Subido por maximaxi-mache

PGIRS BECERRIL 2012

Anuncio
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
SOLIDOS
P.G.I.R.S
MUNICIPIO DE BECERRIL
DEPARTAMENTO DEL CESAR
Becerril – Cesar, noviembre de 2012
1
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Capítulo I. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PGIRS
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.4.3.
1.4.4.
1.4.5.
1.5.
1.6.
1.7.
Introducción
Antecedentes
Metodología para la elaboración del PGIRS
Marco legal
De carácter general
Servicio Público de Aseo
Sanitario y ambiental
Recursos financieros
Regulación del Servicio Público de Aseo
Documentos de referencias
Organización municipal para la elaboración del PGIRS
Alcances
11
12
13
15
15
15
16
16
16
17
18
19
Capitulo II. DIAGNOSTICO
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.1.5.
2.1.6.
2.1.7.
2.1.8.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
Diagnostico general
Temperatura media, Precipitación media mensual, Evapotranspiración media mensual.
Geología del municipio
Usos del suelo y áreas definidas para el servicio de aseo.
Areas definidas para el servicio de aseo
Geografía municipal
Geografía regional y conectividad con otros municipios
Demografía
Infraestructura municipal
Diagnóstico Socioeconómico
Historia del municipio
Actividades económicas principales del municipio.
Industrias, comercio y actividades agrícolas que puedan aprovechar los residuos sólidos
generados.
2.2.4. Identificación de áreas degradadas
2.2.5. Estratificación Socioeconómica del municipio.
2.2.6. Ingresos anuales del ente territorial
2.2.7. Ingreso per cápita de la población
2.2.8. Capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios.
2.2.9. Identificación de las organizaciones de recicladores
2.2.10. Identificación de comités de desarrollo y control social.
2.2.11. Número de recicladores con empleo formal (REF).
2.3.
Diagnóstico ambiental
2.3.1. Descripción de los impactos ambientales generados
2.3.2. Identificar las autorizaciones ambientales
2.3.3. Identificar las fuentes de agua cercanas
21
21
21
27
28
28
31
31
31
34
34
35
35
35
35
36
37
38
38
39
39
40
40
40
40
2
2.3.4.
2.3.5.
2.3.6.
2.3.7.
2.4.
2.4.1.
2.4.2.
2.4.3.
2.4.4.
2.4.5.
2.4.6.
2.4.7.
2.5.
2.5.1.
2.5.2.
2.5.3.
2.5.4.
2.5.5.
2.5.6.
2.5.7.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
2.9.1.
2.9.2.
2.9.3.
Establecer las características del vertimiento de lixiviados producidos en el sitio de disposición
final.
Impactos ambientales asociados al manejo de los residuos solidos
Descripción del sistema de gestión ambiental del ente territorial
Identificar las poblaciones y comunidades afectadas directa o indirectamente con la prestación
del servicio
Diagnóstico Técnico, Operativo y de Planeación
Presentación de los residuos sólidos
Componente de recolección y transporte
Componente de barrido y limpieza
Componente de tratamiento y/o aprovechamiento
Componente de disposición final
Residuos especiales
Prestación del Servicio en el área rural
Diagnostico Institucional
Responsabilidades del municipio
Otras entidades territoriales competentes
Operador del servicio de aseo
Interventor del servicio de aseo
Participación de la comunidad en la prestación del servicio.
Organizaciones formales e informales que desarrollan actividades de reciclaje.
UMATAS
Diagnostico Administrativo
Diagnóstico del Sistema Económico y Financiero
Diagnóstico del Sistema Comercial.
Análisis de brecha
Matriz DOFA
Árbol de causas y efectos
Árbol de medios y fines
40
40
41
41
42
42
59
68
71
71
76
78
80
80
81
81
81
81
82
82
83
86
94
96
98
104
105
Capítulo III. FORMULACION Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS
3.1.
3.1.1.
3.1.2.
3.1.3.
3.1.4.
3.2.
3.2.1.
3.2.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.5.1.
3.5.2.
Proyecciones
Población
De suscriptores por estrato.
Generación de residuos
Zonas de expansión urbana, industrial y comercial
Objetivos generales y metas del PGIRS
Fin del PGIRS
Objetivo General del PGIRS
Conciliación de los objetivos y las metas generales del plan con las políticas nacionales y de
gestión ambiental
Programas, objetivos específicos y metas del PGIRS
Formulación y evaluación de alternativas
Formulación de alternativas
Evaluación de Alternativas
107
107
108
109
110
111
111
111
112
118
125
125
140
3
Capítulo IV. ESTRUCTURACION DEL PLAN
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.5.1.
4.5.2.
4.5.3.
4.5.4.
4.5.5.
4.5.6.
4.5.7.
4.5.8.
4.6.
4.6.1.
4.6.2.
4.6.3.
4.6.4.
4.6.5.
4.7.
4.8.
4.9.
Programas y Proyectos
Definición de actividades y cronograma de ejecución
Presupuesto y Plan de Inversiones
Plan financiero viable
Plan de contingencia
Objetivo general
Objetivos específicos
Plan estratégico
Funciones y responsabilidades
Disponibilidad de recursos
Atención y recuperación
Medidas de reducción de riesgos
Revisión periódica
Seguimiento, control y actualización del PGIRS
Orientaciones para el seguimiento y control
Procedimiento para planificar el seguimiento
Evaluación de indicadores para el seguimiento del PGIRS
Resultados del seguimiento
Actualización y/o modificación del PGIRS
Integración del PGIRS con los planes de gestión y resultado
Bibliografía
Anexos
146
152
173
176
180
180
180
180
201
201
201
202
202
202
202
203
203
204
204
204
206
207
4
Lista de tablas de referencia
Pág.
Tabla N°1.Grupo coordinador
Tabla Nº2.Climatología del municipio de Becerril
Tabla Nº3 Rangos de pendientes
Tabla Nº4.Distribución del uso o cobertura vegetal
Tabla Nº5.Tipos de relieve
Tabla Nº 6.Conectividad con municipios cercanos
Tabla Nº 7.Población según DANE
Tabla Nº8. Infraestructura asociada a educación
Tabla Nº9. Infraestructura asociada a salud
Tabla Nº10.Servicios públicos
Tabla Nº11.Ingresos municipales 2011-2012
Tabla Nº12.Residuos sólidos aprovechables por algunos sectores
Tabla Nº13.Estratificación socioeconómico del municipio
Tabla Nº14.Ingresos anuales del municipio
Tabla Nº15. Ingresos destinados al servicio de aseo
Tabla N°16.Nivel promedio de Ingresos mensuales por tipo de usuarios
Tabla Nº17.Disponibilidad y capacidad de pago
Tabla Nº18.Organización de recicladores
Tabla Nº19.Recicladores informales
Tabla Nº20. Impactos ambientales asociados al manejo de los residuos sólidos
Tabla Nº21.Número de edificaciones en el área urbana
Tabla Nº22. Producción mensual de residuos por tipo de usuarios
Tabla Nº23. Cantidad total de residuos sólidos recolectados
Tabla Nº 24. Tipos de residuos que separan
Tabla Nº 25. Forma de almacenamiento de los residuos
Tabla Nº 26. Presentación de los residuos
Tabla Nº 27. Sitio de entrega de los residuos
Tabla Nº 28. Método de disposición final de los residuos
Tabla Nº29. Disposición para reciclar en la fuente
Tabla Nº 30. Prestación del servicio de aseo
Tabla Nº 31. Frecuencia del servicio de aseo
Tabla Nº 32. Barrido y limpieza de calles
Tabla Nº 33. Tipo de Caracterización Física Química y Biológica de los Residuos Sólidos
Tabla Nº 34. Caracterización día 1(Lunes)
Tabla Nº 35. Caracterización día 2 (Martes)
Tabla Nº 36. Caracterización día 3 (Miércoles)
Tabla Nº37. Caracterización día 4 (Jueves)
Tabla Nº 38. Caracterización día 5 (Viernes)
Tabla Nº39. Caracterización día 6 (Sábado)
Tabla Nº 40. Caracterización día 7 (Domingo)
18
21
26
27
29
31
31
31
32
32
32
35
36
36
37
37
38
38
39
40
42
42
43
43
44
44
44
44
45
45
45
46
48
49
50
51
52
53
54
55
5
Tabla Nº 41.Caracterización de residuos sólidos en la cabecera municipal de Becerril-Cesar
Tabla Nº 42.Análisis de datos obtenidos para producción de residuos sólidos en un sector de la
cabecera
Tabla Nº 43. Número de usuarios atendidos por el servicio de aseo
Tabla Nº44. Cantidad total de residuos sólidos recolectados
Tabla Nº 45. Macro-rutas y Micro-Rutas
Tabla Nº 46. Macro-rutas y Micro-Rutas
Tabla Nº 47. Micro rutas establecidas en el servicio de aseo
Tabla Nº 48. Micro rutas establecidas en el servicio de aseo
TablaNº49. Continuidad del servicio
Tabla Nº50. Tiempos empleados en la recolección
Tabla Nº 51. Descripción de los equipos de recolección
Tabla Nº 52. Estado de vías y accesibilidad
Tabla Nº53. Operarios para recolección y transporte
Tabla Nº54. Infraestructura para recoleccion y transporte
Tabla Nº55. Costos asociados a personal de recolección y transporte
Tabla Nº56. Indicadores del componente de recolección y transporte
Tabla Nº 57. Longitud total de vías barridas con e servicio de barrido y limpieza(LTBL)
Tabla Nº58. Equipos mecánicos para barrido y limpieza
Tabla Nº 59. Descripción de herramientas para barrido y limpieza
Tabla Nº60. Frecuencia de barrido
Tabla Nº 61. Operarios para barrido y limpieza
Tabla Nº 62. Indicadores del componente de barrido y limpieza
Tabla Nº63. Generalidades del sistema de disposición final
Tabla Nº64.Condiciones operativas en el sistema de disposición final
Tabla Nº65. Estado de obras de cierre y clausura de botaderos
Tabla Nº66.Generalidades del servicio especial
Tabla Nº67. Características de los residuos especiales producidos
Tabla Nº68.Generalidades sobre el manejo de los residuos especiales recolectados
Tabla Nº69.Infraestructura y equipos empleados en el manejo de los residuos especiales
Tabla Nº70.Información de operador u operadores del servicio
Tabla Nº 71 Personal por contrato indefinido que participa en la prestación del servicio
Tabla Nº72.Personal por contrato termino que participa en la prestación del servicio
Tabla Nº 73 Resumen del personal que participa en la prestación del servicio
Tabla Nº74. Costos asociados al personal administrativo y operativo
Tabla Nº75. Detalles de los activos del servicio de aseo
Tabla Nº76. Aspectos financieros del servicio de aseo
Tabla Nº77.Estudio tarifario para el servicio de aseo
Tabla Nº78. Costos de referencia del servicio de aseo
Tabla Nº79.Tarifa meta del servicio de aseo
Tabla Nº80.Plan de transición tarifario del servicio de aseo
Tabla Nº81. Ingresos por tarifas del servicio de aseo, discriminado por estrato y tipo de usuarios
Tabla Nº 82.Fuentes y montos de recursos disponibles para inversión y funcionamiento
Tabla Nº83. Subsidios y contribuciones para los usuarios del servicio de aseo
Tabla Nº84.Monto de recursos asignados por el ente territorial al fondo
Tabla Nº85. Monto de recursos transferidos por el ente territorial al fondo
56
58
59
59
60
60
61
62
62
64
65
66
66
67
67
68
68
69
69
70
70
70
73
74
75
76
76
77
77
80
82
83
83
83
84
86
86
86
87
87
87
88
88
89
89
6
Tabla Nº86. Recursos transferidos del prestador del servicio al fondo de solidaridad y redistribución
de ingresos
Tabla Nº87. Costos de inversión, operación, mantenimiento y administración por componente
Tabla Nº 88. Costos unitarios por componente
Tabla Nº89.Distribución de costos del servicio de aseo
Tabla Nº90. Costos y tarifas asociados al servicio especial
Tabla Nº91. Usuarios servidos y facturados por el servicio de aseo
Tabla Nº92.Generalidades sobre la atención de quejas y reclamos
Tabla Nº93.Resumen sobre la morosidad del servicio
Tabla Nº94. Diagnóstico Socioeconómico
Tabla Nº95. Diagnóstico ambiental
Tabla Nº96. Diagnóstico Técnico, Operativo y de Planeación
Tabla Nº97. Continuación, Diagnóstico Técnico, Operativo y de Planeación
Tabla Nº98.Diagnóstico Institucional
Tabla Nº99.Diagnóstico del Sistema Económico y Financiero
Tabla Nº100. Método geométrico
Tabla Nº 101 Proyección de población a 15 años
Tabla Nº 102. Proyección a 15 años por tipo de usuario y estrato
Tabla Nº103.Proyección a 15 años por tipo de residuo
Tabla Nº104. Conciliación de los objetivos y las metas generales del plan con las políticas
nacionales y de gestión Ambiental
Tabla Nº105 Estudio de Pre factibilidad, Análisis de la Alternativa No.1
Tabla Nº106. Estudio de Pre factibilidad, Análisis de la Alternativa Nº2
Tabla Nº107. Estudio de Pre factibilidad, Análisis de la Alternativa Nº3
Tabla Nº108. Eventos y Escenarios de Ocurrencia de Contingencias
Tabla Nº109. Calificación de Amenazas
Tabla Nº110. Calificación de Vulnerabilidad
Tabla Nº111. Criterios de Calificación de Riesgos
Tabla Nº112. Criterios de Calificación de Riesgos
Tabla Nº113.Presentación de los resultados del seguimiento
Tabla Nº 114.Presentación de los resultados del seguimiento
89
89
90
91
91
93
93
94
97
98
99
100
101
102
106
107
107
108
111
140
141
142
188
189
190
191
191
202
203
7
Lista de cuadros
Pág.
Cuadro Nº1. Objetivo específico y metas para componente de producción
Cuadro Nº2. Objetivo específico y metas para componente de separación
Cuadro Nº3. Objetivo específico y metas para componente de almacenamiento
Cuadro Nº4. Objetivo específico y metas para componente de presentación
Cuadro Nº5. Objetivo específico y metas para componente de recolección
Cuadro Nº6. Objetivo específico y metas para componente de transporte
Cuadro Nº7. Objetivo específico y metas para componente de limpieza y barrido
Cuadro Nº8. Objetivo específico y metas para componente de aprovechamiento y tratamiento
Cuadro Nº9. Objetivo específico y metas para componente de disposición final
Cuadro Nº10. Objetivo específico y metas para componente institucional
Cuadro Nº11. Objetivo específico y metas para componente administrativo
Cuadro Nº12. Objetivo específico y metas para el componente Financiero - Económico
Cuadro Nº13. Objetivo específico y metas para el componente comercial
Cuadro Nº14. Objetivo específico y metas para Asistencia al sector rural
Cuadro Nº15. Síntesis del servicio de aseo en Becerril
Cuadro Nº16. Construcción de alternativas
Cuadro Nº17. Descripción de alternativas
Cuadro Nº18. Presentación de la alternativa Nº 1
Cuadro Nº18. Presentación de la alternativa Nº 1(…Continuación)
Cuadro Nº18. Presentación de la alternativa Nº 1(…Continuación)
Cuadro Nº18. Presentación de la alternativa Nº 1(…Continuación)
Cuadro Nº19. Presentación de la alternativa Nº 2.
Cuadro Nº19. Presentación de la alternativa Nº 2(…Continuación)
Cuadro Nº19. Presentación de la alternativa Nº 2(…Continuación)
Cuadro Nº19. Presentación de la alternativa Nº 2(…Continuación)
Cuadro Nº20. Presentación de la alternativa Nº 3
Cuadro Nº20. Presentación de la alternativa Nº 3(…Continuación)
Cuadro Nº20. Presentación de la alternativa Nº 3(…Continuación)
Cuadro Nº20. Presentación de la alternativa Nº 3(…Continuación)
Cuadro Nº21 Programas y proyectos
Cuadro Nº21. Programas y proyectos (continuación)
Cuadro Nº21. Programas y proyectos (continuación)
Cuadro Nº21. Programas y proyectos (continuación)
Cuadro Nº21. Programas y proyectos (continuación)
Cuadro Nº21. Programas y proyectos (continuación)
Cuadro Nº21. Programas y proyectos (continuación)
Cuadro Nº.22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
Cuadro Nº.22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
Cuadro Nº.22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
Cuadro Nº.22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
Cuadro Nº.22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
Cuadro Nº.22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
Cuadro Nº.22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
117
117
117
118
118
118
119
119
120
121
121
122
122
123
124
125
127
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
145
146
146
146
147
147
148
151
152
153
154
155
156
157
8
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
Cuadro Nº23. Programación financiera
Cuadro Nº23. Programación financiera (continuación)
Cuadro Nº23. Programación financiera (continuación)
Cuadro Nº24. Ingresos proyectados (miles $)
Cuadro Nº25. Ingresos recolectados (miles $)
Cuadro Nº26. Flujo de caja (miles $)
Cuadro Nº27. Estado de pérdidas y ganancias (miles $)
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
176
176
177
178
9
Capítulo I. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PGIRS
1.1.
INTRODUCCIÓN
Este estudio tiene como objetivo el presentar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el
Municipio de Becerril-Cesar, el cual deberá convertirse en el marco de referencia y actuación de los diferentes
agentes que actúan e interviene en la gestión de los Residuos Sólidos en el Municipio. Incluye un diagnóstico
de la prestación del servicio público de Aseo en el Municipio de Becerril y propone una solución integral que
incluye los componentes de recolección, transporte y disposición final, en cuanto a los servicios ordinarios y la
gestión en cuanto a los servicios especiales, en el marco de las disposiciones legales vigentes. La propuesta
se desarrolla, siguiendo la Metodología de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos 1de acuerdo con lo
dispuesto en los Decretos 1713 de 2002 y 1505 de 2003. La información tomada para la elaboración de este
documento se obtuvo mediante visitas técnicas e información suministrada por cada una de las dependencias
del Municipio, la cual nos da una visión más clara de la calidad de la prestación del servicio de aseo en el
Municipio y así mismo nos permite identificar las posibles alternativas de disposición final de los residuos.
Siguiendo los lineamientos de la Metodología, se organizaron los equipos requeridos las reuniones y talleres
necesarios para encontrar el diagnóstico, realizar los análisis de brecha y la puesta en acuerdo sobre los
programas y proyectos necesarios para lograr la solución a la problemática del servicio de aseo en Becerril.
Una vez consolidada la propuesta del Plan se procedió a someterla a la revisión de CORPOCESAR, contando
en su preparación con el delegado de CORPOCESAR en el Comité Técnico del proyecto.
Con este Plan, adoptado por la administración municipal se sientan las bases, los lineamentos, los programas
y proyectos específicos para la Solución Integral de la prestación del Servicio de Aseo. Este Plan será el
director de las actuaciones de los diferentes actores involucrados, destacándose, entre otros: La
administración central del Municipio, el operador especializado, CORPOCESAR los usuarios, la comunidad
organizada que participa en las
acciones de capacitación, reciclaje, y finalmente la comunidad educativa.
1
.Resolución 1045 de septiembre 26 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
10
1.2.
ANTECEDENTES
Durante el año 2006 en dos oportunidades la Administración Municipal de Becerril presento el Plan de
Gestión Integral en Residuos Sólidos PGIRS, con el objeto de dar cumplimiento a la normatividad vigente, sin
embargo estos documentos de proyección fueron devueltos para ajustes por parte de la Autoridad Ambiental
– CORPOCESAR, observaciones que se vieron postergadas debido a que de manera paralela se inició el
proceso de estructuración del Plan de cierre, clausura y restauración del Basurero con el objeto de definir un
Plan de Gestión Integral en Residuos Sólidos más aterrizado a la realidad, puesto que la vida útil del relleno
sanitario se vuelve fase fundamental para el desarrollo y proyección del PGIRS.
Por otro lado durante el año 2007 la Administración Municipal delegó en la empresa de servicios públicos de
Becerril EMBECERRIL E.S.P, la administración del servicio de aseo, recolección del Casco Urbano y
disposición final, por lo cual toda la fase financiera del PGIRS cambia en cuanto a la consecución y
administración de los recursos.
De esta manera el presente documento además de presentar los ajustes requeridos por la Autoridad
Ambiental establece también el avance del cumplimiento del mismo específicamente en la mitigación del
impacto ambiental ocasionado para la mala disposición de los residuos sólidos.
11
1.3.
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PGIRS
Con el objeto de facilitar el proceso de planificación en los municipios o grupos de municipios, con el apoyo de
las autoridades ambientales regionales, las universidades, las empresas de servicios públicos y los
recicladores organizados, se ha desarrollado la presente metodología que permitirá que los entes territoriales
en forma individual o conjunta con otros municipios, construyan bases sostenibles para el manejo de los
residuos sólidos en el largo plazo2.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del Decreto 1713 de 2002, el Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos debe desarrollarse a partir de un diagnóstico integral inicial, de la evaluación de la situación
actual para encontrar las debilidades y fortalezas, de la identificación de posibles escenarios futuros, del
diseño y puesta en marcha de programas, proyectos y actividades organizadas en un plan de acción para el
corto, mediano y largo plazo y de la aplicación de un sistema de medición de resultados o programa de
seguimiento y monitoreo, que permita avanzar hacia condiciones óptimas en un esquema de mejoramiento
continuo, teniendo como base la Ley 142 de 1994 y la Política para la Gestión Integral de Residuos
establecida por el Gobierno Nacional.
DIAGNOSTICO
TECNICO,
OPERATIVO,
ADMISTRATIVO,
FINANCIERO,
AMBIENTAL, COMERCIAL, INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL
ANÁLISIS BRECHA, PROYECCIONESACORDES CON EL POT
SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN
Y CONTROL
OBJETIVOS Y METAS GENERALES SEGÚN RESULTADOS DEL
DIAGNOSTICO
ADOPCIÓN
DEL PGIRS POR ELMUNICIPIO
CONCILIACION
PLAN FINANCIERO VIABLE
DE OBJETIVOS Y METAS GENERALES CON POLÍTICAS
NACIONALES Y DE GESTIÓN AMBIENTAL
IDENTIFICACION DE LAS FUENTES DE RECURSOS
ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN
OBJETIVOS Y METAS ESPECIFICAS MATERIALIZADAS EN
PROGRAMAS
PROGRAMAS - PROYECTOS – ACTIVIDADES
PRESUPUESTO Y PLAN DEINVERSIONES
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS - ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD Y
FACTIBILIDAD
TÉCNICO – INSTITUCIONAL - AMBIENTAL
2
.Ibíd.
12
La presente Metodología tiene como propósito definir los principales elementos que deben ser considerados
en la elaboración del PGIRS3.
La Metodología incluye un primer capítulo con el marco legal vigente en Colombia relacionado con el tema,
elementos de contexto y de unificación de criterios a nivel nacional y los principios básicos a tener en cuenta
en el proceso de planificación.
En los capítulos siguientes, el documento describe los elementos fundamentales a tener en cuenta para la
realización del diagnóstico integral del municipio o los municipios que conforman el plan, a nivel
socioeconómico, ambiental, institucional, administrativo, financiero, técnico operativo y el análisis de la
problemática donde se podrán identificar las debilidades, oportunidades fortalezas y amenazas, y sus causas
y consecuencias. Este análisis definirá las bases para la realización de un ejercicio de prospectiva, que en
consenso permitirá la formulación de objetivos y metas deseables y de alternativas viables y sostenibles en el
tiempo4.
A continuación la metodología se enfoca en los elementos a tener en cuenta para desarrollar el estudio de
factibilidad de los programas, proyectos y actividades de la alternativa óptima encontrada. Este procedimiento
incluye una evaluación detallada de ingresos y egresos proyectados para la ejecución de los programas y
proyectos, la evaluación financiera, la identificación de las fuentes de financiación, que en conjunto deberán
garantizar la sostenibilidad de los procesos, en el horizonte de análisis del plan5.
La metodología se basa en una serie de indicadores que deberán ser calculados en la fase de diagnóstico
para establecer el punto de partida (línea base), que facilitarán el establecimiento de las metas a alcanzar y
que permitirán poner en marcha los procesos de seguimiento y monitoreo de su cumplimiento.
Por último, la metodología incluye los elementos mínimos necesarios para formular el Plan de contingencias
para situaciones de emergencia, que eventualmente pongan en riesgo la ejecución del plan6.
3
.Ibíd.
.Ibíd.
5
.Ibíd.
6
.Ibíd.
4
13
1.4.
MARCO LEGAL
Con el objeto de orientar la actuación de los municipios y/o regiones en la formulación y puesta en marcha del
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se presenta a continuación el marco legal vigente:
1.4.1. De carácter general
-
1.4.2.
-
-
Constitución Política de Colombia.
Ley 732 de 2002, Adopción y aplicaciones estratificaciones socioeconómicas urbanas y rurales.
Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial
Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio Ambiente, 1998
Política Nacional de Producción Más Limpia, Ministerio de Medio Ambiente, 1998
Servicio Público de Aseo
Ley 142 de 1994, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios
Ley 286 de 1996, Por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.
Ley 632 de 2000, Por la cual se modifican parcialmente las leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y
286 de 1996
Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.
Decreto 605 de 1996, Capítulo I del Título IV, por medio del cual se establecen las prohibiciones y
sanciones en relación con la prestación del servicio público domiciliario de Aseo
Decreto 891 de 2002, por medio del cual se reglamenta el Artículo 9° de la Ley 632 de 2000.
Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley
689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto Ley 2811 de
1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002
Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002
Resolución No.1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se
adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS
1.4.3. Sanitario y ambiental
-
-
Decreto Ley 2811 de 1974, Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente
Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas sanitarias para la protección
de la salud humana.
Ley 99 de 1993,por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras
disposiciones.
Ley 253 de 1996, Por medio del cual se aprueba en Colombia el Convenio de Basilea.
Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los
desechos peligrosos
Decreto 1541 de 1978, Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de
1974 "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.
Decreto 02 de 1982, Decreto reglamentario del Código de recursos naturales en cuanto a calidad
del aire.
14
-
-
-
Decreto 1594 de 1984, Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y el Decreto
Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de aguas y residuos líquidos.
Decreto 948 de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 23 de 1973, los artículos 33,73,
74, 75 y 76 del Decreto 2811 de 1974; los artículos 41, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979, y la
ley 99 de 1993 en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección
de la calidad del aire.
Decreto 2676 de 2000, por la cual se reglamenta el manejo integral de residuos hospitalarios.
Decreto 1609 de 2002, Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carretera.
Decreto 1180 de 2003, por medio del cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
Licencias Ambientales.
Resolución No. 189 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se dictan
regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos Resolución
No. 541 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se regula el cargue,
descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y
agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
Resolución No. 415 de 1998, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se
establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y las
condiciones técnicas para realizar la misma
Resolución No. 058 de 2002, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, establece normas y
límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos
y líquidos
Resolución No.150 de 2003, expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario, por la cual se
adopta el Reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelo para Colombia
1.4.4. Recursos financieros
-
Ley 141 de 1994, Por la cual se crea el Fondo Nacional de Regalías y la Comisión Nacional de
Regalías
Ley 715 de 2001, por el cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias
Decreto 849 de 2002, Por medio del cual se reglamenta el artículo 78 de la Ley 715 de 2001
1.4.5. Regulación del Servicio Público de Aseo
-
Resolución No. 201 de 2001, expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico, por la cual se establecen las condiciones para la elaboración, actualización y
evaluación de los Planes de Gestión y Resultados.
Resolución No. 151 de 2001, expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico, establece la regulación integral de los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo.
Resoluciones No. 153, 156 y 162 de 2001, expedida por la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico, que modifican parcialmente la Resolución 151 de 2001 de la CRA.
Resolución No. 233 de 2002 y No. 247 de 2003, expedida por la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico, establece una opción tarifaria para multiusuarios del servicio de
aseo.
Resolución 236 de 2002 de la CRA, establecimiento de la metodología para la realización de aforos
a multiusuarios.
15
1.5.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
-
-
Guía Ambiental para la selección de tecnologías de Manejo Integral de Residuos Sólidos, Ministerio
del Medio Ambiente, 2002.
Guía Ambiental, Rellenos Sanitarios, Ministerio de Medio Ambiente, 2002
Guía Ambiental, Saneamiento y Cierre de Botaderos a cielo abierto, Ministerio de Medio Ambiente,
2002
Proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Guía Práctica de Formulación, Ministerio del
Medio Ambiente, 2002
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, Manual de Procedimientos,
Ministerio del Medio Ambiente, 2002
Criterios Generales para la construcción y operación de escombreras del Ministerio del Medio
Ambiente, 1996
Manejo y disposición de Residuos Sólidos Municipales, Ministerio de Desarrollo Económico, 1997.
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000, publicado por
el Ministerio de Desarrollo Económico.
Gestión Empresarial Municipios Menores y Zonas Rurales, Ministerio de Desarrollo Económico –
UNICEF, 2001.
Manejo y Disposición de residuos sólidos municipales, Programa de Capacitación y Certificación del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, 1999
Guía RAS – 001 Definición del Nivel de Complejidad y evaluación de la población, la dotación y la
demanda de agua, Ministerio de Desarrollo Económico.
Guía RAS – 002 Identificación, justificación y priorización de proyectos, Ministerio de Desarrollo
Económico.
Instalación, manejo y comercialización de la Lombricultura y el Compostaje, UNICEF-SENAMinDesarrollo-MinAmbiente-SSPD-CRA-IDEA-Embajada de Holanda -Alcaldía de Bello, medio
magnético, 2001.
Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales, UNICEF-SENA-MinDesarrollo-MinAmbienteSSPD-CRA-IDEA- Embajada de Holanda, medio magnético, 2001
Normas Técnicas Colombianas, publicadas por ICONTEC.
16
1.6.
ORGANIZACIÓN MUNICIPAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PGIRS
Teniendo en cuenta que la formulación y desarrollo de los Planes Municipales o Regionales de Gestión
Integral de Residuos Sólidos es una obligación asignada directamente a la administración municipal, quien
procedió a organizar un grupo interdisciplinario para el desarrollo del proceso.
De acuerdo con la resolución Nº 1045 del 2003, se procedió a establecer dos instancias para promover la
participación de los diferentes actores involucrados:
-
Grupo Técnico de Trabajo7: Para la conformación del grupo técnico de trabajo, el municipio de
Becerril-Cesar motivado por la no existencia de personal idóneo en la administración municipal para
la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS-, suscribió contrato de
prestación de servicios con la empresa FEPSA INTERNACIONAL quien formulará el mencionado
documento que corresponde a la planificación a quince (15) años para la prestación adecuada del
servicio público de aseo. Una vez legalizado el contrato con el objeto mencionado y firmada la
respectiva acta de inicio, el contratista inició sus actividades conforme con los requerimientos
efectuados por la autoridad ambiental, es decir, CORPOCESAR. La empresa designo como director
del grupo técnico, el especialista en Gerencia de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, JAISON
BROCHERO DE LA HOZ.
-
Grupo Coordinador: La alcaldía municipal de Becerril, mediante decreto Nº xxxx Crea el comité o
grupo coordinador para la elaboración del Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos-PGIRS,
quedando conformado de la siguiente manera;
Tabla N° 1. Grupo coordinador
SECTOR O ENTIDAD
NOMBRE
EMBECERRIL EPS
ELKIN HIGIDIO URIBE
EDUCACION
ISLENA PLATA CANTILLO
RECICLADORES INFORMALES
NELLYS VILLAREAL OLIVEROS
ASOJUNTA
JAIRO GARCIA
ESE HOSPITAL
ISMAEL MENDOZA
PRODUCTORES
ALEJANDRO MACHADO
FUNDACION ECOLOGICA
LUIS BARRETO MARQUEZ
GRUPO TECNICO
JAISON BROCHERO DE LA HOZ
CORPOCESAR
Fuente: Grupo técnico
7
Ibid
17
1.7.
ALCANCES
De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 del Decreto 1505 de 2002 y el artículo 9 del Decreto 1713 de
2002, el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es un elemento de planificación del servicio público de
aseo, compuesto por un conjunto ordenado de objetivos, metas, estrategias, programas, proyectos y
actividades, de corto (3 años), mediano (6 años) y largo plazo (15 años).
El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS deberá contemplar cada uno de los componentes
del servicio definidos en el artículo 11 del Decreto 1713 de 2002, en las modalidades del servicio ordinario y
especial, a través de los cuales se manejan y disponen los residuos sólidos generados en la jurisdicción de la
entidad territorial.
El PGIRS será ejecutado por el ente territorial y/o por la(s) persona(s) prestadora(s) del servicio de aseo, en
las actividades de su competencia, mediante una asignación y definición clara de responsabilidades.
18
Capitulo II. DIAGNOSTICO INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
19
Capitulo II. DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
El diagnóstico está constituido por un diagnóstico general, socio-económico, ambiental, del
municipio; diagnóstico de la prestación del servicio de aseo en sus componentes técnico, operativo y
de planeación; un diagnóstico institucional, y el análisis Brecha respectivo.
2.1.
DIAGNOSTICO GENERAL
2.1.1.
Climatología8
A continuación se presentan parámetros climáticos como Precipitación, Temperatura, Humedad
Relativa, Brillo Solar, Nubosidad, y Velocidad del Viento.
El conocimiento de los factores climáticos es importante en la medida en que estos ejercen
influencia en la evolución de los ecosistemas, en los aspectos ecológicos, en los procesos relativos
a las épocas de máximos y mínimos grados de saturación del suelo y en la localización de las
actividades productivas y de uso y cobertura.
En general el clima de la región es de tipo seco tropical con una temperatura media anual de
28.9C con variaciones que no alcanzan los 3C. El mes más caluroso es abril y los más frescos
corresponden a octubre, diciembre y enero.
Característica
Tabla Nº 2. Climatología del municipio de Becerril
Unidad
Minima
Máxima
Temperatura ambiente
ºC
Lluvia (datos histórico)
mm/año
Evaporación
mm/año
Horas de brillo solar
h/día
Humedad ambiente
%
Velocidad del viento
Kp
Vientos.Dirección predominante
%deltiempo
27.1
1450
166.7
118,4
63
0,3-1,5
33.1
1500
191,1
275
84
3.4-5.4
Promedio
29.6
1475
166,55
215.3
77
9,53% Las velocidades de viento más fuertes se
presentan en la dirección SSE, destacándose los
anteriores rangos
2.1.2. Geología del municipio9
La geología del municipio se puede establecer para el área urbana y para el sitio de disposición final. Esta
última es muy importante para la formulación de alternativas.
8
Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) municipio de Becerril-Cesar. 2001. Capitulo II. Biofísico y Ambiental
Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) municipio de Becerril-Cesar. 2001. Capitulo II. Biofísico y Ambiental
9
20
2.1.2.1.
Litología(Principales formaciones rocosas)
A. Región Serranía de Perijá
La Serranía de Perijá, presentan algunas diferencias, que hacen conveniente que cada subregión geológica
del municipio se trate independientemente.
- Estratigrafía
La región de Perijá, correspondiente a la parte nororiental del departamento, está formada esencialmente por
rocas metamórficas y sedimentarias cuyas edades están comprendidas entre el Cambro-Ordoviciano y el
Reciente. En superficie las rocas sedimentarias son altamente predominantes y cubren aproximadamente el
90% del área, le siguen en importancia las metamórficas y en último lugar las ígneas volcánicas.
Rocas Sedimentarias
Son las más ampliamente distribuidas en la serranía de Perijá y sus edades varían del Devónico al Reciente,
de una manera general se pude decir que la mayor parte de las épocas geológicas están presentes en Perijá,
sin embargo, en el mapa respectivo se han unido de tal forma que sean representativas a la escala de la
publicación del presente informe.
Formación Rionegro, (Kir): En la Serranía de Perijá, la secuencia cretácea se inicia con esta unidad, cuyo
nombre se ha aplicado en el mismo sentido que en Venezuela. La Formación Riónegro se apoya sobre capas
de la Unidad La Quinta y yace bajo el Grupo Cogollo. La Formación Riónegro es detrítica, de composición
especialmente arcósica, su espesor máximo alcanza 3.000 m en la sección tipo, aunque varía
substancialmente. (Miller, 1.960) en Julivert, 1.968).
La FormaciónRiónegro presenta variaciones tanto en su geometría compactación, potencia, como en su
composición (principalmente en minerales accesorios o contenidos de arcilla) y los espesores son menores en
el flanco occidental de la serranía que los de la región fronteriza. Esta formación es posible observarla en las
siguientes localidades: al EN de Becerril, en los cerros Cabellera, América.
Unidad La Quinta Sedimentaria, (Jqs): Kunding, citado por Forero (1970), introdujo por primera vez el
término La Quinta para los sedimentos rojos que yacen entre el Pérmico y el Cretáceo Inferior, de ambiente
marino en los Andes de Mérida. La Sección tipo la ubicó en la Grita (Venezuela), estableciendo un espesor de
2.300 m. En la secuencia Triásica Jurásica es la principal unidad estratigráfica y ocupa la mayor extensión en
el área de Perijá.
La Quinta Sedimentaria (Jqs), está constituida por una sección monótona de limolitas rojas síliceas,
ocasionalmente arenosas masivas con fractura concoidea, estratificación plana paralela, generalmente en
láminas delgadas hasta capas muy gruesas. Presentan laminación interna plana, paralela a ligeramente
ondulada, algunas veces de arena fina, con venas de calcita y manifestaciones de malaquita. Están
intercaladas con estratos medianos a gruesos y niveles conglomeráticos que tienen cantos de cuarzo lechoso,
con estratificación inclinada y cruzada y capas que se acuñan. En ocasiones esta unidad es atravesada por
diques de ignimbritas oscuras, con fragmentos volcánicos de 2 a 20 cm. Hacia el techo se encuentran
localmente intercalaciones de toba líticas, que meteorizan a colores blanco o crema como puede observarse
en el carreteable a la estación La Frontera, cerca al sitio el Limón.
Esta unidad, predominantemente sedimentaria, ha sido correlacionada con la parte sedimentaria de la
formación Girón y parcialmente con la Formación la Quinta, en Venezuela.
Grupo Cogollo, (Kmc): Miller (1.960), en Julivert (1.968), utilizó este término para la serranía de Perijá y el
Valle del río Cesar en el mismo sentido que Sutton (1.946) y Rod and Mayne (1.954), en Venezuela. Miller, lo
divide en “Cogollo Inferior” que consta de calizas, calizas arenosas y areniscas calcáreas y tendría una edad
21
Barremiano-Aptiano, y “Cogollo Superior”, con calizas menos macizas y de estratificación más fina, de edad
AptianoCenomaniano. Este grupo presenta variaciones de espesor importantes lo mismo que las formaciones
Riónegro y la Luna.
La anterior descripción se ajusta a propósito del presente estudio, pero agregando que en el Cogollo Superior
se presenta una importante facies areno arcillosa descrita en varias localidades de la Serranía de Perijá. Por
esta razón en los informes de Govea y Dueñas (1.975), y García (1.990), subdividen el Cogollo Superior en
dos formaciones denominadas Lagunitas en la base y Aguas Blancas en el techo.
El Grupo Cogollo se observó en esta región constituido de base a techo por una potente secuencia de caliza
gris azulosa y gris oscura en capas medianas hasta muy gruesas, mayores de 5 m, variando de “mudstone” a
“grainstone” con intercalaciones ocasionales de lutitas negras carbonosas y abundante contenido de fósiles:
bivalvos y otros restos de conchas; son frecuentes en esta parte la presencia de dolinas y algunas cavernas
con estalactitas y estalagmitas, como las ubicadas al noreste de Becerril, en los alrededores de los sitios de
Yoba, La Pista y la Flecha.
De la parte media al techo se distingue un nivel lodolítico carbonoso y muscovítico, otro areno y arcilloso y
uno más superior calcáreo, con calizas lumaquélicas de color gris claro; los estratos son delgados a medios.
Tiene abundante paleofauna: Amonitas, pelecípodos, gasterópodos, crinoideos y algas. Microscópicamente
se identificaron fosfatos, glauconita, óxidos de hierro, chert, cuarzo y dolomitización. García (1.990). En este
nivel en el flanco occidental de la Serranía, al sur de Codazzi y del río Sicarare, se observa que las diaclasas
que afectan la unidad han sufrido disolución dando lugar a espacios hasta 1,5 m de ancho y varios metros de
longitud.
El Cogollo está en contacto concordante bajo la formación de Luna y transicional sobre la Formación
Riónegro, o discordante sobre la Quinta.
Su distribución es la siguiente: García (1.990), menciona su presencia en el anticlinal de Becerril y al
noroccidente de este municipio en los pozos Río Maracas y Cesar F-1X. Según Govea y Dueñas (1.975), en
la cuenca del río Cesar el espesor de la unidad es variable entre 1.200 y 3.000 m y la edad Aptiano.
Formación La Luna: En la Serranía de Perijá reposa concordante y neto sobre el grupo Cogollo y en
superficie no infrayace a ninguna otra unidad litoestratigráfica. García (1.990), postula un adelgazamiento de
la Luna en sentido oeste y noroeste en la Cuenca del Cesar, teniendo como base el registro de la Unidad en 6
pozos perforados en los cuales la formación presenta un espesor variable entre 150 y 450 m.
Consta de una secuencia alternante de lutitas negras carbonosas, limolitas, arcillolitas, calizas negras
bituminosas que al partirlas espelen olor a petróleo, capas delgadas de chert y arenisca calcárea. Predomina
la secuencia calcárea hacia el techo en estratos delgados a medianos, clasificadas como calizas de grano
medio a fino. Tiene numerosas concreciones en forma de disco, ovaladas y elipsoidales desde pocos cm
hasta 120 cm o más de diámetro, en las concreciones más pequeñas generalmente se encuentra abundante
pirita, algunas son ovaladas y localmente contienen fragmentos y restos de amonitas. En el informe de
García (1.990), se menciona que en la formación se encuentran foraminíferos, amonitas, bivalvos y otros
restos de conchas. A diferencia del Cogollo, en la parte calcárea de la formación La Luna, no se observaron
fenómenos de disolución. Aflora al noroeste y sureste del municipio de Becerril.
Formación Barco: Aflora en forma de colinas aisladas al norte del Río Tucuy. ECOPETROL lo reporta en los
pozos Cesar F-1X y Río Maracas. La formación fue definida por Notestein y otros (1.944), en Ward y otros
(1.973), en el filo oriental del Anticlinal Petrólea de la Concesión Barco, allí formada por 215 m de arenisca,
shale y arcillolita intercaladas.
22
Formación Cuesta: En el trabajo de Garcia (1.990), se utiliza este nombre para describir los sedimentos semi
consolidados que conforman el tope del Sinclinal de la Loma y que afloran en la vía entre La Jagua de Ibirico
y La Loma.
Se hallan constituido por arenisca de color gris claro a blanco semi consolidado, cuarzosa, de grano medio a
grueso, con estratificación cruzada, intercaladas con conglomerados de matriz arenosa con cantos alargados
denominados “Huevos de Paloma” de cuarzo ahumado de 3 cm de diámetro, areniscas con costras
ferruginosas y arcillolitas limosas de colores violeta, gris y rojizo. La estratificación es en capas delgadas y
ocasionalmente media. Su espesor varia entre 160 y 400 m al E. de la Loma y reposa discordante sobre el
Terciario Inferior. García (1.990) reporta en el pozo Paso – 1,619 mts y considera que su espesor total puede
ser de 800 m. En el campo su expresión morfológica es de leves ondulaciones con alturas que no superan los
25 m.
B. Región Norte de la Cordillera Oriental
Comprende el área meridional del municipio y se prolonga hacia el sur hasta el límite con el municipio de la
Jagua de Ibirico; geológicamente corresponde a la parte más septentrional del Macizo de Santander y por
consiguiente para la descripción de las unidades litológicas presentes se seguirá la nomenclatura que para
esta área se ha utilizado en la Serranía de Perijá por Ingeominas.
Estratigrafía
En esta región es conocida la presencia de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias cuyas edades varían
del pre-cámbrico hasta el reciente; realmente las rocas más ampliamente distribuidas son las ígneas, tanto
intrusivas como volcánicas, seguidas por las metamórficas y en menor proporción se encuentran las rocas
sedimentarias, las últimas constituyen principalmente, la parte plana del municipio.
Rocas Metamórficas
Están representadas por rocas de alto a bajo grado de metamorfismo que afloran en el suroeste del
municipio, y cuya descripción se hace en la unidad Metasedimentos de La Quebrada de la Virgen.
Unidad Meta sedimentaria de la Quebraba La Virgen, (Pzmv): Posiblemente es la de mayor extensión
areal en el Cesar, definida por Royero y otros (en elaboración), en el cauce medio y bajo de la Quebrada La
Virgen que se localiza al noreste del Municipio de Pelaya; se trata de una secuencia de metarenitas grises de
grano fino a medio, metalimolitas gris verdosas localmente rojizas, filitas gris verdosas a violáceas, meta
conglomerados de color gris claro a rosado y metalodolitas grises a gris verdoso. La secuencia presenta un
grado de metamorfismo muy bajo, ya que localmente es posible observar la textura sedimentaria que aún se
conserva.
A partir de la localidad donde fue definida la unidad se prolonga hacia el sur, al oriente de la falla de
Bucaramanga, por 18 Kms. aproximadamente; hacia el norte se divide en 2 bloques: el más oriental cerca al
límite departamental se prolonga por 56 Km y termina al oriente del municipio de San Roque, el bloque
occidental con dirección NW se continúa hasta el alto El Champán al W del municipio de Curumaní y su
extensión es de unos 45 kms.
Un cuerpo aislado de los anteriores aflora al oriente de la Jagua de Ibirico extendiéndose hasta cerca a la
frontera con Venezuela, y hacia el norte se continúa por cerca de 45 km.
Royero y otros (en elaboración), mencionan estudios recientes que sitúan la secuencia metasedimentaria de
la Virgen en el Silúrico, esta edad se conserva en el presente informe y por su semejanza litológica y grado de
metamorfismo se relaciona con los Meta sedimentos de Manaure.
23
C. Sedimentos Recientes
En este aparte se describen los sedimentos que conforman las partes planas del municipio, que por su
composición y características se consideran de edad Cuaternaria; teniendo en cuenta su extensión y
condiciones hidrogeológicas locales son los más importantes. Ellos son: las terrazas (Qt), abanicos aluviales
(Qcal), llanuras aluviales (Qlla).
Abanicos Aluviales, (Qcal): Representan una disminución repentina en el poder de transporte de una
corriente a medida que pasa de un gradiente abrupto a uno suave; al reducir la velocidad, la corriente
comienza rápidamente a vaciar su carga (Leet y Judson, 1.990).
En la Serranía de Perijá se distingue el abanico de Casacará constituido por el río del mismo nombre, éste
último retrabajado y dividido en dos partes, norte y sur. Son de espesores no mayores de 10 m observables,
con pendientes muy leves, distinguibles en fotografías aéreas principalmente. Su composición es de gravas
finas y cantos en una matriz areno-limosa proveniente de areniscas, limolitas rojas, algunas areniscas
arcósicas de la Formación Río Negro y calizas cretáceas.
Al contrario, en Codazzi y Casacará se observan suelos y cultivos, además el nivel de las corrientes
hidrográficas es más o menos coincidente con la parte superior de los abanicos, lo que indica una influencia
directa del nivel del agua con las condiciones del medio.
Llanuras aluviales, (Qlla): Corresponden a los depósitos más recientes acumulados por las corrientes en la
zona plana y semiplana (de la provincia denominada planicie del Cesar, para efectos de la hidrogeología); su
expresión morfológica es una superficie horizontal (plana), donde sus componentes son observables en los
cortes de ríos y quebradas.
Se caracterizan por una granulometría fina compuesta por arenas finas, limos y arcillas que generalmente
están cubiertas por un delgado nivel de gravas finas y algunos centímetros.
En la Serranía de Perijá, el río Cesar es el principal aportante junto con los afluentes que vienen de estos
accidente topográfico.
Su composición en cercanías de la cordillera predominan las arenas mientras que al occidente los limos y
arcillas están en mayor proporción.
El espesor tiene variaciones notables. De acuerdo con algunas perforaciones de pozos de petróleo, con datos
geoeléctricos y observaciones de campo se puede establecer lo siguiente:
En el área de El Paso-La Loma-La Jagua de Ibirico la llanura aluvial es de poco espesor; según Prodeco
(1.991), varía entre 5 y 25 m de profundidad, siendo la delimitación de éstos depósitos no muy clara debido a
que no presentan buen contraste con las rocas más antiguas, por tratarse de una planicie arrasada.
2.1.2.2.
Espesor del suelo
Sobre el plano, distinga por grandes Áreas:
* < 0.20 m
* Entre 0.20 – 1.0 m
* > 1.0 m
Entre mayor espesor del suelo, mayor disponibilidad de material de cobertura.
24
2.1.2.3.
Pendientes del suelo
De igual forma distinga sobre el plano y por grandes Áreas:
Pendientes del suelo
 Hasta 6%
* De 6% a 20% * De 20% a 35% * Más de 35%
Para disposición final son preferibles las áreas con pendientes bajas.
Interpretando el Tabla Nº3, se tiene que, considerando los terrenos de vertiente o ladera, el municipio
presenta una mayor extensión de sus terrenos en pendientes planas (entre 0-7%), con un 60%.
De otra parte si se consideran los terrenos de relieve ondulado a quebrado (mayores del 12%), el municipio
cuenta con el 32.3%.
Como conclusión básica del análisis de pendientes debe observarse que la mayor aplicabilidad de este mapa,
para el presente estudio según subregión geográfica comprendida, es en el detallamiento del uso o vocación
potencial de los suelos del área, pues en cuanto a estabilidad, no se observa una relación muy directa o
evidente entre ella y la presencia de fenómenos erosivos, es así como se localizan en zonas de fuerte
pendiente, condiciones de buena estabilidad morfodinámica, mientras otras de baja pendiente muestran
problemas de un alto desequilibrio, esto último influenciado por los tipos de material litológico que caracterizan
estos terrenos y régimen de lluvias imperante.
Tabla Nº 3 Rangos de pendientes
CALIFICACION DEL
RANGOS
CUBRIMIENTO
RELIEVE
(%)
AREA
%
(Ha.)
Plano a ligeramente Plano
0-3
66.753
53,9
Ligeramente Inclinado
3-7
8.889
7,2
Moderadamente Inclinado
7-12
8.195
6,6
Fuertemente Inclinado
12-25
16.036
12,9
Moderadamente Escarpado
25-50
15.014
12,1
Escarpado
50-75
8.080
6,5
Muy Escarpado
> 75
932
0,8
TOTAL
123.898 100,0
Fuente: Equipo Técnico de Planeación Municipal, a partir de
Estudios INPRO LTDA- 1998 y modificado para el
E.O.T de Becerril 2001
2.1.2.4.
Textura del suelo
Los suelos en el área de influencia del proyecto son moderadamente profundos a muy superficiales limitados
por rocas, bien excesivamente drenados; las texturas dominantes son franco-arenosas y franco –arcillo
arenosas, con cascajo en la profundidad del perfil, son suelos característicos de las partes medias y bajas de
las laderas de las montañas que están ligera a moderadamente afectados por erosión laminar y reptación.
2.1.2.5.
pH del suelo
La acidez de los suelos varia de fuerte a ligeramente acido con PH entre 5,4 a 6,4 con altas saturaciones de
calcio y magnesio, y altos contenidos de carbono orgánico
25
2.1.2.6.
Permeabilidad
La permeabilidad del estrato de la zona de estudio es de alto contenido de fragmentos de roca meteorizada,
con un coeficiente de permeabilidad K entre 1 x 10 a la menos dos y 1 x 10 a la menos cuatro m/seg, su
espesores de 2,5 metros en promedio.
Para el Municipio de acuerdo EOT 2003, la permeabilidad se clasifica así:
1. Áreas con permeabilidad de tipo alta = 8.388,3 Has
2. Áreas con permeabilidad de tipo media= 43.383,28 Has
3. Áreas con permeabilidad de tipo baja= 35.821,24 Has
La áreas con baja permeabilidad son más apropiadas para la disposición de residuos sólidos. Cuanto más
baja, mejor.
2.1.2.7.
Nivel freático10
En el área de estudio (Becerril), del botadero, no se encontró hasta los siete (7) metros de profundidad, pero
es posible que se encuentre a 8metros donde la roca no se encuentre tan meteorizada.
Teniendo en cuenta el área de estudio tiene un nivel freático a más de 5 m del nivel de terreno, en invierno,
podemos afirmar que es recomendable para disposición final.
2.1.3. Usos del suelo.
Un plano del municipio señalando los diferentes usos del suelo relacionados a continuación:
- Agrupamiento urbano.- Agricultura de cultivos permanentes.
- Agricultura de cultivos transitorios.- Ganadería.
- Uso industrial.- Uso recreacional y paisajístico.
- Bosques -Zonas áridas o sin uso.
- Explotación minera - Otros usos (describir).
Tabla Nº4. Distribución del uso o cobertura vegetal
DISTRIBUCCION
TIPO DE USO
MUNICIPAL
Ha
%
Bosque Intervenido
18.228
14,71
Bosques de Galería
9.752
7,87
Rastrojos
13.968
11,27
Pastos y Rastrojos
10.093
8,15
Pastos
33.875
27,34
Cultivos
19.609
15,83
Vegetación de Pantano
924
0,75
Explotación Minera
16643,8
13,43
Cuerpos de Agua
524
0,42
Zonas Urbanas
282
0,23
TOTAL
123.898
100,0
Fuente: Equipo Técnico de Planeación Municipal, a partir de
EstudiosNPRO LTDA- 1998 y modificado para el E.O.T de
Becerril
10
Estudio de suelos para el sitio de construcción de la Celda transitoria, 2009.
26
Mapa de usos del suelo
2.1.4.
Áreas definidas para el servicio de aseo.
