Subido por Diani Chicani

3. DESARROLLO PROY. INV. UANCV

Anuncio
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”.
ESCUELA DE POST GRADO.
II
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO
DEL
TALLER DE TESIS II
(DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)
Dr. ARTURO POMA PÁEZ.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
1
CONTENIDO
Pág.
Introducción
3
Desarrollo del Proyecto del Investigación
4
CAPITULO I
RECOLECCION Y ANÁLISIS DE DATOS
1.1. Recolección de los datos
6
1.1.1. Dónde y cómo encontrar la información
7
1.1.2. Cómo identificar quién tiene la información de fuente primaria.
7
1.1.3. Cómo saber de cuántas personas se requieren la información primaria
7
1.1.4. Métodos a utilizar.
8
A. Método de Observación
B. Método de la Encuesta
9
15
1.1.5. Qué implica la recolección de datos.
19
1.1.6. Instrumentos de recolección de datos
19
A. Recomendaciones para la elaboración de instrumentos
20
B. Consideraciones generales para la elaboración de formularios
20
C. Organización del formulario
20
D. Preguntas del formulario
21
E. Redacción de las preguntas
22
F. Orden de ubicación de preguntas
23
G. Número de preguntas
23
H. Características físicas del formulario
23
I.
Requisitos de un instrumento de recolección de datos
1.1.7. Tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos.
1.2. Análisis de Datos
1.2.1. Análisis cuantitativo de datos.
24
24
25
25
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
2
CAPITULO II
PRESENTACIÓN ESCRITA.
2.1. Objetivos
31
2.2. Introducción
31
2.3. Desarrollo
31
2.3.1. La tesis
31
2.3.2. La tesis y su contenido
32
2.4. Normas y reglas prácticas para la redacción de la tesis y la post redacción
39
2.4.1. Normas de trabajo para la redacción
39
2.4.2. Reglas prácticas sobre la redacción
39
2.4.3. Post redacción
41
2.4.4. Material complementario que se debe incluir en el informe
42
2.5. Preguntas de auto evaluación y comprobación
45
CAPITULO III
PRESENTACIÓN ORAL
3.1. Objetivo
49
3.2. Introducción
49
3.3. Desarrollo
49
3.3.1. Miedo escénico
49
3.3.2. Comunicación verbal
51
3.3.3. Los medios audiovisuales
53
3.3.4. Recomendaciones finales
55
3.3.5. Preparación de la exposición y defensa oral de la tesis
56
BIBLIOGRAFÍA
59
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
3
INTRODUCCION.
Este material se ha escrito como consecuencia de la presentación de las orientaciones
para la elaboración del proyecto de investigación y la sistematización de la experiencia, con el
propósito de orientar a resolver algunos problemas de investigación que suelen afrontar, sobre
todo para los iniciados en esta área académica.
El presente trata de trazar un camino metodológico para que comprendan mejor los
elementos lógicos y procedimientos para el desarrollo, la presentación escrita y oral del
trabajo de investigación. Por lo tanto, el contenido permite intitular “Orientaciones para el
Desarrollo del Proyecto de Investigación”, en la misma que refiere a un conjunto de
planteamientos teóricos y prácticos que facilitaran el desarrollo del proyecto.
El contenido esta constituido por tres capítulos: La recolección y análisis de datos; la
presentación escrita y la presentación oral, a través de las cuales se enfoca el proceso y los
aspectos básicos que se deben tener en cuenta para el desarrollo del proyecto; las técnicas e
instrumentos a utilizarse y, así lograr la sustentación que le permitirá alcanzar su objetivo.
Obviamente, si se requiere de una mayor amplitud y profundidad del conocimiento
sobre el desarrollo, es prudente que se consulten otras fuentes bibliográficas para
complementar los alcances del presente, siendo interés de cada investigador construir
precisamente el método emplearse para tratar adecuadamente el problema que le preocupa.
Es conveniente dejar constancia de la promesa de ir perfeccionando la presente,
corrigiendo y aumentando su contenido para una nueva edición; por tanto, anticipo mi
agradecimiento a las personas que, puedan alcanzar sus opiniones y/o sugerencias.
Arturo.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
4
DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
En este momento seguramente se estará preguntando como desarrollar el proyecto planteado.
Allí se han concretado aspectos que ayudan al investigador a realizar el trabajo mediante
elementos de contenido y alcance, la selección y definición del tema, el planteamiento del
problema, su formulación, objetivos, marco teórico e hipótesis. De igual manera se han
definido elementos de apoyo metodológico por los cuales se han precisado la justificación, el
tipo de estudio, el método de investigación, las técnicas de recolección y tratamiento de la
información, el esquema tentativo para el informe y la bibliografía. De igual forma, elementos
de soporte administrativo como el presupuesto y el cronograma.
Al revisar el proyecto de investigación, se encontrará avances importantes en el trabajo que
se ha propuesto desarrollar, ya que dispone de fundamentos que le permiten seguir adelante
por un horizonte claramente definido para su ejecución.
El propósito es ayudar al investigador a identificar y ejecutar, mediante una guía de acción,
las diferentes fases que debe desarrollar en la construcción del conocimiento que ha planteado
en el proyecto. Éstas forman parte de lo que se ha denominado como el proceso de
investigación. Este proceso se inicia con el planteamiento del problema, aspecto ya descrito
en el diseño del proyecto realizado. La segunda fase constituye el desarrollo de la misma que
prevé la recolección y análisis de la información, finalmente la presentación de los resultados.
En el siguiente gráfico, podrá tener una visión integral la forma como se encuentran
relacionados los componentes que son parte del diseño de la investigación y la forma como
éstos conducen al proceso de investigación; en este último se definen fases que por su
interrelación permiten al investigador construir conocimiento sobre el objeto elegido, verificar
las hipótesis, cumplir los objetivos propuestos y responder a las preguntas de investigación
definidas.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN
Elementos del objeto de
conocimiento
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Selección y definición del Tema
Problema de investigación
Objetivos de la investigación
Justificación de la investigación
Fundamento teórico.
Hipótesis.
Elementos de apoyo para realizar
la investigación
1. Aspectos metodológicos
Tipo de estudio
Método de investigación
Técnicas y procedimientos para
la recolección de la información
Esquema tentativo.
Bibliografía
RECOLECCION DE LA
INFORMACIÓN
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Elementos Administrativos para
la ejecución de la investigación
1. Cronograma
2. Presupuesto
PRESENTACION DE LOS
RESULTADOS
5
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
6
CAPITULO I
RECOLECCION Y ANÁLISIS DE DATOS
1.1. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
OBJETIVOS

Distinguir las diferencias entre lo que es el método, la técnica y el instrumento de
recolección de datos.

Describir algunos métodos y técnicas de recolección de datos.

Identificar los métodos y las técnicas más adecuadas según el diseño de la
investigación.

Identificar los elementos y características que deben considerarse en el diseño de
instrumentos.

Caracterizar el proceso que se sigue al elaborar un instrumento para la recolección
de datos.

Identificar las cualidades básicas que debe tener un buen instrumento y describir
algunos criterios para su evaluación.

Discutir las posibles fuentes de error al momento de recolectar datos.

Determinar lo que son las fuentes primarias y secundarias para la recolección de
datos.
La respuesta a cómo hacer la investigación tiene su fundamento en el insumo básico del
proceso que son los datos, como fuente para construir la información. Ésta se constituye
en la materia prima para el desarrollo del trabajo, y sobre este aspecto se sustenta el éxito
o fracaso del mismo. Por consiguiente, el investigador debe informarse sobre aspectos que
tienen relación con aquello que es objeto de conocimiento en el trabajo propuesto y que
ha precisado en la formulación y sistematización del problema, los objetivos y la
hipótesis planteada.
La acción de informarse hace necesario responder a interrogantes como: ¿Dónde y cómo
voy a obtener la información que necesito? La pregunta que se refiere al dónde se
respondió y se desarrolló en la primera parte (Elaboración del Proyecto de investigación)
en el acápite referido a fuentes de información, precisando si éstas serán de carácter
secundario o primario.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
7
Pues ahora el propósito es, reajustar o ampliar la información obtenida para la
formulación del marco teórico propuesto en el proyecto.
1.1.1. Dónde y cómo encontrar la Información de Fuente Secundaria.
Para hacer los reajustes de estas fuentes, se debe acudir a las fuentes gráficas que
se definen como “aquellas que traducen el pensamiento mediante algunos signos
convencionales registrados en forma escrita ya con palabras o imágenes, o en
forma sonora. Estas pueden ser bibliográficas, iconográficas y fonográficas”.
Dados los objetivos del estudio, cuando se opta por estas fuentes se debe
identificar y acceder a ellas. La consulta en bibliotecas, hemerotecas e Internet, le
ayudarán en el propósito de identificar más fuentes de carácter bibliográfico e
impresas como enciclopedias, diccionarios técnicos, guías bibliográficas, textos,
monografías, ensayos, tesis, tablas, catálogos, revistas, periódicos y boletines,
Además de otras que le pueden proporcionar información adicional sobre su objeto
de conocimiento. Igualmente podrá encontrar fuentes de carácter iconográfico
como películas, fotografías, planos, mapas, etc. así como fuentes fonográficas en
CD, discos, cintas grabadas y otros.
La consulta debe estar orientada a las necesidades de información. No olvide que
hoy el acceso a Internet le permite navegar por un gran número de sitios web que
le ayudarán. Sin embargo, debe ser muy selectivo en la información que le puede
aportar en el conocimiento de lo que es objeto de investigación. Lo anterior
justifica que el investigador tenga muy claro cuál es la información que aun
necesita, clasificándola de acuerdo con las variables que incluye el objeto de
estudio. En tanto en base a ello se podrá perfeccionar y/o reajustar el marco
teórico planteado en el proyecto.
1.1.2. Cómo identificar quién tiene la información de fuente primaria.
Las formas para acceder a ellas son diferentes a como lo hace con las fuentes
secundarias. Aquí surgen interrogantes como: ¿A quién(es) acudo para obtener la
información? ¿A cuántas personas observo o aplico el instrumento de recolección
de información? ¿Cómo procedo?. Y todo esto relacionarlo con la propuesta que se
hace en la determinación de la muestra.
Conocer quién tiene la información necesaria que aporte a la investigación
depende de las preguntas que haya planteado en la formulación del problema, los
objetivos y la hipótesis. Identificar al poseedor de la información es vital. Aquí el
investigador debe proceder con suma cautela para no acudir a personas
equivocadas que no le ayudarán en su trabajo y, en consecuencia, desviarán los
resultados finales del estudio propuesto.
1.1.3. Cómo saber de cuántas personas se requiere información de fuente primaria
La población y muestra determinada previamente, esta en función de los objetivos
y alcances del estudio como de las características de la muestra.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
8
Cuando las personas, dadas sus características, son plenamente identificables por
ser miembros de una institución, de un determinado estrato social o grupo, de un
segmento de la organización, por compartir condiciones socioeconómicas, por
tener atributos similares como profesión, edad, género o por pertenecer a un
ámbito geográfico determinado, se obtiene la información aplicando los
instrumentos diseñados para este fin que conduzcan a resultados de carácter
cuantitativo. Esto significa que la información obtenida debe cuantificarse y
analizarse bajo parámetros estadísticos. Además podrá definir otras técnicas
(sesiones de grupo, por ejemplo) que permitan, a partir de la información obtenida,
inferir resultados de tipo cualitativo.
1.1.4. MÉTODOS A UTILIZAR
Se debe utilizar lo planteado en el proyecto, para lo cual se deben tomar en cuenta
todas las etapas consideradas en el diseño del proyecto, especialmente el enfoque,
los objetivos, las variables y el diseño de la investigación. A este momento se tiene
que dar la importancia debida, pues la elaboración de un buen instrumento
determina en gran medida la calidad de información, siendo ésta la base para las
etapas subsiguientes y para los resultados logrados.
La metodología que se utilice para la recolección de datos, debe estar de acuerdo
con el enfoque teórico-conceptual. Por ello, en el momento de definir el cómo se
va a obtener los datos, es fundamental decidir el tipo de información requerida en
el estudio, en el sentido de si esta es de tipo cuantitativa, cualitativa o ambas.
También, es necesario establecer la diferencia entre método, técnica e instrumento.
El método
Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador
y el consultado para la recolección de datos.
La técnica, es el conjunto de reglas y procedimientos permiten al investigador
establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.
El instrumento, es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y
registrar la información.
Al decidir sobre los métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos es
necesario analizar las fuentes de las cuales se tomará la información. Las fuentes
primarias son aquellas de las cuales se obtiene información por medio del contacto
directo con el sujeto de estudio, a través de técnicas como son la entrevista, la
observación y el cuestionario, entre otras.
Entre los métodos que se utilizan para la recolección de datos se tiene:

El método de observación,

Método de encuestas,

El método censal,

El sistema de registros,
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Método prolectivo de recolección,

Método retrolectivo de recolección, y

Método ambispectivo de recolección.
ARTURO POMA PAEZ
9
De los mencionados, los dos primeros son los más usuales; y por su importancia
se describe a continuación:
A. METODO DE OBSERVACIÓN
Es un método de registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando
y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema
previsto y según el problema que se estudia.
Este método permite obtener datos tanto cuantitativos como cualitativos. La
determinación de qué se va a observar estará determinado por lo que se está
investigando, pero generalmente se observará características y condiciones de los
individuos, conductas, actividades y características o factores ambientales.
La observación tiene un campo de aplicación muy amplio, pudiendo ser utilizada
prácticamente en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber.
Tiene la ventaja de no depender de terceros o de registros, lo que ayuda a eliminar
los sesgos o distorsiones de los informantes; la observación es de hechos o
acontecimientos tal como ocurren en el lugar y momento.
La observación también tiene desventajas importantes tales como: se requiere de
mucha habilidad y agudeza para ver los fenómenos o la realidad tal como son; en
general toma mayor tiempo que otras; la observación es selectiva, pues usualmente
el humano “ve” lo que quiere, o sea que el ser objetivo al observar debe ser un acto
consciente e intencionado; existe el riesgo en el momento de la interpretación, de
distorsionar los hechos, de ir más allá de lo que vimos en la realidad.
Al igual que con otros métodos y técnicas, previamente a la ejecución de la
observación se debe definir los objetivos que se persigue, determinar su unidad de
observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que
deberán registrarse. Cuando se decida utilizarlas, hay que tomar en cuenta ciertas
consideraciones.
Cómo método de recolección de datos, debe ser planificada cuidadosamente para
que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera
hábil y sistemática y tener destreza en el registro de los datos, diferenciando los
aspectos significativos de las situación y los que no tienen importancia.
La observación puede adoptar variadas formas dependiendo de las necesidades de
la propia investigación. Así tenemos:
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
Lugar donde se
realiza




