Subido por Angela PerillaSerrato

Presentacion Introduccion a las Magnitudes Masa y Fuerza

Anuncio
INTRODUCCIÓN A LAS MAGNITUDES
MASA Y FUERZA
2015/10/09
MASA
FUERZA
• Magnitud física que expresa la
cantidad de materia que
contiene un cuerpo. Su unidad
en el Sistema Internacional es
el kilogramo (kg). (DRAE)
• Magnitud física propia de cada
cuerpo, que expresa la fuerza
requerida para imprimirle un
movimiento determinado. (
inercial o inerte) (DRAE)
• Vigor, robustez y capacidad
para mover algo o a alguien
que tenga peso o haga
resistencia; como para
levantar una piedra, tirar una
barra, etc. (DRAE)
• Definiciones clásicas de los
textos académicos: es una
magnitud vectorial capaz de
de modificar la cantidad de
movimiento o la forma de los
materiales
«la masa es la expresión de la
cantidad de materia de un cuerpo,
revelada por su peso, o por la cantidad
de fuerza necesaria para producir en
un cuerpo cierta cantidad de
movimiento en un tiempo dado.»
MacMasters, D.M. (1964). Gran Enciclopedia del Mundo. Bilbao: Durvan, S.A.
•
PESO: es una fuerza, producto de la
masa y la aceleración gravitacional. El
peso por tanto puede cambiar con la
posición y el movimiento.
•
MASA: es una medida de la cantidad
de materia de un objeto; esta
relacionada directamente con el
número de y tipo de átomos en el
objeto. La masa no cambia con la
posición o el movimiento.
DIFERENCIA ENTRE MASA Y PESO
1.
MASA
Es la cantidad de materia que
tiene un cuerpo.
1.
PESO
Es la fuerza que ocasiona la caída
de los cuerpos.
2.
Es una magnitud escalar.
2.
Es una magnitud vectorial.
3.
Se mide con la balanza.
3.
Se mide con el dinamómetro.
4.
Su valor es constante, es decir,
independiente de la altitud y
latitud.
4.
Varía según su posición, es decir,
depende de la altitud y latitud.
5.
Su unidad de medida en el SI es el
newton (N).
5.
Su unidad de medida en el SI es
el kilogramo (kg).
DEFINICIONES
•
ACELERACIÓN GRAVITACIONAL: los cuerpos
se atraen de manera proporcional a su masa
e inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia que los separa. La aceleración
gravitacional en la tierra cambia con la
posición, siendo menor en la zona ecuatorial
y mayor en la zona polar.
DEFINICIONES
•
MASA: El valor correspondiente a la
definición de la propiedad física. Se
obtiene en el vacío o haciendo
correcciones por empuje y otros
factores.
•
•
MASA CONVENCIONAL: Según el
documento D28 "Conventional
value of the result of weighing in
air" (OIML D28:2004), la masa
convencional de un cuerpo es igual
a la masa de un patrón de densidad
igual a 8 000 kg/m3 que equilibra
en el aire a dicho cuerpo en
condiciones
convencionalmente
escogidas: temperatura del aire
igual a 20 °C y densidad del aire
igual a 1,2 kg/m3
Esta definición es fundamental para
un comercio internacional sin
controversias
sobre
pesajes
realizados
bajo
distintas
condiciones de densidad del aire y
densidad de los objetos.
MASA CONVENCIONAL
  a 
1 

 

mc  m
  a 
1 

 c 

m: Masa del objeto
𝜌𝑎 : Densidad del aire
𝜌𝑐 : Densidad de referencia

ρ: Densidad del objeto
LA MASA UNIDAD FUNDAMENTAL
METRO
KILOGRAMO
SEGUNDO
AMPERE
KELVIN
MOL
CANDELA
m
kg
s
A
K
mol
cd
KILOGRAMO
• Masa
del
prototipo
internacional
del
kilogramo, adoptado por
la Conferencia General de
Pesas y Medidas, este se
realiza
mediante
un
cilindro de 39 mm de alto
y 39 mm de diámetro,
fabricado en una aleación
de platino 90% y 10% de
iridio,
https://upload.wikimedia.org/wikipedia
http://www.bipm.org/en/measurement-units/base-units.html
INSTRUMENTOS DE PESAJE
• Instrumento que sirve para
determinar la masa de un
cuerpo, utilizando la acción
de la gravedad sobre este
cuerpo. (T.1.1 OIML R76:2006)
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
EMPUJE
REACCIÓN

