 𝑐𝑚
Esto quiere decir para que la cuchilla sea segura, se debe garantizar un
espesor superior a 0,0000107 cm. Cabe destacar que los autores
establecieron uno de 58 cm debido a los múltiples modelos con cuchillas de
gran espesor por lo que se infirió que con esto, se garantizaba la durabilidad
de las mismas, así como mantener el filo entre las principales.
4.11. Sistema de transmisión por correa abierta
El sistema de transmisión inicia con el motor eléctrico, que es el
encargado de proporcionar la potencia necesaria para el funcionamiento de
la máquina
Selección del motor
Potencia corregida
Para hallar la potencia de diseño se debe multiplicar la potencia
calculada por un factor de servicio. Esto se lo hace para prevenir fallas
debido a golpes o vibraciones; dicho factor aumenta la potencia a transmitir
para obtener la potencia de diseño que considera las características de
trabajo de la máquina y el motor utilizado.
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝐶1 ∗ 𝑃𝐶
Donde
Pdiseño Potencia de diseño
52
C1 Factor de corrección
Pc Potencia de corte 2 Hp
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1 ∗ 2 𝐻𝑝
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2 𝐻𝑝
El motor se selecciona en función de la potencia requerida y el número
de revoluciones por minuto. Para hallar la potencia del motor eléctrico, se
considera el factor del sistema de transmisión, teniéndose en cuenta la
eficiencia del mismo; pues estos dos parámetros afectan la potencia que se
trasmite desde el motor hacia el rotor.
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 =
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑁𝑚
Donde
Pmotor Potencia del motor
Pdiseño 2 Hp
Nm eficiencia del motor 0,923
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 =
2 𝐻𝑝
0,923
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 2,16 𝐻𝑝
Se requiere de un motor de 2,16 HP y 1 867, 59 𝑅𝑃𝑀 al aproximar los
valores calculados a los que se encuentran en el mercado se tiene un motor
de 3 Hp con 2000 rpm
Selección de poleas
Polea menor. Diámetro 2,5 pulgadas
Polea mayor. Diámetro 7 pulgadas
53
Cálculo de la transmisión correa
Distancia entre ejes. Se debe establecer la distancia entre ejes para
determinar la geometría de la máquina, considerando los límites que dicen
que la distancia entre centros no debe exceder de 3 veces la suma de los
diámetros de las poleas, ni ser menor que el diámetro de la polea más
grande; es decir:
𝐷2 ≤ 𝐼 ≤ 3 (𝐷1 + 𝐷2 )
7 𝑝𝑢𝑙𝑔 ≤ 𝐼 ≤ 3 (2 𝑝𝑢𝑙𝑔 + 7 𝑝𝑢𝑙𝑔)
7𝑝𝑢𝑙𝑔 ≤ 𝐼 ≤ 27 𝑝𝑢𝑙𝑔
17,78 𝑐𝑚 ≤ 𝐼 ≤ 68,56 𝑐𝑚
Seleccionando una distancia entre centro (I) de 64 cm
La longitud primitiva de la correa (L)
(𝐷2 − 𝐷1 )2
𝐿 = 2 ∗ 𝐼 + 1,57(𝐷2 + 𝐷1 ) +
4∗𝐼
(17,78 𝑐𝑚 − 5,08𝑐𝑚)2
𝐿 = 2 ∗ 64 𝑐𝑚 + 1,57(17,78 𝑐𝑚 + 5,08 𝑐𝑚) +
4 ∗ 64 𝑐𝑚
𝐿 = 128 𝑐𝑚 + 35,89 𝑐𝑚 + 0,63 𝑐𝑚
𝐿 = 164 𝑐𝑚 = 1,64 𝑚
La velocidad de la banda para Hamrock (2008) es:
𝑉=
𝜋 ∗ 𝐷1 ∗ 𝜂
12
Donde
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚/𝑚𝑖𝑛
𝐷1 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑚 2 pulg. = 0,0508 m
𝜂 1 867, 59 𝑅𝑃𝑀
𝑉=
𝜋 ∗ 0,0508 m ∗ 1 867, 59 𝑟𝑝𝑚
12
54
𝑉 = 24,83
𝑚
𝑚𝑖𝑛
Arco de contacto ()
El arco de contacto se calcula de acuerdo al tipo de transmisión, en
nuestro caso es de banda abierta, para lo cual se tiene:
𝐷2 − 𝐷1
𝐼
0, 1778 𝑚 − 0,0508 m
Γ = 180 − 57 ∗
0,64 𝑚
Γ = 180 − 57 ∗
Γ = 180° − 11,31°
Γ = 168,69°
Tensiones de polea
Polea motriz
El diseñador selecciona una banda plana de poliamida con un ancho de