Señale en el plano de “usos del suelo” la ubicación y el arrea de la infraestructura para el manejo de residuos
sólidos destinada actualmente a:
-
Disposición final.
2.1.5. Geografía municipal
2.1.5.1.
Localización con coordenadas.
El municipio de Becerril, se encuentra localizado en la zona Noreste del Departamento del Cesar y sus
coordenadas extremas son: Latitud Norte, entre 9°-53’-23’’ y 9°-38’-38’’; Latitud Este - Oeste, 72°56’-08’’ y
73°38’34’’, según Meridiano de Greenwich.
2.1.5.2.
Límites geográficos.
Sus límites son: Por el Norte con el Municipio de Codazzi, por el Sur el Municipio de La Jagua de Ibirico, por
el Este con la República de Venezuela y por el Oeste con el Municipio de El Paso.
2.1.5.3.
Extensión: área urbana, área rural.
De acuerdo con la planimetría llevada a cabo por el Esquema de Ordenamiento Territorial en el estudio, la
extensión del municipio de Becerril es de 136.159,7192 ha, que representa el 5.6% del área del
departamento; las cabeceras Municipal y Corregimentales tienen un área de 282 Has. El área de las
cabeceras corregimentales es de 56, 58 ha y el área de la cabecera municipal es de aproximadamente 225,42
Ha. La distancia a la capital del departamento, Valledupar, es de 105 Kms.
27
2.1.5.4.
Distribución del territorio por pisos térmicos.
Piso Ecuatorial
Se presenta desde los 40 m.s.n.m. hasta los 1.000 m.s.n.m. aproximadamente. Con temperatura uniforme a
lo largo del año de 24 °C, es el piso predominante en el municipio con un área de 64.886,45 has y un 85%
de su superficie. Se localiza en el valle del río Cesar y piedemonte de los ríos Casacará y Tucuy, existiendo la
presencia de bosques intervenidos y rastrojos, perteneciendo a los zonobiomas húmedo ecuatorial.
Piso Subandino
Va desde los 1.000 m.s.n.m., hasta cerca de los 2.000 m.s.n.m., con temperaturas medias entre 18 y 24 °C,
alcanza a constituir el 15% de la superficie del municipio en los flancos de la Serranía de Perijá.
Encontramos la presencia de bosques primario, bosques intervenidos y pequeñas áreas de rastrojo.
Este piso es caracterizado por su relieve montañoso acolinado, así como también encontramos pendientes
que varían desde el 25% al 50%. Debido a esto son terrenos fuertemente inclinados a moderadamente
escarpados, lo cual indica que son unos terrenos con altos procesos erosivos. Estos se presentan por
escurrimiento superficial que va lavando el suelo llevándose la superficie fértil y aproximándolos a procesos
de deslizamientos.
Piso Andino
Se localiza entre los 2.000 y 2.800 m.s.n.m; la temperatura media anual fluctúa entre 14o y 17 °C, con
extensión de 3.816, 85 has y el 5% de la superficie del municipio, localizándose en las partes altas de la
Serranía de Perijá. Se presenta una vegetación escasa y de baja altura; con procesos de disección profunda
y procesos de remoción en masa, todo esto debido a sus fuertes pendientes y a su alto grado de
precipitaciones.
2.1.5.5.
Relieve en general.
A partir del marco geográfico y estructural conformado por la planicie aluvial del Río Cesar y Macizo de la
Serranía de Perijá, la zona comprende gran variedad de relieves, desde áreas planas, hasta alturas que
sobrepasan los 2.500 m.s.n.m.
Tabla Nº5.Tipos de relieve
CALIFICACION DEL RELIEVE
RANGOS
(%)
CUBRIMIENTO
AREA
%
(Ha.)
Plano a ligeramente Plano
0-3
66.753
53,9
Ligeramente Inclinado
3-7
8.889
7,2
Moderadamente Inclinado
7-12
8.195
6,6
Fuertemente Inclinado
12-25
16.036
12,9
Moderadamente Escarpado
25-50
15.014
12,1
Escarpado
50-75
8.080
6,5
Muy Escarpado
> 75
932
0,8
TOTAL
123.898 100,0
Fuente: Equipo Técnico de Planeación Municipal, a partir de Estudios
INPRO LTDA- 1998 y modificado para el E.O.T de Becerril 2001
28
2.1.5.6.
Hidrografía principal.
A continuación se relacionan las principales fuentes hidrográficas presentes en la zona de influencia del
proyecto.
Río Casacará
Localizado en el extremo Norte del municipio de Becerril, sirve de límite con el municipio de Codazzí. Posee
una cuenca angosta pero alargada, su curso principal nace en la línea fronteriza, a 3400 metros de altura;
hasta la parte baja (cota 100) hace un recorrido de 38 Km y a la desembocadura en el río Cesar el recorrido
total es de 105 Km. La mayor parte de su cuenca está dentro del área substraída por el INDERENA (Acuerdo
46/75) y en su margen izquierda se halla la Reserva Especial de los Yukos de Iroka, creada por el INCORA. A
él confluyen, dentro del área de estudio, importantes corrientes entre las que se encuentran: Quebradas El
Paujil y Eroca; arroyos Las Nieves, Las Pavas, El Pino, San José, Boquete, Candela, Maraquitas; caños
Zanjo, Tocula, Los Tintos, Pacho, entre otros de menor importancia, presentando un caudal medio anual
estimado de 7.6 m3/seg, caudal mínimo anual de 1.3 m3/seg, caudal máximo anual de 9.88 m3/seg, la
densidad de drenaje es de 86.3m/km2, con una pendiente media total de 18m/km. La subcuenca cubre un
área total de 121.600has distribuida en el municipio Agustín Codazzi con 95.000has equivalente al 78% y
Becerril con 26.600has, es decir un veintidós 22% del total
Río Calenturitas
Conformado por las subcuencas del Río Maracas y el Río Tucuy, el cual nace en la línea fronteriza. En su
margen izquierda, casi desde su nacimiento, se encuentra la otra Reserva Especial, Yukos de Socomba,
establecida por el INCORA; sus aguas surcan los terrenos del proyecto minero Calenturitas; así mismo,
atraviesa el proyecto El Descanso, en su extremo Sur.
Río Tucuy
La subcuenca del río Tucuy, nace en la línea fronteriza, en la cuchilla cerro Azul; es una de las subcuencas
mayores del municipio, con 38.896 hectáreas de extensión, con un 30% de la misma en terreno montañoso,
alcanzando alturas máximas de hasta 2500 m.s.n.m. y mínimas de 70 m.s.n.m, con jurisdicción en los
municipios de Becerril y La Jagua de Ibirico y vierte sus aguas junto con el río Maracas, para formar al río
Calenturitas a una altura de 71 m.s.n.m.
Río Maracas11
La cuenca del Río Maracas tiene un área de 403.1 Km2 que representa el 35.1% de la superficie total del
municipio de Becerril y es la que surte de agua su acueducto, existiendo zonas que presentan erosión de
moderada a muy severa.
Su localización se define entre las coordenadas geográficas extremas:
LATITUD NORTE: Entre los 9°56´ y 9°38´
LONGITUD OESTE: 73°20´ y 72°58´
Arroyos Menores
Dentro del área montañosa y plana del municipio, se encuentran otras fuentes menores que caben resaltar
por su importancia en la red hidrográfica del municipio como son los arroyos el Roncón, Yobadrenante del
Maracas, el Tomasucal y caño Mocho principalmente. Se caracterizan por ser cortos, de poca profundidad y
caudal intermitente.
Tomado de Zonificación, Diagnostico Y Formulación De Estrategias Globales De Manejo Para La Cuenca Del Río Maracas. CORPOCESAR y
Alcaldía de Becerril, Cesar, sep- 1991, págs. 9-19
11
29
2.1.6. Geografía regional y conectividad con otros municipios
Dadas las características geográficas del municipio, la conectividad con otras localidades se da en su
totalidad por carreteras pavimentadas; el mantenimiento de las vías que conectan a becerril con los
municipios de Agustín Codazzi y la Jagua de Ibirico se encuentran en buen estado
Localidad
Tabla Nº 6. Conectividad con municipios cercanos
Comunicación
Estado dela
Distancia2 Condiciones Tiempo normalde
(terrestre/ fluvial)
Víade acceso1
(km)
Topográficas3 recorrido(horas)
Codazzi
La Jagua
Terrestre
Terrestre
Bueno
40
Bueno
14
Fuente: Equipo técnico-consultoría
Plana
Plana
30 minutos
30 minutos
2.1.7. Demografía
Los datos de población según el Departamento Nacional de Estadística DANE, son los siguientes:
Tabla Nº 7. Población según DANE
Año censal
y años
recientes
Población
total
Zona Urbana
Población
Nº
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
13.620
13.569
13.508
13.453
13.338
13.322
13.266
13.188
13.116
10.222
10.268
10.308
10.341
10.369
10.390
10.404
10.412
10.414
Densidad
Tasa de
Población
habitantes/ crecimiento
Nº
km2
%
4,5
1,13
3.398
4,5
1,13
3.301
4,5
1,14
3.200
4,5
1,14
3.112
4,5
1,14
3.019
4,6
1,15
2.932
4,6
1,15
2.857
4,6
1,15
2.776
4,6
1,15
2.702
Fuente: Proyecciones DANE 2011
Zona Rural
Densidad
habitantes/
km2
6,0
5,8
5,6
5,5
5,3
5,1
5,0
4,9
4,7
Tasa de
crecimiento
%
1,13
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,1
1,0
1,0
2.1.8. Infraestructura municipal
2.1.8.1.
Educación
Zona
Urbana
Rural
Total
No. total de
Instituciones
educativas
2
Tabla Nº8. Infraestructura asociada a educación
Nº total
No. total de
de estudiantes
estudiantes atendidos en
restaurante escolar
Nº total de
restaurantes
escolares
Fuente:
30
2.1.8.2.
Salud
Tipo de institución
ESE. Hospital San José
Tabla Nº9. Infraestructura asociada a salud
Nº. instituciones
Capacidad
Urbana
Rural
Urbana
Rural
1
26 Camas
-
Centro de Salud
2
Fuente:
NOTA: Según datos del Hospital Municipal de Becerril, San José no están discriminadas las consultas en la
zona Rural y Urbana, solo existe un consolidado general que corresponde a xxxxx consultas al año.
2.1.8.3.
Servicios públicos
Tipo de servicio
Suministro de agua
Alcantarillado
Energía
Teléfono
Parabólica
Gas
Aseo
Otros
Existe1
Tipo de
(SI/NO) Empresa2
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
Tabla Nº10. Servicios públicos
Nº de
% de
Suscriptores
Cobertura
Urbano
Rural
Urbano
Rural
2673
46
95%
0%
1971
0
84%
%
2.182
0
95%
0%
Opinión sobre el
Servicio3
Urbano
Rural
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Fuente: EMBECERRIL noviembre de 2012
1. Si la respuesta es NO, deje los demás espacios en blanco.
2. Oficial, comunitaria, privada o mixta.
3. Califique de acuerdo con sus propios criterios: Excelente, Aceptable, Regular o Malo.
31
2.2.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
2.2.1. Historia del municipio
Durante la época precolombina se identifican noticias desde su prehistoria, fundamentadas en información
científicamente registrada en el Museo de Antropología de Colombia; en el cual se tienen registros de que
esta zona fue poblada por tribus nómadas de vocación navegantes, que provenían de Mesoamérica
penetrando por el Río Magdalena. Este flujo migratorio se repitió a través del tiempo, pero con diferencias
evolutivas culturales distintas pero que se fundían por la gran riqueza ictiológica y agrícola de la zona. Las
últimas oleadas podrían definirse de un grupo cultural y lingüístico definido que hoy étnicamente se podría
clasificar como de la gran familia lingüística Chibcha, la cual dio origen a la Gran Nación Chimilá que se
extendía desde la margen aguas abajo del Río Magdalena, iniciándose en Támara (actualmente
Tamalameque), hasta los límites del Río Ranchería y encajonadas entre la Serranía del Perijá y la Sierra
Nevada de Santa Marta, territorio este llamado por los historiadores la Gran Nación Chimilá.
La conformación de este grupo fue integrada por la tribu de los Pocabuy (hombre navegante), con excepción
de las franjas del piedemonte y faldas de la Serranía del Perijá; al territorio pertenece el actual Municipio de
Becerril en el cual habitaban o por lo menos era área de cacería de la etnia Yuco, perteneciente a la familia
lingüística Arawuak, de origen caribeño antropológicamente beligerante, la cual no sostuvo ningún tipo de
intercambio con los pobladores vecinos del Valle del Cesar, y mucho menos con los posteriores Españoles.
Los nativos, al ingreso del conquistador español, se encontraban ubicados en los siguientes territorios del
municipio:

Los Tupes: Se cree que permanecieron en cercanías o inmediaciones de la ciudad de Los Santos
Reyes del Valle de Upar y constituyeron la tribu más importante de las riberas del río Cesar. Esta
población aborigen fué descubierta por Ambrosio de Alfinger en 1532.

Los Motilones: Enclavados en la Serranía de Perijá, zona limítrofe con Venezuela y en territorios de
los hoy municipios de Becerril, Ocaña y Tamalameque.
Actualmente estos grupos se han extinto, en tantos otros como los descendientes de los Yukos y Arzarios
Wiwa, poseen su propio régimen gubernamental amparados por el fuero indígena y los principios de la
Constitución del 91. Tal condición les ha permitido recuperar y ampliar algunas de sus tierras que habían sido
expropiadas y al mismo tiempo, mantener algunos rasgos propios de su cultura.
Como muestras ancestrales de sus naciones indígenas, se encuentran amparados los resguardos de Yucos
de Iroca (resolución n. 150 de 1976) y la reserva indígena especial Yucos de Socorpa(resolución n. 165 de
1977- INCORA).
Durante el resto del siglo XVII hay un gran vacío histórico no sólo en cuanto a Becerril sino en cuanto a la
mayor parte de la gobernación o provincia de Santa Marta; sin embargo, se constata que esta ciudad, a pesar
de todo, logró su subsistencia cuando alrededor de 1739 el alférez De la Rosa la incluye, en su obra, entre las
parroquias de la época, de la siguiente manera:
La característica más sobresaliente en la historia de Becerril son los altibajos sufridos en el transcurso del
tiempo. Cuando De la Rosa nos dice que “en Becerril hubo una ciudad”, nos da a entender que para la época
en que el habla, la población era de poca importancia; sin embargo, puede deducirse que a partir de aquel
momento y hasta llegada la hora de la independencia, esta población volvió a retomar su importancia anterior;
sólo eso justificaría el gran papel desempeñado por la antigua ciudad en la gesta emancipadora, como lo
resaltaremos de inmediato. Sin duda, en el mencionado período Becerril debió recibir nuevos poblamientos
españoles, como era tradicional en aquellas épocas.
32
A principio del siglo XX y más precisamente en 1930, la característica más relevante que modifica el ámbito
social y espacial del municipio es el impulso dado a los procesos inmigratorios de familias del sur y de la
actual Guajira, atraída por las grandes perspectivas del desarrollo ganadero; posteriormente, a partir de los
años 50’s como consecuencia del auge alcanzado por el cultivo de algodón, se multiplicó su población con
gentes llegadas de todo el país, que influyeron de gran manera en las antiguas tradiciones culturales. Hoy, en
los últimos años del siglo XX, el municipio de Becerril encauza su futuro económico hacia la explotación
minera, todo debido a que posee “reservas demostradas” de carbón de más de un millón quinientas mil
toneladas. Quizás éste sea el motivo para que definitivamente esta población recupere su histórico prestigio y
la calidad que durante la colonia ostento de “ciudad de Becerril del Campo”.
Historia de los residuos sólidos en el municipio de becerril
Anteriormente en el casco urbano del Municipio de Becerril, las costumbres delas familias era depositar los
residuos sólidos que no tenían utilidad dentro del hogar en un sitio a campo abierto, quemarla o en su defecto
lanzarla a los cuerpos de agua, rio maracas y acequias, con el tiempo fueron surgiendo basureros satélites,
situación que ayudó al degradamiento del paisaje de las zonas cercanas a éstos, y convirtieron en focos de
contaminación y de alimentación de gallinazos; En el año 2002 el municipio crea la empresa EMBECERRIL,
para la prestación del servicio de aseo entre otros y decide la disponer los residuos en un botadero a cielo
abierto localizado en la parte baja de la cuenca del rio maracas y posteriormente en el año construye una
celda transitoria.
2.2.2. Actividades económicas principales del municipio12.
Las actividades económicas del Municipio de Becerril, se basan principalmente en la actividad agrícola,
siendo el cultivo de la palma el de mayor área, seguido del maíz tradicional, arroz, café, frijol, yuca, cacao y
otras especies vegetales entre las que se encuentran frutales, hortalizas y plátano. En cuanto a la parte
pecuaria existe un inventario bovino de 25.131 machos y 44.818 hembras para un total de 69.949. Además
del ganado bovino, en el municipio también existen otras especies como los equinos, asnos, mulas, búfalos,
ovinos y caprinos. Así mismo, se cuentan con otras series de renglones productivos, como pesca, la minería,
el comercio formal e informal y Las actividades extractivas, se asocian básicamente con la extracción, de
material de arrastre y balastro para adecuación de vías y construcción, sin que sea un sector muy dinámico.
Una de las grandes carencias del presente diagnóstico es que no se tiene cuantificado el valor dela
producción local, ni tampoco su incidencia en la estructura de empleos ni el impacto en la economía local de
ninguno de los renglones.
2.2.3.
Industrias, comercio y actividades agrícolas que puedan aprovechar los residuos sólidos
generados.
Estos residuos son generados en las diferentes actividades realizadas en el municipio como son:
Sector residencial, institucional, comercial y agrícola, siendo la mayor parte de los residuos que se
generan en el municipio de origen orgánico (73,04%), por lo tanto, se puede trabajar con la
tecnología del compostaje o la lombricultura para estabilizar la materia orgánica generada, minimizar
contaminación al medio ambiente y producir abono orgánico o enmiendas, ya sea en cada hogar o
en una planta piloto para compostaje.
En cuanto a los inorgánicos generados, más adelante se hará un análisis de pre factibilidad para ver
hasta que punto es viable pensar en la constitución de una empresa asociativa de trabajo para el
12
Gobernación del Cesar-evaluaciones Agropecuarias 2010.
33
municipio de Becerril, que bien podría vender los residuos recolectados en la ciudad de Valledupar u
otras capitales como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, etc.
En la Tabla Nº.12, se muestran los residuos sólidos que pueden ser aprovechados en el municipio
de Becerril.
Compost
Tabla Nº12. Residuos sólidos aprovechables por algunos sectores
Tipo
Nombre
Cantidad estimada
Material
Sector
de uso
y dirección
Ton/año
Agrícola Acondicionador Asociación de
Palmeros de Becerril
200 Ton/año
Lombricompuesto
Plásticos
Vidrio
Metales ferrosos
Papel y cartón
Material vegetal crudo
Escombros
Textiles
Otros (relacionar)
Agricola
Acondicionador
Industrial
Industria
Asociación de
Palmeros de Becerril
Almacén de Reciclaje
el Divino Niño,
Becerril Cesar
200 Ton/año
25 Ton/ mes
Fuente: Equipo técnico
2.2.4. Identificación de áreas degradadas
El territorio municipal no escapa al influjo de fenómenos de remoción en masa sobre todo con regiones
pluviométricas que contribuyen al desarrollo de procesos de erosión hídrica superficial arrastrando grandes
cantidades de material susceptibles de ser llevados y localizados hacía las partes bajas del municipio.
A alturas de 800 m. s.n.m, en zona de la serranía del Perijá se encuentra un área afectada por erosión muy
severa, la cual alcanza 126 hectáreas aproximadamente; es igualmente significativo la afectación de áreas
con erosión severa, la cuales alcanzan con extensiones de 80 hectáreas aproximadamente.
2.2.5. Estratificación socio económica del municipio
En el municipio no se sabe con exactitud el número de residencia, locales comerciales entre otros por falta de
un estudio de estratificación y socioeconómico, los datos que figuran en la siguiente tabla fuero suministrados
por la empresa EMBECERRIL E.S.P.
34
Tabla Nº 13. Estratificación socioeconómica del municipio
Tipo de usuario
N° De predio urbanos al
N° De predios
año actual
rurales al año actual
Estrato 1
1.663
Estrato 2
808
Estrato 3
Residencial
Estrato 4
Grandes
Comerciales
270
productores > 1 C
Oficiales
37
m3 /mes
Industriales
Especiales
27
Grandes
Comerciales
productores <1 m3 C
Oficiales
/mes
Industriales
Especiales
Total predios
2.805
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.2.6.
Ingresos anuales del ente territorial
Ingresos anuales del ente territorial (ingresos corrientes del municipio, transferencias de la Nación, impuesto
predial, entre otros), destinados al servicio público de aseo, servicio de la deuda del municipio o distrito,
compromisos de vigencias futuras, etc
INGESOS MUNICIPALES
Tabla Nº14. Ingresos anuales del municipio
MONTO TOTAL
DESTINADOS A ASEO
$ MILLONES
$ MILLONES
2011
2012
2011
2012
OTROS COMPROMISOS
$MILLONES
2011
2012
CORRIENTES
Impuesto predial
$1.587.457.458 $1.777.536
Impuesto predial resguardos
Impuestos de circulacion y
$322.000
transito
Impuestos no tributario
$532.310
$258.152
Transferencia SGP
$4.340.707.445 $3.934.037 $232.807.7 $288.536.000
86
Otros ingresos
$80.792.192
$144.201
NO CORRIENTES
Regalias
3.984.008.656 $31.426.221
Otros
TOTAL
$10.525.275.75 $37.862.147. $232.807.7 $288.536.000
00
Fuente:1Secretaria de Hacienda,
EMBECERRIL,86noviembre de 2012,
35
Tabla Nº15. Ingresos destinados al servicio de aseo
DESTINADOS AL SERVICIO DE ASEO
2011
2012
INGESOS MUNICIPALES
INVERSION FUNCIONAMIENTO INVERSION FUNCIONAMIENTO
CORRIENTES
Impuesto predial
Impuesto predial resguardos
Impuestos de circulacion y transito
Impuestos no tributario
$232.807.786
$288.536.000
Transferencia SGP
Otros ingresos
NO CORRIENTES
Regalias
Otros
$232.807.786
$288.536.000
TOTAL
Fuente: Secretaria de Hacienda, EMBECERRIL, noviembre de 2012,
2.2.7.
Ingresos per cápita de la población
Tabla N°16. Nivel promedio de Ingresos mensuales por tipo de usuarios
Tipo de usuario
Ingresos promedios
mensuales
Estrato 1
$500.000
Estrato 2
$800.000
Estrato
3
Residencial
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Grandes
Comerciales
$900.000
productores > 1 C
Oficiales
m3 /mes
Industriales
Especiales
Grandes
Comerciales
productores <1 m3 C
Oficiales
/mes
Industriales
Especiales
Total predios
2673
Fuente: Equipo técnico
Al revisar información secundaria contenida en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 y el Esquema de
Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Becerril no se encontró información alguna sobre ingresos
mensuales estimados o promedio de la población, así como su disponibilidad y capacidad de pago. En
consecuencia procedimos a aplicar una al sector residencial y comercial del municipio de Becerril
obteniéndose los anteriores y siguientes resultados.
36
2.2.8.
Capacidad y disponibilidad de pago
Tabla Nº17. Disponibilidad y capacidad de pago
Tipo de usuario
Capacidad de pago
Disponibilidad de pago
Estrato 1
$4.000
$3.000
Estrato 2
$4.500
$3.500
Estrato 3
Residencial
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Grandes
Comerciales
$10.000
$10.000
productores > 1 C
Oficiales
$10.000
$10.000
m3 /mes
Industriales
$10.000
$10.000
Especiales
$10.000
$10.000
Grandes
Comerciales
productores <1 m3 C
Oficiales
/mes
Industriales
Especiales
Total predios
2673
2673
Fuente: Encuesta socioeconómica, equipo técnico año 2012
2.2.9. Identificación de las organizaciones de recicladores
2.2.9.1.
Organización de recicladores
En el municipio de Becerril no existen organizaciones de recicladores legalmente constituidas, pero hay dos
familias que se dedican a la compra de material reciclado
Tabla Nº18. Organización de recicladores
Dirección Personería Tipo de Antigüedad Principales # personas
Volumen
Sitio de
Nombre
completa
jurídica organización1 (años) Actividades2 Vinculadas3
de
Labores4
(S˝/NO)
(ton/mes)pro
dución
CHATARRE Barrio
el
Compran y
RIA EL
centro detrás
No
3 años reciclan
PROGRESO de
la
material de
4
7.5
Patio del
Alcaldía
chatarra,
hogar
pasta, cobre,
aluminio, etc
Fuente: Encuesta socioeconómica, equipo técnico agosto de 2012
2.2.9.2.
Número de recicladores con empleo formal (REF)
En el municipio no se generan empleos formales, pero si hay un grupo de tres (3) familias que se dedican a
reciclar en el botadero hace aproximadamente siete (7) años. De acuerdo a información suministrada por
estas personas los ingresos mensuales promedio son de $450.000
37
Tabla Nº19.Recicladores informales
Nombre
Dirección
completa
Antigüedad
(años)
Volumen
Sitio de
de
Labores4
PrincipalesActividades (ton/mes)pro
ducción
BARRIO 6 DE
7 años Plástico, chatarra, cobre,
ENERO
aluminio y revistas
BARRIO SAN
7 Años Chatarra, aluminio y
NELLY VILLAREAL OLIVERO
JOSE
cobre
BARRIO SAN
7Años Hierro, chatarra, cobre y
ESPERANZA BELLO CONTRERAS
JOSE
aluminio
Fuente: Encuesta socioeconómica, equipo técnico año 2012
MANIGER MIGUEL CAMATGO
4.5
Botadero
0.75
Botadero
0.9
Botadero
2.2.10. Identificación de comités de desarrollo y control social.
En el municipio de Becerril no se han conformado grupos que propendan por el control social o el
medio ambiente, sin embargo, el control social está dado en la mayoría de los casos por un control
político representado por los diferentes sectores que participan en la política municipal y por las
Juntas de Acciones Comunales. Sería importante y necesario apoyar a la conformación de grupos
sociales y ambientalistas que bien pudiesen capacitarse y liderar el manejo socioambiental del
municipio, generando empleo permanentes en actividades como: Aprovechamiento y valorización de
residuos, producción de abono orgánico para venderlos en la región (Vocación agrícola), limpieza de
caños y acequias, reforestación de áreas degradas, proyectos productivos (cría de cerdos, pollos,
peces, etc.).
38
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Identificar las autorizaciones ambientales
No aplica
Vida útil para la disposición final de los residuos
La vida útil del sitio de disposición final (Botadero) ya se venció de acuerdo a las disposiciones emanadas de
CORPOCESAR.
2.3.3. Identificar las fuentes de agua cercanas.
La zona del Municipio de Becerril, donde se localiza el sitio de disposición final, forma parte de la cuenca baja
del Río Maracas. La distancia a ésta fuente de agua superficial es de 120m.
El nivel de afectación de esta fuente de agua podemos afirmar que es alta debido a la cercanía a ésta.
2.3.4.
Establecer las características del vertimiento de lixiviados producidos en el sitio de
disposición final.
Los lixiviados se encuentran en una laguna o fosa contigua a la celda donde actualmente se depositan los
residuos, sin ningún cubrimiento, esta reciben también las aguas lluvias; éstos líquidos no reciben ningún tipo
de tratamiento y además no son recirculados a la celda.
2.3.5.
Impactos ambientales asociados al manejo de los residuos sólidos
Salud comunidad
si
si
si
Paisaje
si
Calidad agua superficial
Calidad agua subteránea
Calidad del suelo
si
si
si
Temporalidad
Largo Plazo
Corto Plazo
Área
influencia
No No
si
si Afectado Negativamente, pérdida del valor de las No No No No
si
si
si si
si si
si
Directa
Mínimo
No No
Afectada Negativamente, afectación por
consultas médicas y compra de medicamentos
Bienestar/ recreación
Valor
económico,
si
propiedades.
EVALUACIÓN
GENERAL
Indirecta
Permanencia
Reversible
Irreversible
Indirecta
Directa
Factor ambiental
Largo Plazo
Área
influencia
Temporalidad
Tabla Nº20. Impactos ambientales asociados al manejo de los residuos sólidos
IMPACTO
NEGATIVO
Positivo
propiedades
Deterioro del paisaje, la comunidad no puede
apreciar lo natural que existía y en cambio le toca
No No
observar el aspecto grotesco de un botadero
La producción de lixiviados se incrementa en la No No
temporada invernal y alcanza los cuerpos de
No No
aguas superficiales y subterráneas
No No
No No
No No
si si Acidificación de los suelos y concentración de No No No No
metales pesados
39
DrenajesNaturales
Tráfico
si si si
si
La acumulación de basuras y las excavaciones
realizadas en el sitio impiden el libre flujo de las No No
aguas de escorrentías o corrientes intermitentes
No No
El paso de personas ya sea a caballo o a pie u
otro medio de transporte se impide en el
botadero por la acumulación de residuos y el No No
riesgo que se corre de pincharse o cortarse.
No No
Los suelos utilizados como botaderos no se
pueden utilizar para agricultura por la cantidad de
contaminantes que quedan en el suelo pueden No No
entrar a la cadena trófica.
Los suelos utilizados como botaderos no se
pueden utilizar para ganadería por la cantidad
de contaminantes existentes y que quedan en el No No
suelo pueden entrar a la cadena trófica
si si
si si
si si
si si
Bosques
si si
si si si deterioran los bosques y por ende los No No No No
Aspectos culturales
si si
Agricultura
Ganadería
No No
No No
La producción insostenible de papel y cartón
nacimientos de agua
Las comunidades adyacentes a botaderos a
cielo abierto se acostumbran a convivir con los
mismos y llegan a pensar que es lo normal y No No
cuesta trabajo desarraigar esas costumbres
Fuente: Equipo técnico consultor, agosto de 2012
si si
NOTAS
Evaluación General:
Directa: en un radio menor a 1.000 metros a la redonda
Indirecta: en un radio mayor a 1.000 metros.
Corto plazo: El impacto no dura más de tres años.
Largo plazo: El impacto dura más de tres años
Reversible: Es posible con acciones anular o mitigar el impacto
Irreversible: No es posible anular el impacto.
.
2.3.6.
No No
0.
1.
2.
3.
Mínimo: indiferente
Menor: no se requieren medidas
Mediano: pocos riesgos, se requieren medidas
Fuerte: muchos o grandes riesgos, se
requieren medidas de protección
Descripción del sistema de gestión ambiental del ente territorial
En el municipio de Becerril no se ha implementado el Sistema de Gestiona Ambiental Municipal (SIGAM)
2.3.7.
Identificar las poblaciones y comunidades afectadas directa o indirectamente con la
prestación del servicio
Como comunidades afectadas directa o indirectamente con la prestación del servicio se encuentran las que
se benefician con el servicio:
- Casco Urbano del Municipio de Becerril
Podemos afirmar que actualmente no existen comunidades afectadas directamente por el sitio actual de
disposición final, porque centro poblado se localiza a una distancia de 1,9 km de éste, la vivienda más
cercana al área de influencia está a 2k m aproximadamente.
40
2.4.
DIAGNÓSTICO TÉCNICO, OPERATIVO Y DE PLANEACIÓN
El presente diagnóstico técnico, operativo y de planeación se realizó teniendo en cuenta la zona urbana del
Municipio de Becerril, cuyo ente administrador del servicio es la Empresa de Servicios Públicos de BecerrilEMBECERRIL – E.S.P.
Producción, almacenamiento presentación de los residuos sólidos
2.4.1.1.
Número total de edificaciones en el área urbana
2.4.1.
El número total de edificaciones que se presenta a continuación, son las correspondientes al área urbana del
municipio de Becerril donde se presta el servicio de aseo en la actualidad.
Tabla Nº21. Número de edificaciones en el área urbana
Tipo de
edificación
Domiciliar
Comercial
Industrial
Institucional
Especial
Total
Nº de
edificaciones
2.471
270
27
37
0
2805
Fuente: Equipo técnico consultoría
2.4.1.2.
Producción mensual de residuos sólidos en el municipio
La producción mensual por tipo de usuario se obtiene por información consolidada en las estadísticas de la
empresa de servicios públicos de becerril sobre la producción mensual de residuos sólidos, expresada en
kilogramos por usuario al mes (kg/usuario/mes) y por la caracterización realizada la cabecera municipal.
Tabla Nº22. Producción mensual de residuos por tipo de usuarios
Tipo de usuario
Residencial
Comercial
Industrial
Institucional
Especial
Total
Producción unitaria
(kg/usuario/mes)
117,6
640
500
1045
0
2302,6
Teniendo en cuenta la información contenida en las tablas 21 y 22 la cantidad de residuos
producidas en el municipio de becerril se estima según se detalla a continuación:
41
Tabla Nº23. Cantidad total de residuos sólidos recolectados
Tipo de usuario
Residencial
Comercial
Industrial
Institucional
Especial
Total
Total
Nº de
edificaciones
Producción
usuario/mes
Producción unitaria
(kg/usuario/mes)
2.471
270
27
37
117,6
640
500
1045
290.589,6
172.800
13.500
38.665
2805
2302,6
515.554,6
Total RSP
Ton/mes
515,5546
Fuente: Secretaria de Hacienda, EMBECERRIL, noviembre de 2012,
La producción per cápita de residuos (ppc en kg/hab-dia) se calculó teniendo en cuenta el siguiente
método:
ppc = producción (kg/usuario-mes)/No. personas/vivienda x 30
= 0,98
2.4.1.3.
Hábitos comunitarios:
Teniendo en cuenta que en la actualidad en el municipio de becerril no existen estudios técnicos donde se
detalle o especifique los hábitos de la comunidad, se procedió a aplicar una encuesta comunitaria ver anexo
1.
La encuesta se aplicó a 60 viviendas de los estratos uno(1) y dos(2) del municipio de becerril y fueron
aplicadas en los barrios del Carmen, los campanos, San Luis, Trujillo, seis de enero y el centro. De estas
encuestas se obtuvieron los siguientes resultados:
Determine el porcentaje de usuarios que separa o reúsan basuras en la fuente.
El 40(66,6%) personas manifestaron no separar y solo 20(33,4%) personas manifestaron reciclar algún tipo
de material.
Tabla Nº 24. Tipos de residuos que separan
Tipo de residuo que separa
Total
%
No separa
40
66,66%
Residuos de alimentos
2
3.33%
Papel y cartón
6
10,0%
Plástico
10
16,66%
Vidrio
2
3,33%
Metales
Otros
TOTAL DE ENCUESTAS
60
100%
Fuente: Encuesta socioeconómica, equipo técnico, octubre de 2012
42
Formas de almacenamiento en las viviendas y edificaciones.
Tabla Nº 25. Forma de almacenamiento de los residuos
Tipo de recipiente empleado para
Total
%
el almacenamiento
Costal
15
25%
Bolsaplástica
32
53,33%
Tarro plástico
8
13,33%
Bolsa plástica colada en tarro
1
1,66%
Otro
TOTAL DE ENCUESTAS
60
100%
Fuente: Encuesta socioeconómica, equipo técnico, octubre de 2012
Formas de presentación de los residuos sólidos para su recolección.
Tabla Nº 26. Presentación de los residuos
Tipo de recipienteempleado
Total
%
Costal
15
25%
Bolsa plástica
32
53,33%
Tarro plástico
8
13,33%
Bolsa plástica colada en tarro
1
1,66%
Otro
TOTAL DE ENCUESTAS
60
100%
Fuente: Encuesta socioeconómica, equipo técnico, octubre de 2012
Determine el porcentaje de usuarios que presentan sus residuos de acuerdocon lo convenido.
Tabla Nº 27. Sitio de entrega de los residuos
Donde hace la presentación de
Total
las basuras
%
En la acera de su casa
54
90%
En la esquina más próxima
6
10%
Otro
0
0%
TOTAL DE ENCUESTAS
60
100%
Fuente: Encuesta socioeconómica, equipo técnico, octubre de 2012
Métodos alternativos de disposición final utilizados que sean diferentes al método del servicio de
aseo.
Tabla Nº 28. Método de disposición final de los residuos
Sitio de disposición
Total
%
Río o quebrada
Al solar
La quema
A la calle
0
0
0
0
0%
0%
0%
0%
43
La entierra
1
1,66%
Otro (entregan al carro recolector)
59
98,34%
TOTAL DE ENCUESTAS
60
100%
Fuente: Encuesta socioeconómica, equipo técnico, octubre de 2012
Actitud para participar en actividades de manejo de residuos sólidos.
Tabla Nº29. Disposición para reciclar en la fuente
Disposición para separación de
Total
%
residuos en la fuente
SI
42
70%
NO
18
30%
TOTAL DE ENCUESTAS
60
100%
Fuente: Encuesta socioeconómica, equipo técnico, octubre de 2012
Percepción de la prestación del servicio de aseo
Tabla Nº 30. Prestación del servicio de aseo
Como considera el
Total
servicio de aseo
%
Bueno
52
86,66%
Regular
6
10%
Malo
2
3,33%
TOTAL DE ENCUESTAS
60
100%
Fuente: Encuesta socioeconómica, equipo técnico, octubre de 2012
Frecuencia en la prestación del servicio:
Tabla Nº 31. Frecuencia del servicio de aseo
Nºde veces a la semana que
Total
%
pasa el servicio municipal
0
1
1,66%
1
4
6,66%
2
35
58,33%
3
20
33,33
<3
0
0%
TOTAL DE ENCUESTAS
60
100%
Fuente: Encuesta socioeconómica, equipo técnico, octubre de 2012
44
Manera como se realiza el barrido y limpieza de calles
Tabla Nº 32. Barrido y limpieza de calles
Limpieza de la calle donde vive
Total
%
No se barre
0
0%
El barrido es realizado por el municipio
0
0%
El barrido lo hacen la comunidad
60
100%
TOTAL DE ENCUESTAS
60
100%
Fuente: Encuesta socioeconómica, equipo técnico, octubre de 2012
2.4.1.4.
Caracterización física de los residuos:
Determinación del Nivel de Complejidad y Producción Per cápita para el Servicio de Aseo en
el Municipio de Becerril – cesar: El Departamento Nacional de Estadística DANE considera que
para la cabecera municipal de Becerril (Cesar) en el año 2012 su población asciende 13.620
habitantes, de estos 10.222 (75%) se encuentran en la zona urbana y 3.398(25%) en la zona rural.
Para el análisis del PGIRS se establece un término de 15 años, es decir, que se requiere planificar la
prestación del servicio de aseo hasta el año 2023, fecha ésta en la cual se presumen se han
alcanzado los objetivos y metas establecidas en su formulación.
Por otra parte, el Decreto 838 de 2005, “Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones”, establece calificaciones o
puntuaciones para la escogencia del sitio de disposición según su capacidad para recepcionar
residuos sólidos para lo cual el periodo base de evaluación es de 30 años. Por lo tanto, es
imprescindible tener en cuenta dicha disposición muy a pesar de ser 15 años el horizonte para
formulación del PGIRS.
La población para la cabecera municipal de Becerril para los años 2012 y 2020 según el DANE
serán de 13.620 y 13.116 habitantes, respectivamente.
Teniendo en cuenta lo anterior, basados en el RAS 2000 y en especial en literal A.3.1 Asignación del
nivel de complejidad del sistema, encontramos:
Que para un periodo de 15 años (Término de PGIRS), para la cabecera municipal de Becerril, el
nivel de complejidad del sistema de aseo será MEDIO que corresponde a una capacidad económica
baja de los usuarios del servicio, lo cual se ajusta a la realidad actual de dicha cabecera.
Que para un periodo de 30 años (evaluación de sitios para disposición de residuos sólidos), el nivel
de complejidad del sistema de aseo será MEDIO que corresponde a una capacidad económica
media de los usuarios del servicio, lo cual depende del desarrollo socioeconómico que alcance el
municipio durante las próximas tres décadas.
Es importante anotar que en el municipio de Becerril no se cuenta con estratificación a la fecha. El
SISBEN sirve de guía para corroborar la apreciación descrita anteriormente sobre la capacidad
económica de la población del municipio en cuestión.
45
Para efectos de obtener la producción per cápita de la cabecera municipal de Becerril y del resto
del municipio, entramos con el nivel de complejidad encontrado anteriormente, al RAS 2000,
tablaF.1.2 valores típicos de PPC para municipios Colombianos de acuerdo al NCS. El valor
promedio encontrado para nivel de complejidad bajo es de 0.45 Kg/habitante x día.
Para la cabecera municipal de Becerril con la población actual 10.222 habitantes (Proyección DANE
2011), corresponde al nivel de complejidad medio y por consiguiente se estima que la PPC está
comprendida entre 0.30 y 0.75 y con promedio de 0.45 Kg/habitante x día, lo que orienta a
esperarque la caracterización a realizar nos arrojará valores muy cercanos al promedio mencionado
(0.41kg/habitante)
Lineamientos para Caracterización Físico- Química de los Residuos Sólidos en el Municipio:
Para caracterizar física y química de residuos sólidos en el municipio de Becerril (Cesar) y en
especial en la cabecera municipal se procedió inicialmente a determinar el nivel de complejidad del
sistema de aseo conforme con lo establecido en el Capítulo A.3 Determinación del nivel de
complejidad del sistema, del RAS 2000, para posteriormente identificar en la Tabla F.1.3Tipo de
caracterización física química y biológica de los residuos sólidos, los análisis a realizar según el
caso. Para un periodo de 15 años el nivel de complejidad del sistema de aseo para el municipio de
Becerril se encontró que es Medio con una capacidad económica de los usuarios baja y para una
periodo de 30 años el nivel de complejidad del sistema de aseo se espera que sea Medio-Alto que
corresponde a una capacidad económica media de los usuarios del servicio, lo cual depende del
desarrollo socioeconómico que alcance el municipio durante las próximas tres décadas.
En la Tabla F.1.3 (Tabla Nº 33) Tipo de caracterización física química y biológica de los residuos
sólidos, entrando con los niveles de complejidad obtenidos para los periodos de 15 y 30 años, se
encontró que los parámetros o análisis a realizar son los mismos, es decir, peso específico,
contenido de humedad, tamaño de partículas, distribución de tamaños y análisis elemental (C, H,
O,N, S, cenizas).
En las Tablas Nº 33 a la 39 se presenta la caracterización realizada en el sector residencial de la
cabecera municipal de Becerril durante ocho (8) días. La caracterización se realizó siguiendo los
métodos y protocolos establecidos en el RAS 2000. Como se puede apreciar, los resultados
obtenidos durante la caracterización, en especial la Producción Per Cápita, fue de 0.41 Kg/Habitante
x día, muy semejante con lo estimado de forma presuntiva, utilizando los valores típicos establecidos
en el RAS2000 para municipios Colombianos.