Participación del
observador



10
Documental
De campo
De laboratorio
Monumental
Participante
No participante

Dirigida (regulada,
estructurada)
No dirigida (libre , no
dirigida)
Número de
observaciones


Individual
En equipo
Tipo de fenómeno
estudiado



Ciencias exactas
Sociales
Heurística
Comprobación o rechazo
de hipótesis.
Medios utilizados
Observación

Clasificación de los tipos de observación
a) Observación documental
A través de este método, la investigación bibliográfica se realizará en diversos tipos
de escritos, tales como libros, documentos académicos, actas o informes, revistas,
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
11
documentos personales (biografías, diarios, cartas, manuales, casos y archivos).
Las técnicas que se utilizan en la investigación documental será las fichas
bibliográficas y las fichas de trabajo.
El procedimiento para realizar la observación documental parte inicialmente de la
revisión bibliográfica; después se integra el fichero bibliográfico, en donde se
organiza toda la bibliografía y documentación. Cuando se han agotado las
probabilidades de conseguir más bibliografía y documentación sobre el tema, se
procede a elaborar las fichas de trabajo para reunir todos los conocimientos teóricos
que darán fundamento a la investigación.
Esta etapa es especialmente ardua, por lo que se aconseja realizar lecturas selectivas
de las fuentes, anotando en las tarjetas de trabajo sólo aquellos datos que se
necesiten. Una vez que las fichas se han elaborado con el cuidado y procedimiento
necesarios, se organiza el fichero de trabajo por temas y se revisan y analizan todas
las fichas para ordenarlas y estar en posibilidad de estructurar el índice detallado del
trabajo, además de verificar si es que no existen lagunas en cuanto a ciertos temas.
La última etapa consiste en complementar a las fichas documentales con las de
campo y laboratorio, para que cuando esté perfectamente recopilado el material, se
proceda a iniciar la redacción del informe de resultados.
La observación documental es básica para construir y/o reajustar el marco teórico de
la investigación. y es la más utilizada en todo tipo de disciplinas. Implica que las
fuentes de información se utilicen adecuadamente. Para asegurar la imparcialidad en
la investigación es necesario:
a) Acudir preferentemente a fuentes primarias.
b) Utilizar a los clásicos de la especialidad de que se trate, tanto antiguos como
modernos.
e) Seleccionar la mejor literatura disponible para plantear el estudio.
d) No sólo recopilar y acumular información, sino valorarla, analizara y hacer
aportaciones personales.
e) La calidad de la investigación no se mide por su cantidad, sino por su contenido.
f) La informaci6n deberá referirse al problema y ser actualizada y sistematizada.
b) Observación Monumental
Este tipo de observación es básicamente utilizada en ciencias como la antropología, la
historia, la sociología y la historia del arte. Como su nombre lo indica, consiste en el
estudio de las manifestaciones artísticas y culturales en los monumentos.
c) Observación de campo
Es la que se realiza en el lugar donde se da el fenómeno observado, por ejemplo: si se
desea estudiar la comunicación informal en un grupo de trabajadores, el investigador
acude al lugar de trabajo y observa su conducta durante algún tiempo; tiene la gran
ventaja de que el fenómeno se describe tal como es en la realidad.
Para la observación de campo se requiere contar con una guía de información para
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
12
recolectar los datos y para investigar los indicadores y relaciones entre las variables.
Para el registro de las observaciones se utiliza un diario de campo, cámaras
fotográficas o de video, para complementar con material audiovisual la investigación.
Luego se transcriben las observaciones a las fichas de campo. Es importante que las
anotaciones se realicen en el momento de la observación o poco tiempo después de
realizada ésta. Las observaciones deben ser revisadas y también deben ser lo más
objetivas posibles, cerciorándose de que las fichas sean elaborados con cuidado y
precisión.
De ser posible, es conveniente que dos o más investigadores realicen la observación y
la registren, a fin de depurar y controlar la información. Por otra parte, el investigador
debe recordar que la conducta del hombre puede ser modificada por condiciones
externas y que debe tratar de ser lo más objetivo posible.
d) Observación experimental o de 1aboratorio
Con este tipo de observación, el investigador manipula ciertas variables para observar
sus efectos en el fenómeno estudiado. Cuando los recursos lo permiten, el experimento
consiste en reunir a grupo humano y provocar una situación al introducir determinada
variable y con un grupo de observadores, medir las consecuencias.
En algunas ocasiones se utiliza el experimento de control, que consiste en la selección
de dos muestras aleatorias, donde al grupo experimental se le aplica la variable
especial, mientras que a la otra muestra o grupo de control no se le aplica la variable
especial; de esta manera se tiene la posibilidad de comparar los resultados obtenidos
en ambos grupos.
Existen grandes dificultades para llevar a cabo este tipo de observación; uno es el
costo y otro, lograr uniformidad en las características de la muestra de control y de la
experimental. Por otra parte, es posible que aparezcan variables extrañas que no
puedan ser controladas por el investigador y que influyan en los resultados.
En la observación experimental, también pueden ser realizados estudios longitudinales
o transversales. La realización de un experimento," sobre todo con grupos humanos, es
bastante difícil y costosa.
e) Observación participante y no participante
En la observación participante, el investigador forma parte activa del grupo que se
estudia, de tal forma que llega a ser un miembro del grupo; el observador tiene una
participación tanto interna como parte del grupo observado, como externa, al ser su
propósito el recopilar información. En la observación no participante el investigador se
limita a observar y recopilar información del grupo, sin formar parte de éste.
La ventaja de la observación participante es que se puede tener una idea más clara de
lo que sucede en el grupo, ya que los miembros se comportarán normalmente al no
saberse sujetos de estudio;
La desventaja es que el investigador, al ser parte del grupo, puede perder objetividad.
Este tipo de observaciones básicamente se realizan para llevar a cabo estudios de
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
13
campo.
f) Observación dirigida o estructurada
Llamada también observación regulada o sistemática, en ésta se utiliza una serie de
instrumentos diseñados de antemano para el fenómeno que se va a estudiar. En esta
observación, se conoce lo que se va a observar y cómo se va a observar; se utiliza
cuando se desea hacer una descripción sistemática de algún fenómeno o probar una
hipótesis. En la observación regulada, se usan tests, encuestas, cuestionarios, Controles e instrumentos más precisos.
g) Observación no dirigida
También se conoce como libre, ordinaria, no estructurada o simple. Se emplea por lo
regular como fase exploratoria del proceso de investigación para obtener datos
preliminares y para conocer mejor el fenómeno que se va a estudiar. Está información
se recopila en el diario de campo
h) Observación individual o en equipo
Como su nombre lo sugiere, la observación individual es realizada por una sola
persona y corre el riesgo de que influya el criterio o la subjetividad del observador y
en la observación en equipo participan varias personas, ya sea que todas observen el
mismo rasgo del fenómeno o que cada una observe un aspecto diferente.
i) De acuerdo con el tipo de fenómeno observado
La observación de fenómenos sociales, trata del estudio de grupos humanos o
conductas.
La observación heurística, consiste en el estudio de los datos, su examen y su crítica;
de ahí se plantean una serie de preguntas.
La observación para comprobar o rechazar una hipótesis es aquella que, una vez
planteada dicha hipótesis, la acepta o rechaza con base en una serie de instrumentos
que sirven para probarla.
POSIBLES ERRORES CON EL USO DEL MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN,
Sobre el uso del método de la observación se puede tener errores relacionados con:
a)

Los observadores.

El instrumento utilizado para la elaboración.

El fenómeno observado.
Errores de los observadores: cada uno observa el mismo fenómeno de
diferente manera; el error se agrava por la falta de definición operacional.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
14
b)
Errores del instrumento utilizado: cuando se especifican criterios o
indicadores de la medición de las variables estudiadas. Esto se evita con una
definición operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de las variables
en estudio.
c)
Errores del fenómeno observado: cuando varían las circunstancias en las que se
observa el fenómeno, o la propia variabilidad del sujeto de estudio.
En tanto, la observación resultará útil en todo tipo de investigación. En el área de
investigación social y psicológica, será muy beneficioso, en particular cuando se desee
conocer aspectos de comportamiento: relaciones maestro-alumno, el desempeño de los
agentes de salud, relación del uso de ciertas tecnologías educativas y grado de
aprendizaje cognoscitivo y práctico del personal de salud.
LAS TÉCNICAS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN Y SUS
CARACTERÍSTICAS
Los instrumentos a utilizarse para recabar la información son, aparte de las técnicas de
investigación documental (fichas bibliográficas y fichas de trabajo), la encuesta, el
cuestionario, ]a entrevista, los tests y las escalas de actitudes.
Todas estas técnicas sirven para medir las variables y deben reunir dos características
o requisitos:
1. Validez. Se refiere que, la calificación o resu1tado que se obtenga mediante la
aplicación del instrumento, mida lo que realmente se desea medir. La validez de
contenido puede definirse como que el instrumento mida todos los factores de la
variable que se está estudiando. Para establecer los parámetros de la validez de
contenido es necesario:
a)
b)
c)
Definir operativa y teóricamente las variables que se van a medir.
Plantear todas las formas en que esta variable se puede presentar para
establecer los
indicadores más adecuados; para ello se requiere de una
extensa revisión bibliográfica y de la consulta con especialistas en la materia.
Efectuar una prueba piloto que contribuya a mejorar la validez del
instrumento.
La validez de predicción se relaciona con la eficiencia que tiene la, técnica para
predecir el comportamiento de los fenómenos ante determinadas circunstancias. Se
puede verificar comparando el resultado obtenido a través de la aplicación del
instrumento, con los resultados en la práctica y con otro criterio diferente, por ejemplo:
si a través del instrumento se predice la productividad de determinado grupo, es
conveniente comparar el estándar obtenido en la prueba con los resultados obtenidos
en el desempeño del trabajo normalmente.
2. Confiabilidad. Se refiere a la estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados,
es decir, que los resultados obtenidos por el instrumento sean similares si se
vuelven a aplicar sobre las mismas muestras en igualdad de condiciones.
Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez:
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
15
a) La improvisación,
b) Instrumentos desarrollados fuera del contexto y que no han sido validados para
la realidad.
c) El instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica.
d) Las Condiciones en las que se aplica el instrumento.
e) Aspectos mecánicos (falta de instrucciones, páginas, etc)
B. METODO DE ENCUESTAS:
Consiste en obtener la información de los sujetos de estudio, proporcionados por
los mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.
La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte
de la población o muestra, mediante el uso de la entrevista y el cuestionario.
La recopilación de la información se realiza mediante preguntas que midan los
diversos indicadores que se han determinado en la definición operacional de los
términos del problema o de las variables en estudio.
a) LA ENTREVISTA,
Es la más utilizadas en la investigación, mediante ésta, una persona
(entrevistador) solicita información a otra (entrevistado)
En ésta, las preguntas son formuladas verbalmente por el entrevistador, quien
las registra en el formulario de entrevista.
En la entrevista se establece comunicación interpersonal entre el investigador y
el sujeto en estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema. Se estima que este método es más eficaz que el
cuestionario, ya que permite obtener una información más completa. A través
de ella el investigador puede explicar el propósito de estudio y especificar
claramente la información que necesita; si hay una interpretación errónea de la
pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.
En los casos en que hay duda de la validez o confiabilidad de la información,
el entrevistador tiene la oportunidad de comprobar ahí mismo la calidad de la
respuesta.
Como método de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas:
-
Es aplicable a toda persona, siendo muy útil con los analfabetos, los
niños o con
aquellos que tienen alguna limitación física u orgánica
que les dificulte proporcionar una respuesta escrita.
-
También se presta para usarla en aquellas investigaciones sobre
aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el
tema, según la respuesta original del consultado, ya que permite
explorar o indagar en la medida que el investigador estime pertinente.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
-
ARTURO POMA PAEZ
16
Otra ventaja es que permite captar mejor el fenómeno estudiado pues
hay la posibilidad de observar los gestos, los movimientos, las
reacciones, los tonos de voz, las pausas, etc.
Las limitantes de la entrevista pueden originarse en el entrevistado, en el
entrevistador o en la técnica misma.
Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada;
La estructurada, se caracteriza por estar estandarizada, se plantean idénticas
preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben
escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.
Incluso los comentarios, introductorias y finales se formulan de la misma
manera en todas las situaciones. Para orientar mejor la entrevista se elabora un
formulario que contenga todas las preguntas.
Ventajas de la entrevista estructurada son:
-
Es más fácil para el entrevistado dar respuestas.
-
La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis
comparativo.
-
El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica.
-
Hay uniformidad en el tipo de información obtenida.
Desventajas:
-
La calidad de la información a obtenerse puede que no sea tan buena, o
ésta puede ser muy superficial.
-
Es difícil obtener información confidencial.
-
Se tiene limitada libertad para formular preguntas independientes
generadas por la interacción personal. Esto limita la posibilidad de
profundizar en un tema que emerja durante la entrevista.
La no estructurada, es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la
investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y
formulación se encuentran en manos del entrevistador. Si bien éste elabora una
guía para el desarrollo de la entrevista, hay mayor libertad para modificar el
orden, la forma de encausar las preguntas o su formulación para adaptarlas a
las diversas situaciones y características de los sujetos de estudio. También el
entrevistado goza de mayor libertad para dar la información que considere
pertinente respecto al asunto sobre el cual está siendo interrogado.
La entrevista no estructurada es muy útil en los estudios descriptivos o cuando
no existe suficiente información sobre diferentes aspectos del fenómeno o
sujeto en estudio, así como en las fases de exploración para el diseño del
instrumento de recolección de datos; también lo es en la investigación
cualitativa.
Ventajas:
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
17
-
Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en
situaciones diversas.
-
Permite profundizar en los tremas de interés.
-
Orienta hacia posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas
nuevas.
Desventajas:
-
Requiere de más tiempo.
-
Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.
-
La persona que tiene dificultad para expresarse en forma verbal tendrá
limitaciones para brindar la información más amplia que se busca.
-
Dificulta la tabulación de los datos y el análisis de la información
debido a su cantidad y forma en que ha sido recolectada; es mucho más
absorbente en términos de tiempo y esfuerzo.
-
Requiere el establecimiento de una relación de confianza y comodidad
entre el entrevistado y el entrevistador.
-
Requiere de mucha habilidad técnica para obtener la información y
mayor conocimiento sobre el tema, por lo que los encuestadores deben
estar bien capacitados y tener experiencia.
-
Debido a que es una entrevista de profundidad, usualmente se hace con
un grupo o muestra más pequeña.
Algunas consideraciones generales al realizar entrevistas:
Para evitar el rechazo o los atrasos al llevar a cabo las entrevistas es bueno
tomar algunas precauciones:
-
Coordinar con anticipación a fin de que no se pierda tiempo o se
encuentre puertas cerradas, o ser rechazados. En muchas veces es
preferible pedir cita.
-
Es importante que esté bien capacitado en lo referente a la técnica y al
tema sobre la cual va a tratar.
-
Igualmente es importante que se tome las medidas necesarias para
establecer una buena comunicación con el entrevistado: conocer las
costumbres y aspectos culturales del grupo, usos de lenguaje adecuado
según el grupo a entrevistar, uso de vestuario adecuado, escuchar con
tranquilidad, no apresurar al entrevistado, mostrar interés en la
información que está brindando, entre otros.
-
Optar sobre la mejor manera de registrar la información. Esto es
importante en las entrevistas menos estructuradas donde la persona
brindará mucha información. En general, el registro en el momento de
la entrevista es más recomendable para recoger en forma más exacta las
respuestas obtenidas. Cuando sea posible, se debe utilizar los medios de
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
18
grabación, siempre y cuando se pida el consentimiento del entrevistado
y se estime que no afectará el desarrollo de la entrevistas.
-
Siempre que sea posible debe terminar la entrevista dejándole a las
personas algún mensaje positivo. Esto sin violar el principio de que no
deben darse consejos, hacer juicios morales, o rebatir lo que la persona
está diciendo, especialmente durante la entrevista. En los casos en que
sea necesaria una segunda entrevista es necesario dejar establecido el
acuerdo para volverse a encontrar.
También se considera a la entrevista directa e indirecta; ésta última con
cuestionario auto administrado.
Una variante sería: la entrevista-interrogatorio que se hace al sujeto y/o
familiar cuando recoge datos en la historia clínica o en la carpeta familiar.
b) EL CUESTIONARIO
Este método utiliza un instrumento o formulario impreso para obtener
respuestas sobre el problema, objetivos y variables en estudio, y que el
investigado o consultado llena por sí mismo, en forma auto administrada.
El diseño del cuestionario debe tener su fundamento en el marco teórico, la
hipótesis, sus variables y los objetivos de la investigación. Cada pregunta que
se incluya debe estar relacionada con las variables e indicadores; es muy
necesario que, cuando se elabore el cuestionario se tenga a la mano la
definición operacional de variables, para asegurar de que todos los indicadores
están siendo investigados.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el
investigador o el responsable de recolectar las información, o puede enviarse
por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra..
Debido a su administración se pueden presentar problemas relacionados con la
cantidad y calidad de los datos que se pretende obtener para el estudio.
Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser que
no fuesen devueltos, o bien que los consultados evadan dar respuesta a algunas
preguntas o no le den la debida importancia a las respuestas proporcionadas.
Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para la recolección de
datos debe ser objeto de cuidadosa elaboración.
Algunas ventajas del cuestionario:
-
Su costo es relativamente bajo.
-
Su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de
personas en un período bastante breve.
-
La facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.
-
Menores requerimientos en cuanto a personal, pues no es necesario
capacitar a encuestadores o entrevistadores.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
-
Mayor posibilidad de mantener el anonimato de los encuestados.
-
Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.
19
Desventajas:
-
Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse.
-
Si el cuestionario se envía por correo, se corre el riesgo de que no
llegue a los destinatarios o no se obtenga respuesta de ellos.
-
No se puede utilizar con personas que no pueden leer ni escribir.
-
No permite la aclaración de dudas sobre las preguntas o la
comprobación de las respuestas.
Resulta difícil obtener una tasa alta de respuesta al cuestionario o de algunas
preguntas. Debido a esto y la posible pérdida de información, se recomienda
seleccionar una muestra más grande cuando se use vía del correo.
1.1.5. QUE IMPLICA LA RECOLECCION DE DATOS.
Implica tres actividades básicas relacionadas entre sí:
a) Seleccionar un instrumento o método de recolección de datos, el mismo que
debe ser validado y confiable,
b) Aplicar el instrumento o método de recolección de datos, o sea obtener
observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos u objetos
necesarios para el estudio,
c) Preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se
analicen correctamente.
En la perspectiva cuantitativa, recolectar datos es equivalente a medir. En tanto
aplicamos un instrumento para medir las variables contenidas en la hipótesis,
razón por la cual el instrumento debe representar a las variables, (definición
operacional)
1.1.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Son formas impresas para recolectar datos que recibe el nombre de “Formularios”
Los instrumentos a utilizarse, están en función a los métodos que se utilice para la
recolección de los datos:
METODO
Observación
INSTRUMENTO
Ficha.
Guía o Cédula de observación.
Encuesta
Guía de encuesta.
Formulario de encuesta.
Cuestionario de encuesta
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
Entrevista
Formulario de entrevista
Cuestionario
Cuestionario.
20
A. Recomendaciones para la elaboración de Instrumentos
1) Determinar la información que se debe recolectar; para lo cual se tiene que
analizar los objetivos, la hipótesis, las variables de estudio y básicamente
su definición operacional; pues son aspectos que determinan la
información que se requiere y el tipo de instrumento que se debe utilizar.
2) Decidir sobre el tipo de fuente donde se obtendrá la información, ver si es
primaria o secundaria.
3) Precisar la unidad de análisis a la que se aplicará el instrumento; una vez
determinada la fuente, es necesario especificar quiénes brindarán la
información.
4) Considerar las características importantes de la unidad de análisis con
relación al instrumento, tales como nivel educativo, cultura, accesibilidad,
aceptación del estudio entre otros.
5) Determinar el tipo de instrumento más adecuado.
6) Elaborar las preguntas e ítem correspondientes.
7) Determinar la estructura del instrumento.
8) Diseñar el instrumento.
9) Probar el instrumento.
10) Revisar y reproducir el instrumento.
B. Consideraciones generales para la elaboración del formulario
Si se decide utilizar la observación estructurada, la entrevista, el cuestionario u
otro método de recolección de datos, se debe elaborar el instrumento para obtener
la información que se requiere, siendo el formulario el más usual.
Para diseñar éste formulario es necesario tomar en cuenta algunos criterios
relacionados con la organización, las preguntas a plantear según los objetivos
propuestos y las características físicas de los formularios.
C. Organización del Formulario.
El formulario debe estar constituido por las siguientes partes:
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