2,5 pulgadas, la misma tiene un peso especifico de 0,037 Lbf/pulg3. En este
caso para calcular las fuerzas que se producen en esta son expresadas por
Hamrock (2008) como
𝜋
𝐹1 − 𝐹𝑐
= 𝑒 𝜇𝜙180
𝐹2 − 𝐹𝑐
Donde
𝐹1 = 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑜 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑁
𝐹2 = 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑙𝑜𝑗𝑜 𝑜 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑁
𝜙 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐹𝐶 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑓𝑢𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑁
𝜇 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝜋
𝐹1 − 𝐹𝑐
(0.8)(177,06)∗( )
180
=𝑒
𝐹2 − 𝐹𝑐
𝐹1 − 𝐹𝑐
= 6,877
𝐹2 − 𝐹𝑐
55
La fuerza centrifuga (Fc) que actúa sobre la banda para Hamrock (2008)
𝐹𝐶 =
𝑤𝑧´
∗ 𝑉2
𝐿∗𝑔
Donde
𝑉 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑚/𝑠
𝑤´𝑧 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑁/𝑚
𝐿 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚
𝑤𝑡 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚 𝑒𝑠 0,0635 𝑚
𝑡 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑚;
0,002794 𝑚
Cabe destacar que el peso específico de la correa de poliamida A-2 es
0,037 Lbf/pulg3 (Shigley, 2008)
𝑤𝑍´
𝐿𝑏𝑓
1𝐾𝑔𝑓
1 𝑝𝑢𝑙𝑔3
𝐾𝑔𝑓
= 0,037
∗
∗
= 1 026,75
3
3
𝐿𝑤𝑡 𝑡
𝑝𝑢𝑙𝑔 2,20 𝐿𝑏𝑓 0,00001638 𝑚
𝑚3
Donde
𝑤´𝑧 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑁/𝑚
𝐿 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚
𝑤𝑡 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚 𝑒𝑠 0,0635 𝑚
𝑡 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑚;
0,002794 𝑚
𝑤𝑍´
𝐾𝑔𝑓
= 1 026,75
∗ 𝑊𝑡 ∗ 𝑡
𝐿
𝑚3
𝑤𝑍´
𝐾𝑔𝑓
= 1 026,75
∗ 0,0635 𝑚 ∗ 0,002794 𝑚
𝐿
𝑚3
𝑤𝑍´
𝐾𝑔𝑓
= 0,182
𝐿
𝑚
Fuerza centrifuga (Fc) de la correa
1𝑚𝑖𝑛 2
𝑚
𝐾𝑔𝑓 (24,83 𝑚𝑖𝑛 ∗ 60 𝑠 )
𝐹𝐶 = 0,182
∗
𝑚
𝑚
9,81 2
𝑠
56
𝐾𝑔𝑓 (0,517
𝐹𝐶 = 0,182
∗
𝑚
9,81
𝑚 2
𝑠
𝑚
)
𝑠2
𝐹𝐶 = 0,0076 𝐾𝑔𝑓
𝜋
𝐹1 − 𝐹𝑐
(0.8)(177,06)∗( )
180 = 6,877
=𝑒
𝐹2 − 𝐹𝑐
𝐹1 − 0,0076 𝐾𝑔𝑓
= 6,877
𝐹2 − 0,0076 𝐾𝑔𝑓
𝐹1 = 6,877 ∗ (𝐹2 − 0,0076 𝐾𝑔𝑓) + 0,0076 𝐾𝑔𝑓
𝐹1 = 6,877𝐹2 − 0,052 𝐾𝑔𝑓 + 0,0076 𝐾𝑔𝑓
𝐹1 = 6,877𝐹2 − 0,0444 𝐾𝑔𝑓 (a)
33 000 ∗ 𝐻𝑝
𝑉
33 000 ∗ 3𝐻𝑝
𝐹1 − 𝐹2 =
𝐹1 − 𝐹2 =
24,83
𝑚
𝑚𝑖𝑛
1
∗ 60 𝑠
𝐹1 − 𝐹2 = 239 226,74 𝐾𝑔𝑓
𝐹1 = 239 226,74 𝐾𝑔𝑓 + 𝐹2 (b)
Sustituyendo (a) en (b)
6,877𝐹2 − 0,05877 𝐾𝑔𝑓 = 239 226,74 𝐾𝑔𝑓 + 𝐹2
6,877𝐹2 − 𝐹2 = 239 226,74 𝐾𝑔𝑓 + 0,05877 𝐾𝑔𝑓
5,877𝐹2 = 239 226,79 𝐾𝑔𝑓
Despejamos la fuerza de fricción de la polea impulsada
𝐹2 =
239 226,79 𝐾𝑔𝑓
5,877
𝐹2 = 40 705,59 𝐾𝑔𝑓
57
Fuerza de Fricción impulsora
𝐹1 = 6,877𝐹2 − 0,05877 𝐾𝑔𝑓
𝐹1 = 6,877 ∗ (40 705,59 𝐾𝑔𝑓) − 0,05877 𝐾𝑔𝑓
𝐹1 = 279 932,28 𝐾𝑔𝑓
La tensión inicial de la banda será
𝐹𝑖 =
𝐹1 + 𝐹2 279 932,28 𝐾𝑔𝑓 + 40 705,59 𝐾𝑔𝑓
=
2
2
𝐹𝑖 = 160 319,20 𝐾𝑔𝑓
El par de Torsión (T) de la banda será
(𝐹1 − 𝐹2 ) ∗ 𝐷1
2
(279 932,28 𝐾𝑔𝑓 − 40 705,59 𝐾𝑔𝑓) ∗ 0,0508 m
𝑇=
2
𝑇=
𝑇 = 6 076,35 𝐾𝑔𝑓 ∗ 𝑚 = 6 076,35 𝑁 − 𝑚
Verificando la potencia transmitida será
(𝐹1 − 𝐹2 ) ∗ 𝑉 (279 932,28 𝐾𝑔𝑓 − 40 705,59 𝐾𝑔𝑓) ∗ 24,83
𝐻𝑝 =
=
33 000
33 000
𝑚
𝑚𝑖𝑛
1
∗ 60 𝑠
𝐻𝑝 = 2,9 𝐻𝑃 ≅ 3𝐻𝑃
Número de bandas
𝑁𝐵𝑎𝑛𝑑𝑎𝑠 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑁𝐵𝑎𝑛𝑑𝑎𝑠 =
3 𝐻𝑃
3 𝐻𝑃
𝑁𝐵𝑎𝑛𝑑𝑎𝑠 = 1
4.12. Eje del motor
El material del eje es acero AISI 1020 Laminado en frío, cuyas
características son con una resistencia a la fluencia de Sy 37 Kpsi que es
igual a 2606, 8 Kg/cm2 y una resistencia a la tensión de Sut 68 Kpsi igual a
4792, 1 Kg/cm2. Elaborándose un bosquejo de los elementos que irán
58
montados en el eje del rotor, que son: el volante, una polea y dos
chumaceras. Donde se tienen las siguientes fuerzas.