46
Tabla Nº 33. Tipo de Caracterización Física Química y Biológica de los Residuos Sólidos (Tabla F.1.3 RAS
2000)
Sistema
Tipo de
Caracterización
Peso específico
Aprovechamiento Contenido de humedad
nto
Tamaño de partículas
Distribución del tamaño
Materia volatile combustible
No incluye
compostaje
Carbonofijo
Ceniza
Punto de fusión de las cenizas
Análisis elemental(C,H,O,N,S,ceniza)
Recolección y
Transporte
Contenido deenergía
Peso específico
Contenido de humedad
Nivel de complejidad del sistema
Bajo
Medio Medio alto Alto
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X1
X1
X1
X1
x
x
x
X1
X1
X1
X1
x
x
x
X1
X1
X1
X1
x
x
x
X1
X1
X1
X1
x
X1
X1
X1
X1
x
x
Normas
D5057
E726
E1037
D5468
E1279Carbono
E778Nitrogeno
Continuación Tabla Nº33. Tipo de Caracterización Física Química y Biológica de los Residuos Sólidos (Tabla
F.1.3 RAS 2000)
Tipo de
Caracterización
Sistema
Nivel de complejidad del sistema
Bajo
Medio
Medio alto
Alto
Peso específico
x
Contenido de humedad
x
Análisis elemental(C,H,O,N,S,ceniza)
x
Incineración
Normas
E1279Carbono
E778Nitrogeno
Materia volatile combustible
Carbonofijo
x
Ceniza
x
Punto de fusión de las cenizas
x
Contenido de energía
Relleno
sanitario
x
Peso específico
x
x
x
x
Contenido de humedad
x
x
x
x
D5057
Fuente: Ras 2000
X: Obligatorio; X1Obligatorio si son usados como combustibles
47
Tabla Nº 34. Caracterización día 1(Lunes)
Nº DE
VIVIENDA Nº
PERSONAS
1
6
2
5
3
3
4
4
5
4
6
2
7
2
8
3
9
4
10
3
11
4
12
5
13
6
14
3
15
4
16
4
17
6
18
2
19
4
20
6
21
3
22
4
23
2
24
12
25
4
26
3
27
4
28
6
29
4
30
5
TOTAL
30
127
SUBTOTAL ORGANICOS
SUBTOTAL INORGANICOS
SUBTOTAL NO APROVECHABLES
ORGANICOS
RESTOS DE PODAS
ALIMENTOS HOJAS
0,5
1,5
0,8
1,5
0,9
1,2
0,4
1,7
0,6
2
0,58
2
0,56
1,8
0,54
2
0,52
1,5
0,5
1,2
0,48
1
0,46
1
0,44
1
0,42
1
0,4
1
0,38
1
0,36
1
0,34
1
0,32
2
0,3
1,5
0,28
1,1
0,26
1,2
0,24
1,3
0,25
1,4
1,5
1
0,3
1,1
0,5
0,4
0,4
1
0,4
1
0,36
1
14,29
38,4
52,69
CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (Kg)
DIA 1: LUNES
INORGANICOS
NO
Y PAPEL
Y
PLASTICO APROVECH
VIDRIO
METALES
CARTON
PET
ABLES
0,38
0,1
0,04
0,1
0,04
0,34
0,08
0,03
0,08
0,03
0,16
0,04
0,02
0,04
0,02
0,3
0,06
0,02
0,06
0,02
0,46
0,12
0,04
0,12
0,05
0,3
0,08
0,05
0,1
0,05
0,44
0,11
0,05
0,11
0,04
0,46
0,12
0,04
0,12
0,05
0,3
0,06
0,05
0,06
0,03
0,14
0,04
0,03
0,04
0,01
0,26
0,07
0,01
0,07
0,03
0,3
0,08
0,03
0,08
0,03
0,22
0,06
0,03
0,04
0,02
0,2
0,06
0,03
0,06
0,02
0,22
0,06
0,02
0,06
0,02
0,28
0,07
0,02
0,07
0,03
0,3
0,08
0,03
0,08
0,03
0,31
0,09
0,03
0,08
0,03
0,36
0,09
0,04
0,09
0,04
0,3
0,08
0,04
0,08
0,03
0,32
0,08
0,02
0,08
0,03
0,45
0,1
0,03
0,1
0,03
0,3
0,08
0,03
0,08
0,03
0,3
0,05
0,01
0,05
0,03
0,48
0,12
0,05
0,12
0,05
0,2
0,1
0,04
0,07
0,02
0,24
0,07
0,02
0,08
0,02
0,35
0,06
0,03
0,07
0,03
0,3
0,07
0,02
0,06
0,02
0,3
0,08
0,03
0,08
0,03
9,27
2,36
0,93
2,33
0,91
TOTAL
2,66
2,86
2,38
2,56
3,39
3,16
3,11
3,33
2,52
1,96
1,92
1,98
1,81
1,79
1,78
1,85
1,88
1,88
2,94
2,33
1,91
2,17
2,06
2,09
3,32
1,83
1,33
1,94
1,87
1,88
68,49
14,89
0,91
Fuente: Caracterización-equipo técnico, octubre de 2012
48
Tabla Nº 35. Caracterización día 2 (Martes)
Nº DE
VIVIENDA Nº
PERSONAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
6
5
3
4
4
2
2
3
4
3
4
5
6
3
4
4
6
2
4
6
3
4
2
12
4
3
4
6
4
5
127
TOTAL
SUBTOTAL ORGANICOS
SUBTOTAL INORGANICOS
SUBTOTAL NO APROVECHABLES
CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (Kg)
DIA: MARTES
ORGANICOS
INORGANICOS
NO
RESTOS DE PODAS
Y PAPEL
Y
PLASTICO APROVECH
VIDRIO
METALES
ALIMENTOS HOJAS
CARTON
PET
ABLES
0,5
1,5
0,4
0,1
0,1
0,1
0,04
0,8
1,6
0,28
0,07
0,03
0,07
0,03
0,9
1,7
0,2
0,05
0,02
0,05
0,02
0,4
1,2
0,26
0,07
0,03
0,07
0,03
0,6
1
0,44
0,11
0,04
0,11
0,04
0,58
1
0,32
0,11
0,03
0,1
0,03
0,56
1
0,46
0,12
0,05
0,12
0,05
0,54
2
0,42
0,11
0,04
0,11
0,04
0,52
1,5
0,3
0,08
0,03
0,08
0,04
0,5
1,2
0,18
0,05
0,02
0,05
0,02
0,48
0,4
0,32
0,08
0,03
0,08
0,03
0,46
0,4
0,3
0,07
0,04
0,07
0,03
0,44
0,5
0,25
0,07
0,03
0,07
0,03
0,42
0,4
0,24
0,06
0,02
0,06
0,02
0,4
0,3
0,18
0,04
0,03
0,04
0,02
0,38
0,4
0,24
0,06
0,02
0,06
0,02
0,36
0,4
0,3
0,08
0,03
0,08
0,03
0,34
1
0,25
0,06
0,03
0,07
0,03
0,32
2
0,42
0,11
0,04
0,11
0,04
0,3
1,5
0,26
0,06
0,03
0,07
0,03
0,28
1,1
0,22
0,06
0,02
0,06
0,02
0,26
1,2
0,46
0,12
0,05
0,12
0,05
0,24
1,3
0,29
0,07
0,03
0,07
0,03
0,22
1,4
0,28
0,07
0,03
0,07
0,03
1,33
0,07
0,42
0,1
0,04
0,1
0,04
0,28
1,1
0,2
0,11
0,04
0,07
0,02
0,42
0,4
0,24
0,07
0,02
0,07
0,02
0,44
0,5
0,25
0,07
0,03
0,07
0,03
0,42
0,4
0,24
0,07
0,02
0,07
0,02
0,35
0,4
0,3
0,08
0,03
0,08
0,03
14,04
28,87
8,92
2,38
1
2,35
0,91
42,91
14,65
0,91
TOTAL
2,74
2,88
2,94
2,06
2,34
2,17
2,36
3,26
2,55
2,02
1,42
1,37
1,39
1,22
1,01
1,18
1,28
1,78
3,04
2,25
1,76
2,26
2,03
2,1
2,1
1,82
1,24
1,39
1,24
1,27
58,47
Fuente: Caracterización-equipo técnico, octubre de 2012
49
Tabla Nº 36. Caracterización día 3 (Miércoles)
Nº DE
VIVIENDA Nº
PERSONAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
6
5
3
4
4
2
2
3
4
3
4
5
6
3
4
4
6
2
4
6
3
4
2
12
4
3
4
6
4
5
127
TOTAL
SUBTOTAL ORGANICOS
SUBTOTAL INORGANICOS
SUBTOTAL NO APROVECHABLES
CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (Kg)
DIA: MIERCOLES
ORGANICOS
INORGANICOS
NO
RESTOS DE PODAS
Y PAPEL
Y
PLASTICO APROVECH
VIDRIO
METALES
ALIMENTOS HOJAS
CARTON
PET
ABLES
0,5
1,3
0,38
0,1
0,1
0,1
0,04
0,8
1,3
0,33
0,08
0,03
0,08
0,03
0,9
1,65
0,18
0,05
0,02
0,05
0,02
0,4
1,7
0,32
0,08
0,03
0,08
0,03
0,6
1,8
0,46
0,12
0,04
0,12
0,05
0,58
1
0,3
0,08
0,03
0,08
0,03
0,56
1
0,48
0,12
0,05
0,12
0,05
0,54
2
0,46
0,12
0,04
0,12
0,05
0,52
1,5
0,3
0,08
0,03
0,08
0,03
0,5
1,2
0,2
0,05
0,02
0,05
0,02
0,48
0,04
0,4
0,07
0,07
0,07
0,03
0,46
0,04
0,26
0,07
0,04
0,07
0,03
0,44
0,05
0,3
0,08
0,03
0,08
0,03
0,42
0,04
0,15
0,05
0,02
0,05
0,02
0,4
0,03
0,22
0,06
0,03
0,06
0,02
0,38
0,04
0,28
0,07
0,02
0,07
0,03
0,36
0,04
0,28
0,07
0,03
0,07
0,03
0,34
1
0,31
0,07
0,03
0,08
0,03
0,32
2
0,38
0,1
0,04
0,1
0,04
0,3
1,5
0,26
0,09
0,03
0,09
0,03
0,28
1,1
0,34
0,06
0,02
0,06
0,02
0,26
1,2
0,24
0,13
0,05
0,13
0,05
0,24
1,3
0,5
0,07
0,03
0,07
0,03
0,22
1,4
0,26
0,06
0,03
0,06
0,02
1,51
0,07
0,22
0,12
0,04
0,12
0,05
0,28
1
0,48
0,11
0,04
0,07
0,02
0,42
0,04
0,24
0,07
0,02
0,07
0,02
0,4
0,05
0,25
0,07
0,03
0,07
0,03
0,42
0,04
0,24
0,07
0,02
0,07
0,02
0,38
0,04
0,03
0,08
0,03
0,08
0,03
14,21
25,47
9,05
2,45
1,04
2,42
0,93
39,68
14,96
0,93
TOTAL
2,52
2,65
2,87
2,64
3,19
2,1
2,38
3,33
2,54
2,04
1,16
0,97
1,01
0,75
0,82
0,89
0,88
1,86
2,98
2,3
1,88
2,06
2,24
2,05
2,13
2
0,88
0,9
0,88
0,67
55,57
55,57
Fuente: Caracterización-equipo técnico, octubre de 2012
50
Tabla Nº37. Caracterización día 4 (Jueves)
Nº DE
VIVIENDA Nº
PERSONAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
6
5
3
4
4
2
2
3
4
3
4
5
6
3
4
4
6
2
4
6
3
4
2
12
4
3
4
6
4
5
127
TOTAL
SUBTOTAL ORGANICOS
SUBTOTAL INORGANICOS
SUBTOTAL NO APROVECHABLES
CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (Kg)
DIA 4:JUEVES
ORGANICOS
INORGANICOS
NO
RESTOS DE PODAS
Y PAPEL
Y
PLASTICO APROVECH
VIDRIO
METALES
ALIMENTOS HOJAS
CARTON
PET
ABLES
0,5
1
0,36
0,09
0,04
0,09
0,04
0,8
1
0,28
0,07
0,03
0,07
0,03
0,9
1
0,24
0,06
0,02
0,06
0,02
0,4
1
0,26
0,07
0,03
0,07
0,03
0,6
1
0,46
0,12
0,04
0,12
0,05
0,58
1
0,26
0,08
0,03
0,07
0,03
0,56
1
0,5
0,13
0,05
0,13
0,05
0,54
2
0,38
0,1
0,04
0,1
0,04
0,52
1,5
0,28
0,07
0,03
0,07
0,03
0,5
1,2
0,16
0,04
0,02
0,04
0,02
0,48
0,04
0,3
0,07
0,03
0,07
0,03
0,46
0,04
0,34
0,09
0,04
0,09
0,03
0,44
0,05
0,26
0,07
0,03
0,07
0,03
0,42
0,04
0,16
0,04
0,02
0,04
0,02
0,4
0,03
0,16
0,04
0,03
0,04
0,02
0,38
0,04
0,24
0,06
0,02
0,06
0,02
0,36
0,04
0,38
0,1
0,03
0,1
0,04
0,34
1
0,3
0,08
0,03
0,08
0,03
0,32
2
0,34
0,09
0,04
0,09
0,03
0,3
1,5
0,28
0,07
0,03
0,07
0,03
0,28
1,1
0,2
0,05
0,02
0,05
0,02
0,26
1,2
0,46
0,12
0,05
0,12
0,05
0,24
1,3
0,34
0,09
0,03
0,09
0,03
0,22
1,4
0,26
0,07
0,03
0,07
0,03
1,51
0,07
0,46
0,12
0,04
0,12
0,05
0,28
1,2
0,26
0,11
0,04
0,07
0,02
0,45
0,4
0,28
0,07
0,02
0,07
0,02
0,4
0,5
0,25
0,04
0,04
0,06
0,03
0,42
0,4
0,24
0,06
0,02
0,05
0,02
0,3
0,4
0,35
0,07
0,03
0,08
0,03
14,16
24,45
9,04
2,34
0,95
2,31
0,92
38,61
14,64
0,92
TOTAL
2,12
2,28
2,3
1,86
2,39
2,05
2,42
3,2
2,5
1,98
1,02
1,09
0,95
0,74
0,72
0,82
1,05
1,86
2,91
2,28
1,72
2,26
2,12
2,08
2,37
1,98
1,31
1,32
1,21
1,26
54,17
Fuente: Caracterización-equipo técnico, octubre de 2012
51
Tabla Nº 38. Caracterización día 5 (Viernes)
Nº DE
VIVIENDA Nº
PERSONAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
6
5
3
4
4
2
2
3
4
3
4
5
6
3
4
4
6
2
4
6
3
4
2
12
4
3
4
6
4
5
127
TOTAL
SUBTOTAL ORGANICOS
SUBTOTAL INORGANICOS
SUBTOTAL NO APROVECHABLES
CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (Kg)
DIA 5: VIERNES
ORGANICOS
INORGANICOS
NO
RESTOS DE PODAS
Y PAPEL
Y
PLASTICO APROVECH
VIDRIO
METALES
ALIMENTOS HOJAS
CARTON
PET
ABLES
0,5
1
0,38
0,1
0,1
0,1
0,04
0,8
1
0,34
0,09
0,03
0,07
0,03
0,9
1
0,16
0,04
0,02
0,05
0,02
0,4
1
0,3
0,08
0,03
0,07
0,03
0,6
1
0,5
0,13
0,04
0,11
0,04
0,58
1
0,32
0,08
0,03
0,1
0,03
0,56
1
0,46
0,12
0,05
0,12
0,05
0,54
2
0,42
0,11
0,04
0,11
0,04
0,52
1,5
0,3
0,08
0,03
0,08
0,04
0,5
1,2
0,14
0,04
0,02
0,05
0,02
0,48
0,04
0,26
0,07
0,03
0,08
0,04
0,46
0,04
0,32
0,08
0,04
0,07
0,03
0,44
0,05
0,28
0,08
0,03
0,07
0,03
0,42
0,04
0,2
0,05
0,02
0,06
0,02
0,4
0,3
0,26
0,07
0,03
0,04
0,02
0,38
0,4
0,3
0,08
0,02
0,06
0,04
0,36
0,4
0,36
0,09
0,03
0,08
0,03
0,34
1
0,3
0,08
0,03
0,07
0,03
0,32
2
0,36
0,09
0,04
0,11
0,04
0,3
1,5
0,3
0,08
0,03
0,07
0,03
0,28
1,1
0,24
0,06
0,02
0,06
0,02
0,26
1,2
0,44
0,11
0,05
0,12
0,05
0,24
1,3
0,32
0,08
0,03
0,07
0,03
0,22
1,4
0,3
0,08
0,03
0,07
0,03
1,51
0,07
0,5
0,1
0,04
0,1
0,04
0,28
1,1
0,2
0,11
0,04
0,07
0,02
0,5
0,4
0,24
0,07
0,02
0,07
0,02
0,44
0,5
0,3
0,06
0,03
0,07
0,03
0,42
0,5
0,24
0,07
0,02
0,07
0,02
0,36
0,3
0,3
0,08
0,03
0,08
0,03
14,31
25,34
9,34
2,46
1
2,35
0,94
39,65
15,15
0,94
TOTAL
2,22
2,36
2,19
1,91
2,42
2,14
2,36
3,26
2,55
1,97
1
1,04
0,98
0,81
1,12
1,28
1,35
1,85
2,96
2,31
1,78
2,23
2,07
2,13
2,36
1,82
1,32
1,43
1,34
1,18
55,74
Fuente: Caracterización-equipo técnico, octubre de 2012
52
Tabla Nº39. Caracterización día 6 (Sábado)
Nº DE
VIVIENDA Nº
PERSONAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
6
5
3
4
4
2
2
3
4
3
4
5
6
3
4
4
6
2
4
6
3
4
2
12
4
3
4
6
4
5
127
TOTAL
SUBTOTAL ORGANICOS
SUBTOTAL INORGANICOS
SUBTOTAL NO APROVECHABLES
ORGANICOS
RESTOS DE PODAS
ALIMENTOS HOJAS
0,5
1,2
0,8
1
0,9
1
0,4
1,3
0,6
1
0,58
1
0,56
1
0,54
2
0,52
1,5
0,5
1,2
0,48
0,04
0,46
0,04
0,44
0,05
0,42
0,04
0,4
0,34
0,38
0,04
0,36
0,04
0,34
1
0,32
2
0,3
1,5
0,28
1,1
0,26
1,2
0,24
1,3
0,22
1,4
1,2
0,07
0,3
1,1
0,5
0,04
0,5
0,05
0,4
0,05
0,3
0,3
14
23,9
37,9
CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (Kg)
DIA: SABADO
INORGANICOS
NO
Y PAPEL
Y
PLASTICO APROVECH
VIDRIO
METALES
CARTON
PET
ABLES
0,4
0,1
0,1
0,1
0,04
0,3
0,07
0,03
0,07
0,03
0,18
0,05
0,02
0,05
0,02
0,34
0,09
0,03
0,09
0,03
0,4
0,1
0,04
0,1
0,04
0,3
0,08
0,03
0,07
0,03
0,48
0,12
0,05
0,12
0,05
0,38
0,1
0,04
0,1
0,04
0,26
0,07
0,03
0,07
0,04
0,18
0,05
0,02
0,05
0,02
0,26
0,07
0,03
0,07
0,03
0,3
0,08
0,04
0,08
0,03
0,35
0,1
0,03
0,09
0,03
0,22
0,06
0,02
0,06
0,02
0,16
0,04
0,03
0,04
0,02
0,22
0,06
0,02
0,06
0,02
0,27
0,07
0,03
0,07
0,03
0,25
0,08
0,03
0,07
0,03
0,44
0,11
0,04
0,11
0,04
0,25
0,05
0,03
0,06
0,03
0,25
0,07
0,02
0,07
0,02
0,5
0,13
0,05
0,13
0,05
0,3
0,07
0,03
0,08
0,03
0,3
0,06
0,03
0,07
0,03
0,35
0,07
0,04
0,08
0,04
0,21
0,11
0,04
0,05
0,02
0,24
0,07
0,02
0,06
0,02
0,35
0,05
0,03
0,07
0,03
0,24
0,06
0,02
0,07
0,02
0,35
0,08
0,03
0,08
0,03
9,03
2,32
1
2,29
0,91
TOTAL
2,44
2,3
2,22
2,28
2,28
2,09
2,38
3,2
2,49
2,02
0,98
1,03
1,09
0,84
1,03
0,8
0,87
1,8
3,06
2,22
1,81
2,32
2,05
2,11
1,85
1,83
0,95
1,08
0,86
1,17
53,45
14,64
0,91
Fuente: Caracterización-equipo técnico, octubre de 2012
53
Tabla Nº40. Caracterización día 7 (Domingo)
Nº DE
VIVIENDA Nº
PERSONAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
6
5
3
4
4
2
2
3
4
3
4
5
6
3
4
4
6
2
4
6
3
4
2
12
4
3
4
6
4
5
127
TOTAL
SUBTOTAL ORGANICOS
SUBTOTAL INORGANICOS
SUBTOTAL NO APROVECHABLES
ORGANICOS
RESTOS DE PODAS
ALIMENTOS HOJAS
0,5
1
0,8
1
0,9
1
0,4
1
0,6
1
0,58
1
0,56
1
0,54
2
0,52
1,5
0,52
1,2
0,5
1
0,5
1
0,44
1
0,42
1
0,4
1
0,38
1
0,36
1
0,34
1
0,32
2
0,3
1,5
0,28
1,3
0,26
1,2
0,24
1,3
0,22
1,4
1,2
1
0,3
1,1
0,5
0,5
0,5
0,5
0,4
0,5
0,3
0,3
14,08
32,3
46,38
CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (Kg)
DIA: DOMINGO
INORGANICOS
NO
Y PAPEL
Y
PLASTICO APROVECH
VIDRIO
METALES
CARTON
PET
ABLES
0,42
0,11
0,04
0,11
0,04
0,25
0,07
0,03
0,07
0,03
0,22
0,06
0,02
0,06
0,02
0,28
0,08
0,03
0,06
0,03
0,4
0,06
0,04
0,09
0,04
0,28
0,07
0,03
0,06
0,03
0,46
0,12
0,05
0,12
0,05
0,4
0,1
0,04
0,1
0,04
0,25
0,08
0,03
0,07
0,04
0,2
0,05
0,02
0,05
0,02
0,3
0,08
0,03
0,08
0,03
0,29
0,07
0,04
0,07
0,03
0,25
0,07
0,03
0,08
0,03
0,24
0,06
0,02
0,06
0,02
0,18
0,05
0,03
0,05
0,02
0,24
0,06
0,02
0,06
0,02
0,24
0,06
0,03
0,06
0,03
0,3
0,07
0,03
0,07
0,03
0,41
0,1
0,04
0,12
0,04
0,28
0,06
0,03
0,07
0,03
0,3
0,08
0,02
0,08
0,02
0,45
0,13
0,05
0,12
0,05
0,28
0,07
0,03
0,09
0,03
0,31
0,06
0,03
0,06
0,03
0,36
0,09
0,04
0,09
0,04
0,25
0,11
0,04
0,05
0,02
0,27
0,07
0,02
0,06
0,02
0,4
0,05
0,03
0,07
0,03
0,28
0,06
0,02
0,07
0,02
0,3
0,08
0,03
0,08
0,03
9,09
2,28
0,94
2,28
0,91
TOTAL
2,22
2,25
2,28
1,88
2,23
2,05
2,36
3,22
2,49
2,06
2,02
2
1,9
1,82
1,73
1,78
1,78
1,84
3,03
2,27
2,08
2,26
2,04
2,11
2,82
1,87
1,44
1,58
1,35
1,12
61,88
14,59
0,91
Fuente: Caracterización-equipo técnico, octubre de 2012
54
Tabla Nº 41.Caracterización de residuos sólidos en la cabecera municipal de Becerril-Cesar resumen,
contribuciones porcentuales y ppc (kg/habitante x día)
VIVIENDA
Nº
Nº DE
PERSONAS
(A)
(B)
30
127
CONTRIBUCION POECENTUAL
INDIVIDUAL DE LOS RESIDUO(%)
CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (Kg)
DURACION: OCHO(8) DIAS
INORGANICOS
ORGANICOS
NO
RESTOS DE
PODAS Y
PAPEL Y
PLASTICO METALE APROVECH
VIDRIO(Kg)
ALIMENTOS(
HOJAS(kg) CARTON(kg)
(Kg)
S(Kg) ABLES(Kg)
kg)
©
(D)
(E)
(F)
(G)
(H)
(I)
99,09
198,73
63,74
16,59
6,86
16,33
6,43
CONTRIBUCION EN PORCENTAJE DE
LA FRACCION ORGANICA(%)
CONTRIBUCION EN PORCENTAJE DE
LA FRACCION INORGANICA(%)
CONTRIBUCION EN PORCENTAJE DE
LA FRACCION NO APROVECHABLE(%)
24,30
48,74
(C+D)
73,04
15,63
4,07
(E+F+G+H)
1,68
4,00
1,58
TOTAL
(J)
407,77
100,00
25,39
(I)
PRODUCCION
PERCAPITA(Kg/habitante x dia
1,58
(J/(8xB)
0,40
Fuente: Caracterización-equipo técnico, octubre de 2012
En los Graficas No. 1 y 2, se muestra la composición de Residuos Sólidos generados en la cabecera
municipal de Becerril, resultado de la caracterización realizada.
Gráfico Nº 1. Composición de los residuos sólidos
COMPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS CABECERA
MUNICIPAL DE BECERRIL-CESAR
4%
2% 4% 1%
24%
16%
RESTOS DE ALIMENTOS(kg)
PODAS Y HOJAS(kg)
PAPEL Y CARTON(kg)
VIDRIO(Kg)
49%
PLASTICO(Kg)
METALES(Kg)
NO APROVECHABLES(Kg
Fuente: Caracterización-equipo técnico, octubre de 2012
55
Gráfico Nº 2. Composición de los residuos sólidos
COMPOSICION PORCENTUAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS CABECERA
MUNICIPAL DE BECERRIL-CESAR
ORGANICOS
25,39
1,58
INORGANICOS
NO APROVECHABLES(Kg)
73,04
Fuente: Caracterización-equipo técnico, octubre de 2012
56
Tabla Nº 42.Análisis de datos obtenidos para producción de residuos sólidos en un sector de la cabecera
Municipal de Becerril-Cesar
VIVIENDA Nº
TOTALES
Nº DE
PERSONAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
6
5
3
4
4
2
2
3
4
3
4
5
6
3
4
4
6
2
4
6
3
4
2
12
4
3
4
6
4
5
30
127
BASURA PRODUCIDA -Kg/(Dia X Vivienda)
DIA:
3
4
2,52 2,12
2,65 2,28
2,87 2,3
2,64 1,86
3,19 2,39
2,1 2,05
2,38 2,42
3,33 3,2
2,54 2,5
2,04 1,98
1,16 1,02
0,97 1,09
1,01 0,95
0,75 0,74
0,82 0,72
0,89 0,82
0,88 1,05
1,86 1,86
2,98 2,91
2,3 2,28
1,88 1,72
2,06 2,26
2,24 2,12
2,05 2,08
2,13 2,37
2 1,98
0,88 1,31
0,9 1,32
0,88 1,21
0,67 1,26
PROMEDIO
TOTAL
DE RESIDUOS
PRODUCCION GENERADOS
(Kg)
7
2,22
2,25
2,28
1,88
2,23
2,05
2,36
3,22
2,49
2,06
2,02
2
1,9
1,82
1,73
1,78
1,78
1,84
3,03
2,27
2,08
2,26
2,04
2,11
2,82
1,87
1,44
1,58
1,35
1,12
Yi
Ym
16,92
17,58
17,18
15,19
18,24
15,76
17,37
22,8
17,64
14,05
9,52
9,48
9,13
7,97
8,21
8,6
9,09
12,87
20,92
15,96
12,94
15,56
14,61
14,67
16,95
13,15
8,47
9,64
8,75
8,55
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
13,6
68,49 58,47 55,57 54,2 55,7 53,5 61,9
407,77
1
2,66
2,86
2,38
2,56
3,39
3,16
3,11
3,33
2,52
1,96
1,92
1,98
1,81
1,79
1,78
1,85
1,88
1,88
2,94
2,33
1,91
2,17
2,06
2,09
3,32
1,83
1,33
1,94
1,87
1,88
2
2,74
2,88
2,94
2,06
2,34
2,17
2,36
3,26
2,55
2,02
1,42
1,37
1,39
1,22
1,01
1,18
1,28
1,78
3,04
2,25
1,76
2,26
2,03
2,1
2,1
1,82
1,24
1,39
1,24
1,27
5
2,22
2,36
2,19
1,91
2,42
2,14
2,36
3,26
2,55
1,97
1
1,04
0,98
0,81
1,12
1,28
1,35
1,85
2,96
2,31
1,78
2,23
2,07
2,13
2,36
1,82
1,32
1,43
1,34
1,18
6
2,44
2,3
2,22
2,28
2,28
2,09
2,38
3,2
2,49
2,02
0,98
1,03
1,09
0,84
1,03
0,8
0,87
1,8
3,06
2,22
1,81
2,32
2,05
2,11
1,85
1,83
0,95
1,08
0,86
1,17
Yi - Ym
3,3
4,0
3,6
1,6
4,7
2,2
3,8
9,2
4,1
0,5
-4,1
-4,1
-4,5
-5,6
-5,4
-5,0
-4,5
-0,7
7,3
2,4
-0,6
2,0
1,0
1,1
3,4
-0,4
-5,1
-3,9
-4,8
-5,0
(Yi - Ym) 2
11,12
15,95
12,92
2,57
21,66
4,73
14,32
84,90
16,43
0,22
16,53
16,86
19,86
31,54
28,90
24,86
20,21
0,51
53,79
5,64
0,42
3,90
1,05
1,18
11,32
0,19
26,17
15,57
23,39
25,36
512,05
Fuente: Caracterización-equipo técnico, octubre de 2012
Datos:
Ym=
13,6
Promedio aritmético de los residuos sólidos generados durante 8 días en las 30 viviendas
seleccionadas)
Y=
407,77
(Total de residuos sólidos generados durante 8 días en las 25 viviendas seleccionadas)
n=
30
( Número de viviendas muestreadas)
1- Calculo de Intervalo de confianza:
[Ym - K • • • Ym + K] =[13,6- 0,67 • • • 13,6+ 0,67] =[12,93 • • • 14,27]
2, Cálculo del valor de K
K=
c x • / (n)½ = 0,67
Donde:
C = Corresponde en la tabla de distribución t de Student para el nivel de confianza del 95% (Aceptable para servicios
de aseo) es igual a 1,96.
n = Número de viviendas = 30
• = Varianza muestral = • (Yi - Y)² / (n - 1)n = 0,89
(Para Colombia la varianza de la población por vivienda y por día se encuentra entre 0,50 y 4,00 Kg / Vivienda x Día)
3- Calculo del Intervalo de Aceptación = [(0,95) • • • • (1,05) •]
(Un valor aceptable de • o Ym, es decir, la media aritmética en un servicio de aseo es aquel que está dentro de un
rango comprendido entre el 5% y el 10% de su valor promedio.
57
Siendo • = 13,6, entonces el intervalo de aceptación es: [(12,92) • • • • (14,28) •]
Conclusión: Puesto que el intervalo de confianza se encuentra dentro del intervalo de aceptación el valor de
Ym o •, es decir la media se puedeconsiderar como aceptable.
Por lo tanto, la Producción Per cápita Promedio - PPC en la cabecera municipal de Becerril es de 0,41 Kg /
Habitante x día.
Componente de recolección y transporte
2.4.2.1.
Área urbana total (AUT):
2.4.2.
El área de la zona urbana del municipio en hectáreas es de: 225,42 Ha
Nº Número de usuarios de la zona Urbana (U) atendida por el servicio de recolección y transporte:
Tabla Nº 43. Número de usuarios atendidos por el servicio de aseo
Tipo de
usuario
Domiciliario
Comercial
Industrial
Institucional
Especial
TOTAL
Nº de
usuario
2471
270
27
37
0
2.805
Fuente: EMBECERRIL E.S.P
2.4.2.2.
Cantidad total de residuos sólidos recolectados(R.S.R.)
Tabla Nº44 . Cantidad total de residuos sólidos recolectados
Tipo de usuario
Residencial
Comercial
Industrial
Institucional
Especial
Total
Total
Nº de
Producción
usuarios usuario/mes
2.471
117,6
270
640
27
500
37
1045
0
2.805
2302,6
Total RSR Ton/mes
Residuos sólidos
recolectados
290.589,6
172.800
13.500
38.665
515.554,6
515,5546
Fuente: EMBECERRIL E.S.P
58
2.4.2.3.
Recolección selectiva:
En el municipio de becerril no se cuenta con rutas de recolección selectiva, en consecuencia no se puede
determinar la cantidad de residuos sólidos aprovechable (RSA). De acuerdo con la caracterización anterior se
estima que la cantidad de residuos que pueden ser aprovechados es del 98;42, de estos el 73,08% es
orgánico y el 25,39% inorgánico
2.4.2.4.
Macro Rutas:
Si bien las macro rutas no están diseñadas y especificadas como tal, se consideran los días de recoleccion
como macro-rutas, o sea que existen seis (6) macro-rutas, tres (3) por cada camión recolector,
correspondiente a los días lunes, martes y miércoles.
Tabla Nº 45. Macro-rutas y Micro-Rutas
VEHICULO Nº 1
MACRO RUTA A(LUNES)
MICRO-RUTA RECORRIDO
INICIA EN
TERMINA EN
A1
A-B
SAN JOSE
SAN LUIS
A2
C-D
TRUJILLO
TRUJILLO
A3
E-F
TRUJILLO
TRUJILLO
A4
G-H
CRA 5 –CENTRAL CRA 5 –CENTRAL
MACRO – RUTA B(MARTES)
MICRO-RUTA RECORRIDO
INICIA EN
TERMINA EN
B1
I-J
SANTO TOMAS
CANDELARIA
B2
K-L
CANDELARIA
6 DE ENERO
B3
M-N
6 DE ENERO
6 DE ENERO
MACRO – RUTA C (MIERCOLES)
MICRO-RUTA RECORRIDO
INICIA EN
TERMINA EN
C1
Ñ-O
EL CARMEN
CALLE 8
C2
P-Q
CALLE 8
TRUJILLO
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
El vehículo Nº 1, el día jueves repite la macro-ruta del día martes y el viernes la del día lunes, cubriendo de
esta manera la totalidad de la semana
Tabla Nº 46. Macro-rutas y Micro-Rutas
VEHICULO Nº 2
MACRO RUTA A(LUNES)
MICRO-RUTA RECORRIDO
INICIA EN
TERMINA EN
A1
A-B
CLL 8 BOCA DE LA CLL PALMARITO
BARRA
A2
C-D
CLL LAS FLOREZ
CLL 11 GAITAN
A3
E-F
CLL 11 GAITAN
LOS CAMPANOS
MACRO – RUTAB(MARTES)
MICRO-RUTA RECORRIDO
INICIA EN
TERMINA EN
B1
G-H
ALTO PARDO
Kr7 CON Cll 13
59
B2
B3
I-J
11 DE ABRIL
Kr4 CON Cll 15
K-L
Kr4 CON Cll 15
SOURDY MZ 077
MACRO – RUTA C(MIERCOLES) INSTITUCIONAL
MICRO-RUTA RECORRIDO
INICIA EN
TERMINA EN
C1
M-N
PLAZA MUNICIPAL COL INSTECAM
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
El camión Nº 2 el día jueves repite la macro ruta del día lunes y el viernes la de los das lunes y miércoles,
cubriendo así la totalidad de la semana.
2.4.2.5.
Micro rutas y centroide de producción de residuos(ver plano anexo):
En las tablas Nº 45 y Nº 46 se pueden apreciar las seis (6) Macro rutas y las dieciséis (16) micro rutas
existentes, cabe resaltar que estas micro-rutas se tienen que replantear a través de un diseño de nuevas
macro rutas y micro-rutas, para hacer más eficiente la prestación del servicio.
Los centrodides de producción están localizados los barrios Surdí, Trujillo y el Centro
Tabla Nº 47. Micro rutas establecidas en el servicio de aseo
VEHICULO Nº 1
MACRO RUTA A(LUNES)
MICRO-RUTA Nº DE USUARIOS
A1
A2
A3
A4
SUBTOTAL
212
207
RESIDENCIAL
Y
117
250
786
MACRO – RUTA B(MARTES)
MICRO-RUTA Nº DE USUARIOS
B1
B2
B3
SUBTOTAL
TIPO PRINCIPAL DISTANCIA AL SITIO
DE USUARIOS
DE DISPOSICIÓN
TIPO PRINCIPAL DISTANCIA AL SITIO
DE USUARIOS
DE DISPOSICIÓN
250
138
RESIDENCIAL
50
438
MACRO – RUTA C (MIERCOLES)
MICRO-RUTA Nº DE USUARIOS
2.5 km
2.25 km
2.0 km
2.5 km
2.0 km
1.5 km
1.3 km
TIPO PRINCIPAL DISTANCIA AL SITIO
DE USUARIOS
DE DISPOSICIÓN
C1
50
1.0km
RESIDENCIAL
C2
42
1.0km
SUBTOTAL
92
TOTAL
1.316
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
60
Tabla Nº 48. Micro rutas establecidas en el servicio de aseo
VEHICULO Nº 2
MACRO RUTA A(LUNES)
MICRO-RUTA Nº DE USUARIOS
A1
A2
A3
SUBTOTAL
300
250
RESIDENCIAL
250
800
MACRO – RUTA B(MARTES)
MICRO-RUTA Nº DE USUARIOS
B1
B2
B3
SUBTOTAL
TIPO PRINCIPAL DISTANCIA AL SITIO
DE USUARIOS
DE DISPOSICIÓN
TIPO PRINCIPAL DISTANCIA AL SITIO
DE USUARIOS
DE DISPOSICIÓN
185
155
RESIDENCIAL
190
520
MACRO – RUTA C (MIERCOLES)
MICRO-RUTA Nº DE USUARIOS
2.5 km
2.25 km
2.0 km
2.0 km
1.5 km
1.3 km
TIPO PRINCIPAL DISTANCIA AL SITIO
DE USUARIOS
DE DISPOSICIÓN
C1
37
1.0km
INSTITUCIONAL
SUBTOTAL
37
TOTAL
1.357
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.4.2.6.
Frecuencia y continuidad del servicio:
Tabla Nº49. Continuidad del servicio
Zona Nº
Tipo de
usuario
1
2
3
4
5
Domiciliar
Comercial
Industrial
Institucional
Especial
2.4.2.7.
Nºde
usuarios
Frecuencia Frecuencia Nº de veces
%anual en que
semanal (f) anual(D) que no se prestó no se prestó
el servicio al
el servicio
año(E)(semanas)
2.471
3
156
15
270
3
156
15
27
2
104
15
37
2
104
15
0
0
0
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
9,61%
9,61%
14.42%
14.42%
Tiempos de recolección
El tiempo productivo de recolección (TPR) y el tiempo improductivo promedio (TIP), expresado en horas.
El tiempo productivo de recolección se obtuvo de sumar los tiempos que encada micro-ruta, invierte el
vehículo desde que inicia su recorrido hasta que se llena y el tiempo improductivo corresponde a los tiempos
de desplazamiento des de el lugar de estacionamiento hasta el inicio del recorrido para la recolección, des de
que termina la recolección hasta el sitio de disposición final, el tiempo de descarga
en éste y el tiempo de ésta hasta el siguiente recorrido.
61
Los datos correspondientes al tiempo de recolección no se llevan en la empresa, por lo tanto se procedió a
diseñar la siguiente tabla o planilla para que cada grupo de operario por vehículo durante una semana tomara
los tiempos
62
Tabla Nº50. Tiempos empleados en la recolección
Información Micro-rutas T 1
T2
T3
T4
T5
Subtotal
T6
por
Micro-ruta
Vehículo Nº 1
10
0
124
11 0
10 0
0 10
12 0
12 0
0 8
10 0
0 7
12 0
12 0
0 8
10 0
11 0
10 0
0 10
120 43
128
97
80
127
163
126
128
127
127
163
126
124
128
97
80
1945
10
0
120
11
0
14
10
0
0
10
11
0
0
10
11
0
87
0
10
0
0
8
8
0
0
10
8
0
0
10
54
158
74,2
160
164
126
76
120
158
74,2
76
120
158
74,2
1658,6
269 2535 324 171,6 207 97
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
3603,6
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
A1
6
90
11
7
A2
A3
A4
B1
B2
B3
C1
C2
B1
B2
B3
A1
A2
A3
A4
11
11
10
6
12
10
10
12
6
12
10
6
11
11
10
154
90
60
45
90
120
90
90
90
90
120
90
90
90
60
45
1350
10
9
8
12
13
12
12
11
12
13
12
11
10
9
8
173
6
7
7
7
6
6
6
7
7
6
6
7
6
7
7
105
A1
4
90
10
6
A2
A3
B1
B2
B3
C1
A1
A2
A3
C1
A1
A2
A3
10
11
6
14
10
5
4
10
11
5
4
10
11
115
120
45
120
120
90
45
90
120
45
45
90
120
45
1185
Subtotal V1
Vehículo Nº 2
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
Subtotal V2
Totales
11
6
8
0,2
14
6
14
6
12
6
12
6
10
6
11
6
8
0,2
12
6
10
6
11
6
8
0,2
151 66,6
63
T1 = tiempo que toma ir desde el sitio donde se guarda el vehículo hasta el punto donde inicia la recolección
en la primera micro-ruta. Para la segunda y siguientes rutas, el sitio de parqueo debe ser reemplazado por el
sitio de disposición final.
T2 = tiempo real de recolección desde que la micro-ruta inicia el recorrido hasta cuando lo termina.
T3 = tiempo de transporte desde el punto final de la recolección hasta el punto de disposición final.
T4= tiempo de descargue de residuos, medido desde el momento en que entra al sito de disposición final
hasta que sale de él.
T5 = tiempo de transporte desde el sitio de disposición final hasta el sitio de inicio de la 2da micro ruta, si ésta
existe. Este tiempo será el equivalente a t1de esta segunda micro ruta. Anote entonces este dato en la
columna de t1
T6 = tiempo de transporte desde el sitio de disposición final hasta el lugar donde se guarda el vehículo, al final
de la jornada.
Tiempo productivo de recolección, expresado en horas.
TPR = (Suma de todos los tiempos de la columna de t2 ) / (60 x # micro rutas medidas)
Donde: TPR: Tiempo productivo de recolección, en horas.
TPR=1,4 horas
Tiempo improductivo promedio, expresado en horas.
TIP = (Suma de todos los tiempos de la columna de t1, t3, t4, t5y t6,) / (60 x # demicro rutas medidas).
Donde: TIP= Tiempo improductivo promedio, en horas.
TIP=0,59 horas
2.4.2.8.
Equipos empleados para la recolección.
Tabla Nº 51. Descripción de los equipos de recolección
Vehiculo
Nº
Tipo de
Tracción
Marca
Y
Modelo
1
2
Estado
Mecánica
Mecánica
Chevrolet 2003
Chevrolet 2003
Combustible Capacidad Nº de Rutas
(ton)
asignadas en la
semana
ACPM
ACPM
5
5
14
14
Capacidad
Total
(ton/sem)
70
70
Bueno
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
64
2.4.2.9.
Estado de las vías y accesibilidad para la recolección
En términos generales el municipio posee vías pavimentadas en buen estado que facilitan el transporte
interno de los residuos. La dificulta de la vía se presenta en el acceso al botadero o sitio de disposición final,
por ser una vía destapada con una distancia de 1,5 kilómetros, dificultando el ingreso de los vehículos sobre
todo en época de lluvia.
El mecanismo de recolección que brinda el sistema de aseo en el Municipio, cubre de un 90 a 95% de la
zona urbana; pero en sectores de los barrio el Carmen, 6 de enero, alto Prado y uno sectores del Surdí cuyas
características topográficas imposibilitan la entrada de vehículos, la recolección se hace de manera manual
en canecas destinadas para tal fin.
Tabla Nº 52. Estado de vías y accesibilidad
Identificación de la vía
Estado
Terminado
Longitud
(km)
Calles y carreras del Barrio el Carmen
Malo Sin pavimentar
Calles y carreras del Barrio San José
Bueno Sin pavimentar
Calles y carreras del Barrio San Luis
Bueno Sin pavimentar
Calles 6 y 7 del Barrio Trujillo
Excelente Pavimentadas
Calles 6 hasta la Kr 10 del Barrio Trujillo
Bueno Pavimentadas
Calles y carreras del Barrio Santo Tomas
Bueno Sin pavimentar
Calles y carreras del Barrio Candelaria
Bueno Sin pavimentar
Calles y carreras del Barrio Esperanza
Bueno Sin pavimentar
Calles y carreras del Barrio Alto Divino Niño
Regular Sin pavimentar
Calles y carreras del Barrio 6 de enero
Regular Sin pavimentar
Calles y carreras del Barrio Divino Niño Bajo Regular Sin pavimentar
Calles 8, 9 y 19
Bueno Sin pavimentar
Calle las Flores
Regular Sin pavimentar
Calles 10 y 11 a la altura de Alto Prado
Malo Sin pavimentar
Calles 13 y Kr 7 a la altura de Alto Prado
Malo Sin pavimentar
Calles 15 y Kr 4 a la altura del 11 de abril
Malo Sin pavimentar
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.4.2.10.
Transito
permanente
Si
No
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Nº de operarios en recolección y transporte(ORT)
Tabla Nº53. Operarios para recolección y transporte
Nombre
Personal 1
Personal 2
Personal 3
Personal 4
Personal 5
Personal 6
Labor desempeñada
Conductor
X
x
Operario
Tiempo dedicado a recolección
y transporte(horas/semana)
25
25
X
25
X
25
X
25
X
25
TOTAL
150
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
65
Para calcular el número de operarios que se requiere para recolección y transporte se tomó el total del tiempo
dedicado a recolección y transporte y dividido por el número de horas semanales de ley. Tomando el número
entero sin decimales y siendo este resultado el número de operarios que se requieren.
2.4.2.11.
Infraestructura existente
Tabla Nº54. Infraestructura para recoleccion y transporte
Infraestructura
Oficinas
Garaje para vehiculos
Taller de mecanica
Tipo de vehiculos
Capacidad
Instalada
Una oficina en comodato, con áreas
para garaje con un área total de
108.64m2
El patio o garaje tiene un área de
242m2
No existe taller de mecánica, éste
servicio se contrata con terceros
Cantidad/Capacidad
Especificaciones
Dos (2) vehículo, con capacidad de 5
ton cada uno.
Para remolcar vehiculos varados
No existe
Para operaciones en el botadero
Tractor
Bueno
Estado
Regular
Malo
Regular
x
Malo
x
x
Bueno
Para recoleccion y transporte
x
x
X
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.4.2.12.
Costo anual del personal de recolección y transporte(CPRT)
Tabla Nº55. Costos asociados a personal de recolección y transporte
Item
Costos Personal
operativo(ORT)
$65.520.000.oo
$0
$0
$0
Salario anual
Gastos de representación
Honorarios
Horas extras
Prestaciones sociales(legales y extralegales)
Costo anual personal
$65.520.000.oo
Contratos con terceros
Subtotal
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
66
2.4.2.13.
Indicadores
Tabla Nº56. Indicadores del componente de recolección y transporte
Indicadores
Variables
Cobertura de recolección
Nº de usuarios(U)
respecto al número de Nº de edificaciones(V)
usuarios (CRU)
Cobertura de recoleccion Área Urbana con servicio
respecto al área urbana (AUS)
(CRA)
Area Urbana Total (AUT)
Valor
Expresión
Unidad
Valor
%
93.65
2673
2854
(
)
214,19
95
225,42
Frecuenciaanual (D)
156
Continuidad del servicio (CS) Veces en el año que no se
prestó el servicio (E)
15
Costo
del
personal
Eficiencia laboral (EL)
recolección y transporte 65,520.000
(CPRT)
Residuos
sólidos 515,554
recolectados (RSR)
Residuos
sólidos 515,554
Rendimiento
personal recolectados (RSR)
recolección y transporte Numero de operarios en
(RPRT)
recolección y transporte
(ORT)
(
%
)
(
%
90,38
$/Ton
$10.590
Ton/operari
o-mes
85,92
)
(
)
(
)
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, Equipo técnico. Noviembre de 2012
2.4.3.
Componente de barrido y limpieza
El componente de barrido y limpieza hasta el momento solo se aplica en el área del casco urbano de la
cabecera municipal, cuando hay espectáculos públicos o en su defecto cuando la acumulación de residuos en
las vías y espacios de uso público lo ameritan. Cabe resaltar que a la plaza o parque principal se le hace
barrido y limpieza de lunes a viernes. La limpieza de áreas públicas se hace mensualmente y se recolecta
aproximadamente tres (3) toneladas. Este servició incluye la limpieza de parque, canaleta y calle principal
(Ver plano anexo).
2.4.3.1.
Área urbana total(AUT)
El área urbana total del municipio de Becerril es de aproximadamente 225,42 Hectáreas
2.4.3.2.
Longitud total de vías barridas con servicio de barrido y limpieza(LTBL)
Tabla Nº 57. Longitud total de vías barridas con e servicio de barrido y limpieza(LTBL)
Frecuencia
Tipo de
Longitud de vías con
Longitud equivalente
de
barrido
barrido
servicio de barrido y
total
Mensual
limpieza(km)
(km/mes)
1 km
1
1km
Manual
Total
1 km
1 km
67
Manual
LBMa
1
LEBMa
Mecanica
0
0
0
Total
Mecanica
Longitud total
2.4.3.3.
LBMe
LEBMe
0
0
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
Descripción de equipos y herramientas para barrido
Tabla Nº58. Equipos mecánicos para barrido y limpieza
Características
Tipo de
equipo
Marca
Barredora
Volquetas
Cargador
Otros
0
0
0
0
Modelo
Potencia
Tipo de
Capacidad de
motor combustible
trabajo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
Estado
0
0
0
0
Tabla Nº 59. Descripción de herramientas para barrido y limpieza
Tipo
Nº
Material de Tiempo promedio
Estado
construcción
de duración
B R M
Carros de mano
Escobas
6
Plásticas
3 Meses
Palas
3 Metálicas/madera
5 Meses
Canastillas fijas en vías y áreas públicas 45
Metálicas
3 Años
Otros(especifique)
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.4.3.4.
x
x
x
Operación y mantenimiento de equipos
Metodología de barrido y limpieza manual, incluyendo transporte y disposición final
La empresa no presta el servicio de barrido y limpieza en la actualidad, no obstante realiza barrido del parque
principal y programa limpiezas frecuentes de calles aledañas a la plaza y alcaldía municipal.
Actividades educativas para disminuir residuos en las vías (canastas fijas; convenios con usuarios de
espacios públicos; convenios con organizaciones comunitarias)
En materia de actividades educativas para disminuir las residuos en las vías y espacios públicos;
EMBECERRIL con la colaboración de CORPOCESAR ha destinado un rubro para la instalación de la
canastillas fijas en los espacios públicos que acompañado de campañas educativas promovidas por las
instituciones educativas en los barrios y los colegios para disminuir el porcentaje de residuos que son
arrojados en las vías, plazas y parques.
68
Rutina de mantenimiento para equipos y herramientas
2.4.3.5.
Frecuencia de barrido
Tabla Nº60. Frecuencia de barrido
Tipo de usuario
Nº de
veces/semana
Residencia
0
Gran productor
0
Pequeño productor
0
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.4.3.6.
Numero de operarios en barrido y limpieza(OBL)
Tabla Nº 61. Operarios para barrido y limpieza
Operario
Tiempo
(Horas/semana)
Personal 1
20
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.4.3.7.
Residuos sólidos recogidos en las actividades de barrido y limpieza(RBL)
Teniendo en cuenta que la empresa no cuenta con esta información, la cantidad que se produce al mes se
calculó, sumando durante una semana todos los residuos sólidos resultantes de labores de limpieza y barrido
y multiplique el resultado por 4.34 (factor que corresponde al número de semanas que tiene un mes).
Semanalmente se están recolectando 691 kg, al multiplicar por 4,34da como resultado 3000kg o sea 3
Toneladas/mes
2.4.3.8.
Indicadores
Tabla Nº 62. Indicadores del componente de barrido y limpieza
Indicadores
Concentración de residuos
sólidos (RSBYL)
Variables
Valor
Residuos recolectados en
barrido y limpieza (RBL)
Longitud de total de vías con
barrido y limpieza (LTBL)
3 Ton
Longitud de vías atendidas
con el servicio(LTBL)
Longitud
de
quedemandan
vías
el
(
1 km
Cobertura de barrido y área
urbana
con
el
limpieza de áreas públicas servicio(AUBL)
0.25 km
(CBLA)
área urbana que demanda el
servicio(ADBL)
0.75 km
Cobertura de barrido
y limpieza de vías
(CBLV)
Expresión
)
Unidad
Valor
Ton/km
3ton/km
(
)
%
33,33
(
)
%
24.39%
1 km
4.1km
69
Rendimiento de
manual (RBMa)
Rendimiento de
mecánico (RBMe)
servicio(LTV)
Longitud
barrido 0.25 km
barrido manual(LBMa)
Operarios para barrido y
limpieza (OBL)
1
barrido Longitud barrido mecanica
(LBMe)
Horas de barrido mecánico
(HBMe)
(
)
(
)
0
Km/operari
o-mes
Km/hora
0.25
0km/h
0
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.4.4.
Componente de tratamiento y/o aprovechamiento
Como ya se había mencionado, en el municipio de Becerril no se practica ninguna tecnología ni para
el aprovechamiento y valorización, como tampoco se hace tratamiento adecuado a los residuos
generados. Parte de la producción de residuos orgánicos del municipio, se utiliza para alimentar a
las aves de corral y cerdos, básicamente.
Estudios, análisis y evaluación de la oferta y demanda de productos reciclados desde el
sector privado: En el municipio de Becerril, los residuos inorgánicos que se pueden recuperar para
introducirlos nuevamente al ciclo productivo, no son demandados, sin embargo, en ciudades como
Valledupar, Barranquilla, Cartagena, Medellín y Santa Marta etc. se puede comercializar dichos
residuos a precios de mercado, para lo cual es indispensable hacer un estudio de pre factibilidad
para definir la viabilidad económica de conformar una empresa asociativa de trabajo que se dedique
a la recuperación, almacenamiento, transporte y comercialización de residuos con valor comercial.
En cuanto a los residuos orgánicos, se requiere concertar con los agricultores sobre la utilización de
abono orgánico producido en el municipio para acondicionar suelos a costos competitivos de
mercado.
Para estos procesos de concertación debe indiscutiblemente participar la administración municipal,
la autoridad ambiental competente, la comunidad, agricultores, etc. Para buscar el apoyo de todas
las instancias para poder conformar una empresa asociativa de trabajo o cooperativa que se dedique
a la producción de abono orgánico. Sin el apoyo del sector de la agricultura, no es viable cualquier
alternativa planteada para producción de abono orgánico a partir de los residuos orgánicos
generados en el municipio o la región. Pero en la actualidad hay una demanda de abono orgánico
para los proyectos de Alianzas Productivas que se vienen ejecutando en Bolívar, Magdalena, Guajira
y Sucre.
Componente de disposición final
2.4.5.1.
Descripción del tipo de disposición final.
2.4.5.
En el municipio de Becerril dispone los residuos sólidos domésticos y en general en un botadero a cielo
abierto, localizado a 1,9 km de la cabecera municipal, en las coordenadas planas N:1.564.743; E1.085.301de
la vía que conduce al corregimiento la Guajirita y se accede al predio por la margen izquierda de dicha vía.
70
Éste sitio cuenta con un área de 9.2 hectáreas, se caracteriza por ser plano con pendientes entre 0,8% y 1%.
La vía de acceso se encuentra destapada y en malas condiciones de accesibilidad. De esta área la mitad o
ase 4,6 se utilizaron para construir las lagunas de oxidación y las 4,6 restantes para la disposición final de los
residuos sólidos.
El predio o lote donde se disponen los residuos actualmente se encuentra ubicado al Sur-Oeste del casco
urbano; en éste sitio existe un cercado perimetral en postes de madera y alambre de púas en regulares
condiciones.
Cabe destacar que en el lote de 4,6 ha se diseñó y construyó una Celda de saneamiento para disponer los
residuos dispersos en este, más los residuos generados durante los dos años siguientes (2010-2011). El
área requerida para la disposición de los residuos sólidos que se generaran durante los dos (2) años y los que
se encontraban dispuestos en el botadero a cielo abierto, equivale a 0,52 hectáreas. En parte se solucionó el
problema, pero en el año 2011 no se cumplió con los controles técnico requerido para la operación de la
Celda, lo que termino en un botadero más a cielo abierto.
En la actualidad se hace la disposición a cielo abierto con residuos destapados y quemas, presencia de
recicladores o de animales (gallinazos, perros, ratas u otros) y se realizan algunas actividades como la de
tapar los residuos.
Cantidad aproximada de residuos sólidos dispuestos:
Se calcula que la cantidad de residuos sólidos dispuestos mensualmente en el botadero es de 515,554
toneladas; este cálculo se hace tomando los RSR, RSOA y RSIA de la información obtenida en las tablas
Nº43.
RSDm = RSR - RSOA – RSIA
RSDm =515,554 ton/mes – 0Ton/mes – 0 ton/mes
RSDm = 515,554 ton/mes
Diariamente (RSD)
RSD = (RSR - RSOA – RSIA)/ 30
RSD =RSDm/30
RSD = 515,554ton/30 = 17,185 ton/días
Fracción de residuos sólidos dispuestos(FRSD)
Con la información disponible se procedió a calcular la fracción de residuos dispuestos
(
)
71
(
2.4.5.2.
)
= 100%
Generalidades del sistema de disposición final
Tabla Nº63. Generalidades del sistema de disposición final
CARACTERÍSTICA
SITIO
BOTADERO
NOMBRE DEL SITIO
Distancia al casco urbano (en kilómetros)
1,5 km
Distancia a cuerpos de agua (en kilómetros)
0,12km
Distancia a aeropuertos (en kilómetros)
Tiempo de recorrido desde casco urbano (en horas)
0,15 h
Longitud de la vía de acceso (en kilómetros)
1,2 km
Pendiente de la vía de acceso1
Baja
Estado de la vía de acceso2
Regular
Volumen disponible para disposición (m3)
81.600m3
Capacidad instalada utilizada en relleno sanitario (m)
Volumen de lixiviados manejados adecuadamente (m/mes)
0
Vida útil disponible (en años)
6 años
Fuente: Equipo técnico
1. Califique la pendiente como baja, media o alta.
2. Califique como bueno, regular o malo.
Para realizar el cálculo del volumen disponible del sitio de disposición final (V) se procedió de la siguiente
manera:
-
Se midió o estimo el área sin utilizar en m (A)
Se midió o estimo la altura promedio de los residuos sólidos ya dispuestos en m (H)
Posteriormente se aplicó la siguiente formula:
-
V (m3)= A(m2) x H(m)
La vida útil del sitio de disposición final (VU), se calculó aplicando la siguiente expresión:
(
(
)
(
)
)
= 6,59 años
Se considera que 1 tonelada de residuos sólidos ocupan 2 m3 de volumen.
72
Teniendo en cuenta que el sitio donde se disponen actualmente los residuos sólidos tiene un área
aproximada de 9,2 y el área de la celda diseñada y construida es de 0,52Ha se teóricamente se
dispone de 8,68ha para la disposición final.
Pero de acuerdo con certificación expedida por CORPOCESAR, el pasado 17 de septiembre de
2012, la vida útil del sitio de disposición final que existe en el municipio se encuentra legalmente
terminada, de acuerdo con las resoluciones Nº1684 de 2008, Nº1822 de 2009 y 1529 de 2010, por
parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. De igual forma según la resolución Nº884
del 22 de octubre de 2007 expedida por la Dirección General de CORPOCESAR, el sitio de
disposición final tendría una vida útil hasta el 29 de septiembre de 2008.
Lo anterior obliga en el menor tiempo posible tomar las medidas necesarias para encontrar una
solución a la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios de Becerril.
Teniendo en cuenta que la vida útil del actual botadero fue hasta el años 2008, la presente
consultoría con el apoyo de la oficina de planeación municipal, identifico un lote de terreno de
aproximadamente 15 hectáreas, localizado hacia la vía que conduce al corregimiento de estados
unidos, bajo las coordenadas planas: x=10.86.803; y 15.594.27
2.4.5.3.
Condiciones operativas en el sistema de disposición final
En la actualidad solo se realiza actividad de tapado de los residuos depositados en el sitio o
botadero con una frecuencia de tres (3) veces por semana; el sitio es frecuentado por un grupo de
seis (6) recicladores que aprovechan desde las primeras horas de la mañana para recuperar
material en la medida en que los camiones disponen los residuos
Tabla Nº64.Condiciones operativas en el sistema de disposición final
CARACTERÍSTICA
INFORMACION
SI
¿El vehículo de recolección que ingresa es registrado en una base de datos (manual o digital),
tomando datos como placa, hora de ingreso, capacidad o cantidad de residuos que ingresa?
¿El vehículo es inspeccionado a la entrada?
Dependiendo del tipo de residuos es orientado en un área particular?
¿A diario, semanal o mensualmente se determina el área de evacuación del mismo periodo?
¿Cuentan con maquinaria para regar y compactar los residuos?
x
¿A diario cubren los residuos que han ingresado?
¿Los lixiviados son conducidos a un sistema de almacenamiento o tratamiento?
¿Construyen chimeneas para evacuar los gases a medida que avanza el relleno?
¿Manejan registros sobre la salida de los vehiculos del sitio de disposición final?
CARACTERISTICAS
INFORMACION
Cobertura del sitio
Distancia al sitio de explotación del material de cobertura (metros)
100m
Tipo de material
Espesor del material utilizado para cobertura
intermedia:
NO
x
X
X
x
x
x
x
x
Arcilloso
15
73
Final:
Manejo de taludes
Altura maxima de taludes
Pendiente máxima de los taludes
Maquinaria o equipos
Liste cada máquina y consigne sus características.
Si
no hay maquinas,
liste los equipos manuales,
Presencia
de recicladores
nœmero
y
estado.
Número total de recicladores
Hombres.
Mujeres
Niños
Fuente: Equipo técnico
2.4.5.4.
30
No
No
Retroexcavadora
7
1
4
2
Manejo ambiental del sistema de disposición final
En los diseños y construcción iniciales del sitio de disposición final se contemplaron chimeneas y lagunas
para lixiviados, pero no se evidencio la instalación de instrumentos para la medición y control de gases y de
lixiviados, situación que denota una deficiencia en la operación de la celda transitoria en cuanto al manejo
ambiental del sistema.
2.4.5.5.
Número de operarios para la disposición final al mes
En la actualidad existe un operario con una maquina tipo retroexcavadora, que realiza actividades
de tapado de los residuos que son depósitos en el botadero tres (3) veces por semana.
2.4.5.6.
Descripción de la infraestructura existente.
Tabla Nº65. Estado de obras de cierre y clausura de botaderos
Actividad
Ejecutada
En proceso
Por ejecutar
Perfilamiento de taludes y bermas
X
Cobertura final de residuos
X
Revegetalización
X
Terminación de chimeneas
X
Construcción de canales de aguas
X
lluvias
Manejo de lixiviados
X
Cercamiento
X
Otras(especificar)
Fuente: Equipo técnico
74
2.4.6.
2.4.6.1.
Residuos especiales
Identificación de los residuos especiales
Tabla Nº66.Generalidades del servicio especial
Tipo de residuo
Generador
Frecuencia de
Recolección
(veces por
semana
Cantidades
producidas
(kg/mes)
Tratamiento
Insitu*
Hospitalarios y laboratorios de salud
ESE Hospital
Escombros
La comunidad
No se recogen
No se registra
Lodos de tratamiento para agua potable EMBECERRIL
No se registra
No se registra
Lodos de tratamiento de aguas EMBECERRIL
No se registra
No se registra
residuales, incluyendo tanques sépticos
Poda y corte de césped
Comunidad
Dos (2) días /sem No se registra
Lavado de vías y áreas públicas
No
se
tiene No se registra
No se registra
registro
Otro (especificar)
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.4.6.2.
Característica de los residuos producidos
Características
Tipo
Hospitalarios
Lodos
Poda y césped
Lavado vías
Otros
Tabla Nº67. Características de los residuos especiales producidos
Peso
Volumen
Consistencia
Biológico Patógeno
(kg/mes)
M3 /mes
Sólido Semi-sol si
No Si No
1062
X
x
x
x
toxico
Si No
X
Fuente: PGIRHS de la ESE Hospital San José
75
2.4.6.3.