m  g  fR  fE
PESO
¿BASCULAS O BALANZAS?
INSTRUMENTOS DE PESAJE
•
BALANZA: instrumento que sirve para
comparar masas o para determinar
masas. (lat: bilancia)
•
BÁSCULA: aparato para medir pesos,
generalmente grandes, provistos de
una plataforma sobre la que se coloca
lo que ha de pesarse. (fr: bascule)
Al respecto no hay directrices claras a nivel mundial, todos son instrumentos de pesaje
de funcionamiento no automático, no obstante se encuentra que de manera no formal
y por tradición que se llame balanza a los instrumentos con capacidad menor a 30
kilogramos y básculas a las de capacidad mayor a 30 kilogramos, aunque pueden
existir excepciones.
GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS DE PESAJE
•
Algunas balanzas modernas que emplean los
mismos principios que las balanzas de brazos
iguales o la romana pueden efectuar pesadas
muy exactas. Las balanzas de “precisión”
empleadas en laboratorios científicos están
encerradas en cajas de vidrio o plástico.
•
Otras balanzas mecánicas empleadas en la
actualidad son las balanzas de péndulo y las
balanzas de resorte.
Las balanzas electrónicas, que emplean
mecanismos electromecánicos para determinar
la masa, son más rápidas y por lo general más
exactas que las mecánicas. También pueden
incorporarse a sistemas computarizados, lo que
las hace más útiles y eficaces que las balanzas
mecánicas en la mayoría de las aplicaciones.
•
INSTRUMENTO DE FUNCIONAMIENTO NO
AUTOMÁTICO
Instrumento de pesaje que requiere
la intervención de un operador
durante el proceso de pesada, por
ejemplo, para retirar la carga que se
va a medir y también para obtener
el resultado. (T.1.2 OIML R-76:2006)
INSTRUMENTOS DE PESAJE
DE FUNCIONAMIENTO AUTOMÁTICO
 Instrumentos que no
requieren
la
intervención de un
operador
para
determinar la masa
de
un
cuerpo.
Ejemplo:
bandas
transportadoras.
INSTRUMENTOS DE PESAJE
DEFINICIONES
T.1.2.3 Instrumento con indicación automática
Instrumento en el cual la posición de equilibrio se obtiene sin la
intervención de un operador.
T.1.2.4 Instrumento con indicación semiautomática
Instrumento con un rango de pesar de indicación automática en el
cual el operador interviene para modificar los límites del rango.
T.1.2.5 Instrumento con indicación no automática.
Instrumento en el cual se alcanza la posición de equilibrio
completamente por el operador.
INSTRUMENTOS DE PESAJE
DEFINICIONES
T.3.1.1 Capacidad máxima (Máx.)
Capacidad máxima de pesada, que no tiene en
cuenta la capacidad de tara aditiva.
T.3.1.2 Capacidad mínima (Min)
Valor de la carga por debajo del cual los
resultados de la pesada pueden estar sujetos a un
error relativo excesivo.
EMPLAZAMIENTO DE LA BALANZA
• Se recomienda al usuario ensayar primero la balanza en el lugar de
instalación a fin de averiguar in situ el rendimiento real.
• Eliminar o minimizar los efectos del entorno o del operador.
Sensibilizar al personal de la problemática de la técnica de pesada, y
averiguar la calidad realmente alcanzable de los resultados.
• Se puede asegurar el rendimiento óptimo de la balanza mediante
una instalación profesional y calificada en el lugar de
emplazamiento.
AREA DE TRABAJO Y EFECTOS
AMBIENTALES
 Vibraciones
 Iluminación
 Acceso
 Instalaciones eléctricas
 Ventilación
LA MESA
 Vibraciones bajas
 Solidez
 Nivelada
 Baja estática
 Área reservada
INSTALACIÓN
• Nivelación
• Funcionabilidad
• Encendida
• Estabilidad
