Subido por Hugo Alpaca

EL GOLFO DE MÉXICO

Anuncio
[Escriba aquí]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
TEMA:
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
CURSO:
ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO
SUSTENTABLE
PROGRAMA:
Doctorado en Economía y Desarrollo Industrial
Doctorado en Administración
DOCENTE:
Dr. Esquivel Castillo, Luis Alejandro
INTEGRANTES:
Alpaca Salvador, Hugo
Carrasco Vega, Yajaira Lizeth
Cueva Cachi, Lilian Ivonne
Paredes Alvarado, José
Pereda Guanilo, Iván
Zulueta Santillana, Anhelí Tatiana
Trujillo - Perú
Agosto, 2019
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
ÍNDICE
Introducción………………………………………….……….……………........3
1. Descripción del Golfo de México……………………..….………..….....13
1.1.
Ubicación………………………………………….………..……...13
1.2.
Geología general del Golfo de México……..…..……………....16
1.3.
Ecosistema características………………………………...........16
2. Causas de los derrames de petróleo………………………….………..17
3. Causas de la contaminación con fertilizantes…………………..……..19
4. Zonas muertas del océano…………………………………………. …..23
5. Expansión de las zonas muertas…………..……………………………26
6. Consecuencias zonas muertas………………………………………….32
7. Posibles soluciones a la contaminación de nutrientes………………..36
8. Situación industrial pesqueras mexicanos….………………………….39
9. Análisis económico y ecológico de la zona muerta del golfo de
México……………………………………………………………………...42
10. Conclusiones……………………….……………………………………...50
11. Referencias Bibliográficas……….……………………………………….52
12. Anexos………………………………………………………………..........53
2
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
INTRODUCCIÓN
La tierra es un lugar dinámico. Los materiales circulan en el sistema terrestre de
diferentes maneras. Las rocas se forman, erosionan, derriten y se vuelven a
formar durante el ciclo de las rocas. El agua fluye a través del ciclo del agua. Los
elementos se mueven a través de partes vivas y no vivas del sistema de la Tierra
a través de ciclos biogeoquímicos como el ciclo del carbón y el ciclo de
nitrógeno. Los movimientos del océano y la atmósfera también tienen un impacto
sobre el sistema de la tierra.
Pero recientemente los científicos han notando cambios en el sistema de la
tierra a causa del calentamiento del planeta, cambios en la forma como se
utiliza los suelos, y la contaminación. Estos cambios están alterando los
patrones regulares del sistema.
Los investigadores están actualmente intentando determinar de forma específica
qué partes del sistema de la tierra serán afectados por el calentamiento. Según
investigaciones recientes, a medida que la temperatura continúa elevándose,
la criosfera continuará perdiendo hielo , la atmósfera y sus patrones de tiempo
cambiarán, y la biosfera perderá ciertas especies de plantas y animales mientras
otras emigrarán a nuevas áreas.
Los científicos también están estudiando cómo las partes del sistema de la tierra
se afectan entre si, y cómo afectan al clima. La tierra reacciona cuando cambian
aspectos del sistema. Algunas reacciones reducen al mínimo el impacto del
cambio, mientras que otras reacciones exageran el impacto del cambio. Estas
reacciones se llaman retroalimentaciones.

Las
reacciones
que
minimizan
los
impactos
se
llaman retroalimentaciones negativas. Por ejemplo, a medida que el
calentamiento global causa mayor evaporación, se crean más nubes en
la atmósfera, potencialmente bloqueando más energía solar, así
reduciendo la cantidad de calentamiento.

Las
reacciones
que
exageran
los
impactos
se
llaman retroalimentaciones positivas. Por ejemplo, a medida que el
calentamiento global derrite al hielo marino del Ártico, menos cantidad
de energía solar es reflejada de vuelta al espacio por el hielo color claro,
3
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
de manera que se absorbe más luz, lo que conlleva a más
calentamiento.
La comprensión de las retroalimentaciones negativas y positivas sobre el
sistema de clima de la tierra es un área de investigación activa en la ciencia del
clima. Llevar nueva información acerca de retroalimentaciones en modelos del
clima permitirá que los científicos mejoren las predicciones de cómo continuará
cambiando el clima.
Esta fotografía de la tierra, tomada desde el espacio, muestra los
continentes de África y Antártida.
Cortesía de NASA.
Ciclos Biogeoquímicos
Como parte de ciclos biogeoquímicos, ciertos elementos se mueven a través de
los componentes vivos y no vivos del sistema de la Tierra. Las partes vivas del
sistema de la Tierra componen la biosfera, mientras que las partes no vivas de la
tierra incluyen la hidrosfera, la atmósfera, la criosfera y la geosfera. Los mismos
elementos individuales se reciclan repetidamente en diversas partes de la Tierra
a través de estos ciclos biogeoquímicos.
Por ejemplo, el carbón puede ser tomado del aire (atmósfera) hacia la superficie
de los océanos (hidrósfrera), donde es utilizado para la fotosíntesis del plancton
(biosfera). El carbón también es almacenado a largo plazo en las rocas
(geosfera) y en los combustibles fósiles como el aceite, el carbón y el gas natural
(biosfera). Este almacenamiento de largo plazo mediante el cual un elemento
4
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
secuestra a otro elemento del resto del ciclo durante una cienta cantidad de
tiempo, es llamado “sumidero”. Cuando se queman los combustibles fósiles, el
carbón que había sido secuestrado debajo de la tierra va hacia el aire
(atmósfera) en forma de bióxido de carbono, que es un gas invernadero.
Todos los elementos químicos que se encuentran en cosas vivas son parte de
ciclos biogeoquímicos, siendo los más comunes el ciclo del carbono y el ciclo del
nitrógeno.
En décadas recientes, estos ciclos biogeoquímicos han estado cambiando
debido a como los humanos están cambiando la biosfera (menos bosques y más
fábricas y automóviles que queman combustible fósiles), estos cambios en los
ciclos biogeoquímicos están generando más cantidad de gases invernadero en
nuestra atmósfera y, a consecuencia, más calentamiento global.
El ciclo del carbono, uno de los ciclos biogeoquímicos de la Tierra
5
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Cambios del Ciclo de Carbono
El ciclo del carbono está actualmente cambiando. Los humanos estamos
transportando más cantidad de carbono hacia la atmósfera desde otras partes
del sistema terrestre. Más cantidad de carbono se desplaza a la atmósfera
cuando se queman combustibles fósiles como el carbón y el petróleo. Más
carbono va hacia la atmósfera cuando se destruyen bosques mediante la quema
de árboles. La quema de madera libera, hacia la atmósfera, carbono que ha sido
almacenado en el árbol.
La mayoría del carbono que hay en la atmósfera está en forma de moléculas
de bióxido de carbono (CO2). El bióxido de carbono es un gas de invernadero
que hace que el calor sea retenido en la atmósfera. El aumento de este gas de
invernadero en la atmósfera hace que la Tierra sea más caliente .
El bióxido de carbono pasa mucho tiempo, muchos siglos, en la atmósfera. Si
hoy mismo se dejara de agregar bióxido de carbono a la atmósfera, la Tierra
continuaría calentándose. El carbono puede regresar a la biosfera lentamente,
siendo absorbido por las plantas a través de la fotosíntesis. También puede ir
hacia los océanos y puede ser almacenado en rocas de la geosfera como
la piedra caliza. Los científicos están actualmente estudiando estos procesos y
otros que pueden remover el carbón de la atmósfera.
El ciclo del carbono ha cambiado a lo largo de los miles de millones de años en
la historia de la Tierra. Sin embargo, los cambios prehistóricos ocurrieron por
razones diferentes. La cantidad de bióxido de carbono en la atmósfera de la
Tierra aumentó en varias épocas del pasado; como, por ejemplo, durante el
período Devoniano del Paleozoico, a causa de erupciones volcánicas.
Los volcanes liberan más que lava y cenizas. También lanzan gases, como el
bióxido de carbón, hacia la atmósfera. La cantidad de erupciones volcánicas
actual es menor que en tiempos pasados, sin embargo, la concentración de
bióxido de carbono en la atmósfera es muy elevada debido a la quema de
bosques y la combustión de combustibles fósiles.
6
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
La cantidad de bióxido de carbono en la atmósfera de Hawaii ha sido
medida desde 1958 por el científico Charles Keeling y otros. Las
fluctuaciones anuales de bióxido de carbono se deben al crecimiento de
plantas durante las estaciones, mientras que la tendencia al incremento
del bióxido de carbono a lo largo de muchos años se debe a la
combinación de quema de combustibles fósiles, deforestación y
producción de cemento.
Ciclo del nitrógeno
Por otra parte, el nitrógeno es un elemento que se encuentra tanto en las partes
vivas como en las partes inorgánicas de nuestro planeta . El ciclo de Nitrógeno
es uno de los ciclos bioquímicos, y es muy importante para los ecosistemas . El
nitrógeno se mueve muy lentamente a través del ciclo y, en su trayectoria, se va
almacenado en reservorios tales como la atmósfera, organismos vivios, suelos,
y océanos.
La mayor parte del nitrógeno de la tierra se encuentra en la atmósfera.
Aproximadamente un 80% de las moléculas de la atmósfera de la tierra están
hechas de dos átomos de nitrógeno que están unidos entre sí, (N2). Todas las
plantas y los animales necesitan nitrógeno para hacer aminoácidos, proteínas y
DNA, pero el nitrógeno en la atmósfera no está presente de forma que se pueda
utilizar. Los seres vivos pueden hacer uso de las moléculas de nitrógeno en la
atmósfera cuando estas son separadas por rayos o fuegos, por cierto tipo de
bacterias, o por bacterias asociadas con plantas leguminosas. Otras plantas
obtienen el nitrógeno que necesitan de los suelos o del agua donde viven, la
mayoría de ellos en forma de nitrato inorgánico (NO3-). El nitrógeno es un factor
7
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
limitante para el crecimiento de las plantas. Los animales obtienen el oxígeno
que necesitan consumiendo plantas u otros animales, los cuales contienen
moléculas orgánicas parcialmente compuestas de nitrógeno. Cuando los
organismos mueren, sus cuerpos se descomponen y llevan el nitrógeno al suelo,
tierra u océanos. A medida que las plantas y los animales muertos se
descomponen, el nitrógeno adquiere formas orgánicas como las sales de amonio
(NH4+) mediante un proceso llamado mineralización. Las sales de amonio son
absorbidas por la arcilla del suelo y luego son alteradas químicamente por
bacteria en nitrito (NO2-) y luego nitrato (NO3-). El nitrato es la forma más usada
por las plantas. Se disuelve en el agua facilmente y es separado del sistema de
suelos. El nitrato disuelto puede regresar a la atmósfera mediante ciertas
bacterias en un proceso llamado desnitrificación.
