Subido por Ricardo Nicolalde

Gestión de los residuos industriales 2017

Anuncio
*Gestión de los
residuos
industriales
OBJETIVOS
- ¿Qué tipo de etapas comporta la
gestión de los residuos industriales?
- Sistemas de recogida transporte y
almacenamiento de los residuos
industriales.
Impacto de los residuos sólidos
Tiempo que tarda la naturaleza en degradar algunos materiales
Material
Página de papel Bond
Materiales de algodón, lino (no sintético)
Palillo de fósforos
Trozo de mecate
Media de lana
Celofán y “Chingas” de cigarro con filtro
Zapato de cuero
Goma de mascar
Envase de lata
Encendedor
Vasija desechable
Envase de aluminio
Materiales plásticos
Estereofón (poliestileno)
Tarjeta de plástico
Vidrio, Cerámica, loza, vinil, Tetra Brik o Tetra Pak
Tiempo aproximado*
3 a 8 semanas
1 a 5 meses
6 meses
3 a 14 meses
1 año
1 a 2 años
3 a 5 años
5 años
10 a 100 años
100 años
100 años
350 a 500 años
500 años
1.000 años
1.000 años
INDEFINIDO
* En condiciones óptimas de descomposición, es decir en presencia de oxígeno, luz solar y humedad.
INTRODUCCIÓN
La actividad industrial es una fuente de generación de
riqueza, pero al mismo tiempo supone grandes y graves
impactos para el medio ambiente como son:
el cambio climático,
la destrucción de la capa de ozono,
la pérdida de biodiversidad o
la contaminación del aire, el suelo o el agua.
En este contexto es imprescindible la correcta gestión de
los residuos en los centros de trabajo que, además de ser
una obligación legal, contribuirá a disminuir los impactos
ambientales de los procesos productivos.
CONCEPTO
Se entiende por gestión de los residuos industriales "la
recogida, el transporte, el almacenamiento, la
valorización, el tratamiento, la disposición del rechazo
y la comercialización de los residuos industriales".
•No se considera el reciclaje en origen de los residuos que
se incorporan al proceso productivo que los ha generado.
CONCEPTO
La necesidad de gestionar los residuos industriales
viene determinada por la existencia en éstos de una
serie de productos que pueden producir:
graves perjuicios a la salud y al medio ambiente,
•además de otros materiales que pueden tener un
cierto interés para su:
 recuperación,
reciclaje,
reutilización y
usos alternativos, dando lugar a los subproductos.
Dentro de estos grupos de productos se destacan:
a)Residuos de procesos industriales de producción.
Resultado de los procesos industriales: escorias, fondos
de alambiques o tanques de lodos de destilación,
decantación, etc.
b) Residuos de procesos de control de la
contaminación. Originados por los elementos de control
de la contaminación, tales como fangos de procesos de
lavado de gases, polvos recogidos en precipitadores
electrostáticos o filtros usados, etc.
c) Residuos de mecanizado. Comprende virutas,
recortes y despuntes de los procesos de mecanizado
mediante torno, fresadora, pulidora, etc.
d) Residuos de procesos de extracción y preparación
de materias primas. Generados en las primeras
transformaciones de las materias primas que, como
consecuencia de las operaciones de gestión, puedan
trasladar la contaminación a otro medio receptor.
e) Materiales adulterados o
contaminados. Productos que
se detectan como adulterados o
contaminados
por
causas
ajenas al propio proceso
productivo
o
accidentes
relacionados con el mismo,
como pueden ser:
•roturas,
•Averías
•deterioros de los receptáculos
por
su
utilización
o
almacenamiento.
En este caso se encontrarían
los aceites contaminados
f) Materiales contaminados como
resultado de procesos industriales
previstos.
Exclusivamente
se
contemplan materiales que, por razón
del proceso al que se destinan, se
deben contaminar o ensuciar, tales
como:
los residuos de operaciones de
limpieza,
materiales de envasado,
aislamiento o manejo.
g)
Elementos
inutilizables.
Elementos o equipos manufacturados
que no pueden utilizarse por haberse
agotado su vida útil.