-
Nombre del que realiza la investigación
-
Nombre de la persona interesada, edad, sexo, estado civil,
escolaridad, dirección, nombre del encuestador fecha y todos
aquellos datos que sirven para identificar al informante y al
investigador.
Objetivo del Formulario.
Mencionar el objetivo del formulario, la importancia del estudio y
anexar, según sea el caso una carta de presentación del investigador
para obtener la colaboración de los informantes.
Instrucciones.
-

21
Identificación o encabezado.
-

ARTURO POMA PAEZ
Redactarlas en forma clara, amplia y accesible, explicando que toda la
información será de carácter confidencial y destacando la importancia
de la veracidad de las respuestas.
El cuerpo del formulario deberá presentarse con:
-
Grado de dificultad creciente, a fin de ir ganando la confianza del
entrevistado y estimular su respuesta.
-
Suficiente espacio para ser respondido.
-
Organización en unidades claras con los encabezados convenientes
para que los investigados los comprendan.
-
Forma no muy extensa, ya que un cuestionario demasiado largo
difícilmente es contestado.
D. PREGUNTAS DEL FORMULARIO.
Uno de los aspectos más relevantes a considerar en el diseño del formulario es el
de las preguntas o ítem del mismo. Estas determinan en última instancia el alcance
y logro de los objetivos de la investigación, ya que a través de ellas se medirán las
variables en estudio, obteniendo la información pertinente. Asimismo, deben
considerarse entre otros aspectos: el tipo de preguntas, su redacción, su
numeración y orden o secuencia..
Referente al tipo de pregunta, se considera dos: las cerradas y las abiertas.
Las cerradas; a su vez, pueden ser dicotómicas o de respuestas múltiples. Las
primeras son las que tienen dos alternativas; un ejemplo de éstas pueden ser
aquella cuya respuesta es “sí” ó “no”. Y las de respuesta múltiple son las que
ofrecen varias alternativas, donde el encuestado debe escoger solo una respuesta.
Estas últimas son más utilizadas en la investigación cuantitativa, ya que con una
pregunta de este tipo se obtiene mayor información que con las dicotómicas. Lo
expuesto se aclara con el ejemplo siguiente:
Dicotómica:
1. ¿Posee casa propia?
Sí ___ No ___
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
2. ¿La casa donde vive es alquilada?
Respuesta múltiple:
22
Sí ___ No ___
1. La casa donde usted vive:
a) Es propia
__
b) La está pagando
__
c) Es alquilada.
__
d) En anticresis
__
A las preguntas dicotómicas y de selección múltiple se les conoce también como
cerradas o estructuradas, debido a que van acompañado de varias alternativas, de
las que el sujeto de estudio o entrevistado deberá optar por una de ellas. En la
elaboración de este tipo de preguntas se debe tenerse presente que las alternativas
de respuesta deben ser mutuamente excluyentes.
En las preguntas abiertas, no se da al encuestado las posibles respuestas,
permitiéndole responder libremente sobre la base de su marco de referencia; así el
encuestador se limita a registrar la respuesta según fue brindada.
A este tipo de preguntas, se le llama también no estructuradas y tienen la
desventaja de dificultar la tabulación y el análisis de los datos por la diversidad de
respuestas que se obtienen.
La ventaja de este tipo de pregunta se da en los casos en que no se tiene suficiente
conocimiento sobre las posibles respuestas como para poder dar las opciones.
También en los casos en que se busca información cualitativa.
En los formularios es frecuente el uso de ambos tipos de preguntas, abiertas y
cerradas; sin embargo, se estima que con las preguntas cerradas es necesario tener
un conocimiento amplio sobre el tema y las posibles respuestas. Cuando se carece
de este conocimiento o cuando lo que se busca es profundizar en información
cualitativa de cómo la gente siente, piensa y actúa, es recomendable formular
preguntas abiertas.
E. REDACCION DE LAS PREGUNTAS:
Para su redacción se recomienda:

Redactar en forma clara, sin dejar dudas acerca del grado de precisión que
se espera de las respuestas. Por ejemplo, si se pregunta sobre le sueldo de
una persona debe aclararse si se desea conocer el “nominal” o el
“efectivo”, “sueldo semanal”, “quincenal” o mensual”

Usar lenguaje simple y comprensible; no se deben usar palabras
desconocidas por ellos, y se debe tener precaución con el uso de palabras
que tienen significados diferentes para cada persona como “mucho”,
“poco”, “frecuentemente”.

Que las preguntas sean específicas, conteniendo una sola idea y evitando
las interrogantes dobles o múltiples. Ejemplo: “¿Planea usted estudiar este
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
23
año y trabajar el próximo?” Si la respuesta es “no”, cabe preguntarse a qué
aspecto de la interrogante está respondiendo negativamente.

Formular las preguntas de una manera neutral o imparcial, evitando las
interrogantes negativas o positivas que induzcan o favorezcan una
respuesta. Ejemplos de preguntas incorrectas: ¿Se opone usted a que el
personal se capacite a través del método a distancia? ¿ Favorece usted que
el personal se capacite a través del método de educación a distancia?.
Probablemente la pregunta estaría mejor redactada de la siguiente manera:
¿Cuál es su opinión sobre la aplicación del método de educación a
distancia para capacitar al personal? Es de observar que no se induce ni
negativa ni positivamente la respuesta; es neutral o imparcial. Convendría
que esta pregunta se dejara abierta.

Las preguntas no deben sugerir que una respuesta es más deseable que
otras.

Deben evitarse preguntas que presuponen mucho.