Manejo de los residuos especiales
Tabla Nº68.Generalidades sobre el manejo de los residuos especiales recolectados
Tipo de residuos
Manejo
¿Los residuos especiales son presentados separados de los comunes?
Hospitalarios
Si
No
Lodos
Si
Poda y Lavado Otros
césped
vías
No Si No Si No Si No
x
x
x
x
¿Existen rutas de recoleccion dedicadas únicamente al manejo de estos
Residuos?
x
x
x
x
¿Son llevados al sitio de disposición final en forma separada de otros
residuos?
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
¿Son dispuestos en el sitio final en una zona de evacuación diferente a la
de los demás residuos?
¿Existen contratos o acuerdos institucionales para el manejo de estos
residuos?
x
x
Fuente: Elaboro equipo técnico de la presente consultoría
2.4.6.4.
Infraestructura existente y descripción de equipos
Tabla Nº69.Infraestructura y equipos empleados en el manejo de los residuos especiales
Capacidad
Estado
Infraestructura
Instalada* Bueno Regular Malo
INFRAESTRUCTURA
Oficinas
230m2
X
Almacenamiento de materiales
120m2
X
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Para corte de prado y poda
No
Para tratamiento
No
Para transporte
2 Camiones
x
Para disposición final
No
Para lavado
No
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
* La capacidad instalada para los equipos y maquinaria se expresa en kg/día o m3/día.
2.4.6.5.
Descripción, características y cuantificación de la prestación del servicio de poda y corte
de césped
En la actualidad este servicio no se presta en el municipio de becerril, cada hogar en la medida de sus
necesidades contrata este con particulares que se dedican a labores de poda y jardinería. Cabe aclarar que
si bien el servicio como tal no se presta o sea que no se factura, en su gran mayoría los actuales usuarios
empacan las podas en sacos o bolsas y el vehiculos los recoge.
2.4.6.6.
Descripción, características y cuantificación de la prestación del servicio de lavado de
vías y áreas públicas.
Este servicio no se presta salvo en el mercado público
76
2.4.7. Prestación del Servicio en el área rural
En el área rural del municipio de Becerril no se presta servicio de aseo, cada familia dispone los residuos
generados en su vivienda de la siguiente manera: Acumulación de residuos y quemas posteriores en el patio
de sus viviendas y en lotes baldíos, enterramiento en el patio, disposición en cuerpos de agua. Los restos de
alimento, en la mayoría de los casos, se los dan a las aves de corral, cerdos y otros animales que crían para
su consumo. La empresa de servicios públicos de manera esporádica y a solicitud de las comunidades
rurales hace campañas o brigadas de aseo para la recoleccion de inservibles a cumulados en los patios y
erradicación de basureros satélites.
77
2.5.
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
El Artículo 367 de la Constitución Nacional establece: ”Los Servicios Públicos Domiciliarios se prestarán
directamente por cada Municipio, cuando las condiciones técnicas y económicas del servicio y las
conveniencias generales lo permitan y aconsejen y los departamentos cumplirán funciones de apoyo y
coordinación”. Es decir la responsabilidad es del Municipio y el nivel departamental no tiene acción ejecutiva,
sino de apoyo y coordinación. Esta definición de responsabilidades varía por completo las estrategias de
trabajo del nivel nacional. Pues lo enfrenta a un numeroso y completo heterogéneo mercado municipal. Por
otro lado, la búsqueda de eficiencia en la prestación de servicios crea nuevas formas de trabajo para los
niveles locales y central. En resumen, se establecen pautas claras de eficiencia, participación privada,
descentralización, regulación, vigilancia y control que deben cumplirse en cualquier esquema que seleccione
el Municipio para la prestación de los servicios. Además contempla y determina los siguientes elementos
básicos para el manejo de los servicios públicos domiciliarios.
La actividad económica y la iniciativa privada son libres dentro de los límites del bien común y la libre
competencia económica es un derecho que de todos que supone responsabilidades. Es responsabilidad del
Estado asegurar la prestación eficiente de los servicios, pero ésta puede efectuarse a través de comunidades
organizadas, particulares o el mismo estado. El Estado es responsable de la regulación, control y vigilancia.
Es responsabilidad de los Municipios asegurar la prestación de servicios públicos a todos los habitantes.
Para la definición de las tarifas se incluyen además de los costos y eficiencia económica, los criterios de
solidaridad y redistribución de ingresos. Se introduce la competencia como mecanismo para lograr la
eficiencia. A continuación se hace una relación de las entidades relacionadas con el manejo integral de los
residuos sólidos, sus responsabilidades y funciones, de acuerdo con los componentes y modalidades del
servicio:
Características del servicio de aseo:
2.5.1. Responsabilidades del municipio:
La operación en el servicio público de aseo; es responsabilidad del Municipio, los componentes operados del
servicio público de aseo son los siguientes:
-
Recolección y transporte de los residuos sólidos generados en el área urbana.
Barrido y limpieza de calles y aéreas públicas.
Elaborar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, este debe ser sometido para aprobación
de la autoridad ambiental competente.
Coordinar con la autoridad ambiental competente la aplicación del PGIRS
Establecer los convenios con los diferentes sectores involucrados en el desarrollo de actividades
tendientes a la minimización y aprovechamiento de los residuos.
Promover proyectos, programas de separación y aprovechamiento de residuos.
Gestionar en el ámbito de su competencia la aplicación de los instrumentos económicos que
incentiven al cumplimiento de las regulaciones relacionadas con el manejo integral de residuos
sólidos.
Fomentar la investigación, desarrollo e implementación de sistemas de aprovechamiento y
disposición de residuos, de acuerdo a las necesidades del Municipio.
Garantizar la protección del medio ambiente, la salud humana y los recursos naturales en las
actividades concernientes a la prestación del servicio público de aseo.
Cumplir con las responsabilidades cono generador de residuos.
78
2.5.2. Otras entidades territoriales competentes.
Dentro del modelo de descentralización administrativa que rige en nuestro país, entendido como la
distribución de recursos y competencias para atender las responsabilidades del estado con sus gobernados,
la Ley 715 de 2.001 ratifica la responsabilidad directa del Municipio en la prestación del servicio público de
aseo y establece las siguientes competencias en materia de servicios públicos domiciliarios:
A la nación asigna competencias en la formulación de políticas y objetivos de desarrollo, asesoría, asistencia
técnica, inspección, vigilancia y control sobre las entidades territoriales (Ley 715 de 2.001, Art. 73).
A los Departamentos le otorga funciones administrativas de coordinación, complementariedad de la acción
municipal, intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación de los servicios en asocio con
éstos. Le da competencias para planificar y orientar las políticas de prestación de servicios públicos en el
departamento y coordinar su ejecución con los Municipios; asesorar y prestar asistencia técnica,
administrativa y financiera a los Municipios y a las instituciones de prestación de servicios; Organizar sistemas
de coordinación de las entidades prestadoras de servicios públicos y promover, cuando razones técnicas y
económicas lo aconsejen, la organización de asociaciones de Municipios para la prestación de servicios
públicos, o la celebración de convenios para el mismo efecto.(Ley 715 de 2.001, Art. 74).
Disponiendo de estos instrumentos jurídicos y financieros para apoyar la labor local en materia de residuos
sólidos, el Departamento del Cesar no ha ejecutado inversiones por este concepto en el Municipio de Becerril
Al Municipio le compete realizar directamente o a través de terceros, además de las competencias
establecidas en otras normas vigentes, la construcción, ampliación rehabilitación y mejoramiento de la
infraestructura de servicios públicos. (Ley 715 de 2.001,Art. 76).
Pese a las posibilidades de concurrencia de otras instancias de gobierno para el manejo de los residuos
sólidos, el Municipio de Becerril ha estado solo en la operación y mantenimiento del servicio.
2.5.3.
Operador del servicio de aseo
Tabla Nº70.Información de operador u operadores del servicio
Documento legal
Duración del
Componente(s)
Año de inicio y
que soporta la convenio o contrato
del servicio
de terminación
operación
para operar
que opera
de la operación
Decreto N°068 del
Acueducto,
Las operaciones
30 de mayo de 1990
Alcantarillado y Aseo se iniciaron el año
EMBECERRIL-E.S.P de delegación
Indefinido
para el Casco Urbano 2002
de la prestación del
del
municipio
de
servicio por parte del
Becerril
Municipio.
Razón social del
operador
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.5.4. Interventor del servicio de aseo
La interventoría la presta el Municipio mediante la secretaria de planeación.
2.5.5.
Participación de la comunidad en la prestación del servicio.
Se realizan jornadas de limpieza con la participación de la comunidad.
79
2.5.6. Organizaciones formales e informales que desarrollan actividades de reciclaje.
No existen organizaciones de recicladores legalmente constituidos y capacitados
2.5.7. UMATAS.
Esta unidad adscrita a la oficina de planeación no realizan ninguna actividad relacionada con el manejo de
los residuos sólidos; pero puede servir para la identificación de zonas degradas y de igual manera buscar un
acercamiento con los productores para una eventual utilización de abonos orgánico como acondicionador de
suelos.
Identificar las obligaciones y compromisos de la persona prestadora del servicio de aseo y la entidad
territorial ante:
El operador EMBECERRIL se encuentra vigilada ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
y anualmente presenta sus respectivos informes financieros ante esta entidad y ante la Comisión Reguladora
de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA y de igual manera es vigilada por CORPOCESAR
80
2.6.
DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO
2.6.1.
Estructura administrativa - Organigrama.
ORGANIGRAMA
JUNTA DIRECTIVA
CONTROL INTERNO
ASESOR GENERAL
GERENTE
AREA OPERATIVA
AREA
ADMINISTRATIVA
Secretaria
Operador de sistema
Celador
Aseadora
Coordinador de área
Jefe de comercio
Jefe de planta
Operadores
Plomero
Fontanero
Conductor
Recolectores
Aseadores de vías
2.6.2.
AREA FINANCIERA
Contador
Auxiliar contable
Jefe de presupuesto
Recurso humano.
Tabla Nº 71 Personal por contrato indefinido que participa en la prestación del servicio
Nombre
JHONIS ALBERTO
JIMENEZ RIVERO
JULIO RAFAEL DIAZ
OROZCO
Profesi
ón
básica
Cargo
ocupado
Área
Edad
Antigüedad
Horas
Nivel de
Admin Operat (años) En la empresa laboradas escolaridad
(años)
por día
Ayudante
recolección
x
46
18
Ayudante
recolección
X
65
21
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
6
Primaria
8
Primaria
81
Tabla Nº72.Personal por contrato termino que participa en la prestación del servicio
LUIS
JAVIER
CORODOBA
NONTIEN BACHI
Área
Edad
Admin Operat (años
Cargo
ocupado
Profesión
básica
Nombre
CONDUCTOR
X
Antigüedad
Horas
En la empresa laboradas por
(años)
día
Nivel de
escolaridad
27
1
6
SECUNDARIA
RUBEN DARIO MUÑOZ GIL
JESUS ALBERTO VIDEZ POLO
-
CONDUCTOR
RECOLECTOR
X
X
44
24
1
1
6
6
BASICA PRIMARIA
SECUNDARIA
JUAN C. MOLINA RONDON
LUIS
AURELIO
MENDOZA
BARRETO
RECOLECTOR
RECOLECTOR
X
X
22
-
1
1
6
6
SECUNDARIA
BASICA PRIMARIA
-
RECOLECTOR
X
37
4
8
SECUNDARIA
AYUDANTE
X
64
1
8
BASICA PRIMARIA
AYUDANTE
AYUDANTE
X
X
31
57
1
1
8
8
BASICA PRIMARIA
SECUNDARIA
ISAID
BUSTAMANTE
CONTRERAS
NICOLAS REYES
BARCASNEGRAS
55
TECNICO
RICARDO CANTILLO YEPEZ
GUSTAVO AYALA MURYEL
-
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.6.3.
Bienes muebles, inmuebles y equipos
La empresa EMBECERRIL E.S.P al momento de realizar el presente diagnostico no suministro documento
alguno donde se encontrara un inventario codificado de sus viene muebles, inmuebles y equipos.
2.6.4.
Número de empleados: administrativos y operativos.
Tabla Nº 73 Resumen del personal que participa en la prestación del servicio
Nº de Nº de total
Edad
Antigüedad Nivel escolaridad
hombres mujeres
Promedio
Promedio
más
frecuente
DE PLANTA
Administrativa
Operativa
POR CONTRATO
Administrativa
Operativa
2.6.5.
1
2
5
0
6
2
36
52
5
15
4
2
6
38
3.8
9
0
9
41
1
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
Técnico/profesional
Básica primaria
Profesional
Bachiller
Valor mensual de nómina y otras prestaciones.
Tabla Nº74. Costos asociados al personal administrativo y operativo
Personal
Personal
Descripción
Administrativo Operativo
Contratistas
Salarios
Horas extras
Vacaciones
$6.530.000.oo $2,551,293.oo
$0
$0
$0
$0
Total
$14,937.666.oo $24.018.959.oo
$0
$0
$0
$0
82
Prima de vacaciones
$0
$0
$0
$0
Primas de servicio
$0
$0
$0
$0
Cesantías
$0
$0
$0
$0
Interes cesantías
$0
$0
$0
$0
Seguro salud
$0
$0
$3.532.000.oo $3.532.000.oo
Riesgos profesionales
$0
$0
$0
$0
Otros(auxilios, segurosy Subsidios)
$489.155.oo $711.937.oo
$213.740,oo $1.414.832.oo
Total $7.019.155.oo $3.263.230.oo
$18.683.406.oo $28.965.791.oo
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.6.6. Inventario de activos.
La empresa EMBECERRIL E.S.P. no dispone de un inventario de activos
Elemento
BIENES MUEBLES
Escrtorios y sillas
Estantes
Archivadores
EQUIPOS
Maquinaria industrial
Computadores(8)
paraacueducto
Impresoras(5)
HERRAMIENTAS
Tabla Nº75. Detalles de los activos del servicio de aseo
Fecha de
Documento de
Ubicación del
compra
compra
elemento
20-03-2009
08-06-2012
08-06-2012
Facturas
Facturas
Oficina
Oficina
Estado actual
Bueno
Bueno
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
83
2.7.
2.7.1.
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Aspectos Financieros13:
Para la determinación de la situación financiera se deberán incluir los estados financieros (Balance General,
Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias detallado y Flujo de caja) y calcular los siguientes
indicadores financieros (calculados a partir de los estados financieros de por lo menos dos años anteriores al
de la elaboración del PGIRS):
2.7.1.1.
Razón corriente:
Razón corriente 
Razón corriente 
Activos Corrientes
Pasivos Corrientes
1,865,993, 657.64
(225,298,5 98.76)
Razón corriente = 8.2
2.7.1.2.
Coeficiente de operación
CoeficienteOperación(%) 
298.225.879
x100
332.917.181
Coeficiente de operación = 0.89 = 89%
2.7.1.3.
Margen de utilidad operacional:
M árgen Operacional (%) 
34691301.93
x100
332917181
M árgen Operacional (%) =10.4
2.7.1.4.
Razón de endeudamiento:
Razón de Endeudamiento(%) 
864187621.86
x100
4673055724.64
Razón de Endeudamiento(% )=-18.04
2.7.1.5.
Días promedio por cobrar:
Cuentas por cobrar (días) 
1.454.112.113
* 360
332.917.181
13
De acuerdo con lo establecido en el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios, quien se encargue de la prestación del
servicio deberá llevar contabilidad separada para cada uno de los servicios que preste. Adicionalmente, si la prestación del servicio la
realiza el municipio directamente, este deberá llevar la contabilidad del servicio separada de la contabilidad general de la
administración municipal.
84
Cuentas por cobrar (días) = 1572
Tabla Nº76. Aspectos financieros del servicio de aseo
Indicadores financieros
Valor aceptable
Año 2011
de referencia
Razón corriente
Superior a 1.00
Razón de endeudamiento
Inferior 0.80
Coeficiente de operación
Inferior a 0.80
Márgen de útilidad operacional Superior a 10%
Inferior a 15%
Dias Promedio por cobrar
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
Año 2012
8,2
18.04
0.89
10.4
1.572
2.7.2. Aspectos Económicos
2.7.2.1.
Estudio de costos y tarifas:
A partir del estudio de costos y tarifas vigente identificar:
Costos de referencia autorizados por la CRA.
En la siguiente tabla se muestra las tarifas de aseo que se deben cobrar según el estudio realizado en el año
2008
Tabla Nº77.Estudio tarifario para el servicio de aseo
Estrato TRI
TRT
TDT
TTE
TMRV
TFR
1
0,04
$6.262,09
$5.886,46
$0
$911,14
$1.749,24
0,50%
$3.498,48 $1.749,24
2
0,04
$6.262,09
$5.886,46
$0
$911,14
$1.749,24
0,30%
$2.448,9 $1.224,46
P.Prod
0,05
$19.746,01 $18.561,54
$0
$2.873,07
$3.711,16
G.Prod
0,05
$0
$8.523,77
$9.361,87
$58.582
$55.068,10
SUBSIDIO CONTRIBUTI Ti Plena
Ti
Fuente: Estudio tarifario 2008, EMBECERRIL E.S.P
TRT=Tarifa de recolección y transporte
TDT= Tarifa de disposición y tratamiento de los Residuos
TTE= Tarifa de tramo excedente, disposición mayor a 20 km y se paga peaje
TMR= Tarifa media de referencia variable
TFR= Tarifa de facturación y recaudo
TRI= Tarifa de facturación y recaudo
Tabla Nº78. Costos de referencia del servicio de aseo
Detalles
Costos de referencia(s)
Recoleccion y transporte
Costo anual de operación y mantenimiento y
administración de:
$6.572.28
Disposición final
Bombas y limpieza
$5.886,46
$0
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
85
Tarifas meta.
Tipo de usuario
SECTOR RESIDENCIA
Estrato 1
Estrato 2
SECTOR NO RESIDENCIAL
Gran productor
Pequeño productor
Tabla Nº79.Tarifa meta del servicio de aseo
Incremento
mensual
Tarifa
Base
Aseo (%)
$2.246
$2.611
50
30
Tarifa
Meta
Tarifa
Actual
$6.262,09
$6.262,09
Déficit
$1.123 $5.139,09
$1.828 $4.434,09
$19.746,01
$19.746,01 $18.561,54 $1.184,47
$58.582
$58.582,20 $55.068,10 $3.514,1
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
Plan de transición tarifario, desde el inicio de la transición hasta la fecha en que se espera alcanzar la
tarifa meta.
La empresa no tiene un plan de transición tarifario a la fecha
Tabla Nº80.Plan de transición tarifario del servicio de aseo
Tipo de usuario/tarifa.
Año
SECTOR RESIDENCIA
Estrato 1
2012
2013
2014
2015
2016
2017
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
Estrato 2
$0
$0
$0
$0
SECTOR NO RESIDENCIA
Gran productor (Tarifa promedio)
$0
$0
$0
$0
Pequeño productor(Tarifa promedio)
$0
$0
$0
$0
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.7.2.2.
Ingresos:
Ingresos por tarifas, discriminando por estrato y tipo de usuario.
En la siguiente tabla se muestra lo que se facturo en el año 2012, por concepto de aseo
Tabla Nº81. Ingresos por tarifas del servicio de aseo, discriminado por estrato y tipo de usuarios
Tipo de usuario
Nº de usuarios
Tarifa 2012
Ingresos totales efectivos
($) en el periodo 2012
1.663
808
$1.123
$1.828
$40.208.938
$17.724.288
37
$6.032
$6.898.214
Comerciales
88
$6.032
$17.988.067
Gran productor(Promedio)
27
SECTOR RESIDENCIA
Estrato 1
Estrato 2
Subtotal
SECTOR NO RESIDENCIA
Oficiales
Especiales
Pequeño productor(Promedio)
Subtotal
2673
$82.819.507
Total en el periodo
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
86
Ingresos por comercialización de residuos aprovechados y/o productos reciclados (especificando el
precio total y unitario de venta).
No se realizan actividades de aprovechamiento y reciclaje por lo tanto no hay ingresos por este concepto
Identificación de fuentes y montos de recursos disponibles para inversión, operación, mantenimiento
y administración del servicio.
Tabla Nº 82.Fuentes y montos de recursos disponibles para inversión y funcionamiento
Fuentes de recursos para inversión
Monto $ en el periodo
(operación, mantenimiento y administración) del aseo año 2012
Servicio de aseo
Otros ingresos
$37.407.593
Subsidios
$397.764.331
Transferencias municipales
$220.865.302
Convenios
$2.418.283.454,69
Total
$3.074.320.68
0
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.7.2.3.
Subsidios y Contribuciones:
Porcentaje de subsidio y contribución asignado por estrato y tipo de usuario y montos totales anuales
otorgados en subsidios y percibidos por contribuciones.
Tabla Nº83. Subsidios y contribuciones para los usuarios del servicio de aseo
Tipo de usuario
No.
% de
% de
Costo de
Factura Monto total
usuari subsidio contribución referencia mensual
subsidios
o
$usuario/mes usuario
Aseo
SECTOR RESIDENCIAL
Estrato 1
1.663
50
50
$1.123
$3.735.098 $1.867.549
Estrato 2
808
30
40
$3.656
$2.954.048 $1.181.619,2
Subtotal
SECTOR NO RESIDENCIAL
Oficiales
Especiales
Comerciales
88
20
$6.032
$530.816 $106.163,2
Gran productor
Pequeño productor
Subtotal
Total
$11.934
$7.219.962 $3.155.331,4
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
Monto total
contribución
Aseo
$1.867.549
$1.772.428.8
$424.652,8
$4.064.630,6
Monto de recursos asignados por el ente territorial al Fondo de Solidaridad y Redistribución de
Ingresos para subsidios.
En la siguiente tabla se presenta el consolidado de recursos asignados por el municipio a EMBECERRIL, por
concepto de FSRI.
87
Tabla Nº84.Monto de recursos asignados por el ente territorial al fondo
Recursos Asignación al fondo
Monto $ en el periodo
del aseo año 2012
Recursos Asignación Anual al FSRI por el municipio (Total
$550.135.023
presupuestado
Asignación pagada a EMBECERRIL ESP 2012 (FSRI)
$ 285.776.642
Porcentaje para aseo del FSRI
$ 108.415.911
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
Recursos transferidos del Fondo al prestador del servicio, en el año 2012.
En la siguiente tabla se presenta, la transferencia de recursos asignados por el municipio a EMBECERRIL,
por concepto de FSRI y otros subsidios a septiembre de 2012
Tabla Nº85. Monto de recursos transferidos por el ente territorial al fondo
Recursos transferidos
Monto $ en el periodo
del aseo año 2012
Subsidios Municipio
$550.135.023
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
Tabla Nº86. Recursos transferidos del prestador del servicio al fondo de solidaridad y redistribución de
ingresos
Monto $ en el
Recursos transferidos
periodo
del aseo año 2012
Contribuciones año 2012 (por concepto de recaudo de la empresa)
$ 540.331.459
Total de transferencias del municipio a EMBECERRIL por concepto de subsisdios
$550.135.023
Porcentaje para aseo del total de transferencias por concepto de subsidios
$ 108.415.911
Total
$1.198.882.393
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.7.2.4.
Costos:
Costo Total Anual por componente14 (expresados en pesos corrientes, indicando la fecha en que se
realiza el cálculo)
Tabla Nº87. Costos de inversión, operación, mantenimiento y administración por componente
Componente
Inversión
Operación y
Mantenimiento
Administración
Total
Componente(1)
Recolección y transporte al
sitio de disposición final
$17.424.000
$6.338.771
$31.860.124
$55.622.895
Recolección y transporte al
sitio de aprovechamiento
$0
$0
$0
14
CRTA
Certificados por el revisor fiscal y el contador del prestador del servicio.
88
Barrido y Limpieza
Aprovechamiento Residuos
Orgánicos
Aprovechamiento Residuos
Inorgánicos(2)
Disposición final (CDF)
CBL
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$2.400.000
$600.000
$3.000.000
CAO
CAI
$6.000.000,oo
Fuente: Equipo técnico de la presente consultoría,
(1)Total componente se calcula como la suma del costo de inversión, operación y mantenimiento y administración de cada
componente del servicio.
(2) El aprovechamiento de residuos inorgánicos incluye el costo de tratamiento, embalaje y transporte al sitio de transformación
(p.e. empresa recicladora de papel, etc.)
COMPONENTE
Costo unitario anual de
recolección y transporte al
sitio de disposición final($año)
Tabla Nº 88. Costos unitarios por componente:
Nombre de
Descripción del costo
Valor costo
la variable
unitario
unitario
Costo unitario anual de recoleccion y
CRTDF
transporte al sitio de disposición final
CURTDF= CRTDF/ (12* RDS)
Cantidad total de residuos
RSDF = RSR –(RSO+RSI)
sólidos recolectados
al mes y llevados al sitio
disposición final (ton/mes)
Costo unitario anual de
Costo unitario anual de recoleccion y
CRTA
recolección y transporte al
transporte al sitio de aprovechamiento
sitio
de
aprovechamiento($año)
CURTA ($/ton) = CRTA/ (12* RSA)
Cantidad total de residuos
recolectados ($año)
Costo total anual de barrido y
limpieza ($año)
Cantidad total de vías barridas
(km/mes)
Costos
anual
de
aprovechamiento de
residuos
Cantidad orgánicos
total de($/aseo)
residuos
orgánicos
aprovechados
mes
Costos
anualal
de
(ton/mes)
aprovechamiento de
residuos inorgánicos ($/aseo)1
Cantidad total de residuos
inorgánicos aprovechados al
mes(ton/mes)
$8.990,79
$0
RSA =(RSO+RSI)
CBL
Costo unitario anual de barrido y limpieza
CURTDF($ / Km) 
LB
CAO
RSOA
CAI
Costo unitario anual de aprovechamiento
de residuos orgánicos
CUAO ($ / ton) 
CAO
RSO Aprovechados
$6600
$0
Costo unitario anual de aprovechamiento
residuos inorgánicos (CUAI)
CUAI ($ / ton) 
RSIA
CBL
LB
CAI
RSI Aprovechados
$0
89
CDF
Costos anual de disposición
final ($/aseo)
Cantidad total de residuos
sólidos llevados a disposición RSDF =RSR(RSOA+RSIA)
final ($/mes)
Costo unitario anual de disposición final
CUDF ($ / ton) 
CDF
RSD * 365
$956,54
Fuente: Equipo técnico de la presente consultoría
Tabla Nº89.Distribución de costos del servicio de aseo
Se distribuyen a
Rubro
Inversión Operación y Administración
mantenimiento
Personal Operación y mantenimiento
NA
Depreciación vehiculos y equipos
NA
NA
Depreciación terrenos
Inversión anual infraestructura,adecuación y manejo ambiental
del sitio de disposición
Depreciación
edificios final
Depreciación muebles y enseres
Materiales (herramientas, repuestos, equipos menores)
Combustibles y aceites
Contratos operación y mantenimiento
con terceros tratamiento
Embalaje,
y
transporte
de
materiales
paraaprovechamiento
de
residuos
orgÆnicos excepto depreciación15
Gastos
de administración,
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Depreciación de equipos de oficina (muebles, computadores,
similares)
Tasas ambientales
. Fuente: Equipo técnico de la presente consultoría
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Descripción de los costos y tarifas de los servicios especiales.
Tabla Nº90. Costos y tarifas asociados al servicio especial
Tipo de residuo
Costo total (aseo)
Costo unitario
especial
($/ton)
Tarifas
Relación entre costos e ingresos por el aprovechamiento de residuos
Comercialización 
Ingresos por venta productos aprovechados orgáni cos
CAO
15
Los gastos de administración, en cada caso, se calcular de acuerdo con el parágrafo 2 del artículo 4.2.7.2 de la Resolución CRA.-151 de 2001.
Todos estos gastos se asignan a costos de administración con la excepción de la depreciación de equipos de oficina que se asigne como inversión, en
la componente respectiva
90
Comercialización 
Ingresos por venta productos aprovechados inorgáni cos
CAI
Estado de cuentas de pago de tasa retributiva por vertimiento de lixiviados.
En la actualidad no se está realizando el pago de la tasa retributiva por concepto de vertimiento de lixiviados,
lo anterior puesto que en el sitio de disposición final se genera una cantidad mínima de lixiviados, por lo cual
no se está generando un vertimiento de este tipo.
Costos e ingresos de la prestación del servicio en la zona rural
En los actuales momentos no se presta este servicio
91
2.8.
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA COMERCIAL
El diagnóstico comercial se realiza únicamente para la prestación del servicio en el casco urbano,
por parte de EMBECERRIL EPS
2.8.1.
Gestión comercial:
Tabla Nº91. Usuarios servidos y facturados por el servicio de aseo
Tipo de usuario
Número de
domicilios (V)
Número de
usuarios
servidos
(U)
Número de
usuarios
facturados
(Ufac)
1663
808
1663
808
1663
808
Usuario Residencial (i)
Estrato 1
Estrato 2
Usuarios No residenciales
Pequeños Productores
270
88
(Industriales + Comerciales)
Pequeños Productores (Oficiales)
37
37
Grandes Productores
27
27
(Industriales + Comerciales)
Grandes Productores (Oficiales)
Total
2805
2673
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.8.2.
88
37
27
2673
Número de suscriptores multiusuarios actuales y potenciales, discriminados por
estrato y uso.
En el municipio de Becerril-Cesar no se encuentra este tipo de usuarios.
2.8.3.
Año
2010
2011
2012
Peticiones, Quejas y Reclamos:
Tabla Nº92.Generalidades sobre la atención de quejas y reclamos
Nº de
Nº de quejas
Tiempo de
Tiempo de
Tiempo de respuesta
quejas anuales anuales por fallas en respuesta a quejas respuesta a quejas a solicitudes de
por facturación lacalidad del servicio
por facturación por fallas en calidad
recolección
(días)
del servicio (días)
87
87
1
2
1
176
176
1
2
1
90
90
1
2
2
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
Estrategia comercial de aprovechamiento y servicios especiales
La empresa EMBEERRIL E.S.P. no tiene estrategia para el aprovechamiento y comercialización de
residuos orgánicos y la prestación de servicios especiales.
2.8.4.
92
Facturación y Recaudo:
La información al momento de realizar el diagnóstico, no estaba disponible en la empresa
EMBECERRIL
2.8.5.
Edad de
morosidad
< 2 meses
Entre 2 y 6 meses
Entre 6 meses y 1 año
> 1 año
Total
Tabla Nº93.Resumen sobre la morosidad del servicio
Cantidad usuarios morosos por estrato
1 2 3 4 5 6
Comercial
Especial
Total cartera
morosa
Fuente: EMBECERRIL E.S.P, noviembre de 2012
2.8.6.
Eficiencia de recaudo
ER(%) 
2.8.7.
Eficiencia de facturación total y por estrato
EF (%) 
2.8.8.
Re c
* 100
Fac
Conclusiones y recomendaciones
Ufaci
x100
Ui
En el municipio no se realiza ningún aprovechamiento de residuos sólidos, no se presta el servicio de aseo en
la zona rural; los recicladores no están organizados; no existen un programa de educación ambiental y poca
participación de la comunidad.
En el manejo de escombros, su disposición final debe ser reglamentado por la alcaldía para evitar que se
disponga en el sitio que al usuario le parezca siendo este el menos indicado y el que mayor impacto negativo
genera. Se debe ampliar la cobertura del barrido y limpieza de calles y parques, entre otros
Se recomienda que el municipio de Becerril, a través de la empresa de servicios públicos(EMBECERRIL),
realice las siguientes actividades:
-
Se debe hacer un estudio de micro rutas y contar con una mejor coordinación en la recoleccion de
los residuos; los vehiculos deben trabajar las dos jornadas
Se debe prestar el servicio de barrido de calles y espacios públicos.
Es importante realizar cuanto antes la puesta en marcha del proyecto de Plan de cierre, clausura y
restauración del actual botadero
Se debe implementar un proyecto piloto de reciclaje en la fuente con aprovechamiento mediante una
planta de compostaje
Organizar y fortalecer a los recicladores que tienen presencia en el municipio.
Se debe realizar un estudio tarifario.
Se recomienda además desarrollar un programa socio-educativo del manejo de Residuos Sólidos no
solo en la cabecera municipal sino en el resto del municipio, con el fin de lograr los objetivos ya
trazados en el proyecto inicial que deben continuar con los lineamientos trazados en el presente
PGIRS.
93
2.9.
ANÁLISIS DE BRECHA
En el capítulo II se definió el estado actual del tema de residuos sólidos en el Municipio de Becerril a través
de un diagnóstico socioeconómico, ambiental, técnico, operativo, de planeación e institucional, con una breve
información general de climatología, geología del Municipio, usos del suelo, geografía regional y conectividad,
demografía y estado financiero municipal.
Una vez definido el estado actual del tema de residuos sólidos se realiza el análisis de brecha a través de la
Matriz DOFA (Debilidades – Oportunidades- Fortalezas - Amenazas), con el objeto de identificar la
problemática actual de la gestión de los residuos sólidos permitiendo establecer los objetivos y metas
(Capitulo III) que orientan el Plan de Gestión Integral en Residuos Sólidos PGIRS, de la matriz DOFA se
realiza además el análisis y evaluación de las causas y consecuencias de cada uno de los problemas
identificados. Para poder continuar con el desarrollo del PGIRS es necesario realizar las respectivas
proyecciones bajo los diferentes escenarios de formulación y acorde con los lineamientos establecidos para el
Municipio según el Plan de Ordenamiento Territorial - POT.
Este aparte presenta la brecha encontrada como resultado de los análisis de los diagnósticos realizados en
los diferentes componentes de la prestación de los servicios de aseo tal como lo establece la Ley 142 de 1994
y la Ley 99 de 1993 y sus decretos y normas reglamentarias, además de tener en cuenta los lineamientos de
la metodología para la elaboración de los PGIRS.
Cabe resaltar, que en resumen en el Municipio se presentan las siguientes condiciones en la gestión de los
residuos:
-
-
Falta desarrollo y fortalecimiento de mercados para los residuos aprovechables.
No hay políticas institucionales que promuevan la recuperación de materiales aprovechables y que
garanticen las posibilidades de comercialización de tales materiales.
Se juzga a la recuperación de residuos como una actividad marginal, poco digna y no aceptada
socialmente.
La recuperación en los hogares se da en forma voluntaria y por solidaridad, sin la educación ni los
incentivos convenientes.
Las organizaciones de carácter empresarial de recuperación, no están masivamente organizadas.
Deficiente coordinación entre las diferentes instituciones educativas para adelantar un programa de
educación ambiental.
Se enfatiza en la determinación de los costos de recolección y transporte de forma que la tarifa de
aseo no involucran los costos reales de un sistema de eliminación, tratamiento o disposición final.
Deficiencia empresarial en razón a que la empresa de aseo no ofrece alternativas en el manejo de
los residuos sólidos (las empresas establecidas ofrecen las tradicionales fases de recolección,
transporte y disposición final, únicamente); lo que origina que se desconozca a nivel municipal la
existencia de tecnologías alternas para el manejo de los residuos sólidos.
Ausencia de coordinación entre la prestación del servicio de aseo e inexistencia de prácticas de
recuperación.
Ausencia de responsabilidad de la comunidad frente a los problemas ambientales que se derivan del
manejo inadecuado de los residuos que ella misma genera.
Los esfuerzos de educación ambiental han sido dispersos y carentes de políticas claras, con
respecto del contenido del mensaje y a quiénes va dirigido.
94
95
2.9.1.
Matriz DOFA
Tabla Nº94. Diagnóstico Socioeconómico
Diagnóstico Socioeconómico
DEBILIDADES
Los recicladores con presencia en el municipio de becerril no se encuentran adecuadamente identificados y sin organización
La zona rural de Becerril presenta un grave problemas por la utilización de agroquímicos
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
No se cuenta con un estudio de ingreso per cápita de la población.
No hay documentación de la comercialización de los productos que se aprovechan por parte de los recicladores informales
No se generan ingresos por aprovechamiento de residuos orgánicos(compost)
Indiferencia de la comunidad ante la problemática ambiental generada
En el municipio de Becerril no se han conformado grupos que propendan por el control social o el medio ambiente
Organización formal de las personas que se dedican al reciclaje en Becerril
Existe un gran potencial de mercado para productos orgánicos obtenidos a partir del procesamiento de los residuos sólidos
generados
el facilidades para un estudio per cápita, ya que su territorio no es extenso.
El Municipiopor
tiene
servicio de aseo.
Recursos del Departamento para el seguir desarrollando métodos o técnicas de aprovechamiento
Oportunidades de empleo para la población.
Fortalecer los sectores de la agricultura que puedan aprovechar los abonos orgánicos
Existencia de organizaciones de base dispuestas a realizar control social y ambiental
Potencial de la región para la aplicación de capital a procesos productivos
El departamento cuenta con regalía para el desarrollo de los Municipios.
Hay organizaciones informales que realizan actividades de reciclaje.
Existe unas asociaciones ambientalistas dispuestas participar en el proceso de selección y recuperación de residuos orgánicos e inorgánicos
Hay voluntad de la administración municipal por colaborar en el fortalecimiento del manejo y uso de los residuos a nivel municipal, tanto en el casco urbano, como en el
rural.
Deterioro de los suelos debido a la utilización intensivo de agroquímicos
Insolvencia de la empresa para atender sus obligaciones financieras.
Crecimiento de los sectores bajo un modelo caracterizado por políticas no acordes de desarrollo sostenible
Discontinuidad y/o falta de voluntad política de las administraciones municipales siguientes para seguir con el programa de Residuos Sólidos.
Fuente: Elaboró equipo técnico de la presente consultoría, noviembre de 2012.
96
Tabla Nº95. Diagnóstico ambiental
Diagnóstico Ambiental
DEBILIDADES
Aunque existe un plan de clausura del actual botadero en la corporación, no se han realizado las obras respectivas.
Afectación de las aguas del rio maraca debido a la cercanía del botadero (120m)
OPORTUNIDADES
Existen impactos sobre la calidad del paisaje, agua, trafico, agricultura, ganadería y aspectos culturales
No existe en el municipio de Becerril el Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM)
Hábito en la población de arrojar basuras en las calles, parques y plazas.
Existencia de botaderos a cielo abierto generando contaminación del suelo y agua
Restauración ambiental del predio y disminución de los pasivos ambientales.
Existencia recursos para la identificación y diseño de otro sitio de disposición final o paso del actual botadero a relleno sanitario
La existencia de tecnologías de punta para el tratamiento y disposición final de los residuos domiciliarios e industriales
Actualizar del PGIRS con programas y proyectos ajustado a la realidad del municipio en cuanto al manejo de los residuos solidos
ElMinambiente elabora documentos y guías que orientan a los municipios en la implementación del SIGAM
FORTALEZAS
Ya se formuló el plan de clausura y hay herramientas para mitigar el impacto
ambiental
generado
Voluntad política
de la empresa EMBECERRIL para mejorar la prestación del servicio de aseo en todos sus componentes
PGIRS ajustado y recurso humano y económico para ejecutar los programas y proyectos contenidos en el mismo
Existen recursos para la implementación del SIGAM
AMENAZAS
La legislación ambiental vigente obliga a los entes territoriales a establecer modelos de planificación (PGIRS)para propender a una gestión integral de residuos
sólidos.
Impacto ambiental contaminación de lixiviados al aguay al suelo.
Disminución de los recursos que impidan la ejecución de los Programas y proyectos del PGIRS
La no implementación del SIGAM agrava la situación ambiental del municipio
Incremento de botaderos a cielo abierto que pueden generar vectores y roedores afectando la salud de la población
Fuente: Elaboró equipo técnico de la presente consultoría, noviembre de 2012.
97
Tabla Nº96. Diagnóstico Técnico, Operativo y de Planeación
Diagnóstico Técnico, Operativo y de Planeación
La empresa EMBECERRIL no contempla hasta la fecha contraprestación por la labor de separación en la fuente por parte de los usuarios.
El barrido de las calles y espacios públicos no es regular ni se tiene ruteo para esto.
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
Las micro rutas establecidas para la recolección de residuos sólidos no corresponden a un estudio de rutas
No existe micro rutas establecidas para la recolección de residuos sólidos de manera selectiva(Orgánico, inorgánicos e inservibles)
El estado de las vías es deficiente debido que en su mayoría se encuentran sin pavimentar.
No se promueve el reciclaje en la fuente
No hay aprovechamiento de los residuos orgánicos por parte de la empresa EMBECERRIL
No se aplican normas de seguridad industrial
Inexistencia de un sitio para el tratamiento y disposición final de los residuos solidos
No existen vehiculos para la recoleccion de residuos especiales.
Falta de definición institucional del cubrimiento de los centros poblados
No existen maquinarias y equipos para el barrido de calles y demás sitios públicos
El hospital tiene un contrato con la empresa SOLUCIONES AMBIENTALES DEL CARIBE S.A E.S.P para la recolección y transporte de residuos hospitalarios, falta
un censo real de los establecimientos que estarían relacionados con este ítem: funerarias, veterinaria, consultorios odontológicos, laboratorios clínicos y matadero.
Aumento de ingresos en la comunidad por comercialización del aprovechamiento en los procesos de separación selectiva.
Existencia de fuentes de financiación del orden nacional, regional y local
Existencia de tecnologías para el montaje y operación de la planta de tratamiento y disposición final de residuos para la producción de abono y reciclaje
Comercialización de abono orgánico con las organizaciones sociales y el municipio por el fortalecimiento del programa rural y agropecuario desoberanía y
seguridad alimentaría
Involucrar los grupos sociales (mujeres y jóvenes) del municipio en el proyecto, a través de la recolección y aprovechamiento y comercialización de los productos
que se obtengan en la operación de la planta.
Diseño de rutas para ahorro de tiempos en la recolección de residuos sólidos y por ende bajan los costos de operación.
Gestionar los recursos disponibles que poseen algunas entidades del orden nacional(Minambiente, Regalías y otras tales como la UNICEF), para proyectos de
manejo integral de residuos sólidos.
Recursos para la compra en el Mercado de vehículos y maquinaria para la recolección y transporte.
Establecer un sitio de disposición final para darle un Manejo adecuado a los residuos sólidos del Municipio.
Disponibilidad del recurso humano administrativo y operativo, para el mejoramiento continuo del servicio.
Fuente: Elaboró equipo técnico de la presente consultoría, noviembre de 2012.
98
FORTALEZAS
AMENAZAS
Tabla Nº97. Continuación, Diagnóstico Técnico, Operativo y de Planeación
Diagnóstico Técnico, Operativo y de Planeación
Disponibilidad del recurso humano administrativo y operativo, para el mejoramiento continuo del servicio.
Voluntad de aprendizaje de los operarios y demás personal administrativo
Vehiculos recolectores en buen estado de operación
Puntualidad en la recoleccion y prestación del servicio
Prestación de un buen servicio de recoleccion.
Hay un número considerable de profesores que se han capacitado con universidades en el tema ambiental yhan enfocado sus trabajos de investigación y prácticas
en relación con los residuos sólidos.
Formulación del PGIRS en donde se establecerán las rutas optimas en pro de disminuir los costos administrativos en el servicio de recolección y transporte
municipal
Las Instituciones educativas y sus respectivas sedes han sido receptivas al mensaje del manejo de los residuos sólidos y han desarrollado actividades de tipo
académica y cultural para promover el mensaje.
Riesgo de accidentabilidad por parte de la cuadrilla Al no tener las condiciones necesarias de adaptabilidad.
No hay un tratamiento adecuado de lixiviados generando contaminación en las vías públicas
Desinterés de la comunidad en el proceso de separación selectiva
Deterioro del espacio urbano por acumulación de arenas y residuos solidos
Aumento de costos y tiempos muertos por mal estado de las vías.
cobertura en el servicio de recolección y transporte menor del 100%
Posible riesgo de propagación de enfermedades por diseminación y mal manejo de patógenos.
Contaminación ambiental asociada con el manejo inadecuado de los residuos sólidos.
Contaminación de los recursos naturales con botaderos a cielo abierto
Demandas y sanciones al municipio por daños al medio ambiente, la salud y a la propiedad privada.
Fuente: Elaboró equipo técnico de la presente consultoría, noviembre de 2012.
99
Tabla Nº98.Diagnóstico Institucional
Diagnóstico Institucional
DEBILIDADES
No se ha diseñado un estudio sobre viabilidad empresarial y transformación de la naturaleza jurídica del operador para cumplir con la normatividad vigente.
No existe una estrategia integral para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Inexistencia de estrategias administrativas en el manejo de los residuos sólidos
Inexistencia de estrategias de recaudo que permita cumplir con el artículo 6 de la ley 142 de 1994
Deficiencia en la facturación del servicio por bases de datos no actualizada
OPORTUNIDADES
Vincular diferentes entidades tanto gubernamentales en algunos de los componentes.
Mercado potencial para la comercialización de subproductos orgánicos y de material recuperable
La comunidad organizada está dispuesta a participar en la prestación del servicio de aseo
Capacidad de gestión para la captación de recursos de inversión externa
FORTALEZAS
Apoyo financiero de las actividades estatales a nivel central.
Experiencias asociativas sostenibles en el aprovechamiento de residuos sólidos y capacitación por parte de la administración pública a la comunidad
Se realiza facturación por estratificación
AMENAZAS
Deficiencia en la prestación del servicio
Permanencia de prácticas inadecuadas que generan riesgos y eliminan el valor agregado de los residuos
Incremento de los costos en recoleccion, transporte y disposición final
100
Tabla Nº99.Diagnóstico del Sistema Económico y Financiero
Diagnóstico del Sistema Económico y Financiero
No hay contabilidad separada para el servicio de aseo como lo exige la normatividad vigente.
DEBILIDADES
Desactualización e inadecuada aplicación de los estudios de Costos tarifas para el cobro del servicio de aseo
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
No se cuenta con información de ingresos por comercialización.
La administración de la información económica y financiera no se ajusta a la normatividad vigente
Desbalance entre ingresos y gastos impide programar inversiones estructurales
Deficiencias en la gestión comercial y recuperación de cartera
Apalancamiento financiero por parte de la Administración Municipal y Departamental
Nuevas reglamentación del Gobierno nacional para estudio tarifarios
Reglamentación y puesta en funcionamiento del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos.
El mercado ofrece soluciones tecnológicas viables para el Manejo integral de la información.
Apalancamiento financiero por parte de la Administración Municipal y Departamental.
Disponibilidad de instrumentos jurídicos y técnicos para obtener el pago de las deudas
Se poseen recursos e ingresos propios para el mejoramiento del servicio de aseo.
Disponibilidad de talento humano y recursos técnicos
Interés para actualización del estudio de costos y tarifas
Iniciativas de modernización empresarial.
Potencial de ingreso por recuperación de cartera y actualización de tarifas
Iniciativas de modernización empresarial
Sanciones por la no aplicación de la normatividad que exige la contabilidad separada.
Deficiente información técnica y financiera para el cálculo de tarifas.
Incumplimiento de obligaciones legales
Intervención empresarial por parte de las autoridades de vigilancia y control del sector
Pasivos contingentes no provisionados que afectan la estabilidad de la empresa
Insolvencia de la empresa para atender sus obligaciones financieras.
Fuente: Elaboró equipo técnico de la presente consultoría, noviembre de 2012.
101
2.9.2.
Árbol de causas y efectos
Incremento de enfermedades en la población y contaminación al ambiente por R.S
Riesgos para la salud de la población
Acumulación de RRSS
en espacios públicos
Segregación
informal en la vía
Deterioro de la calidad ambiental
Comunidad en general trabajadores
de limpieza pública expuestos a
enfermedades
Presencia de lixiviados en el suelo
Contaminación
delentorno
Presencia de vectores y roedores
INADECUDA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS EN LA ZONA URBANA DE BECERRIL
Inexistencia de estudios e instrumentos
para la gestión de residuos sólidos
Escasos estudios de residuos
sólidos
Planes de manejo de
residuos sólidos
desactualizados
Inadecuados estudios de
pre inversión
Inexistencia de estudios
ambientales
Inexistencia de
proyectos de inversión
Escasos instrumentos legales
municipales d GRS
Inadecuada
área
municipal de limpieza
pública
Inadecuado servicio de
recolección y transporte
Desconocimiento
de
costos del servicio de
limpieza pública
inadecuada
gestión
administrativa y financiera
de la empresa y municipio
Limitada capacitación y sensibilización en
gestión de residuos solidos
Escasa sensibilización en
temas de RS
Débil sensibilización de
la población sobre GIRS
Débil sensibilización de
autoridades y funcionarios
municipales sobre GIRS
Inexistencia
de
sensibilización
a
generadores del ámbito no
municipal
Escasos talleres de
capacitación en RS
Inexistencia
de
promotores
ambientales
municipales
sobre
manejo de RS
Débiles acciones
de capacitación a
los actores en
GIRS
Inexistencia
de
capacitación
a
trabajadores
municipales
relacionados con la
limpieza publica
Inadecuado sistema de
Recolección y Barrido
Inadecuado equipamiento del
área de limpieza pública
Deficiente
calidad
y
cobertura de los sistemas de
barrido y recolección
Inadecuada segregación
en
la
fuente
y
recolección selectiva
Débil implementación
del sistema de arbitrios,
incentivos y sanciones
Deficiente sistema de
aprovechamiento y
disposición final de RS
Inexistencia
de
infraestructura de
disposición final de
RS
Inexistencia
de
equipamiento
para el sistema de
disposición final
de RS
Inexistencia
de
infraestructura
de
disposición final y de
aprovechamiento de RS
Inexistencia
de
equipamiento,
operación
y
mantenimiento de
infraestructura de
RS
Inexistencia de planes de
manejo de residuos en
instituciones educativas
102
2.9.3.
Árbol de Medios y Fines
Disminución de enfermedades en la población y contaminación al ambiente por R.S
Población con ambiente sanitario
adecuado
Espacios públicos libres
de RRSS
Segregación formal
en la fuente
Deterioro de la calidad ambiental
Comunidad en general trabajadores
de limpieza pública expuestos a
enfermedades
Presencia de lixiviados en el suelo
Presencia de vectores y
roedores
Contaminación
delentorno
ADECUDA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS EN LA ZONA URBANA DE BECERRIL
Existencia de estudios e instrumentos
para la gestión de residuos sólidos
Escasos estudios de residuos
sólidos
Planes de manejo de
residuos sólidos
actualizados
Adecuados estudios de
pre inversión
Existencia de estudios
ambientales
Existencia de proyectos
de inversión
Escasos instrumentos legales
municipales para GRS
Adecuada
área
municipal de limpieza
pública
Adecuado servicio de
recolección y transporte
Conocimiento de costos
del servicio de limpieza
pública
Adecuada
gestión
administrativa y financiera
de la empresa y municipio
Apropiada capacitación y sensibilización
en gestión de residuos solidos
Sensibilización en temas
de RS
Apropiada
sensibilización de la
población sobre GIRS
Apropiada sensibilización
de autoridades y
funcionarios municipales
sobre GIRS
Existencia
de
sensibilización
a
generadores del ámbito no
municipal
Talleres de capacitación
en RS
Existencia
de
promotores
ambientales
municipales
sobre
manejo de RS
Apropiadas
acciones
de
capacitación a los
actores en GIRS
Existencia
de
capacitación
a
trabajadores
municipales
relacionados con la
limpieza publica
Adecuado sistema de
Recolección y Barrido
Adecuado equipamiento del
área de limpieza pública
Eficiente calidad y cobertura
de los sistemas de barrido y
recolección
Adecuada separación en
la fuente y recolección
selectiva de los RS
Apropiada
implementación
del
sistema de incentivos y
sanciones
Eficiente sistema de aprovechamiento
y disposición final de RS
Inexistencia
de
infraestructura de
disposición final de
RS
Inexistencia
de
equipamiento
para el sistema de
disposición final
de RS
Existencia
de
infraestructura
de
disposición final y de
aprovechamiento de RS
Existencia
de
equipamiento,
operación
y
mantenimiento de
infraestructura de
RS
Existencia de planes de
manejo de residuos en
instituciones educativas
103
Capitulo III. FORMULACION Y
EVALUACION DE ALTERNATIVAS
104
Capitulo III. FORMULACION Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS
3.1.
PROYECCIONES
3.1.1. Población:
De acuerdo con la Guía Metodológica para la Formulación del PGIRS Modulo 2, la proyección de la población se
realiza a partir de la información encontrada al respecto en el DANE, realizando la proyección según el RAS
2000 para nivel de complejidad medio, puesto que las proyecciones realizadas por el DANE desde año 2005
hasta el 2020, estableció que la cabecera municipal de Becerril tiene una población de 13.620 personas y al
realizar las proyecciones en el año 2012 se tiene una población de 13.116 habitantes. De esta población 10.222
personas se localizan en la zona urbana.
Por tratarse de un dato oficial sobre población, va a servir como base en las proyecciones y en el desarrollo de la
metodología de este estudio.
Es importante tener en cuenta que la proyección de población se realiza según la cobertura de los servicios, para
el componente de recoleccion, transporte, barrido, limpieza y disposición final del casco urbano.
Los datos de proyección de población, para un horizonte de 15años, de acuerdo con lo indicado en la Tabla
Nº100. Se emplea el método geométrico para la determinación de la proyección de la población, que según el
RAS - 2000, es un método aplicable a las comunidades de nivel de complejidad bajo, medio y medio alto.
Tabla Nº100. Método geométrico
Población proyectada
AÑOS
- DANE (Habitantes)
2012
10222
2013
10268
2014
P=P2013 x(P2013/P2012)
2015
n+1
2016
n+1
2017
n+1
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
P=P2026 x(P2026/P2025)
Fuente: Equipo técnico consultor
105
Tabla Nº 101 Proyección de población a 15 años
Población proyectada
AÑOS
- DANE (Habitantes)
2012
10222
2013
10268
2014
10314
2015
10361
2016
10407
2017
10454
2018
10501
2019
10548
2020
10596
2021
10644
2022
10691
2023
10740
2024
10788
2025
10836
2026
10885
Fuente: Elaboró equipo técnico
3.1.2. De suscriptores por estrato.
Para calcular o proyectar el número de predios por usuario y estrato para el año actual y los años siguientes.