EFECTOS FISICOS
EFECTO DE LA ALTURA
ANTES DE COMPRAR UN INSTRUMENTO DE
PESAJE TENGA EN CUENTA
• Condiciones de emplazamiento
• “No se debe medir con la máxima
exactitud sino con la exactitud
requerida”
• Perspectivas de crecimiento
• Frecuencia de uso.
• Valores a pesar y su frecuencia
CAPACIDAD Y SENSIBILIDAD
• Capacidad máxima y mínima.
• Error máximo permitido e incertidumbre
de medición en los procesos de pesada.
• Correlación con otros instrumentos de
medición.
• Uso o aplicaciones especiales.
• Recipientes de tara.
• Discriminación o diferenciación entre dos
valores de masa.
SELECCIÓN CARGA MAXIMA
• Al señalar la carga
máxima se debe
tener en cuenta el
valor de recipiente
de carga de mayor
peso y la frecuencia
de su uso.
SELECCIÓN
CARGA MINIMA
• La selección de la balanza también depende de la carga
mínima, para ello se debe tener en cuenta:
 Calcular la pesada mínima requerida en todos los
procesos a realizar en la balanza
 Definir un límite de aceptación, puede ser en términos de
error relativo (p. ej. 1%).
 Determinar la exactitud de indicación necesaria teniendo
en cuenta el rendimiento de la balanza en cuanto a
repetibilidad y linealidad.
Especificaciones - XP205 balanza analítica (METTLER TOLEDO)
Capacidad máxima
220 g
Precisión de indicación de la pesada
0.01 mg
Peso mínimo (típico según USP)
21 mg
Peso mínimo (típico, U=1%, sd=2)
1.4 mg
Intervalo de tarado
0...220 g
Repetibilidad
0.015 - 0.03 mg
Linealidad
0.1 mg
Carga excéntrica
0.2 mg
Ajuste con pesas internas
ProFACT (ajuste y linealización completamente automáticos con regulación de
temperatura)
Ajuste con pesas externas
peso personalizado
Sensibilidad
2.0 x 10^-6 •Rnt
Desviación de sensibilidad
2x10-6·Rnt
Sensibilidad (deriva de temperatura)
1 x 10^-6/°C •Rnt
Tiempo de establecimiento
1.5 s
Interfaces
RS-232C
Dimensiones
263x487x322 (AnxLaxAl)
Altura útil del corta-aires
235 mm
Tamaño del platillo para pesar
78 x 73 mm
CUIDADOS EN EL USO DE LA BALANZA
• Dosificación de sólidos
• Dosificación de líquidos
• Apertura y cerrado de
puertas
• Limpieza
• Sustancias volátiles
• Alarmas
EMPLEO DE LA BALANZA Y TECNICAS DE
PESAJE
• EL ANALISTA O EL USUARIO
DEBE CONOCER LAS
CARACTERISTICAS DEL EQUIPO
Y LAS POSIBILIDADES DE
PESAJE QUE TIENE LA
BALANZA.
• BASICAMANTE PODEMOS
ENCONTRAR TRES TECNICAS
DE PESAJE: DIRECTA, CON
TARA Y POR COMPARACION
PARAMETROS TECNICOS
•
•
•
•
•
•
RESOLUCION - DIVISION DE ESCALA
REPETIBILIDAD
LINEAL
EXCENTRICIDAD
SENSIBILIDAD TERMICA
AJUSTE INTERNO Y EXTERNO
RESOLUCION O DIVISION DE ESCALA
• Resolución de indicación en una
balanza es la mínima diferencia
entre dos medidas que se puede
leer en el indicador.
• En un indicador digital esa
diferencia es el escalón numérico
mínimo, llamado también valor
de paso o división de escala
REPETIBILIDAD
• La repetibilidad se define como el
grado de aproximación mutua de
mediciones consecutivas de la misma
magnitud, efectuadas bajo las mismas
condiciones de medida.
• La distribución de errores por carga
reiterada de la misma muestra
responde a una distribución normal
(desviación de medida aleatoria). Por
tanto, el grado de repetibilidad es la
desviación típica de las mediciones
individuales obtenidas.
LINEALIDAD
•
•
•
La linealidad indica hasta qué punto la
balanza puede seguir una relación lineal
entre la carga puesta y el valor mostrado.
Para ello se representa una recta como
curva característica de pesada entre carga
