Insaturaciones y lípidos

Anuncio
THE ENGLISH INSTITUTE
QUÍMICA
MISS MYRTHA SANDOVAL
INFORME LABORATORIO Nº 1
"INSATURACIONES Y LÍPIDOS"
ÍNDICE

Índice
Pág.2

Introducción
Pág.3

Materiales
Pág.4

Desarrollo de los procedimientos y observaciones
Pág.5

Investigación
Pág.8

Conclusiones
Pág.9

Bibliografía
Pág.10
2
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a los tipos de enlaces que se establecen entre carbonos se puede
determinar si un compuesto está saturado o insaturado.
Los alcanos al sólo presentar enlaces simples están saturados y los alquenos o
alcenos al tener al menos un enlace doble están insaturados. Los primeros tienen una
reactividad casi nula y los segundos aumentan su posibilidad de reacción debido a los
dobles enlaces presentes en su estructura.
En este laboratorio tenemos por objetivo detectar la presencia de insaturaciones al
hacer reaccionar diferentes sustancias con Br2/CHCl3 , a través de una reacción de adición,
identificar compuestos saturados e insaturados y establecer una escala de insaturación
cualitativa.
Los lípidos (aceites y grasas) presentan insaturaciones y son una importante fuente
alimenticia para el hombre. Su digestión se efectúa por acción de la enzima lipasa en el
intestino grueso principalmente.
Las grasas y aceites naturales, son mezclas de ésteres en los que predominan los
saturados o los insaturados, según su fuente de origen y su estado físico.
3
MATERIALES














Bromo disuelto en cloroformo (Br2/CHCl3)
Cloroformo (CHCl3)
Mantequilla Quillayes
Acido acético
Benceno
Manteca
Margarina Soprole
Aceite pepita de uva
Rosa mosqueta
Margarina vegetal Soprole
Tubos de ensayo
Gradilla
Cuchillo
Pipetas
4
DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIONES
1.
Reconocimiento de insaturación:
I.
Reacción positiva
Mantequilla Quillayes + Br2/CHCl3
Observaciones:
Primero se disuelve completamente la mantequilla en cloroformo, quedando un
líquido blanquisco, como agua turbia. Al agregar Br2/CHCl3, se observa que éste se
decolora (inicialmente tiene un color morado) y que no cambia el color de la
mantequilla en cloroformo. También se observa que quedan unas granulocidades en
la superficie.
II.
Reacción negativa
Acido acético + Br2/CHCl3
Observaciones:
Primero se mezcla el ácido acético con cloroformo. Al hacerlo se ve que cae una
especie de polvo blanco que luego desaparece. Queda un líquido transparente,
incoloro, como el agua. Al agregar Br2/CHCl3, se observa que el ácido se colorea,
quedando un color amarillo similar al de la Pap, por lo tanto el Br2/CHCl3 no se
decolora.
III.
Benceno + Br2/CHCl3
Observaciones:
Al ponerle cloroformo al benceno se ve que cae una especie de polvo blanco, que
luego desaparece, quedando un líquido transparente, incoloro, similar al agua. Al
agregar Br2/CHCl3 se observa que no hay detección de insaturación, o sea hay una
reacción negativa. Cuesta más mezclar ambas sustancias y el benceno se colorea,
primero queda el color más concentrado en el fondo y luego se esparce más
uniformemente. Queda un color amarillo más claro que en el caso del ácido acético
con Br2/CHCl3.
Esto no corresponde a lo que por lógica se debería obtener, puesto que el benceno es
un anillo aromático insaturado, ya que cuenta con 3 enlaces dobles alternados.
Como es un anillo, o sea una cadena cerrada de carbonos, es una estructura
altamente estable, que difícilmente se puede destruir o romper, por lo cual se puede
inferir que su reactividad es casi nula, al igual que como ocurre con las sustancias
saturadas, por ello reacciona negativamente.
5
2.
Niveles de insaturación:1
Tubo #1: Manteca.
Masa del tubo de ensayo: 16,8 gr
Masa del tubo de ensayo + Manteca: 16,9 gr
Gotas necesarias de Br2/CHCl3 para provocar una reacción negativa: 38
-Del color incoloro y transparente inicial se pasa a un color similar a la Pap.
Tubo #2: Margarina Soprole.
Masa del tubo de ensayo: 16,9 gr
Masa del tubo de ensayo + Margarina Soporte: 17 gr
Gotas necesarias de Br2/CHCl3 para provocar una reacción negativa: 145
-De un color amarillento inicial se pasa a un color similar a la del agua turbia que
al contrastar con algo blanco, se nota amarillento.
Tubo #3: Aceite pepita de uva.
Masa del tubo de ensayo: 16,9 gr
Masa del tubo de ensayo + Aceite pepita de uva: 17 gr
Gotas necesarias de Br2/CHCl3 para provocar una reacción negativa: 80
-De una mezcla incolora se pasa a un amarillo transparente muy suave, que se
nota al contrastarse con algo blanco.
Tubo #4: Rosa mosqueta.
Masa del tubo de ensayo: 16,9 gr
Masa del tubo de ensayo + Rosa mosqueta: 17 gr
Gotas necesarias de Br2/CHCl3 para provocar una reacción negativa: 31
-De una mezcla inicialmente incolora se pasa a un amarillo transparente muy
suave, que también requiere de un contraste para ser notado.
Tubo #5: Margarina vegetal Soprole.
Masa del tubo de ensayo: 16,9 gr
Masa del tubo de ensayo + Margarina vegetal Soprole: 17 gr
Gotas necesarias de Br2/CHCl3 para provocar una reacción negativa: 46
-De una mezcla en un comienzo similar al agua turbia, se pasa a un amarillo
turbio, menos oscuro que el tubo #2, pero similar.
Resultados:
- La rosa mosqueta (tubo #4) contiene el menor numero de insaturaciones.
- La margarina Soprole (tubo #2) contiene el mayor numero de insaturaciones.
- No son recomendables para una persona con altos niveles de colesterol las
grasas saturadas, por lo tanto se debería evitar la ingesta de rosa mosqueta (tubo
#4), manteca (tubo #1) y margarina vegetal Soprole (tubo #5), por ser las
sustancias más saturadas del experimento.
1
Todas estas sustancias han sido previamente disueltas en 1 ml de cloroformo
6
Escala comparativa de insaturación (de menor a mayor insaturación):
Nombre de la sustancia
Cant. De gotas de Br2/CHCl3
Rosa mosqueta
31 gotas
Manteca
38 gotas
Margarina vegetal Soprole
46 gotas
Aceite pepita de uva
80 gotas
Margarina Soprole
145 gotas
-Podemos decir que los lípidos más saturados son de mejor calidad, ya que demoran más en
ponerse rancios, por el proceso de oxidación.
-Los lípidos insaturados son mejores para nuestro organismo, porque al tener una mayor
capacidad reactiva, son más fáciles de transformar en moléculas más pequeñas y por lo
tanto de digerir.
7
INVESTIGACIÓN
1. Composición en ácidos grasos de:

Grasa vegetal de coco:
Ac. Mirístico
Ac. Palmitico
Ac. Estearico
Ac. Oleico
Ac. Linoleico

17-20%
4-10%
1-5%
2-10%
0-2%
Aceite vegetal de oliva:
Ac. Miristico 0-1%
Ac. Palmitico 5-15%
Ac. Estearico 1-4%
Ac. Palmitoleico 0-1%
Ac. Oleico 2-10%
Ac. Linoleico 0-2%

Aceite de soja:
Ac. Miristico 0-1%
Ac. Palmitico 6-10%
Ac. Estearico 2-4%
Ac. Oleico 21-29%
Ac. Linoleico 50-59%

Mantequilla:
Ac. Miristico 7-9%
Ac. Palmitico 23-26%
Ac. Estearico 10-13%
Ac. Palmitoleico 5%
Ac. Oleico 30-40%
Ac. Linoleico 4-5%

Aceite de ballena:
Ac. Miristico 4-6%
Ac. Palmitico 11-18%
Ac. Estearico 2-4%
Ac. Palmitoleico 13-18%
Ac. Oleico 33-38%
8
CONCLUSIONES
Como conclusiones podemos decir que:
-Los compuestos insaturados tienen mayor reactividad, por ello el Br2/CHCl3 se decolora
resultando una reacción positiva.
-Los compuestos saturados tienen una reactividad casi nula, por ello el Br2/CHCl3 no se
decolora, resultando una reacción negativa.
-Las cadenas cerradas o anillos son tan estables, que a pesar de ser insaturados, reaccionan
como saturados, o sea con una reacción negativa (por lo menos esto fue lo que ocurrió con
el benceno).
-Toda cadena, por muchas insaturaciones que tenga, se puede saturar si se logra que todos
sus insaturaciones reaccionen con una sustancia como el Br2/CHCl3.
-Dependiendo de cuanto demoren ciertas sustancias en saturarse (cuanta cantidad de
Br2/CHCl3 necesiten para colorearse) se puede establecer una escala que determine quienes
tienen más insaturaciones, quienes son más o menos dañinos para la salud, quienes se
pondrían rancios antes, etc.
-Éste experimento no es muy efectivo, porque como ya dice anteriormente, no detecta las
insaturaciones de las cadenas cerradas (por lo menos no detectó las insaturaciones del
benceno).
9
BIBLIOGRAFÍA
1)Aubad, Aquilino, et alter. "Hacia la química 2"
Editorial Temis S.A., 1º edición
1985, Bogotá.
2)Lee Dow, K. C., et alter. "Química"
Selecciones Científicas, 1º edición española
1967, Madrid.
3) Fruton, J.S., et alter. "Bioquímica general"
Editorial Omega, 3º edición
1961, Barcelona.
4) Price, Jack, et alter. "Química. Un curso moderno"
Merril Publishing Company, edición para Puerto Rico
1988, Columbus, Ohio.
5) Timm, John A. "Química general"
Ediciones Del Castillo S.A., 4º edición
1968, Madrid.
10
11
Descargar