Utilizamos la información de la tabla Nº 12 del Diagnóstico socioeconómico sobre Estratificación Socioeconómica
del Municipio incluida en el Capítulo II.
Tabla Nº 102. Proyección a 15 años por tipo de usuario y estrato
Nº de usuarios por estratos
AÑOS
E1
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
1.663
1670
1678
1686
1693
1701
1708
1716
1724
1732
1739
1747
1755
1763
1771
E2 Comercial Institucional Industrial TOTAL
808
812
815
819
823
826
830
834
838
841
845
849
853
857
860
88
88
89
89
90
90
90
91
91
92
92
92
93
93
94
37
37
37
38
38
38
38
38
38
39
39
39
39
39
39
27
27
27
27
27
28
28
28
28
28
28
28
28
29
29
2.623
2.635
2.647
2.659
2.671
2.683
2.695
2.707
2.719
2.731
2.743
2.756
2.768
2.781
2.793
106
3.1.3. Generación de residuos
Tabla Nº103.Proyección a 15 años por tipo de residuo
Tipo de residuos ( Ton/años)
CY
PTAP PTAR TOTAL
A
AÑOS Residencial
(R)
(I) ( C ) (B) (H) (E)
2012
3487
627 2074 36 12,7
6236
2013
3503
630 2083 36 13
6264
2014
3519
633 2092 36 13
6293
2015
3534
635 2102 36 13
6321
2016
3550
638 2111 37 13
6349,4
2017
3566
641 2121 37 13
6378
2018
3582
644 2130 37 13
6407
2019
3598
647 2140 37 13
6436
2020
3615
650 2149 37 13
6464
2021
3631
653 2159 37 13
6494
2022
3647
656 2169 38 13
6523
2023
3664
659 2179 38 13
6552
2024
3680
662 2188 38 13
6582
2025
3697
665 2198 38 14
6611
2026
3713
668 2208 38 14
6641
(R) Residencial; (I) Industrial e institucional; ( C ) Comercial; (B) Barrido; (H)
Hospital; (E) Escombros; (C y A) Canal y alcantarillas; (PTAP) plantas de
tratamiento de agua potable; (PTAR) plantas de tratamiento de agua residual
Fuente: Equipo técnico
107
3.1.4. Zonas de expansión urbana, industrial y comercial16
La línea de perímetro urbano, en la Cabecera Municipal define y enmarca las nuevas áreas de expansión para
uso residencial, el dimensionamiento tuvo como referente el consumo de suelo urbano en los últimos años,
proyectado de conformidad con la temporalidad del Esquema de Ordenamiento Territorial.
En los últimos cinco (5) años, la expansión urbana se orientó en sentido oriente mayormente, ocupando terrenos
relativamente adecuados para ser urbanizados, igualmente hacia el occidente se dio similar proceso de
expansión, estos terrenos, si bien presentan una topografía de bajos pendientes y poseen factibilidad técnica
para acometer la infraestructura de servicios públicos, se ubican en áreas aledañas a acequias, lo cual los
hace susceptibles de inundación, cuya mitigación implica la construcción de obras de prevención. (Ver Plano
ZONIFICACION URBANA No.34).
La disponibilidad de área vacía al interior de estos nuevos terrenos, propicia la solución del déficit cuantitativo de
vivienda que alcanza las soluciones, no obstante se propone un área de hectáreas en sector aledaño a estos
barrios, para futuros proyectos de vivienda de interés social.
Hacía el nor-occidente, se aprovisionó otro sector
hectáreas para proyectos de vivienda estrato medio.
con potencial
urbanístico, que alcanza
las
En el Corregimiento de Estados Unidos no se propone suelo de expansión urbana, dado que este se encuentra
cobijado por la línea de reserva forestal de la serranía del Perijá, que se define según ley 2ª. de 1959, y se
restringe o prohibe el crecimiento de asentamientos urbanos y poblacionales en esta zona.
En La Guajirita, no obstante presentar viviendas desocupadas actualmente, se visualiza y espera su
reactivación y fortalecimiento como un centro de relevo de nivel secundario importante, dadas las
expectativas que se desprenden de la explotación carbonífera en la zona occidental del municipio, se propone
un área de expansión de 2.5 hectáreas, para soportar nuevos asentamientos poblacionales, terrenos localizados
al sector nor-oriente de la cabecera Corregimental.
16
.Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de Becerril, 2001.
108
3.2.
OBJETIVOS GENERALES Y METAS DEL PGIRS
Los capítulos anteriores presentan el diagnóstico del estado actual del tema de residuos sólidos en el Municipio
de Becerril-Cesar, un Análisis de brecha a través de la matriz DOFA y las proyecciones requeridas para realizar
los análisis respectivos que orientaran el Plan de Gestión Integral en Residuos Sólidos PGIRS.
Teniendo en cuenta el diagnóstico y el análisis realizado se definen los objetivos y metas generales, los cuales
son conciliados para luego ser materializados en programas, lo cual se presenta en este capítulo.
3.2.1. FIN DEL PGIRS
Disminuir de manera eficiente, los riesgos de enfermedades para los habitantes de Becerril ocasionados por los
residuos sólidos y peligrosos y contribuir a la protección ambiental y crecimiento económico.
3.2.2. Objetivo General del PGIRS
Realizar una adecuada Gestión Integral de los Residuos Sólidos (GIRS) del municipio de Becerril-Cesar en el
corto, mediano y largo plazo.
109
3.3.
Conciliación de los objetivos y las metas generales del plan con las políticas nacionales y de gestión ambiental
Tabla Nº104. Conciliación de los objetivos y las metas generales del plan con las políticas nacionales y de gestión Ambiental
DESCRIPCION
OBJETIVOS
METAS
CONCILIACION
Manejo integral de residuos sólidos Se apoyará a las entidades
territoriales en el desarrollo de planes de gestión integral de residuos
sólidos reglamentados por el Decreto 1713 de 2002. Se
culminará el desarrollo e implementación del Sistema de información
sobre residuos sólidos.
Como se puede apreciar, el PND 2010-2014,
PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO
2010-2014
Artículo 251. Eficiencia en el manejo de residuos sólidos. Con el fin contiene inmerso en su objetivo tercero, el
de controlar y reducir los impactos ambientales, generar economías de Manejo de los servicios públicos y plantea como
escalas y promover soluciones de mínimo costo que beneficien a los una de sus metas el apoyo a desarrollo de los
usuarios del componente de disposición final del servicio público de aseo, PGIRS.
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial podrá
establecer e implementar áreas estratégicas para la construcción y Esto nos indica que el gobierno nacional priorizó
operación de rellenos sanitarios de carácter regional, incluidas las recursos para invertir en los programas y
proyectos que arrojen los PGIRS.
estaciones de transferencia de
acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno
Nacional, y con base en los usos del suelo definidos para este fin por los
Concejos Municipales
Indicador
Municipios que disponen
adecuadamente residuos
sólidos
Nuevos
proyectos
regionales de gestión
integral de residuos
sólidos apoyados por el
MAVDT
Línea base 2010
Meta 2014
847 municipios
923 municipios
N.A
10 proyectos
Fuente: Elaboró equipo técnico consultor
110
Tabla Nº104. Conciliación de los objetivos y las metas generales del plan con las políticas nacionales y de gestión Ambiental
DESCRIPCION
OBJETIVOS
METAS
OBJETIVO GENERAL
La política de residuos tiene como objetivo
fundamental “impedir o minimizar” de la manera más eficiente,
los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que
ocasionan los residuos sólidos y peligrosos, y en especial
minimizar la cantidad o la peligrosidad de los que llegan a los
sitios de disposición final, contribuyendo a la protección
ambiental eficaz y al crecimiento económico.
CONCILIACION
El PGIRS que se está estructurando, se enmarca
completamente en los objetivos planeados por la
Política para la Gestión Integral de Residuos
Sólidos, lo cual incidirá, muy seguramente, en la
viabilización y en la consecución de recursos
para financiar los programas y proyectos
propuestos en el mismo.
Implementar programas de minimización en el origen articulados
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
con los programas de producción limpia, dentro de los cuales se
Minimización de la cantidad de residuos que
fijaran las metas concretas de reducción de la cantidad o
se generan.
peligrosidad de los residuos generados.
Es un presupuesto evidente que la minimización de los residuos
POLÍTICA
PARA
LA
Tiempo : (2 - 3 años)
que van a los sitios de disposición final se logra si efectivamente
GESTIÓN
INTEGRAL
se producen menos residuos,
DERESIDUOS SÓLIDOS
esto es, reducción en el origen, que es la forma más eficaz de
reducir la cantidad y toxicidad de residuos, el costo asociado a
su manipulación y los impactos ambientales que pueden
generarse.
Desviar el 30% de los residuos, especialmente los
potencialmente reciclables y los orgánicos, que van a los sitios
actuales de disposición final, hacia sistemas alternos de gestión
Aumentar el aprovechamiento racional de residuos generados.
que incluyan aprovechamiento o tratamiento; para lo cual se
debe adelantar la formalización de los programas existentes de
A corto plazo la reducción de la cantidad de residuos que van a
aprovechamiento y la promoción de nuevos programas piloto.
los sitios de disposición final, esto es, la minimización de las
Tiempo : ( 4-5 años)
basuras, se logra a través del impulso y fomento del
aprovechamiento racional de los residuos generados.
Fuente: Elaboró equipo técnico consultor
111
Tabla Nº104. Conciliación de los objetivos y las metas generales del plan con las políticas nacionales y de gestión Ambiental
DESCRIPCION
OBJETIVOS
METAS
CONCILIACION
Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición
final de los residuos.
El enfoque de la gestión de los residuos sólidos no debe
orientarse a establecer rellenos sanitarios, sino a establecer y
utilizar sistemas de eliminación de residuos, o de tratamiento
que reduzcan su cantidad y peligrosidad, y así se eviten o
disminuyan el uso del espacio disponible en los rellenos
sanitarios y el riesgo de contaminación que puede generarse en
e futuro debido a las reacciones bioquímicas delos materiales
dispuestos en los rellenos.
POLÍTICA
PARA
LA
Cubrimiento del 50% de los municipios del país con sistemas de
GESTIÓN
INTEGRAL
disposición
Sin perjuicio de lo anterior y considerando quela disposición final
DERESIDUOS SÓLIDOS
Final adecuados. Tiempo : (4 - 5 años).
debe darse sobre los productos del tratamiento de residuos en
algunos casos y en otros, porque no se han establecido
sistemas de eliminación o tratamiento, la gestión de los residuos
debe orientarse a tener una disposición final controlada.
Por esto, este objetivo se analiza desde esas dos perspectivas:
primero, orientar el Manejo de los residuos hacia su eliminación
y tratamiento, en especial cuando de éste resultan subproductos
aprovechables -energía, biogás, entre otros- y segundo en los
casos en que se deban disponer en el suelo, establecer una
disposición final controlada.
Fuente: Elaboró equipo técnico consultor
112
Tabla Nº104. Conciliación de los objetivos y las metas generales del plan con las políticas nacionales y de gestión Ambiental
DESCRIPCION
OBJETIVOS
METAS
CONCILIACION
Objetivos específicos de la política de residuos peligrosos.
Dentro del proceso de planeación para la determinación de programas
efectivos para el manejo integral ambientalmente adecuado de los residuos
sólidos peligrosos, es fundamental conocer y dimensionar el problema, como
se señaló, en el país no se conoce quiénes son los generadores, cuanto
generan y en dónde estan localizados, aunque en el documento
Control de la Contaminación Industrial” se establecen algunos datos, estos
deben complementarse y actualizarse.
POLÍTICA PARA LA
GESTIÓN
INTEGRAL Conocer y dimensionar la problemática de los residuos peligrosos en el país
DERESIDUOS SÓLIDOS y establecer los sistemas de gestión de los mismos, partiendo de la
separación en la fuente.
Desarrollar los inventarios preliminares de los
A partir del conocimiento del problema, se podrá diseñar una estrategia corredores industriales de Cali -Yumbo y de Bogotá
apropiada a las condiciones del país que tenga en cuenta el riesgo asociado. - Soacha.
Tiempo : (2 - 3 años).
Por esto, el primer objetivo está orientado a adquirir ese conocimiento y los Lograr la separación en el origen del 30 % de los
demás que son solamente preventivos se encuentran por lo mismo en un residuos peligrosos. Tiempo (5 años)
menor grado de resolución que en el tema de residuos sólidos, de modo que
una vez se dimensione el problema, la política exigirá una nueva formulación
de objetivos y estrategias acorde con éste.
PLAN DE GESTIÓN
AMBIENTAL
REGIONAL 20022012
A pesar que se identifica la problemática
asociada al manejo inadecuado de los residuos
sólidos, no se tiene en cuenta la Política Para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos,
repercutiendo en los alcances del plan,
mostrando la espalda a la problemática
Fortalecer la Gestión Ambiental y Saneamiento Básico en los municipios del Evaluar periódicamente la eficiente disposición de señalada, lo cual se aprecia en el contenido de
cesar
los residuos sólidos
cada programa propuesto.
Aunque el PGAR no defina específicamente las
acciones a realizar en materia de residuos
sólidos, sin embargo se plantearon los siguientes
programas direccionados en tal sentido:
113
Fuente: Elaboró equipo técnico consultor
Tabla Nº104. Conciliación de los objetivos y las metas generales del plan con las políticas nacionales y de gestión Ambiental
DESCRIPCION
OBJETIVOS
METAS
CONCILIACION
FIN DEL PGIRS
En resumen, el PGIRS se encuentra enmarcado en todas
Disminuir de manera
eficiente, los riesgos de
las herramientas de planificación a nivel nacional, regional,
Disminuir la producción tanto por usuario como total en 0.5%
enfermedades para los habitantes de Becerril
e incluso a nivel local.
anual.
ocasionados por los residuos sólidos y peligrosos y
contribuir a la protección ambiental y crecimiento
El de Desarrollo Municipal 2008-2011, debe ser armonizado
Llevar el número de usuarios que almacenan adecuadamente
económico
con la CSB.
sus residuos al 25% de la población
Objetivo General del PGIRS
Lo anterior facilita la gestión puesto que a cada nivel se
Llevar el número de usuarios que almacenan adecuadamente
Realizar una adecuada Gestión Integral de los
han priorizado recursos para atender hasta cierto punto, el
sus residuos al 25% de la población
Residuos Sólidos (GIRS) del municipio de Becerrilmejoramiento en la prestación del servicio de aseo en todos
Cesar en el corto, mediano y largo plazo.
sus componentes. Lo cual permitirá a acceder a recursos
Cumplimiento frecuencias de recolección: 55%
para implementar en PGIRS con el apoyo interinstitucional
Cobertura de servicio y de recolección: 85%
Objetivos específicos:
decidido.
Participación comunitaria: 85%
Producir cambios culturales en la comunidad que
faciliten el desarrollo de prácticas de separación de
A pesar que el municipio de Becerril Bolívar el servicio
Llevar el número de usuarios que separan los residuos en la
residuos sólidos en la vivienda y edificaciones, según
público no se presta y en consecuencia la comunidad no
fuente al 25% de la población
sean aprovechables o no.
paga el servicio, y no existe presencia de organizaciones
PLAN DE GESTIÓN
dedicadas al reciclaje, implica que se requiere de una
Aumentar el número de usuarios que separan los residuos en
INTEGRAL
DE Ofrecer calidad y continuidad del servicio a los usuarios
esfuerzo importante, sostenido y decidido para afrontar la
la fuente al 50% de la población.
RESIDUOS SÓLIDOS mediante el cumplimiento de las rutas de recolección
problemática por parte de las administraciones municipales.
PGIRS 2012-2027
establecidas, con las frecuencias y horarios
Por tal razón, el PGIRS es de hecho la herramienta de
Mantener el número de usuarios que separan los residuos en
previamente definidos, armonizándolos con los
planificación del municipio para avanzar y alcanzar el
la fuente por encima del 65% de la población
proyectos de separación en la fuente y el
servicio de aseo que el municipio sueña. El PGIRS con sus
aprovechamiento de estos materiales.
programas de aprovechamiento y valorización de residuos,
Cobertura de disposición: 90%.
determinará la cantidad y tipo de residuos con valor
Costos de disposición: $10.000 /ton.
Minimizar los costos de transporte de los materiales
comercial que el municipio genera. Lo cual permitirá
Cumplir las normas ambientales
recolectados, cumpliendo con los requerimientos
conformar organizaciones dedicadas al reciclaje,
establecidos con la comunidad y con las
generándose empleos.
Cobertura de disposición: 95%.
reglamentaciones sanitarias que regulan esta actividad
Disminuir los costos de disposición en 0.5% anual.
La empresa de aseo a constituir, mantendrá la estadística al
Cumplir las normas ambientales
Mejorar la calidad de vida de los usuarios y la eficiencia
día general de la producción de residuos sólidos (Tipo,
del servicio mediante la creación de hábitos sanos de
cantidad) en general que el municipio genera. Además la
Suscripción al servicio: 90%.
almacenamiento de residuos en el hogar o en general
empresa debe ser capaz de llegarle a los usuarios del
Atención a reclamos: 90%.
en el sitio de producción.
servicio de aseo para que coordinadamente se llegue a la
Usuarios satisfechos: 90%.
prestación del servicio de aseo de desean.
Mejorar y mantener las actividades desarrolladas para
la limpieza y presentación de las calles y sitios públicos
del municipio de acuerdo con sus hábitos y costumbres;
114
se incluyen los costos asociados al componente de
limpieza y barrido, los cuales preferiblemente deben
disminuir o por lo menos mantenerse
Establecer la factibilidad y sobre esa base desarrollar
un mercado de productos aprovechables mediante su
comercialización para beneficiar económicamente el
sistema. Se incluyen aquí tanto los residuos orgánicos
aprovechables como los residuos inorgánicos
aprovechables
Contar con las facilidades necesarias para la
disposición final de los residuos sólidos no
aprovechables, que cumpla con los requerimientos
técnicos mínimos establecidos por la autoridad
ambiental, consignados en el título F, numeral 6 del
RAS 2000, y operado de tal forma que permita el mayor
aprovechamiento de la capacidad del lugar
Fuente: Elaboró equipo técnico consultor
115
3.4.
Programas, objetivos específicos y metas del PGIRS
Considerando los objetivos específicos propuestos se proyectan los programas, es de destacar que en
oportunidades un programa incluye el cumplimiento de uno o más objetivo específico. A continuación se
presenta la relación entre ellos por componente.
Los objetivos y metas específicas estan orientados a todo el servicio de aseo prestado en el Municipio
3.4.1.
Programa 1: Sensibilización, educación y participación comunitaria
Cuadro Nº1. Objetivo específico y metas para componente de producción
PRODUCCION DE RESIDUOS
Objetivo:
Disminuir la cantidad de residuos producidos por la comunidad, por medio del reuso y, de ser posible, por el
menor empleo de materiales innecesarios.
Indicador:
Producción por usuario en kg/usuario-mes.
Producción total en ton/mes o ton/año.
Metas
Corto plazo(3 Años)
Mediano plazo (3 a 6 años)
Largo plazo (6 a 15 años)
Disminuir la producción tanto por Disminuir la producción tanto por Disminuir la producción tanto por
usuario como total en 0.5% anual. usuario como total en 0.8% anual. usuario como total en 1% anual.
Fuente: Elaboró equipo técnico
Cuadro Nº2. Objetivo específico y metas para componente de separación
SEPARACIÓN DE RESIDUOS
Objetivo:
Producir cambios culturales en la comunidad que faciliten el desarrollo de prácticas de separación de residuos
sólidos en la vivienda y edificaciones, según sean aprovechables o no.
Indicador:
% de usuarios que hacen separación en la fuente de materiales aprovechables y no aprovechables
Metas
Corto plazo(3 Años)
Mediano plazo (3 a 6 años)
Largo plazo (6 a 15 años)
Llevar el número de usuarios que Aumentar el número de usuarios Mantener el número de usuariosque
separan los residuos en la fuente al que separan los residuos en la separan los residuos en la fuente
25% de la población.
fuente al 50% de la población.
por encima del 65% de la población.
Fuente: Elaboró equipo técnico
Cuadro Nº3. Objetivo específico y metas para componente de almacenamiento
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
Objetivo:
Mejorar la calidad de vida de los usuarios y la eficiencia del servicio mediante la creación de hábitos sanos de
almacenamiento de residuos en el hogar o en general en el sitio de producción.
Indicador:
- Porcentaje de usuarios que almacenan adecuadamente sus residuos.
Metas
Corto plazo(3 Años)
Mediano plazo (3 a 6 años)
Largo plazo (6 a 15 años)
Llevar el número de usuarios que Aumentar el número de usuarios Mantener el número de usuarios
almacenan adecuadamente sus que almacenan adecuadamente sus que almacenan adecuadamente sus
residuos al 25% de la población.
residuos al 50% de la población.
residuos por encima del 65% de la
población.
116
Fuente: Elaboró equipo técnico
Cuadro Nº4. Objetivo específico y metas para componente de presentación
PRESENTACION DE LOS RESIDUOS
Objetivo:
Mejorar la eficiencia del servicio mediante la unificación de las formas de presentación convenidas con la
comunidad, para facilitar la maniobra de los residuos tanto por parte de los usuarios como del prestador del
servicio.
Indicador:
- % de usuarios que presentan sus residuos de acuerdo con lo convenido
Metas
Corto plazo(3 Años)
Mediano plazo (3 a 6 años)
Largo plazo (6 a 15 años)
Presentación según lo convenido:
25%..
Presentación según lo convenido:
50%..
Presentación según lo convenido:
75%..
Fuente: Elaboró equipo técnico
3.4.2. Programa 2: Recolección y transporte de residuos sólidos
Cuadro Nº5. Objetivo específico y metas para componente de recolección
RECOLECCION DE LOS RESIDUOS
Objetivo:
Ofrecer calidad y continuidad del servicio a los usuarios mediante el cumplimiento delas rutas de recolección
establecidas, con las frecuencias y horarios previamente definidos, armonizándolos con los proyectos de
separación en la fuente y el aprovechamiento de estos materiales.
Aprovechar al máximo la participación comunitaria en lo relacionado con la presentación y separación de los
materiales, con el fin de mejorar el proceso de recolección.
Indicador:
Cumplimiento de frecuencias:( número de veces al año en que se prestó el servicio/ Frecuencia anual) x 100
Cobertura de servicio: (número de usuarios servidos/ número de usuarios potenciales) x 100.
Cobertura de recolección: (número total de toneladas / mes recogidas/ número total de toneladas / mes
producidas) x 100
Participación Comunitaria: ( número de usuarios que entregan en el sitio indicado/ número total de usuarios) x 100
Metas
Corto plazo(3 Años)
Mediano plazo(3 a 6 años)
Largo plazo(6 a 15 años)
Cumplimiento frecuencias de recolección: Cumplimiento
frecuencias
de Cumplimiento frecuencias de recolección:
90%
recoleccion 95%
95%
Cobertura de servicio y de recolección: 95% Cobertura de servicio y de recoleccion Cobertura de servicio y de recolección:
Participación comunitaria: 93%
ón: 98%
98%
Participación comunitaria: 95%
Participación comunitaria: 95%.
Fuente: Elaboró equipo técnico
Cuadro Nº6. Objetivo específico y metas para componente de transporte
TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS
Objetivo:
Minimizar los costos de transporte de los materiales recolectados, cumpliendo con los requerimientos
establecidos con la comunidad y con las reglamentaciones sanitarias que regulan esta actividad
Indicador:
Costos de transporte, en $/tonelada transportada. Rango aceptable: $40.000 a $60.000 por tonelada
Metas
Corto plazo(3 Años)
Mediano plazo (3 a 6 años)
Largo plazo (6 a 15 años)
Costo de transporte por tonelada: Disminuir los costos de transporte
$40.000/ton.
en 0.5% anual.
Disminuir los costos de transporte
en 1% anual..
Fuente: Elaboró equipo técnico
117
3.4.3. Programa 3: Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas
Con este programa se busca prestar un mejor servicio en cuanto a frecuencias y horarios, con el objeto de
mantener limpias las zonas de áreas públicas del municipio atendiendo las macros y micro rutas necesarios. Se
sugiere que el barrido sea manual y definir lo que sea más beneficioso y con menor costo que lo que hoy sucede
con la máquina barredora, que tiene un costo alto de cuota por leasing y de mantenimiento mensual.
Cuadro Nº7. Objetivo específico y metas para componente de limpieza y barrido
LIMPIEZA Y BARRIDO DE LOS RESIDUOS
Objetivo:
Mejorar y mantener las actividades desarrolladas para la limpieza y presentación de las calles y sitios públicos
del municipio de acuerdo con sus hábitos y costumbres; se incluyen los costos asociados al componente de
limpieza y barrido, los cuales preferiblemente deben disminuir o por lo menos mantenerse.
Indicador:
Cobertura de barrido:( Longitud de vías barridas/ Longitud total de vías que demandan barrido) x 100
Costo de barrido: Rango aceptable $15.000 a $25.000 / km.
Metas
Corto plazo(3 Años)
Mediano plazo (3 a 6 años)
Largo plazo (6 a 15 años)
Cobertura de barrido: 50%.
Costo de barrido: $23.000/ km..
Cobertura de barrido: 75%.
Disminuir los costos de barrido
en 0.5% anual.
Cobertura de barrido: por encima del
95%.
Disminuir los costos de barrido
en 1% anual.
Fuente: Elaboró equipo técnico
3.4.4. Programa 4: Recuperación, aprovechamiento y comercialización
Este programa busca la recuperación, aprovechamiento de y comercialización de los residuos a incorporar al
ciclo económico productivo, estableciendo la posibilidad de participación de las organizaciones de recicladores y
su relación con el municipio y la persona prestadora del servicio, así como las responsabilidades y derechos
respecto a la recuperación, aprovechamiento y comercialización, que permita una fuente de empleo e ingresos a
la población de Becerril-Cesar
Cuadro Nº8. Objetivo específico y metas para componente de aprovechamiento y tratamiento
APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Objetivo:
Implementar una infraestructura física para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos
producidos por los 2673 usuarios del municipio Becerril
Realizar un estudio de mercado para la comercializacion del material compostado y reciclado
Indicador:
Comercialización de residuos orgánicos aprovechables:(RSO comercializados/ RSO recolectados) x 100.
Comercialización de residuos inorgánicos aprovechables:(RSI comercializados/ RSI recolectados) x 100.
Corto plazo(3 Años)
Metas
Mediano plazo (3 a 6 años)
Largo plazo (6 a 15 años)
Llevar el número de usuarios que Aumentar el número de usuarios Mantener el número de usuarios que
separan los residuos en la fuente al que separan los residuos en la separan los residuos en la fuente
25% de la población.
fuente al 50% de la población.
por encima del 65% de la población.
Construir una plan de compostaje Aumentar la producción de Aumentar la producción de
con Capacidad de procesar 10 compostaje en un 20%
compostaje en un 80%
ton/mes
Implementar
recolección
y Implementar
recolección
y Implementar
recolección
y
118
transporte separada o diferenciada transporte separada o diferenciada transporte separada o diferenciada
de residuos en un 25% de la de residuos en un 50% de la de residuos en un 65% de la
población o usuarios
población o usuarios
población o usuarios
Diseñar incentivos para estimular a Estimular al 50% de los usuarios a Estimular al 65% de los usuarios a
los usuarios a practicar la practicar la separación en la fuente y practicar la separación en la fuente y
separación en la fuente y presentación diferenciada
presentación diferenciada.
presentación diferenciada
Implementar un proyecto piloto de Implementar un proyecto piloto de Implementar un proyecto piloto de
reciclaje en la fuente y producción reciclaje en la fuente y producción reciclaje en la fuente y producción
de abono tipo Bokashi con 500 de abono tipo Bokashi con 1000 de abono tipo Bokashi con 1500
familias.
familias.
familias.
Fuente: Elaboró equipo técnico
3.4.5. Programa 5: Disposición final
Con este programa se busca que la disposición final de los residuos sólidos no aprovechables se haga,
técnica y ambientalmente adecuada, incluyendo el cierre de botaderos a cielo abierto, la definición de nuevas
áreas de disposición final y/o conversión de los sitios existentes a relleno sanitario, control y mitigación de
impactos ambientales a través de la construcción de sistemas de manejo y tratamiento de gases y lixiviados,
estabilidad de suelos y taludes y sistemas de drenaje y cobertura. Dentro del objetivo y meta específico para la
disposición final deberá analizarse la viabilidad de un sistema de carácter regional.
Cuadro Nº9. Objetivo específico y metas para componente de disposición final
DISPOSICION FINAL DE LOSRESIDUOS
Objetivo:
Contar con las facilidades necesarias para la disposición final de los residuos sólidos no aprovechables, que
cumpla con los requerimientos técnicos mínimos establecidos por la autoridad ambiental, consignados en el
título F, numeral 6 del RAS 2000, y operado de tal forma que permita el mayor aprovechamiento de la
capacidad del lugar.
Identificar y clausurar los botaderos a cielo abierto existentes en el municipio.
Indicador:
Cobertura de disposición: ( Cantidad residuos dispuestos/ Cantidad total de residuos recolectados y no
aprovechados) X 100
Costos de disposición: Valor en pesos por tonelada dispuesta. Rango aceptable $10.000 a $15.000 por
tonelada dispuesta.
Cumplimiento de normas ambientales
Corto plazo(3 Años)
Metas
Mediano plazo (3 a 6 años)
Largo plazo (6 a 15 años)
Cobertura de disposición: 90%.
Cobertura de disposición: 95%.
Cobertura de disposición: 95%.
Costos de disposición: $10.000 /ton. Disminuir los costos de disposición Disminuir los costos de disposición
Cumplir las normas ambientales
en 0.5% anual.
en 1% anual.
Cumplir las normas ambientales
Cumplir las normas ambientales
Implementar un programa que
permita eliminar o clausurar el 100%
de los basureros satélites presentes
en el municipio
Fuente: Elaboró equipo técnico
119
3.4.6.
Programa 6: Fortalecimiento de la gestión institucional, administrativa, comercial y financiera
del servicio de aseo.
Con este programa se busca o pretende el mejoramiento de la gestión comercial de laempresa
EMBECERRIL E.S.P mediante acciones que conduzca a mejores niveles de eficiencia de facturación, recaudo y
atención de peticiones, quejas y reclamos así como la minimización de costos y por otro lado al fortalecimiento
institucional, mediante procesos de transformación empresarial, organización formal de recicladores y
organización de la estructura del prestador(es) del servicio en sus diferentes componentes.
Cuadro Nº10. Objetivo específico y metas para componente institucional
INSTITUCIONAL
Objetivo:
Establecer una empresa prestadora del servicio eficiente y eficaz que fortalezca el papel de las entidades
involucradas en el manejo de los residuos sólidos, a partir de definir funciones y responsabilidades, y que
reconozca y estimule la participación amplia de la comunidad.
Indicador:
Suscripción al servicio: ( Nº de usuarios que utilizan el servicio/ Nº total de usuarios potenciales) x 100
Atención a reclamos: ( Nº de reclamos atendidos/ número de reclamos realizadas) x 100
Usuarios satisfechos: ( Nº de usuarios que califican satisfactoriamente el servicio/ Nº de usuarios que opinan
sobre el servicio) x 100
Metas
Corto plazo(3 Años)
Mediano plazo (3 a 6 años)
Largo plazo (6 a 15 años)
Suscripción al servicio: 90%.
Atención a reclamos: 90%.
Usuarios satisfechos: 90%.
Suscripción al servicio: 95%.
Atención a reclamos: 95%.
Usuario satisfechos: 95%.
Suscripción al servicio: 100%.
Atención a reclamos: 100%.
Usuarios satisfechos: 100%.
Fuente: Elaboró equipo técnico
Cuadro Nº11. Objetivo específico y metas para componente administrativo
ADMINISTRATIVO
Objetivo:
Organizar la utilización de los recursos de una manera eficiente.
Indicador:
Recursos humanos: Se recomienda que el número de empleados totales por cada 1.000 usuarios sea igual o
menor a 5.
Metas
Corto plazo(3 Años)
Mediano plazo (3 a 6 años)
Largo plazo (6 a 15 años)
Recursos humanos:5 empleados. Recursos humanos: mantener el Recursos humanos: mantener el
índice con tendencia a disminuir.
índice con tendencia a disminuir.
Fuente: Elaboró equipo técnico
120
Cuadro Nº12. Objetivo específico y metas para el componente Financiero - Económico
FINANCIERO - ECONÓMICO
Objetivo:
Estabilizar las finanzas del servicio con el fin de equilibrar sus ingresos y egresos estableciendo tarifas que
estén de acuerdo con el nivel de servicio ofrecido y con la Capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios.
Indicador:
Liquidez general: Activo corriente / Pasivo corriente. Rango aceptable > 1.
Relación ingresos - costos: Ingresos totales / costos totales. Rango acceptable > 1.
Metas
Corto plazo(3 Años)
Mediano plazo (3 a 6 años)
Largo plazo (6 a 15 años)
Liquidez general: llevarla a 1.
Liquidez general: incrementarla en Liquidez general: incrementarla en
Relación ingresos -costos: llevarla a 5% anual
5% anual
1.
Relación
ingresos-costos: Relación
ingresos-Costos:
incrementarla en 1% anual.
incrementarla en 1% anual.
Fuente: Elaboró equipo técnico
Cuadro Nº13. Objetivo específico y metas para el componente comercial
COMERCIAL
Objetivo:
Fortalecer la gestión comercial desarrollada por la persona o entidad prestadora del servicio, incrementando al
máximo la cobertura de la facturación y el cobro y oportunidad de esta.
Indicador:
Eficiencia de facturación:( Total de usuarios facturados/Total de usuarios servidos) x 100
Eficiencia de recaudo: (Cartera recaudada/Cartera facturada) x 100
Metas
Corto plazo(3 Años)
Mediano plazo (3 a 6 años)
Largo plazo (6 a 15 años)
Llevar la eficiencia de facturación al Llevar la eficiencia de facturación al Mantener la eficiencia de facturación
85% del total.
90% del total.
por encima del 95%del total.
Eficiencia de recaudo: 65%
Eficiencia de recaudo: 85%
Eficiencia de recaudo: 100%
Fuente: Elaboró equipo técnico
3.4.7.
Programa 7: Asistencia al sector rural en el manejo y disposición de los residuos sólidos
generados.
La asistencia al sector rural es competencia del ente Municipal y por lo tanto corresponde a la alcaldía asumir los
compromisos y direccional los procesos relacionados con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. La atención
rural se plantea desde dos (2) estrategias claramente definidas:
La Zona Rural Dispersa donde se hará un énfasis especial en la concientización y capacitación de los habitantes
rurales, mediante la promoción de técnicas ambientalmente sanas y económicamente sostenibles que posibiliten
la adecuada manipulación y disposición de residuos sólidos. En el corto plazo se implantara un sistema de
capacitación que deberá permanecer en el tiempo y convertirse en actividad rutinaria de la Alcaldía Municipal
para elmediano y largo plazo.
Los Centros Poblados Rurales entendidos como tales los sitios rurales caracterizados por agrupar viviendas en
núcleos fácilmente identificables, que en ocasiones pueden adquirir características de pequeños centros
urbanos.
121
En el corto plazo las acciones estarán orientadas a fortalecer la capacidad de gestión, mediante la conformación
de entes comunitarios (Asociaciones, Cooperativas, Juntas Administradoras, etc.) sobre las cuales recaerá la
operación del servicio de aseo en cada uno de los centros poblados. Se han previsto procesos de capacitación y
sensibilización a las comunidades involucradas, estimando que al cabo de tres (3) anos cada centro poblado
dispondrá de organizaciones idóneas para la operación del servicio y de un estudio tarifario que garantice la
sostenibilidad del servicio; a mediano y largo plazo se mantendrán actividades especializadas de actualización y
fortalecimiento institucional.
En materia de inversiones, en el corto plazo se adelantaran los estudios de pre inversión, cálculo de tarifas,
ejecución de las obras de infraestructura y la dotación de equipos para la operación del servicio de aseo; a
mediano y largo plazo la ampliación de infraestructura, mantenimiento de equipos y en general la operación del
servicio se financiaran vía tarifas.
Cuadro Nº14. Objetivo específico y metas para Asistencia al sector rural en el manejo y disposición de
los residuos sólidos generados.
ASISTENCIA AL SECTOR RURAL EN LA GIRS
Objetivo:
Promover la utilización de procedimientos idóneos para el manejo y disposición final de los residuos sólidos
generados en la zona rural dispersa y los centros poblados rurales del Municipio, minimizando los danos al
medio ambiente y garantizando la sostenibilidad técnica y financiera del servicio.
Concientizar a la población rural del Municipio sobre la importancia una gestión integral de los residuos sólidos
que incorpore los componentes de disposición adecuada y aprovechamiento de orgánicos e inorgánicos.
Promover la creación de entes comunitarios y fortalecer su capacidad de gestión para la operación sostenible
del servicio de aseo en los centros poblados rurales.
Indicador:
Corto plazo(3 Años)
Metas
Mediano plazo (3 a 6 años)
Largo plazo (6 a 15 años)
Inventariar el 100% de los entes Diseñar
los
esquemas Calcular las tarifas de aseo para los
comunitarios rurales dedicados al empresariales y organizacionales centros poblados rurales del
manejo y disposición de residuos para prestar los servicios y diseñar Municipio
sólidos; y fortalecer su capacidad los sistemas para el manejo y
institucional y de gestión mediante disposición final de residuos sólidos
jornadas de capacitación.
en la zona rural del Municipio.
Caracterizar la totalidad de los Diseñar la estructura organizacional Construir la infraestructura y dotar
residuos sólidos generados en los y funcional de tal forma que el de equipos especializados a los
centros poblados rurales del operador establezca la Unidad de entes comunitarios rurales para el
Municipio.
Proyectos Especiales y de Gestión manejo sostenible de los residuos
Social que atienda los Programas de sólidos.
apoyo al sector rural.
Inventariar la infraestructura y
Ofrecer
asistencia
técnica
equipos disponibles para el manejo
especializada para la operación de
y disposición final de residuos
los sistemas de recoleccion,
sólidos en la zona rural del Municipio
transporte y disposición final de
residuos sólidos en los centros
poblados rurales.
Fuente: Elaboró equipo técnico
122
3.5.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
Los capítulos anteriores presentan el diagnóstico del estado actual del tema de residuos sólidos en el Municipio
de Becerril-Cesar, un Análisis de brecha a través de la matriz DOFA y las proyecciones requeridas para realizar
los análisis respectivos que orientaran el Plan de Gestión Integral en Residuos Sólidos (PGIRS). Una vez con la
información anterior se definen los objetivos generales y específicos, las metas con sus indicadores de
evaluación y finalmente la materialización en programas.
A continuación se formula las alternativas posibles y realiza la respectiva evaluación a través de los estudios de
prefactibilidad y factibilidad.
Los estudios de prefactibilidad hacen referencia a aquellos basados principalmente en información secundaria
que permiten realizar una evaluación general de las alternativas viables para la implementación del proyecto. Por
su parte, los estudios de factibilidad son aquellos basados principalmente en información primaria o específica
relacionada directamente con el proyecto, que permiten escoger la mejor alternativa para las condiciones
particulares analizadas.
3.5.1. Formulación de alternativas
Antes de definir las alternativas se presenta la situación actual en el tema del servicio de aseo:
Cuadro Nº15. Síntesis del servicio de aseo en Becerril
COMPONENTE
DESCRIPCION
Presentación de los residuos Los habitantes entregan los residuos en sacos y bolsas plásticas; sin
sólidos
cosificar o separar
De acuerdo con la caracterización de los residuos sólidos de Becerril, se
tiene que la PPC es de 0,40 kg/habitante/día y con una población urbana de
Producción
10.222 a 2012, se estima la producción de 122, 664 Ton/mes y 1471, 968
Ton/año
Para la recoleccion y transporte de los residuos se utilizan dos camiones con
Recolección y transporte capacidad de 5 ton cada uno y se hace mediante rutas no selectivas Esta
actividad la realizan 4 operarios y 2 conductores.
El barrido y limpieza de calles no se realiza; solo se barre la plaza principal y
Barrido y limpieza
se recogen los residuos durante eventos festivos.
Tratamiento y/o
No se realiza actividades de tratamiento y aprovechamiento
aprovechamiento
El servicio de aseo es prestado por la empresa EMBECERRIL E.S.P
Administración
Facturación 100% y Recaudo 75% para el casco urbano y deficiencias en el
Institucional
recaudo de cartera
Disposición final
Se realiza en un botadero semicontrolado, con un área de 4,6 ha
aproximadamente y sin control de gases y lixiviados; con presencia de
recicladores
Fuente: Elaboró equipo técnico consultor
El planteamiento de alternativas se realiza partiendo del análisis que se ha realizado de la situación actual, por
tanto teniendo en cuenta la problemática planteada en el análisis DOFA, los arboles de causa-efectos y finesmedios, y se plantean las alternativas considerando los puntos clave de: separación de residuos en la fuente, la
disposición final y la administración del servicio de aseo.
123
Cuadro Nº16. Construcción de alternativas
COMPONENTE
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 3
Sensibilización, educación y
Con sensibilización y educación
participación comunitaria
Sin sensibilización y educación
Con sensibilización y educación
Almacenamiento
Presentación
Puerta a puerta sin separación
Puerta a puerta sin separación
Camión compactador
Camiones
volquetas
y Puerta a puerta
selectivamente
separados
compactadores
y
Recoleccion y transporte
Camión compactador
Barrido y limpieza
de vías
Con barrido y limpieza manual de Sin barrido y limpieza manual de Con barrido y limpieza manual de
vías principales.
vías principales.
vías principales.
Recuperacion
aprovechamiento
comercializacion
,
Con aprovechamiento(Compostaje Sin aprovechamiento (Compostaje
y
Sin Aprovechamiento regional
y reciclaje)
y reciclaje)
Disposición final
Micro-relleno sanitario
Relleno sanitario
Relleno Sanitario Regional
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento de la Empresas Fortalecimiento de la Empresas
Empresa Regional
Publicas de Becerril
Publicas de Becerril
Elaboró equipo técnico consultor
124
Cuadro Nº17. Descripción de alternativas
DESCRIPCION
Con esta alternativa se busca vincular activamente a la comunidad en el manejo de los residuos sólidos mediante procesos de educación y
sensibilización con énfasis en la presentación y separación en la fuente, con implementación de incentivos. El municipio a través de la
empresa EMBECERRIL E.S.P realizará una buena gestión en la recoleccion y transporte mediante el mantenimiento de los carros
compactadores y el diseño de las micro-rutas que garantice una mayor cobertura y optimización de esta actividad; Para el aprovechamiento y
la recuperación se hará un plan piloto mediante la construcción de una planta de compostaje y lombriabonos, como una fuente alternativa de
ingresos para la empresa y en sus inicios será operada por la empresa y posteriormente se le entregara a una EAT para su explotación a
cambio de unos ingresos por la cesión del negocio de compost; Se asegurara la ampliación de cobertura de barrido y limpieza mediante
ALTERNATIVA 1 personal y herramienta adecuada. Se contempla la posibilidad de construir un relleno sanitario para la disposición final de los no
aprovechables. El manejo de los residuos hospitalario será asumido por su generador. Se fortalecerá la empresa de servicios públicos
asegurando la sostenibilidad financiera y económica implementado inversiones iniciales del municipio y recaudo mediante tarifas ajustadas a
la normatividad. El reciclaje se realizará a través de cooperativas organizadas las cuales deben realizar la recolección de estos materiales y
almacenarlos en centro de acopio dispuesto por el municipio. Esta actividad generará empleo para la comunidad y beneficios a la empresa
como es la disminución de la basura recogida, la afectación paisajística por la ubicación del material reciclado en las esquinas y aumento dela
eficiencia de los vehículos.
ALTERNATIVAS
Esta alternativa no contempla procesos de sensibilización, educación y participación ni separación en la fuente, continuando así con la
situación actual. El municipio a través de la empresa EMBECERRIL E.S.P realizará una buena gestión en la recoleccion y transporte mediante
el mantenimiento de los carros compactadores y el diseño de las micro-rutas que garantice una mayor cobertura y optimización de esta
ALTERNATIVA 2 actividad; no se contempla la construcción de unidades de aprovechamiento y recuperación. No se hará barrido y limpieza de vías y espacios
públicos. Se contempla la posibilidad de construir un relleno sanitario para la disposición final de todos los residuos generados. El manejo de
los residuos hospitalario será asumido por su generador. Se fortalecerá la empresa de servicios públicos asegurando la sostenibilidad
financiera y económica implementado inversiones iniciales del municipio y recaudo mediante tarifas ajustadas a la normatividad.
Con esta alternativa se busca vincular activamente a la comunidad en el manejo de los residuos sólidos mediante procesos de educación y
sensibilización con énfasis en la presentación, sin separación en la fuente y con sanciones; Se conformara una empresa regional con la
participación de los municipios de la Jagua de Ibirico, Becerril y Agustín Codazzi-Cesa. No se realizara aprovechamiento, los residuos sólidos
serán transportados en volquetas acondicionadas técnicamente hasta el relleno que ofrezca las mejores opciones en distancia y economía
ALTERNATIVA 3
para cada municipio (Regional). La inversión será asumida proporcionalmente por los tres municipios de acuerdo a la población atendida. Se
implementara el barrido y limpieza de calles y espacios públicos en cada municipio. Se logrará un fortalecimiento institucional para los tres
municipios y la empresa regional asegurara su sostenibilidad financiera y económica mediante la implementación de tarifas ajustadas a la
normatividad.
Elaboró equipo técnico consultor
125
Cuadro Nº18. Presentación de la alternativa Nº 1
Alternativa Nº1: Eficiente gestión de los residuos sólidos, mediante educación en GIRS, participación comunitaria, reciclaje, aprovechamiento y
disposición técnica en relleno sanitario local.
COMPONENTE: Sensibilización, educación y participación comunitaria
Alcance
Aspectos generales
Aspectos técnicos
Aspectos
institucionales
Aspectoseconómico y
financieros
Capacitar a los usuarios en relación
al uso del servicio, horarios de La empresa EMBECERRIL se
Incentivar anualmente a los 2673 recoleccion, presentación de los responsabiliza de la ejecución y La empresa EMBECERRIL E.S.P,
usuarios por el pago oportuno de la residuos sólidos, separación en la coordinación con otras entidades apropiara y gestionara los recursos
factura de aseo.
fuente y pago oportuno de las como CORPOCESAR, SENA y necesario para la implementación
Desarrollar dos (2) talleres de facturas por la prestación del Universidades, entre otras; para la de esta alternativa, para tal
Capacitar a la comunidad en la sensibilización
y
educación servicio. Para este fin se diseñaran realización de estas actividades de propósito suscribirá convenios de
Gestión Integral de los Residuos ambiental semestralmente en cada cartillas, módulos y
videos sensibilización,
educación
y cooperación. Las inversiones se
Sólidos Domiciliarios(GIRS)
barrio dirigido a líderes comunitarios educativos a partir de las participación con la
relaciona con el pago de talleristas,
y habitantes del casco urbano. Para herramientas y documentos que comunidad. De igual manera compra de material de formación y
disminuir los impactos generados para tal fin diseño el Ministerio de coordinara acciones con las alquiler de equipos, entre otros
por el inadecuado manejo de los Ambiente, con el apoyo del SENA y Instituciones
de
Educación
residuos
la UNICEF(Multimedia: ”Manejo presentes en el municipio a través
Integral de los Residuos Sólidos de la articulación de los PRAES
Municipales”)
COMPONENTE: Almacenamiento y Presentación
No presenta un costo para la USP,
Cada usuario realizara la compra de
Crear
hábitos
sanos
de Llevar el número de usuarios que
las bolsas donde depositaran y
almacenamiento de residuos en el almacenan adecuadamente sus Los residuos sólidos se presentaran
EMBECERRIL E.S.P definió el
presentaran los
hogar. Lograr que la presentación residuos al 25% de la población en en bolsas o sacos previamente
almacenamiento en bolsas plásticas
de los residuos se realice el corto tiempo; Mejorar la calidad clasificados, en las aceras en frente
residuos sólidos. Los costos en los
o sacos y se mantendrá la
oportunamente y en bolsas de vida de los usuarios y la de cada usuario para la recoleccion
presentación final sobre la acera y que pueden incurrir son muy bajos y
plásticas en buen estado eficiencia del servicio. Sensibilizar a
se relaciona con el perifoneo y
en puntos predeterminados
puerta a puerta.
debidamente selladas para su los 2673 usuarios sobre la
elaboración de volantes que serán
presentación de los residuos
distribuidos por los operarios de los
recoleccion.
camiones
Elaboró equipo técnico consultor
126
Cuadro Nº18. Presentación de la alternativa Nº 1(…Continuación)
Alternativa Nº1: Eficiente gestión de los residuos sólidos, mediante educación en GIRS, participación comunitaria, reciclaje, aprovechamiento y
disposición técnica en relleno sanitario local.
COMPONENTE: Recoleccion y transporte
Alcance
Aspectos generales
Aspectos técnicos
Aspectos
institucionales
Aspectoseconómico y
financieros
Realizar la recoleccion total de los
residuos en los 2673 usuarios del
servicio de aseo y disponer en un
relleno sanitario aquellos que no se
pueden recuperar o inservibles.
El municipio de Becerril a través
Los impactos a mitigar se
de EMBECERRIL E.S.P ofrecerá
relacionan con la protección del Tecnico-mecanicas según las
calidad y continuidad en la
agua y suelo al no disponerse los normas establecidas para la
EMBECERRIL
financiara
la
prestación del servicio de aseo a
Esta actividad será desarrollada por
residuos en estos.
prestación del servicio.
totalidad de las actividades de
los
usuarios
mediante
el
la empresa EMBECERRIL E.S.P,
recoleccion y transporte de los
cumplimiento de las rutas de
para tal efecto dispondrá de 6
Metas a corto, mediano y largo • Dotar de elementos de protección
residuos sólidos, Con los recursos
recolección establecidas, con las
operarios
y
dos
camines
plazo:
como (guantes, tapa bocas,
proveniente de la venta de servicios
frecuencias
y
horarios
compactadores acompañado de
Cumplimiento
frecuencias
de uniformes entre otros) a los
y de las transferencias que por
previamente
definidos,
unas macro-rutas y micro-rutas que
recolección: 55%
operarios responsables de la
concepto de subsidios realiza la
armonizándolos con los proyectos
permitan cubrir la totalidad de los
Cobertura de servicio y de
recoleccion para una mejor y segura
alcaldía municipal de Becerril, entre
de separación en la fuente y el
usuarios.
recolección: 85%
manipulación de los residuos
otras fuentes de financiación.
aprovechamiento
de
estos
Participación comunitaria: 85%
sólidos.
materiales en cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente.
Cumplimiento
frecuencias
de
recoleccion 85%
Cobertura de servicio y de
recolección
ón: 95%
Participación comunitaria: 95%
Elaboró equipo técnico consultor
127
Cuadro Nº18. Presentación de la alternativa Nº 1(…Continuación)
Alternativa Nº1: Eficiente gestión de los residuos sólidos, mediante educación en GIRS, participación comunitaria, reciclaje, aprovechamiento y
disposición técnica en relleno sanitario local.
COMPONENTE: Barrido y limpieza de vías
Alcance
Aspectos generales
Aspectos técnicos
Aspectos
institucionales
Aspectoseconómico y
financieros
Gestionar y presupuestar recursos
económicos por parte de la
EMBECERRIL E.S.P es la
Aumentar la cobertura de barrido
administración municipal para
encargada de las actividades de
de vías y aras públicas del 24,39% Tres veces a la semana realizar el
incrementar la cobertura de
barrido y limpieza.
actualmente al 50 % pasando de 1 barrido, limpieza de vías y áreas
barrido y limpieza.
EMBECERRIL E.S.P coordinara las
km a 2 km vías atendidas en el publicas representadas en las calles
Además coordinara con entidades actividades de barrido y limpieza y
corto plazo con el fin de reducir la principales aledañas a la alcaldía,
Mejorar y mantener las actividades
del orden municipal y comunitaria financiara este componente.
contaminación visual y paisajística alrededor del parque principal y
desarrolladas para la limpieza y
actividades
de
recuperación
del municipio.
parques de recreación.
presentación de las calles y sitios
paisajística y embellecimiento
públicos del municipio de acuerdo
urbano
con sus hábitos y costumbres
Componente: Recuperacion , aprovechamiento y comercializacion
En el municipio de Becerril se
adecuara un sitio donde se
EMBECERRIL E.P.S. será la
Aplicación
de
técnicas
de
dispondrán los residuos con el fin
• Fortalecimiento de las relaciones responsable de financiar el
Implementar una infraestructura
compostaje para el material
De realizar aprovechamiento.
del municipio de becerril con la EAT programa de aprovechamiento, para
física para el aprovechamiento
orgánico y el lavado, clasificación y
Implementar
recolección
y
encargada de operar la planta de tal propósito gestionara los recursos
de los residuos sólidos orgánicos
acopio de la fracción no
transporte separada o diferenciada
Aprovechamiento.
ante la alcaldía, departamento y la
e inorgánicos producidos por los
biodegradable
de residuos en un 25% de la
• Licencia y autorizaciones nación.
2673 usuarios del municipio de
población o usuarios
ambientales para realizar las
Becerril.
Permite tratar y recuperar mayor
Implementar un proyecto piloto de
actividades de aprovechamiento de Se generan ingresos por la
Cantidad de residuos optimizando
reciclaje en la fuente y producción
los residuos solidos
comercializacion
del
material
su comercializacion.
de abono tipo Bokashi con 500
orgánico e inorgánico recuperado
familias
128
Cuadro Nº18. Presentación de la alternativa Nº 1(…Continuación)
Alternativa Nº1: Eficiente gestión de los residuos sólidos, mediante educación en GIRS, participación comunitaria, reciclaje, aprovechamiento y
disposición técnica en relleno sanitario local.