En este apartado se encontrarían las:
baterías gastadas,
catalizadores agotados, etc.
h) Sustancias que han perdido parte de las
características requeridas. Materiales que dejan de
comportarse adecuadamente en los procesos por desgaste,
deterioro o contaminación. En este apartado se encontrarían
los ácidos contaminados, sales de temple agotadas, etc.
i) Productos caducados. Se
desechan por exceder la
fecha previamente establecida
para su uso adecuado, sin
proceder
a
analizar
si
conservan o no intactas sus
propiedades originales o por
imperativo legal.
j) Materiales y productos
deteriorados
accidentalmente. Productos
dañados por derramamiento o
cualquier
otro
accidente,
incluyendo
los
equipos
contaminados como resultado
del percance.
k) Productos fuera de especificación o de normas.
Son rechazados por los sistemas de control de calidad
del proceso productivo o bien constituyen devoluciones
por parte de los clientes.
En la figura 2.1 se ilustra el procedimiento que se lleva
a cabo en la gestión de los residuos industriales. Todo
el proceso debe desarrollarse bajo un correcto y
estricto control para evitar cualquier inconveniente
Figura 2.1
Proceso de gestión de los residuos industriales. Fuente: IEM.
Desde el momento de su generación hasta la
eliminación final por un gestor especializado, todo
residuo procedente de una actividad industrial, cuya
problemática y características se desconozcan, debe
seguir el proceso de tratamiento que se cita a
continuación:
-
 Caracterización del residuo:
muestreo y análisis por parte
de un organismo especializado
o laboratorio acreditado.
 Evaluación de los resultados
obtenidos y clasificación y
gestión óptima de acuerdo con
el Catálogo de Residuos o
similar.
 Elección de su destino final: vías
de gestión y consideración de
alternativas tales como una
posible
utilización
como
subproducto (comercialización).
 Contratación de la planta de
valorización
o
tratamiento/deposición
del
rechazo.
Conocer el proceso
•
•
•
•
Cómo funcionan mis procesos ?
Cuáles son mis residuos generados ?
Cuánto genero de cada uno?
En qué punto de mi proceso se genera la
mayor cantidad de residuos peligrosos ?
Insumos
Materias
primas
PROCESO
Residuos
Producto
OPCIONES DE GESTIÓN AMBIENTAL
COSTO
Sustitución de materias primas
Reducción en
la fuente
Cambios en el
Cambios tecnológicos
proceso
Mejoramiento en las
operaciones
$
Diseño con menor impacto
Cambios en el
Incremento en la vida del
producto
producto
Reciclaje
Recuperación y reuso dentro del
proceso
$$$
Reciclaje fuera del proceso
Mecánico
Pretratamiento y tratamiento
Físico
Químico
$$$$
Otros
Disposición final
$$$$$$
Definición de Residuo / Desecho
En primer lugar comenzaremos analizando el
significado de dos términos ampliamente utilizados en
la bibliografía: "desecho" y "residuo", para establecer si
es posible o no su uso como sinónimos.
De acuerdo al diccionario de la Real Academia
Española tenemos las siguientes definiciones:
Definición de Residuo / Desecho
Desecho
1.- Aquello que queda después de haber escogido lo
mejor y más útil de algo.
2.- Cosa que, por usada o por cualquier otra razón,
no sirve a la persona para quien se hizo.
3.- Residuo, basura.
Definición de Residuo / Desecho
Residuo
1.- Parte o porción que queda de un todo.
2.- Aquello que resulta de la descomposición o
destrucción de algo.
3.- Material que queda como inservible después de
haber realizado un trabajo u operación.
Se han hecho diversos intentos a efectos de adoptar
una definición objetiva de "residuo", sin embargo aún
hoy persiste cierto grado de incertidumbre. Por esta
razón muchas legislaciones incluyen en su texto la
definición de "residuo" por la que han optado.
A continuación se presentan ejemplos de definiciones
adoptadas para el término "residuo" en distintos
ámbitos y con diferentes alcances.
Organización de las Naciones Unidas
Todo material que no tiene un valor de uso directo y
que es descartado por su propietario.
Legislación ecuatoriana
 Deshecho solido industrial.
 Aquel que es generado en actividades propias de
este sector, como resultado de los procesos de
producción.
 Anexo 6 de la norma de calidad ambiental
Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente
Incluye cualquier material descrito como tal en la
legislación nacional, cualquier material que figura
como residuo en las listas o tablas apropiadas, y en
general cualquier material excedente o de desecho
que ya no es útil ni necesario y que se destina al
abandono.
Convenio de Basilea
Las sustancias u objetos a cuya eliminación se
procede, se propone proceder o se está obligado a
proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación
nacional.