Ciertas acciones por parte de los humanos están generando cambios en el ciclo
de nitrógeno y en la cantidad de nitrógeno almacenada en los reservorios. El uso
de fertilizantes ricos en nitrógeno pueden generar una carga en vías acuáticas a
medida que el nitrato de los fertilizantes va hacia corrientes y lagunas. El
aumento de los niveles de nitrato hace que las plantas crezcan rapidamente
hasta que usan todo el suministro de nitrato y luego mueren. El número de
hervíboros aumentará mientras el suministro de las plantas aumente, luego los
hervíboros quedarán sin una fuente alimenticia lo que afectará toda la cadena
alimenticia. Adicionalmente, los humanos están alterando el ciclo de nitrógeno
mediante la quema de combustible de fósiles y de bosques, los cuales liberan
varias formas sólidas de nitrógeno. La agricultura también afecta el ciclo de
nitrógeno. Los restos asociados con la ganadería liberan gran cantidad de
nitrógeno hacia los suelos y el agua. Igualmente, los desechos de las cloacas
agregan nitrógeno a los suelos y al agua.
8
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
La ilustración muestra el trayecto general del nitrógeno a través de
componentes biológicos y físicos del sistema terrestre.
Cambiando el Ciclo de Nitrógeno, Cambiando el Planeta
Mira hacia el cielo y estarás mirando a través de millones de partículas de aire,
ochenta por ciento de las cuales son moléculas de nitrógeno , dos átomos de
nitrógeno enlazados. El nitrógeno se encuentra en todo el planeta, no sólo en el
cielo. Se encuentra en los seres vivos, el aire, agua y resíduos animales. Viaja
entre partes vivas y no vivas de nuestro planeta mediante un proceso
llamado ciclo de nitrógeno, que es uno de los ciclos biogeoquímicos de la Tierra.
A medida que los humanos cambiamos la forma en que vivimos en el planeta,
también cambia la forma en cómo el nitrógeno se mueve alrededor de la Tierra.
Los átomos de nitrógeno pudieran parecer lo suficientemente pequeños para
pasar inadvertidos. Vemos a través de los que se encuentran en el aire, sin
embargo, cambios recientes en el ciclo de nitrógeno están ejerciendo un efecto
muy notable sobre los medio ambientes naturales y sobre la salud de los
9
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
humanos. Los lagos están repletos de yerbas acuáticas. Zonas muertas se han
formado en áreas oceánicas en las que los animales no pueden sobrevivir.
Los contaminantes del aire que contienen nitrógeno hacen que la calidad del
aire empeore y los gases de invernadero que contienen nitrógeno sean cada vez
más comunes.
Una sonda climática asciende hacia la atmósfera. El aire en la atmósfera
está compuesto mayormente por moléculas de nitrógeno.
Fertilizando la Tierra con Nitrógeno
Las plantas necesitan nitrógeno. Las plantas no pueden hacer uso del nitrógeno
gaseoso que hay en la atmósfera, ya que son dos átomos de nitrógeno unidos.
No es una forma de nutriente que pueda usarse. De manera que las plantas
obtienen el nitrógeno que necesitan de los suelos, donde ha sido convertido en
una forma usable por las bacterias del suelo. En condiciones naturales, el
crecimiento de las plantas se ve limitado en muchas áreas a causa de la
cantidad de nitrógeno presente en los suelos. En un esfuerzo por crecer más
cosechas, los agricultores han estado transformando el nitrógeno de la
atmósfera en fertilizantes de nitrógeno para las cosechas. Esto ha sido muy
exitoso durante el último siglo, permitiendo que se cultiven tierras que no habían
sido productivas en el pasado, y permitiendo que áreas del mundo, tierras
menos fértiles puedan producir suficiente alimento para poblaciones en
crecimiento. Sin embargo, a menudo los fertilizantes son usados en exceso, y
esto puede causar problemas.
10
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
El nitrógeno en los fertilizantes se hunde en los suelos, creando condiciones que
favorecen el crecimiento de malas hierbas y no de las plantas nativas. El
nitrógeno entonces se disuelve hacia los canales y dan orígen a un exceso de
nutrientes, una situación llamada, eutroficación. En los lagos de agua dulce, los
ríos, y las malas hierbas acuáticas originan corrientes de eutroficación, lo que
hace que la hierbas crezcan de manera desenfrenada desde el fondo hacia
arriba. A veces llenan todo el lago, ríos o corrientes enteras. Las algas enturbian
de verde del agua y las rocas bajas se cubren de capas de algas resbalosas.
Cuando las aguas ricas en nitrógeno descendien hacia el océano, causan
muchos más problemas. Cada verano, durante más de 30 años, los altos niveles
de nitrógeno en el delta del río Mississippi han dado orígen a una zona
muerta en el Golfo de México, donde el agua desemboca en el océano. Esta
zona muerta, en la que los niveles de oxígeno son demasiado bajos para que los
animales sobrevivan, llegó a cubrir en el 2001 más de 8 000 millas cuadradas
(más de 20 000 km2) del océano. Las zonas muertas se forman cuando exceso
de nitrógeno hace que las algas crezcan y se reproduzcan muy rápidamente. A
medida que la enorme población de algas comienza a morir y a descomponerse,
el oxígeno en el agua de mar es usado por completo. Los animales no pueden
sobrevivir sin oxígeno. De poder, huyen hacia otra parte del océano o mueren.
Para complicar el problema de la reducción de oxígeno, algunas de las algas
que se multiplican rápidamente son tóxicas. Conocido como "mareas rojas", el
brote de algas tóxicas puede causar la muerte de grandes cantidades de peces y
almejas, conchas y otros crustáceos, altamente peligrosos para el consumo
humano.
Aún cuando es una de las zonas muertas más grandes, y que ha sido
relativamente bien estudiada, la zona muerta en el golfo de México no es la
única en su clase. Hay cerca de 150 zonas muertas en los océanos del mundo.
Casi todas están situadas en las bocas de ríos, donde los fertilizantes de
nitrógeno y otras fuentes como basura de aguas residuales y de ganado,
desembocan y se agregan al agua de mar. Los científicos que han estudiado la
zona muerta del golfo de México indican que si la cantidad de fertilizantes
usados en cosechas americanas disminuyera en 12-14%, la zona muerta
disminuiría alrededor de un cuarto de su tamaño actual sin impacto en el
crecimiento de las cosechas.
11
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Esta imagen del satélite MODIS/Aqua, muestra las condiciones de verano
del Golfo de México al sur de Texas, Louisiana and Mississippi (EE.UU.).
los colores rojos y anaranjados muestran las grandes cantidades de
fitoplancton que se han multiplicado a causa de un agua rica en nitrógeno
que al golfo por el delta del río Mississippi. Cuando el fitoplancton muere y
se descompone, el oxígeno es extraído del agua y otras especies marinas
no pueden sobrevivir. A esto se le conoce como la zona muerta.
NASA - MODIS/Aqua
LAS ZONAS MUERTAS – CASO GOLFO DE MÉXICO
1. DESCRIPCION DEL GOLFO DE MÉXICO.
1.1 UBICACIÓN.
El Golfo de México es un sistema ambiental de los más diversos y ricos de la
tierra. Por sus dimensiones y características de cuenca semicerrada, es el gran
mar interior del Atlántico trópical y un verdadero mediterráneo entre las Américas
del norte y del sur (Carson, 1980). Pocas zonas del planeta pueden ofrecer, a
distancias relativamente cortas, la gran diversidad de ambientes costeros
templados, subtropicales y tropicales que aquí encuentran sus confluencias. A lo
largo de 4,000 km de litoral, entre las penínsulas de la Florida y de Yucatán:
cayos, islas de barrera, dunas, playas arenosas, ríos, deltas, bahías, estuarios,
12
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
lagunas costeras, humedales, manglares, arrecifes, bancos carbonatados y
aguas oceánicas integran una compleja combinación de habitats.
Prácticamente el Golfo de México es un mar interior (Figura 1.1. Golfo de
México.Figura 1.1), parcialmente conectado con el Océano Atlántico a través del
estrecho de Florida y con el Mar Caribe a través del canal de Yucatán. Está
bordeado al Oeste por el estado de Tamaulipas, al Sureste por el estado de
Veracruz y Tabasco; al Noreste por Texas, al Norte por Luisiana, Alabama y
Mississippi, al Noreste por Florida y al Oeste por la Isla de Cuba.
Figura 1.1. Golfo de México.
El Golfo de México es sistema ambiental de los más diversos y ricos de la Tierra.
A lo largo de 4000 km de litoral posee: cayos, islas de barrera, dunas, playas
arenosas, ríos, deltas, bahías, estuarios, lagunas costeras, humedales,
manglares, arrecifes, bancos carbonatados y aguas oceánicas integran una
compleja combinación de hábitats. Pocas zonas en tan relativamente cortas
distancias ofrecen esta riqueza ambiental.
Estructuralmente y como área de depositación, el Golfo de México se divide en
siete provincias geológicas: la Cuenca del Golfo, la Plataforma Carbonatada del
Golfo Nororiental; la Plataforma de Yucatán y en la Sonda de Campeche; la
Zona Ístmica; la Plataforma Oriental Mexicana y la Plataforma Noroccidental del
Golfo (Antoine, 1972).
Entre los rasgos geomorfológicos más relevantes del Golfo de México se
encuentran la extensión de sus plataformas carbonatedas. Al oeste de la
península de la Florida y en la Sonda de Campeche, adquieren dimensiones que
13
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
las convierten en lugares apropiados para el estudio de la naturaleza, el origen y
la distribución de los sedimentos carbonatados biogénicos, las arenas limosas
carbonatadas y los sedimentos lodosos, que predominan en gran parte del piso
del Golfo de México; así mismo para estudiar la interrelación entre sedimentos
carbonatados y terrígenos; por la enorme variedad de ambientes que allí existen
(Bourma, 1972). Junto con la plataforma noroccidental de Cuba, la vasta
plataforma terrígena Noroccidental frente a las costas de Louisiana y Texas y la
estrecha plataforma terrígena frente a Veracruz, constituyen los ambientes que
permiten la creación de las mayores formaciones arrecifales del Golfo.