COMPONENTE: Disposición final
Alcance
Aspectos generales
Aspectos técnicos
Aspectos
institucionales
Aspectoseconómico y
financieros
Garantizar la disposición total de los
La alcaldía municipal de becerril en
residuos no aprovechados en el
convenio
con
la
empresa
Contar con las facilidades relleno sanitario.
EMBECERRIL E.S.P contrataran
necesarias para la disposición final
los servicios de personas naturales Este componente se financiara con
de los residuos sólidos no Metas a corto, mediano y largo
o jurídicas para que realicen los recursos de regalías directas.
Realizar los estudios y diseños
aprovechables, que cumpla con plazo:
estudios, diseños y posterior Se sostendrá en su operación con
técnicos que permitan construir y
los
requerimientos
técnicos
construcción del relleno sanitario u el pago de las tarifas de los
operar un relleno sanitario local
mínimos establecidos por la Implementar un programa que
otro sistema de disposición final. diferentes usuarios locales y de
donde se dispongan técnicamente
autoridad ambiental, consignados permita eliminar o clausurar el
otros municipios.
los residuos no aprovechables, para
en el título F, numeral 6 del RAS 100% de los basureros satélites
Para este propósito se contara con
un periodo de treinta(30) años.
2000, y operado de tal forma que presentes en el municipio
el
acompañamiento
de
permita el mayor aprovechamiento
CORPOCESAR.
de la capacidad del lugar
Cobertura de disposición: 90%.
Costos de disposición: $10.000 /ton.
Cumplir las normas ambientales.
COMPONENTE: Fortalecimiento Institucional
Suscripción al servicio: 90%.
Establecer
una
empresa Atención a reclamos: 90%.
prestadora del servicio eficiente y Usuarios satisfechos: 90%.
eficaz que fortalezca el papel de
las entidades involucradas en el Suscripción al servicio: 95%.
manejo de los residuos sólidos, a Atención a reclamos: 95%.
partir de definir funciones y Usuarios satisfechos: 95%.
responsabilidades,
y
que Suscripción al servicio: 100%.
reconozca
y
estimule
la Atención a reclamos: 100%.
participación amplia de la Usuarios satisfechos: 100%.
comunidad.
Los usuarios del servicio contaran Para el funcionamiento de la
con una empresa que responda las empresa prestadora del servicio de
Mayor Eficiencia en la parte técnica,
inquietudes y/o solicitudes que se aseo el municipio presupuesta el
Administrative y financiera
tengan por la prestación del servicio valor necesario para una buena
de aseo municipal.
prestación del servicio de aseo
129
Cuadro Nº19. Presentación de la alternativa Nº 2.
Alternativa Nº2: Prestación de los servicios de aseo sin los componente de educación en GIRS, participación comunitaria, reciclaje, aprovechamiento y la
disposición técnica en relleno sanitario local..
COMPONENTE: Sensibilización, educación y participación comunitaria
Alcance
Aspectos generales
Aspectos técnicos
Aspectos
institucionales
Aspectos económico y
financieros
Capacitar a los usuarios en relación
al uso del servicio, horarios de La empresa EMBECERRIL se
Incentivar anualmente a los 2673 recoleccion, presentación de los responsabiliza de la ejecución y La empresa EMBECERRIL E.S.P,
usuarios por el pago oportuno de la residuos sólidos, separación en la coordinación con otras entidades apropiara y gestionara los recursos
factura de aseo.
fuente y pago oportuno de las como CORPOCESAR, SENA y necesario para la implementación
Desarrollar dos (2) talleres de facturas por la prestación del Universidades, entre otras; para la de esta alternativa, para tal
Capacitar a la comunidad en la sensibilización
y
educación servicio. Para este fin se diseñaran realización de estas actividades de propósito suscribirá convenios de
Gestión Integral de los Residuos ambiental semestralmente en cada cartillas, módulos y
videos sensibilización,
educación
y cooperación. Las inversiones se
Sólidos Domiciliarios(GIRS)
barrio dirigido a líderes comunitarios educativos a partir de las participación con la
relaciona con el pago de talleristas,
y habitantes del casco urbano. Para herramientas y documentos que comunidad. De igual manera compra de material de formación y
disminuir los impactos generados para tal fin diseño el Ministerio de coordinara acciones con las alquiler de equipos, entre otros
por el inadecuado manejo de los Ambiente, con el apoyo del SENA y Instituciones
de
Educación
residuos
la UNICEF(Multimedia: ”Manejo presentes en el municipio a través
Integral de los Residuos Sólidos de la articulación de los PRAES
Municipales”)
COMPONENTE: Almacenamiento y Presentación
No presenta un costo para la USP,
Cada usuario realizara la compra de
Crear
hábitos
sanos
de Llevar el número de usuarios que
las bolsas donde depositaran y
almacenamiento de residuos en el almacenan adecuadamente sus Los residuos sólidos se presentaran
EMBECERRIL E.S.P definió el
presentaran los
hogar. Lograr que la presentación residuos al 25% de la población en en bolsas o sacos previamente
almacenamiento en bolsas plásticas
de los residuos se realice el corto tiempo; Mejorar la calidad clasificados, en las aceras en frente
residuos sólidos. Los costos en los
o sacos y se mantendrá la
oportunamente y en bolsas de vida de los usuarios y la de cada usuario para la recoleccion
presentación final sobre la acera y que pueden incurrir son muy bajos y
plásticas en buen estado eficiencia del servicio. Sensibilizar a
se relaciona con el perifoneo y
en puntos predeterminados
puerta a puerta.
debidamente selladas para su los 2673 usuarios sobre la
elaboración de volantes que serán
presentación de los residuos
distribuidos por los operarios de los
recoleccion.
camiones
130
Cuadro Nº19. Presentación de la alternativa Nº 2(…Continuación)
Alternativa Nº2: Prestación de los servicios de aseo sin los componente de educación en GIRS, participación comunitaria, reciclaje, aprovechamiento y la
disposición técnica en relleno sanitario local...
COMPONENTE: Recoleccion y transporte
Alcance
Aspectos generales
Aspectos técnicos
Aspectos
institucionales
Aspectos económico y
financieros
Realizar la recoleccion total de los
residuos en los 2673 usuarios del
servicio de aseo y disponer en un
relleno sanitario aquellos que no se
pueden recuperar o inservibles.
El municipio de Becerril a través
Los impactos a mitigar se
de EMBECERRIL E.S.P ofrecerá
relacionan con la protección del Tecnico-mecanicas según las
calidad y continuidad en la
agua y suelo al no disponerse los normas establecidas para la
EMBECERRIL
financiara
la
prestación del servicio de aseo a
Esta actividad será desarrollada por
residuos en estos.
prestación del servicio.
totalidad de las actividades de
los
usuarios
mediante
el
la empresa EMBECERRIL E.S.P,
recoleccion y transporte de los
cumplimiento de las rutas de
para tal efecto dispondrá de 6
Metas a corto, mediano y largo • Dotar de elementos de protección
residuos sólidos, Con los recursos
recolección establecidas, con las
operarios
y
dos
camines
plazo:
como (guantes, tapa bocas,
proveniente de la venta de servicios
frecuencias
y
horarios
compactadores acompañado de
Cumplimiento
frecuencias
de uniformes entre otros) a los
y de las transferencias que por
previamente
definidos,
unas macro-rutas y micro-rutas que
recolección: 55%
operarios responsables de la
concepto de subsidios realiza la
armonizándolos con los proyectos
permitan cubrir la totalidad de los
Cobertura de servicio y de
recoleccion para una mejor y segura
alcaldía municipal de Becerril, entre
de separación en la fuente y el
usuarios.
recolección: 85%
manipulación de los residuos
otras fuentes de financiación.
aprovechamiento
de
estos
Participación comunitaria: 85%
sólidos.
materiales en cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente.
Cumplimiento
frecuencias
de
recoleccion 85%
Cobertura de servicio y de
recolección
ón: 95%
Participación comunitaria: 95%
Elaboró equipo técnico consultor
131
Cuadro Nº19. Presentación de la alternativa Nº 2(…Continuación)
Alternativa Nº2: Prestación de los servicios de aseo sin los componente de educación en GIRS, participación comunitaria, reciclaje, aprovechamiento y la
disposición técnica en relleno sanitario local..
COMPONENTE: Barrido y limpieza de vías
Alcance
Aspectos generales
Aspectos técnicos
Aspectos
institucionales
Aspectoseconómico y
financieros
Gestionar y presupuestar recursos
económicos por parte de la
EMBECERRIL E.S.P es la
Aumentar la cobertura de barrido
administración municipal para
encargada de las actividades de
de vías y aras públicas del 24,39% Tres veces a la semana realizar el
incrementar la cobertura de
barrido y limpieza.
actualmente al 50 % pasando de 1 barrido, limpieza de vías y áreas
barrido y limpieza.
EMBECERRIL E.S.P coordinara las
km a 2 km vías atendidas en el publicas representadas en las calles
Además coordinara con entidades actividades de barrido y limpieza y
corto plazo con el fin de reducir la principales aledañas a la alcaldía,
Mejorar y mantener las actividades
del orden municipal y comunitaria financiara este componente.
contaminación visual y paisajística alrededor del parque principal y
desarrolladas para la limpieza y
actividades
de
recuperación
del municipio.
parques de recreación.
presentación de las calles y sitios
paisajística y embellecimiento
públicos del municipio de acuerdo
urbano
con sus hábitos y costumbres
Componente: Recuperacion , aprovechamiento y comercializacion
La actividad de reciclaje se hará sin
La recolección y transporte se hará
ninguna especificaciones técnica y
sin tener micro rutas diferenciadas
se comercializará la fracción
de residuos en un 25% de la
Se generan ingresos por la
Esta alternativa no contempla el
inorgánica (Chatarra, plástico y
población o usuarios.
Actividades desarrolladas por un comercializacion
del
material
aprovechamiento y reciclaje
otros metales.
grupo de recicladores informales inorgánico recuperado por los
El reciclaje lo harán las personas o
recuperadores
Permite tratar y recuperar mayor
recicladores informales en la calle o
Cantidad de residuos optimizando
basureros satélites.
su comercializacion.
132
Cuadro Nº19. Presentación de la alternativa Nº 2(…Continuación)
Alternativa Nº2: Prestación de los servicios de aseo sin los componente de educación en GIRS, participación comunitaria, reciclaje, aprovechamiento y la
disposición técnica en relleno sanitario local..
COMPONENTE: Disposición final
Alcance
Aspectos generales
Aspectos técnicos
Aspectos
institucionales
Aspectoseconómico y
financieros
Garantizar la disposición total de los
La alcaldía municipal de becerril en
residuos no aprovechados en el
convenio
con
la
empresa
Contar con las facilidades relleno sanitario.
EMBECERRIL E.S.P contrataran
necesarias para la disposición final
los servicios de personas naturales Este componente se financiara con
de los residuos sólidos no Metas a corto, mediano y largo Realizar los estudios y diseños o jurídicas para que realicen los recursos de regalías directas.
aprovechables, que cumpla con plazo:
técnicos que permitan construir y estudios, diseños y posterior Se sostendrá en su operación con
los
requerimientos
técnicos
operar un relleno sanitario local construcción del relleno sanitario u el pago de las tarifas de los
mínimos establecidos por la Implementar un programa que donde se dispongan técnicamente otro sistema de disposición final.
diferentes usuarios locales y de
autoridad ambiental, consignados permita eliminar o clausurar el la totalidad de los residuos
otros municipios.
en el título F, numeral 6 del RAS 100% de los basureros satélites generados en el municipio, para un Para este propósito se contara con
2000, y operado de tal forma que presentes en el municipio
periodo de treinta (30) años.
el
acompañamiento
de
permita el mayor aprovechamiento
CORPOCESAR.
de la capacidad del lugar
Cobertura de disposición: 90%.
Costos de disposición: $10.000 /ton.
Cumplir las normas ambientales.
COMPONENTE: Fortalecimiento Institucional
Suscripción al servicio: 90%.
Establecer
una
empresa Atención a reclamos: 90%.
prestadora del servicio eficiente y Usuarios satisfechos: 90%.
eficaz que fortalezca el papel de
las entidades involucradas en el Suscripción al servicio: 95%.
manejo de los residuos sólidos, a Atención a reclamos: 95%.
partir de definir funciones y Usuarios satisfechos: 95%.
responsabilidades,
y
que Suscripción al servicio: 100%.
reconozca
y
estimule
la Atención a reclamos: 100%.
participación amplia de la Usuarios satisfechos: 100%.
comunidad.
Los usuarios del servicio contaran Para el funcionamiento de la
con una empresa que responda las empresa prestadora del servicio de
Mayor Eficiencia en la parte técnica,
inquietudes y/o solicitudes que se aseo el municipio presupuesta el
Administrative y financiera
tengan por la prestación del servicio valor necesario para una buena
de aseo municipal.
prestación del servicio de aseo
133
Cuadro Nº20. Presentación de la alternativa Nº 3
Alternativa Nº3: Prestación del servicio de aseo Subregional, que beneficie a los municipios de la Jagua de Ibirico, Becerril y Agustín Codazzi, con
participación comunitaria, sin reciclaje ni aprovechamiento y disposición técnica en relleno sanitario regional localizado en el municipio de Codazzi
COMPONENTE: Sensibilización, educación y participación comunitaria
Alcance
Aspectos generales
Aspectos técnicos
Aspectos
institucionales
Aspectoseconómico y
financieros
Incentivar anualmente
usuarios de los
vinculados al proyecto
pago oportuno de la
aseo.
25% de los
Capacitar a los usuarios en relación
municipios
Constituir empresa prestadora del
al uso del servicio, horarios de
regional al
Servicio de aseo de carácter La empresa Regional que se
recoleccion, presentación de los
factura de
Subregional, que atenderá todos los constituya, apropiara y gestionara
residuos sólidos y pago oportuno de
componentes del servicio en los los recursos necesarios para la
las facturas por la prestación del
Capacitar a las comunidades de
municipios de Codazzi, Becerril y la implementación de esta alternativa,
servicio. Para este fin se diseñaran
los municipios de Codazzi, Becerril Desarrollar tres (3) talleres de
Jagua. Los municipios involucrados para tal propósito suscribirá
cartillas, módulos y
videos
y la Jagua en la Gestión Integral sensibilización
y
educación
deberán estratificar socioeconómica convenios de cooperación.
educativos a partir de las
de
los
Residuos
Sólidos ambiental semestralmente en cada
a sus usuarios como base
herramientas y documentos que
Domiciliarios(GIRS)
municipio involucrado en el proyecto
indispensable para la asignación de
para tal fin diseño el Ministerio de
Subregional dirigido a líderes
subsidios y transferencias que se
Ambiente, con el apoyo del SENA y
comunitarios y habitantes del casco
requieran, sin dejar de lado el
la UNICEF(Multimedia: ”Manejo
urbano. Para disminuir los impactos
sistema tarifario a implementar.
Integral de los Residuos Sólidos
generados por el inadecuado
Municipales”)
manejo de los residuos
COMPONENTE: Almacenamiento y Presentación
Crear
hábitos
sanos
de
almacenamiento de residuos en el
hogar
de
los
municipios Mejorar la calidad de vida de los Los residuos sólidos se presentaran
No presenta un costo para la USP,
involucrados.
Lograr que la usuarios y la eficiencia del servicio. en bolsas o sacos, en las aceras en La empresa operadora regional Cada usuario realizara la compra de
presentación de los residuos se Sensibilizar a al 35% de los frente de cada usuario para la definirá la forma de almacenamiento las bolsas donde depositaran y
realice oportunamente y en bolsas usuarios de cada municipio sobre la
más conveniente
recoleccion puerta a puerta.
presentaran los residuos sólidos.
plásticas en buen estado presentación de los residuos
debidamente selladas para su
recoleccion.
134
Cuadro Nº20. Presentación de la alternativa Nº 3(…Continuación)
Alternativa Nº3: Prestación del servicio de aseo Subregional, que beneficie a los municipios de la Jagua de Ibirico, Becerril y Agustín Codazzi, con
participación comunitaria, sin reciclaje ni aprovechamiento y disposición técnica en relleno sanitario regional localizado en el municipio de Codazzi
COMPONENTE: Recoleccion y transporte
Alcance
Aspectos generales
Aspectos técnicos
Aspectos
institucionales
Aspectoseconómico y
financieros
Realizar la recoleccion total de los
residuos generados por los
usuarios del servicio de aseo de los
tres municipios involucrados y
disponerlos en el relleno sanitario Tecnico-mecanicas según las
La empresa Regional conformada
Los municipios involucrados a regional de que se construirá en normas establecidas para la Los programas de recolección y
financiara la totalidad de las
través de empresa regional E.S.P Codazzi.
prestación del servicio.
transporte,
barrido,
servicio actividades de recoleccion y
ofrecerá calidad y continuidad en relleno sanitario aquellos que no se
Especiales y asistencia al sector transporte de los residuos sólidos,
la prestación del servicio de aseo pueden recuperar o inservibles.
• Dotar de elementos de protección rural, se desarrollarán tal cual como Con los recursos proveniente de la
a los usuarios mediante el
como (guantes, tapa bocas, en las otras alternativas, pero sin venta de servicios y de las
cumplimiento de las rutas de Los impactos a mitigar se uniformes entre otros) a los perder de vista que serán transferencias que por concepto de
recolección establecidas, con las relacionan con la protección del operarios responsables de la administradas y ejecutadas por y en subsidios realiza las alcaldías
frecuencias
y
horarios agua y suelo al no disponerse los recoleccion para una mejor y segura cabeza de una empresa regional municipales involucradas en el
previamente definidos,.
residuos en estos.
Manipulación de los residuos prestadora de aseo.
proyecto, entre otras fuentes de
sólidos.
financiación.
Cobertura de servicio y de
recolección
ón: 85%
135
Cuadro Nº20. Presentación de la alternativa Nº 3(…Continuación)
Alternativa Nº3: Prestación del servicio de aseo Subregional, que beneficie a los municipios de la Jagua de Ibirico, Becerril y Agustín Codazzi, con
participación comunitaria, sin reciclaje ni aprovechamiento y disposición técnica en relleno sanitario regional localizado en el municipio de Codazzi
COMPONENTE: Barrido y limpieza de vías
Alcance
Aspectos generales
Aspectos técnicos
Aspectos
institucionales
Aspectoseconómico y
financieros
Dos(2) veces a la semana realizar
el barrido, limpieza de vías y áreas
publicas representadas en las
principales calles y parque de los
municipios involucrados.
.La empresa Regional conformada
financiara la totalidad de las
Mejorar y mantener las actividades
La empresa regional que se actividades de Barrido y limpieza
Aumentar la cobertura de barrido
desarrolladas para la limpieza y
conforme E.S.P será la encargada sólidos,
Con
los
recursos
de vías y aras públicas de los La empresa prestadora del servicio
presentación de las calles y sitios
de las actividades de barrido y proveniente de la venta de servicios
municipios en un 35% en el corto de aseo, una vez diseñado el
públicos delos tres municipios
limpieza.
y de las transferencias que por
plazo y 65% en el largo plazo
servicio de aseo conforme con los
involucrados en el proyecto
concepto de subsidios realiza las
lineamientos establecidos en el
subregional
alcaldías municipales involucradas
RAS 2000, definirá los equipos,
en el proyecto, entre otras fuentes
herramientas
,infraestructura
de financiación.
requerida y diseñará su respectivo
plan operativo que optimizará la
prestación del servicio
Componente: Recuperacion , aprovechamiento y comercializacion
La recolección y transporte se hará
sin tener micro rutas diferenciadas La actividad de reciclaje se hará sin
de residuos en un 45% de la ninguna especificación técnica y se
población o usuarios de cada comercializará la fracción inorgánica
Se generan ingresos por la
Esta alternativa no contempla el
Actividades desarrolladas por un
municipio involucrado en el proyecto (Chatarra, plástico y otros metales.
comercializacion
del
material
aprovechamiento y reciclaje
grupo de recicladores informales
regional
inorgánico recuperado por los
con presencia en cada municipio
Permite tratar y recuperar mayor
recuperadores
El reciclaje lo harán las personas o Cantidad de residuos optimizando
recicladores informales en la calle o su comercializacion.
basureros satélites.
136
Cuadro Nº20. Presentación de la alternativa Nº 3(…Continuación)
Alternativa Nº3: Prestación del servicio de aseo Subregional, que beneficie a los municipios de la Jagua de Ibirico, Becerril y Agustín Codazzi, con
participación comunitaria, sin reciclaje ni aprovechamiento y disposición técnica en relleno sanitario regional localizado en el municipio de Codazzi
COMPONENTE: Disposición final
Alcance
Aspectos generales
Aspectos técnicos
Aspectos
institucionales
Aspectoseconómico y
financieros
Las alcaldías municipales de
Garantizar la disposición total de los
becerril en convenio con la empresa
residuos no aprovechados en el
Regional que se constituya
Contar con las facilidades relleno sanitario.
contrataran los servicios de Este componente se financiara con
necesarias para la disposición final
Realizar los estudios y diseños personas naturales o jurídicas para recursos de regalías directas.
de los residuos sólidos no Metas a corto, mediano y largo
técnicos que permitan construir y que realicen los estudios, diseños y Se sostendrá en su operación con
aprovechables, que cumpla con plazo:
operar un relleno sanitario posterior construcción del relleno el pago de las tarifas de los
los
requerimientos
técnicos
Subregional donde se dispongan sanitario u otro sistema de diferentes usuarios locales y de
mínimos establecidos por la Implementar un programa que
técnicamente la totalidad de los disposición final.
otros municipios.
autoridad ambiental, consignados permita eliminar o clausurar el
residuos generados en los tres(3)
en el título F, numeral 6 del RAS 100% de los basureros satélites
municipios , para un periodo de Para este propósito se contara con
2000, y operado de tal forma que presentes en el municipio
treinta(30) años.
el
acompañamiento
de
permita el mayor aprovechamiento
CORPOCESAR.
de la capacidad del lugar
Cobertura de disposición: 90%.
Costos de disposición: $10.000 /ton.
Cumplir las normas ambientales.
COMPONENTE: Fortalecimiento Institucional
Suscripción al servicio: 90%.
Establecer
una
empresa Atención a reclamos: 90%.
prestadora del servicio eficiente y Usuarios satisfechos: 90%.
eficaz que fortalezca el papel de
las entidades involucradas en el Suscripción al servicio: 95%.
manejo de los residuos sólidos, a Atención a reclamos: 95%.
partir de definir funciones y Usuarios satisfechos: 95%.
responsabilidades,
y
que Suscripción al servicio: 100%.
reconozca
y
estimule
la Atención a reclamos: 100%.
participación amplia de la Usuarios satisfechos: 100%.
comunidad.
Constituir empresa prestadora del
Servicio de aseo de carácter
Subregional, que atenderá todos los
componentes del servicio en los
Los usuarios del servicio contaran
municipios de Codazzi, Becerril y la
con una empresa que responda las
Mayor Eficiencia en la parte técnica,
Jagua. Los municipios involucrados
inquietudes y/o solicitudes que se
administrativa y financiera.
deberán estratificar socioeconómica
tengan por la prestación del servicio
a sus usuarios como base
de aseo municipal.
indispensable para la asignación de
subsidios y transferencias que se
requieran, sin dejar de lado el
sistema tarifario a implementar
Fuente: Equipo técnico de la presente consultoría
137
3.5.2. Evaluación de Alternativas
3.5.2.1.
Estudio de pre factibilidad
Los resultados del estudio de prefactibilidad se consolidaron en un informe ejecutivo (Tablas Nº. 43, 44
y 45), preparado por el Grupo Técnico de Trabajo (Equipo Consultor). Dicho informe se presentó al
Grupo Coordinador con el fin de que este seleccione aquellas alternativas que merecen ser evaluadas
con mayor detalle en la etapa de factibilidad17
.
En esta fase, la selección de alternativas estuvo basada en los siguientes criterios de análisis:
Cumplimiento de los objetivos y metas definidas, a través de la proyección de los indicadores definidos
en la etapa de diagnóstico (Capítulo 7).
Cumplimiento de los requerimientos técnicos, ambientales y sociales: Requerimientos técnicos:
consumo de energía, disponibilidad de mano de obra calificada (ubicada en el municipio o con facilidad
de desplazamiento periódico), cantidades de residuos mínimas necesarias para viabilizar la
implementación de una determinada alternativa, etc. Requerimientos ambientales: cumplimiento dela
normatividad ambiental. Requerimientos sociales: población afectada por la ubicación, construcción y/o
operación de plantas de transformación, aprovechamiento o de disposición final.
Implementación de alternativas tecnológicas de aprovechamiento que cuenten con viabilidad deuso y
sostenibilidad económica18.
La selección de alternativas de aprovechamiento de residuos orgánicos y de la fracción aprovechada
estuvo ligada a la vocación agrícola del municipio o municipios vecinos, en los cuales se garantiza el
uso de los acondicionadores o abonos obtenidos a partir de los residuos orgánicos y del precio de
venta posible.
La selección de alternativas de aprovechamiento de residuos inorgánicos tales como vidrio, metal,
cartón, papel, entre otros, y de la fracción aprovechada, depende de la localización cercana de
industrias transformadoras de estos elementos, del precio de venta posible o a través de la
conformación de microempresas comunitarias para la fabricación de nuevos bienes costo-efectivos.
La decisión acerca del desarrollo de actividades de separación de residuos así como el tipo de
recolección depende de viabilidad de implementar actividades de aprovechamiento.
Viabilidad institucional para ejecutar el PGIRS o alguno de sus programas, de acuerdo con la
capacidad administrativa y financiera requerida.
17. Metodología para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, MAVDT, 2003.
18. La viabilidad de uso significa que se garantice la incorporación de los residuos transformados al ciclo económico productivo. La
sostenibilidad económica significa que los ingresos percibidos por comercialización de los residuos aprovechados cubran los costos de
transformación y/o tratamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos, respectivamente.
138
Tabla Nº105 Estudio de Pre factibilidad, Análisis de la Alternativa No.1
Alternativa Nº1: Eficiente gestión de los residuos sólidos, mediante educación en GIRS, participación comunitaria, reciclaje, aprovechamiento y disposición técnica en relleno sanitario local.
REQUERIMIENTOS
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS DE
SEPARACIÓN DE
VIABILIDAD
APROVECHAMIENTO
RESIDUOS
INSTITUCIONAL
Para la prestación del servicio de aseos e El sitio señalado para construir el relleno La población del municipio en general se el municipio tiene una vocación agrícola y ante El
municipio
promoverá
el El municipio a pesar que no cuenta en l
requiere de energía en las instalaciones sanitario, se encuentra ubicado en el municipio favorece con la prestación del servicio de aseo, la fragilidad que presenta el ecosistema en casi aprovechamiento los residuos sólidos con algunos de los componentes
de la
administrativas y en el relleno sanitario.
de Becerril, zona rural a la altura del siempre y cuando se implementan las etapas todo su territorio, se considera viable la valor comercial, para disponer casi Gestión de los Residuos Sólidos con el o
corregimiento de estados unidos.
que
constituyen la Gestión Integral de estabilización de residuos sólidos orgánicos
exclusivamente
residuos
no los perfiles adecuados para implementar
La oficina quedará ubicada en la cabecera
Residuos Sólidos GIRS, puesto que ello generados mediante la implementación de la
aprovechables,
y
de
esta
manera
el PGIRS, sobre todo en los diseños y
municipal y por lo tanto existe el acceso al Para el diseño del relleno sanitario se requiere condice a:
tecnología de compostaje.
aumentar la vida útil del relleno a construcción de la infraestructura de
servicio mencionado.
realizar evaluaciones más rigurosas conforme
aprovechamiento y disposición final; tiene
se estipula en el Decreto 838 de 2005.
Generación de empleos, reducción con meta de Se requiere realizar con el gremio de construir.
En el relleno sanitario, se requiere energía
erradicación de botaderos a cielo abierto, agricultores, reuniones de concertación para
una empresa con personal idóneo para la
para la caseta de vigilancia y Campamento El proyecto de servicio de aseo y en especial la mejoramiento del paisaje municipal, etc.
definir los compromisos de parte y parte para la Además, con el aprovechamiento se prestación del servicio de aseo, en cuanto
para vehiculos y personal.
construcción de rellenos sanitarios requiere de
comercialización del bioabono a producir.
generarán unos empleos directos e a la recoleccion, transporte y desde el
licencia ambiental, según se establece en el Con el manejo actual de los residuos
indirectos que tanta falta le hace a nuestra punto de vista administrativo.
Por zona rural se requiere solicitar la artículo 9 del Decreto 1220 de2005.
Sólidos la comunidad se afecta tal como se La autoridad ambiental debe acompañar el
población sobre todo a los que viene
Disponibilidad de carga que se requiere a la
mencionó en el diagnóstico.
proceso y mediar para que el resultado de las
desarrollando la actividad de reciclaje de La deficiencia de mano de obra calificada
empresa de energía. En caso de no existir,
reuniones dé el fruto esperado.
manera informal
será suplida mediante contratación de
se procedería a la compra de una planta para
especialistas en el tema de la referencia.
generación de energía a diesel, pero esto
En cuanto a los residuos inorgánicos, se deberá
incrementaría los costos de operación y
establecer relación de negocios con los
mantenimiento del relleno
compradores de éste tipo de residuos en las
Los recursos financieros inicialmente los
.
ciudades de
Barranquilla, Cartagena,
deberá incluir el municipio en el
Disponibilidad de mano de obra
Valledupar, Bucaramanga, etc.
presupuesto para la vigencia 2012-2015,
calificada:
con cargo al rubro servicios públicos y/o
Con la implementación de los proyectos
agua potable y saneamiento básico.
En el municipio no existe la mano de obra
mencionados, se genera empleo permanente a
calificada, sin embargo, en municipios
las personas que se organicen y/o conformen
cercanos como Valledupar, Bucaramanga y
una EAT para el aprovechamiento y
Barranquilla, existe disponibilidad del
valorización de residuos sólidos.
personal requerido.
.
La cantidad de residuos sólidos generadas
Para iniciar los proyectos se requiere
por mes es de 20,41 toneladas por mes,
financiación, el cual debe ser apoyado por el
representada por la producción de residuos
nivel local, regional y nacional. Por otra parte el
en la cabecera municipal.
SENA a través del Fondo Emprender puede
financiar el negocio anteriormente planteado.
TECNICOS
AMBIENTALES
SOCIALES
Fuente: Equipo técnico de la presente consultoría
139
Tabla Nº106. Estudio de Pre factibilidad, Análisis de la Alternativa Nº2
Alternativa Nº2: Prestación de los servicios de aseo sin los componente de educación en GIRS, participación comunitaria, reciclaje, aprovechamiento y la disposición técnica en relleno sanitario
local..
REQUERIMIENTOS
ALTERNATIVAS
SEPARACIÓN DE
VIABILIDAD
TECNICOS
AMBIENTALES
SOCIALES
TECNOLÓGICAS DE
RESIDUOS
INSTITUCIONAL
APROVECHAMIENTO
Para la prestación del servicio de aseo se
requiere de energía en las instalaciones
administrativas y en el relleno sanitario.
La oficina quedará ubicada en la cabecera
municipal y por lo tanto existe el acceso al
servicio mencionado.
El municipio a pesar que no cuenta en l algunos
de los componentes de la Gestión de los
En el relleno sanitario, se requiere energía
Esta
alternativa
no
contempla
el Residuos Sólidos con el o los perfiles
para la caseta de vigilancia y Campamento
aprovechamiento los residuos sólidos con valor adecuados para implementar el PGIRS, sobre
para vehiculos y personal.
comercial,
todo en los diseños y construcción de la
La población del municipio en general se
infraestructura
de
aprovechamiento
y
favorece con la prestación del servicio de aseo,
Por zona rural se requiere solicitar la
disposición final; tiene una empresa con
siempre y cuando se implementan las etapas
Disponibilidad de carga que se requiere a la
Por lo tanto se dispondrán en el relleno personal idóneo para la prestación del servicio
El sitio señalado para construir el relleno que
constituyen la Gestión Integral de
empresa de energía. En caso de no existir,
sanitario que se construya la totalidad de los de aseo, en cuanto a la recoleccion, transporte
sanitario, se encuentra ubicado en el municipio Residuos Sólidos GIRS, puesto que ello
se procedería a la compra de una planta para
A pesar que el municipio tiene una vocación residuos generados. Esta situación trae como y desde el punto de vista administrativo.
de Becerril, zona rural a la altura del condice a:
generación de energía a diesel, pero esto
agrícola no, se considera viable la consecuencia una disminución de la vida útil
corregimiento de estados unidos.
incrementaría los costos de operación y
estabilización de residuos sólidos orgánicos del relleno a construir, mayores áreas para la La deficiencia de mano de obra calificada será
Generación de empleos, reducción con meta de
mantenimiento del relleno
generados mediante la implementación de la construcción del mismo y mayor inversión de suplida mediante contratación de especialistas
Para el diseño del relleno sanitario se requiere erradicación de botaderos a cielo abierto,
.
tecnología de compostaje.
operación.
en el tema de la referencia.
realizar evaluaciones más rigurosas conforme mejoramiento del paisaje municipal, etc.
Disponibilidad de mano de obra
se estipula en el Decreto 838 de 2005.
calificada:
.
No habrá generación de ingresos y empleos Los recursos financieros inicialmente los
Con el manejo actual de los residuos
directos e indirectos por l aprovechamiento que deberá incluir el municipio en el presupuesto
El proyecto de servicio de aseo y en especial la Sólidos la comunidad se afecta tal como se
En el municipio no existe la mano de obra
tanta falta le hace a nuestra población.
para la vigencia 2012-2015, con cargo al rubro
construcción de rellenos sanitarios requiere de mencionó en el diagnóstico.
calificada, sin embargo, en municipios
servicios públicos y/o agua potable y
licencia ambiental, según se establece en el
cercanos como Valledupar Bucaramanga y
saneamiento básico.
artículo 9 del Decreto 1220 de2005.
Barranquilla, existe disponibilidad del
personal requerido.
La cantidad de residuos sólidos generadas
por mes es de 20,41 toneladas por mes,
representada por la producción de residuos
en la cabecera municipal.
Fuente: Equipo técnico de la presente consultoría
140
Tabla Nº107. Estudio de Pre factibilidad, Análisis de la Alternativa Nº3
Alternativa Nº3: Prestación del servicio de aseo Subregional, que beneficie a los municipios de la Jagua de Ibirico, Becerril y Agustín Codazzi, con participación comunitaria, sin reciclaje ni
aprovechamiento y disposición técnica en relleno sanitario regional localizado en el municipio de Codazzi..
REQUERIMIENTOS
ALTERNATIVAS
SEPARACIÓN DE
VIABILIDAD
TECNICOS
AMBIENTALES
SOCIALES
TECNOLÓGICAS DE
RESIDUOS
INSTITUCIONAL
APROVECHAMIENTO
Para la prestación del servicio de aseose El sitio señalado para construir el relleno
requiere de energía en las instalaciones sanitario, se encuentra ubicado en el
administrativas y en el relleno sanitario. municipio de Codazzi-Cesar, a la altura
del
corregimiento
de
Cáscara,
La oficina principal quedará ubicada en prácticamente equidistantes de las
Los municipios a pesar que no cuentan
la cabecera municipal que los municipios cabeceras municipales mencionadas,
con los perfiles profesionale sadecuados
miembros consideren convenientes, y cuenta con vía de acceso (requiere
paraimplementar
elPGIRS,
tiene
existirán una (1) oficina de atención al mejoramiento), noes inundable, no está Los municipios mencionados en general,
quevincularlos y deque mejor formaque
cliente en cada una de las cabecera ubicado cerca a comunidades, la dirección se favorecen con la prestación del servicio
Esta
alternativa
no
contempla
el constituir
unaempresa
concarácter
municipales en Codazzi, Becerril y la es favorable, la distancia a los cuerpos de de aseo, siempre y cuando se
aprovechamiento los residuos sólidos con valor regionalcon personalidóneo paragarantizar
comercial,
Jagua de Ibirico y por lo tanto existe el agua cumple con la mínima requerida, etc. implementen las etapas constituyen la
subuena concepcióny desarrolloadecuado.
Gestión Integral de Residuos Sólidos
acceso al servicio mencionado.
Para en diseño del relleno sanitario se GIRS, puesto que ello condice a:
recursosfinancierosinicialmente
Por lo tanto se dispondrán en el relleno Los
En el relleno sanitario, se requiere requiere hace revaluaciones más
losdeberán incluir losmunicipios en
sanitario
Subregional
que
se
construya
la
energía para la caseta de vigilancia y rigurosas conforme se estipula en el Generación de empleos, reducción con A pesar que el municipio tiene una vocación totalidad de los residuos generados. Esta elpresupuesto parala vigencia 2012meta de desaparición de botaderos a cielo
campamento para vehiculos y personal. Decreto 838 de2005.
agrícola no, se considera viable la situación trae como consecuencia una 2015,con
cargo al rubroservicios
abierto, mejoramiento del paisaje estabilización de residuos sólidos orgánicos disminución de la vida útil del relleno a
Por zona rural se requiere solicitar la
públicosy/o
agua
potable
disponibilidad de carga que se requiere El proyecto deservicio de aseo yen municipal, tratamiento adecuado para los generados mediante la implementación de la construir, mayores áreas para la construcción ysaneamientobásico.
del mismo y mayor inversión de operación.
ala empresa de energía. Encaso de no especial la construcción de rellenos residuos hospitalarios, reducción en el tecnología de compostaje.
existir, se procedería ala compra de una sanitarios requiere de licencia ambiental, costo de las tarifas de pago por el servicio,
.
No habrá generación de ingresos y empleos Además, como seplantea construiruna
planta para generación de energía a según se establece en el artículo 9 del etc.
deincineración
pararesiduos
directos e indirectos por l aprovechamiento que planta
diesel, pero esto incrementaría los Decreto 1220 de2005.
sólidos,
para
atender
tanta
falta
le
hace
a
nuestra
población.
Con el Manejo actual de los residuos
costos de operación y mantenimiento del
losresiduoshospitalarios, sedebe vincular
sólidos
la
comunidad
se
afecta
tal
como
relleno.
Las emisiones del horno incinerador debe
a loshospitales localespara quecofinancien
ceñirse a lo estipulado en Decreto se mencionó en el diagnóstico.
el
02/82,Decreto
948
de1995
y
proyecto.
especialmente de la Resolución 058
de2002.
Fuente: Equipo técnico de la presente consultoría
141
3.5.2.2.
Estudio de factibilidad
El análisis de factibilidad se centró en la evaluación de las alternativas que fueron seleccionadas en la
fase de pre factibilidad por el Grupo Coordinador y seleccionó la alternativa No. 3, para cada programa
o componente, en el cual se maximizaron en los beneficios esperados y racionalización de los costos y
se garantice la viabilidad financiera de los proyectos19
La evaluación de los beneficios y costos se realizó a través de los criterios priorizados en el siguiente
orden:
Beneficios:
Aumento de la cobertura del servicio de aseo (expresada en usuarios servidos y en porcentaje
respecto al número total de domicilios).
Continuidad del servicio.
Mayor volumen de residuos sólidos reincorporados al ciclo económico productivo
Mayor capacidad para disposición final de residuos en el relleno sanitario.
Generación de empleo
Se cuente con medidas de prevención, minimización y mitigación de los impactos ambientales






Costos:
 Cubrimiento de los costos con los ingresos
 Menor valor presente de los costos del proyecto, incluida la inversión, operación, mantenimiento y
administración.
 Menor tarifa para los usuarios
 Menores aportes de recursos por parte del ente territorial.
19
.Resolución 1045 de septiembre 26 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
142
Capitulo IV. ESTRUCTURACION DEL PLAN
143
Capitulo IV. ESTRUCTURACION DEL PLAN
El plan contiene los programas, proyectos y actividades, las inversiones, el cronograma de ejecución, los
indicadores de seguimiento y avance de los resultados esperados así como la determinación del plan financiero
viable.
El plan se estructuró a partir de los programas específicos definidos en el Capítulo III, los cuales a su vez están
compuestos por proyectos viables y sostenibles que agrupan las actividades definidas en la alternativa
seleccionada (Alternativa 1).
Se tuvo en cuenta las siguientes condiciones:
El horizonte de análisis y proyecciones del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es de 15años.
La implementación del Plan se programó por fases acordes con los Planes de Desarrollo Municipal.
Cada fase del Plan está acorde con los programas, proyectos y actividades definidos en la alternativa
seleccionada como viable y sostenible.
4.1.
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Los programas y proyectos definidos brindan soluciones a los problemas identificados en el análisis de brecha, a
las proyecciones definidas, a la alternativa seleccionada y a los objetivos, indicadores y metas elaborados.
Cuadro Nº21 Programas y proyectos
PLAN
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
PLAN
1
$ 918.200.000
1 PROGRAMA
Sensibilización, educación y participación comunitaria
$ 67.500.000
Proyecto
Cultura ciudadana
Diseño de actividad de impacto para la gestión
$ 27.500.000
1.1.
1.1.1.
Actividad
1.1.2
Actividad
1.1.3
1.1.4
Actividad
Actividad
1.1.5
Actividad
1.1.6
Actividad
1.2.
Proyecto
Diseños
integral en residuos sólidos
Inclusión de la dimensión ambiental en la GIRS y
Gl
minimización de la producción
Dignificación del trabajo del reciclador
UNIDAD
Publicidad y campaña de comunicación
campaña
1
$ 2.000.000
$ 2.000.000
1
$ 1.000.000
$ 1.000.000
2
2
$ 4.000.000
$ 3.000.000
$ 8.000.000
$ 6.000.000
Ejecución de actividades educativas de la gestión Talleres
integral en residuos sólidos en comunidad.
4
$ 2.000.000
$ 8.000.000
10
$ 250.000
$ 2.500.000
Ejecución de actividades educativas de la gestión
Talleres
integral en residuos sólidos en escuelas y colegios.
Prácticas culturales en la producción, separación,
1.2.1.
Actividad
1.2.2.
Actividad
1.2.3.
Actividad
1.3.
Proyecto
almacenamiento y presentación de
$ 29.000.000
los residuos
Diseño de
campañas de incentivo para la
Campañas
separación en la fuente.
Ejecución de campañas de incentivo
Gl
Distribución de elementos para incentivar la
Gl
separación en la fuente
Almacenamiento y presentacion de los residuos
Creación de campañas que enseñen a la comunidad
Gl
a mejorar sus hábitos de consumo.
1.3.1
Actividad
1.3.2
Actividad
Articular campañas entre las
educativas y el operador del servicio
1.3.3
Actividad
Campañas para la reduccion en la fuente
1
$ 2.000.000
$ 2.000.000
6
$ 1.500.000
$ 9.000.000
6
$ 3.000.000
$ 18.000.000
$ 11.000.000
1
$ 1.000.000
$ 1.000.000
Gl
2
$ 500.000
$ 1.000.000
Gl
6
$ 1.500.000
$ 9.000.000
instituciones
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
144
Cuadro Nº21. Programas y proyectos (continuación)
Nº
TIPO
2 PROGRAMA
2.1.
Proyecto
DESCRIPCION
Recolección y transporte de residuos sólidos
Fortalecimiento de la recoleccion y transporte
PRESUPUESTO DE INVERSION Y OPERACIÓN ANUAL
UNIDAD
CANTIDAD COSTO-UNI
COSTO TOTAL
$ 127.700.000
$ 115.200.000
Optimización del uso de equipos de recolección
2.1.1.
Actividad
2.1.2.
Actividad
2.1.3.
Actividad
2.2.
Proyecto
2.2.1.
2.2.2.
Actividad
Actividad
2.2.3.
Actividad
2.2.4.
2.3.
Actividad
Proyecto
2.3.1.
Actividad
Gl
Operación de recoleccion y transporte de residuos
Capacitación a operarios del servicio de recolección
Talleres
2.3.3.
Levantamiento de información primaria
Gl
Definición del tipo de recolección
Gl
Cálculo de la capacidad, tipo y cantidad de
vehículos
Gl
Estudio de macroruteo y microruteo
Gl
Minimizacion de costos de transporte
Estudio de viabilidad de compra de equipo o de
alquiler
Definición
Gl
de
rutas
óptimas
de
$ 12.000.000
12
$ 8.000.000
$ 96.000.000
6
$ 1.200.000
$ 7.200.000
1
1
$ 2.000.000
$ 1.500.000
$ 18.800.000
$ 2.000.000
$ 1.500.000
1
$ 1.300.000
$ 1.300.000
2
$ 7.000.000
$ 14.000.000
$ 12.500.000
2
$ 3.000.000
$ 6.000.000
2
$ 2.000.000
$ 4.000.000
1
$ 2.500.000
$ 2.500.000
transporte
intercorregimental
Actividad
$ 1.000.000
Realización de estudio de macroruteo y microruteo
Actividad
2.3.2.
12
Gl
Gestión para mejoramiento de vias de transporte
Gl
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
Cuadro Nº21. Programas y proyectos (continuación)
Nº
3
3.1.
TIPO
PROGRAMA
Proyecto
DESCRIPCION
PRESUPUESTO DE INVERSION Y OPERACIÓN ANUAL
UNIDAD
CANTIDAD COSTO-UNI
COSTO TOTAL
3.1.1
Actividad
Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas
Becerril positivo con calles barridas y limpias
Concertar vías requeridas para el cubrimiento del
servicio de barrido y limpieza
3.1.2.
Actividad
Definir ruta del servicio de barrido y limpieza
2
$ 1.000.000
$ 2.000.000
3.1.3
Actividad
Sensibilización a comerciantes y usuarios directos
de las plazas de mercado
2
$ 1.000.000
$ 2.000.000
3.1.4
3.1.5.
Actividad
Actividad
Control del servicio de aseo
Realizar barrido en las vías y parque principales
2
2
$ 1.000.000
$ 20.000.000
$ 2.000.000
$ 40.000.000
$ 48.000.000
KILOMETROS
2
$ 1.000.000
$ 2.000.000
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
145
Cuadro Nº21. Programas y proyectos (continuación)
Nº
4
TIPO
PROGRAMA
DESCRIPCION
PRESUPUESTO DE INVERSION Y OPERACIÓN ANUAL
UNIDAD
CANTIDAD COSTO-UNI
COSTO TOTAL
Recuperación, aprovechamiento y comercialización
4.1.
4.1.1
4.1.2.
4.1.3.
Proyecto
Actividad
Actividad
Actividad
Estudio y localizacion del sitio
Vista de al menos tres(3) lostes o sitios
Diseño del relleno sanitario
Compra del lote
4.2.
Proyecto
4.2.1.
4.2.2.
4.2.3.
4.2.4.
4.2.5.
4.2.6.
4.2.7.
4.2.8
4.3.
4.3.1.
4.3.1.
4.4.
4.4.1.
4.4.2.
4.4.3.
4.4.4.
4.4.5
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Proyecto
Actividad
Actividad
Proyecto
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Construccion del sitio para aprovechamiento
Obras civiles
Cimentación
estructura metálica
Cerramientos
Instalaciones hidráulicas y sanitarias
Instalaciones eléctricas
Vías de acceso
Aislamiento y caseta
Suministro de equipos e insumos
Dotacion de equipos y herramientas
Compra de insumos (E.M. Lombris roja)
Estudio mercadeo y comercialización
Determinación de potenciales compradores
Análisis de costos y definición de precios
Consecución de clientes
Estructuración comercial
Firma de contratos
4.5.
4.5.1.
4.5.2.
4.5.3.
4.5.4.
4.5.6.
4.5.7.
4.5.8.
Proyecto
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Piloto para el aprovechamiento de organicos
Selección de las viviendas
Compra de canecas aprovechamiento
Capacitacion a las familias beneficiarias
Compra de insumos (EM, Bocashi)
Capacitacion a multiplicadores(Estudiantes 10º)
Asistencia tecnica
Recoleccion selectiva
$ 405.000.000
$ 82.000.000
$ 2.000.000
$ 65.000.000
$ 15.000.000
Visitas
Estudio
Hectareas
2
1
2
$ 1.000.000
$ 65.000.000
$ 7.500.000
Gl
Gl
Gl
Gl
Gl
Gl
Gl
Gl
1
1
1
1
1
1
1
1
$ 60.000.000
$ 2.000.000
$ 10.000.000
$ 3.000.000
$ 4.000.000
$ 7.500.000
$ 4.000.000
$ 2.500.000
Gl
Gl
1
1
$ 35.000.000
$ 25.000.000
Gl
Gl
Gl
Gl
Gl
Gl
1
1
1
1
1
$ 5.000.000
$ 5.000.000
$ 4.000.000
$ 4.500.000
$0
$ 93.000.000
$ 60.000.000
$ 2.000.000
$ 10.000.000
$ 3.000.000
$ 4.000.000
$ 7.500.000
$ 4.000.000
$ 2.500.000
$ 60.000.000
$ 35.000.000
$ 25.000.000
$ 18.500.000
$ 5.000.000
$ 5.000.000
$ 4.000.000
$ 4.500.000
$0
800
800
6
800
4
5
800
$ 5.000
$ 75.000
$ 1.500.000
$ 50.000
$ 1.000.000
$ 3.500.000
$ 50.000
$ 244.500.000
$ 4.000.000
$ 60.000.000
$ 9.000.000
$ 40.000.000
$ 4.000.000
$ 87.500.000
$ 40.000.000
Usuarios
Canecas
Talleres
kilos
Talleres
Profesionales
Usuarios
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
Cuadro Nº21. Programas y proyectos (continuación)
5
PROGRAMA
5.1.
Proyecto
5.1.1.
Actividad
5.1.2.
Actividad
Disposición final
Clausura y sellado vertederos antiguos
Sensibilización a la comunidad para reducir
Riego y compactación de material arcilloso. Espesor
Suministro e instalación de Geomembrana. Cal 80
mils
5.1.3.
Actividad
5.1.4.
Actividad
Construcción capa drenante arena o grava. E=0,30 m
5.1.5.
5.1.6
Actividad
Actividad
5.1.7.
Actividad
Capa protectora del suelo. E=0,60 m
Encerramiento
de
los focosy multas
de
Sanciones
5.2.
5.2.1.
Proyecto
Actividad
5.2.2.
Actividad
5.3.
5.3.1
Proyecto
Actividad
Diseño y construccion del Relleno sanitario
Consultoria para diseño de relleno sanitario
5.3.2.
Actividad
Construccion del relleno sanitario según diseños
5.3.3.
5.3.4.
Actividad
Actividad
Compra de lote o terreno
Operación del Relleno Sanitario
Talleres
viajes
4
40
$ 250.000
$ 75.000
$ 227.000.000
$ 17.000.000
$ 1.000.000
$ 3.000.000
Rollo
5
$ 1.000.000
$ 5.000.000
Viajes
viajes
40
40
$ 75.000
$ 75.000
$ 3.000.000
$ 3.000.000
Gl
2
$ 1.000.000
$ 2.000.000
Gl
2
$0
$0
$ 5.000.000
$ 1.000.000
Estudio de localización del nuevo sitio
Levantamiento de información primaria
Proyecciones de producción y cálculo de la
capacidad del sitio
Gl
1
$ 1.000.000
Gl
1
$ 4.000.000
Gl
1
$ 120.000.000
$ 4.000.000
$ 205.000.000
$ 120.000.000
Gl
Hectareas
Gl
1
10
1
$0
$ 8.500.000
$0
$0
$ 85.000.000
0
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
146
Cuadro Nº21. Programas y proyectos (continuación)
6
PROGRAMA
Fortalecimiento de la gestión institucional,
administrativa, comercial y financiera del servicio de
aseo
$ 59.500.000
Adecuación estructura administrativa y redefinición
6.1
Proyecto
6.1.1.
Actividad
6.1.2.
6.1.3.
6.1.4.
6.2
6.2.1.
Actividad
Actividad
Actividad
Proyecto
Actividad
6.2.2.
6.2.3.
6.2.4.
6.3.
6.3.1.
6.3.2.
Actividad
Actividad
Actividad
Proyecto
Actividad
Actividad
Actividad
6.3.3.
6.4
Proyecto
de metodologías para la prestación del servicio.
Valoración situación actual y análisis
$ 10.000.000
de
alternativas
Selección modelo de operación y gestión
Implantación nueva estructura administrativa
Plan de retiro voluntario funcionarios ESP
Capacitacion a funcionarios
Evaluación y selección temática
Identificación grupos especializados funcionarios
Gl
Gl
Gl
Gl
1
1
1
1
$ 5.000.000
$ 5.000.000
$0
$0
Gl
1
$ 2.000.000
$ 5.000.000
$ 5.000.000
$0
$0
$ 10.000.000
$ 2.000.000
Gl
Gl
Gl
1
1
6
$0
$0
$ 5.000.000
$ 500.000
Gl
1
$ 15.000.000
$ 5.000.000
$ 3.000.000
$ 16.500.000
$ 15.000.000
Actualización de la base de datos de los usuarios
Gl
1
$ 500.000
$ 500.000
Implementación de tarifas reales por la prestación
del servicio de aseo.
$ 1.000.000
$ 1.000.000
Gl
1
Jornadas de actualización capacitación
Evaluación, seguimiento y control
Estudio tarifario
Estudio De Costos y Tarifas de acuerdo a nueva
Modernización del área
prestadora del servicio
comercial
Empresa
$ 23.000.000
Diagnóstico, evaluación y análisis de alternativas
6..1.
Actividad
6.4.2.
6.4.3.
Actividad
Actividad
Modernización de equipos de cómputo
Selección e implantación de software operativo
6.4.4.
Actividad
Capacitación a funcionarios
prestadora del servicio
6.4.5.
6.4.6.
