Subido por Martin Mena

trabajo HDDM

Anuncio
Luis Martin Mena Gonzalez
Historia del Derecho Mexicano
U.N.A.M.
Facultad De Derecho
Estructura del derecho indígena.
En Mesoamérica, los pueblos indígenas han tenido una estructura bélicoreligiosa, toda vez que eran los lideres religiosos, quienes dictaban las
leyes, en concordancia a las necesidades religiosas, claro ejemplo de esto
lo tenemos en
Huitzilon, quien de acuerdo a Bernardino de Sahagún,
fue un sumo sacerdote Mexica que llevo a los pueblos desde el
Chicomoztoc hasta el Cem Anáhuac, y que con el tiempo, fue reconocido
como la divinidad que ahora nombramos Huitzilopochtli.
Sabiendo eso, cabe también resaltar que el m8ismo Huitzilon, era
además de sacerdote un Jefe militar, lo que ayuda a comprender el
comportamiento del pueblo Mexica quienes al llegar a la zona del valle de
México, “guerrearon” con los pueblos que ahí ya se encontraban, lo que a
futuro les causaría problemas con los diferentes pueblos de la región.
Teniendo estos elementos en consideración, podemos observar que
los pueblos mesoamericanos tenían una estrecha relación política, militar y
religiosa, observando también tradiciones como las guerras floridas, que
en opinión de Román Piña junto a algunos otros autores, eran guerras
ceremoniales, con el único propósito de conseguir sacrificios para los
dioses venerados, son estos motivos, los que forzaron las leyes en
Mesoamérica, a ser creadas en concordancia a su forma de vida.
Esto se hace más claro, al ver que la mayoría de culturas,
presentaban leyes que obedecían a diferentes intereses religiosos,
ejemplo de esto, en la mayoría de los sacrificios rituales de vírgenes, se
estipulaba, las recompensas y derechos a ser dados para la familia de la
sacrificada, los que usualmente incluían el avance en el estatus social de
la familia, así como una recompensa económica o con tierras, de igual
forma para el juego de pelota, donde las reglas dictaban el destino final a
1
Luis Martin Mena Gonzalez
Historia del Derecho Mexicano
U.N.A.M.
Facultad De Derecho
ganadores o perdedores, pero siempre bajo la protección de las leyes,
incluso dentro del comercio, las leyes eran regidas por el orden militar.
en un simple resumen, podemos concluir que la estructura del derecho
indígena en las Américas, estaba basado en lo politico y lo religioso, y
estos a su vez además de las leyes, dictaban el obrar de la sociedad, pero
aun mas, podemos decir que los pueblos originarios, daban una
importancia mayor a los militares, elevándolos en algunos casos incluso a
la altura de dioses.
2
Luis Martin Mena Gonzalez
Historia del Derecho Mexicano
U.N.A.M.
Facultad De Derecho
Estructura historica del Derecho Castellano
A lo que refiere el derecho castellano, podemos encontrar sus raíces
históricas en varios puntos del globo, desde el norte de África, hasta el
norte de Europa, con influencias religiosas cristianas e islámicas, sabemos
bien que una parte importante de la historia castellana fue su parte en el
imperio romano, como una de sus provincias, “Hispania” sin embargo
previo a eso, existieron los pueblos Celtiberos, quienes habitaron la región
tiempo antes de que los Romanos tomaran a punta de guerra las
ciudades.
Empezando por los celtiberos, tenemos ciudades como Numancia,
Segóbriga o Contrabia, los celtiberos fueron una población que abarco
desde el norte de España al sur, desde parte de lo que hoy es el golfo de
la Vizcaia al mar balear, siendo aun así pueblos que Vivian del comercio
interno entre ellos mismos, si bien resistieron ferozmente los primeros
ataques romanos, fueron sucumbiendo uno a uno , eso si siempre
manteniendo cierto nivel de autonomía, razón por la cual algunos pueblos
fueron adaptándose y manteniéndose, al punto que siguen existiendo
trazos de su existencia en la España actual, eran estos pueblos, regidos
por leyes tribales los que influyeron en parte al sistema monárquico de
España.
Por otro lado, tenemos la influencia también de los pueblos barbaros que
atacaron constantemente Hispania y que, poco a poco dejaron su huella
en ella, influencia que, claramente, se puede ver en las tradiciones
religiosas que se tenían en la Hispania precristiana así como también
llevaron consigo una parte importante del derecho germánico, que mas
tarde se fusionaría con el derecho romano para dar una estructura a lo que
hoy es la ley española.