𝑊𝑣 = 25 𝐾𝑔
𝐹𝐶 = 155 𝐾𝑔
𝑊𝑃 = 4𝐾𝑔
En las siguientes imágenes se muestran cómo actúan estas fuerzas
sobre el eje en los distintos planos:
Imagen 6. Diagrama de fuerzas en el plano XZ
Fuente: Antúnez, Lucena, Petit, Salas, Torres (2017).
Imagen 7. Diagrama de fuerzas en el plano XY
Fuente: Antúnez, Lucena, Petit, Salas, Torres (2017).
De donde se obtienen las siguientes fuerzas: RAY = 19,02 Kg; RbY =
61,08 Kg ; RAz = 118,6 Kg y RBz = 60,01 Kg
59
Imagen 8. a) Diagrama de fuerzas cortantes y b) Diagrama de momentos
flectores en el plano
Fuente: Antúnez, Lucena, Petit, Salas, Torres (2017).
Imagen 9. a) Diagrama de fuerzas cortantes y b) Diagrama de momentos
flectores en el plano
Fuente: Antúnez, Lucena, Petit, Salas, Torres (2017).
60
Imagen 10. Diagrama de torque en el eje
Fuente: Antúnez, Lucena, Petit, Salas, Torres
De los diagramas de momentos se obtiene los momentos en los puntos
críticos, los cuales son B y C:
𝑀𝐵 = 401,3 𝐾𝑔 − 𝑐𝑚 y 𝑀𝐶 = 840,81 𝐾𝑔 − 𝑐𝑚
El punto que está expuesto a mayor flexión es C.
El esfuerzo de flexión es:
32 𝑀
𝜋 ∗ 𝐷3
𝜎𝑓 =
Donde
D = diámetro del eje = 1plg = 2.54 cm
M = momento flector máx.= 840.81 kgf-cm
𝜎𝑓 =
32 ∗ 840.81 kgf. cm
𝜋 ∗ (2.54 cm)3
𝜎𝑓 = 522,64
𝐾𝑔
𝑐𝑚2
El esfuerzo por torsión es
𝜏𝐹 =
16 ∗ 𝑇
𝜋 ∗ 𝐷3
Donde T es el Torsor
𝜏𝐹 =
16 ∗ 6 076,35 𝑁 − 𝑚
𝜋 ∗ (2.54 cm)3
𝜏𝐹 = 1 888,47
61
𝐾𝑔𝑓
𝑐𝑚2
𝜎𝑓𝑎 =
𝜎𝑓𝑎 =
𝜎𝑚𝑎𝑥 − 𝜎𝑚𝑖𝑛
=
2
522,64
𝐾𝑔
𝑐𝑚2
−0
𝐾𝑔
𝑐𝑚2
2
=
𝐾𝑔
𝑐𝑚2
𝐾𝑔
=0 2
𝑐𝑚
𝜎𝑓𝑎 = 261.32
𝜎𝑓𝑚
Ecuación de esfuerzos combinados de Von Misses
2
2
𝜎𝑒𝑞𝑎 = √(𝜎𝑓𝑎 + 𝜎𝑎𝑎 ) + 3(𝜏 𝑇𝐴 + 𝜏𝐶𝐴 )2
2
𝜎𝑒𝑞𝑎 = √(261.32
𝐾𝑔
𝐾𝑔 2
𝐾𝑔
𝐾𝑔 2
+
0
)
+
3(0
+
0
)
𝑐𝑚2
𝑐𝑚2
𝑐𝑚2
𝑐𝑚2
𝜎𝑒𝑞𝑎 = 𝜎𝑓𝑎 = 261.32
2
𝐾𝑔
𝑐𝑚2
2
𝜎𝑒𝑞𝑚 = √(𝜎𝑓𝑚 + 𝜎𝑎𝑚 ) + 3(𝜏 𝑇𝑀 + 𝜏𝐶𝐴 )2
2
𝜎𝑒𝑞𝑚
= √(0
𝐾𝑔
𝐾𝑔 2
𝐾𝑔𝑓
𝐾𝑔 2
+
0
)
+
3(1
888,47
+
0
)
𝑐𝑚2
𝑐𝑚2
𝑐𝑚2
𝑐𝑚2
𝜎𝑒𝑞𝑚 = 3 270,92
𝐾𝑔
𝑐𝑚2
Limite a la fatiga
𝑆𝑒 = 𝐾𝑎 ∗ 𝐾𝑏 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑒
Donde
Ka laminado en caliente = 0,85
Kb 1,189 ∗ 𝑑−0,097 = 1,189 ∗ (2,54)−0,097 = 1
Kc de 0,897 para una confiabilidad de 0,90
Kd = 1
62
Ke = 1
𝑆𝑒 = 𝐾𝑎 ∗ 𝐾𝑏 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑒 ∗ 𝑆´𝑒
𝑆𝑒 = 0,85 ∗ 1 ∗ 0,897 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 2 606
𝑆𝑒 = 1 570,64
𝐾𝑔
𝑐𝑚2
𝐾𝑔
𝑐𝑚2
De la aplicación del criterio de Sodeberg se tiene:
𝑒𝑒𝑞𝑎 𝑒𝑒𝑞𝑚 1
+
=
𝑆𝑒
𝑆𝑦
𝑛
261,27
𝐾𝑔
𝑐𝑚2
𝐾𝑔
1 570,64
𝐾𝑔
+
3 270,92 𝑐𝑚2
𝑐𝑚2
3800
0,16 + 0,86 =
𝐾𝑔
=
𝑐𝑚2
1
𝑛
1
𝑛
1 −1
(1,0)−1 = ( )
𝑛
𝑛=1
4.13. Selección de la chumacera
d=2,54 cm
n = 1860 rpm
RAY = 19,02 Kg;
u = 0,1 para acero-acero lubricado
RAX = 118,6 Kg * u
RAX = 118,6 Kg * 0,1
RAX = 11,86 Kg
2
2
𝐹𝑅 = √𝑅𝐴𝑌
+ 𝑅𝐴𝑥
𝐹𝑅 = √(19,02 𝐾𝑔)2 + (11,86 𝐾𝑔)2