Comunidad Europea, Directiva 75/442/CEE,
91/156/CEE, 94/3/CE y 2000/532/CE.
Cualquier sustancia u objeto perteneciente a una de
las categorías listadas en el Anexo 1 y del cual su
poseedor se desprenda o del cual tenga la intención
u obligación de desprenderse.
A partir de las categorías del Anexo I se elaboró el
"Catálogo Europeo de Residuos", el cual constituye
una lista armonizada y no exhaustiva de residuos,
independientemente de que se destinen a
operaciones de eliminación o recuperación.
Programa Regional de Manejo de Residuos
Peligrosos del CEPIS
Todo material que no tiene un valor de uso directo y
que es descartado por su propietario.
Agencia de Protección Ambiental de
Estados Unidos (EPA)
Todo material (sólido, semisólido, líquido o
contenedor de gases) descartado, es decir que ha
sido abandonado, es reciclado o considerado
inherentemente residual.
Clasificación de Residuos
Todos los residuos deben ingresar a un sistema de
gestión que incluye manejo, tratamiento, transporte,
disposición final y fiscalización.
El sistema de gestión depende del tipo de residuo que
se considere, debiéndose prestar especial atención a
la gestión de los residuos peligrosos por su capacidad
inherente de provocar efectos adversos.
Clasificación de Residuos
Es por esta razón que debe quedar clara la
clasificación de residuos utilizada, de forma minimizar
los riesgos derivados del ingreso de un residuo
peligroso a un sistema de gestión diseñado para otro
tipo de residuos.
Los residuos pueden ser clasificados utilizando
diferentes criterios, así tenemos por ejemplo:
estado, origen, tipo de tratamiento al que serán
sometidos o potenciales efectos derivados del manejo.
Clasificación de Residuos
Clasificación por estado
 En este caso un residuo es definido de acuerdo al
estado físico en que se encuentra, por lo que
tendremos los siguientes grupos:
sólidos,
semisólidos,
líquidos y
gaseosos.
Muchas veces en la categoría líquidos se incluyen
únicamente los acuosos diluidos y no otros como los
aceites usados, solventes orgánicos, ácidos o álcalis, los
cuales suelen incluirse dentro de la categoría de residuos
sólidos.
Clasificación por estado
Esto responde a un tema de gestión, ya que los
residuos acuosos diluidos generalmente serán
tratados en una planta de tratamiento de efluentes
líquidos, mientras que el resto tendrá un tratamiento
particular.
Algo similar ocurre con la categoría gaseosos, la
cual corresponde únicamente a las emisiones
gaseosas, mientras que los gases contenidos en
recipientes son gestionados como residuos sólidos.
Clasificación por origen
Se refiere a una clasificación sectorial y no existe límite en
cuanto a la cantidad de categorías o agrupaciones que se
pueden realizar. A continuación se mencionan algunas
categorías:
Domiciliarios, urbanos o municipales
Industriales
Agrícolas, ganaderos y forestales
Mineros,
Hospitalarios o de Centros de Atención de Salud
De construcción
Portuarios , Radiactivos
Clasificación por tipo de tratamiento
al que serán sometidos
Este criterio de clasificación es útil para orientar
la gestión integral de residuos de un país y
particularmente útil cuando el objetivo es definir
la infraestructura que se necesita para el
tratamiento y la disposición final de los residuos.
Clasificación por tipo de tratamiento
al que serán sometidos
Es así que se pueden definir entre otros:
Residuos asimilables a residuos urbanos y que
por lo tanto se pueden disponer en forma conjunta.
residuos para los cuales la incineración es el
tratamiento idóneo.
Clasificación por los potenciales efectos
derivados del manejo
Residuos peligrosos: son aquellos residuos
que por su naturaleza son inherentemente
peligrosos, pudiendo generar efectos adversos
para la salud o el ambiente. Estos residuos
serán motivo de un análisis minucioso que se
desarrollará posteriormente.
Clasificación por los potenciales efectos
derivados del manejo
Residuos peligrosos no reactivos: son residuos
peligrosos que han sufrido algún tipo de
tratamiento por medio del cual han perdido
su naturaleza de peligrosos.
Clasificación por los potenciales
efectos derivados del manejo
Residuos inertes: son los residuos que no
experimentan transformaciones físicas, químicas
o biológicas significativas.