Siete principales masas de agua se ha identificado en el Golfo : Agua Común del
Golfo, Agua Subtropical Subyacente, Agua de los 18°C del Mar de los Sargazos,
Agua Central del Atlántico Tropical, Agua Antártica Intermedia, Agua Profunda
del Antártico Norte y Mezcla de Agua Intermedia del Caribe con Agua Profunda
del Antártico Norte. Las Cuatro primeras constituyen la capa cálida superior (0500 m) y las tres restantes integran la capa fría inferior (500-3,650 m) (Vidal et
al., 1990). A profundidades superiores a los 600 m, las aguas del Golfo tienen
características de temperaturas y salinidad muy bien definidas. Entre los 700 y
los 800 m se presentan temperaturas alrededor de los 5°C y salinidades
mínimas de 34.88‰, que demuestran la presencia de las Aguas Antárticas
Intermedias.
En el verano, el calentamiento de las aguas superficiales alcanza sus niveles
máximos.
El campo de la temperatura superficial muestra un gradiente latitudinal. En esta
época las aguas del Norte alcanzan temperaturas superiores a los 28°C, casi la
mismas de la parte central o suroriental, que alcanzan los 29.7°C y 28.9°C,
respectivamente. Esta uniformidad en el comportamiento de la temperatura
también se presenta en los niveles en los niveles de salinidad, que oscilan entre
36‰ y 36.7‰ (De la Lanza, 1991). En el invierno, en la región Noroccidental
estadounidense, la temperatura de las aguas superficiales descienden hasta los
19°C y a partir de este mínimo, localizado solo en esta área, asciende hasta
alcanzar los 27°C de la plataforma de Yucatán. El campo de la salinidad
superficial guarda un comportamiento similar al de la temperatura. En la misma
época presenta oscilaciones entre un mínimo de 31.07%, en el norte, hasta un
máximo de 36.68‰ en el Banco de Campeche
14
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
En la mayoría de estos habitats la explosión a los vientos, olas, mareas y
corrientes juega un papel de enorme importancia en la distribución y zonación de
su biota (Britton y Morton, 1989). Entre las islas de barrera y la tierra firme,
existen pantanos intermareales, estuarios, bahías y manglares. Estos habitats
son críticos para una multitud de formas de vida animal y vegetal incluyendo
peces y crustáceos de importancia comercial.
Así, procesos geológicos,
climáticos, depositaciones aluviales y eólicas, corrientes, olas y mareas, hacen
del Golfo de México, un laboratorio natural para el estudio de la vida de las
regiones costeras, y marinas subtropicales y tropicales.
Se trata de un ecosistema sometido a dos tipos de cambio: los geológicos y
climáticos, que a menudo se remontan a millones de años; y los de naturaleza
antropogénica que solo requieren de algunos años, y aún de días para producir
sus efectos muchas veces devastadores e irreversibles.
La superficie del Golfo de México, incluyendo el cuerpo de agua y los humedales
costeros, de México y Estados Unidos, es ca. 1, 942,500 .
Sólo el cuerpo de agua tiene una superficie aproximada de 1, 507,639 . La
profundidad promedio del Golfo es ca. 1,615m, y el volumen de agua es
aproximadamente 2, 434,000 km
1.2 GEOLOGIA GENERAL DEL GOLFO DE MÉXICO
El Golfo de México es una de las cuencas más prolíficas en la producción
petrolera en el mundo. Contiene un espesor aproximado de 10 a 15 kilómetros
de rocas sedimentarias mesozoicas (calizas y calizas arcillosas) y cenozoicas
(areniscas y lutitas), que conforman los diversos elementos del sistema petrolero
(rocas generadora, rocas sello y rocas almacén).
1.3 ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS.
La gran diversidad de ambientes y recursos biológicos que existen en el Golfo de
México crea condiciones favorables para la proliferación de vida, desde los
ecosistemas templados y subtropicales, hasta los arrecifes coralinos, los pastos
marinos, lagunas costera, estuarios, ríos, pantanos y manglares, muchos de
estos ecosistemas están conectados estrechamente por un mismo flujo de
15
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
energía a través de una compleja trama trófica, donde existen mecanismos a
diferentes escalas espacio-temporales que promueven una alta producción
primaria, si bien esta energía no es usada por todo el ecosistema coadyuva al
almacenamiento de la energía que fluye subsecuentemente al resto de la
cadena alimentaria.
La composición, distribución y estructura de las comunidades marinas
responden a las variaciones estacionales de factores ambientales, fenómenos
como cambio en el patrón de los vientos, en el campo de la temperatura y en la
precipitación que influyen en la circulación, la cual es parcialmente responsable
de la ubicación espacial de los organismos al definir el patrón de la distribución
de parámetros hidrográficos como la salinidad, la temperatura y la densidad.
La dinámica del Golfo de México da como resultado una gran diversidad
faunística es un área importante para la reproducción de diversas especies.
También representa un área de interés comercial y biológico, se reconocen 144
especies de aves, tanto locales como estacionales, 318 especies de peces y una
gran riqueza de crustáceos y poliquetos, en su mayoría endémicos.
La mayoría de los ambientes costeros en el Golfo de México como estuarios,
marismas, manglares y pastos marinos, se caracterizan por una alta
productividad biológica más que por una alta diversidad de especies, esto quiere
decir que existe un aporte muy grande de nutrimentos para especies
intermitentes y un gran aporte para la cadena alimenticia y éstos son importantes
para otros ecosistemas marinos, como arrecifes coralino, para el desarrollo
humano por las pesquerías y los servicios que estos proveen, como el turismo y
la preservación de áreas naturales.
En la zona oceánica del Golfo de México, se encuentran comunidades de peces,
fitoplancton, mamíferos marinos, quelonios, zooplancton, aves residentes y
migratorias, y vegetación asociada a islas, atolones y cayos.
2. CAUSAS DE LOS DERRAMES DE PETRÓLEO EN EL GOLFO DE MÉXICO.
Los derrames de petróleo también son conocidos como mareas negras,
SEMARNAT (PRASA; 2003) lo define como cualquier descarga, liberación,
rebose, achique o vaciamiento de hidrocarburos, y PEMEX en 1999 menciona
16
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
que las fugas de hidrocarburos corresponden a la salida o escape de un líquido
o gas, causadas por algunos efectos de corrosión en la estructura metálica de
ductos o tanques, laminaciones o grietas, emanaciones naturales, golpes o
defectos de fabricación.
El estudio de la contaminación por petróleo en los océanos mundiales y zonas
costeras enfrenta dos actividades humanas: primero la alteración de los
ecosistemas marinos y costeros originada por las operaciones de extracción,
refinación, transporte almacenamiento y uso del petróleo como principal fuente
de energía, y segundo la innegable necesidad de preservar y proteger a los
recursos marinos para nuestros usos actuales y futuros.
En el 2010 la petrolera británica BP causó el mayor desastre ecológico de la historia en
la zona al verter 4,9 millones de barriles de crudo por un accidente en una
plataforma.
A nivel mundial ocurren alrededor de 7500 derrames anualmente, con un
volumen de 6.1 millones de toneladas métricas del mismo que se introducen en
aguas mundiales, y equivalen a 120 mil barriles diarios aproximadamente.
Las estadísticas nos muestran que:
- Se pierde un barril aceite de cada millón de barriles transportado.
- Ocurre un accidente por cada 10,000 viajes ejecutados.
- Dos pozos se descontrolan, por cada 1000 pozos marinos perforados.
17
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Las estadísticas también reportan como causas específicas:
- Ruptura de los equipos y oleoductos.
- Corrosión (interna o externa)
- Falta de mantenimiento en equipos e instalaciones.
- Error humano.
Otras menos frecuentes incluyen movimientos en tierra, las descargas a través
de los ríos que desembocan al mar y que han arrastrado hidrocarburos
existentes en tierra, precipitación de los aceites presentes en la atmosfera que
son absorbidos y arrastrados por la lluvia, afloramientos submarinos o
chapopoteras naturales, guerras, negligencia y los acaecidos meramente por
accidente.
Hipotéticamente, si no ocurriesen derrames de petróleo en buquetanques y
pozos petroleros, de todos modos el mar estaría expuesto a recibir y asimilar en
promedio, unas 60 mil toneladas métricas por año, concentradas principalmente
en regiones petroleras cercanas a las costas.
Se infiere que el volumen de aceite que en forma natural se infiltra anualmente
en los mares, representa algo más del doble de lo que el hombre origina por
accidentes de pozos.
3. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN CON FERTILIZANTES
Los florecimientos de algas siempre han ocurrido, en cierta medida, como un
fenómeno natural causado por los cambios estacionales en la mezcla de agua y
la disponibilidad de luz, o por el ascenso de nutrientes desde las profundidades
del océano, por ejemplo.
Sin embargo,muchos otros florecimientos, especialmente en aguas continentales
y costeras de poca profundidad, ahora son resultado de la contaminación de
origen humano.
La
frecuencia
y
persistencia
de
estos
dramáticamente en las últimas décadas.
18
florecimientos
ha
aumentado
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
La propagación y persistencia de zonas muertas son síntomas de contaminación
por el nitrógeno y fósforo que se extienden más allá de los límites de seguridad
y, por lo tanto, representan un alto factor de riesgo para que los ecosistemas de
la Tierra colapsen. Los mares de poca profundidad, las aguas costeras y los
estuarios probablemente sean los más vulnerables a estos efectos.
Es posible que el cambio climático empeore este escenario, sobre todo si los
niveles de eutrofización actuales se mantienen así. La desoxigenación de los
océanos del mundo ha sido descrita como una integrante del «trío mortal» de los
principales efectos del cambio climático. La respiración de los microbios que
generan zonas muertas (hipóxicas) también aumenta las concentraciones de
dióxido de carbono (CO2) disuelto que, a su vez, disminuye aún más el pH del
agua. Por lo tanto, los puntos de zonas
muertas son también zonas de mayor acidificación de los océanos.