Las preguntas requieren ser planteadas de tal manera que se obtenga la
información más amplia y completa para los fines de estudio.
F. ORDEN DE UBICACIÓN DE LAS PREGUNTAS
El orden debe estar en relación a las secciones o áreas del formulario. Ubicar
primero las preguntas simples luego, las difíciles y las de carácter personal o
que tratan asuntos sensibles como la muerte de un ser querido, el uso de
anticonceptivos.
Las preguntas iniciales deben ser fáciles de contestar y no despertar reacciones
negativas en el encuestado, ya que pueden afectar las respuestas y la
disposición a responder el resto del formulario.
El orden psicológico debe tenerse muy en cuenta, ubicando en el centro o al
final las preguntas personales sobre datos que usualmente no son brindadas
fácilmente por las personas, tales como ingreso económico y vida sexual.
G. NUMERO DE PREGUNTAS
No hay una cantidad determinada, pero se debe tener presente que su extensión
y ámbito debe ser delimitado, lo cual estará en función al tipo de problema y
la definición operacional de las variables.
También el número depende de los recursos disponibles, la calidad de
información requerida y las características del encuestado. Se debe evitar
prolongar el tiempo de recolección de datos, ya sea a través de la entrevista o el
cuestionario y evitar que el encuestado se canse.
H. CARACTERISTICAS FISICAS DEL FORMULARIO
La presentación del formulario puede influir favorablemente en las respuestas
de un entrevistado, así como facilitar el manejo de éstas para la tabulación de
los datos. Por eso es recomendable que sea de un tamaño que facilite su uso
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
24
(tamaño oficial), el tipo de letra y el tamaño debe ser legible y contener
espacios apropiados que faciliten la lectura y respuesta de las preguntas.
Si los datos recolectados han de ser procesados mecánicamente, el formulario
debe estar diseñado de tal forma que facilite las diferentes etapas del proceso
(llenado, codificación y trascripción de los datos)
Sobre las características del formulario, usar papel de diferente color, cuando
se tiene una muestra muy grande y esta será clasificada por estratos u otra
variable en particular; Su manejo facilitará la identificación de los formatos y
la manipulación de los mismos. La calidad del papel también debe tomarse en
cuenta en el diseño del formulario; se estima que si los instrumentos serán
manejados continuamente en el procesamiento, tabulación y análisis de datos, o
si se van a conservar los formularios durante un período prolongado, es
necesario considerar el uso de papel de buena calidad que asegure su
durabilidad y resistencia.
I.
REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Las requisitos que deben poseer los instrumentos de medición son múltiples;
pero, los más importantes son la confiabilidad y la validez.
La Confiabilidad:
Es la capacidad de una prueba de dar resultados similares en repetidas veces,
cuando se aplica al mismo sujeto.
La confiabilidad cuantitativa se determina calculando un coeficiente de
confiabilidad, que varían entre 0 y 1 (0 = Nula confiabilidad, 1 = total
confiabilidad)
La Validez:
Es la capacidad del instrumento de medir lo que debe medir.
Se requiere para la validación la participación de expertos o entendidos en la
materia a fin de que revisen el instrumento y determinar si cumple con la
finalidad establecida.
La evidencia sobre la validez de contenido (cuantitativa) se obtiene
contrastando el universo de ítem contra los ítem presentes en el instrumento de
medición.
La evidencia sobre la validez de criterio (cuantitativa) se obtiene comparando
los resultados de aplicar el instrumento de medición contra los resultados de
un criterio externo.
1.1.7. TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O RECOLECCION DE
DATOS CUANTITATIVOS.
Se pueden utilizar diversos instrumentos de medición:
a) Principales escalas de actitudes: Likert, diferencial semántico y Gutman.
b) Cuestionarios
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
25
c) Recopilación de contenidos para análisis cuantitativo.
d) Observación cuantitativa.
e) Pruebas estandarizadas (procedimiento estándar)
f) Archivo y otras formas de medición.
1.2. ANÁLISIS DE DATOS
OBJETIVO:
-
Conocer los principales métodos para realizar el análisis de datos.
-
Diferenciar la estadística descriptiva y la inferencial.
-
Conocer la secuencia que se sigue para analizar.
-
Comprender las principales pruebas estadísticas.
-
Interpretar los análisis.
1.2.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS DATOS (ANÁLISIS
ESTADÍSTICO)
1.2.1.1. Procedimiento para analizar.
Una vez que se codifique los datos y se transfiera a una matriz, se
procederá al análisis respectivo. Este análisis se llevará a cabo por
computadora, utilizando un programa computacional.
Procedimiento:
TOMA DE
DECISIONES
RESPECTO DE
LOS ANÁLISIS A
REALIZAR.
(PRUEBAS
ESTADÍSTICAS)
SELECCIÓN
DEL
PROGRAMA
DE
ANALISIS
EJECUCIÓN
DEL
PROGRAMA
EN
COMPUTADORA
OBTENCIÓN
DE LOS
ANÁLISIS.
QUÉ ANÁLISIS PUEDE EFECTUARSE EN LOS DATOS
Se debe tomar en cuenta tres factores:
a)
El nivel de medición de las variables.
b)
La manera como se hayan formulado las hipótesis.
c)
El interés del investigador.
Primero, se debe describir los datos y posteriormente efectuar el
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
26
análisis estadístico para relacionar sus variables, es decir realizar el
análisis de estadística descriptiva para cada una de sus variables y luego
describir la relación entre éstas.
Los principales análisis cuantitativo o estadístico que pueden efectuarse
son:
Estadística descriptiva,
Puntuaciones Z
Razones y Tasas
Estadística inferencial
Pruebas paramétricas.
Pruebas no paramétricas.
Análisis multivariados.
A. Estadística Descriptiva.
1) Distribución de Frecuencias:
Las distribuciones de frecuencias contienen las categorías, los códigos,
frecuencias absolutas (número de casos), las frecuencias relativas
(porcentajes) y las frecuencias acumuladas (absolutas o relativas)
Ejemplo:
CUADRO Nº 01
CONSUMO DE ALCOHOL
Categoría
Código
X
1
Y
2
Z
3
TOTAL
Nota: el código se puede suprimir.
Frecuencia
60
30
30
120
La distribución de frecuencias puede completarse agregando, las frecuencias
relativas (%) y las frecuencias acumuladas, ejemplo:
Categoría
X
Y
Z
TOTAL
Código
1
2
3
CUADRO Nº 01
CONSUMO DE ALCOHOL
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta.
Relativa (%)
60
50
30
25
30
25
120
100
Frecuencia
Acumulada
60
90
120
La distribución de frecuencias para presentar a un usuario, se puede presentar
con los elementos más informativos, consignándose solamente:
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Categoría
X
Y
Z
TOTAL
ARTURO POMA PAEZ
CUADRO Nº 01
CONSUMO DE ALCOHOL
Frecuencia
60
30
30
120
27
Porcentaje
50
25
25
100
Las frecuencias, también se pueden presentar en forma de:
Histogramas,
Gráficas circulares.
Otro tipo de gráficos.
En resumen: para cada una de las variables de la investigación, se debe obtener
su distribución de frecuencias y de ser posible sus respectivos gráficos.
2) Las medidas de Tendencia central: Son valores, medios o centrales
de una distribución que sirven para ubicarla dentro de la escala de
medición; entre ellos se tiene:
- La Moda.
- La Mediana
- La Media.
El nivel de medición de la variable determina cuál es la medida de
tendencia central apropiada.
3) Las medidas de Variabilidad. Son intervalos, designan distancias o
un número de unidades en la escala de medición.
Indican la dispersión de los datos en la escala de medición y deben
responder a la pregunta ¿ Dónde están diseminadas las puntuaciones o
los valores obtenidos?.
Las más utilizadas son:
- Rango (recorrido)
- Desviación Estándar y
- Varianza.
El rango es la diferencia entre la puntuación mayor y menor e indica el
número de unidades en la escala de medición para incluir los valores
máximo y mínimo.
Cálculo: XM - Xm
Ejemplo: 17 – 18 – 20 – 20 – 24 – 28 –28 –30 – 33
Rango = 33-17= 16
Cuánto más grande sea el rango, mayor será la dispersión de los datos
de una distribución.
La desviación estándar, es el promedio de desviación de las
puntuaciones con respecto a la media.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
28
La varianza, es la desviación estándar elevado al cuadrado
B. Puntuaciones Z
Son transformaciones que se pueden hacer a los valores o a las
puntuaciones obtenidas, con el propósito de analizar su distancia respecto a
la media, en unidades de desviación estándar.
Puntuación Z; es la medida que indica la dirección y el grado en que un
valor individual se aleja de la media, en una escala de unidades de
desviación estándar.
C. Razones y Tazas
Una razón es la relación entre dos categorías, Ejemplo
Categoría
Masculino
Femenino
Frecuencia absoluta
60
30
La razón de hombre a mujer es de 60/30=2; es decir por cada 02 hombres
hay 01 mujer.
Una Tasa, no es sino la relación entre el número de casos, frecuencias o
eventos de una categoría y el número total de observaciones, multiplicada
por el múltiplo de 10, generalmente 100 o 1000;
Su fórmula:
Tasa = Nº de eventos durante un período x 100 o 1000
Nº total de eventos posibles
Ejemplo = Nº de nacidos vivos en la ciudad x 1000
Nº de habitantes en la ciudad
Tasa de nacidos vivos en X ciudad = 10,000 x 1000 = 33.33
300,000
es decir, hay 33.33 nacidos vivos por cada 1000 habitantes en X ciudad.
D. Estadística Inferencial
La estadística inferencial sirve para efectuar generalizaciones de la
muestra a la población. Se utiliza para probar hipótesis y estimar
parámetros. Se basa en el concepto de distribución muestral.
Utiliza dos procedimientos:
a) Probar hipótesis
b) Estimar parámetros
INFERENC
RECOLECCION
DE LOS
DATOS
EN LA
MUESTRA
CALCULO
DE
ESTADIGRAFOS
INFERENCIA
DE LOS
PARÁMETROS
MEDIANTE
TÉCNICAS
ESTADÍSTICAS
APROPIADAS
POBLACIÓN
O
UNIVERSO
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
29
En qué consiste la Prueba de Hipótesis
Una Hipótesis en el contexto de la estadística inferencial es una
proposición respecto a uno o varios parámetros, y lo que se hace a través
de la prueba de hipótesis es determinar si la Hipótesis es congruente con
los datos obtenidos de la muestra.
La curva o distribución normal es un modelo teórico sumamente útil, su
media es 0 (cero) y su desviación estándar es uno (1).
El nivel de significancia y el intervalo de confianza son niveles de
probabilidad de cometer un error, o de equivocarse en la prueba de
hipótesis o la estimación de parámetros. Los niveles más comunes en
ciencias sociales son .05 y .01.
Si es congruente con los datos, esta se retiene como un valor aceptable del
parámetro.
Si no es congruente, se rechaza.
E. Análisis Paramétricos.
Los análisis o las pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas:
Prueba
Tipos de hipótesis
Coeficiente de correlación de Pearson
Correlacional
Regresión Lineal
Correlacional/causal
Prueba t
Diferencia de grupos
Contraste de la diferencia de proposiciones Diferencia de grupos
Análisis de varianza: unidireccional y
Diferencia de grupos/causal
factorial
Análisis de covarianza
Correlacional/causal
En todas las pruebas estadísticas paramétricas las variables están medidas
en un nivel por intervalos o razón.
F. Análisis No Paramétricos.
Los análisis o las pruebas estadísticas no paramétricas más utilizadas son:
Prueba
- Ji cuadrada
- Coeficientes de correlación e independencia
para tabulaciones cruzadas.
- Coeficientes de correlación por rangos
Tipos de hipótesis
Diferencia de
grupos
para establecer
correlación.
Correlacional
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
30
Ordenados de Spearman y Kendall.
Las pruebas no paramétricas se utilizan con variables nominales u
ordinales.
G. Los Análisis multivariados
Los más usados son:
Pruebas
Variables involucradas
y niveles de medición
Regresión múltiple
Una dependiente
(intervalos o razón) y
dos o más
independientes
(cualquier nivel de
medición)
Análisis Lineal path
Varias, secuencia
causal (cualquier nivel
de medición)
Análisis de Factores
Varias (intervalos o
razón)
Análisis multivariado Varias independientes
de varianza y
y varias dependientes
correlación canónica. (intervalos o razón
Análisis discriminante Varias independientes
(intervalos o razón) y
una dependiente
(nominal u ordinal)
Tipos de hipótesis
Correlacional/causal
X1
X2
Y
Xk
Correlacional/causal
X
W
L
Y
Z
N
H
Correlacional/causal
X1
X2
Xk
X1
Y1
X2
Y2
X3
Yk
X1
X2
Y
Xk
Los análisis estadísticos se llevan a cabo mediante programas
computacionales, utilizando paquetes estadísticos.
Los paquetes estadísticos más conocidos son: SPSS y Minitab, estos
paquetes se utilizan consultando el manual respectivo.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
31
CAPITULO II
PRESENTACIÓN ESCRITA.
2.1. Objetivos
Al finalizar este capítulo, estarán en condiciones de:
- Identificar los contenidos propios de una Tesis (TE)
- Auto evaluar la TE según un conjunto de preguntas de comprobación
- Conocer los requisitos generales de estilo y formales que debe cumplir una TE
2.2. Introducción
El presente capítulo, tiene por finalidad de dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los apartados que integran una TE?
¿Cuáles son los contenidos comunes y específicos de un Proyecto de Investigación (PI)
y de una TE?
¿Qué criterios permiten evaluar una TE?
¿Cómo se debe presentar la versión escrita de una TE?
El Reglamento de Post-grado (Maestría o Doctorado) establece que la TE se realiza en
forma individual.
Para el desarrollo de una TE, se contará con un asesor o director que orientará, en el
transcurso de una serie de sesiones previamente pactadas (dependiendo de la naturaleza
de la TE). Es esencial que ambas partes (estudiante y asesor ) cumplan con los
compromisos adquiridos.
2.3. Desarrollo
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
32
2.3.1. La Tesis:
La TE, es requisito que debe cubrir el estudiante que aspira a obtener un
determinado grado. El PI es una propuesta de investigación que describe la fase de
planeamiento, y que culminará con la presentación de la TE.
La TE otorga la oportunidad de adquirir experiencia práctica en todo el proceso de
la investigación aplicada a una disciplina o especialidad concreta.
El esfuerzo que exige la redacción del PI, no sólo revierte en el desarrollo del
estudio, sino también al finalizar el mismo, cuando se elabora la TE. En efecto, el
contenido del PI, corresponde a los apartados del planteamiento del problema,
fundamentos teóricos de la investigación, finalidad y objetivos de la investigación,
hipótesis y variables, descripción del método y diseño; universo y técnicas de
investigación; el esquema tentativo a utilizarse para la presentación del informe;
administración del proyecto; bibliografía y anexos. Debiendo el mismo adaptarse a
los esquemas aprobados por la Institución.
Al redactar la TE, sólo se tendrán que hacer pequeñas adaptaciones, como cambiar
los tiempos verbales, ya que en el PI se indica lo que se hará en el futuro (tiempos
verbales del futuro, ejemplo: se hará, se coordinará, se aplicará, se utilizará, etc.)
mientras que la TE sitúa los contenidos del PI en el pasado.(ejemplo: Se hizo, se
coordinó, se aplicó, se utilizó, etc.)
2.3.2. La Tesis y su Contenido.
La Tesis, por su contenido es un informe sobre una investigación realizada, para
ser presentada en la Escuela de Post-Grado y para, previa su sustentación ante un
jurado, obtener el grado académico correspondiente.
La tesis, es el trabajo escrito en el que el graduando describe y explica el contenido
