P. de la C. 1816 CÁMARA DE REPRESENTANTES

Anuncio
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
17ma. Asamblea
Legislativa
3ra. Sesión
Ordinaria
CÁMARA DE REPRESENTANTES
P. de la C. 1816
3 DE ABRIL DE 2014
Presentado por los representantes Hernández Montañez y Perelló Borrás
Referido a la Comisión de Hacienda y Presupuesto
LEY
Para enmendar el párrafo (3) del apartado (c) de la Sección 4050.06, y para añadir un
nuevo párrafo (8) al apartado (a) de la Sección 4050.09 de la Ley Núm. 1-2011,
según enmendada, conocida como “Código de Rentas Internas de Puerto Rico de
2011”; a los fines de sustituir el “Fondo de Mejoras Municipales” por el “Fondo de
Mejoras Municipales y Servicios Esenciales para el Ciudadano”; con el propósito
de proveer para que dichos fondos puedan ser utilizados para prestar servicios
directos y esenciales a la ciudadanía, tales como: servicios dirigidos a atender a la
población de niños, jóvenes y envejecientes, así como servicios directos y
esenciales para programas para mejorar la calidad de vida de los residentes en
comunidades desaventajadas, y para otros fines relacionados.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Ley 120-1994, según enmendada, conocida como el Código de Rentas Internas
de Puerto Rico incorporó enmiendas bajo la Ley 80-2007, entre éstas la creación del
“Fondo de Mejoras Municipales”. Bajo la Sección 2709 se le asignó el punto uno por
ciento (0.1%) del punto cinco por ciento (0.5%) que corresponde al impuesto sobre la
venta y uso que corresponde a los municipios. Con la adopción del Código de Rentas
de Puerto Rico de 2011, aunque se derogó el Código de Rentas Internas de Puerto Rico
de 1994, tal fondo, conjunto con otros que se nutren del IVU municipal, fueron
adoptados bajo el nuevo código, tal y como fueron conceptualizados y estructurados en
su momento.
2
La Ley Núm. 40 del 30 de junio de 2013, según enmendada, conocida como “Ley
de Redistribución y Ajuste de la Carga Contributiva”; enmendó la Sección 6080.14 a los
fines de reducir la tasa vigente del impuesto municipal sobre ventas y uso de uno punto
cinco (1.5) por ciento a uno (1.0) por ciento a partir del 1ro de febrero de 2014. Esta Ley
Núm. 40-2013 creó un mecanismo bajo el cual los recaudos del IVU que tenga derecho a
recibir el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (“ELA”) cada año fiscal, luego de
cumplir con los depósitos en el Fondo de Interés Apremiante que requiere la Ley Núm.
91-2006, serán depositados en un fondo especial creado para el beneficio de, y asignado
a los municipios. Dicho fondo especial se denomina el “Fondo de Administración
Municipal” (“FAM”), el cual será custodiado por el Banco Gubernamental de Fomento
para Puerto Rico (“Banco” o “BGF”).
El FAM se nutrirá todos los años de una cuantía equivalente al cero punto cinco
(0.5) por ciento del IVU estatal recaudado por el ELA durante dicho año fiscal. Una
cantidad equivalente a veinte (20) por ciento del cero punto cinco (0.5) por ciento del
IVU estatal depositados en el FAM será transferida al Fondo de Mejoras Municipales de
cada municipio y distribuida conforme a la Sección 4050.09 de la Ley Núm. 1-2011,
según enmendada.
La Asamblea Legislativa, por disposición de ley, asigna y distribuye estos fondos
para proyectos y mejoras permanentes. Estas mejoras son para escuelas, residenciales,
facilidades deportivas o recreativas, construcción y rehabilitación de vivienda para
personas de escasos recursos y para “obras y mejoras permanentes”, según cita la ley.
Aunque la asignación de fondos para la construcción y rehabilitación de obras
permanentes es importante en esta época de crisis fiscal, también es importante
reconocer que existe una crisis social aún más apremiante que debemos atender con
igual prontitud. Urge maximizar el uso de todo fondo público de forma que atienda
renglones en el aspecto social, que impacte la calidad de vida de los ciudadanos, y a su
vez promueva nuevas oportunidades de empleos. La coyuntura histórica obliga al país
a movernos a ese objetivo.