Las repercusiones económicas más obvias de las zonas muertas se perciben en
el turismo costero y en la pesca, incluyendo capturas de menor valor debido al
tamaño pequeño y al mal estado de los peces. Por ejemplo, se estima que la
19
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
hipoxia en el Golfo de México representó alrededor de un descenso del 13% en
la pesca del camarón café.
En algunos casos, puede presentarse la defunción masiva de peces en zonas
muertas, y puede tomar varios años para que las especies se recuperen.
La contaminación por eutrofización y por dispersión de nitrógeno es cara. La
prevención es más sencilla que la cura; se ha estimado que tan solo el impacto
de la contaminación por nitrógeno en la Unión Europea cuesta entre 70 mil
millones de euros (77 mil millones de dólares) y 320 mil millones de euros (350
mil millones de dólares) por año.
Una sobrecarga de nutrientes, tanto de nitrógeno como de fósforo, es
responsable de la degradación de los sistemas de agua dulce en todo el mundo.
El fósforo en particular, es a menudo el factor clave en ambientes de agua dulce,
mientras que el nitrógeno es un contaminante que se extiende más en agua de
mar.
La agricultura industrial es considerada la principal fuente de nutrientes no
deseados en los ecosistemas del mundo. En especial, grandes fuentes de
nutrientes se derivan de los sistemas industriales agrícolas y ganaderos, los
cuales dependen en gran medida de los fertilizantes químicos y provocan
pérdidas significativas a través de los escurrimientos y el estiércol. Teniendo en
cuenta toda la cadena, desde la producción industrial de todos los fertilizantes de
nitrógeno y fósforo hasta su uso en las granjas, más del 80% de nitrógeno y del
25% al 75% de fósforo se liberan en el medio ambiente. Un total de
aproximadamente 180 Tg N yr-1 (Teragramos de Nitrógeno por año), lo que
significa que el 81% de las aportaciones de nitrógeno reactivo y antropogénico
en los ecosistemas proviene de la agricultura; del cual, el 55% se destina a la
alimentación de ganado.
El consumo de fertilizantes químicos es, por mucho, la principal fuente de
aportación de nitrógeno antropogénico en los sistemas de la Tierra, con 120 ±
10% Tg N yr-1, además del 60 ± 30% Tg N yr-1 que se fija biológicamente
dentro del sistema de la agricultura.
20
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
La urea es el fertilizante químico más común usado en todo el mundo. Hay cada
vez más pruebas de que la urea también se transporta en cantidades
significativas en las aguas dulces y costeras y, debido a su contenido de
nitrógeno, estimula el crecimiento
del plancton.
La combinación de un uso excesivo (e ineficiente) de nitrógeno en la agricultura,
cambios en los sistemas de cultivo y un aumento de la demanda de carne ha
significado que más y más nitrógeno reactivo se libere en el aire, el agua y la
tierra, gran parte del cual termina en los sistemas marinos. Además de los
problemas de eutrofización y su impacto en la biodiversidad, la contaminación
global por nitrógeno generalizada (particularmente los nitratos en el agua
potable) también tiene una serie de implicaciones directas en la salud humana,
incluyendo consecuencias crónicas en la salud.
El fósforo es un nutriente fundamental para la vida, éste forma parte de la
principal cadena molecular de ADN y de las moléculas de energía en las células.
Al igual que el nitrógeno, es un elemento crucial que sustenta la agricultura y las
sobrecargas de éste originan los desequilibrios en las interacciones tróficas.
Desde la década de 1960, los seres humanos han alterado drásticamente el
ciclo global del fósforo mediante la movilización cuatro veces más de los niveles
naturales de fósforo. Los depósitos finitos de roca de fosfato del mundo se han
explotado hasta el punto en que la escasez de fósforo está siendo considerada
uno de los retos de la sustentabilidad del siglo XXI.
Hoy en día, alrededor del 90% del fósforo extraído de las reservas de todo el
mundo se utiliza en la producción de alimentos (82% para fertilizantes, 5% para
alimentar animales y 2-3% para aditivos alimentarios), el restante (~10%) para
detergentes. La liberación más grande del fósforo extraído (46%) en el medio
ambiente procede directamente de las granjas a través de la lixiviación y erosión
del suelo y solo el 15% del fósforo que se aplica en los cultivos es
verdaderamente absorbido por las plantas.
El otro 40% del fósforo extraído se libera a través de los residuos animales.
Al igual que los fertilizantes a base de nitrógeno, las áreas en el mundo de alto
uso de fertilizantes hechos principalmente de fósforo se asocian cada vez más
21
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
con las zonas muertas persistentes debido a estas aportaciones de nutrientes a
gran escala.
La demanda mundial de carne se ha incrementado drásticamente en los últimos
años, por lo que su producción ha aumentado e intensificado en las granjas
industriales que concentran gran número de animales y con ello sus desechos.
Casi la mitad de todas las entradas de nitrógeno en el sistema ganadero
(incluida la utilizada para cultivar el alimento) se liberan al medio ambiente, y de
manera similar ocurre con las liberaciones de fósforo.
La quema de combustibles fósiles libera cantidades significativas de óxido
nitroso a la atmósfera. Esto es más significativo en las zonas altamente
industrializadas y, a nivel mundial; se estima que las emisiones de óxido nitroso
representan alrededor del 18% de toda la producción antropogénica de nitrógeno
reactivo.
Los sistemas residuales domésticos e industriales también contribuyen a la
contaminación con nutrientes.
A pesar de que tienen un menor impacto a nivel mundial, las emisiones de las
plantas industriales y los sistemas residuales pueden originar condiciones
eutróficas en las zonas costeras, particularmente cerca de las zonas con una
densa población. Los detergentes caseros han sido durante mucho tiempo una
fuente importante de fósforo
(en forma de fosfato) y están restringidos en muchos países, sin embargo,
todavía hay muchos productos que usamos en nuestra vida diaria que
contribuyen al incremento de estos nutrientes costeros no deseados; por ejemplo,
los detergentes para lavatrastes.
A pesar de las recientes mejoras en el acceso a sistemas de tratamiento, en la
actualidad, alrededor de la mitad de las personas que viven en el planeta no
tienen acceso a servicios de saneamiento adecuados. La falta de saneamiento
es considerada uno de los mayores riesgos para la salud debido a las
enfermedades infecciosas y arasitarias transmitidas por el agua, las cuales
matan y enferman a miles de niños cada día en muchas regiones del mundo.
Además de matar a la gente, la falta de saneamiento contamina los cursos de
agua y limita el acceso al agua potable a cerca de 800 millones de personas.
22
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Según el Instituto Ambiental de Estocolmo, el costo de la implementación de
sistemas de saneamiento ecológico a nivel mundial podría ser compensado por
el valor comercial del fósforo (y del nitrógeno). Actualmente, esta oportunidad no
se aprovecha.
4. ZONAS MUERTAS DEL OCEÁNO
El principal problema en aguas abiertas es el cambio climático.
Uno de los temas que se discuten a menudo es la cantidad de plástico que hay
en los océanos.
Las millones de toneladas de desechos plásticos que acaban allí cada año
generan un daño irreparable en la vida marina.
Sin embargo, bajo la superficie de las aguas, otro grave problema acecha a los
ecosistemas marinos: la presencia de zonas muertas.
Según un estudio publicado recientemente en la revista Science, el tamaño de
las zonas sin oxígeno en las aguas abiertas del océano se ha cuadruplicado
desde mediados del siglo XX, mientras que las zonas con muy poco oxígeno
cerca de las costas se han multiplicado por 10.
23
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Así se ve el mar de basura que causa problemas entre Honduras y
Guatemala
Esto, señalan los autores del primer estudio que analiza en profundidad la falta
de oxígeno en los océanos, puede provocar la extinción masiva de especies en
el largo plazo, poniendo en riesgo la vida de millones de personas que dependen
del mar para alimentarse y como fuente de trabajo.
"Los mayores eventos de extinción en la historia de la Tierra han estado
asociados con climas cálidos y con la deficiencia de oxígeno en los océanos",
señaló Denise Breitburg, científica del Centro de Investigación Ambiental
Smithsonian, en Estados Unidos, y autora principal del estudio.
"Bajo la actual trayectoria hacia allí es a donde vamos. Pero las consecuencias
para los humanos de continuar por ese camino son tan extremas, que es difícil
imaginar que llegaremos tan lejos en ese sentido".
Las zonas muertas son grandes extensiones de agua que contienen muy poco o
nada de oxígeno.
24
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Muchos animales acaban asfixiándose por la falta de oxígeno.
Se las llama "muertas" porque son muy pocos los organismos que pueden
sobrevivir allí.
La mayor parte de los animales que terminan en estos parches acaban
sofocándose y mueren.
Si bien zonas de poco oxígeno ocurren naturalmente en el océano (normalmente
en el oeste de los continentes, debito al efecto de la rotación de la Tierra sobre
las corrientes oceánicas) el problema es la medida en que se han expandido
desde 1950.
Los niveles bajos de oxígeno hacen que los animales crezcan menos, tengan
problemas reproductivos y enfermedades.
5. EXPANSIÓN DE LAS ZONAS MUERTAS
El cambio climático, producto de la actividad humana, es el principal responsable
sobre todo en aguas abiertas.
Como las aguas cálidas tienen menos oxígeno, a medida que las aguas
superficiales se calientan, el oxígeno tiene más dificultad para llegar a las
profundidades del océano.
25
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
La solución radica en gran parte en limitar nuestra dependencia de los
combustibles fósiles recurriendo a fuentes de energía renovable.
Por otro lado, cuando el agua es más cálida, los animales respiran más rápido y
esto, a su vez, hace que utilicen más oxígeno en menos tiempo.
En las aguas costeras, el problema principal son los nutrientes que se emplean
en la agricultura y que llegan al océano.
Nutrientes como el fósforo, presentes en los fertilizantes y abono para las
plantas, se cuelan en los ríos.
Al llegar al mar provocan el crecimiento desmedido de algas que, al morir y
descomponerse, absorben enormes cantidades de oxígeno. Esto se explicó con
más detalle líneas arriba.
26
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
La "zona muerta" del golfo de México: la inmensa área del tamaño de El
Salvador que preocupa a los científicos porque la vida marina es inviable
El golfo de México es un área rodeada por las costas de Cuba, Estados
Unidos y México. La "zona muerta" se halla en la desembocadura del
Misisipi, cerca de la ciudad estadounidense de Nueva Orleans.