Actividad
Actividad
de
la
Gl
Equipos
Gl
1
2
1
Gl
1
Gl
Gl
1
1
empresa
Mejoramiento en el proceso de corte y reconexión
Optimización proceso de facturación
$ 2.000.000
$ 2.000.000
$ 1.500.000
$ 15.000.000
$ 3.000.000
$ 15.000.000
$ 2.000.000
$ 2.000.000
$0
$0
$ 1.000.000
$ 1.000.000
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
147
Cuadro Nº21. Programas y proyectos (continuación)
7 PROGRAMA
Asistencia al sector rural en el manejo y disposición
de los residuos sólidos generados.
$ 31.500.000
$ 14.000.000
7.1.
Proyecto
Fortalecimiento institucional para el servicio rural
7.1.1.
7.1.2
Actividad
Actividad
7.1.3.
Actividad
Censo de entes comunitarios operadores
Evaluación y selección de modelos de gestión
Fortalecimiento institucional a entes comunitarios
7.1.4.
Actividad
Revisión y adecuación estructura administrativa
municipal y de la ESP
7.1.5
7.1.6.
7.1.7.
7.2.
7.2.1.
7.2.2.
7.2.3.
7.2.4.
7.2.5.
7.2.6
Actividad
Actividad
Actividad
Proyecto
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Formulación modelo institucional para operación
Promoción seguimiento y control
Estudios de costos y tarifas del sector rural
Capacitación y asistencia técnica
Identificación de zonas de atención
Conformación red de difusión
Preparación y evaluación temática
Jornadas de trabajo con la comunidad
Diseño y ejecución estrategia de medios
Retroalimentación del proceso
7.3.
Proyecto
Diseño y construcción infraestructura para el manejo
integral de residuos sólidos
7.3.1.
Actividad
Evaluación alternativas de manejo integral de
residuos sólidos
Gl
1
$ 1.200.000
$ 1.200.000
7.3.2.
Actividad
Caracterización
producidos
Gl
1
$ 8.000.000
$ 8.000.000
7.3.3.
Actividad
Inventario y selección de espacios para disposición
final
Gl
1
$ 3.000.000
$ 3.000.000
y
aforo
de
residuos
sólidos
Dias
Gl
10
1
$ 100.000
$ 1.000.000
$ 1.000.000
$ 1.000.000
Gl
1
$ 2.000.000
$ 2.000.000
Gl
1
Gl
Gl
Gl
1
1
1
$ 1.000.000
$ 2.000.000
$ 1.000.000
$ 6.000.000
1
1
1
4
1
1
$ 1.000.000
$ 300.000
$ 500.000
$ 500.000
$ 1.000.000
$ 500.000
$ 1.000.000
$ 2.000.000
$ 1.000.000
$ 6.000.000
$ 5.300.000
$ 1.000.000
$ 300.000
$ 500.000
$ 2.000.000
$ 1.000.000
$ 500.000
Gl
Gl
Gl
UNIDAD
Gl
Gl
$ 12.200.000
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
148
149
4.2.
Definición de actividades y cronograma de ejecución
Cuadro Nº.22.Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES E INDICADORES PROYECTADOS A 15 AÑOS
PROGRAMA 1: Sensibilización, educación y participación comunitaria
Proyecto1.1:Cultura ciudadana
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
Indicador de
seguimiento
LARGO PLAZO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Diseño de actividad de
impacto para la gestión ………
integral en residuos sólidos
Disminuir la
cantidad de
residuos
producidos por
la comunidad,
por medio del
reuso y, de ser
posible, por el
menor empleo
de materiales
innecesarios.
MEDIANO PLAZO
FECHAS
Responsable
Ejecución
Apoyos
Comunidad a
través de
organizaciones
de Barrio
………
………
Planeacion municipal
………
………
EMBECERRIL
……… ………
EMBECERRIL
Inicio
Terminacion
10/01/2013
20/05/2013
10/01/2013
10/02/2013
Inclusión de la dimensión
ambiental en la GIRS y
minimización
de
la
producción
………
Dignificación del trabajo del
reciclador
………
Publicidad y
comunicación
……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… EMBECERRIL
15/01/2013
30/12/2026
……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… EMBECERRIL
15/01/2013
30/12/2026
15/01/2013
30/12/2026
campaña de
Ejecución de actividades
educativas de la gestión
integral en residuos sólidos
en comunidad.
Ejecución de actividades
educativas de la gestión
integral en residuos sólidos
en escuelas y colegios.
Disminuir la producción tanto
por usuario como total en
0.5% anual al 3 al año luego
al 0,8% al 6 año y en 1% al
2026
………
……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… EMBECERRIL
Corporación
ambiental
regional
Sector
educativo,
colegios,
escuelas
Produccion ton/año
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
150
Cuadro Nº.22.Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES E INDICADORES PROYECTADOS A 15 AÑOS
PROGRAMA 1: Sensibilización, educación y participación comunitaria
Proyecto 1.2:Prácticas culturales en la producción, separación, almacenamiento y presentación de los residuos
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
Producir
cambios
culturales en la
comunidad que
faciliten el
desarrollo de
prácticas de
separación de
residuos sólidos
en la vivienda y
edificaciones
Indicador de
seguimiento
ACTIVIDAD
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Diseño de campañas de
incentivo para la separación ………
en la fuente.
………
………
………
Apoyos
Planeacion municipal
Comunidad a
través de
organizaciones
de Barrio
Ejecución de campañas de
……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… EMBECERRIL
incentivo
Distribución de elementos
para incentivar la separación ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… EMBECERRIL
en la fuente
% de usuarios que hacen
separación en la fuente de
materiales aprovechables y
no aprovechables
Produccion ton/año
25%
25%
25%
25%
50%
50%
50%
50%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
FECHAS
Responsable
Ejecución
65% EMBECERRIL
Inicio
Alcaldia
Alcaldia
Terminacion
10/01/2013
20/05/2026
10/01/2013
10/02/2026
10/01/2013
10/02/2026
Comunidad a
través de
organizaciones
de Barrio
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
151
Cuadro Nº.22.Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES E INDICADORES PROYECTADOS A 15 AÑOS
PROGRAMA 1: Sensibilización, educación y participación comunitaria
Proyecto 1.3: Almacenamiento y presentacion de los residuos
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
Creación de campañas que
enseñen a la comunidad a mejorar
sus hábitos de consumo.
Mejorar la calidad
Articular campañas entre las
de vida de los
instituciones educativas y el
usuarios y la
operador
eficiencia del
del servicio
servicio mediante la
creación de hábitos
sanos de
almacenamiento y
presentacion de
residuos en el
hogar o en general
en el sitio de
Campañas para la reduccion en la
producción
fuente
Indicador de
seguimiento
% de usuarios que almacenan
adecuadamente sus residuos.
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
Responsable
Ejecución
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
…… EMBECERRIL
……
……
25%
……
……
25%
……
……
25%
……
……
25%
……
……
50%
……
……
50%
……
……
50%
……
……
50%
……
……
65%
……
……
65%
……
……
65%
……
……
65%
……
……
65%
……
……
65%
…… EMBECERRIL
…… EMBECERRIL
65%
EMBECERRIL
% de usuarios que presentan sus
residuos de acuerdo con lo
convenido
25%
25%
25%
25%
50%
50%
50%
50%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
FECHAS
Apoyos
Comunidad a
través de
organizaciones
de Barrio
Alcaldia - Sector
educativo,
colegios,
escuelas
Alcaldia- Sector
educativo,
colegios,
escuelas
Comunidad a
través de
organizaciones
de Barrio
Inicio
Terminacion
10/01/2013
20/05/2026
10/01/2013
10/02/2026
10/01/2013
10/02/2026
10/01/2013
10/02/2026
10/01/2013
10/02/2026
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
152
Cuadro Nº.22.Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES E INDICADORES PROYECTADOS A 15 AÑOS
PROGRAMA 2: Recolección y transporte de residuos sólidos
Proyecto2.1: Fortalecimiento de la recoleccion y transporte
CORTO PLAZO
OBJETI VOS
Ofrecer calidad y
continuidad del
servicio a los
usuarios mediante
el cumplimiento
delas rutas de
recolección
establecidas, con
las frecuencias y
horarios
previamente
definidos
ACTI VI DAD
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
Responsable
Ejecución
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Optimización del uso de
equipos de recolección
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
EMBECERRIL
Operación de recoleccion y
transporte de residuos
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
Capacitación a operarios del
servicio de recolección
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
Cumplimiento
frecuencias:(
veces
prestó
al
año
el
FECHAS
Apoyos
I nicio
Terminacion
Municipio
10/01/2013
20/05/2026
EMBECERRIL
Municipio
10/01/2013
10/02/2026
EMBECERRIL
Municipio
10/01/2013
10/02/2026
de
número
en
que
de
se
90%
92%
94%
95%
95%
95%
95%
95%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
93%
93%
95%
95%
98%
98%
98%
98%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
95%
96%
97%
98%
96%
98%
98%
98%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
93%
93%
95%
95%
98%
98%
98%
98%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
servicio/
Frecuencia anual) x 100
Indicador de
seguimiento
Cobertura
de
servicio:
(número
de
usuarios
servidos/
número
de
usuarios potenciales) x 100.
Cobertura de recolección:
(número total de toneladas /
mes recogidas/ número total
de
toneladas
/
mes
producidas) x 100
Participación Comunitaria: (
número de usuarios que
entregan en el sitio indicado/
número total de usuarios) x
100
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
153
Cuadro Nº.22.Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES E INDICADORES PROYECTADOS A 15 AÑOS
PROGRAMA 2: Recolección y transporte de residuos sólidos
Proyecto.2.2: Realización de estudio de macroruteo y microruteo
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
Realizar
estudios de
macro y
microruteo para
la optimizacion
del servicio de
aseo
ACTIVIDAD
Levantamiento
información primaria
de
Definición
del
recolección
de
Responsable
Ejecución
LARGO PLAZO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Apoyos
FECHAS
Inicio
Terminacion
……
EMBECERRIL
Alcaldia
10/01/2013
20/05/2026
……
EMBECERRIL
Alcaldia
10/01/2013
10/02/2013
Cálculo de la capacidad, tipo
……
y cantidad de vehículos
……
EMBECERRIL
Alcaldia
10/01/2013
10/02/2013
Estudio de macroruteo y
microruteo
……
EMBECERRIL
Alcaldia
10/01/2013
10/02/2026
tipo
Cobertura
de
servicio:
(número
de
usuarios
servidos/
número
de
usuarios potenciales) x 100.
Indicador de
seguimiento
MEDIANO PLAZO
Cobertura de recolección:
(número total de toneladas /
mes recogidas/ número total
de
toneladas
/
mes
producidas) x 100
Participación Comunitaria: (
número de usuarios que
entregan en el sitio indicado/
número total de usuarios) x
100
93%
93%
95%
95%
98%
98%
98%
98%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
95%
96%
97%
98%
96%
98%
98%
98%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
93%
93%
95%
95%
98%
98%
98%
98%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
154
Cuadro Nº.22.Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES E INDICADORES PROYECTADOS A 15 AÑOS
PROGRAMA 2: Recolección y transporte de residuos sólidos
Proyecto.2.3:Minimizacion de costos de transporte
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Minimizar los costos
de transporte de los Definición de rutas óptimas
de
transporte
materiales
intercorregimental
recolectados
Gestión para mejoramiento
de vias de transporte
Indicador de
seguimiento
LARGO PLAZO
2012
Estudio de viabilidad de
compra de equipo o de
alquiler
Costos de transporte, en
$/tonelada
transportada.
Rango aceptable: $40.000 a
$60.000
($38.807/Ton)
por tonelada
actual
MEDIANO PLAZO
FECHAS
Apoyos
Inicio
Terminacion
……
EMBECERRIL
Alcaldia
10/01/2013
10/03/2013
……
EMBECERRIL
Alcaldia
10/01/2013
10/03/2013
EMBECERRIL
Alcaldia
10/01/2013
10/01/2016
……
0%
Responsable
Ejecución
0,5%
……
0,5%
……
0,5%
……
0,5%
0,5%
0,5%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
155
Cuadro Nº.22.Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES E INDICADORES PROYECTADOS A 15 AÑOS
PROGRAMA 3:Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas
Proyecto 3.1: Becerril positivo con calles barridas y limpias
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
Mejorar y
mantener las
actividades
desarrolladas
para la limpieza
y presentación
de las calles y
sitios públicos
del municipio
de acuerdo con
sus hábitos y
costumbres
ACTIVIDAD
LARGO PLAZO
Responsable
Ejecución
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Concertar vías requeridas
para el cubrimiento del
servicio de barrido y limpieza
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
…… EMBECERRIL
Definir ruta del servicio de
barrido y limpieza
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
…… EMBECERRIL
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
Sensibilización
a
comerciantes y usuarios
directos de las plazas de
mercado
Control del servicio de aseo
Realizar barrido en las vías y
parque principales
Indicador de
seguimiento
MEDIANO PLAZO
FECHAS
Apoyos
Inicio
Terminacion
10/01/2013
20/05/2026
Alcaldia
10/01/2013
10/02/2026
…… EMBECERRIL
Alcaldia
10/01/2013
10/02/2026
……
EMBECERRIL
Alcaldia
……
…… EMBECERRIL
10/01/2013
10/02/2026
Cobertura de barrido:(
Longitud de vías barridas/
Longitud total de vías que
demandan barrido) x 100
33%
40%
45%
50%
75%
75%
75%
75%
90%
90%
95%
95%
95%
95%
95%
Costo de barrido: Rango
aceptable $15.000 a $25.000
/ km.
0%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
Acciones ComunalesAlcaldia
$23.000
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
156
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES E INDICADORES PROYECTADOS A 15 AÑOS
PROGRAMA 4:Recuperación, aprovechamiento y comercialización
Proyecto 4.1:Estudio y localizacion del sitio
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
Vista de al menos tres(3)
lostes o sitios
Implementar
Diseño del relleno sanitario
una
infraestructura
física para el
aprovechamient
o de los
residuos
Compra del lote
sólidos
orgánicos e
inorgánicos
Indicador de
seguimiento
(RSO comercializados/ RSO
recolectados) x 100.
(RSI comercializados/ RSI
recolectados) x 100.
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Responsable
Ejecución
FECHAS
Apoyos
Acciones ComunalesAlcaldia
Inicio
Terminacion
10/01/2013
20/05/2026
……
EMBECERRIL
……
Alcaldia
10/11/2012
28/12/2012
…… EMBECERRIL
10/01/2013
10/02/2026
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
25%
25%
25%
25%
50%
50%
50%
50%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
25%
25%
25%
25%
50%
50%
50%
50%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
65%
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
157
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 4: Recuperación, aprovechamiento y comercialización
Proyecto 4.2:Construccion del sitio para aprovechamiento
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
Implementar
una
infraestructura
física para el
aprovechamient
o de los
residuos
sólidos
orgánicos e
inorgánicos
Indicador de
seguimiento
ACTIVIDAD
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Responsable
Ejecución
FECHAS
Apoyos
Inicio
Terminacion
Obras civiles
……
Alcaldia
10/01/2013
20/04/2013
Cimentación
……
……
……
……
……
……
Alcaldia
10/01/2013
20/04/2013
Alcaldia
10/01/2013
20/04/2013
10/01/2013
20/04/2013
Alcaldia
10/01/2013
20/04/2013
Alcaldia
10/01/2013
20/04/2013
Alcaldia
10/01/2013
20/04/2013
Alcaldia
10/01/2013
20/04/2013
estructura metálica
Cerramientos hidráulicas y
Instalaciones
sanitarias
Instalaciones eléctricas
Vías de acceso
Aislamiento y caseta
(Nº
de
plantas
proyectadas/Nº
Plantas
construidas) x100
$23.000
Alcaldia
EMBECERRIL
0% 100,0%
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 4:Recuperación, aprovechamiento y comercialización
Proyecto 4.3:Suministro de equipos e insumos
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
Dotar la planta
de
aprovechamient
o con equipos
Indicador de
seguimiento
ACTIVIDAD
Dotacion de equipos y
herramientas
Compra de insumos (E.M.
Lombris roja)
(Nº de equipos
comprados/NºEquipos
proyectados)X100
(Nº de insumos
comprados/Nº de insumos
proyectados)X100
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
0%
Responsable
Ejecución
……
Alcaldia
……
Alcaldia
FECHAS
Apoyos
EMBECERRIL
EMBECERRIL
Inicio
Terminacion
10/01/2013
20/04/2013
10/01/2013
20/04/2013
100%
0% 100,0%
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
158
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 4:Recuperación, aprovechamiento y comercialización
Proyecto 4.4:Estudio mercadeo y comercialización
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
Realizar un
estudio de
mercado para la
comercializacio
n del material
compostado y
reciclado
Indicador de
seguimiento
ACTIVIDAD
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Determinación
de
potenciales compradores
Análisis
de
costos
y
definición de precios
Consecución de clientes
FECHAS
Apoyos
Inicio
Terminacion
……
…… EMBECERRIL
Acciones ComunalesAlcaldia
10/01/2013
20/05/2026
……
…… EMBECERRIL
Alcaldia
10/01/2013
10/02/2026
……
…… EMBECERRIL
Alcaldia
10/01/2013
10/02/2026
EMBECERRIL
Alcaldia
10/01/2013
10/02/2026
Estructuración comercial
Firma de contratos
Responsable
Ejecución
…… EMBECERRIL
……
33%
40%
45%
50%
75%
75%
75%
75%
90%
90%
95%
95%
95%
95%
95%
0%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
$23.000
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
159
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 4:Recuperación, aprovechamiento y comercialización
Proyecto 4.5:Piloto para el aprovechamiento de organicos
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
Apoyos
……
Alcaldia
……
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Inicio
Terminacion
EMBECERRIL
10/02/2012
20/05/2013
Alcaldia
EMBECERRIL
10/02/2012
20/05/2013
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
Alcaldia
EMBECERRIL
10/02/2012
20/05/2026
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
Alcaldia
EMBECERRIL
10/02/2012
20/05/2026
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
Alcaldia
EMBECERRIL
10/02/2012
20/05/2026
……
……
Alcaldia
EMBECERRIL
10/02/2012
20/05/2026
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
Alcaldia
EMBECERRIL
10/02/2012
20/05/2026
0%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
0%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
0%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
0%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
0%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Recoleccion selectiva
Indicador de
seguimiento
FECHAS
Responsable
Ejecución
3
Compra
de
canecas
aprovechamiento
Capacitacion a las familias
beneficiarias
Compra de insumos (EM,
Bocashi)
Capacitacion
a
multiplicadores(Estudiantes
10º)
Asistencia tecnica
(Nº Viviendas
Beneficiadas/Nº de
Viviendas proyectadas)X100
(Nº de familias
capacitadas/Nº de famiias
proyectadas)X100
(Nº de estudiantes
capacitados/Nº de
estudiantes
proyectados)X100
(Lt de EM comprado/Lt EM
proyectados)X100
(Nº Canecas
compradas/NºCanecas
proyectadas)X100
$23.000
LARGO PLAZO
2
Selección de las viviendas
Implementar un
proyecto piloto
de reciclaje en
la fuente con
produccion de
abono organico
tipo Bocashi
MEDIANO PLAZO
1
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
160
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 5: Disposición final
Proyecto 5.1:Clausura y sellado vertederos antiguos
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
Sensibilización
a
comunidad para reducir
contaminación
LARGO PLAZO
FECHAS
Responsable
Ejecución
Apoyos
……
Alcaldia
……
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Inicio
Terminacion
EMBECERRIL
10/02/2013
20/05/2013
Alcaldia
EMBECERRIL
10/03/2013
20/06/2013
……
Alcaldia
EMBECERRIL
10/03/2013
20/06/2013
……
Alcaldia
EMBECERRIL
10/03/2013
20/06/2013
……
Alcaldia
EMBECERRIL
10/03/2013
20/06/2013
……
……
Alcaldia
EMBECERRIL
10/03/2013
20/06/2013
Alcaldia
EMBECERRIL
10/03/2013
20/06/2013
la
Riego y compactación de
material arcilloso. Espesor =
0,60 m
Identificar y
clausurar los Suministro e instalación de
botaderos a Geomembrana. Cal 80 mils
cielo abierto Construcción capa drenante
existentes en el
municipio
arena o grava. E=0,30 m
Capa protectora del suelo.
E=0,60 m
Encerramiento
de
los focosy de
Sanciones
multas
Indicador de
seguimiento
MEDIANO PLAZO
1
(Nº
de
basureros
erradicados/Nº de basureros
identificados)X100
0%
100%
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
161
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 5: Disposición final
Proyecto 5.2: Estudio de localización del nuevo sitio
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
Realizar un
estudio de
localizacion del
nuevo sitio de
disposicion final
Indicador de
seguimiento
ACTIVIDAD
Levantamiento
información primaria
LARGO PLAZO
Apoyos
……
Alcaldia
……
Alcaldia
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Proyecciones de producción
y cálculo de la capacidad
del sitio
0%
FECHAS
Responsable
Ejecución
2
de
(Nº de basureros
erradicados/Nº de basureros
identificados)X100
MEDIANO PLAZO
1
Inicio
Terminacion
EMBECERRIL
10/02/2013
20/05/2013
EMBECERRIL
10/03/2013
20/06/2013
100%
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
162
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 5: Disposición final
Proyecto 5.3:Diseño y construccion del Relleno sanitario
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
Contar con las
facilidades
necesarias para
la disposición
final de los
residuos
sólidos no
aprovechables
ACTIVIDAD
(Nº
de
Rellenos
construido/Nº de Rellenos
proyectados)X100
(Nº de ha compradas/Nº de
ha proyectadas)X100
Alcaldia
…
…
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
…
Relleno
(Nº
de
consultoria
contratada/Nº de consultoria
proyectada)X100
Indicador de
seguimiento
Apoyos
4
Compra de lote o terreno
FECHAS
Responsable
Ejecución
3
Construccion del relleno
sanitario según diseños
del
LARGO PLAZO
2
Consultoria para diseño de
……
relleno sanitario
Operación
Sanitario
MEDIANO PLAZO
1
……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ………
0%
100%
0%
100%
0%
100%
Inicio
Terminacion
EMBECERRIL
10/12/2012
20/03/2013
Alcaldia
EMBECERRIL
20/03/2013
20/08/2013
Alcaldia
EMBECERRIL
20/03/2013
20/08/2013
Alcaldia
EMBECERRIL
20/09/2013
20/06/2026
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
163
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 6: Fortalecimiento de la gestión institucional, administrativa, comercial y financiera del servicio de aseo
Proyecto 6.1:Adecuación estructura administrativa y redefinición de metodologías para la prestación del servicio.
CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
OBJETIVOS
Organizar la
utilización de
los recursos de
una manera
eficiente.
ACTIVIDAD
LARGO PLAZO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
FECHAS
Responsable
Ejecución
Apoyos
Inicio
Terminacion
Valoración situación actual y
análisis de alternativas
……
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/05/2013
Selección
modelo
operación y gestión
……
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/05/2013
……
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/05/2013
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/06/2026
de
Implantación
nueva
estructura administrativa
Plan de retiro
funcionarios ESP
voluntario
……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ………
0%
100%
usuarios que utilizan el servicio/ Nº 90%
90%
90%
90%
95%
95%
95%
95%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
90%
90%
90%
90%
95%
95%
95%
95%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
90%
90%
90%
90%
95%
95%
95%
95%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Suscripción al servicio: ( Nº de
Indicador de
seguimiento
total de usuarios potenciales) x 100
Atención a reclamos: ( Nº de
reclamos atendidos/ número de
reclamos realizadas) x 100
Usuarios satisfechos: ( Nº de
usuarios que califican
satisfactoriamente el servicio/ Nº de
usuarios que opinan sobre el
servicio) x 100
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
164
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 6: Fortalecimiento de la gestión institucional, administrativa, comercial y financiera del servicio de aseo
Proyecto 6.2:Capacitacion a funcionarios
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
talleres
Apoyos
……
EMBECERRIL
……
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Inicio
Terminacion
Alcaldia
10/02/2013
20/05/2013
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/06/2013
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/06/2013
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/06/2013
de
capacitacion
realizado/NºTalleres
Indicador de
seguimiento
FECHAS
Responsable
Ejecución
3
Identificación grupos
Capacitar a los
especializados funcionarios
funcionarios de
EMBECERRIL Jornadas de actualización
capacitación
Evaluación, seguimiento y
control
de
LARGO PLAZO
2
Evaluación y selección
temática
(Nº
MEDIANO PLAZO
1
0%
100%
0%
100%
programados)X100
(Nº
de
seguimientos
realizado/Nº
de
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
seguimientos
programados)X100
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
165
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 6: Fortalecimiento de la gestión institucional, administrativa, comercial y financiera del servicio de aseo
Proyecto 6.3:Estudio tarifario
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
Realizar un
estudio tarifario
en consonacia
con
normatividad
vigente
ACTIVIDAD
LARGO PLAZO
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Estudio De Costos y Tarifas
de
acuerdo
a
nueva ……
metodología
Actualización de la base de
datos de los usuarios
……
Implementación de tarifas
reales por la prestación del
servicio de aseo.
(Nº
Indicador de
seguimiento
MEDIANO PLAZO
1
de
facturados/Nº
……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ………
FECHAS
Responsable
Ejecución
Apoyos
Alcaldia
EMBECERRIL
Inicio
Terminacion
10/09/2012
20/12/2012
EMBECERRIL
05/01/2013
20/02/2013
EMBECERRIL
10/02/2013
20/06/2026
usuarios
de usuarios 85%
85%
85%
90%
90%
90%
90%
90%
95%
95%
95%
98%
98%
98%
98%
85%
85%
90%
90%
90%
90%
90%
95%
95%
95%
98%
98%
98%
98%
servidos) x 100
(Total
recuadado/Total
85%
facturado) x 100
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
166
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 6: Fortalecimiento de la gestión institucional, administrativa, comercial y financiera del servicio de aseo
Proyecto 6.4:Modernización del área comercial Empresa prestadora del servicio
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
FECHAS
………
EMBECERRIL
Modernización de equipos
………
de cómputo
Selección e implantación de
………
software operativo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
y
Capacitación a funcionarios
de la empresa prestadora
del servicio
Mejoramiento
en el proceso
de corte y reconexión
Optimización
facturación
Indicador de
seguimiento
LARGO PLAZO
Apoyos
Diagnóstico, evaluación
análisis de alternativas
Fortalecer la
gestión
comercial
desarrollada por
la entidad
prestadora del
servicio.
MEDIANO PLAZO
Responsable
Ejecución
ACTIVIDAD
proceso
Inicio
Terminacion
Alcaldia
10/02/2013
20/03/2013
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/06/2013
EMBECERRIL
Alcaldia
10/09/2012
20/12/2012
……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ………
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/06/2026
……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ………
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/06/2026
………
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/06/2013
de
(Nº de equipos adquiridos/Nº
de
equipos 0%
proyectados)X100
(Nº
de
talleres
de
capacitacion
0%
realizado/NºTalleres
programados)X100
(Nº
de
usuarios
facturados/Nº de usuarios 85%
servidos) x 100
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
85%
85%
90%
90%
90%
90%
90%
95%
95%
95%
98%
98%
98%
98%
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
167
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 7: Asistencia al sector rural en el manejo y disposición de los residuos sólidos generados.
Proyecto 7.1:Fortalecimiento institucional para el servicio rural
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
Censo de
operadores
LARGO PLAZO
Apoyos
………
EMBECERRIL
………
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
entes comunitarios
Prestar el
servicio de aseo
en la zona rural Fortalecimiento institucional a entes
comunitarios
Revisión y adecuación estructura
administrativa municipal y de la
ESP
FECHAS
Responsable
Ejecución
2
Evaluación y selección de modelos
de gestión comunitaria
Indicador de
seguimiento
MEDIANO PLAZO
1
Inicio
Terminacion
Alcaldia
10/02/2013
20/03/2013
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/06/2013
………
EMBECERRIL
Alcaldia
10/09/2012
20/12/2012
………
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/06/2026
(Nº de censos realizados/Nº
de censos proyectados)X100
0%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
(Nº de modelo de gestion
selecionado/Nº de modelos
evaluados)X100
0%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
168
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 7: Asistencia al sector rural en el manejo y disposición de los residuos sólidos generados.
Proyecto 7.2: Capacitación y asistencia técnica
CORTO PLAZO
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
………
EMBECERRIL
………
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Diseño y ejecución estrategia de
medios
Retroalimentación del proceso
Indicador de
seguimiento
Apoyos
4
Preparación y evaluación temática
Prestar el
servicio de aseo Jornadas de trabajo con la
en la zona rural comunidad
FECHAS
Responsable
Ejecución
3
Conformación red de difusión
jornadas
de jornadas
LARGO PLAZO
2
Identificación de zonas de atención
(Nº
de
realizadas/Nº
MEDIANO PLAZO
1
Inicio
Terminacion
Alcaldia
10/02/2013
20/03/2013
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/06/2013
………
EMBECERRIL
Alcaldia
10/01/2013
20/03/2013
……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ………
EMBECERRIL
Alcaldia
20/04/2013
20/12/2026
……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ………
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/06/2026
……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ………
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
20/06/2026
0%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
0%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
programadas)X100
(Nº de redes de difusion
conformadas/Nº
redes
proyectadas)X100
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
169
Cuadro Nº22. Seguimiento de actividades e indicadores proyectados a 15 años(continuación)
PROGRAMA 7: Asistencia al sector rural en el manejo y disposición de los residuos sólidos generados.
Proyecto 7.3: Diseño y construcción infraestructura para el manejo integral de residuos sólidos
CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
Apoyos
………
EMBECERRIL
………
………
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Caracterización y aforo de residuos
Prestar el
servicio de aseo sólidos producidos
en la zona rural
Inventario y selección de espacios
para disposición final
FECHAS
Responsable
Ejecución
2
Evaluación alternativas de manejo
integral de residuos sólidos
Indicador de
seguimiento
LARGO PLAZO
1
0%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
0%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
85%
85%
85%
90%
90%
90%
90%
90%
95%
95%
95%
98%
98%
98%
98%
Inicio
Terminacion
Alcaldia
10/02/2013
20/03/2013
EMBECERRIL
Alcaldia
10/03/2013
30/05/2013
EMBECERRIL
Alcaldia
05/04/2013
05/05/2013
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
170
4.3.
Presupuesto y Plan de Inversiones
Cuadro Nº23. Programación financiera
PROGRAMACION FINANCIERA
Nº
TIPO
DESCRIPCION
2
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
Sensibilización,
educación
y
participación
PROGRAMA
comunitaria
Proyecto
Cultura ciudadana
Proyecto
Prácticas culturales en la producción, separación,
Proyecto
Almacenamiento y presentacion de los residuos
PROGRAMA Recolección y transporte de residuos sólidos
2.1.
2.2.
2.3.
3
3.1.
Proyecto
Proyecto
Proyecto
PROGRAMA
Proyecto
PLAN
1
1.1.
1.2.
1.3.
4
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
5
5.1.
5.2.
5.3.
6
6.1
6.2
6.3.
6.3.
7
7.1.
7.2.
7.3.
1
2013
$ 1.082.200.000
CORTO PLAZO
2
3
2014
2015
4
2016
$ 90.500.000
$ 95.025.000
$ 97.125.000
$ 99.330.000
$ 50.500.000
$ 29.000.000
$ 11.000.000
$ 53.025.000
$ 30.450.000
$ 11.550.000
$ 53.025.000
$ 31.972.500
$ 12.127.500
$ 53.025.000
$ 33.571.125
$ 12.733.875
$ 127.700.000 $ 122.325.000 $ 128.441.250 $ 134.863.313
Fortalecimiento de la recoleccion y transporte
$ 115.200.000 $ 120.960.000 $ 127.008.000 $ 133.358.400
Realización de estudio de macroruteo y microruteo
$ 18.800.000
$0
$0
Minimizacion de costos de transporte
$ 12.500.000 $ 13.125.000
$ 13.781.250
$ 14.470.313
Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas
$ 48.000.000 $ 50.400.000
$ 52.920.000
$ 55.566.000
Becerril positivo con calles barridas y limpias
$ 48.000.000 $ 50.400.000
$ 52.920.000
$ 55.566.000
Recuperación,
aprovechamiento
y
PROGRAMA
$ 498.000.000
$0
$0
comercialización
Proyecto
Estudio y localizacion del sitio
$ 82.000.000
$0
Proyecto
Construccion del sitio para aprovechamiento
$ 93.000.000
$0
Proyecto
Suministro de equipos e insumos
$ 60.000.000
$0
Proyecto
Estudio mercadeo y comercialización
$ 18.500.000
Proyecto
Piloto para el aprovechamiento de organicos
$ 244.500.000
$0
$0
PROGRAMA Disposición final
$ 227.000.000 $ 25.500.000
$0
$0
Proyecto
Clausura y sellado vertederos antiguos
$ 17.000.000 $ 25.500.000
Proyecto
Estudio de localización del nuevo sitio
$ 5.000.000
Proyecto
Diseño Relleno sanitario y compra de lote
$ 205.000.000
Fortalecimiento
de
la
gestión
institucional,
PROGRAMA administrativa, comercial y financiera del servicio
$ 59.500.000
$ 10.000.000
$0
$0
de aseo
Proyecto
Adecuación estructura administrativa y
$ 10.000.000 $ 10.000.000
Proyecto
Capacitacion a funcionarios
$ 10.000.000 $ 10.000.000
Proyecto
Estudio tarifario
$ 16.500.000 $ 16.500.000
Proyecto
Modernización del área comercial Empresa
$ 23.000.000
Asistencia al sector rural en el
manejo y
PROGRAMA
$ 31.500.000
disposición de los residuos sólidos generados.
$0
$0
$0
Proyecto
Fortalecimiento institucional para el servicio rural
$ 14.000.000
Proyecto
Capacitación y asistencia técnica
$ 5.300.000
Proyecto
Diseño y construcción infraestructura para el
$ 12.200.000
COSTO TOTAL ANUALIZADO
$ 1.082.200.000 $ 303.250.000 $ 278.486.250 $ 289.759.313
COSTO TOTAL INVERSION A CORTO PLAZO
$ 1.953.695.563
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
171
Cuadro Nº23. Programación financiera (continuación)
PROGRAMACION FINANCIERA
Nº
TIPO
DESCRIPCION
PLAN
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
Sensibilización,
educación
y
participación
comunitaria
Cultura ciudadana
Prácticas culturales en la producción, separación,
Almacenamiento y presentacion de los residuos
Recolección y transporte de residuos sólidos
Fortalecimiento de la recoleccion y transporte
Realización de estudio de macroruteo y microruteo
Minimizacion de costos de transporte
Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas
Becerril positivo con calles barridas y limpias
Recuperación,
aprovechamiento
y
comercialización
Estudio y localizacion del sitio
Construccion del sitio para aprovechamiento
Suministro de equipos e insumos
Estudio mercadeo y comercialización
Piloto para el aprovechamiento de organicos
Disposición final
Clausura y sellado vertederos antiguos
Estudio de localización del nuevo sitio
Diseño Relleno sanitario y compra de lote
Fortalecimiento
de
la
gestión
institucional,
administrativa, comercial y financiera del servicio
de aseo
Adecuación
estructura
administrativa
y
redefinición de metodologías para la prestación
del servicio.
Capacitacion a funcionarios
Estudio tarifario
1
PROGRAMA
1.1.
1.2.
1.3.
2
2.1.
2.2.
2.3.
3
3.1.
Proyecto
Proyecto
Proyecto
PROGRAMA
Proyecto
Proyecto
Proyecto
PROGRAMA
Proyecto
4
PROGRAMA
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
5
5.1.
5.2.
5.3.
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
PROGRAMA
Proyecto
Proyecto
Proyecto
6
PROGRAMA
6.1
Proyecto
6.2
6.3.
Proyecto
Proyecto
6.3.
Proyecto
7
7.1.
7.2.
7.3.
Modernización
del
área
prestadora del servicio
comercial
MEDIANO PLAZO
6
7
2018
2019
5
2017
$ 239.200.000
$ 63.500.000
$0
8
2020
$0
$0
$ 23.500.000
$
$
$ 29.000.000
$0
$0
$ 11.000.000
$0
$0
$ 127.700.000 $ 122.325.000 $ 128.441.250 $ 134.863.313
$ 115.200.000 $ 120.960.000 $ 127.008.000 $ 133.358.400
$ 18.800.000
$0
$0
$ 12.500.000
$0
$0
$ 48.000.000
$ 50.400.000
$ 52.920.000
$ 55.566.000
$ 48.000.000
$ 50.400.000
$ 52.920.000
$ 55.566.000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$
$0
-
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
Empresa
Asistencia
al
sector
rural
en
el
manejo
y
PROGRAMA
disposición de los residuos sólidos generados.
Proyecto
Fortalecimiento institucional para el servicio rural
Proyecto
Capacitación y asistencia técnica
Diseño y construcción infraestructura para el
Proyecto
manejo integral de residuos sólidos
COSTO TOTAL ANUALIZADO
COSTO TOTAL INVERSION A CORTO PLAZO
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$ 239.200.000 $ 172.725.000 $ 181.361.250 $ 190.429.313
$ 783.715.563
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
172
Cuadro Nº23. Programación financiera (continuación)
PROGRAMACION FINANCIERA
Nº
1
1.1.
1.2.
TIPO
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
PLAN
PROGRAMA Sensibilización, educación y participación
Proyecto
Cultura ciudadana
Prácticas culturales en la producción, separación,
Proyecto
almacenamiento y presentación de los residuos
1.3.
2
2.1.
2.2.
2.3.
3
3.1.
4
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
5
5.1.
5.2.
5.3.
6
Proyecto
PROGRAMA
Proyecto
Proyecto
Proyecto
PROGRAMA
Proyecto
PROGRAMA
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
PROGRAMA
Proyecto
Proyecto
Proyecto
PROGRAMA
6.1
Proyecto
6.2
6.3.
Proyecto
Proyecto
6.3.
Proyecto
7
PROGRAMA
7.1.
7.2.
7.3.
DESCRIPCION
Almacenamiento y presentacion de los residuos
Recolección y transporte de residuos sólidos
Fortalecimiento de la recoleccion y transporte
Realización de estudio de macroruteo y microruteo
Minimizacion de costos de transporte
Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas
Becerril positivo con calles barridas y limpias
Recuperación, aprovechamiento y
Estudio y localizacion del sitio
Construccion del sitio para aprovechamiento
Suministro de equipos e insumos
Estudio mercadeo y comercialización
Piloto para el aprovechamiento de organicos
Disposición final
Clausura y sellado vertederos antiguos
Estudio de localización del nuevo sitio
Diseño Relleno sanitario y compra de lote
Fortalecimiento de la gestión institucional,
Adecuación
estructura
administrativa
y
redefinición de metodologías para la prestación
del servicio.
Capacitacion a funcionarios
Estudio tarifario
Modernización
del
área
prestadora del servicio
comercial
9
2021
$ 236.700.000
$ 63.500.000
$ 23.500.000
LARGO PLAZO
11
12
2023
2024
10
2022
13
2026
14
2027
$ 63.500.000 $ 65.500.000 $ 67.600.000 $ 67.600.000 $ 67.600.000
$ 23.500.000 $ 23.500.000 $ 23.500.000 $ 23.500.000 $ 23.500.000
$ 29.000.000
$ 29.000.000 $ 30.450.000 $ 31.972.500 $ 31.972.500 $ 31.972.500
$ 11.000.000 $ 11.000.000 $ 11.550.000 $ 12.127.500 $ 12.127.500 $ 12.127.500
$ 115.200.000 $ 122.325.000 $ 128.441.250 $ 134.863.313 $ 133.358.400 $ 133.358.400
$ 115.200.000 $ 120.960.000 $ 127.008.000 $ 133.358.400 $ 133.358.400 $ 133.358.400
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$ 48.000.000 $ 50.400.000 $ 52.920.000 $ 55.566.000 $ 55.566.000 $ 55.566.000
$ 48.000.000 $ 50.400.000 $ 52.920.000 $ 55.566.000 $ 55.566.000 $ 55.566.000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$ 10.000.000 $ 15.000.000
$0
$0
$0
$0
$ 10.000.000 $ 15.000.000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
Empresa
$0
Asistencia al sector rural en el manejo y
disposición de los residuos sólidos generados.
Proyecto
Fortalecimiento institucional para el servicio rural
Proyecto
Capacitación y asistencia técnica
Diseño y construcción infraestructura para el
Proyecto
manejo integral de residuos sólidos
COSTO TOTAL ANUALIZADO
COSTO TOTAL INVERSION A LARGO PLAZO
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$ 236.700.000 $ 251.225.000 $ 246.861.250 $ 258.029.313 $ 256.524.400 $ 256.524.400
$ 1.505.864.363
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
173
4.4.
Plan financiero viable
En el plan Financiero Viable se establecerá la viabilidad y sostenibilidad, en cuántos recursos monetarios de la
alternativa Nº Eficiente gestión de los residuos sólidos, mediante educación en GIRS, participación
comunitaria, reciclaje, aprovechamiento y disposición técnica en relleno sanitario local.
El plan financiero viable comprende de tres instrumentos, estado de pérdidas y ganancias, flujo de caja y balance de
causación, que son construidos año a año durante los 15 años proyectados para el Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, estos son elaborados con base en los ingresos esperados provenientes de las tarifas, los
subsidios que son trasladados por el municipio a través del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos y en
los costos definidos en la Alternativa Seleccionada, los cuales son necesarios para fijar y determinar la sostenibilidad
financiera del plan.
El flujo de caja anual servirá como instrumento para identificar en que momento, durante un periodo determinado, se
requiere dinero adicional para operar estableciendo así las necesidades de financiación. En la elaboración de este
Flujo se tienen en cuenta los ingresos por generación interna, el capital de trabajo, las inversiones y el
financiamiento, tales como los prestamos gestionados y los aportes de capital (Véase Cuadro 25).
El estado de pérdidas y ganancias se elabora mediante el método de causación que se refriere a los egresos y a los
ingresos que se reconocen en el periodo, teniendo en cuenta que estan relacionados con la prestación del servicio,
en todos o en cualquiera de sus procesos. Además tener en cuenta que los valores se establecen sobre la base del
valor constante, indicando el ano para el cual se calculan, sin tener en consideración las variaciones producidas por
la inflación; apreciando lo anterior no se puede tomar con demasiado optimismo el que se gane, o con pesimismo el
que se pierda, lo importante es que en el conjunto delos 15 años no se pierda (véase Cuadro 26).
En el Balance de Causación se analiza y evalúa la viabilidad y el estado real de la empresa en los diferentes
periodos objetos de estudio mediante la comparación anual de los resultados arrojados a lo largo del tiempo. El
Balance esta constituido por los Activos Corrientes que lo conforman los flujos de caja, los Activos no Corrientes
conformados por todos los activos fijos o bienes muebles e inmuebles, los Resultados Acumulados que reflejan las
utilidades o perdidas reflejadas en el Estado de Perdidas y el Capital que refleja los aportes efectuados por los
inversionistas iniciales, en este caso el municipio (véase Cuadro 26).
174
Cuadro Nº24. Ingresos proyectados (miles $)
INGRESOS PROYECTADOS ANUALES(factura)
AÑOS
DOMICILIARIOS
COMERCIAL
Estrato 1
INDUSTRIA
1
2012
57.933
17.988
6.898
2
2013
58.153
18.056
3
2014
59.042
18.332
4
2015
59.266
18.402
5
2016
59.492
18.472
6
2017
59.718
18.542
7
2018
59.945
18.613
8
2019
60.172
18.683
9
2020
60.401
18.754
10
2021
60.631
18.826
11
2022
60.861
18.897
12
2023
61.092
18.969
13
2024
61.324
19.041
14
2025
61.558
19.113
15
2026
61.791
19.186
6.924
7.030
7.057
7.084
7.111
7.138
7.165
7.192
7.219
7.247
7.274
7.302
7.330
7.357
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
108.827
110.491
110.910
111.332
111.755
112.180
112.606
113.034
113.463
113.895
114.327
114.762
115.198
115.636
OFICIAL
SUBSIDIOS
108.415
TOTAL
191.234
191.961
194.895
195.636
196.379
197.125
197.875
198.626
199.381
200.139
200.899
201.663
202.429
203.198
203.971
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
Cuadro Nº25. Ingresos recolectados (miles $)
INGRESOS RECOLECTADO ANUALES($ MILES)
1
2012
5.778
2
2013
5.800
-
3
2014
5.889
4
2015
5.911
5
2016
5.933
6
2017
5.956
7
2018
5.979
8
2019
6.001
9
2020
6.024
10
2021
6.047
11
2022
6.070
12
2023
6.093
13
2024
6.116
14
2025
6.139
15
2026
6.163
COMERCIAL
2.012
2.020
2.051
2.058
2.066
2.074
2.082
2.090
2.098
2.106
2.114
2.122
2.130
2.138
2.146
INDUSTRIA
758
761
773
775
778
781
784
787
790
793
796
799
802
805
808
AÑOS
DOMICILIARIOS
Estrato 1
OFICIAL
-
SUBSIDIOS
34.286
TOTAL
42.834
34.416
42.997
34.942
43.654
35.075
43.820
35.208
43.986
35.342
44.154
35.477
44.321
35.611
44.490
35.747
44.659
35.883
44.829
36.019
44.999
36.156
45.170
36.293
45.342
36.431
45.514
36.570
45.687
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
175
Cuadro Nº26. Flujo de caja (miles $)
FLUJO DE CAJA
1
2012
2
2013
Ingresos por generacion interna
Ingresos operacionales
45.687
Egresos operacionales
55.623
Capital de trabajo
Capital de trabajo
Saldo de caja antes de inversion
Saldo de Caja Acumulado
Antes de Inversion
Inversiones
Superavit
o
0
00
3
2014
4
2015
5
2016
6
2017
7
2018
8
2019
9
2020
10
2021
11
2022
12
2023
13
2024
14
2025
15
2026
45.861
55.834
46.562
56.688
46.739
56.903
46.916
57.120
47.094
57.337
47.273
57.554
47.453
57.773
47.633
57.993
47.814
58.213
47.996
58.434
48.179
58.656
48.362
58.879
48.545
59.103
48.730
59.328
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9.974 -
10.012 -
10.050 -
10.088 -
10.126 -
10.165 -
10.203 -
10.242 -
10.281 -
10.320 -
10.359 -
10.399 -
10.438 -
10.478
-
necesidad de
financiamiento
Financiamiento y servicio de
deuda
0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
9.974 -
10.012 -
10.165 -
10.203 -
10.242 -
10.281 -
10.320 -
10.359 -
10.399 -
10.438 -
10.478 -
10.518 -
10.558 -
10.598
-
9.974 -
10.012 -
10.165 -
10.203 -
10.242 -
10.281 -
10.320 -
10.359 -
10.399 -
10.438 -
10.478 -
10.518 -
10.558 -
10.598
Saldo de Caja Acumulado
perido actual
TOTAL
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
176
Cuadro Nº27. Estado de pérdidas y ganancias (miles $)
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
1
2012
Ingresos operacionales
Ingresos por tarifas
Total subsidios
Ingresos no operacionales
TOTAL INGRESOS
Egresos operacionales
Personal por operación
Guantes, tapa bocas, gasolina y lubricantes
Gastos administrativos
Mantenimiento, barrido y limpiezas
Insumos de limpieza y barrido
Gastos administrativos por barrido
Pago relleno Sanitario
Repuestos y mantenimiento de Vehiculos
Egresos no operacionales
Depreciacion
TOTAL EGRESOS
UTILIDAD/PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS
UTILIDAD/PERDIDA NETA DEL PERIODO
Saldo de Caja Acumulado perido actual
TOTAL
2
2013
3
2014
4
2015
5
2016
6
2017
7
2018
8
2019
9
2020
10
2021
11
2022
12
2023
13
2024
14
2025
15
2026
8.548
34.286
0
42.834
8.580
34.416
0
42.997
8.613
34.547
0
43.160
8.646
34.678
0
43.324
8.679
34.810
0
43.489
8.712
34.942
0
43.654
8.745
35.075
0
43.820
8.778
35.208
0
43.986
8.811
35.342
0
44.154
8.845
35.477
0
44.321
8.878
35.611
0
44.490
8.912
35.747
0
44.659
8.946
35.883
0
44.829
8.980
36.019
0
44.999
9.014
36.156
0
45.170
31.860
6.339
17.424
18.948
18.948
74.571
32.103
6.387
32.225
6.412
32.347
6.436
32.470
6.460
32.593
6.485
32.717
6.510
32.842
6.534
32.966
6.559
33.092
6.584
33.217
6.609
33.344
6.634
33.470
6.659
33.597
6.685
17.557
18.948
18.948
75.139
17.623
18.948
18.948
75.424
17.690
18.948
18.948
75.711
17.758
18.948
18.948
75.999
17.825
18.948
18.948
76.287
17.893
18.948
18.948
76.577
17.961
18.948
18.948
76.868
18.029
18.948
18.948
77.160
18.098
18.948
18.948
77.454
18.166
18.948
18.948
77.748
18.235
18.948
18.948
78.043
18.305
18.948
18.948
78.340
18.374
18.948
18.948
78.638
31.979 31.979 -
32.100 32.100 -
32.222 32.222 -
32.345 32.345 -
32.468 32.468 -
32.591 32.591 -
32.715 32.715 -
32.839 32.839 -
32.964 32.964 -
33.089 33.089 -
33.215 33.215 -
33.341 33.341 -
33.468
33.468
-
31.979 -
32.100 -
32.222 -
32.345 -
32.468 -
32.591 -
32.715 -
32.839 -
32.964 -
33.089 -
33.215 -
33.341 -
33.468
-
31.737 31.737 -
31.981
6.363
17.490
18.948
18.948
74.854
31.858 31.858 -
-
31.737 -
31.858 -
Fuente: Equipo técnico, noviembre de 2012
177
4.5.
PLAN DE CONTINGENCIA
El Plan de Contingencias (PDC) a implementar en el marco del Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos para el Municipio de Becerril Bolívar, está encaminado a definir las actividades y
procedimientos a desarrollar en caso de presentarse desastres de origen natural o antrópico con el fin
de suministrar de manera alternativa el servicio y restablecer en el menor tiempo posible el
funcionamiento normal del mismo.
Los objetivos específicos del PGIRS se emplearon como base para definir las funciones y
responsabilidades, planificar y coordinar las actividades de atención y recuperación, informar en forma
precisa y oportuna y programar actividades de capacitación y revisión periódica.
El plan se basó en la identificación de los posibles escenarios de riesgo del servicio a partir de un
análisis de vulnerabilidad, en el que se identificaron las amenazas que pueden afectarlo durante su
vida útil. El análisis de vulnerabilidad se definió de acuerdo con lo establecido en el numeral G.7.2del
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS 2000.
El plan incluye procedimientos generales de atención de emergencias y procedimientos específicos
para cada escenario de riesgo identificado.
Cada una de las actividades establecidas indica los responsables de su ejecución, así como su relación
con las autoridades municipales y departamentales, cuerpos especializados en prevención y atención
de desastres.
4.5.1. Objetivo general
Elaborar el PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PLAN DE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS PGIRS DEL MUNICIPIO DE BECERRIL-CESAR
4.5.2. Objetivos específicos
- Reducir los daños y efectos adversos a las comunidades del municipio de Becerril durante la
prestación del servicio de aseo, y en especial a las ubicadas cerca al sitio de disposición final
de residuos sólidos (relleno sanitario), que puedan derivarse de la operación del mismo.
- Minimizar el impacto generado al ambiente ante un siniestro.
- Reducir los costos y reclamos derivados de las emergencias presentadas en el Relleno
Sanitario de Becerril.
- Minimizar las consecuencias legales por concepto de reclamaciones e incumplimiento de
normas ambientales y de higiene y seguridad.
- Salvaguardar la integridad de las instalaciones del Relleno Sanitario de Becerril.
4.5.3. Plan Estratégico:
A continuación se describen las generalidades del plan de contingencia (definiciones, marco legal, ubicación de
autoridades, entre otras), la evaluación de riesgos, las estrategias de respuestas ante un evento, las
necesidades recursos humanos, logísticos y las necesidades de comunicación.
178
A continuación se amplía cada uno de estos aspectos.
4.5.3.1.
Definiciones Básicas:
Debido a las múltiples definiciones que se tienen para la terminología empleada en los planes de
atención de contingencias y por ende las contradicciones que esto genera, a continuación se presenta
el significado de los principales términos empleados en el presente estudio:
Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un evento o resultado no deseable, con una cierta intensidad
en un cierto sitio y en un periodo de tiempo. Está constituida por los factores de riesgo externos, que
pueden ser modificables.
Vulnerabilidad: Es el nivel o grado al cual un sujeto o elemento expuesto puede verse afectado
cuando está sometido a una amenaza, donde el sujeto amenazado es aquel que compone el contexto
social o material de una comunidad, como los habitantes y su propiedad, los servicios públicos, etc. La
vulnerabilidad puede ser abordada desde diferentes ópticas, en el presente plan se relacionan las que
tienen injerencia en el proyecto. Natural (la que presenta todo ser vivo),física (se refiere especialmente
a la localización de asentamientos humanos en zonas de riesgo, y a las deficiencias de sus estructuras
físicas para absorber los efectos de esos riesgos), social (se refiere al nivel de cohesión interna que
posee una comunidad, ya que una comunidad es socialmente vulnerable a medida en que las
relaciones de vínculo con sus miembros entre sí, no pasen de ser meras relaciones de vecindad física),
política (hace referencia al nivel de autonomía que posee una comunidad para la toma de las
decisiones que la afectan), técnica (nivel de tecnología existente para afrontar un siniestro).
Riesgo: Probabilidad de exceder un nivel de consecuencias sociales, económicas o técnicas en un
cierto sitio y en un cierto periodo de tiempo, es decir, hace referencia a la relación de la vulnerabilidad y
la amenaza.
Desastre: Evento identificable en el tiempo y el espacio, en el cual una comunidad ve afectado su
funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños de magnitud en sus propiedades y servicios,
que impiden el cumplimiento de las actividades esenciales y normales de la sociedad.
Prevención: Hace referencia a la reducción de los riesgos, ya sean estos naturales o inducidos por el
hombre (p.e evitar la disposición de residuos peligrosos en las áreas para residuos ordinarios).
