Subido por Ricardo Contreras

Intentos por establecer en México juicios orales en materia penal

Anuncio
Intentos por establecer en México juicios orales en materia penal
Primer intento
La idea de establecer la audiencia oral y pública como fórmula para resolver conflictos
en el ámbito penal, encuentra cabida en la institución del jurado, ya que, precisamente
en dicho modelo procesal, tales características son esenciales, además de otras
implícitas como la inmediación, contradicción y concentración.
La audiencia presenta un escenario totalmente diferente al que se observa en
diligencias secretas, es decir, sin presencia de la defensa ante una autoridad parcial
(juez de instrucción) características del modelo inquisitivo.
A inicios del siglo XIX en las Cortes de Cádiz, cuando se elaboraba la primera
Constitución que estuviera vigente en territorios de la Nueva España, una parte de lo
que hoy es México, se decía lo siguiente:
“Entre nosotros, la institución de que los españoles puedan terminar sus
diferencias por jueces elegidos de entre sus iguales, en que no tengan que tener
la perpetuidad de sus destinos, el espíritu de cuerpo de tribunales colegiados, y
en fin, el nombramiento del gobierno, cuyo influjo no puede menos de alejar la
confianza por la poderosa autoridad de que está revestido, reconoce la
imposibilidad de plantear por ahora el método conocido con el nombre de juicios
por jurados.”
En marzo de 1822, Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México, por
consiguiente, los trabajos realizados por la Junta y el Congreso nacional instalado en
febrero de ese mismo año quedaron sin efecto.
Por lo que respecta a los legisladores encargados de la elaboración de la primera
Constitución de 1824, no se aprecia en la ley fundamental referencia sobre el tema de
instauración del jurado.
Un dato relevante para nuestro estudio que podemos apreciar en las discusiones de
los legisladores del congreso de 1857 es la propuesta de introducir el jurado en México
no sólo para delitos de imprenta sino también para delitos comunes, esto es, un
sistema procesal penal en el que prevalece la oralidad, publicidad, contradicción,
inmediación, con participación ciudadana para la toma de decisiones y un órgano
encargado de acusar —Ministerio Público—.
El juicio por jurado no fue aprobado por un margen muy estrecho, sólo un voto evitó
el empate, toda vez que 42 fueron a favor, por 40 en contra. Sin embargo, sí se
estableció el juicio por jurados para los delitos por medio de la prensa, tal y como se
aprecia en el contenido del artículo 7o. de la Constitución de 1857.
Segundo intento
El establecimiento del jurado en la Constitución de 1917 fue una ruta alterna que dejó
el legislador con el propósito de mejorar el funcionamiento del sistema de justicia penal,
ya que el camino principal fue el establecimiento de garantías individuales dentro del
sistema ordinario que en su conjunto retomaban elementos característicos del sistema
acusatorio. Del contenido de la reforma se desprende la introducción del Ministerio
Público como órgano encargado de llevar a cabo la investigación de los delitos y
formular la acusación ante el juez (artículo 21 constitucional), es decir, se aparta a los
jueces de tales actividades realizadas a principios de dicho siglo y el pasado. Ésta es
una de las características principales de la reforma constitucional de 1917, además de
otras, por ejemplo, que las audiencias durante el proceso debían ser orales y públicas,
se otorgaban más derechos al imputado, las cuales fueron concebidas en el marco
normativo constitucional (artículo 20) y en leyes secundarias.
El modelo se distorsiona de tal manera que pierde su esencia, debido
principalmente, por ejemplo, a la simulación de cumplimiento con formalidades como
presencia de los jueces en audiencia y publicidad de éstas últimas, pero sin duda, la
más significativa, es la importancia que tomó la averiguación previa desde una
perspectiva probatoria y no el juicio como un elemento central.
A pesar de que se contempló en la Constitución de 1917 una serie de reformas para
mejorar el funcionamiento del sistema de justicia penal, no se logró establecer del todo,
pues, en la práctica, la primera parte del procedimiento penal continuó con
características del modelo inquisitivo, de tal forma que si bien los jueces dejaron de
intervenir dicha atribución investigadora quedó en manos en mucho de los casos, no
del Ministerio Público como lo señalaba la ley fundamental, sino de los agentes
policiacos.