Se trata de una inmensa área donde el nivel de oxígeno en el agua es tan bajo
que la vida marina no es viable: o muere o emigra.
La "zona muerta", como se conoce a esta porción de la cuenca atlántica en el
golfo de México, alcanzó su mayor tamaño en la historia, según reveló la
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por
su sigla en inglés).
Los científicos usan un sensor especial para tomar muestras de agua en el
golfo de México y medir sus niveles de oxígeno.
Los científicos establecieron que este año la "zona muerta" alcanzó nada menos
que una extensión de 22.729 kilómetros cuadrados, lo que es casi equivalente a
la superficie total de El Salvador y donde entraría 15 veces toda la Ciudad de
México.
Se trata de la mayor extensión alcanzada por esta área desde que se comenzó a
medir, en 1985.
Robert Magnien, director del Centro de Investigaciones Patrimoniales de los
Océanos Costeros de la NOAA estadounidense, explicó a BBC Mundo que este
27
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
inédito crecimiento de la "zona muerta" está relacionada fundamentalmente con
actividades humanas.
El experto señaló que los desechos que generan las personas, el incremento de
la agricultura en la zona y el uso de fertilizantes y otros agentes químicos
influyeron en la expansión del área del golfo de México donde la vida marina es
inviable, como se detallo líneas arriba.
De Acuerdo con las estimaciones de Greenpeace, Cada Año 30 del heno Nuevas Zonas
muertas en el Océano Como consecuencia f del Exceso de NUTRIENTES. Gráfico:
Sinembargo
De Acuerdo con las estimaciones de Greenpeace, Cada Año 30 del heno Nuevas Zonas
muertas en el Océano Como consecuencia f del Exceso de NUTRIENTES. Gráfico:
Sinembargo
Las "zonas muertas" o áreas con bajo nivel de oxígeno están
fundamentalmente en las costas.
El gran tamaño alcanzado por la "zona muerta" muestra que la contaminación
causada por nutrientes, principalmente debido a las actividades agrícolas, afecta
cada vez más a los recursos costeros y hábitats en el golfo.
Además de las consecuencias ambientales, el crecimiento de la "zona muerta"
tiene impactos económicos que afectan a los pobladores de la región del golfo.
La disminución del tamaño y la cantidad de los camarones, cuya pesca es una
28
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
de las actividades principales en el área, es uno de los efectos.
Las algas que se forman en las aguas de la costa al morir absorben el
oxígeno creando la "zona muerta".
Un estudio reciente encargado por la NOAA a la Universidad de Duke estableció
que la expansión de la "zona muerta" provocó que el precio del camarón marrón
aumente debido a su escasez, afectando no sólo a la economía de la zona sino
a los mercados de alimentos marinos.
Steven Thur, uno de los directores de la NOAA, explicó que las mediciones de
esta región del golfo de México son útiles para anticipar tendencias y prevenir los
impactos negativos que pueda producir.
"Estas mediciones permiten fijar mejores estrategias para reducir los impactos
sobre la sostenibilidad y la productividad de nuestros recursos costeros y la
economía", señaló.
La anterior mayor expansión de la "zona muerta" del golfo de México fue en
2002, cuando alcanzó los 22.000 kilómetros cuadrados,
El tamaño promedio de esta área sin vida marina en los últimos cinco años fue
de alrededor de 15.000 kilómetros cuadrados.
29
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
La expansión de la "zona muerta" en el golfo afecta a la actividad pesquera
que se desarrolla en la zona.
El objetivo del grupo de trabajo del golfo de México, una organización
dependiente de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, es que
la "zona muerta" abarque menos de 5.000 kilómetros cuadrados de superficie
marina.
Entre las actividades que el gobierno estadounidense realiza para reducir el
tamaño de esta área está la coordinación con los agricultores en el golfo de
México para que el impacto del uso de los fertilizantes en la cuenca del río
Misisipi sea menor y así menos de los nutrientes lleguen a la desembocadura del
río Misisipi.
Se calcula que existen más de 350 "zonas muertas" en el mundo y que la cifra
aumenta año tras año.
30
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
La enorme zona muerta que resurgió en el golfo de México y puede
convertirse en la más letal de la historia
Los ríos transportan nitratos y fósforo de los fertilizantes, así como aguas
residuales de ciudades, que son descargados al Golfo de México.
Científicos en Estados Unidos pronostican que la zona muerta en el golfo de
México tendrá una extensión récord en 2019.
De acuerdo a las predicciones de la Administración Nacional Oceánica y
Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés), las región con un nivel
extremadamente bajo de oxígeno en el golfo de México puede llegar a ocupar
cerca de 20.277 km cuadrados este año.
Eso, en contraste con los cerca de 15.000 km cuadrados que cada año promedia
la zona muerta en el golfo de México.
Las zonas muertas, también llamadas zonas hipóxicas son áreas con niveles tan
bajos de oxígeno que la vida marina se asfixia y muere.
6. CONSECUENCIAS ZONAS MUERTAS
Fertilizantes
Las zonas hipóxicas pueden ocurrir naturalmente, pero los científicos están
especialmente preocupados por las creadas por la actividad humana,
especialmente por la contaminación de nutrientes.
31
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
La zona muerta del golfo de México, una de las mayores del mundo, es
consecuencia principalmente de la gran cantidad de fertilizantes usados por los
agricultores en la primavera local.
La lluvia transporta el fertilizante hacia los arroyos y ríos, y estos los descargan
en el Golfo. Los ríos también transportan aguas residuales de zonas urbanas.
Los nitratos y el fósforo usados en fertilizantes tienen un efecto clave una vez
que llegan al golfo de México: estimulan un crecimiento explosivo de algas, que
al morir caen al fondo del mar y se descomponen.
Las bacterias que descomponen las algas consumen oxígeno, en un proceso
que reduce drásticamente el nivel del gas disponible para la vida marina.
Hábitats que normalmente estarían llenos de vida se transforman en desiertos
biológicos, según la NOAA.
Por otra parte, el agua dulce del río y el agua salada del Golfo no se mezclan y
se crea una barrera que impide la mezcla de aguas superficiales y profundas.
En otoño, cuando los vientos revuelven el agua las diferentes capas se mezclan
nuevamente y esto hace que el oxígeno se reponga en la parte inferior, lo que
permite el regreso de la vida marina.
Lluvias inusuales
Uno de los factores principales que explican la extensión record de la zona
muerta en 2019 es el nivel inusual y elevado de las lluvias de primavera en la
cuenca del río Mississippi.
Las precipitaciones causaron un flujo sin precedente en los ríos que
transportaron nutrientes hacia el golfo de México.
32
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Las áreas rojas representan zonas urbanas y las verdes zonas agrícolas.
Los ríos descargan restos de fertilizantes que provocan una explosión de
algas cuya descomposición acaba con el oxígeno.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés)
estima que este flujo extraordinario de los ríos transportó solo en el mes de
mayo 156.000 toneladas métricas de nitratos y 25.300 toneladas métricas de
fósforo al golfo de México.
Esas cifras representan un aumento del 18% respecto al transporte promedio de
nitratos y un incremento del 49% en el caso del fósforo.
La extensión de la zona muerta prevista para 2019 es cercana al récord de 2017,
de 22.729 km2.
Cambio climático
La NOAA emite un pronóstico de zonas muertas cada año y refina la predicción
con datos posteriores, ya que puede ser afectada por otros factores como
huracanes y tormentas tropicales que mueven y mezclan las aguas oceánicas.
Se espera que el tamaño de la zona muerta en 2019 sea confirmado en agosto.
"Los modelos nos ayudan a predecir cómo la hipoxia en el golfo de México se
vincula al ingreso de nutrientes desde la cuenca del río Mississippi", señaló
Steve Thur, director de los centros nacionales de ciencia de costas oceánicas de
la NOAA.
33
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Localidad de Grafton en Illinois este mes, a orillas del río Mississippi. La
Evaluación Nacional del Clima de Estados Unidos predice una
intensificación de las lluvias en varias regiones del país debido al cambio
climático.
Las predicciones son fundamentales para medir el impacto del cambio climático.
"El flujo histórico de los ríos este año pondrá a prueba la precisión de nuestros
modelos bajo condiciones extremas, que se estima serán más frecuentes en el
futuro según la Evaluación Nacional del Clima", afirmó Thur.
La Evaluación Nacional del Clima analiza el impacto del cambio climático en
Estados Unidos, tanto en la actualidad como en el futuro. El informe es
elaborado por más de 300 expertos bajo la guía de un comité federal y es
revisado por un panel de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
El informe predice un aumento en la frecuencia de precipitaciones muy intensas
en el Medio Oeste y las grandes llanuras al este de las montañas Rocosas, así
como en las regiones del sureste de Estados Unidos, lo que impactará el ingreso
de nutrientes en el norte del golfo de México y el tamaño de la zona hipóxica.
34
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
7. POSIBLES SOLUCIONES A LA CONTAMINACIÓN DE NUTRIENTES
Por si los efectos mencionados antes no fueran suficientes, la falta de oxígeno
puede además impulsar al océano a liberar sustancias químicas peligrosas como
por ejemplo óxido de nitrógeno, un gas con efecto invernadero 300 veces más
poderoso que el dióxido de carbono.
.Frenar el cambio climático requiere un esfuerzo global, pero incluso las
acciones locales pueden ayudar con el declive de oxígeno provocado por el
exceso de nutrientes. Además de implementar medidas para frenar el
calentamiento global, los expertos creen que se pueden crear áreas marinas
protegidas o zonas donde se prohíba la captura en áreas que los animales usan
para escapar del bajo nivel de oxígeno.
Se establece que los excedentes globales de nutrientes seguirán aumentando
(+23% de nitrógeno y +54% de fósforo), junto con la producción de cultivos
(+82%) y de ganadería (+115%) para el periodo 2000 -2050 (IAASTD, 2008) 5.