3
Luis Martin Mena Gonzalez
Historia del Derecho Mexicano
U.N.A.M.
Facultad De Derecho
Dicho lo anterior, también existe la gran influencia del derecho Romano, ya
que hay que recordar, la región Ibérica fue conquistada por este vasto
imperio, y por tal, fue regida con sus costumbres, es por esto que, como
en gran parte del mundo, el derecho romano sentó las bases del posterior
sistema judicial en la península ibérica, es por tal que con la caída del
imperio romano, y la llegada del cristianismo, se cambiaron las leyes
hispanas.
Es con el cristianismo también, que se implementaron cambios a las leyes
ya existentes, y a los códigos, de una manera “unificándolos”, la
implementación del derecho canónico en España, permitió también,
perpetuar las monarquías, que estaban proclamadas por el derecho divino,
además de otorgarle cierto poder a la iglesia, esto si bien no fue único en
España pues ocurrió en toda Europa, si fue posiblemente el lugar donde
tuvo más influencia, pues la expansión de España por el mundo, con la
colonización de las Indias, así como su paso por el mundo, llevaron este
derecho canónico, románico y germánico , a los rincones mas
insospechados del mundo, es por tal que vemos rastros del derecho
Castellano en lugares como África, Asia y América.
4
Luis Martin Mena Gonzalez
Historia del Derecho Mexicano
U.N.A.M.
Facultad De Derecho
Evolución del derecho Indiano
El derecho indiano por si solo, es una gran combinación, de diferentes
fuentes de derecho, desde las leyes rituales indígenas, y las leyes
canónicas cristianas, podemos encontrar que en el derecho indiano, la
mayor influencia fue dada por el derecho castellano, que llego junto a los
españoles al colonizar, e impuso sus leyes sobre las existentes, pero
también se denota, la influencia de las tradiciones indígenas, que hasta
hoy día se preservan, si bien no como parte jurídica, si como tradiciones
que marcan nuestra identidad.
El papel del derecho canónico, lo vemos en las diferentes leyes
establecidas por las ordenes monásticas que se formaron en el territorio
americano, jesuitas, dominicos y demás, trajeron consigo, no solo el
derecho castellano si no también el derecho propio de la iglesia católica,
quien los mando en la misión de evangelizar a los pueblos originarios,
también sabemos, de la protección que los reyes de España querían darle
a sus subordinados nuevos, sin embargo y muy lamentablemente, muchas
de estas condiciones fueron ignoradas por los Virreyes que llegaron a la
Nueva España.
5
Luis Martin Mena Gonzalez
Historia del Derecho Mexicano
U.N.A.M.
Facultad De Derecho
Tanta fue la importancia que se le dio a los indígenas que, los propios
monjes preocupados por la preservación de los registros, crearon
archivos donde se guardarían las historias de aquellas tribus, cabe
destacar también que con el trabajo de evangelización y castellanización,
se logro el que los propios indígenas contaran y escribieran las historias
de sus pueblos.
Es por tal que deberíamos decir que el derecho indiano, dio pauta a la
creación de las leyes, que posteriormente permitirían, independizar y
liberar al pueblo Novo Hispano.
6
Luis Martin Mena Gonzalez
Historia del Derecho Mexicano
U.N.A.M.
Facultad De Derecho
Evolucion del derecho Independentista
el surgimiento del derecho independentista, se da con las cortes de Cádiz,
donde se decidieron las formas en las que se daría la libertad a las
colonias, esto pues el gobierno español, se encontraba en una situación
delicada en cuanto a su posición económica y política en europa.
Para el derecho independentista se tomaron como base los legajos de
indias así como los principios del derecho romano, canónico y germanico,
al igual que las leyes Napoleónicas, es con esta mezcolanza de ideas que
se da origen al derecho que poco a poco iría evolucionando a lo que
tenemos hoy en día.
Es ya en el México independiente que vemos el surgimiento del primer
imperio mexicano, en un intento de replicar la monarquía que gobernaba
antes, sin embargo al no funcionar, se opto por tomar la democracia como
parte fundamental del gobierno, sin embargo la iglesia seguiría teniendo
una gran parte del poder sobre el estado mexicano.
Seria hasta la llegada del presidente Benito Juárez y después de un
segundo intento mexicano, que la injerencia de la iglesia seria controlada ,
dando así origen al México constitucionalista y mas moderno.
Valoracion de la clase
La clase fue concisa y directo a los puntos focales del temario. El profesor
hizo muy ameno todo con sus charlas y su forma tan unica de contar la
historia.sin duda alguna volveria a tomar clases con el profesor Chirinos.
7
Descargar