Mitigación: Consiste en la reducción de la vulnerabilidad mediante la adopción de medidas
estructurales (que requieren técnicas elaboradas: diques, presas, etc.) y no estructurales (normas
reguladoras de la conducta humana p.e. programas de capacitación en manejo ambiental).
Preparación: Se refiere a las medidas que se adoptan para reducir al máximo la duración del periodo
de emergencia post desastre y, en consecuencia, acelerar el inicio de la etapa de rehabilitación y
reconstrucción. Busca, igualmente, reducir la magnitud del sufrimiento individual y colectivo, así como e
traumatismo económico e institucional.
4.5.3.2.
Marco legal:
Teniendo en cuenta que es necesario dar cumplimiento a lo dispuesto en la normatividad ambiental, se
hace un análisis de las principales normas aplicables al plan de atención de contingencias del PGIRS
del municipio de Becerril-Cesar.
179
-
La Constitución política de Colombia consagra en el artículo 79 y 80 “Todas las personas
tienen derecho gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad
del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines”; “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.”
-
Ley 99/93 en su artículo 1 numeral 9 consagra “La prevención de desastres será materia de
interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán
de obligatorio cumplimiento”.
-
Ley 919/89: en esta ley se recogen todas las disposiciones para la atención y prevención de
emergencias, en especial lo consignado en los capítulos I, III, IV y V que se refieren
respectivamente a planeación y aspectos generales, situaciones de calamidad pública,
aspectos institucionales y disposiciones varias.
-
El Decreto 1220/2005: establece en el artículo 1 contempla la definición de Plan de Manejo
Ambiental: Es el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental,
están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales
que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de
seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o
actividad.
4.5.3.3.
Coordinación interinstitucional:
En la zona del proyecto hacen presencia las siguientes entidades y organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales que en un momento dado pueden entrar a apoyar la atención que cualquier
siniestro en las instalaciones del relleno sanitario.
-
Gobernación del Cesar
Alcaldía Municipal de Becerril-Cesar
Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres
CORPOCESAR
Ejército Nacional
Policía Nacional
INGEOMINAS
IDEAM
Organizaciones civiles y comunitarias
Cruz Roja
La coordinación de recursos humanos y técnicos con las entidades y organizaciones antes
mencionadas se debe principalmente a:

Reconocer que una sola institución no cuenta con todos los recursos humanos, técnicos y
económicos para atender satisfactoriamente situaciones de desastre.
180




Reconocer que aquello que para una entidad es “su universo”, puede representar tan solo
una parte del problema global.
Reconocer que una contingencia no puede segmentarse en función de la territorialidad de las
entidades y organizaciones.
La necesidad de no duplicar esfuerzos ni desperdiciar recursos
La necesidad de obtener resultados en función de la salvaguarda de los recursos naturales y
el bienestar de la comunidad y no en función de las entidades u organizaciones.
Para lograr el rendimiento de frutos por parte de la coordinación interinstitucional es necesario que el
operador del Relleno Sanitario de Becerril logre que las diferentes entidades que pueden participar en
la atención de una eventualidad.
El coordinador de las emergencias debe ser un líder que logre conformar un equipo de atención de
contingencias comprometido con los propósitos comunes, logre establecer una motivación cuyo objeto
sea que el operario no trabaje únicamente en función de un salario, sino por la satisfacción personal
derivada de participar activamente en la resolución de problemas, despertando así el sentido de
pertenencia de los integrantes del equipo con respecto al mismo y a los propósitos comunes que
justifican su existencia.
Como punto de partida, se debe tener en cuenta que el líder del programa de atención de
contingencias debe hacer menos y ser más, es decir debe ser más un director que un ejecutor. Saber
delegar responsabilidades durante la crisis consolida la confianza de los integrantes del equipo en sí
mismos, en sus conocimientos y posibilidades.
4.5.3.4.
Identificación, Evaluación y Jerarquización de Riesgos:
A partir de los alcances del PGIRS y las características socio-ambientales del municipio de Becerril, en
esta parte del estudio se hace una identificación y calificación de amenazas y elementos vulnerables,
con el fin de determinar los riesgos y sus posibles escenarios de ocurrencia.
4.5.3.5.
Descripción y Análisis del Proceso Constructivo de un Relleno Sanitario:
En la implementación del PGIRS, el componente de mayor importancia teniendo en cuenta los
impactos que puede generar en caso de presentarse un evento natural o antrópico es la disposición es
decir, la construcción y operación del relleno sanitario.
En la construcción de un relleno sanitario se desarrollan las actividades descritas brevemente a
continuación:
Adecuación del área del relleno. Comprende actividades de excavación y relleno necesarias para
adecuar los terrenos (según especificaciones técnicas) donde se construirán las instalaciones del
relleno y donde se llevará a cabo la disposición de residuos.
Impermeabilización del área de disposición. Actividades desarrolladas para impermeabilizar el fondo
y las paredes del relleno con el fin de evitar las fuga de lixiviados al subsuelo, los cuales pueden
ocasionar la contaminación de aguas subsuperficiales y subterráneas. Para la impermeabilización se
empleará arcilla compactada, geomembrana (conservando especificaciones del fabricante) y arena
libre de material orgánico
181
Construcción filtro recolector de lixiviados. Estructura que garantiza la recolección y conducción de
los lixiviados generados por la descomposición de la fracción orgánica de los residuos dispuestos en el
relleno. El sistema de filtros será tipo grava para lo cual se empleará grava entre 1" y 2" de espesor y
tubería perforada de PVC con un diámetro de 6" para el filtro principal y 4" para los filtros secundarios
(estimados).
El mantenimiento de la tubería principal deberá realizarse periódicamente mediante el bombeo de agua
presión con el fin de evitar la acumulación de sedimentos en el sistema de drenaje.
Construcción chimeneas para extracción de gases. Su función es evacuar los gases producto de la
descomposición de residuos. En los puntos seleccionados para su ubicación se armarán estructuras en
ladrillo trabado con una tubería interior en PVC de 6" de diámetro y perforaciones de 1/2 pulgada cada
10 cm, los gaviones serán rellenados con material triturado. Las chimeneas contarán en sus extremos
con codos de 90° para evacuación de gases evitando la entrada de agua (estimaciones).
Construcción pozos de monitoreo de calidad de las aguas subterráneas. Estructuras destinadas a
la evaluación de la calidad del agua subterránea. La profundidad de los mismos se determinará en
campo de acuerdo con las condiciones que se encuentren durante la perforación (aproximadamente
entre 20 y 20 metros de acuerdo con los estudios geofísicos). En la construcción se deberán emplear
rejillas de 1,5 m adelantando la perforación con barrenos helicoidales tipo Auger y rellenando el
espacio anular remanente con tabletas de bentonita.
Construcción pozos de monitoreo del nivel de lixiviados en el relleno. Estas estructuras se
construirán dentro de la masa de residuos que conforman en el relleno con el fin de evaluar
diariamente el nivel de lixiviados y concentración de gases, con el fin de prevenir un aumento en la
presión de poros.
Construcción obras civiles. Las obras civiles comúnmente requeridas y construidas son las
siguientes:
-
Caseta de control
Planta de tratamiento de lixiviados: Cámara de disipación de energía, canaleta Parshall,
desarenador, sistema UASB, lagunas facultativas y lecho de secado de sólidos.
Zona administrativa: área para oficina, servicio sanitario, cambio de ropas y pozo séptico
Zona de recuperación
Zona de compostaje
Vías.
Registro de vehículos. Se diligenciará una hoja de registró con el fin de consignar en ella las
características, cantidad y fuente de los residuos que ingresen al relleno sanitario
Frente de trabajo y conformación de la celda diaria. El frente de trabajo corresponde al área
donde los vehículos descargarán los residuos.
Para la conformación de la celda, los residuos serán disgregados y compactados hasta unadensidad
comprendida entre 400 y 600 Kg/m3, con buldózer, luego se colocará una cobertura dematerial
impermeable. Sobre las celdas conformadas en el último nivel se colocará una capa decobertura final
compuesta por arcilla compactada, suelo orgánico y especies vegetales de pococrecimiento radicular.
182
Mantenimiento de las instalaciones. Actividades enfocadas a mantener en condiciones óptimastodos
los componentes de un relleno sanitario, de tal forma que se garantice la adecuada operacióndel
mismo ejerciendo un impacto mínimo en el medio ambiente que le rodea.
Cierre del relleno. Hace referencia a la clausura de la zona de disposición la cual se irá adelantando a
medida que avance el llenado de las celdas de último nivel sobre las que se colocará la cobertura final.
Una vez se detecte un flujo nulo de lixiviados el sistema de tratamiento se clausurará, mediante la
demolición de las estructuras en concreto, reconformación de terrenos, empradización y reforestación
de la zona. Los pozos de inspección se clausurarán mediante la destrucción de su parte superior y
llenado con tierra compactada.
Se deberá suspender la quema de biogás y el taponamiento de las chimeneas se llevará a cabo una
vez se compruebe mediante monitoreo de aire, que los volúmenes generados son insignificantes para
alterar la estabilidad del terreno. Las labores de mantenimiento continuarán hasta que se tenga el
abandono total del relleno.
4.5.3.6.
Descripción y Análisis del Componente de Recolección y Transporte:
Este componente se caracteriza por estar muy ligado a la presentación de los residuos sólidos por
parte del usuario. El usuario debe presentar sus residuos conforme a la programación diaria y horaria
por la empresa de aseo establecida previamente. La programación de recolección debe ser divulgada
ampliamente en los medios existentes en la localidad.
La recolección debe realizarse en un vehículo adecuado diseñado para tal fin, es decir, debe ser
hermético (para evitar el derrame de los lixiviados), su capacidad determina la distancia o longitud de
su recorrido.
La ruta de recolección obedece a un diseño que implica la revisión minuciosa del tránsito local y el
estado de las vías que permitan establecer un ruteo óptimo que permita prestar el mejor servicio.
La frecuencia de recolección (veces por semana) se determina teniendo en cuenta la ubicación
geográfica del municipio o de la población, el periodo de descomposición de los residuos orgánicos yla
temporada de precipitación o sequía en la región.
En Colombia y en especial en la región Atlántica, se establece normalmente una frecuencia mínima
de tres (3) días por semana.
La prestación de un buen servicio de recolección y transporte depende del estado de los
vehículos(mecánica y estanquidad de su caja de almacenamiento, la responsabilidad del conductor y
ayudante, control por parte de la empresa en cuanto a velocidad de operación y estado de sobriedad
del conductor y los ayudantes en horas laborales. Por lo tanto, con implementación de medidas
estrictas de control por parte de la empresa, se prevé un desarrollo de actividades sin contratiempos o
en su defecto su minimización.
El servicio de recolección y transporte no representa una amenaza para la comunidad como para el
medio ambiente, caso que no ocurre con el relleno sanitario que concentra prácticamente toda la
amenaza de servicio de aseo y es en muchas ocasiones vulnerable ante eventos naturales como
antrópicas. Debido a lo anterior, priorizando se centrará el análisis en el relleno sanitario.
183
4.5.3.7.
Identificación de Eventos y Amenazas que los Originan:
Una vez expuestos de manera general los alcances del plan y la descripción de entorno socioambiental donde se localizará, se procede a determinar las amenazas que se derivan durante la
construcción, operación y clausura del Relleno Sanitario de Becerril-Cesar
.
A continuación se describen los posibles eventos a ocurrir y las amenazas correspondientes.
Evento a suceder
Contaminación bacteriológica y/o físico - química de aguas
Amenazas
-
Fallas en el sistema de impermeabilización. Se pueden presentar por una deficiente
colocación de la geomembrana, por baja calidad o rotura de la misma y/o por una inadecuada
disposición de los residuos. Esto puede afectar en mayor proporción a las aguas
subsuperficiales que las subterráneas.
-
Fallas en los sistemas de tratamiento. Las cuales pueden ocurrir como consecuencia de
taponamientos y/o aplastamientos de las tuberías que conducen los lixiviados y las aguas
servidas, o por deficiencia en la remoción de cargas contaminantes tanto en la planta de
tratamiento de lixiviados como el pozo séptico para el manejo de las aguas servidas.
-
Aumento en la producción de lixiviados. Un pico en la producción de lixiviados por encima
dela capacidad de diseño ocasionará la disminución de la eficiencia del tratamiento de
lixiviados y por lo tanto la descarga de aguas contaminadas al ambiente.
-
Sobrecarga de las lagunas facultativas. Esto se puede presentar como resultado de una
lluvia torrencial que se traducirá en un desbordamiento de las aguas de las lagunas de
tratamiento de lixiviados por aporte excesivo de aguas de escorrentía
Evento a suceder
Generación de olores
Amenaza
-
Deficiencia en la cobertura de residuos. Una mala cobertura dará origen a la generación de
olores por la descomposición de la fracción orgánica de los residuos.
Aumento en la concentración de gases. La falta de ventilación puede dar a lugar a la
concentración de gases generados por la descomposición de la fracción orgánica de los
residuos.
Evento a suceder
Desestabilización de taludes (naturales, artificiales y del relleno)
Amenazas
-
Operación deficiente del relleno. Consecuencia de errores, omisiones e interpretaciones
erróneas de las especificaciones técnicas bajo las cuales se diseñó el proyecto (por ejemplo
cambio de pendientes, deficiente material de cobertura y compactación del mismo, entre otras).
184
-
Presiones internas en el relleno. La deficiente evacuación tanto de lixiviados como de gases
producto de la descomposición de los residuos, ocasionará la alteración de la presión de poros
dentro de la masa de residuos y por tanto de estabilidad de los taludes conformados con los
residuos sólidos dispuestos.
-
Inundaciones. Estas pueden ocurrir por la ausencia de medidas de mantenimiento necesarias
para evitar el taponamiento de la tubería de evacuación de aguas lluvias o por un caudal de tal
magnitud, que inunde la parte alta del relleno. Una inundación ocasionaría modificaciones en
las presiones de poros y por tanto la formación de superficies de falla.
Evento a suceder
Contaminación de suelo por aporte de sustancias deletéreas
Amenaza
-
Deficiente manipulación y almacenamiento de sustancias. Como consecuencia de un no
adecuado almacenamiento y/o manipulación de las sustancias empleadas en la adecuación y
operación del relleno (lubricantes, combustibles, solventes, etc.), se pueden producir derrames
que ocasionarán la contaminación del suelo.
Evento a suceder
Incendios o explosiones
Amenazas
- Deficiente manipulación y almacenamiento de sustancias. Como consecuencia de un
deficiente almacenamiento y manipulación de sustancias inflamables o explosivas se pueden
generar explosiones y/o incendios.
-
Concentración de gases en el ambiente. Producto de una deficiente extracción y disposición
de los gases provenientes de la descomposición de los residuos.
Evento a suceder
Accidentes operacionales
Amenazas
-
Deficientes prácticas laborales. Consecuencia de la negligencia y/o caso omiso de las
normas de higiene y seguridad industrial, así como de los procedimientos contemplados para la
disposición de los residuos por parte de las personas encargadas de adecuar y operar el
relleno.
-
Caída de personas en lagunas facultativas. El acceso no controlado a las áreas de lagunas
facultativas puede facilitar que las personas caigan en ellas.
Evento a suceder
Sequías
185
Amenazas
-
Altas temperaturas y deficiencia de riego. Debido a que el sitio del proyecto experimenta
altas temperaturas y escasas precipitaciones en época de verano, se puede presentar
temperaturas extremas que pueden ocasionar el marchitamiento de la vegetación establecida
en las vías, las zonas de compensación y los taludes del relleno.
-
Fallas en el sistema de suministro de agua. Como consecuencia de fallas o roturas en el
sistema de conducción o almacenamiento del agua para la operación del relleno se puede
suspender el suministro de agua para riego con el consecuente marchitamiento de la
vegetación establecida.
Evento a suceder
Pérdida de maquinaria y equipos
Amenazas
-
Asaltos y/o robos. Situación que puede suceder al no contar con la seguridad necesaria en el
sitio del relleno.
Evento a suceder
Cese de actividades
Amenazas
-
Huelgas. Por la inconformidad del personal que adelanta las labores de adecuación y
disposición de los residuos.
-
Sabotaje. La comunidad aledaña al proyecto, podría ejercer acciones en contra del mismo
como mecanismo político de protesta ante la administración Municipal, ya que las condiciones
de vida son precarias: deficiencias de servicios públicos, ausencia de centros asistenciales y
desempleo.
Evento a suceder
Proliferación de plagas
Amenaza
- Deficiencia en la cobertura de residuos. Esta actividad hace referencia a la conformación no
adecuada de las celdas diarias para lo cual los residuos previamente son disgregados de
manera uniforme a lo largo del terreno, compactados hasta alcanzar una densidad mínima
de600 kg/m3 (rellenos manuales o mal densificados) o mejor 800kg/m3 (para rellenos con
exigencias de densificación) para rellenos con exigencias en la densificación y cubiertos con
una capa de material impermeable de 5 cms de espesor.
Escenario de ocurrencia de los eventos identificados: Los escenarios de ocurrencia de
contingencias se establecieron a partir de la relación existente entre las obras que comprenden el
proyecto y las características socio-ambientales del sitio donde se adelantará.
186
En la siguiente tabla se presentan los escenarios donde se pueden presentar las amenazas
identificadas y su probabilidad de ocurrencia
Tabla Nº108. Eventos y Escenarios de Ocurrencia de Contingencias
Evento
Escenario
Elementos afectados
Fuga de lixiviados hacia elsubsuelo Río maracas, tributarios y cuerpos
Recursos hídricos, superficiales y
Descargas de contaminantes hacia cenagosos
Subterráneos
Acuíferos confinados existentes
los cuerpos de agua
Área de influencia directa del Comunidades presentes en el área
Generación de olores
proyecto
de influencia directa
Recursos hídricos superficiales
Recurso suelo
Zona de disposición de residuos y
Desestabilización de taludes
Recurso biótico (vegetación y fauna)
planta de tratamiento de lixiviados
Comunidades presentes en el área
de influencia directa
Recurso biótico (vegetación y fauna)
Toda el área de construcción
Comunidades presentes en el área
Incendios y/o explosiones
y operación del relleno
de influencia directa.
Infraestructura física
Accidentes operacionales
Todo el área del relleno
Comunidad vinculada a la obra
Sequías
Toda el área del proyecto
Recurso biótico (vegetación y fauna)
Pérdida de equipos y maquinarias Toda el área del proyecto
Proyecto
Cese de actividades
Toda el área del relleno
Proyecto
Comunidades presentes en el área
Proliferación de plagas
Toda el área del relleno
de influencia directa.
Recurso biótico (fauna)
Fuente: Equipo técnico, consultoría 2012
4.5.3.8.
Calificación de Amenazas:
Para la calificación de las amenazas identificadas, se emplearon tres parámetros básicos reportados en
la literatura especializada: probabilidad de ocurrencia, intensidad y duración.
Probabilidad de ocurrencia: la probabilidad de ocurrencia se calificó bajo los siguientes criterios:
-
Alta: cuando la relación proyecto-ambiente determina una alta posibilidad de ocurrencia del
evento contingente.
Media: cuando se tiene factores que no permiten establecer con seguridad que el evento
contingente se presentará.
Baja: cuando las condiciones que se requieren para que el evento contingente se presente son
de difícil ocurrencia.
Intensidad: se califica de la siguiente manera:
-
Baja: aquella que causa un deterioro mínimo en el ambiente y que puede ser atendido y
recuperado fácilmente.
Media: aquella que causa deterioros serios al ambiente y que precisa de medidas correctoras
para su atención y recuperación.
Alta: aquella que causa daños casi irreparables al medio ambiente.
187
Duración: Los criterios de calificación de este parámetro son:
-
Corta: cuando la emergencia generada por el evento contingente dura menos de 24 horas.
Mediana: cuando la emergencia tiene una duración de entre uno y tres días.
Larga: cuando la emergencia tiene una duración mayor a tres días.
A continuación se presenta la calificación de las amenazas identificadas para el Relleno Sanitario de
Becerril:
Tabla Nº109. Calificación de Amenazas
PROBABILIDAD
AMENAZAS
DURACION
DE
INTENSIDAD
OCURRENCIA
OPERACIONALES
Baja
Fallas en el sistema de impermeabilización
Fallas en el sistema de tratamiento de
lixiviados
Aumento de la producción de lixiviados
Sobrecarga de lagunas facultativas
Operación deficiente del relleno
Presiones internas en el relleno
Deficiente manipulación y almacenamiento
de sustancias
Aumento en la concentración de gases
Deficientes prácticas laborales
Caída de personas en lagunas facultativas
Fallas en el equipo de suministro de agua
Deficiencia en la cobertura de los residuos
Inundaciones
Altas temperaturas
Media
Larga
Baja
Media
Media
Baja
Baja
Baja
Baja
Media
Larga
Baja
Media
Corta
Corta
Larga
Larga
Media
Baja
Corta
Baja
Media
Baja
Baja
Baja
NATURALES
Media
Media
Media
Baja
Alta
Alta
Media
Larga
Larga
Corta
Corta
Larga
Alta
Alta
Media
Larga
Media
Alta
Alta
Media
Larga
Media
EXÓGENOS
Asaltos y/o robos
Huelgas
Sabotajes
Media
Baja
Alta
Fuente: Equipo técnico, consultoría 2012
4.5.3.9.
Análisis de vulnerabilidad
Teniendo en cuenta que el termino vulnerabilidad se refiere al “nivel o grado al cual un sujeto o
elemento expuesto puede verse afectado cuando está sometido a una amenaza, donde el sujeto
amenazado es aquel que compone el contexto social o material de una comunidad, como los
habitantes y su propiedad, los servicios públicos, etc.”, la vulnerabilidad de los recursos socioambientales presentes en el área de influencia del proyecto se calificó de la siguiente manera:
-
Alta: cuando la capacidad de respuesta de la comunidad y los elementos ambientales es muy
baja para asumir el evento contingente y por tanto supone serias afectaciones en su
188
funcionamiento, ocasionando incluso su desaparición en la zona afectada si las medidas que
se implementen no son suficientes y eficaces.
-
Media: cuando la capacidad de respuesta de la comunidad y los elementos ambientales
permite asumir de manera parcial el evento contingente, siendo necesario el suministro de
apoyo para recuperar su normal funcionamiento.
-
Baja: cuando la capacidad de respuesta de la comunidad y los elementos ambientales es tal
quelas prácticas de recuperación son mínimas y poco exigentes.
Tabla Nº110. Calificación de Vulnerabilidad
Elementos afectados
Recursos hídricos subterráneos
Recursos hídricos superficiales
Descargas de contaminantes hacia los cuerpos de
Comunidades asentadas en el
agua
influencia directa
Comunidades asentadas en el
Generación de olores
influencia directa
Recurso hídricos superficiales
Recurso suelo
Recurso biótico (vegetación y fauna)
Desestabilización de taludes
Comunidades asentadas en el
influencia directa
Infraestructura asociada al proyecto
Recurso biótico (vegetación y fauna)
Incendios y/o explosiones
Comunidades asentadas en el
influencia directa
Comunidad vinculada al proyecto
Accidentes operacionales
Recurso biótico (vegetación y fauna)
Sequías
Vulnerabilidad
Evento
Fuga de lixiviados hacia el subsuelo
Baja
Baja
área de
área de
área de
Media
Alta
Alta
Baja
Baja
Baja
Media
Baja
área de
Pérdida de equipos y maquinarias
Cese de actividades
Proyecto
Proyecto
Proliferación de plagas
Recurso biótico (vegetación y fauna)
Comunidades asentadas en el área de
influencia directa
Media
Baja
Alta
Baja
Baja
Media
Alta
Fuente: Equipo técnico, consultoría 2012
4.5.3.10. Establecimiento y Jerarquización de Riesgos:
Teniendo en cuenta que el riesgo hace referencia a la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad, se
identificaron los riesgos que se presentan en las siguientes Tablas.
Una vez establecidos los riesgos, se adelantó su jerarquización mediante la combinación de la
calificación de las amenazas que dan lugar a los diferentes eventos contingentes y la vulnerabilidad de
los elementos socio-ambientales presentes en el área de influencia del proyecto, de acuerdo con la
siguiente metodología:
Asignación de pesos de calificación a los criterios de calificación. Esto se adelantó de acuerdo con los
valores que se presentan en la siguiente tabla, y que fueron establecidos con base en la experiencia
del grupo de profesionales participantes en el estudio y la literatura especializada
189
Tabla Nº111. Criterios de Calificación de Riesgos
calificación
Baja
Amenaza Media
Alta
Baja
Intensidad Media
Alta
Corta
Duración Media
Larga
Baja
Vulnerabilidad Media
Alta
2
3
4
2
3
4
2
3
4
2
3
4
Fuente: Equipo técnico, consultoría 2012
Definiendo el riesgo como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad se tiene:
Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad
Para lo cual se establecen los siguientes rangos de jerarquización
Tabla Nº112. Criterios de Calificación de Riesgos
Rango (amenaza * vulnerabilidad) Tipo de riesgo
Menor de 24
Mínimo
Medio
Entre 24 y menor de 108
Máximo
Mayor o igual a 108
Fuente: Equipo técnico, consultoría 2012
En las Tablas Nº107 y 108, se presenta un consolidado de la identificación y calificación de amenazas
y vulnerabilidades, así como una jerarquización de riesgos, de los cuales se puede concluir lo
siguiente:
Los amenazas que generan riesgos máximos a la cobertura vegetal, los cuerpos de agua y la
infraestructura del proyecto por la ocurrencia de una inundación principalmente.
En general el proyecto está sometido a un riesgo medio que afecta la totalidad de los componentes
ambientales debido a la mala operación del relleno, aumento de la presión de poros en el interior de la
masa de residuos, manipulación ineficiente de sustancias, concentración de gases en el ambiente,
fallas en el suministro de agua, huelgas, sabotajes, asaltos, robos y deficiente cobertura de los
residuos. Como se aprecia estas contingencias se pueden minimizar con una buena operación del
relleno y unja adecuada gestión con las comunidades afectadas directa o indirectamente por el
proyecto.
Las amenazas mínimas que afectan la calidad de agua, la cobertura vegetal y las comunidades
asentadas en el área de influencia directa del proyecto debido a prácticas deficiente de operación del
relleno, deficiente manipulación de sustancias y accidentes operacionales.
190
4.5.3.11. Estrategias de Respuesta:
A continuación se presentan las medidas que se deben implementar para la atención de los diferentes
eventos contingentes identificados para el proyecto.
Fuga de lixiviados hacia el subsuelo
Amenaza generadora:
Riesgo:
Jerarquización del riesgo
Elementos afectados
fallas en el sistema de impermeabilización
contaminación de aguas subterráneas
Medio
Recursos hídricos subterráneos
Estrategias de respuesta
Medidas preventivas
-
Terminadas las labores de excavación verificar que no existen elementos cortopunzantes que
puedan ocasionar el deterioro de la geomembrana.
Instalar la geomembrana siguiendo de manera precisa las recomendaciones dadas por el
fabricante, teniendo especial cuidado con lo relacionado a traslapos de la misma.
Desarrollar de manera precisa el plan de monitoreo diseñado, para controlar la presencia de
cargas contaminantes en aguas subterráneas.
Medidas de contingencia
-
Una vez detectada la presencia de cargas contaminantes en aguas subterráneas, establecer la
posible ubicación de la falla en el sistema de impermeabilización (área de revisión), mediante
comparación de las características reportadas para cada pozo de monitoreo.
- Adecuar un sitio para la disposición de los residuos en descomposición a ser removidos del
área de revisión.
- Realizar las labores de excavación, disposición y cobertura de residuos removidos dentro del
menor tiempo posible; optimizando equipos, personal y material disponible.
- Cambiar el área afectada de la geomembrana, verificando que se haga dentro de los
parámetros para ello establecidos, de forma tal que una vez se finalice ésta labor el área
intervenida quede habilitada para la disposición de nuevos residuos.
- El monitoreo de aguas subterráneas debe continuarse durante toda la emergencia, con el fin
de descartar posibles puntos múltiples de fuga de lixiviados.
Apoyo logístico
- Firma operadora del relleno.
- Ministerio del Medio Ambiente
- CORPOCESAR
- Fabricante y proveedor de la geomembrana
Equipos y recursos necesarios
-
Equipo de excavación
191
- Equipo de compactación
- Material de cobertura
- Herramienta de mano
- Dotación de seguridad industrial.
Descarga de aguas contaminadas a los cuerpos de agua
Fallas en el sistema de tratamiento de lixiviados
Amenaza generadora: Aumento en la producción de lixiviados
Sobrecarga de lagunas facultativas
Contaminación de recursos hídricos superficiales
Riesgo:
Afectación de comunidades asentadas en el área de influencia
Directa
Jerarquización del riesgo Medio para los tres componentes ambientales afectados
Elementos afectados
Afectación de recursos bióticos
Estrategias de respuesta
Medidas preventivas
-
-
Desarrollar de manera precisa el plan de monitoreo diseñado, para controlar calidad de los
vertimientos de agua descargados a los cuerpos de agua superficiales.
Adelantar el programa de limpieza y mantenimiento de las estructuras involucradas dentro de
la planta de tratamiento de lixiviados, con el fin de evitar colmatación y por tanto fallas en el
sistema de tratamiento y posibles sobrecargas.
Inspeccionar de manera periódica el estado y funcionamiento de los sistemas de manejo de
aguas lluvias.
Verificar la magnitud del caudal de manejo y el nivel de agua de las lagunas facultativas una
vez ocurran episodios de lluvias torrenciales que puedan ocasionar picos en la producción de
lixiviados.
Verificar el correcto funcionamiento de las estructuras de manejo de aguas lluvias con el fin de
descartar taponamientos o aplastamientos de tuberías de recolección y conducción.
Llevar a cabo labores de limpieza o remoción de sólidos de todas las unidades de la planta de
tratamiento, especialmente de los UASB y lagunas facultativas.
Abrir compuerta de la unidad de retención de partículas gruesas (desarenador) que se
encuentre inactiva (simulación tanque de almacenamiento) para aliviar la carga de los
reactores.
Recircular el caudal de salida de las lagunas facultativas, hasta obtener condiciones óptimas
de salida para descarga a cuerpos de agua.
En caso de fallas graves se deberá implementar tratamiento mediante plantas compactas.
Proveer a las comunidades afectadas del suministro de agua potable.
Iniciar los estudios hidrobiológicos y de calidad de agua para determinar la magnitud de a la
afectación de la calidad del agua e iniciar medida de recuperación del caso.
192
Apoyo logístico
- Firma operadora del relleno.
- Ministerio del Medio Ambiente
- CORPOCESAR
- Alcaldía Municipal.
Equipos y recursos necesarios
- Equipo de inspección de filtros y sistemas recolectores
- Equipo de limpieza manual
- Herramienta de mano
- Sistemas de tratamiento compactos de aguas residuales
Generación de olores
Amenaza generadora :
Riesgo
:
Jerarquización del riesgo:
Fallas en el sistema de tratamiento
Concentración de gases en el ambiente
Afectación de comunidades asentadas en el área de influencia directa
Medio
Estrategias de respuesta:
Medidas preventivas
- Adelantar la cobertura de los residuos en el menor tiempo posible.
- Verificar de manera periódica las condiciones de flujo del caudal de lixiviados bajo tratamiento.
- Verificar de manera periódica las condiciones dentro del digestor con el fin de mantener el
manto de lodos en activación constante y evitar la formación de canales y puntos muertos.
- Mantener en buenas condiciones la cubierta del lecho de secado de sólidos.
- Verificar de manera periódica el estado de las líneas de conducción de biogás a los
quemadores.
- Verificar el adecuado funcionamiento de la zona de infiltración - oxidación del pozo séptico.
- Disponer los lodos ya secos dentro del menor tiempo posible
Medidas de contingencia:
-
Emplear desodorantes industriales para mitigar olores.
Establecer la fuente de emanación de olores.
Eliminar puntos muertos y de estanqueidad en las unidades de operación, ajustando
condiciones de flujo.
Incrementar la tasa de suministro de gas a los quemadores.
Si el tamaño de la fuente de emanación lo permite crear puntos de absorción de olor, mediante
la suspensión de bolsas rellenas de carbón activado
Realizar labores de limpieza de las líneas de conducción con el fin de eliminar posibles
obstrucciones que generen puntos muertos.
Sellar puntos de fuga de biogás.
193
Apoyo logístico
- Firma operadora del relleno.
- Ministerio del Medio Ambiente
- CORPOCESAR
- Secretaria de salud de Becerril
Equipo y recursos necesarios
- Equipo de bombeo y limpieza
- Herramienta manual
- Equipo muestreo de gases
Desestabilización de taludes
Características del evento:
Amenaza generadora
Riesgo
Jerarquización del riesgo
Operación deficiente del relleno
Afectación de recursos hídricos superficiales
Afectación de recursos bióticos (vegetación y fauna)
Afectación de comunidades asentadas en el área de influencia
directa
Afectación de la infraestructura asociada al proyecto
El riesgo generado por el aumento de las presiones internas del
relleno inundaciones es máximo, mientras que el riesgo por las
demás amenazas es medio
Estrategias de respuesta
Medidas preventivas
- Adelantar la operación de relleno de acuerdo con los diseños (corte, altura de celdas,
espesores y compactación de material de cobertura, construcción de chimeneas y filtros para
captación de lixiviados, etc).
- Verificar continuamente que los diseños estén acordes con la realidad encontrada en campo,
con el fin de adelantar las modificaciones que sean del caso.
- Adelantar el seguimiento del movimiento del relleno mediante la instrumentación del caso
(inclinómetros).
- Verificar los caudales de lixiviados generados con el fin de determinar posibles reducciones
que indiquen almacenamiento dentro del relleno.
- Lavar periódicamente los filtros recolectores de lixiviados para evitar posibles taponamientos.
- Verificar que se esté adelantando la adecuada evacuación de gases a través de las
chimeneas.
- Empradizar los taludes en el menor tiempo posible.
- Adelantar el mantenimiento de todas preventivo de toda la infraestructura asociada al
proyecto(canales interceptores de aguas lluvias, vías, cobertura vegetal, sistema de
tratamiento, etc.).
194
Medidas de contingencia.
- Se controlarán los fenómenos geomorfo dinámicos tales como remoción de masa mediante las
técnicas diseñadas para tales fines (trinchos, zanjas de coronación de taludes, cunetas,
revegetalización, etc).
- En caso de taponamiento de filtros de lixiviados se adelantará su lavado inmediato para
garantizar las condiciones de flujo contempladas en el diseño.
- En caso de imposibilidad de evacuación de gases por ventilación natural, se deben promover
ventilación forzada para evacuar los gases, si es del caso se construirán chimeneas en puntos
estratégicos para facilitar la evacuación de los gases.
- En caso de deslizamiento de residuos ya dispuestos se dará aviso inmediato a la CSB para
coordinar las actividades del caso, las cuales debe incluir como mínimo: destaponamiento
inmediato de cuerpos de aguas y vías para transito vehicular, fumigación de los residuos para
evitar la propagación de enfermedades y evacuación de comunidades presentes en el área de
influencia del deslizamiento.
Apoyo Logístico
- Firma operadora del relleno
- Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres
- CORPOCESAR
- Policía Nacional
- Alcaldía Municipal de Becerril
Equipos y recursos necesarios
- Equipo de perforación
- Equipo de excavación y movimiento de tierras
- Polietileno
- Equipo de compactación
- Herramienta manual
- Apoyo aéreo para fumigación
Incendios y explosiones
Características del evento:
Amenaza generadora
Riesgo
Jerarquización del riesgo
Deficiente manipulación y almacenamiento de sustancias
Concentración de gases en el ambiente
Afectación de recursos bióticos (vegetación y fauna)
Afectación de comunidades asentadas en el área de influencia
directa
El riesgo por la deficiente manipulación y almacenamiento de
sustancias es mínimo, mientras que el derivado de la
concentración de gases es medio
Estrategias de respuesta:
Medidas preventivas
-
Verificar de manera periódica las condiciones bajo las cuales se almacenan las sustancias
comburentes, con el fin de determinar necesidades de ventilación.
Verificar periódicamente el un adecuado mantenimiento de equipo y maquinaria.
195
-
Verificación permanente de las condiciones de operación y estado físico de las chimeneas de
salida de gases.
Se deberá monitorear periódicamente la presencia de gases en el ambiente, con el fin de evitar
concentraciones excesivas.
Verificación de las condiciones de operación de los UASB (salidas de biogás) para determinar
concentraciones excesivas de gas.
Verificación permanente del estado de las líneas de conducción de biogás
Verificación condiciones de operación de quemadores de gas.
Medidas de contingencia
- En caso de determinarse concentraciones de gases por encima de los umbrales permitidos se
deberá comunicar inmediatamente a los organismos de apoyo presentes en la zona del
proyecto y a evacuar la comunidad, el personal y la maquinaria vinculado al proyecto que
pueda verse en peligro.
- Posteriormente a la evacuación de personas y maquinaria se procederá a determinar los
métodos para disipar el gas sin que estos puedan causar problemas a las comunidades
asentadas en cercanías al proyecto.
- En caso de incendios se deberá aislar las posibles fuentes de conflagración y/o propagación
mediante el retiro de material comburente.
- Si el incendio es el relleno sanitario se procederá en el menor tiempo posible a sofocar las
llamas con material de cobertura, si esto no es posible se emplearán extintores de polvo
químico seco.
- Una vez controlada la emergencia se procederá a evaluar el estado final de la infraestructura
con el fin de determinar las necesidades de reparaciones y restricciones.
Apoyo logístico
- Firma operadora del relleno
- Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres
- CORPOCESAR
- Policía Nacional
Accidentes operacionales
Características del evento:
Amenaza generadora
Riesgo
Jerarquización del riesgo
Deficientes prácticas laborales
Caída de personas en lagunas facultativas
Afectación de la salud humana
La caída de personas en las lagunas es mínima, mientras que
las deficientes prácticas laborales presentan un riesgo medio.
Estrategias de respuesta:
Medidas preventivas
- Capacitar continuamente al personal vinculado al proyecto en las normas de higiene y
seguridad industrial para el manejo y disposición de residuos sólidos mediante la técnica de
relleno sanitario.
- Señalizar clara de las áreas de trabajo que permita captar el mensaje y adoptarlo
- Suministrar la dotación de seguridad de trabajadores, guantes, botas de con puntera de acero,
overoles de tela gruesa, casco, etc.
196
-
Capacitar a la totalidad de los operarios del relleno en técnicas de primeros auxilios,
administrador y jefes de sección.
Medidas de contingencia.
- Retiro del operario o persona del sitio del accidente si la naturaleza de este lo permite.
- Suministro de primeros auxilios de acuerdo con el programa adoptado para el proyecto.
- Determinación del estado de conciencia del operario.
- En caso de considerarlo necesario se deberá remitir el operario a centros asistenciales de
Becerril y Valledupar.
Apoyo Logístico
- Operarios capacitados para suministro de primeros auxilios
- Hospital Local de Becerril
- Hospital Regional de Valledupar
Equipos y recursos necesarios
- Botiquín de primeros auxilios
- Camilla
- Vehículo de emergencias.
Sequías
Características del evento:
Amenaza generadora
Riesgo
Jerarquización del riesgo
Altas temperaturas
Fallas en el equipo de suministro de agua
Pérdida de la cobertura vegetal
Máximo en el caso de altas temperaturas y medio en el caso de
fallas en el equipo de suministro de agua
Estrategias de respuesta:
Medidas preventivas
- Implementar y ejecutar de manera periódica un programa de mantenimiento de los equipos de
riego.
- Inspeccionar con frecuencia el estado de la cobertura vegetal implantada.
Medidas de contingencia
- Identificar el punto de falla o avería en el sistema de suministro de agua a las instalaciones del
proyecto.
- Cambiar y/o reparar la parte del sistema de suministro de agua que esté fallando.
- Dado el caso programar jornadas de riego con equipo portátil, mediante el suministro de agua
alas instalaciones del relleno por medio de carrotanque.
Apoyo logístico
- Firma operadora del relleno
- Alcaldía Municipal
197
Equipos y recursos necesarios
- Herramienta manual.
- Carrotanque
- Equipos portátiles para riego.
Cese de Actividades
Características del evento:
Amenaza generadora
Riesgo
Jerarquización del riesgo
Huelgas
Sabotajes
Suspensión en la disposición de residuos
Medio
Estrategias de respuesta:
Medidas preventivas
-
Señalizar y controlar el acceso de particulares a las instalaciones del relleno sanitario.
Verificar la identidad de las personas que tienen acceso a las instalaciones del relleno
sanitario.
Establecer condiciones labores de acuerdo con la ley y lo pactado en el plan de manejo
ambiental.
Medidas de contingencia
- Controlar el evento dentro del menor tiempo posible, mediante negociación con el personal
- Contratación de personal temporal para evitar la suspensión de la disposición de los residuos.
- Determinación de las áreas saboteadas con el fin de iniciar las reparaciones en el menor
tiempo posible.
Apoyo logístico
- Firma operadora del relleno
- Policía Nacional
Proliferación de Plagas
Características del evento:
Amenaza generadora
Riesgo
Jerarquización del riesgo
Deficiencia en la cobertura vegetal
Afectación de la salud humana
Afectación de la fauna
Medio
198
Estrategias de respuesta:
Medidas preventivas
- Adoptar las medidas establecidas para el control de plagas.
- Disponer los residuos dentro del menor tiempo posible.
- Controlar periódicamente la formación de sitios hospederos de plagas.
- Adelantar la disposición de los residuos de acuerdo con lo especificado en los diseños.
- Adelantar mantenimiento a la cobertura vegetal establecida.
Medidas de contingencia
- Eliminar puntos hospederos de plagas
- Realizar jornadas de control y exterminio de plagas mediante control químico y/o físico
- Extremar medidas de higiene entre los operarios del relleno y las comunidades asentadas en
sus inmediaciones.
Apoyo logístico
- Firma operadora del relleno
- Secretaría de Salud de Becerril
Equipos y recursos necesarios
- Equipo de compactación
- Equipo de riego (suministro de agua)
- Material de cobertura y cobertura vegetal
- Equipos de fumigación / insecticidas – Insumos control de plagas.
4.5.4. Funciones y responsabilidades
La empresa prestadora de servicios de aseo dispondrá en el momento requerido el recurso humano y
físico para afrontar cualquier eventualidad.
4.5.5. Disponibilidad de recursos
Es importante que el ente administrador tenga al día su inventario y localización de equipos existentes y los
requeridos para atender las contingencias que se presenten.
4.5.6. Atención y recuperación
Para la atención y recuperación del servicio se pueden desarrollar acciones para reducir los riesgos, tales como:
-
Educar a la comunidad sobre el manejo de alimentos y otros elementos con el propósito de disminuir la
producción de residuos que puedan generar una emergencia sanitaria, en caso de que el servicio se
encuentre total o parcialmente paralizado.
Concertar con la comunidad prácticas de almacenamiento para cantidades de residuos mayores a las
habituales y establecer compromisos para ubicación en sitios específicos que faciliten la operación del
sistema y la identificación de sistemas de almacenamiento alternos.
Considerar la posibilidad de contratación de los vehículos necesarios para apoyar los procedimientos
operativos del sistema, en caso de ocurrencia del evento.
Definir un grupo de personas que estén disponibles para reforzar el personal que presta el servicio.
Estos deben estar debidamente capacitados.
Establecer uno o dos lugares que puedan emplearse como sitios de disposición provisional de los
residuos mientras se recupera la normalidad.
Definir un sitio para la disposición transitoria de escombros.
199
4.5.7.
Medidas de reducción de riesgos
Con el fin de asegurar el mejor desarrollo de las actividades y procedimientos, suministrar alternativamente el
servicio mediante la utilización de recursos básicos y restablecer el funcionamiento del sistema, es importante
tener en cuenta los siguientes aspectos como medidas de reducción de riesgos, de acuerdo con los resultados
obtenidos en el análisis de vulnerabilidad:
-
Aumento de la redundancia del servicio: contar con capacidades adicionales para el almacenamiento, la
recolección, el transporte y la disposición final de los residuos.
Uso de dispositivos especiales: disponibilidad de contenedores para el almacenamiento colectivo de
residuos, recolección en puntos de fácil acceso y sistemas de transporte alternos que faciliten la
recolección.
4.5.8. Revisión periódica
De acuerdo con las experiencias vividas y los procedimientos que se desarrollan para mantener la prestación del
servicio durante el estado de emergencia, es conveniente analizar los resultados obtenidos para actualizar el
Plan de Contingencia en cuanto a actividades planificadas, personal partícipe y elementos o recurso empleados.
Esto con el fin de mejorar la capacidad de respuesta al evento o fenómeno por parte del sistema y facilitar su
pronto retorno a condiciones normales. En el documento Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre
se desarrollan propuestas de acciones para el manejo de los residuos en situaciones de desastre. Este
documento se incluye en la Guía como material de referencia.
4.6.
Seguimiento, control y actualización del PGIRS
El plan de gestión integral de residuos sólidos necesita de una adecuada estrategia que permita su seguimiento
durante el periodo u horizonte para el cual fue establecido. El seguimiento del plan debe basarse en la valoración
de los indicadores que fueron establecidos en el capítulo anterior para cada una de las actividades que hacen
parte de los proyectos y estos a su vez de los programas.
Recordemos además, que las actividades propuestas en la estructuración del plan, buscan el cumplimiento de
los objetivos y metas definidos para lograr una gestión integral de los residuos sólidos. Las actividades de
seguimiento del plan deben basarse en resultados concretos que permitan hacer una descripción cualitativa y
cuantitativa
4.6.1.
Orientaciones para el seguimiento y control
Las preguntas que orientan esta fase de la planificación son: ¿Sobre qué hacer seguimiento?, ¿Para qué hacer
seguimiento?, ¿Quiénes participan en la planificación del seguimiento? y ¿Cómo planificar el seguimiento?
Para formular el plan de seguimiento se requiere el documento base del Plan operativo del PGIRS con sus
objetivos, metas, indicadores y actividades definidos.
¿Sobre qué hacer seguimiento?Son objeto de seguimiento las actividades definidas para el logro de los
objetivos y metas. Los referentes para establecer el seguimiento son los resultados del análisis de las metas e
indicadores.
Además de la atención que merecen los aspectos cuantitativos .obras, actividades físicas-, las actividades de
seguimiento deben ocuparse también de la calidad de los procesos mediante los cuales se obtienen esos
resultados concretos
¿Para qué hacer seguimiento? Esto responde a los objetivos del seguimiento y control:
-
Verificar el progreso de los objetivos y las metas del PGIRS.
200
-
Verificar si el proceso de activación del PGIRS cumple con los criterios de calidad establecidos.
Realizar ajustes al proceso
Para el seguimiento se requiere:
-
Concertar las actividades para verificar y controlar el progreso del PGIRS.
Acordar la frecuencia para realizar el control.
Definir los responsables de las tareas de control.
Establecer un sistema de alertas para tomar correctivos oportunos y ajustar el PGIRS
¿Quiénes participan en la planificación del seguimiento? Los actores en el proceso y que serán afectados
por el proyecto, los miembros del Grupo Coordinador y del Grupo Técnico y las personas responsables de los
diferentes componentes del servicio de aseo. Es muy importante informar sobre el proceso a toda la comunidad,
usando diferentes medios de comunicación como emisoras comunitarias, perifoneo, reuniones comunitarias y
canalesde televisión local.
4.6.2. Procedimiento para planificar el seguimiento
¿Cómo planificar el seguimiento? La planificación del seguimiento es la oportunidad de definir en forma
sistemática los aspectos que requieren ser controlados, las formas de hacerlo, los responsables, los recursos y
los tiempos.
Este proceso se inicia con la concertación de concepciones sobre el seguimiento y control del PGIRS. En la tabla
7 se incluyen preguntas relacionadas con este aspecto.
Municipio:
Objetivos:
Actividades
TablaNº113.Presentación de los resultados del seguimiento
Responsables:
¿Cómo medir
progreso?
el ¿Con
frecuencia
medir
progreso?
qué ¿Quién
es
el ¿Cómo hacer partícipes
encargado de medir el
a otros miembros
el progreso?
de la comunidad?
Para ejecutar las tareas de seguimiento, se proponen las siguientes recomendaciones:
Revise objetivos, metas y actividades del PGIRS.
4.6.3.
Sistematice y evalúe los resultados obtenidos para los indicadores formulados con el fin de establecer
el progreso o retraso en que se encuentran las actividades.
Utilice los datos relacionados con el indicador de cada componente, retome la información recopilada
por el servicio de aseo, encuestas aplicadas a la comunidad o apreciación de los operarios del servicio.
Establezca la frecuencia de medición para cada actividad de acuerdo con su desarrollo y modifíquelas
según los resultados obtenidos.
Recuerde que las responsabilidades de la medición del progreso corresponden a las entidades
encargadas de la prestación del servicio, los organismos de control y las autoridades ambientales.
Trabaje con líderes comunitarios y con la comunidad en general para evaluar el alcance de las metas y
establecer nuevas actividades.
Evaluación de indicadores para el seguimiento del PGIRS
Para la evaluación del cumplimiento y avance del plan, se sugiere realizar una calificación mediante los
siguientes criterios:
201
Positivo: Si el valor del indicador ha disminuido o ha aumentado, identifique con claridad las actividades que han
permitido, o no, obtener esos resultados y analice la posibilidad de refuerzos para mejorarlos.
Neutro: Si el valor del indicador se ha mantenido, analice los aspectos de las actividades en desarrollo y como
han afectado el avance del proyecto analizado.
Negativo: Si el valor del indicador ha aumentado o ha disminuido, identifique las condiciones para el desarrollo
de las actividades que han permitido, o no, obtener esos resultados
4.6.4.
Resultados del seguimiento
Los resultados del proceso de seguimiento comprenden las actividades según los actores partícipes, las
dificultades y los compromisos adquiridos en la ejecución del PGIRS. Esta información se remite al Grupo
Coordinador del PGIRS; a continuación se propone un instrumento para la presentación de los resultados del
seguimiento.
Municipio:
Objetivos:
Fecha
TablaNº 114.Presentación de los resultados del seguimiento
Responsables:
Descripción de
actividades
Actores
participes
Resultados
Dificultades
Compromisos
Fuente: Equipo técnico, consultoría 2012
4.6.5.
Actualización y/o modificación del PGIRS
Las actualizaciones o ajustes del plan, deben realizarse en concordancia con los planes de desarrollo municipal.
Los ajustes o cambios al plan se puede presentar como consecuencia de:
Variación en la producción y características de los residuos sólidos producidos Incumplimiento de las
obligaciones de las entidades responsables de alguna actividad.
Problemas técnicos críticos resultantes de cambios en el contexto
4.7.
Integración del PGIRS con los planes de gestión y resultado
Dentro de las obligaciones de la empresa prestadora del servicio de aseo, está la de presentar el plan de gestión
y resultados y es allí donde deben estar contemplados los aspectos del PGIRS que son medibles mediante
indicadores.
La actualización de los planes de gestión y resultados estan definidos en la resolución 201 de 2001. De igual
manera se debe tener en cuenta la resolución 12 de 1995, resolución 18 de 1996 y resolución 74 de 1999 todas
de la comisión reguladora de agua potable y saneamiento básico.
De acuerdo con el artículo 25 de la Resolución número 12, las entidades con menos de 30.000 usuarios deben
elaborar un Plan de gestión y resultados de transición con vigencia de dos años y, al terminar este periodo,
deben presentar el definitivo.
202
Para los prestadores del servicio que atienden menos de 2.400 usuarios y más de2.400, la Resolución 201 de
2001 en sus artículos cuarto y segundo define las condiciones para la actualización del Plan de gestión y
resultados que los municipios tienen el compromiso de realizar anualmente.
203
4.8.
BIBLIOGRAFÍA
-
Guía Ambiental para la Selección de Tecnologías de Manejo Integral de Residuos Sólidos,
Ministerio del Medio Ambiente, 2002.
Guía Ambiental, Rellenos Sanitarios, Ministerio de Medio Ambiente, 2002.
Guía Ambiental, Saneamiento y Cierre de Botaderos a Cielo Abierto, Ministerio de Medio
Ambiente, 2002.
Proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Guía Práctica de Formulación, Ministerio
del Medio Ambiente, 2002.
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, Manual de
Procedimientos, Ministerio del Medio Ambiente, 2002.
Criterios Generales para la Construcción y Operación de Escombreras del Ministerio del Medio
Ambiente, 1996.
Manejo y Disposición de Residuos Sólidos Municipales, Ministerio de Desarrollo Económico,
1997.
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS, 2000, Publicado
por el Ministerio de Desarrollo Económico.
Gestión Empresarial Municipios Menores y Zonas Rurales, Ministerio de Desarrollo Económico,
Unicef, 2001.
Manejo y Disposición de Residuos Sólidos Municipales, Programa de Capacitación y
Certificación del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, 1999.
Guía RAS-001 Definición del Nivel de Complejidad y Evaluación de la Población, la Dotación y
la Demanda de Agua, Ministerio de Desarrollo Económico.
Guía RAS-002 Identificación, Justificación y Priorización de Proyectos, Ministerio de Desarrollo
Económico.
Instalación, Manejo y Comercialización de la Lombricultura y el Compostaje, UNICEF – SENA
–Min Desarrollo – MinAmbiente – SSPD – CRA – IDEA - Embajada de Holanda - Alcaldía de
Bello, Medio Magnético, 2001.
Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales, UNICEF – SENA – Min Desarrollo –
MinAmbiente – SSPD – CRA – IDEA - Embajada de Holanda, Medio Magnético, 2001.
Normas Técnicas Colombianas, Publicadas por Icontec.
Plan de Desarrollo del Municipio de Becerril-Cesar 2012-2015: “Becerril Positivo”
Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Becerril-Cesar
Plan de Gestión Ambiental Regional de CRPOCESAR 2002-2012.
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.
204
4.9.
Anexos
205
Descargar