Si bien se sabe que un pequeño número de zonas muertas se producirán en
algunas áreas de manera natural, la prevención de su futura expansión y
persistencia está, en muchos casos, ineludiblemente ligada a limitar estos
excesos de nutrientes que fluyen hacia los cursos de agua y hacia los
ecosistemas costeros. Es bien sabido que los nutrientes que producen la
formación de florecimientos algales nocivos(FAN) (y de zonas muertas)
proceden de diversas fuentes, siendo las de la agricultura intensiva las más
estrechamente relacionadas con los episodios de FAN. Además, es evidente que
la prevención de los FAN es económicamente más viable que tratar de
erradicarlos una vez establecidos (Heisler et al. 2008). Las diferentes especies
de algas (o cianobacterias) responden de manera diferente a los diversos
nutrientes o elementos limitantes y, por lo tanto, las estrategias de mitigación
deben ser para especies, ecosistemas y propósitos específicos (Heisler et al.
2008). Las siguientes opciones se presentan como estrategias para la
prevención de florecimientos algales globales, zonas muertas y la expansión de
la contaminación ambiental por nitrógeno y fósforo:
1) Eliminar las principales fuentes de contaminación por nutrientes (nitrógeno,
fósforo y grandes cantidades de materia orgánica) de origen humano. Esto debe
incluir el establecimiento de «objetivos acordados a nivel internacional para
35
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
mejorar la gestión de nitrógeno y fósforo a escala regional y mundial», según lo
recomendado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) (Sutton et al. 2013).
a) Detener el escurrimiento de fertilizantes en las tierras agrícolas mediante la
promoción y el establecimiento de buenas prácticas de agricultura ecológica de
la siguiente manera:
• Cambiar los fertilizantes químicos por fertilizantes orgánicos como fuente de
nutrientes para suelo en la agricultura. Si detenemos las aportaciones de
fertilizantes químicos y nos enfocamos en el reciclaje de todos los nutrientes ya
presentes en la materia orgánica (estiércol, residuos, etc.) podríamos reducir en
gran medida las entradas de nitrógeno y fósforo en los sistemas de agua, sin
reducir los rendimientos ni la producción total de alimentos. Además, esto
acumularía carbono orgánico en los suelos para el uso de fertilizantes orgánicos
y abono verde, los cuales aportan beneficios adicionales para la fertilidad del
suelo, la retención de agua y la mitigación del cambio climático. Por ejemplo, en
los huertos de manzana de Estados Unidos, las prácticas agrícolas orgánicas
redujeron el escurrimiento del nitrato de los suelos agrícolas (Kramer et al. 2006).
Para más pruebas científicas sobre el potencial de las prácticas de fertilización
ecológica, consulte Tirado (2015).
• Eliminar el uso excesivo de todos los fertilizantes y asegurarse de que los
agricultores utilicen sólo la cantidad mínima necesaria de fertilizantes orgánicos
y de una manera no contaminante. Si es aplicable en el país o región específicos,
eliminar los subsidios para fertilizantes químicos, que promueven su uso
incorrecto y excesivo. Implementar políticas estrictas y realistas para la
reducción de fertilizantes y evitar su liberación mediante la mejora de la
sincronización y de las técnicas de aplicación y realizar las prácticas de nutrición
de las plantas más eficientes.
• Evitar el suelo agrícola descubierto. Los estudios demuestran que un campo
sembrado con cultivo en hileras que se deja al descubierto por algunos meses
tiene 20 veces más concentración de nitratos en los escurrimientos, comparado
con uno que está cubierto durante todo el año, ya sean por pastura o por una
sucesión de cultivos de cobertura estacional, como el trébol rojo y el centeno
blanco (Raloff 2004).
36
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
• Reducir el consumo y la demanda de carne. Cuando los animales se
mantienen para el consumo de carne y otros productos, reducir la distancia física
entre los sistemas de cultivo y ganado, producirá un mejor uso de los abonos
que se elaboran (Billen et al. 2013). Esto también nos llevará a necesitar menos
fertilizantes químicos (Seitzinger et al. 2010).
• Monitorear la salud del ecosistema cercano a las instalaciones de acuicultura y
la planeación de una gestión eficaz de nutrientes son indispensables para
obtener permisos. Se piensa que la retirada de nutrientes por el cultivo de algas
es una forma de eliminar nutrientes no deseados de las instalaciones de
acuicultura cercanas y ahora se promueven la biorehablilitación y la mitigación
de los altos niveles de nutrientes liberados en granjas de pescados y mariscos
(Bouwman et al. 2011; Granada et al, 2015).
b) Detener la quema de combustibles fósiles, que contribuyen no sólo al cambio
climático sino también a la carga de nutrientes, por deposición atmosférica. c)
Crear sistemas de saneamiento ecológico que trabajen simultáneamente para
cerrar los ciclos de nutrientes, ahorrar agua y energía así como mejorar los
medios de vida. La recolección y el tratamiento seguro de los residuos
domésticos (por ejemplo, excretas humanas) que eliminan los nutrientes,
especialmente en las zonas urbanas altamente pobladas. Esta opción es
inmediatamente viable y rentable en las regiones donde las instalaciones de
saneamiento no están bien desarrolladas (aproximadamente la mitad de la
población mundial). Del mismo modo, en los países económicamente
desarrollados se podría aplicar inicialmente en zonas rurales y en casas y
edificios públicos construidos recientemente. Estas soluciones implican posibles
ahorros económicos a largo plazo para los gobiernos municipales, y podría ser
muy beneficioso en las regiones afectadas por la sequía. d) Prohibir todos los
productos a base de fósforo (por ejemplo, lavavajillas y otros detergentes). e)
Eliminar las descargas de nutrientes a las aguas residuales de la industria,
minimizando los residuos y asegurando un adecuado tratamiento de aguas
residuales. Las instituciones internacionales y la comunidad científica están
llamando a la acción sobre el tema de nutrientes: en 2013, el PNUMA, junto con
un amplio grupo de científicos mundiales, realizó una revisión exhaustiva, «Our
Nutrient World: The challenge to produce more food and energy with less
pollution» (Nuestro mundo de nutrientes: el desafío de producir más alimentos y
energía con menos contaminación) (Sutton et al., 2013). Con él, el PNUMA lanzó
37
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
un «fuerte llamado a la acción» en la gestión de los nutrientes, calculando que
los ahorros de la reducción del consumo de nitrógeno de unos 20 millones de
toneladas por año, para 2020 ascenderían a un ahorro de 170 mil millones de
dólares anuales (incluyendo los costos de implementación, con ahorros
adicionales en fertilizantes para los agricultores y los beneficios para la salud y el
medio ambiente).
2) Aumentar la retención natural de nutrientes mediante la restauración de la
vegetación a lo largo de cursos de ríos, estuarios y humedales. Esto reduciría la
pérdida de nutrientes y sedimentos provenientes de las actividades realizadas en
tierra (ver más en Rabalais et al. 2007).
3) Financiar iniciativas de investigación para entender el papel de los nutrientes
en los FAN y en las zonas muertas, así como para documentar los cambios
históricos en la carga de nutrientes. En muchas regiones, las fuentes específicas
de la eutrofización y las causas subyacentes de las FAN y las zonas muertas no
se conocen bien. Para prevenir y mitigar los FAN se requiere de una mejor base
de conocimientos, mediante la cuantificación de los aportes de nutrientes y el
planteamiento de escenarios futuros.
Por ejemplo, una de las cuestiones más importantes en la mitigación de una
zona muerta en particular es qué tanto se debe cortar la entrada de nutrientes en
una cuenca para que su zona muerta se reduzca sustancialmente. En el Golfo
de México, de acuerdo con la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional
(NOAA, por sus siglas en inglés), las liberaciones de nitrato tendrían que bajar
casi a la mitad de los montos actuales para reducir significativamente la zona
muerta anual del Golfo a un cuarto de su tamaño actual (un objetivo fijado por el
gobierno federal en 2001: 5,000 km2, de los actuales 20,000 km2). Pero estos
cortes no se están cumpliendo y las nuevas presiones del mercado, tales como
el crecimiento de la producción de biocombustibles de maíz, continúan
aumentando la carga de nutrientes en el Golfo.
8. SITUACIÓN INDUSTRIA PESQUERA MEXICANA
La tragedia del derrame petrolero originado por British Petroleum (BP)
que vertiera millones de barriles en aguas de Luisiana, científicos y pescadores
sospechan que una marejada submarina de crudo ya llegó a costas mexicanas,
poniendo en vilo comunidades de Tamaulipas a Yucatán y afectando la
38
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
reproducción de especies como el camarón, la jaiba y el tiburón. La marejada es,
para todo fin práctico, invisible a primera vista. En términos científicos se le
conoce como una pluma y se desplaza lentamente a más de 800 metros de
profundidad, lejos de la detección de naves de superficie. Una de las sospechas
sobre su llegada a aguas mexicanas se basa en la palpable crisis por la que
atraviesa la pesca en todo el Golfo. Pescadores que forman parte de la demanda
contra BP sostienen que la captura de distintas especies en aguas mexicanas ha
recibido un golpe brutal debido a una serie de efectos retardados del derrame. Al
entrevistarse a un pescador comentó "Estuve tres meses en el Golfo esta
temporada y saqué solo 700 pesos de camarón. En otros años eran 70 mil", dijo
Filiberto Camacho, pescador de altura y capitán de uno de los barcos de la
envejecida flota camaronera de Tampico. En el puerto la queja entre los
capitanes de pesca de altura y ribereña es generalizada: desde el derrame ya no
hay camarón y este año fue particularmente malo. En cascada, los efectos de
esta mengua camaronera han llevado a que decenas de barcos hayan sido
llevados a desmantelamiento. Como resultado de las malas temporadas y altos
precios del diésel la flota se redujo de 400 a 180 embarcaciones en apenas una
década y hoy varios de estos barcos lucen abandonados, encallados a lo largo
del Pánuco. Serán vendidos como fierro viejo. "Esto ya no es negocio. Desde
hace cinco años sacamos puro chapopote. Hay guachinangos que uno puede
abrir y ¿qué te encuentras adentro? Bolas de petróleo", asegura Olivio Reyes,
pescador ribereño del lado veracruzano del Pánuco. Hermilo Martínez, mecánico
que organizó a 2 mil pescadores del río para que se sumaran a la demanda
contra "la pritich petrolium", afirma que desde 2011 más y más motores han sido
abandonados en su taller por capitanes que ya no tienen dinero para pagar sus
cuentas. "La gente sabe que el petróleo vino de allá", dice. Estadísticas oficiales
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (Sagarpa)
corroboran la noción de que algo está pasando y que la industria se encuentra
en un profundo bache. Desde 2010, año del derrame, se han reportado pescas
mediocres en todos los estados del Golfo de México(Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3 ).