Clasificación por los potenciales
efectos derivados del manejo
Residuos no peligrosos: son los que no
pertenecen a ninguna de las tres categorías
anteriores. Como ejemplos de esta categoría
podemos mencionar a los residuos domésticos,
los residuos de poda y los de barrido.
Clasificación por tipo de
t r a t a m i e n t o
al que serán sometidos
residuos que se deben disponer en rellenos de
seguridad.
residuos generados en grandes cantidades y
que por lo que requieren tratamiento particular.
residuos pasibles de ser sometidos a un proceso
de valorización.
RESIDUO PELIGROSO?
Para ser considerado peligroso, un residuo debe
figurar en la Lista Europea de Residuos
identificado con un asterisco (*) y, en todo caso,
ajustarse a la definición legal de “residuo
peligroso1”.
En todo caso, un material o producto desechado
debe ser tratado como un residuo peligroso
siempre que presente alguna de las siguientes
características:
Inflamabilidad
Capacidad de un residuo de inflamarse bajo
ciertas condiciones o de arder espontáneamente.
Por ejemplo, los aceites y disolventes usados,
papeles o cartones impregnados con fuel o aceite,
etc.
Corrosividad
Capacidad de un residuo de dañar o destruir
materiales o tejidos orgánicos por acción química.
En caso de fuga, derrames o vertidos, estos
residuos pueden ocasionar graves daños
ambientales.
Ejemplos: ácidos decapantes agotados, baños
alcalinos agotados...
Reactividad
Potencial de las sustancias para reaccionar
químicamente liberando energía (calor) y/o
compuestos nocivos (humos, gases, vapores) ya
sea por descomposición o por combinación con
otras sustancias.
En caso de fugas, derrames o vertidos, pueden
ocasionar graves daños ambientales.
Ejemplos: peróxido de hidrógeno
oxigenada), hipocloritos, cianuros...
(agua
Toxicidad:
Capacidad de los materiales residuales de
resultar dañinos o letales al ser ingeridos o
absorbidos por un organismo vivo (plantas,
animales, personas).
En caso de fugas, derrames o vertidos pueden
ocasionar graves daños ambientales.
Ejemplos: cianuros, aluminio, plaguicidas...
Tal y como se desprende de la figura 2.1, existen una serie
de agentes implicados en la gestión de los residuos
industriales:
-Productor y/o poseedor. Es la persona, física o jurídica,
que a resultas de su actividad, produzca residuos (como
productor inicial), realice operaciones de tratamiento
previo, mezcla u otro tipo de operación.
-Transportista. Igualmente, constituye la persona, física o
jurídica, que con la autorización de un organismo
competente, realiza la operación de traslado de los
residuos
-Gestor. Es la persona, física o jurídica, que, con la
autorización de un organismo competente, procede a la
valorización, tratamiento o disposición del rechazo de los
residuos industriales.
Las alternativas más importantes de las que dispone un gestor de residuos
industriales se detallan en la figura 2.2.
*Caracterización de los
residuos industriales
Por
caracterización
se
entiende el conjunto de
operaciones destinadas a
definir
las
características
físicas, químicas y biológicas
de un residuo, a partir de las
cuales se puedan tomar
decisiones para incluirlo en
uno de los sistemas de
gestión
de
residuos
industriales con el fin de
evaluar su potencial efecto
medioambiental.
La caracterización es un proceso analítico, que se realiza
en laboratorios acreditados, en los cuales se determinan los
parámetros constitutivos del residuo según dos criterios
(figura 2.3):
a) Criterios de contenido. Dan una idea de la composición
y expresan el riesgo potencial de contaminación. Son
análisis realizados sobre el propio residuo.
b) Criterios de comportamiento. Permiten conocer el
comportamiento frente a situaciones simuladas, próximas a
las que se verá sometido en la realidad. Son análisis
realizados sobre un extracto de residuo obtenido mediante
el test de lixiviación y pruebas similares.
Procedimiento de caracterización
Para proceder a la caracterización de cualquier tipo de
residuo, se realiza el siguiente procedimiento:
1. Toma de muestras.
2. Cadena de custodia de la muestra.
3. Determinación de la toxicidad y peligrosidad del
residuo.
Toma de muestras
El muestreo se utiliza principalmente para caracterizar un
residuo, verificar una caracterización previa, o bien realizar la
prueba de una infracción.
Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
-Elegir únicamente aquellas muestras que se consideren
necesarias para los objetivos previstos.
- No coger muestras innecesariamente.