Es momento de maximizar el uso de fondos en poder del Estado para que vayan
a resolver necesidades inmediatas, tales como la prestación de servicios a la población
de menores y jóvenes, así como servicios para brindarles calidad de vida a las personas
de la tercera edad, entre otros. La crisis social que vive el País obliga a todo funcionario
público a repensar toda asignación de fondos de modo que vayan los mismos dirigidos
a la prestación de servicios directos a la ciudadanía. De igual forma, en estos momentos
de crisis fiscal los ciudadanos que viven en comunidades desaventajadas necesitan de
servicios esenciales con más urgencia.
A manera de ejemplo, a diario ocurren situaciones en las cuales niños y niñas de
nuestro país son víctimas de maltrato físico, emocional y sexual, mal que demanda para
3
su detección y erradicación la prestación de servicios especializados. A su vez, en el
renglón de los jóvenes crece cada día más la demanda de profesionales o personal
capacitado que pueda ayudar al Estado a desarrollar nuevas iniciativas para combatir la
deserción escolar, y que pueda además complementar las deficiencias o necesidades de
las poblaciones de estudiantes del sector público. Y de igual forma, en el sector de los
envejecientes cada día más urge la prestación de servicios de ama de llaves, entre otras
necesidades apremiantes que existen en esta población.
La presente medida va dirigida a proveer un nuevo enfoque sobre el uso de los
fondos provenientes del “Fondo de Mejoras Municipales”, a los fines de que los mismos
puedan ser utilizados para atender a estas poblaciones, la de niños, jóvenes y
envejecientes, siempre y cuando se posean programas establecidos para atender a esa
población. Mediante esta iniciativa se podrán establecer programas para prestar
servicios a proyectos tales como; contratación de ama de llaves, servicios de
mantenimiento, servicio de reparación, adiestramientos, tutorías, entre otros. De igual
forma, se provee mediante esta medida para que se puedan asignar estos fondos para
mejorar la calidad de vida de residentes en comunidades desaventajadas.
No obstante, mediante las enmiendas que adelanta esta medida se dispone para
que los servicios antes mencionados se utilicen para la creación de empleos dirigidos a
la prestación de servicios directos al ciudadano. De esa manera, a la vez que se atiende
una necesidad de las poblaciones antes mencionadas también se abren nuevas avenidas
para emplear a los ciudadanos.
Esta Asamblea Legislativa estima que es pertinente enmendar la Sección 4050.06
y 4050.09 para añadir al Fondo de Mejoras Municipales la capacidad para otorgar
fondos para la prestación de servicios esenciales a nuestros ciudadanos. La construcción
de un mejor país no debe limitarse a estructuras físicas sino a fortalecer y hacer justicia a
los más necesitados. Esta Asamblea estima necesario brindarles la herramientas para
atender estos asuntos que son de alto interés para todos.
DECRÉTASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:
1
Artículo 1.-Se enmienda el párrafo (3) del apartado (c) de la Sección 4050.06 de la
2
Ley, según enmendada, conocida como “Código de Rentas Internas de Puerto Rico de
3
2011”, para que lea como sigue;
4
5
“Sección 4050.06.-Disposición Especial de Fondos
(a)
…
4
1
(b)
…
2
(c)
…
3
(1)
…
4
(2)
…
5
(3)
Punto uno (.1) por ciento del punto cinco por ciento (.5%)
6
impuesto sobre ventas y uso cobrado por el Secretario será
7
ingresado en una cuenta o fondo especial en el Banco
8
denominado como [“Fondo de Mejoras Municipales”]
9
“Fondo de Mejoras Municipales y Servicios Esenciales al
Ciudadano”, creado de conformidad con la Sección 4050.09
10
11
(d)
…
12
(e)
…
13
(f)
…”
14
15
Artículo 2.-Se enmienda y se añade un nuevo párrafo (8) al apartado (a) de la
Sección 4050.09 de la Ley Núm. 1-2011, según enmendada, para que lea como sigue:
“Sección 4050.09-Creación del [Fondo de Mejoras Municipales] “Fondo de
16
17
Mejoras Municipales y Servicios Esenciales al Ciudadano”
18
(a)
Creación del Fondo- Se crea un [“Fondo de Mejoras Municipales”]
19
“Fondo de Mejoras Municipales y Servicios Esenciales al Ciudadano”:
20
(1)
21
Para periodos anteriores al 1 de julio de 2014, el [“Fondo de
Mejoras Municipales”] “Fondo de Mejoras Municipales y Servicios
5
1
Esenciales al Ciudadano” se nutrirá de un fondo especial a ser creado
2
por el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y
3
(2)
Para periodos comenzados a partir del 1 de julio de 2014, el
4
[“Fondo de Mejoras Municipales”] “Fondo de Mejoras Municipales
5
y Servicios Esenciales al Ciudadano” se nutrirá conforme a las
6
disposiciones, términos y otras condiciones dispuestas en la Ley del
7
Fondo de Administración Municipal y lo referente al aumento del
8
impuesto sobre ventas y uso estatal establecido en las Secciones
9
4020.01 y 4020.02 de esta Ley.
10
Los dineros en el [“Fondo de Mejoras Municipales”] “Fondo de
11
Mejoras Municipales y Servicios Esenciales al Ciudadano” serán distribuidos a
12
los municipios mediante legislación por la Asamblea Legislativa de Puerto
13
Rico para ser asignados a proyectos de obras y mejoras permanentes
14
públicas en los municipios, tales como:
15
(1)
…
16
(2)
…
17
(3)
…
18
(4)
…
19
(5)
…
20
(6)
…
21
(7)
…
6
1
(8)
Servicios (profesionales, altamente técnicos y especializados y servicios no
2
profesionales) directos y esenciales a la ciudadanía, tales como: servicios
3
dirigidos a atender a la población de niños, jóvenes y envejecientes, así
4
como servicios directos y esenciales dirigidos a programas para mejorar la
5
calidad de vida de los residentes en comunidades desaventajadas.
6
La asignación de estos fondos deberá realizarse bajo los siguientes parámetros:
7
a.
b.
Que los fondos asignados se utilicen para la creación de empleos dirigidos
a la prestación de servicios directos al ciudadano.
10
11
y que
contengan requisitos y controles mediante reglamento.
8
9
Para uso de programas debidamente adoptados y establecidos,
c.
Que los fondos sean utilizados en su totalidad para el pago, en parte o en
12
todo, del personal para la prestación de los servicios que requiera el
13
programa.
14
d.
Que los fondos no se utilicen para el pago de gastos operacionales ni para
15
sustituir fondos que previamente estaban asignados para el pago de
16
nómina o contratos en el renglón de los servicios aquí descritos.
17
e.
Que los fondos asignados sean utilizados en un periodo máximo de un (1)
18
año, a partir del recibo de los mismos. Decursado dicho término cualquier
19
sobrante deberá ser reasignado por la Asamblea Legislativa.
20
f.
La entidad recipiente de los fondos deberá a su vez rendir un informe a la
21
Asamblea Legislativa, al finalizar el año dispuesto en el inciso (e) de esta
22
sección. Dicho informe deberá incluir, pero sin limitarse a, la cantidad de
7
1
empleos generados y la población atendida mediante la asignación de
2
fondos.”
3
Las entidades recipientes de los fondos deberán entregar en un periodo no mayor
4
de treinta días laborables a partir de la solicitud de un(a) Legislador(a), de la Comisión de
5
Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Representantes o de la Comisión de Hacienda
6
del Senado de Puerto Rico la Certificación de Disponibilidad de Fondos de Asignaciones
7
Legislativas comprometiéndose a que la disponibilidad de estos fondos permanezca por un
8
periodo de noventa (90) días. De no cumplir con lo aquí dispuesto enfrentarán las
9
penalidades establecidas en la Ley 179-2002, según enmendada.
10
11
Artículo 3.-Esta Ley comenzará a regir inmediatamente después de su
aprobación.
Descargar