Para 2013(Tabla 4), último año para el que hay cifras disponibles, cayó la
pesca de camarón en aguas de Campeche 37 por ciento y en Tamaulipas 65 por
ciento. Veracruz informa una caída de 17.8 por ciento. No solo los pescadores
de camarón han sufrido de estos descensos, que a la luz de estadísticas de los
últimos 20 años son atípicos. El panorama es generalizado: la pesca de jaiba en
Tamaulipas se colapsó 61.8 por ciento. La de robalo en Campeche, 37.2. La
39
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
captura de lebrancha veracruzana descendió 42.5 por ciento y el rubio de
Yucatán, 22 por ciento. Son cifras a las que se puede sumar un marcado
deterioro en la biomasa disponible en la región. Hay varias especies que
simplemente han dejado de ser explotables. La duda yace en determinar si las
quiebras de las flotas camaroneras y las caídas en la pesca tienen una
vinculación directa con el derrame petrolero o si se deben a otros fenómenos,
como la captura excesiva, el alto precio de los carburantes o la contaminación a
largo plazo por parte de Petróleos Mexicanos, entre otros tantos factores. El
doctor Luis Arturo Soto, experto en Procesos Oceánicos y Costeros del Instituto
de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM ha ido a la caza de muestras a los
marismas de Tamaulipas, donde ha dado seguimiento a una serie de pequeños
cambios que pueden avizorar una gran crisis: cada verano, sin falta, ha
encontrado que crece la evidencia de metales pesados en organismos en el
delta del río Bravo. Se trata de níquel y plomo, elementos químicos vinculados
directamente con compuestos de hidrocarburos fósiles como el petróleo. Se cree
que el Golfo está afectado por corrientes profundas que corren de este a oeste
en un patrón circular y que estas corrientes han transportado una pluma de
petróleo, dispersantes y químicos a las aguas de México".
México es el productor mundial número 17 en materia pesquera y acuícola,
según cifras del Atlas Agroalimentario 2018. (Tabla 5 )
De acuerdo con los últimos datos disponibles, tan solo en 2017, el valor de la
producción de este subsector ascendió a 38.7 mil millones de pesos, lo que
significa un incremento de 8.7 por ciento en relación con lo registrado en 2016.
Según cifras del Atlas, más de 76 mil embarcaciones pescan al año alrededor
de 1.7 millones de toneladas de producto; y, por el método acuícola, se crían
398 mil toneladas de peces.
El que destaca en los mercados de exportación es el camarón, del cual, en
materia de valor de exportaciones, México es el lugar 14 en el ranking global y
cuenta con una participación en los mercados globales del 1.4 por ciento.
El valor de la producción de camarón (acuícola y pesquera) en el 2017 fue de
más de 18.2 mil millones de pesos, lo que representa el 47 por ciento del total de
la producción registrada en ese año por todo el subsector.
40
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
9. Análisis económico y ecológico de la zona muerta del Golfo de México
El estudio de la zona muerta del Golfo de México nos lleva necesariamente al
estudio del río Misisipi, no sólo porque en su desembocadura se ubica la zona
muerta sino porque allí está su principal causa. La Agencia Nacional Atmosférica y
Oceanográfica de Estados Unidos (NOAA) ha advertido que cada año los
nutrientes de la cuenca del río Misisipi afectan a los recursos y a los hábitats
costeros de la nación en el Golfo. “La entrega de nutrientes desde la cuenca del
río Misisipi-Atchafalaya (MARB) hasta el Golfo de México ha sido identificada
como uno de los factores principales que controlan el tamaño de la zona hipóxica
que se forma en el norte del Golfo de México cada verano en los últimos años,
desde 1985”, destaca el Servicio Nacional de Geofísica (USGS).

¿Cómo ha evolucionado el tamaño de la zona muerta del Golfo de
México?
Según la NOAA, al 2015 la zona muerta del Golfo de México fue casi un 30%
mayor que en el 2014, registrando 16.760 kilómetros cuadrados frente a las
13.000 kilómetros cuadrados del año anterior, superando el promedio de 15 000
km cuadrados. Más alarmante es su pronóstico para este año 2019, ubicado en 20
277 km cuadrados.
El incremento constante del área afectada refleja una falta de voluntad por
disminuir sistemáticamente el uso excesivo de fertilizantes cuyo contenido de
nitrógeno y fósforo son tóxicos para el ambiente marino. Y, es que la agricultura
intensiva los necesita para la producción de maiz genéticamente modificado
exportado como etanol, jarabe de maíz y otros subproductos para la fabricación de
alimentos procesados.
41
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
El Reporte del estado del río Misisipi reveló en el año 2016 que la contaminación,
erosión y degradación del mismo, son causadas por el cultivo de maíz
genéticamente modificado de exportación que representa aproximadamente el
60% del grano exportado de los EE.UU. El mismo reporte afirma que el 72 por
ciento de los nitratos vertidos en la zona muerta del Golfo de México viene de los
cultivos de maíz. Al 2015, en vez de disminuir, los niveles de los nitratos
aumentaron en comparación al 2014, por lo que no se espera un mejor pronóstico
para la zona muerta del Golfo. Entre 1975 y el 2015 los niveles de nitratos en el río
se han multiplicado por cuatro al ritmo del incremento de la productividad motivado
por la demanda de una población mundial creciente.
42
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
¿Cómo se originó el problema de las zonas muertas? Y, ¿por qué está
asociado a la agricultura?
Hacia 1960, surgió un fenómeno conocido como la “Revolución Verde”, que
pareció ser la solución eficaz y definitiva a las amenazas de hambruna,
encarecimiento y pobreza de un mundo recientemente castigado por el horror de
la guerra. Fue iniciado por el agrónomo estadounidense Norman Borlaug y
combinó la manipulación genética de las semillas de los cereales más consumidos
mundialmente con el uso de fertilizantes químicos.
La Revolución Verde redujo el riesgo de encarecimiento de los alimentos y salvó a
grandes poblaciones de la hambruna posibilitando el incremento de la
productividad de los cereales más consumidos comenzando por el trigo, cuya
producción creció de 675 millones de toneladas en 1975 a 1800 millones de
toneladas en el 2000 y a 2500 millones de toneladas métricas en el 2015, al
tiempo que la población se duplicó entre 1960 y el 2000 y, aumentó 20 por ciento
al año 2015.
La economía de Louisiana
Louisiana es uno de los estados que forman parte de los Estados Unidos de
América. Limita al este con el río Misisipi y al sur con el Golfo de México. Su
capital es Baton Rouge y su ciudad más poblada, Nueva Orleans.
La agricultura es una de sus industrias más importantes, clasificándose entre las
tres principales junto con la industria petroquímica y el turismo. Aporta
aproximadamente el 1.4% del PBI de EUA. Sus productos agrícolas más
importantes son la soya, el arroz, la caña de azúcar y el maíz.
La pesca comercial estatal produce el 25 por ciento de todos los mariscos en la
nación, colocando a Louisiana en el número uno en la producción de cangrejos,
camarones, cocodrilos, menhaden y ostras. Los productos avícolas también son
importantes, junto con el arroz, el maíz, la caña de azúcar, la soya y el ganado y
los terneros.
Valor de los productos agropecuarios de Louisiana
Soja - $ 624 millones: la soja es un alimento importante en la dieta mundial
43
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Pollos de engorde: $ 500 millones: Estados Unidos tiene la industria de pollos de
engorde más grande del mundo y es su más grande consumidor.
Arroz: $ 390 millones: el arroz se cultiva en más de 100 países y en todos los
continentes.
Caña de azúcar: $ 387 millones: un tallo de caña de azúcar, una hierba verdadera
perenne alta, contiene 30 cucharaditas de azúcar y seis cucharaditas de melaza.
Ganado y terneros: $ 361 millones: un buey generalmente pesa alrededor de
1,000 libras y produce alrededor de 450 libras de carne comestible.
Maíz - $ 273 millones: el maíz de campo es diferente del maíz que comemos.
Duro y seco, se utiliza para alimentar al ganado y producir etanol.
Huevos de gallina: $ 89.3 millones: las granjas avícolas de los Estados Unidos
proporcionan alrededor del 10 por ciento del suministro mundial de huevos, o 75
mil millones de huevos cada año.
Cotton Lint, Upland - $ 75.3 millones: una paca de algodón puede hacer 215 pares
de jeans, 1,256 fundas de almohada o 313,600 billetes de $ 100.
Productos lácteos: $ 35 millones: una vaca lechera produce alrededor de 6.3
galones de leche por día y 350,000 vasos de leche en la vida.
44
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Soluciones económicas de corto plazo y problemas económicos a largo
plazo
Producir el máximo posible, casi a cualquier precio nos resolvió problemas a un
relativo corto plazo. Sin embargo, ello supuso recurrir a técnicas como el
monocultivo (principalmente, de nuestros tres cereales preferidos) afectando a la
biodiversidad y desgastando los nutrientes de los suelos. Como consecuencia la
Revolución Verde disparó el uso de fertilizantes y pesticidas químicos. Estos, de
ser un arma útil para potenciar el rendimiento de los cultivos y protegerlos de
amenazas ocasionales, pasaron a ser el pan de cada día. Además de empujar al
olvido otro tipo de técnicas más tradicionales, el uso intensivo de estos químicos
ha terminado por degradar la tierra y las aguas en muchos lugares.
Parece ser que el lema de la Revolución Verde fue “pan para hoy y hambre para
mañana”. Considerando que los alimentos son una cuestión vital es
comprensible que nos hayamos fijado en su momento sólo de lo positivo de tal
revolución.
Pero la presión que ejerció la revolución verde sobre los recursos naturales ha
terminado por degradar la tierra, erosionándola, contaminando las aguas
subterráneas e incrementando las zonas muertas en el océano, acentuando
además el problema de la emisión de gases de efecto invernadero.
45
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Al respecto, el reciente “Informe sobre uso de la tierra” divulgado el jueves 08 de
agosto por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus
siglas en inglés) advierte que cambiar la producción de alimentos es esencial
para salvar al planeta de una catástrofe climática.