Se debe diseñar un correcto protocolo de trabajo para la toma
de muestras, en cuanto a medidas de seguridad y cantidad
escogida, con el fin que ésta sea representativa de las
características reales del residuo, de tal manera que el
análisis posterior sea un reflejo de la totalidad del residuo
estudiado.
En este sentido, existen dos puntos importantes a tener en
cuenta en el momento de realizar un análisis:
- Heterogeneidad y cantidad de una muestra.
- Material a utilizar en la toma de la muestra.
En cuanto a la cantidad de la muestra, para residuos sólidos
como fangos, pastas, tierras y escorias, se deberá escoger
un mínimo de 1 kg.
Para líquidos orgánicos tales como disolventes o aceites,
un mínimo de 0,5 l.
En el caso que se trate de aguas en general, se extraerá un
mínimo de 2 litros y, si se trata de aguas muy limpias, el
volumen será de 3 litros.
El material a utilizar dependerá a su vez del tipo de muestra
y de la analítica: si se trata de analizar compuestos
orgánicos, se emplearán recipientes de acero inoxidable,
vidrio o teflón.
En caso que la analítica se refiera a materia inorgánica, se
Las muestras
condiciones:
deben
cumplir
con
las
siguientes
- Adopción de un etiquetado correcto que permita la
identificación de la muestra y que contenga:
-La denominación de la muestra.
-- La fecha y hora del muestreo.
- El nombre de la persona que realiza el muestreo.
Cadena de custodia de la muestra
Se debe garantizar todo el proceso comprendido desde la
toma de muestras hasta la emisión del informe final,
incluyendo el transporte, conservación, manipulación,
técnicas analíticas, etc., para que los resultados finales
reflejados en el informe definitivo no sean erróneos.
Determinación de la toxicidad y
peligrosidad del residuo
Análisis y dictamen de caracterización
En la tabla 2.1 se muestran las determinaciones analíticas que
pueden realizarse, tomando como ejemplo una hipotética
planta de gestión de residuos industriales.
Tipo
de
análisi
s
Parám
etro
pH
Ensayo
s
prelimi
Punto
nares1
de
inflama
ción
Descripción del método
Da idea de la acidez o basicidad de un agua o lixiviado. El
aparato utilizado es el pH-metro, previamente ajustado con
patrones.
Para la determinación del punto de inflamación se utiliza:
- Método de copa cerrada, con agitación, Pensky-Martens:
Norma UNE 51-022, ASTM D93.
- Método de copa cerrada, sin agitación, TAG: Noema ASTM
D93.
Estos métodos son aplicables sólo a productos líquidos. En
el caso de muestras sólidas, al no existir un método
Poder
calorífico
Contenido en
agua (Karl
Fisher)
Pérdida a
105 ºC
Pérdida a
500 ºC
(contenido en
materia
orgánica)
Da una idea de la cantidad de calor que desprenderá la muestra
cuando ésta sea quemada. Se determina mediante un calorímetro y
es un parámetro útil en plantas incineradoras.
Determinación del contenido en agua por valoración redox con
determinación electrométrica del punto final. Este método
proporciona el contenido en agua en muestras líquidas y sólidas
pulverulentas. Normalmente se aplica a disolventes, productos
orgánicos con bajo contenido en agua y sólidos impregnados con
sustancias volátiles.
Se utiliza la estufa o la termobalanza hasta peso constante.
Normalmente, se asimila al contenido en agua de un residuo, aunque
en realidad representa el total de materia que ha sido evaporada a
esa temperatura. Este hecho debe tenerse en cuenta en aquellas
muestras que contengan productos con un punto de ebullición
inferior a 105 ºC, por ejemplo, disolventes.
Mediante calcinación hasta peso constante. La diferencia de la
pérdida a 500 ºC y la correspondiente a 105 ºC da una idea del
contenido aproximado de materia orgánica (MO) de un residuo. No
obstante, este valor puede incluir algunos productos inorgánicos
(sales de plomo y aluminio, etc.) que aumenten dicha cifra.
MES
(contenido en
materia en
suspensión)
Parámetr Sustancias
lipófilas
os de2
contenid
o
Es un parámetro utilizado para la evaluación de la
contaminación del agua. Consiste en determinar el peso de
las materias recogidas después de la filtración del agua.
indica la cantidad de un residuo que se puede extraer con
un disolvente orgánico. La determinación consiste en una
extracción seguida de una gravimetría. Se realiza la
extracción con un disolvente orgánico, posteriormente se
evapora el disolvente del extracto y, finalmente, se pesa el
residuo obtenido (Método EPA 9071 SW846).