𝐹𝑅 = 22,41 𝐾𝑔𝑓 = 219,66 𝑁
63
Carga radial equivalente
𝐹𝑎 = 0 y 𝑋0 = 1
𝑃0 = 𝑋0 ∗ 𝐹𝑅 + 𝑌0 ∗ 𝐹𝑎
𝑃0 = 1 ∗ 219,66 𝑁 + 𝑌0 ∗ 0
𝑃0 = 1 ∗ 219,66 𝑁
𝑃0 = 219,66 𝑁
𝑃0 = 𝐹𝑅
Capacidad de carga básica (CR)
𝐶𝑅 =
𝑓𝐿
∗𝐹
𝑓𝑛 ∗ 𝑓𝐻 𝑅
Donde
fL = 2,71 para una vida de 10 000 horas como vida suficiente
fn = 1,03 para 30 min-1
fH = 1
𝐶𝑅 =
2,71
∗ 219,66 𝑁
1,03 ∗ 1
𝐶𝑅 = 577,04 𝑁
Carga estática de la chumacera
𝐶0 = 𝑓𝑠 ∗ 𝑃0
Donde
fs Factor de seguridad = 1,5
P0 Carga radial equivalente = 219,66 𝑁
𝐶0 = 1,5 ∗ 219,66 𝑁
𝐶0 = 329,49 𝑁
Cálculo y selección de chavetas
Con el diámetro del eje de 25.4 mm
64
Medidas del área transversal de las
Obtenemos de la imagen 8.
chavetas en función del diámetro del eje los datos de la chaveta
b= 8mm
h= 7 mm
z = 0,3 mm
Y una longitud sugerida de 20 a 70 mm.
La
chaveta
será
construida
de
acero
de
transmisión
cuyas
características son: Sy 235 MPa
El torque producido por el motor es 6 076,35 𝑁 − 𝑚
𝐹=
𝑇
𝑟
Donde
F es Fuerza
T torque 6 076,35 𝑁 − 𝑚
R radio del eje 0,0127 m
𝐹=
6 076,35 𝑁 − 𝑚
0,0127 m
𝐹 = 478 452,75 𝑁
Por la teoría de la energía de distorsión, la resistencia al cortante es:
𝑇=𝑡∗
𝐹
𝐿
𝑆𝑠𝑦 = 0,577 ∗ 𝑆𝑦
𝑆𝑠𝑦 = 0,577 ∗ 235 𝑥106
𝑆𝑠𝑦 = 135 𝑥106
𝑁
𝑚2
𝑁
𝑚2
La falla por corte a través del área longitudinal originará un esfuerzo
𝑇=
65
𝐹
𝑡+𝐿
Imagen 12. Medidas del área transversal de las chavetas en función del
diámetro del eje
Sustituyendo el torque por la resistencia dividida entre el factor de
seguridad, resulta:
𝐿=
𝐹∗𝑛
𝑆𝑠𝑦 ∗ 𝑡
Donde
F Fuerza 478 452,75 𝑁
T torque 6 076,35 𝑁 − 𝑚
𝑁
Ssy resistencia al cortante = 0,577 ∗ 235 𝑥106 𝑚2
66
t espesor 1/4 pulg
𝐿=
478 452,75 𝑁 ∗ 2
𝑁
0,577 ∗ 235 𝑥106 𝑚2 ∗ 9,00535 𝑚
𝐿=
478 452,75 𝑁 ∗ 2
861 028,25
𝑁
𝑚
𝐿 = 50 𝑚𝑚
4.14. Calculo del pistón hidráulico para compactación del forraje
𝐹𝑀𝐴𝑋
𝜋2 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼
=
4 ∗ 𝐿2
Donde
E
Módulo de elasticidad dela fibra vegetal 5 MPa
I
Momento de inercia de la sección transversal del recipiente de
deposito
L
Longitud del recipiente 1,02 m
FMAX Fuerza máxima de sobrecarga
𝐼=
𝜋
𝜋
∗ 𝑑4 =
∗ (0,32𝑚)4 =
64
64
𝐼 = 0,000514 𝑚4
𝐹𝑀𝐴𝑋 =
𝜋 2 ∗ 5000 000
𝑁
𝑚2
∗ 0,000514 𝑚4
4 ∗ (1,02𝑚)2
𝐹𝑀𝐴𝑋 = 6 094,98 𝑁
El forraje estará sometido a carga de compresión, por lo tanto:
67
𝑃=
𝐹
𝐹
4𝐹
=𝜋
=−
2
𝐴
𝜋 ∗ 𝑑4
𝑑
4
𝑃=−
4 ∗ 6 094,98 𝑁
𝜋 ∗ (0,32𝑚)4
𝑃 = −75 784,85
𝑁
𝑚2
Esto quiere decir que se requiere un sistema hidráulico capaz de
compactar 80 000 Kgf /m2, para lo cual se selecciona un gato hidráulico de 8
toneladas normalizado por la norma COVENIN 3082:97 Gato Hidráulico tipo
botella con las siguientes característica.