y los resultados de una investigación científica original, efectuada con la
orientación de un asesor, sobre una materia determinada, que será sustentada y
defendida en la universidad.
He aquí, algunos rasgos principales de la tesis:
- Presentarla en forma escrita,
- Su contenido debe referirse a una investigación científica realizada por el
graduando,
- Ser original, o sea, es el resultado del esfuerzo propio del investigador, y no
copia parcial o total de una investigación anterior,
- Tratar sobre una materia relacionada con el campo científico, técnico o
jurídico, etc. propio de la especialidad.
- La investigación que la origina, debe realizarse con la orientación de un asesor.
- La presentación y sustentación de la tesis debe ajustarse a las normas vigentes
en la Universidad.
Contenido:
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
33
En la TE, en sus primeras páginas se sugiere el siguiente contenido (tabla 1):
Tabla 1. Distribución de las páginas preliminares.
Portada exterior
Página en blanco
Página idéntica a la portada exterior
Carta del Director o del asesor autorizando la presentación de la TE (opcional)
Dedicatorias y agradecimientos.
Índice de contenidos.
Introducción.
a. Portada exterior. Se identifica de forma completa el centro donde se
realiza la TE; el título(centrado); presentado por (nombre completo del
autor); para optar el grado de (Maestro en...o Doctor en...); ciudad y el año
de presentación. Esta portada se repite en la primera página de la TE. Los
tamaños y estilos de las letras, quedan a criterio del autor pero en general
se evitará el uso excesivo de mayúsculas y subrayados. Obsérvese la tabla
2:
Tabla 2. Portada de una tesis
UNIVERSIDAD .................................
Escuela de Post-Grado.
Sección Maestría (Doctorado)
Mención de la Maestría ( Doctorado)
Tesis
El Crecimiento Poblacional de los Barrios Urbano Marginales
De la ciudad de......... y su relación con los Servicios Sociales
entre los años 200... y 200..
Presentado por:
Ivar ...................
Para optar el Grado de...................................
(Lugar), 200...
b. Carta o Informe del Director o Asesor, autorizando la presentación de la
TE. Es un requisito previo a la entrega de la tesis y su cumplimiento queda
a discreción de la Escuela de Post grado.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
34
c. Dedicatorias y agradecimientos, aunque opcionales, pero son habituales.
La TE se dedica a personas que, según el autor le han alentado en su labor.
Los agradecimientos se dirigen a personas e instituciones que le han
colaborado facilitándole equipos, documentos, ayuda financiera (becas),
etc. o le han asesorado técnicamente en alguna parte de la investigación
(obtención de documentos, realización del análisis de los datos, etc.).
d. Índice; Es una parte importante que obligatoriamente debe considerarse
porque, éste recoge literalmente los títulos que encabezan, las divisiones y
subdivisiones del trabajo en su contenido, y los anexos que la conforman.
Sintetiza el contenido de la tesis y su función es ayudar a localizar
rápidamente los puntos y temas tratados; su estructura, esta en función al
esquema aprobado por la institución para el desarrollo de la investigación.
La paginación final se realizará una vez concluida la TE. Ver tabla 3:
Tabla 3. Índice.
Índice
Pág.
Lista de tablas
Lista de figuras
Introducción.
Capitulo I
Planteamiento Teórico
Capítulo II
Planteamiento del Problema
2.1. El Problema de Investigación.
2.2. La Hipótesis y las Variables.
2.3. Los Objetivos de la Investigación
Capítulo III
Metodología de la Investigación
3.1. Método y diseño
3.2. Universo y Muestra.
3.3. Técnicas e Instrumentos de investigación
Capítulo IV
Presentación y Análisis de Resultados
Capítulo V
Conclusiones y Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
e. En la Introducción, se debe hacer una exposición general del problema, a
fin de orientar al lector, en el conocimiento cabal de la naturaleza del tema
de la investigación; por lo tanto, se debe incluir todos los aspectos que lo
constituyen.
Luego de las páginas preliminares, el informe científico o tesis,
generalmente comprende cinco partes o aspectos principales íntegramente
relacionados: El planteamiento teórico, el problema; La metodología de la
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
35
investigación, presentación y análisis de los resultados, las conclusiones y
las recomendaciones.(Tomar en cuenta la propuesta de la Institución)
A. EL PLANTEAMIENTO TEÓRICO:
Estará constituido por las referencias de carácter teórico proyectadas sobre la
base del problema de investigación. Estas referencias teóricas son extraídas y
sistematizadas fundamentalmente de la Revisión bibliográfica.
Un buen marco teórico es el resultado de la mayor cantidad de bibliografía y/o
trabajos consultados, lo que facilitará una mayor aproximación al problema y
permitirá en términos prácticos, parámetros desde los cuales se tomaran las
decisiones metodológicas importantes. Por tanto es un trabajo que ayuda al
orden y disciplina posterior.
También podemos decir que, es la fundamentación teórica del problema, de tal
manera que explique los resultados obtenidos en la investigación. Por el
contrario, si no se tiene un marco de referencia para fundamentar la
investigación difícilmente se podrá interpretar, de manera fructífera, los
resultados del trabajo.
B. EL PROBLEMA:
En el informe o la tesis, dentro de este aspecto, debe considerarse el
planteamiento del problema motivo de investigación (descripción y
definición del mismo); la formulación de la hipótesis y la variables; los
objetivos la importancia y las razones que justifican la investigación realizada.
C. LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
En esta parte se da a conocer la metodología y el diseño utilizado en la
investigación; exponer la determinación del universo, la forma como se
seleccionó la muestra (tamaño, tipo, error muestral); asimismo, detallar las
técnicas e instrumentos utilizados y los procedimientos de análisis.
D. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Esta parte del informe tiene como objetivo de dar a conocer y divulgar los
resultados de la investigación. En este sentido, se deben exponer los resultados
de manera ordenada, clara, detallada y global, con indicaciones de las fuentes y
fundamentos concretos.
Deberá emitirse juicios críticos sobre la validez y la fiabilidad de los resultados
obtenidos, comparándolos con los de otras fuentes. También se analizará el
alcance y sentido científico de los resultados, sus limitaciones y las cuestiones
relevantes descubiertas en el estudio y aún sin resolver.
En este apartado encontramos, generalmente acompañado de tablas y figuras
que aunque no son exclusivas de los resultados, es donde más abundan.
El orden en que se presentan los resultados, será el correspondiente a la lista de
las variables referidas; en primer lugar se presentan los resultados de la
estadística descriptiva (tablas, representaciones gráficas y estadísticos), a
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
36
continuación, los correspondientes a la estadística inferencial (prueba(s) de
contraste de hipótesis).
Los resultados se redactarán sin comentarios ni evaluaciones, estas
aportaciones corresponden a la Discusión. En el texto se suelen citar la mayor
parte de ilustraciones: tablas y figuras (diagramas de barras, etc.). Sólo se
indicarán los resultados más relevantes, se evitarán las repeticiones.
1) Tablas. Se usa para los casos en que el número de valores o conceptos sea
excesivo para ser detallado en el texto. Se acompañarán de
encabezamientos o de pies explicativos, cuya lectura será suficiente para
comprender la ilustración sin tener que recurrir a la lectura del texto.
Cada tabla debe llevar: el número; un título (con un máximo de 10 palabras
o dos líneas) donde se evitará el uso de abreviaturas y siglas; el contenido;
la fuente y elaboración.
En el interior de la tabla, se evitará el abuso de líneas horizontales y
verticales para separar los contenidos; tanto las hileras (horizontales) como
las columnas (verticales), tendrán encabezamientos claros y breves
Las tablas y figuras se deben situar lo más cerca posible del párrafo en que
se mencionan y, salvo que sean excepcionalmente largas, no se insertarán
en los anexos o apéndices; si en la página no hay suficiente espacio, se
situarán al comienzo de la siguiente página.
Este apartado difiere de los artículos originales donde cada tabla y figura se
presenta en hojas aparte con sus respectivos títulos. Se dejarán tres
espacios por debajo y por encima de cada tabla.
2) Figuras. Engloban cualquier material de ilustración, incluye gráficos,
diagramas y fotografías. Al igual que en las tablas, su inclusión no
supondrá duplicar información. Su uso se recomienda en tanto ilustren y
amenicen el texto; pero sobre todo son útiles en la exposición oral; no
obstante, su espectacularidad o vistosidad no debe reemplazar la calidad y
rigor de la investigación.
En el texto, cuando la palabra figura va entre paréntesis se abrevia (fig.) y a
continuación se escribe el número arábigo que corresponda. Por ejem.: "El
mayor porcentaje de usuarios se observa en el personal femenino (fíg. 1)".
Al igual que las tablas, se numeran todas las figuras, aunque sólo haya una.
En la TE se aconseja enumerar las tablas y figuras con un primer número
que corresponde al del capítulo y un segundo número que indica la
secuencia de aparición en cada capítulo.
En la parte inferior de la figura, se debe indicar la "Fuente", que reconoce a
las personas o instituciones que proporcionaron el material para construir la
tabla o gráfico.
Los pies de figuras son leyendas que describen la ilustración a la que
acompañan; en consecuencia, no son. en un sentido estricto, títulos. El pie
de la figura se inicia con la especificación del término: Figura y el número
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
37
que corresponda que, como en las tablas, irá en orden consecutivo a la
aparición en el texto.
3) Discusión; En este apartado se presentan las reflexiones que conducen a
responder a la pregunta inicial; también de él se deducirán las
conclusiones. La discusión de los resultados seguirá el mismo orden en que
fueron expuestos en el apartado de los Resultados. La Discusión
comprende:
Comentarios y opiniones sobre la importancia de los hallazgos de la
investigación. El estudiante analizará los resultados con cautela, evitando
las afirmaciones categóricas cuando no correspondan (por ej.:"Se ha
comprobado que..."). También evitará afirmaciones inapropiadas o
pedantes (por ejemplo, "En el estudio se ha descubierto que ...."),
conjeturas o especulaciones sin fundamento teórico y explicaciones ajenas
o inconsistentes con los resultados hallados.
4) Comparaciones, entre los resultados actuales y los alcanzados por estudios
identificados en la RB; ésta se actualizará inmediatamente antes de redactar
este apartado. En este punto se citan la mayoría de documentos consultados
siguiendo un mismo estilo
5) Interpretaciones y explicaciones según un razonamiento lógico y plausible
con el conocimiento alcanzado por la disciplina en la que se inscribe la TE.
6) Recomendaciones derivadas de los resultados del estudio y relacionadas
con cambios en la práctica profesional. También se pueden plantear
objetivos e hipótesis para futuros estudios, que servirían para profundizar
en un determinado tema o abrir nuevas líneas de investigación.
7) Limitaciones. Los resultados se confrontan con los objetivos e hipótesis
iniciales indicando las dificultades y limitaciones encontradas en la
investigación. Se comentarán, si procede, las circunstancias que impiden la
generalización (validez externa) de las conclusiones, o que suponen una
reducción de la validez interna. Se valorara el alcance real de los
resultados, a la vez que sus limitaciones (sesgos, falta de representatividad
de la muestra, poco control sobre las variables de confusión, problemas de
fiabilidad y validez de los datos, etc.), situándolos en el conocimiento
científico disponible.
E. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Las Conclusiones, son particularmente importantes y les corresponde un
apartado especial. Se enumeran siguiendo el mismo orden que los Resultados;
no deben ser una repetición de los anteriores ni un resumen del estudio. Las
conclusiones genéricas se descartarán por obvias.
El redactado breve y conciso de cada conclusión suele referirse a varios
resultados, pero en lo posible se evitarán cifras (éstas se reservan para los
Resultados). Es esencial que las conclusiones se ciñan única y exclusivamente
a la pregunta, objetivos e hipótesis iniciales.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
38
Las recomendaciones de orden práctico, deben ser derivados de las
conclusiones.
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS:
Además de las partes fundamentales descritas, se consideran las siguientes
partes complementarias:
a). Los Títulos; toda tesis o trabajo científico debe contener el título general y
títulos de las partes o divisiones del escrito,.
Su objetivo es facilitar su identificación y lectura del trabajo, su utilización
y revisión.
Al formularlos, estos deben ser cortos, simples, claros, comprensibles y
coordinados entre sí, evitando oraciones complejas y la yuxtaposición de
ideas sucesivas.
b). Las Divisiones y Subdivisiones; son las partes formales que constituyen la
tesis y que están antecedidas por los títulos o subtítulos.
Para poder ser identificados se deben numerar mediante el uso de cifras
arábigas a partir del 1 , pudiendo subdividirse dicha numeración hasta
varios niveles. Ejemplo:
1. El Planteamiento del problema.
1.1 Descripción..
1.3 ........
A. ....
1).....
a).....
2. Metodología de la investigación.
2.1 Tipo de investigación.
2.2 .........
c). Los Apéndices (Anexos); son documentos añadidos al final de la TE,
aportan información complementaria, pero que por su extensión se
considera inapropiado incluirlos en el cuerpo de la TE es conveniente
incluir, todo lo que no se pondera. Es conveniente considerar como parte
del cuerpo de la tesis, cuando constituye un fundamento, complemento o
ilustración de su contenido.
Suele tratarse de tablas detalladas, copias de los instrumentos de investigación
empleados (encuestas, cuestionarios o entrevistas), cartas destinadas a la
obtención de permisos, facsímiles de manuscritos, etc. Cada apéndice tiene un
título descriptivo que aparecerá en el índice. Si hay varios tipos de apéndices
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
39
(cartillas de observación, transcripciones de entrevistas, etc.), cada uno deberá
tener un número o letra distinta.
Bibliografía
La bibliografía es el listado de todos los documentos consultados para la
preparación del marco teórico de un PI, o informe final.
En la mayoría de los casos, la bibliografía debe presentarse en orden alfabético.
La redacción esta en relación al estilo que opte el investigador; por lo general
se recomienda optar por la siguiente nomenclatura: Autor, Título de la obra,
Edición, Editorial, Lugar, Año.).
2..4. NORMAS Y REGLAS PRACTICAS PARA LA REDACCION DE LA TESIS Y
LA POST REDACCIÓN.
2.4.1. Normas de trabajo para la redacción del informe:
Considerando que, la redacción del informe es un trabajo arduo; el proceso de
elaborar, ordenar, reordenar, agregar, depurar y pulir el material escrito, resulta
agotador; por lo tanto, se debe practicar los siguientes hábitos de trabajo:

Determinar horas fijas para la redacción del informe y cumplir el plan
propuesto.

Buscar un ambiente que facilite el trabajo y asegurarse de que todo el
material se encuentre al alcance. ( libros de consulta, los diccionarios y
archivos necesarios.)

Para que resulte más fácil superar el arduo trance de comenzar cada
jornada de trabajo, dedicar unos minutos al término de cada sesión a la
tarea de organizar el material y planificar el trabajo para el día siguiente.

Tras varios días de trabajo, suspender momentáneamente la tarea y luego
volver a examinar el borrador con ánimo crítico.

Puesto que no es necesario redactar los temas del informe en orden
consecutivo, componer el borrador general de cada sesión apenas se haya
logrado una visión general del tema correspondiente.
Tener presente que la finalidad de la redacción es comunicar información. No
permitir que los problemas secundarios interrumpan el flujo del pensamiento e
impidan avanzar.
La búsqueda de palabras apropiadas, la redacción de una frase de transición, la
comprobación de un hecho o la inserción de un dibujo son tareas, que puedan
suspenderse para retomarlos posteriormente.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
40
Cuando un párrafo o sección del informe presente dificultades que amenacen
con obstaculizar el desarrollo del trabajo, volver a leer el material precedente y
el plan general, para adquirir una noción precisa de las perspectivas del
problema.
Pedir a profesionales calificados que lean el informe y señalen cualquier
omisión o error que observen en él, así como las ideas que, a su juicio, no se
encuentran expresadas con claridad.
Dedicar una considerable cantidad de tiempo a efectuar revisiones completas y
detenidas.
2.4.2. Reglas Prácticas sobre la redacción de Tesis:
La redacción consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos
ordenados con anterioridad. El estilo es parte de la gramática que da reglas para
el uso correcto del lenguaje; debe ser fluido, claro, preciso, sobrio y atractivo. El
estilo científico difiere del literario en muchos aspectos (ver tabla 4)
Tabla 4. Aspectos diferenciadores entre los estilos científico y literario
Estilo científico
Informativo
Factual (basado en hechos)
Objetivo (Concreto)
Impersonal y desinteresado
Presenta información comprobable
Muestra y verifica
Términos convencionales
Sigue un orden preestablecido
Enseña
Estilo literario
Entretenido o recreativo
Emotivo (basado en opiniones)
Subjetivo. (Abstracto)
Personal e interesado
Inventa hechos y situaciones
Sugiere e insinúa
Acento personal
Puede surgir sin un orden determinado
Deleita
El autor debe escribir para ser comprendido y no para ser intuido, por
consiguiente deberá dedicar tiempo a pensar lo quiere escribir y decir. A
continuación se exponen una serie de consejos útiles para la redacción de la TE.
1) Antes de escribir: aclare sus ideas , aclare todo lo que sea necesario para la
exacta comprensión de sus ideas, pero sin desviarse del tema, evitando
rodeos innecesarios o aclaraciones inútiles.
2) Haga un esquema que le sirva de guía para desarrollar los diferentes puntos
3) Jerarquice las ideas para establecer una secuencia lógica de exposición.
4) Evite ideas superficiales o irrelevantes. No tenga miedo y TACHE
5) Las palabras son la materia prima de la TE. en consecuencia, es importante
que sean: exactas y apropiadas al hecho o concepto que quieren explicar;
evite términos innecesarios y no aburra con un exceso de adjetivos, adverbios
y conjunciones. Emplee varios diccionarios (etimológicos, de sinónimos y
antónimos, etc.). emplee el lenguaje técnico de su disciplina sólo cuando sea
necesario.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
41
6) Prefiera un vocabulario de tipo sencillo, conocido y directo. Las frases deben
ser cortas (20 palabras). No utilice frases hechas o que expresan obviedades.
La puntuación es la "respiración de la frase". Es básico emplear
correctamente los signos de puntuación, éstos sirven para separar y clarificar
las ideas, a la vez que compensan la carencia de gestos, inflexiones de la voz,
etc. que acompañan el lenguaje verbal.
7) La sintaxis de la lengua española es relativamente sencilla; sigue el orden:
sujeto, verbo y complementos (directos, indirectos y circunstanciales).
8) Se evitarán los barbarismos, que son vicios que consisten en pronunciar o
escribir mal las palabras o en utilizarlas inapropiadamente.
9) No se abusara de los extranjerismos que desvirtúan la lengua española, que
ya es suficientemente rica.
10) Las abreviaturas (versión acortada de una palabra) y acrónimos (palabra
formada con las iniciales) se emplearán después de escribir el significado
completo de las mismas la primera vez que aparecen en el texto. No obstante,
es preferible restringir su uso; si se utilizan más de 10 abreviaturas y
acrónimos, se puede adjuntar una página con su descripción. No se
emplearán en ningún título.
11) Los tiempos verbales serán los apropiados al momento real en que se
producen los hechos. Se debe recordar que las formas activas son más
comprensibles y simples que las pasivas, que acaban siendo pesadas y lentas.
12) Todo el texto debe tener cohesión para lo cual es esencial buscar transiciones
suaves entre las frases y los párrafos.
2.4.3. Post- Redacción:
Es el conjunto de operaciones posteriores a la culminación de la redacción de la
tesis, o sea después de terminar la redacción de las conclusiones, con el
propósito de perfilar, completar y dar forma definitiva a la tesis.
Para ello se debe realizar una revisión general y dar a la tesis una presentación
mecanográfica y ortográfica adecuada.
a. Revisión general.
El texto redactado se debe someter a exámenes rigurosos necesarios sobre su
corrección científica, lógica y lingüística; para lo cual será necesario que el
asesor u otra persona especialista lea íntegramente el trabajo, a fin de si
existieran errores o deficiencias, puedan sugerir lo más conveniente para
mejorarlo.
b. Presentación mecanográfica y ortográfica.
Decidido el texto definitivo de la tesis, ésta deberá tener una buena
presentación; por lo tanto, requiere de una confección mecanográfica y
encuadernación acertada y buena calidad. Esto quiere decir que la
presentación debe ser correcta y limpia, ajustada a las normas dictadas por la
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
42
Escuela de Post- Grado en la que se presentará la tesis, y manteniendo una
estricta uniformidad formal previamente establecida.
Las siguientes recomendaciones son orientativas, se insiste en que se trata de
gustos y preferencias:
Páginas. En cuanto al total de páginas no existe acuerdo, pero se relaciona a
la naturaleza y el tipo de investigación.
Papel. Hojas estándar ( normalizado) DIN A4 (297 x 210 mm), 70, 75 u 80
g/m con la misma tonalidad blanca y escritas a una cara.
Letra. Se puede utilizar una fuente tipo: Arial, Courier New o Times New
Román, tamaño de la fuente, Nº 12. Se evitarán los estilos (negritas y
cursivas) y efectos (subrayado, sombreados, etc.) innecesarios y cuando se
adopten, responderán a criterios lógicos y homogéneos.
Interlineado. Si no se indica lo contrario, será a doble espacio; es el más
cómodo para que el estudiante introduzca las correcciones que hará sobre los
sucesivos borradores y también lo es para la lectura y comentarios del asesor,
revisores y miembros del jurado. Las notas a pie de tabla, figura o página
pueden hacerse a espacio simple.
Márgenes. Deben ser uniformes: Izquierdo: 4 cm, para facilitar la
encuadernación. Derecho: 2 cm. Superior e inferior: 3 cm.( también se
puede optar por: 4, 1,5 y 2,2 cm )
Enumeración: Todas las páginas se enumeran en el mismo lugar (por
ejemplo, el extremo superior derecho). No se enumeran: la portada, las
páginas de los agradecimientos, dedicatorias y carta de autorización del
Director de la TE si lo hubiere. Las páginas correspondientes al índice se
pueden enumerar con números romanos; para el resto, se emplearán los
números arábigos. En las portadas que enuncian los apartados de la TE
(Introducción, Metodología, Resultados, etc.), se puede obviar el escribir el
número, pero se considera como una página más, que suma a la página
siguiente.
Encuadernación. Será la habitual o la indicada por la Institución. En la TE,
se evitarán encuadernaciones excesivamente lujosas, a veces son más bien
vulgares; se debería encontrar el equilibrio entre la sobriedad y la elegancia.
Si la tesis excede de las 250 páginas, se puede optar por dos volúmenes;
también es posible reservar uno para los anexos, si los hubiera.
Antes de llevar la TE a encuadernar, se comprobará que se han cumplido
debidamente todos los requisitos y el número de copias exigido (cinco en el
caso de la tesis de maestría y siete en el caso de doctorado). La entrega de la
TE se hará dentro de los plazos establecidos.
2.4.4.
Material complementario que se debe incluir en el informe.
Para una mejor presentación del contenido de la tesis, se deben incluir
adecuadamente las citas, las notas a pie de página, los cuadros e
ilustraciones, así como la bibliografía correspondiente.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
43
A. Las Citas. Todo informe de investigación constituye un esfuerzo creativo ,
una síntesis de lo que se leyó, observó, pensó y organizó mentalmente de
acuerdo con nuevas pautas, y no una mera compilación de trabajos ajenos.
Sin embargo, el investigador puede emplear citas, pero de manera medida y
razonada, a fin de darle consistencia a sus planteamientos.
Citar las aportaciones de otros autores tiene algunas reglas específicas que
se anotan a continuación. Existen dos clases de citas: textuales y de
referencias.
a. Citas textuales:

Se copian tal y como aparecen impresas y su texto va entre
comillas, no admitiendo ninguna modificación o interpretación.

Pueden citarse párrafos completos, sin terminar, sin que tengan
principio y entrecortados. Es común señalar con puntos suspensivos
donde los párrafos terminan, inician o se cortan.

Después del texto entre comillas “ “, va numerada progresivamente
y entre paréntesis ( ) la referencia.

A pie de página, separada por una línea (veinte espacios: 2,7 cm.
Aprox.) se anota la referencia completa identificándola con el
mismo número utilizado en el párrafo.
b. Citas de referencia:

En estas citas se interpreta lo que dice un autor y se le da
tratamiento personal, respetando lo esencial de su aportación.

La referencia se anota sin comillas y al final del párrafo va entre
paréntesis el número inicial o progresivo correspondiente.

En una tesis es obligatorio que las citas textuales y de referencias se
identifiquen con un número progresivo entre paréntesis a lo largo
de todo el trabajo. No es válido empezar la señalización con cada
capítulo; por el contrario, debe conservarse la secuencia de la cita
inmediata anterior.