El reporte elaborado por más de 100 científicos, afirma que el alto consumo de
carne vacuna y productos lácteos, especialmente en los países de mayor
ingreso, está alimentando la crisis climática. "No le estamos diciendo a la gente
que deje de comer carne. En algunos sitios no tienen otra opción. Pero es obvio
que en Occidente estamos comiendo demasiada carne", señala Pete Smith,
científico de la Universidad de Aberdeen en Escocia y uno de los autores del
informe.
El IPCC también destaca otros factores cruciales que están agravando el
calentamiento global, como el mal manejo de los suelos en la agricultura, que
reduce su capacidad de absorber carbono, y la desforestación. No bastará con
reducir la quema de combustibles fósiles para enfrentar el calentamiento global.
Desde que se generalizó la práctica de la agricultura intensiva, a fines de los
años 50, las emisiones derivadas de ella han aumentado hasta casi doblarse. Y
la tendencia sigue al alza. Entre 2001 y 2010, las emisiones directas de la
producción agrícola y ganadera aumentaron de 4.700 millones de toneladas de
dióxido de carbono a más de 5.300 millones. La mayor parte de este aumento
proviene de los países en desarrollo. La agricultura, la desforestación y otros
usos de la tierra son responsables de cerca del 25% de las emisiones de gases
de invernadero relacionadas con la acción humana, de acuerdo al informe.
46
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
El cambio climático es una grave presión adicional para los problemas ya
existentes en nuestro planeta. El caso de la zona muerta del Golfo de México es
sólo una muestra de cómo la más básica de las actividades económicas del
hombre se puede convertir en un arma destructiva no sólo para las distintas
especies de vida que habitan el mundo natural sino para su propio género.
La economía manda
Pese, a los informes de la comunidad científica no cambiamos. Crece la
población, la demanda de alimentos y con ella la demanda de fertilizantes.
47
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Recordemos que durante la Gran Hambruna del siglo XIV éramos unos 370
millones de humanos en la Tierra. Entrado el siglo XIX alcanzamos los 1.000
millones. En 1960 sobrepasamos los 3.000. Cuatro décadas más tarde, al entrar
en el siglo XXI y tras la Revolución Verde, nos habíamos vuelto a duplicar. Y en
2011 superamos la barrera de los 7.000.
En el 2018 el consumo de fertilizantes responsables de las zonas muertas sobre
el océano fue de 200 522 millones de toneladas, según la FAO, y son necesarios
2,5 millones de toneladas de plaguicidas al año, cuyos efectos sobre las tierras
luego cuestan más dinero que el que se ahorra con los propios plaguicidas.
Las predicciones de las Naciones Unidas estiman que para 2050 seremos casi
10.000 millones de vecinos en esta comunidad mundial. ¿Cómo haremos para
alimentar a casi 10.000 millones de personas? Con prácticas agrícolas que
degradan la tierra, el mar y la atmósfera el futuro se torna incierto.
Es preciso, cambiar nuestra forma de producir para reducir el área de las zonas
muertas. Al respecto, existe un plan de acción a nivel nacional en EE.UU. para
reducir el tamaño de la zona muerta del Golfo de México a 5.000 kilómetros
cuadrados antes del 2035. Pero, para el cumplimiento de este objetivo se deberá
reducir en un 59 % la cantidad de nitrógenos que fluyen hacia el río Misisipi.
48
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Tomas acciones para reducir la zona muerta del Golfo de México es muy
importante porque es considerada la más grande del mundo, pero no es la única.
También hay una en la bahía de Chesapeake, en la costa este norteamericana,
otra en el mar Báltico y alrededor de 500 áreas costeras tienen estas zonas
hipóxicas en alguna parte del año.
10. CONCLUSIONES

El Golfo de México es una región de un valor incalculable para el
mantenimiento de la vida en la tierra y para el bienestar de los seres
humanos que habitan sus zonas costeras. Solo la comprensión de esta
realidad podrá inducir hacia una nueva relación entre el hombre y sus
recursos en esta parte del planeta.

El Golfo de México es el ejemplo clásico y muy bien estudiado de una
zona muerta. El aumento del uso de fertilizantes químicos en el cinturón
maicero de los Estados Unidos es, a menudo, citado como el principal
culpable de este fenómeno anual que causa pérdidas de millones de
dólares en la pesca y en los medios de vida; una situación de crisis que
no parece mejorar.

Científica y tecnológicamente, el ser humano se encuentra en
condiciones de afrontar exitosamente la alta complejidad de los
problemas que le presenta el manejo de sus ecosistemas. Lo mismo si se
trata de lagunas costeras, estuarios, bahías, manglares, humedales y
arrecifes. Solo falta la decisión de hacerlo. Si tal decisión se tomara, el
Golfo de México podría transformarse en un gran laboratorio natural al
servicio del mejoramiento de la calidad de la vida en el planeta.

En la actualidad, existen instituciones en los países ribereños (Estados
Unidos, México y Cuba) que realizan investigaciones interinstitucionales
e interdisciplinarias en torno a los procesos que tienen lugar en el Golfo
de México. Científicos estadounidenses, mexicanos, cubanos y de otras
nacionalidades han desarrollado ya programas conjuntos que permiten
caminar en esta dirección.

Los efectos económicos más evidentes de las zonas muertas se perciben
en afectaciones en el turismo de las zonas costeras y en la pesca,
incluyendo capturas de menor valor debido al tamaño pequeño y al mal
estado de los peces.
49
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS

En el aspecto social, aumento pérdidas en los puestos de trabajo en el
sector turismo y pesquero.

La pérdida de la biodiversidad. La sobrecarga de ambos nutrientes,
nitrógeno y fósforo, es responsable de la degradación de los sistemas
acuáticos de todo el mundo y de su eutrofización. El fósforo, en particular,
es a menudo el factor clave en ambientes de agua dulce, mientras que el
nitrógeno es un contaminante que se extiende más en el agua de mar
(Khan et al. 2014). La combinación del uso excesivo (e ineficiente) de
nitrógeno en la agricultura, los cambios en los sistemas de cultivo y el
aumento de la demanda de carne, ha significado que cada vez se libere
más y más nitrógeno reactivo en el aire, el agua y la tierra; gran parte de
éste termina en los sistemas marinos. De los 180 Tg N yr-1 que entran en
el sistema agrícola, 95 Tg N yr -1 salen de éste y terminan en ríos y
océanos (Sutton et al. 2013).
La República Mexicana cuenta con 11,592 kilómetros de costas, de los
cuales 8,475 corresponden al Litoral del Pacífico y 3,117 al Golfo de
México,
Mar
Caribe e
Islas;
su plataforma
continental
es de
aproximadamente 394,603 km2, siendo mayor en el Golfo de México;
además cuenta con 12,500 km2 de lagunas costeras y esteros
disponiendo de 6,500 km2 de aguas interiores, tales como: lagos,
lagunas, represas y ríos. En 1976 se estableció el régimen de 200 millas
náuticas de Zona Económica Exclusiva, quedando bajo jurisdicción
nacional 2,946,885 m2 de región marina nacional.
En el año 2010 se reportó una producción total en volumen de 1,473 mil
toneladas en peso desembarcado lo que representa 1,620 mil toneladas
de peso vivo.
México es la sexta potencia mundial en producción de camarón. El
crustáceo se ubica en primer lugar como generador de divisas entre los
productos pesqueros y ocupa el tercer sitio por volumen, representando
el mayor valor económico del subsector con casi la mitad de los ingresos
por este concepto (45.2%).
50
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Billen G, Garnier J, Lassaletta L. (2013). The nitrogen cascade from agricultural
soils to the sea: modelling N transfers at regional watershed and global scales.
Philosophical Transactions of the Royal Society B 368: 0130123.
Gold Bouchot, G., 2004.Hidrocarburos en el sur del Golfo de México, p. 657-682.
In: M. Caso, I.Pisanty y E. Ezcurra (Eds.), Diagnóstico Ambiental del Golfo de
México. Tomo I. SEMARNAT, INE, Instituto de Ecología, A.C., Harte Research
Institute for Gulf of Mexico Studies.
Gómez, G., 2005. Se desploma 34% la producción pesquera. Liberal del Sur, 3
de mayo del 2005
Heisler J, Glibert P, Burkholder J, Anderson D, Cochlan W, Dennison W, Dortch
Q, Gobler C, Heil C, Humphries E, Lewitus A, Magnien R, Marshall H, Sellner K,
Stockwell D, Stoecker D, Suddleson M. (2008). Eutrophication and harmful algal
blooms: a scientific consensus. Harmful Algae 8: 3e13.
Kramer S, Reganold J, Glover J, Bohannan B, MooneyH. (2006). Reduced
nitrate leaching and enhanced denitrifier activity and efficiency in organically
fertilized soils. Proceedings of the National Academy of Sciences 103: 4522-4527.
Sutton M. (2011). Too much of a good thing. Nature 472: 159-161.
Sutton M et al. (2013).: The challenge to produce more food and energy with less
pollution. Global Overview of Nutrient Management Centre for Ecology and
Hydrology,
51
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
11. ANEXOS
Tabla 1
Fuente:Cámara Nacional de la Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca)
Las entidades productoras líderes son Sonora y Sinaloa, alcanzando en el último lustro
(2005-2010) un volumen promedio anual de producción de 75 mil 159 y 50 mil 528
toneladas respectivamente. En conjunto, producen siete de cada diez toneladas (71.6%)
del volumen nacional.
Tabla 2
Fuente:Cámara
(Canainpesca)
Nacional
de
la
52
Industrias
Pesquera
y
Acuícola
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Tabla 3
Fuente:Cámara Nacional de la Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca)
Otros estados productores son: Tamaulipas, Nayarit, Campeche, Baja California Sur,
Veracruz, Oaxaca y Chiapas, que son los que aportan mayor volumen. Otros estados
con mejor participación son: Baja California, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Tabla 4
Fuente:Cámara Nacional de la Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca)
53
EL GOLFO DE MÉXICO – ZONAS MUERTAS
Tabla 5
Fuente:Cámara Nacional de la Industrias Pesquera y Acuícola
(Canainpesca)
Fuente:Cámara
(Canainpesca)
Nacional
de
54
la
Industrias
Pesquera
y
Acuícola
Descargar