Cuadro 11. Especificaciones del Gato Hidráulico tipo botella seleccionado.
Carga
nominal
(Ton)
Max
carga
de
trabajo
(Kg)
Elevación
mínima
(mm)
Máxima
altura
abajo
(mm)
Longitud
ajustable
del
husillo
máxima
(mm)
Masa del
cuerpo
máxima
(mm)
Área
mínima
de la
base
(mm2)
Diámetro
exterior
de la
bobina
(Mínimo)
(mm)
Longitud
mínima
de la
palanca
(mm)
8
8 000
128
240
120
7
10 400
45
500
Fuente: Norma COVENIN 3082 (97)
4.15. Calculo de soldadura
Soldadura
Para obtener el numero de electrodos se considero los metros lineales
obtenidos sumando las dimensiones la caja de la maquina para la tapa son
de 120 cm por 80 arrojando una longitud líneal de 200 cm. Mientras que para
la altura de la caja se consideran 50 cm por 4 de soldadura produciéndose
200 cm lineales. Esto genera un total de 400 cm para la fabricación de la caja
con su fondo,
68
Por otra parte la longitud de las uniones con espesor de 5 mm es de
2,5 cm para cada lado de los apoyos; esto es 5 cm, reforzándose al en el
borde superior del angulo y al final de la caja para un total de 10 cm por
cada apoyo correspondiente a un total de 40 cm.
De igual manera la unión entre la maquina cortadora y la compactadora
posee un longitud de 64 cm (Ver plano 4). Por otro lado el soporte del motor
tiene una dimensiones de (64 cm mas 32 cm) para un total de 192 cm.
Asimismo para el área de compactado de la maquina se tiene un longitud de
90 cm.
𝐿𝑆 = 400 𝑐𝑚 + 40 𝑐𝑚 + 64 𝑐𝑚 + 192 𝑐𝑚 + 90𝑐𝑚
𝐿𝑆 = 786 𝑐𝑚
Se tomo en cuenta un electrodo de 1/8 de pulgada porque es el más
eficaz para soldar placa; teniendo una soldadura efectiva de 8 cm (Ver
cuadro 12.
Soldadura Longitudinal
efectiva debido a las características
presentadas por el perfil de 1 pulgada empleado para la construcción de la
maquina.
𝑐𝑎𝑛𝑡 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑆𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎
𝑆𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
Cuadro 12. Soldadura Longitudinal efectiva
Numero de electrodo
1
1
1
1
Diámetro (pulg)
1/8
5/32
3/16
3/32
Cubrimiento (cm)
8 – 10
11-13
14-15
7-8
Fuente: Blog de PNF Mecánica IUTC (S/A)
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠 =
786 𝑐𝑚
= 98,5 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠
8
69
Ahora bien con el número de electrodos nos dirigimos al cuadro 13.
Cantidad de electrodos por Kg/unidad
Cuadro 13. Cantidad de electrodos por Kg/unidad
Cantidad de electrodo
1 Kg
1 Kg
1 Kg
1 Kg
Diámetro (pulg)
1/8
3/32
3/16
5/32
Unidades
34
46
22
27
Fuente: Blog de PNF Mecánica IUTC (S/A)
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠 =
98,5 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜
= 2,859 𝐾𝑔
34 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝐴𝑚𝑝 = ϕ (𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜) − 1 ∗ 50
𝐴𝑚𝑝⁄
𝑚𝑚
1
𝐴𝑚𝑝⁄
𝐴𝑚𝑝 = ( − 1) ∗ 50
𝑚𝑚
8
𝐴𝑚𝑝 = 108,75
Calculando el amperaje máximo y mínimo teniendo en cuenta que para
el mismo se debe tomar un valor de +/- el 10% del amperaje se tiene:
𝐴𝑀𝑖𝑛 = 𝐴 − 10%𝐴
𝐴𝑀𝑖𝑛 = 108,75 − 10,875
𝐴𝑀𝑖𝑛 = 97,875 𝐴𝑚𝑝
𝐴𝑀𝑎𝑥 = 𝐴 + 10%𝐴
𝐴𝑀𝑎𝑥 = 108,75 + 10,875
𝐴𝑀𝑎𝑥 = 119,62 𝐴𝑚𝑝
Esfuerzo de la estructura para soportar la soldadura
70
Considerando los pesos arrojados por el programa SOLIDWORKS a las
dimensiones de diseño y los materiales estructurales empleados se obtiene
la siguiente información
Cuadro 14. Pesos de elementos estructurales para soldadura
Descripción del elemento
Cuchilla, Eje
Peso
2626.76 N
20.5634 N
Estructura soporte
Peso Total
2 667,885 N
Fuente: Antúnez, Lucena, Petit, Salas, Torres (2017).