Tercer intento
En 2004, el estado de Nuevo León inició la transformación del proceso penal
tomando como modelo la experiencia latinoamericana, sobre todo la chilena.
El impulso por transformar el sistema de justicia penal tuvo, sobre todo al inicio de
los trabajos legislativos, una fuerte resistencia de las diversas instituciones,
destacando el Poder Judicial.
En 2006, Chihuahua fue el primer estado en pasar de un proceso penal de tipo
inquisitivo reformado o mixto a un sistema acusatorio similar, sobre todo al modelo
procesal penal chileno, aunque con los ajustes necesarios atendiendo a la base
constitucional de aquellos años.
Reforma constitucional de 2008
Desde la perspectiva histórica la reforma constitucional de 2008 implementa la
revolución procesal que anunciara Venustiano Carranza en su célebre discurso de
apertura de sesiones del constituyente de 1916-1917, que como ya hemos visto se
distorsionó, hasta consolidarse un procedimiento procesal “mixto”, con matices
inquisitoriales.
Pausa para leer los artículos completos y para pedir la tarea 1. Cuadro comparativo
del sistema penal inquisitivo mixto y el sistema acusatorio.
ARTÍCULOS
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA
ESTADOS
UNIDOS
MEXICANOS
Artículo 16
Artículo 17
TEMAS CENTRALES EN
LA REFORMA
CONSTITUCIONAL
ɶ Requisitos para orden de
aprehensión.
ɶ Alcances y concepto
de flagrancia. ɶ
Detención en casos
urgentes.
ɶ Arraigo para casos de
delincuencia organizada.
ɶ Plazos de retención.
ɶ Orden de cateo.
ɶ Intervención de
comunicaciones privadas.
ɶ Juez de control (atribuciones).
ɶ Derecho a que se administre
justicia por los tribunales.
ɶ Mecanismos alternativos de
solución de controversias.
ɶ Sentencias en procedimientos
orales.
ɶ Independencia de tribunales y
ejecución de resoluciones.
ɶ Defensoría pública.
ɶ Prohibición de prisión por
deudas de carácter puramente
civil.
Artículo 18
Artículo 19
Artículo 20
Artículo 21
ɶ Prisión preventiva (sólo delitos
que ameriten pena privativa de la
libertad)
ɶ Sistema penitenciario para
adultos.
ɶ Sistema integral de justicia
para adolescentes.
ɶ Regulación para sentenciados.
ɶ Auto de vinculación a proceso.
ɶ Ministerio Público (solicitud de
medidas cautelares).
ɶ Prisión preventiva y delitos
graves.
ɶ Prohibición de maltrato en
prisión.
ɶ El proceso penal será
acusatorio y oral. Principios del
proceso penal. Oralidad, inmediación, publicidad y
contradicción, concentración y
continuidad.
ɶ Proceso acusatorio
ɶ Aspectos probatorios (artículos
20, apartado A, frac. II, III, IV, IX.)
ɶ Nulidad de la prueba ilícita.*
ɶ Terminación anticipada al
procedimiento.
ɶ Derechos del imputado.
ɶ Derechos a la víctima o al
ofendido.
ɶ Investigación de los delitos,
Ministerio Público y policías.
ɶ Ejercicio de la acción penal
(Ministerio Público y particulares).
ɶ Criterios de oportunidad.
ɶ Reconocimientos de la
jurisdicción de la Corte Penal
Internacional.
ɶ Proporcionalidad de las penas.
ɶ Confiscación de bienes.
Artículo 22
Finalmente, en los artículos transitorios que se incluyen en la reforma se establece que
el sistema procesal penal acusatorio entrará en vigor cuando lo establezca la legislación
secundaria correspondiente, sin exceder del plazo de ocho años contados a partir del día
siguiente de la publicación del decreto.
Descargar