Contenido en
hidrocarburos
Los PHA´s o hidrocarburos policíclicos aromáticos se
analizarán por cromatografía líquida (HPLC).
Cianuros
El análisis de cianuros se realiza según el método
espectrofotométrico 4500 CN descrito en el STANDARD
METHODS (Ed.17, 1989). Este método consiste en destilar
los cianuros, en medio ácido, y posteriormente se realiza
una medida colorimétrica.
Sulfuros
El análisis de sulfuros se realiza según el método
espectrofotométrico 4500 S2-D descrito en el STANDARD
METHODS (Ed.17, 1989), previa destilación en medio ácido.
Se pueden analizar por métodos espectrofotométricos y
cromatográficos. En el primer método, se determina el índice de
fenol (parámetro global que da una idea del contenido total de
Fenoles y PCB´s compuestos fenólicos sin conocer exactamente de qué compuestos
se trata); en cambio, por cromatografía se analizan cada uno de los
fenoles en concreto.
Compuestos
orgánicos
Se analizan por cromatografía de gases.
volátiles (VOC´s)
Cloro total
El análisis del cloro y azufre totales se determina por oxidación de la
muestra de origen orgánico (disolventes, aceites,etc.) y posterior
análisis, por cromatografía iónica, de los cloruros y sulfatos
obtenidos en la combustión. Son parámetros a tener en cuenta en
plantas incineradoras de cara a su potencial contaminante.
Conductivida
d
TOC
(carbono
Parámetro orgánico
s sobre el total)
lixiviado3
DQO
(demanda
química de
oxígeno)
Se llama conductividad específica de un agua a la aptitud
de ésta para dejar pasar una corriente eléctrica. Su valor
depende del tipo de iones disueltos y de la temperatura a la
que se realiza la medida. Para su determinación se emplea
un conductímetro y el resultado se refiere a 25 ºC
(unidades= ms/cm). El valor de la conductividad se
relaciona con el contenido de sales disueltas en el agua.
Parámetro que se utiliza para la determinación del
contenido de carbono orgánico en agua, según las normas
EPA.9600 y DIN.38409. La determinación consiste en la
oxidación de la muestra mediante combustión y la posterior
cuantificación del CO2 generado.
Es uno de los parámetros utilizados para evaluar la
contaminación del agua, ya que es un indicador de la
cantidad de materia oxidable. Consiste en oxidar las
sustancias que contiene el agua con un exceso de
dicromato potásico en medio ácido. En este proceso redox,
el Cr (VI) se reduce a Cr (III), y esta variación se mide
mediante métodos volumétricos o colorimétricos. El
resultado se expresa en mg/l de oxígeno.
AOX (halogenos
orgánicos adsorbibles
en carbón activo)
Se utiliza para la determinación del contenido de los halógenos
orgánicos adsorbibles de un agua según las normas EPA 9020,
DIN 38409 part 14, ISO 9652. La determinación consiste en
realizar primero una adsorción de los halógenos en carbón
activo; a continuación, se realiza una combustión, y finalmente
se determinan los haluros formados por coulombimetría.
Metales
El análisis se realiza por absorción atómica y/o plasma
acoplado inductivamente (ICP).
Aniones
Se analizan todos los aniones (Cl-, Br-, NO-2, F-, etc.) por
cromatografía iónica.
Bioensayo de
toxicidad
Ensayo de toxicidad.
4 Identificación de los residuos tóxicos y peligrosos
Para identificar el potencial carácter tóxico o peligroso de los
residuos, es inevitable acudir a la legislación vigente en dicha
materia.
2.3 Documentación necesaria para formalizar la gestión de
los residuos industriales
Con el objeto de realizar una correcta gestión de los residuos
industriales, es necesario cumplimentar una serie de documentos
en los que están implicados el productor, transportista y el gestor.
<
Recogida y transporte de residuos industriales
En los últimos años, las nuevas normativas relativas a los
residuos industriales han otorgado a la recogida y al transporte un
papel preponderante dentro de su gestión, con la finalidad y la
voluntad de mejorar su impacto medioambiental, así como de las
empresas que los producen.
La recogida de los residuos industriales, hay que diferenciar
entre los residuos inertes y asimilables a urbanos y los residuos
industriales tóxicos y peligrosos.