Imagen 14. Diagrama de Cuerpo Libre de estructura de maquina
2 667,885 N
Fuente: Antúnez, Lucena, Petit, Salas, Torres
El cortante puro
𝜎=
𝐹
𝐴
Donde
A
Área L*h
𝐴 = 16(25,4 𝑚𝑚 ∗ 5 𝑚𝑚) = 2032 𝑚𝑚2
71
𝜏=
2 667,885 N
1𝑚
2
2032 𝑚𝑚2 ∗ (1000 𝑚𝑚)
=
2 667,885 N
= 1,31 ∗ 106 𝑃𝑎 = 1,31 ∗ 103 𝐾𝑃𝑎
2
0,002032 𝑚
Para el electrodo E 7018 la resistencia a la fluencia es 445 MPa
(Según el Manual de soldadura INDURA)
𝑆𝑌 = 0,60 ∗ 445 𝑥 106 𝑃𝑎
𝑆𝑌 = 267𝑥 106 𝑃𝑎
𝑆𝑦 > 𝜏 𝑆𝐴𝑇𝐼𝑆𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅𝐼𝑂
CONCLUSIONES
72
La maquina procesadora de forraje esta compuesta por dos maquinas;
la primera es una cortadora con una capacidad de 0,128 toneladas por
minutos con cuatro cuchillas que cortan la caña de pasto a 1 cm y la maquina
compactadora de forraje constituida por un gato hidráulico que ofrece un
peso de 8 toneladas en un molde circular para proveer la pieza de forraje de
fácil manipulación por el operario de la maquina.
Los planos de esta maquina fueron desarrollados en SOLIDWORK
debido a la posibilidad de establecer el comportamiento del equipo que
tendrá unas dimensiones de 219 cm x 104 cm x 102 cm. Para el despiece de
la maquina se efectuaron 13 piezas: cuerpo de cortadora, tapa superior de la
cortadora, cuchillas, soporte de cuchillas, rodamientos, poleas pequeña y
grande, motor, correa, cubre correas, bandejas, tobos y pistón.
Durante la simulación y optimización del diseño de maquina
procesadora de forraje en SOLIDWORK, este arrojo que su elemento critico
es el rodillo tendrá una fuerza de 0,025 N en el eje x; 0,63 N en el eje por
ultimo -0,098 N en el eje z.
Por otra parte para la construcción de la maquina procesadora de
forraje para el Consejo Comunal Pueblo Aparte se requiere un motor de 3 HP
con dos poleas una de 7 pulgadas y la otra de 2,5 pulgada para una banda
plana con una fuerza de 𝐹1 = 279 932,28 𝐾𝑔𝑓, mientras que en la polea
impulsada 40 705,59 𝐾𝑔𝑓, la tensión inicial de la banda será de 𝐹𝑖 =
160 319,20 𝐾𝑔𝑓 Sera necesario el uso de una banda para la transmisión de
potencia.
Y
por
último
calculados
los
componentes
de
la
máquina
y
comparándolos con los obtenidos en el proceso de simulación y optimización
de diseño, no se arrojan resultados similares ya que la presentación del
informe en SOLIDWORK es solo del elemento critico como lo es el eje o
73
rodillo con sus fuerzas de reacción, en este no se observaron los esfuerzos
cortantes, ni momentos flectores de la pieza en cuestión para comparar con
los realizados por los autores del proyecto.
RECOMENDACIONES
74
Finalizado el proyecto socio integrador se recomienda al consejo
Comunal Pueblo Aparte gestionar ante los organismos públicos, el
presupuesto necesario para la construcción de la máquina para procesar
forraje con mano de obra local.
La maquina ha sido diseñada para trabajar con forraje sin embargo
luego de construida se recomienda elaborar pruebas con bambú, maíz, caña
de azúcar igualmente empleadas para la alimentación de ganado vacuno,
estableciéndose su versatilidad.
Y por último, luego de construida se recomienda el mantenimiento
preventivo para prolongar la vida útil de las máquinas, asimismo exigir a los
operarios el empleo de equipos de protección personal tales como lentes de
protección, guantes y botas de seguridad para el resguardo de su seguridad
y de las instalaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
75
Ander-Egg, (1995) Metodologías de Acción Social. Editores Universidad de
Jaen. Jaen España.
Cruz, P y Almendola, R (2011). Prototipo de compactador de forraje. Revista
técnica de Ciencias Agropecuarias Volumen 20 Nº 4
Florez, E; Molina, M y San Juan, L., (2009) Diseño y construcción de una
máquina para la producción de concentrado para animales. Corporación
Universitaria de Tecnología de Bolívar. Facultad de Ingeniería
Mecánica. Cartagena de Indias. Cartagena Colombia
Guijarro y Paguay (2011). Escuela Técnica Superior Chimborazo. Facultad
de Mecánica Escuela de Ingeniería Mecánica. Riobamba - Ecuador
Hernández, R (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
Interamericana, 5ta edición. México D.F- México.
Hurtado De Barrera, J. (2006). El Proyecto de Investigación. Metodología de
la Investigación Holística. Caracas: Sypal
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), (2006). Manual de
Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
UPEL. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. 3era Reimpresión. Caracas, Venezuela
Sabino, Carlos (2007). Proceso de Investigación. Primera edición Editorial
Humanitas. Caracas – Venezuela
Tamayo y Tamayo, Mario (2004). El proceso de la investigación científica
Editorial Limusa S. A. 4ta edición. México D. F. – México
Leyes
Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (2014) Gaceta Oficial N°
37.391
Ley del Plan de la Patria 2013- 2019. Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No
6.118
Extraordinario, 4 de diciembre de 2013
76
COVENIN 3082:97 Gato Hidráulico tipo botella. cortes Editorial Fondonorma.