Es casi un requisito que la cita se anote al pie de la página donde
queda la referencia, esto tiene el propósito de hacer más accesible la
lectura y que el lector pueda identificar lo que se dice y quien lo
dice en forma rápida. Es permitido pero no recomendable, que las
citas se anoten al final del capítulo.
Todas las citas tienen que llevar los siguientes datos:(salvo indicaciones
concretas)
Numero: número progresivo de referencia de la cita.
Autor: nombre completo del autor empezando por los apellidos; en caso de
nombres extranjeros se utilizan las reglas del país de origen del autor.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
44
Nombre del documento: se anota el nombre completo del documento, si
es un libro, el título principal y subtítulos si tiene, en caso de que sean
enciclopedias o colecciones similares, se anota primero el nombre de la
colección, luego el del libro o su número de volumen. En el caso de
periódicos o revistas se anota el nombre del periódico y la sección o
columna en que aparece la cita.
Lugar de edición: Ciudad.
Editorial: La empresa editorial que emite el documento: en caso de libro,
la editorial; en caso de revistas y periódicos, la editora; en caso de
manuales, instructivos o similares, la institución o empresa que los haya
emitido.
Año de edición: Se cita el año de la última edición; en caso de periódicos y
revistas, la fecha de publicación o periodo en que se emitió.
Página: Se indica la página o páginas en que aparece la cita de referencia.
Como ya se indicó, las citas van a pie de página y llevan una numeración
progresiva, además se deben anotar en forma completa; sin embargo, no
tienen que mencionarse repetidamente si es necesario volver a referirse a
ellas, en razón de que existen locuciones latinas que nos permiten evitar la
repetición de referencias. Entre las más comunes y utilizadas encontramos:
Ibídem, Ibid, ib. En castellano se traducen y se pueden utilizar como ídem,
id y significan: La misma fuente e igual que lo anterior.
Se usan para referirse a la cita inmediata anterior, y se escriben así: Op
cit. u Ob. cit. y significa obra citada, también oportunamente citado.
Sólo se utiliza cuando anteriormente fue citado el autor, siempre que sea el
inmediato anterior y se anota así: Op cit., p.
Existen otras locuciones latinas que se acostumbra utilizar en la tesis, de
ellas sólo se indicará el significado: Cfr. Comparación o cotejo con otras
obras, confrontar. Vid. Véase, remite hacia alguna parte especial de la obra
citada
B. Los Cuadros:
Se debe elaborar y usar cuadros donde se incluyan los datos originales
debidamente tabulados, permitiendo de este modo que el lector localice los
detalles importantes, las relaciones existentes y adquiera una visión
precisa, comprendiendo la importancia de los datos con mayor rapidez y
facilidad.
La construcción de los cuadros debe caracterizarse por su simplicidad y
unidad, a fin de que su contenido se explique por sí mismo, sin tener que
acudir a explicaciones adicionales.
Todo cuadro debe tener las siguientes partes: numeración (cuadro
número), nombre del cuadro, contenido, fuente y elaboración.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
45
C. Las Ilustraciones:
Las ilustraciones gráficas, son figuras que trasmiten ciertas ideas con
mayor objetividad, eficacia y claridad que las descripciones literales y que
los cuadros; por lo tanto, constituyen una valiosa ayuda para el
investigador, sobre todo cuando desea dar a conocer datos complicados
muchas veces difíciles de describir.
Las ilustraciones se deben construir en forma simple, empleando alguno de
los métodos que suelen incluirse en los informes, tales como; gráficos de
barras, de sectores, de superficie, de volumen, histogramas, mapas,
fotografías, etc. En cualquier caso llevará el número, encabezamiento (o
título), contenido y leyenda que describen la naturaleza de los datos,
ayudando así a interpretar la información contenida.
2.5. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN Y COMPROBACIÓN
La siguiente guía tiene carácter orientativo y pretende que se analice la TE a la luz de
una serie de preguntas.
2.5.1. Preguntas de comprobación para la TE
ASPECTOS
Titulo
¿Informa y precisa qué y a quiénes se va a estudiar?
Resumen
En el PI: ¿Contiene el/los objetivos y metodología ( lugar y el período de
tiempo, diseño, sujetos, obtención de los datos, análisis estadístico y
limitaciones del estudio)?
En la TE: Además de los puntos anteriores (excepto las Limitaciones), ¿se
incluyen las principales resultados y conclusiones?
Antecedentes y estado actual del tema:
¿Se resaltan las aportaciones conceptuales y metodológicas de la RB y su
utilidad para el actual estudio?
¿Se ha realizado una revisión crítica para evaluar la solidez científica de los
documentos obtenidos?
¿La citas siguen correctamente el estilo seleccionado?.
¿Proporcionan un marco teórico que sirve de referencia para el problema?
¿De la lectura de este apartado, ¿se desprenden los objetivos y las hipótesis de
la investigación a desarrollar?
Objetivos:
¿Los objetivos generales o principales (1 o 2) se distinguen de los secundarios
o específicos (3 o 6)?
SI
NO
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
¿Son concretos, viables y evaluables?
¿Se han jerarquizado según su importancia o interés para la investigación?
Hipótesis:
¿Son adecuadas al problema y a los objetivos del estudio?
¿Cada hipótesis expresa una relación entre dos o más variables?
¿Las hipótesis siguen un razonamiento lógico (deductivo o inductivo)?
¿La(s) hipótesis se pueden corroborar o contrastar?
Metodología:
Emplazamiento.
¿Se define el lugar y el periodo de tiempo en el que se ha realizado el estudio?
Diseño:
¿Se define claramente el diseño utilizado?
El diseño elegido, ¿es el adecuado a los objetivos o hipótesis formuladas?
¿Se definen las peculiaridades o características del diseño:
Observacionales: ¿se precisan los factores de riesgo y las consecuencias?
Experimentales: ¿se especifican la intervención y el efecto o respuesta?
Cuando corresponde, ¿se establece un grupo de comparación?
Participantes:
¿Se identifica y describe la población, accesible y elegible?
Si se estudia una muestra, ¿se indica: la precisión, variabilidad y nivel de
confianza (estimación de parámetros) y la diferencia mínima considerada
importante (contraste de hipótesis)?
¿Se establece la técnica de selección de la muestra?
Variables:
¿Se enumeran las más importantes?
¿Se definen operativamente, indicando la forma de su medición?
Obtención de datos:
¿Se identifican y describen los instrumentos empleados en la obtención de los
datos?
¿Se comenta la fiabilidad y validez del instrumento?
El instrumento ¿permite medir las variables en estudio?
¿Se describe la realización de alguna prueba piloto?
46
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
47
Análisis de los datos:
¿Se especifica la aplicación informática destinada al análisis de los datos?
¿Se plantea el análisis apropiado al tipo de variables?
Estadística descriptiva: ¿se indican los estadísticos y representaciones
gráficas?
Estadística inferencial: ¿se plantean las pruebas para el contraste de hipótesis
o se precisa el nivel de confianza?
2.5.2. Preguntas de comprobación para el PI
ASPECTOS
SI
NO
SI
NO
Dificultades y limitaciones:
¿Se comentan las limitaciones previstas en el desarrollo de la investigación y
el modo de reducirlas o de eliminarlas.
Plan de trabajo:
¿Se establecen los períodos de tiempo y la realización de las actividades y
tareas correspondientes?
Si se ha calculado un presupuesto, ¿es realista?
2.5.3. Preguntas de comprobación para la TE.
ASPECTOS
Resultados
¿Se presentan en una secuencia lógica?
¿Se añaden opiniones e interpretaciones en el apartado de Resultados?
¿Se repite la información en el texto de los Resultados y en las tablas o figuras?
¿En el texto, se citan las tablas y figuras relacionadas con los resultados?
¿Queda claro qué prueba estadística se utilizó y qué valores se obtuvieron?
¿Las pruebas estadísticas son apropiadas para los tipos de variables utilizadas y
para responder a las hipótesis formuladas?
¿Se exponen claramente los análisis en relación a cada objetivo o hipótesis?
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
Estadística descriptiva: ¿es adecuada para procesar los datos?
Estadística inferencial: ¿Se indica el valor del estadístico calculado, los grados
de libertad y el nivel de significación?. ¿Se presentan correctamente los
intervalos de confianza?
Tablas y figuras
¿Son necesarias y apropiadas?
¿Se presentan con los títulos y encabezamientos correspondientes?
¿Son suficientemente claras y explícitas como para ser comprendidas con
independencia del texto?
Si contienen abreviaturas, ¿se explican en una nota al pie de la tabla o de la
figura?
Discusión
¿Los resultados se han relacionado con los objetivos e hipótesis iniciales?
¿Se ponen de manifiesto las limitaciones del estudio?
¿Los resultados se exponen en términos de modificación, rechazo o aceptación
del marco teórico o conceptual?
¿Se describen las consecuencias de los hallazgos para la practica profesional?
¿Los resultados alcanzados en el actual estudio se comparan con los logrados
en investigaciones similares?
¿Se dan explicaciones, opiniones o interpretaciones de los resultados logrados?
¿Se hacen recomendaciones para mejorar la práctica asistencial, gestora o la
metodología utilizada para la investigación?
¿Se sugieren hipótesis u objetivos para futuras investigaciones?
¿Si hay implicaciones éticas, hay alguna explicación de cómo se gestionaron?
Conclusiones
¿Se apoyan en los resultados obtenidos?
¿Las generalizaciones que se hacen, se justifican en base a la muestra
estudiada?
Referencias bibliográficas
¿Son apropiadas a los conceptos descritos?
¿Se ha respetado el estilo elegido (puntuación, tipo de letra, orden de autores,
etc.?
¿En el texto y en la bibliografía se ha empleado el mismo estilo?
¿Dominan los artículos de revistas sobre el resto de documentos (libros,
monografías, etc.)?
La mayoría de documentos empleados ¿son actuales la mayoría (menos de
cinco años)?
48
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
49
¿Se excluye el uso de documentos desaconsejados (conferencias no
publicadas, resúmenes, editoriales de periódicos, etc.)?
Apéndice o anexos
¿Se usan correctamente para presentar materiales largos o suplementarios?
¿Los apéndices están bien organizados?
CAPITULO III
PRESENTACIÓN ORAL.
3.1. Objetivos
Al final de este acápite serán capaces de:
- Reconocer el miedo escénico e identificar técnicas para su control
- Utilizar algunos de los componentes de la comunicación no verbal
- Elaborar ayudas audiovisuales
- Adquirir habilidades personales para mejorar la comunicación oral
3.2. Introducción
En la mayoría de los Programas de post-grado e incluso cursos de formación
continuada, exigen como trabajo final la presentación y defensa oral del mismo, lo cual
requiere ciertas habilidades de comunicación.
La comunicación oral no sólo es una actividad relacionada con el ámbito académico o
formativo, sino que a menudo forma parte de muchas actividades profesionales.
En ese sentido, la presentación oral de un trabajo de investigación ante los jurados, en
un congreso o reunión científica, forma parte del desarrollo de cualquier profesional.
Cada vez, es más frecuente tener que enfrentarse a este tipo de actividad y en muchas
ocasiones, supone un verdadero reto por las dificultades que implica hablar en público.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
50
3.3. Desarrollo
3.3.1. Miedo escénico (El trac)
La mayor parte de las personas cuando han de hablar en público sienten temor o
nerviosismo; el trac, cómo se conoce técnicamente al miedo escénico, es
experimentado por la mayoría de oradores, incluso por los más expertos; aún
actores y actrices, en la noche del estreno, confiesan sus nervios y el pánico
escénico que les invade.
El miedo a hablar en público es normal, querer anularlo por completo no es
realista, ya que la responsabilidad que se siente ante una actividad de la cual se
desconocen sus resultados, suele producir ansiedad (malestar profundo); ésta,
también se debe a la propia exigencia y al temor a no conseguir los objetivos
planteados.
La angustia puede tener diferentes manifestaciones con niveles de afectación
distintos:
 Nivel somático. El nerviosismo puede producir taquicardia, disnea
(dificultad en la respiración), sudoración general (especialmente en las
manos), dolor de cabeza y de estómago, enrojecimiento facial, etc.
 Nivel cognitivo. Aparecen pensamientos negativos relacionados con la
comunicación oral que se ha de realizar: "No me saldrá bien", "Todo el
mundo notará que estoy nervioso/a", "Me quedaré en blanco", "Haré el
ridículo". Hay una anticipación de consecuencias desfavorables.

Nivel conductual. Existe un deseo de evitar el "momento" de hablar en
público. Pueden manifestarse alteraciones en la voz: temblor, tartamudeo y
equivocaciones frecuentes. También puede producirse un uso exagerado de
adaptadores (tocarse el cabello, ajustarse el nudo de la corbata, sacar y
colocarse las gafas repetidamente, dar vueltas al anillo, al reloj, etc.
Cada persona reacciona de manera distinta ante una situación en la que se
tiene que hablar en público, pero hay elementos comunes que el estudiante
debe tener en cuenta cuando se disponga a presentar y defender oralmente su
trabajo de investigación.
Es imprescindible conocer el tema sobre el que se va a hablar y prepararlo a
conciencia. Un sistema que puede ayudar al estudiante y darle confianza es
elaborar un guión que contenga todos los apartados a desarrollar.
Otros aspectos importantes son: ensayar, no memorizar; el ensayar en voz
alta permite identificar cuáles son los puntos débiles y dónde surgen las
dificultades; y preparar minuciosamente el inicio y el final. El inicio es
fundamental para captar la atención del tribunal y de la audiencia, también lo
es para el estudiante; en los minutos iniciales de la exposición se manifiestan
la mayoría de los síntomas somáticos y es uno de los momentos de máxima
dificultad; en consecuencia, éste aspecto se tendrá en cuenta al preparar el
discurso.
En toda exposición oral, hay algunas recomendaciones que se deben
considerar para superar la tensión nerviosa:
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
51
La primera de ellas es sustituir los pensamientos negativos por pensamientos
adaptativos.
Una vez en el estrado o desde el lugar donde se presente el trabajo, es
aconsejable:

Hacer algunas respiraciones profundas, abdominales o diafragmáticas.

Contactar visualmente con el auditorio, mirar de manera general a todas
las personas que están allí para escuchar.

No permanecer inmóvil, moverse con naturalidad.

Utilizar las ayudas visuales correctamente.

Concentrarse en la materia que se expone; es preciso olvidarse de uno
mismo y en como lo está haciendo y pensar solamente en lo que se
debe decir.
Todos estos ejercicios pueden ayudar a la relajación; además recuerde que
los sentimientos del orador son internos y la audiencia no tiene por qué
conocerlos. Nunca comunique al tribunal como se siente.
3.3.2. Comunicación no verbal
En toda exposición oral además del contenido teórico, es decir del propio
discurso, intervienen los elementos:

La voz (Paralinguísticos ) y

El lenguaje del cuerpo o no verbales (la mirada, los gestos, la postura, los
movimientos...)
Mehrabian. psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje es
aproximadamente en un 7% verbal, en un 38% vocal (tono de voz, ritmo,
inflexión...) y en un 55% no verbal.
Estos resultados, obligan a usar correctamente cada uno de los elementos
citados cuando se tenga que presentar la tesis.
A. La Voz
La imagen auditiva tiene un gran impacto para un auditorio. A través de la
voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
Para el estudiante que debe presentar el trabajo de investigación, la voz
puede convertirse en un gran aliado o en el peor de sus enemigos.
La voz se produce en la laringe por el paso del aire espirado; según las
diferencias de velocidad y presión con que se emite, se produce un
movimiento vibratorio de las cuerdas vocales de características diferentes.
Al ser un fenómeno acústico aéreo, su descripción adecuada es difícil, por
lo que a menudo se efectúan juicios subjetivos sobre la voz y se la califica
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
52
de: agresiva, sarcástica, insinuante, humilde, suplicante, autoritaria,
antipática, simpática, etc.
El timbre es el que da estas características particulares o propias a cada
individuo y permite distinguir una voz de otra, es el que otorga
personalidad a la voz.
El estudiante debe recordar que uno de los recursos para captar la atención
de los jurados (tribunal) o la audiencia es haciendo un uso correcto de la
voz (tabla 5) a través de:

La variedad. Añade color e interés a lo que se va a decir; consiste en
variar el volumen y la entonación de la voz (curva melódica que la voz
describe al pronunciar una frase), alternándolos, se puede remarcar una
idea o subrayar los puntos clave del discurso.
Es preciso también utilizar un volumen adecuado, evitando una voz
débil, apenas audible o una voz ronca; ambos extremos producirán entre
los oyentes malestar, desinterés o probablemente prestaran más
atención a la forma en que se está hablando que a lo que el estudiante
está diciendo.

Énfasis. Los puntos clave de la TE se deben enfatizar con los gestos y
la voz (volumen, velocidad, dicción); además se pueden repetir las
ideas más importantes empleando otras palabras.

Pausas. Durante una presentación oral, el uso de las pausas es un
requisito fundamental; su empleo permite enfatizar una idea, ayudar al
orador a relajarse mediante una respiración profunda y dar tiempo al
auditorio para asimilar la información recibida.
Se deben evitar las pausas (tics verbales, repeticiones, muletillas) y
usar, por el contrario, pausas vacías, es decir debe haber un silencio
entre el final y el inicio de una frase.