Dependiendo de sus características, frecuencia y volumen de
estos residuos, se utilizarán diferentes sistemas de recogida y
transporte.
Equipos de recogida de residuos industriales.
En la recogida de residuos industriales se emplean contenedores
(cerrados y abiertos) con diferentes variantes, compactadores
móviles y vehículos equipados con cisternas y grupos de
bombeo.
2.4.1.1 Contenedores cerrados
Los contenedores cerrados, aunque pueden utilizarse para
la recogida de residuos inertes y asimilables a urbanos, están
especialmente indicados para la recogida de residuos
peligrosos, ya que al ser cerrados imposibilitan los posibles
riesgos de contaminación, eliminan el impacto visual negativo
producido por los residuos y se evitan los malos olores e
insectos, aislándolos de su entorno.
En la figura 2.7 se ilustran diferentes modalidades de
contenedores cerrados utilizados para la recogida y
transporte de los residuos industriales
Figur
a 2.7
Contenedores cerrados utilizados para la recogida y transporte de los
residuos industriales. Fuente: TMA.
Contenedores abiertos
En el caso que los residuos industriales no sean ni tóxicos ni peligrosos, pueden
depositarse en contenedores abiertos. En la figura 2.9 se ilustran diferentes
modalidades de contenedores abiertos empleados para la recogida de residuos
industriales.
En el caso que se produzcan residuos industriales en volúmenes superiores a lo
apuntado hasta el momento, se plantearía la necesidad de utilizar cajas abiertas de
mayor capacidad que se incorporarían como semiremolque de los camiones (figuras
2.11 a 2.13).
Compactadores móviles
Cuando las características de los residuos industriales a recoger lo permitan, se puede
plantear la conveniencia de utilizar un compactador móvil, como el que se ilustra en la
figura 2.14, que permita reducir el volumen de los residuos producidos.
Centros de almacenamiento de residuos industriales
incinerables
En el marco actual, la producción de residuos industriales tóxicos
y peligrosos.
Esta disgregación justifica la construcción de un centro de
expedición de residuos incinerables, que actúe a modo de
estación de transferencia, donde lo que se busca es facilitar la
recogida e incineración de este tipo de residuos, tanto a grandes
como a pequeños productores.
Estas plantas aumentan la eficacia y el rendimiento de los
sistemas de recogida, ya que permiten agrupar en grandes
volúmenes los residuos incinerables. Aquí se lleva a cabo la
recogida, recepción, identificación, análisis, almacenamiento
provisional, clasificación y expedición a una planta de incineración
autorizada para la disposición del rechazo de los residuos
Por tanto, sus funciones pueden resumirse en:
-Recepción de los residuos tóxicos y peligrosos destinados
a la incineración1.
-Verificación de los residuos producidos.
-Clasificación y agrupación de los residuos según su
naturaleza.
- Expedición de estos residuos hacia las plantas autorizadas
por la autoridad medioambiental competente de su territorio.
Estos centros comprenden las siguientes instalaciones:
-Un parque de depósitos verticales fijos de entre 50 y 100 m3 de
capacidad.
- Una nave para el almacenaje de bidones, equipada con tres
compartimentos para inflamables tipo C.
-Locales técnicos para la instalación de bombas y equipos contra
incendios,
-- Oficinas y laboratorio de control y análisis.
- Aula equipada para recibir visitas, realizar seminarios, etc.
- Depósito de agua contra incendios.
-Balsas para la gestión de aguas pluviales y para el confinamiento
y recogida de aguas
-Viales de circulación perimetrales de comunicación de las
diferentes zonas, área de aparcamiento, etc.
-En el momento de su construcción, estos centros deben cumplir
todas las normativas y reglamentos preceptivos para este tipo de
instalaciones,
A pesar que en estos centros no se efectúa ningún proceso de
transformación o tratamiento de los residuos, es conveniente que
estén equipados con una serie de medidas anticontaminantes
encaminadas a prevenir cualquier eventual contaminación. Las
más relevantes son las siguientes:
-Redes de recogida, diferenciadas e independientes, para las
aguas pluviales de cubiertas, de pavimentos o de eventuales
vertidos.
-Impermeabilización de todo el subsuelo con una lámina de
polietileno.
-Dotación de diversos piezómetros para todo el recinto.
- Instalación de todos los elementos de seguridad pertinentes en
depósitos, estaciones de bombeo, etc.
Descargar