Caracas Venezuela
COVENIN 3466 (99) Representación de Vistas, secciones y cortes Editorial
Fondonorma. Caracas Venezuela
COVENIN 3476 (84) Rotulado de planos. Editorial Fondonorma. Caracas
Venezuela
COVENIN 3477 (99): Formatos y Plegado de dibujos y planos. Editorial
Fondonorma. Caracas Venezuela
OVENIN 3082:97 Gato Hidráulico tipo botella
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Valmore_Rodr%C3%ADguez_(Z
ulia)#/media/File:Mapa_Municipio_Valmore_Rodr%C3%ADguez.PN
G (2017)
http://www.itmplatform.com/es/blog/que-es-cronograma/
77
ANEXOS
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
Simulación de para
estudio
Fecha: lunes, 16 de octubre de 2017
Diseñador: Solidworks
Nombre de estudio: Estudio 1
Tipo de análisis: Estático
Table of Contents
Descripción .............................................................. 88
Suposiciones............................................................ 89
Información de modelo ........................................... 89
Propiedades del estudio ......................................... 91
Unidades ................................................................. 92
Propiedades de material ......................................... 92
Cargas y sujeciones ................................................. 93
Descripción
Definiciones de conector ........................................ 94
No hay datos
Información de contacto ......................................... 95
Información de malla .............................................. 96
Detalles del sensor .................................................. 97
Fuerzas resultantes ................................................. 98
Vigas ........................................................................ 98
Resultados del estudio ............................................ 99
Conclusión ....... Ошибка! Закладка не определена.
Analizado con SolidWorks Simulation
Simulación de para estudio
8
8
Suposiciones
Información de modelo
Nombre del modelo: para estudio
Configuración actual: Predeterminado
Sólidos
Nombre de documento y
referencia
Tratado como
Analizado con SolidWorks Simulation
Propiedades volumétricas
Ruta al documento/Fecha de
modificación
Simulación de para estudio
89
Saliente-Extruir9
Sólido
Masa:268.036 kg
Volumen:0.034058 m^3
Densidad:7870 kg/m^3
Peso:2626.76 N
D:\Users\gabo\Desktop\CO
RTADORA DE
PASTO\cuchilla.SLDPRT
Oct 09 21:37:28 2017
Saliente-Extruir18
Sólido
Masa:1487.73 kg
Volumen:0.189039 m^3
Densidad:7870 kg/m^3
Peso:14579.8 N
D:\Users\gabo\Desktop\CO
RTADORA DE
PASTO\cuerpo cortadora de
pasto.SLDPRT
Jul 05 08:21:54 2017
Masa:38.995 kg
Volumen:0.00495489 m^3
Densidad:7870 kg/m^3
Peso:382.151 N
D:\Users\gabo\Desktop\CO
RTADORA DE
PASTO\cuerpo
piston.SLDPRT
Jul 10 18:27:45 2017
Redondeo3
Sólido
Saliente-Extruir6
Sólido
Masa:38.4128 kg
Volumen:0.00488091 m^3
Densidad:7870 kg/m^3
Peso:376.445 N
D:\Users\gabo\Desktop\CO
RTADORA DE
PASTO\dhfdshfssfh.SLDPRT
Jul 05 08:21:54 2017
Redondeo1
Sólido
Analizado con SolidWorks Simulation
Masa:43.4332 kg
Volumen:0.00551883 m^3
Densidad:7870 kg/m^3
Peso:425.646 N
D:\Users\gabo\Desktop\CO
RTADORA DE
PASTO\piston.SLDPRT
Jul 05 08:21:54 2017
Simulación de para estudio
90
Redondeo1
Sólido
Masa:2.09831 kg
Volumen:0.000266621 m^3
Densidad:7870 kg/m^3
Peso:20.5634 N
D:\Users\gabo\Desktop\CO
RTADORA DE
PASTO\ywewrwqrq.SLDPR
T
Jul 05 08:21:56 2017
Masa:2.09831 kg
Volumen:0.000266621 m^3
Densidad:7870 kg/m^3
Peso:20.5634 N
D:\Users\gabo\Desktop\CO
RTADORA DE
PASTO\ywewrwqrq.SLDPR
T
Jul 05 08:21:56 2017
Redondeo1
Sólido
Propiedades del estudio
Nombre de estudio
Estudio 1
Tipo de análisis
Estático
Tipo de malla
Malla sólida
Efecto térmico:
Activar
Opción térmica
Incluir cargas térmicas
Temperatura a tensión cero
298 Kelvin
Incluir los efectos de la presión de fluidos desde
SolidWorks Flow Simulation
Tipo de solver
Desactivar
Efecto de rigidización por tensión (Inplane):
Desactivar
Muelle blando:
Desactivar
Desahogo inercial:
Desactivar
Opciones de unión rígida incompatibles
Automática
Gran desplazamiento
Desactivar
Calcular fuerzas de cuerpo libre
Activar
Fricción
Desactivar
Utilizar método adaptativo:
Desactivar
Carpeta de resultados
Documento de SolidWorks
(D:\Users\gabo\Desktop\CORTADORA DE PASTO)
Analizado con SolidWorks Simulation
FFEPlus
Simulación de para estudio
91
Unidades
Sistema de unidades:
Métrico (MKS)
Longitud/Desplazamiento
mm
Temperatura
Kelvin