Ritmo. Es la velocidad lenta o rápida que se utiliza en el transcurso de
una presentación oral. El exceso de velocidad puede dificultar una
dicción correcta, con lo cual la pronunciación de las palabras puede que
no sea lo suficientemente clara y producir en el jurado (tribunal) o la
audiencia nerviosismo o, al igual que con un exceso de volumen,
desinterés o falta de atención.
Por otro lado una velocidad demasiado lenta puede dar como resultado
una presentación aburrida y monótona. Para esto se recomienda:
Tabla 5. Recomendaciones sobre la utilización correcta de la voz
 Si no hay micrófono, recordar que la voz ha de ser suficientemente
audible para toda la sala
 El volumen (fuerte o bajo) y la velocidad (rápida o lenta) ha de ser
utilizada como un recurso para captar la atención del tribunal y enfatizar
las ideas clave
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
53
 Las pausas vacías marcan el final de una frase y permiten al orador
relajarse.
B. La mirada
De todos los componentes del lenguaje no verbal, el rostro y la mirada son
los más importantes; ocupan un lugar primordial en la comunicación de los
estados emocionales y son los elementos que proporcionan mayor
información.
Cuando exponga oralmente la TE es imprescindible que. en cierto modo,
implique a los jurados (al tribunal), de manera que cada miembro sienta
que se dirige, personalmente a él o a ella.
El contacto ocular y la dirección de la mirada, son dos elementos esenciales
para conseguir que la audiencia se sienta acogida. En el transcurso de la
exposición, la mayoría de las personas deben tener la sensación que en
algún momento el que habla se dirige a él / ella.
Mirar a los miembros del jurado es una fuente de información para el
estudiante; a través de la mirada se obtiene el feedback para identificar la
reacción de quienes están oyendo, revela el grado de interés y de
comprensión, de manera que se pueden introducir modificaciones en el
discurso.
Es posible considerar distintas alternativas para exponer la TE. El
estudiante puede elegir pronunciar su discurso sentado detrás de una mesa,
de pie en el estrado o tras un atril; cada una de estas opciones provoca una
implicación distinta en la audiencia; evidentemente, con la que se consigue
mayor contacto e implicación es estando de pie en el estrado, frente a los
jurados.
C. El lenguaje del cuerpo
El componente verbal de una conversación entre dos personas es inferior al
35% y que más del 65% de la comunicación se realiza de manera no
verbal.(según Mehrabian)
Por este motivo, cualquier persona que tenga que hablar en público y desee
ser efectiva en su exposición, deberá considerar esta conclusión e
incorporar en su discurso, los elementos gestuales que le permitan
enriquecer y favorecer la comunicación con la audiencia.
El estudiante ante la presentación de su TE debe establecer una estrategia
para conseguir la máxima expresión de los componentes no verbales: la
mirada, la sonrisa, la voz, los gestos, la postura corporal, los movimientos,
etc.
A través del lenguaje no verbal se puede repetir, contradecir o enfatizar lo
que se dice verbalmente. Durante la exposición, el estudiante debe evitar
tener objetos en las manos o esconderlas; en cuanto a los brazos, es
importante no mantenerlos pegados al cuerpo o cruzados ya que ello
dificultará la gesticulación y no permitirá la expresión gestual necesaria
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
54
que refuerza el discurso; respecto a las piernas, se ha de intentar hacer
algunos movimientos con el objetivo de no dar la sensación de estar
"clavado" en el suelo pero, se ha de procurar no excederse en el
movimiento ya que puede producir el efecto ventilador, con lo cual lo
único que se consigue es la distracción de la audiencia o los jurados.
Los gestos deben ser naturales y darse simultáneamente con la palabra,
para así reforzar la idea que se está expresando; deben evitarse gestos
exagerados.
3.3.3. Los Medios Audiovisuales
En las últimas décadas los medios audiovisuales (MAV) han sufrido importantes
transformaciones tanto desde el punto de vista tecnológico, como en su
utilización y expansión.
Las funciones primordiales de los MAV son atraer la atención de la audiencia y
clarificar aspectos que con la sola comunicación oral, pudieran no quedar
suficientemente claros. Por otro lado. añaden información, ilustran ejemplos y
complementan o reemplazan palabras.
Los MAV coordinados cuidadosamente con la exposición oral permiten la
máxima concentración y retención por parte de los jurados y la audiencia.
A este respecto se hace necesario considerar el resultado de diferentes estudios
sobre la utilización de los MAV y el impacto producido en las audiencias: se
recuerda un 10% de lo que se lee, un 20% de lo que se escucha y un 50% de la
información que se recibe por vía visual. Evidentemente estos resultados
muestran la importancia de su uso en toda comunicación oral que se realice y el
estudiante debe tenerlo muy presente.
Es importante elegir el MAV más adecuado y efectivo para cada situación
concreta y reconocer las ventajas y limitaciones de su uso; deben evitarse MAV
que por su complejidad o por falta de habilidad en su utilización acaben
distrayendo la atención de quien escucha.
Los medios más utilizados por conferenciantes, oradores o docentes son: la
pizarra, el rotafolios, el vídeo, las transparencias, las diapositivas y las
presentaciones electrónicas. Haremos especial énfasis en los tres últimos, por ser
lo que habitualmente se empleará en la presentación de la TE.
A. Las transparencias, las diapositivas y las presentaciones electrónicas
Con toda seguridad son los audiovisuales más utilizados durante la
exposición o de la sustentación de la TE. El diseño para su elaboración y las
recomendaciones para su uso es común para cada una de ellas.
a. Diseño de una proyección
Cada proyección debe ser preparada muy cuidadosamente, seleccionando
la información que tiene que contener.
b. Contenido
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
55
Se recomienda que el texto escrito no exceda de ocho líneas. Un exceso
de información dificulta la lectura de la proyección.
Para la exposición oral es preferible presentar un diagrama de sectores o
de barras que una tabla llena de información; en el caso de proyectar una
tabla, se debería limitar la información a cuatro columnas y a siete filas,
como máximo.
No usar abreviaturas, a menos de que se esté seguro que los miembros
del jurado las conocen; de lo contrario, deberá explicar su significado
para evitar distracciones y comentarios.
c. Tamaño y tipo de las letras
Hay opiniones diversas en cuanto al tamaño de la letra; siempre se elegirá
considerando las dimensiones de la sala donde se hará la exposición
(tabla 6). En general, el tamaño de la letra es adecuado si el texto puede
leerse a simple vista, a una distancia aproximada de un metro y sin ser
proyectado.
Para presentaciones de diapositivas electrónicas, se recomienda usar una
fuente de letra con un grosor de línea uniforme (tipo Arial, Helvética)
porque son de fácil lectura al ser proyectadas.
Es preferible utilizar letras minúsculas ya que son con las que se está más
familiarizado y se leen con mayor facilidad, que las mayúsculas.
Tabla 6. Tamaño y tipo de letra de una proyección
Salas con
:
 50 asientos.
Título
:
32 puntos
Texto principal
:
24 puntos
d. El uso de los colores
El color puede dar resultados muy efectivos en cualquier presentación que
se realice, siempre que se use con una finalidad funcional más que
decorativa.
Con los textos, el color también se debe usar de forma lógica. Se pueden
reservar algunos colores para los títulos y subtítulos, manteniendo una
uniformidad durante toda la presentación, evitando su exceso.
Un aspecto que hay que tener en cuenta, es no utilizar colores pálidos ya
que al ser proyectados, son de difícil visualización; es mejor usar colores
atractivos y consistentes, como el rojo y el azul. Pero lo más importante
en cuanto a los colores, es utilizarlos de forma contrastada con el fondo de
la proyección: si el fondo es oscuro, las letras deberán ser claras y
viceversa.
e. Ventajas de las transparencias
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
56
No es necesario apagar la luz, ello permite al estudiante mantener el
contacto ocular con los jurados o la audiencia.
Se puede modificar o detener la exposición en el momento que el
estudiante lo desee o crea conveniente, ya sea por cuestiones de tiempo, o
para poner énfasis en alguna idea.
Son de elaboración sencilla y rápida
3.3.4. Recomendaciones finales
Durante la exposición de la TE, se puede optar por diferentes métodos para
señalar la proyección:

Sobre la transparencia (con un bolígrafo o señalador adecuado)

Sobre la proyección (puntero o láser)

Puede mostrar la transparencia gradualmente, destapándola, a medida que
desarrolla las ideas verbalmente

Es importante no dificultar, con el propio cuerpo, la visualización de la
proyección

Algunos errores que se cometen, con frecuencia, durante el transcurso de
una presentación oral son:
-
Hablar a la proyección, dándole la espalda a los jurados (al tribunal) o a
la audiencia.
- Pegarse al retroproyector
- Tener el retroproyector encendido durante toda la exposición; sólo debe
estarlo cuando se utiliza.
En cuanto al uso del tiempo, se debe ajustar la exposición al tiempo disponible;
la presentación del PI suele ser de veinte minutos ( si se acostumbra) y para la
TE entre treinta y cuarenta minutos. En ese sentido, la puntualidad para
empezar y para terminar es valorado muy positivamente por parte de los
miembros de Jurado.
3.3.5. Preparación de la exposición y defensa oral de la TE
Antes de la presentación oral de la TE, es necesario dedicar un tiempo a su
preparación y pensar en los medios audiovisuales que se quieren utilizar.
El primer paso es escribir lo que se quiere comunicar, teniendo en cuenta el
tiempo de que se dispone. Algunos prefieren escribir con detalle toda la
exposición oral; en este caso es recomendable escribir el texto en un tono
conversacional. Otros oradores prefieren usar notas o guiones con el fin de
seguir el hilo conductor de la exposición, asegurando de este modo la
posibilidad de consultar las notas en cualquier momento de duda u olvido del
punto siguiente.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
57
Uno de los errores que se cometen a menudo es querer memorizar todo el
discurso o leerlo en su totalidad; en el primer caso, se corre el riesgo de olvidar
el punto siguiente y provocar un bloqueo total en el orador o estudiante y en el
segundo caso producir un aburrimiento total entre los miembros del jurado o la
audiencia.
Lo más recomendable, es utilizar las propias proyecciones o un breve resumen
con palabras clave que puedan guiar la exposición; de este modo se consigue
mantener el contacto visual con los jurados dándose naturalidad a la
presentación oral.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta es disponer, con antelación a la
exposición, del tiempo suficiente para elaborar proyecciones de calidad. En
cuanto al contenido, debe recordarse que una transparencia, diapositiva
tradicional o electrónica nunca puede contemplar toda la información que se
vaya a presentar oralmente. En la tabla 7 pueden encontrarse algunos ejemplos
del contenido oral y audiovisual que ha de tener la presentación de la TE.
Asegurar que la elaboración correcta de las proyecciones, producirá la
seguridad y el orgullo de tener un material bien preparado, que servirá de
apoyo en el momento de la presentación oral.
En este sentido, también es importante el tiempo que se tiene que dedicar a
ensayar la exposición oral; es aconsejable hacerlo delante de colegas,
familiares o amigos con el objetivo de conseguir feedback para introducir
mejoras en la presentación.
Es necesario practicar varios días antes de la exposición oral, esto permite
revisar el contenido e identificar algunos puntos que puedan ser susceptibles de
modificación o depuración.
Tabla 7. Contenido de una presentación científica
Contenido oral
I. Título
II. Introducción
Justificación,
Revisión de literatura.
Objetivos
Hipótesis
III. Métodos
Emplazamiento
Diseño
Muestra y técnica de muestreo
Fuentes de información
Métodos de análisis
Contenido de las proyecciones
Título de la comunicación o presentación oral
Nombre del autor
Lugar y fecha de la presentación
2. Título:
• Debe estar enfocado al contenido de la presentación
• Ha de ser claro y estéticamente agradable (es una de las
primeras impresiones que el tribunal recibe del
estudiante)
3. Palabras clave
4. Objetivos:
• Presentar un número limitado y en proyecciones
distintas
• Son el núcleo del discurso y el por qué del estudio
5. Escribir la/s hipótesis completa/s
6. Fotos o ilustraciones
7. Gráfico o esquema del diseño
8. Escribir la técnica de muestreo
9. Preguntas del cuestionario, la encuesta o de la
entrevista, fotografías, etc.
10. Pruebas estadísticas y aplicaciones informáticas
11. Escribir los principales resultados
1.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
IV. Resultados
Principales resultados
V. Conclusiones
Objetivos conseguidos
Aplicación de los resultados
Se han de relacionar con
los objetivos
ARTURO POMA PAEZ
58
12. Gráficos, tablas
13. Listado de objetivos conseguidos
14. Listar las conclusiones (usar más de una proyección
para presentarlas)
15. Listar las posibles recomendaciones
El día de la presentación y defensa oral de la TE, es aconsejable vestirse
apropiadamente para el evento y acudir con entusiasmo y confianza en uno
mismo, sabiendo que todo está preparado (tabla 8) para realizar la exposición
con éxito.
Tabla 8. Recomendaciones durante la presentación oral
 Asegurarse que los MAV que se quieren utilizar funcionan correctamente y además,
conocer su funcionamiento (conexión, enfoque, volumen, manipulación mando a
distancia, etc.)
 Verificar la posición correcta de la pantalla
 Evitar leer las proyecciones
 Mantener el contacto ocular con la audiencia
 No poner las manos en los bolsillos
 Utilizar una voz entusiasta y audible
 No excederse del tiempo concedido
APP.
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
59
BIBLIOGRAFÍA
 Ander-Egg E. Técnicas de investigación social. (2da ed). México: El Ateneo; 1989
 Amal J, del Rincón D, Latorre A. Investigación educativa. Fundamentos y metodología.
Barcelona: Labor; 1992
 Bados A. Hablar en público. Guía practica para lograr habilidad y confianza. Madrid:
Ediciones Pirámide; 1991.
 Bobenrieth MA. El artículo científico original. Estructura, estilo y lectura crítica. Granada:
EASP; 1994
 Campbell DT, Stanley J. Diseños experimentales y cuasi experimentales en ciencias
sociales. Buenos Aires: Amorruptu; 1973
 Chaman Linares, Jaime. Trabajo de investigación: desarrollo del Proyecto. Lima: EESD,
2002.
 Clanchy J, Ballard B. Cómo se hace un trabajo académico. Guía practica para estudiantes
universitarios. Zaragoza: Prensas Universitarias; 1992
 Cobos A. Diferencia entre confirmar y explorar. Jano 1995; XLDC:1017-1018
 Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para
manuscritos presentados para publicación en revistas médicas. Med Clin (Barc) 1997;
109:756-763
 Contandriopoulos AP, Champagne F, Potvin L, Denis JL, Boyie P. Preparar un proyecto de
investigación. Barcelona: SG Editores; 1991.
 Cook TD, Reichardt CHS. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
60
evaluativa. Madrid: Morata; 1986
 Davis M. Scientifíc Papers and Presentatíons. San Diego: Academic Press; 1997.
 Dawson-Saunders B, Trapp R. Bioestadística. México: El Manual moderno; 1993
 De Dios J, Martín A. "Y ahora ¿cuántos individuos tomo?". Algunas ideas básicas sobre el
tamaño de la muestra: Tamaño de muestra en un problema de estimación. Aten Primaria
1990; 7:80-83
 Del Rincón D, Amal J, Laton-e A, Sans A. Técnicas de investigación en ciencias sociales.
Madrid: DykinsonSA; 1995
 Fortin M. F. El proceso de la investigación: de la concepción a la realización. México DF:
McGraw-Hill Interamericana; 1999
 García JL. Cómo elaborar un proyecto de investigación. Alicante. Universidad de Alicante;
1995.
 Hay I. Notes of Guidance for Prospective Speakers. Journal of Geography in Higher
Education 1994;( 18) 1:57-65
 Holzl J. Tweive tips for efféctive Power Point presentation for me technologically
challenged. Medical Teacher 1997; (19) 3:175-179
 Kerlinger F. Investigación del comportamiento. México: Interamericana; 1985 Lience E.
Redacción de un trabajo para una revista científica. Med Clin (Barc) 1991; 96:768-777
 Luna J, Martín A. "Y ahora ¿cuántos individuos tomo?" algunas ideas básicas sobre el
tamaño de muestra (II): tamaño de muestra en un problema de contraste de hipótesis con
dos muestras. Aten Primaria 1990; 7:152-155
 Martín JM, Gorgojo L, Rodríguez F. ¿A qué llamamos factores de confusión? ¿Cuándo
hablamos de interacción (que son factores modificadores de efecto)? Jano 1995; XLIX: 90
 Monegal M. Introducción al SPSS: manipulación de datos y estadística descriptiva.
Barcelona: Ediciones Universitat de Barcelona; 1999
 Pease A. El llenguatge del cos. Barcelona: Paidós/Edicions 62; 1998
 Peñas L, Jópez JB, Valverde A. Diseño y confección de diapositivas con ayuda de un
ordenador. Med Clin (Barc) 1991; 97: 27-30.
 Poma Páez, Arturo. Metodología de la Investigación Científica, (IDU), UIGV, 2005.
 Poma Páez,Arturo. Seminario Elaboración de Proyecto de Investigación, (IDU), UIGV,
2005.
 Reynolds L, Simmonds D. Presentation of data in Science. Dordrecht Martinos Nijhoff
Publisher; 1984 Roca J. Cómo y para qué hacer un protocolo. Med Clin (Barc) 1996; 106:
257-262.
APP/DIEPG-UANCV
DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ARTURO POMA PAEZ
61
Descargar