Velocidad angular
Rad/seg
Presión/Tensión
N/m^2
Propiedades de material
Referencia de modelo
Propiedades
Nombre:
Tipo de modelo:
Criterio de error
predeterminado:
Límite elástico:
Límite de tracción:
Módulo elástico:
Coeficiente de Poisson:
Densidad:
Módulo cortante:
Coeficiente de dilatación
térmica:
AISI 1020 acero,
estirado en frío
Isotrópico elástico lineal
Tensión máxima de von
Mises
3.5e+008 N/m^2
4.2e+008 N/m^2
2.05e+011 N/m^2
0.29
7870 kg/m^3
8e+010 N/m^2
1.17e-005 /Kelvin
Componentes
Sólido 1(SalienteExtruir9)(cuchilla-1),
Sólido 1(SalienteExtruir18)(cuerpo cortadora de
pasto-1),
Sólido 1(Redondeo3)(cuerpo
piston-1),
Sólido 1(SalienteExtruir6)(dhfdshfssfh-1),
Sólido 1(Redondeo1)(piston-1),
Sólido
1(Redondeo1)(ywewrwqrq-1),
Sólido
1(Redondeo1)(ywewrwqrq-2)
Datos de curva:N/A
Analizado con SolidWorks Simulation
Simulación de para estudio
92
Cargas y sujeciones
Nombre de
sujeción
Imagen de sujeción
Detalles de sujeción
Entidades:
Tipo:
10 cara(s)
Geometría fija
Fijo-1
Fuerzas resultantes
Componentes
Fuerza de reacción(N)
Momento de reacción(N-m)
X
-0.00170131
0
Y
1.13195
0
Z
0.152113
0
Entidades:
Tipo:
Resultante
1.14212
0
2 cara(s)
Rodillo/Control deslizante
Rodillo/Control
deslizante-1
Fuerzas resultantes
Componentes
Fuerza de reacción(N)
Momento de reacción(N-m)
Nombre de
carga
X
8.83298e-006
0
Cargar imagen
Y
-1.28948e-005
0
Z
-0.151984
0
Resultante
0.151984
0
Detalles de carga
Entidades:
Referencia:
Tipo:
Valor:
1 cara(s)
Cara< 1 >
Aplicar momento torsor
1 N-m
Torsión-1
Analizado con SolidWorks Simulation
Simulación de para estudio
93
Centrífuga, Ref:
Velocidad angular:
Aceleración angular:
Cara< 1 >
0 rad/s
0 rad/s^2
Centrífuga-1
Entidades:
Tipo:
Valor:
1 cara(s)
Aplicar fuerza normal
1N
Entidades:
Tipo:
Valor:
Unidades:
1 cara(s)
Normal a cara seleccionada
8
N/m^2
Fuerza-1
Presión-1
Definiciones de conector
No hay datos
Analizado con SolidWorks Simulation
Simulación de para estudio
94
Información de contacto
Contacto
Imagen del contacto
Propiedades del contacto
Tipo: Unión rígida
Componentes: 1
componente(s)
Opciones: Mallado
compatible
Contacto global
Analizado con SolidWorks Simulation
Simulación de para estudio
95
Información de malla
Tipo de malla
Malla sólida
Mallador utilizado:
Malla estándar
Transición automática:
Desactivar
Incluir bucles automáticos de malla:
Desactivar
Puntos jacobianos
4 Puntos
Tamaño de elementos
5.77756 cm
Tolerancia
0.288878 cm
Calidad de malla
Elementos cuadráticos de alto orden
Regenerar la malla de piezas fallidas con malla
incompatible
Desactivar
Información de malla - Detalles
Número total de nodos
36827
Número total de elementos
19864
Cociente máximo de aspecto
33.677
% de elementos cuyo cociente de aspecto es < 3
69.5
% de elementos cuyo cociente de aspecto es > 10
1.06
% de elementos distorsionados (Jacobiana)
0
Tiempo para completar la malla (hh;mm;ss):
00:00:18
Nombre de computadora:
GABO-PC
Analizado con SolidWorks Simulation
Simulación de para estudio
96
Detalles del sensor
No hay datos
Analizado con SolidWorks Simulation
Simulación de para estudio
97
Fuerzas resultantes
Fuerzas de reacción
Conjunto de
selecciones
Unidades
Suma X
Todo el modelo
N
-0.00169248
Suma Y
Suma Z
Resultante
1.13193
0.000128745
1.13194
Suma Y
Suma Z
Resultante
0
0
0
Momentos de reacción
Conjunto de
selecciones
Unidades
Suma X
Todo el modelo
N-m
0
Vigas
No hay datos
Analizado con SolidWorks Simulation
Simulación de para estudio
98
Resultados del estudio
Nombre
Tipo
Mín.
Máx.
Tensiones1
VON: Tensión de von Mises
5.82689e-010 N/m^2
Nodo: 24121
2186.22 N/m^2
Nodo: 9110
para estudio-Estudio 1-Tensiones-Tensiones1
Nombre
Tipo
Mín.
Máx.
Desplazamientos1
URES: Desplazamiento resultante
0 mm
Nodo: 8094
9.49839e-006 mm
Nodo: 2729
Analizado con SolidWorks Simulation
Simulación de para estudio
99
para estudio-Estudio 1-Desplazamientos-Desplazamientos1
Nombre
Tipo
Mín.
Máx.
Deformaciones unitarias1
ESTRN: Deformación unitaria
equivalente
3.32549e-020
Elemento: 4760
8.22742e-009
Elemento: 9894
Analizado con SolidWorks Simulation
Simulación de para estudio
100
para estudio-Estudio 1-Deformaciones unitarias-Deformaciones unitarias1
Nombre
Tipo
Percepción del diseño1
Percepción del diseño
Analizado con SolidWorks Simulation
Simulación de para estudio
101
para estudio-Estudio 1-Percepción del diseño-Percepción del diseño1
Analizado con SolidWorks Simulation
Simulación de para estudio
102
Descargar