cero y carga máxima.
La desviación lineal define la anchura de la
banda dentro de la cual puede presentarse
una desviación más o menos de medida de
la curva característica ideal.
La curva característica de una balanza
electrónica no es completamente ideal,
sino que adquiere una forma de S
característica. Por tanto, existen pequeñas
desviaciones a 1/4 y 3/4 de la carga
máxima, cuyo origen está en el sistema y
por ello suelen tener escasa relevancia
para la exactitud de medida relativa.
SENSIBILIDAD TERMICA
• La variación de la sensibilidad
con la temperatura es la
desviación reversible del valor
medido bajo la influencia de
una variación de temperatura
del entorno. Se expresa
mediante el coeficiente de
temperatura de la sensibilidad
(TK), el cual indica la
desviación en tanto por ciento
de la indicación del peso (o de
la pesada inicial) por grado
Celsius.
EXCENTRIDAD DE CARGA
• Este parámetro esta
asociado con la
posición del objeto a
pesar en el receptor
de carga y con la
repetibilidad de la
balanza, en el
protocolo de
instalación se indica
cual es el EMP por
excentricidad.
AJUSTE
• Se regula la sensibilidad de la balanza
hasta que el valor mostrado coincida con
la carga puesta. El resultado correcto se
puede leer directamente sin corrección.
AJUSTE
•
Los instrumentos para pesar que están diseñados
para ser ajustados regularmente antes del uso, se
deberían ajustar antes de la calibración, a menos de
que se acuerde lo contrario con el cliente. El ajuste
se debería realizar con los medios normalmente
aplicados por el cliente y siguiendo las instrucciones
del fabricante, cuando estén disponibles.
•
Para una calibración “in situ” se debería pedir al
usuario del instrumento que asegure que prevalecen
las condiciones normales de uso durante la
calibración. De esta manera efectos que interfieren
como flujos de aire, vibraciones o la inclinación de la
plataforma para medir pueden, tanto como sea
posible, ser intrínsecos a los valores medidos y por
lo tanto puedan ser incluidos en la incertidumbre de
la medición determinada.
ALCANCE DE LA CALIBRACION
•
A menos que el cliente lo requiere de otra manera, una
calibración cubre el alcance de pesada completo, desde cero
hasta la capacidad máxima Max.
•
El cliente puede especificar una parte especial del alcance de
pesada, limitado por una carga mínima Min′ y la carga mayor
a ser pesada Max′, o cargas individuales nominales para las
cuales requiere calibración.
•
Con un instrumento para pesar de varios intervalos de
medición, el cliente debería identificar que intervalo(s) se
debería(n) calibrar.
LUGAR DE LA CALIBRACION
1.
La calibración se realiza normalmente en el lugar donde se usa el instrumento
para pesar.
2.
Si un instrumento para pesar se cambia a otro lugar después de la calibración,
posibles efectos debidos a
o
diferencia en la aceleración de la gravedad local,
o
variación en las condiciones ambientales,
o
condiciones mecánicas y térmicas durante el transporte
pueden alterar muy probablemente el funcionamiento del instrumento y
posiblemente invalidar la calibración. Por este motivo el movimiento del
instrumento después de la calibración se debe evitar si no se ha demostrado la
inmunidad a estos efectos en el instrumento para pesar en particular, o para
ese tipo de instrumentos. Si eso no ha sido demostrado no se debería aceptar
el certificado de calibración como prueba de trazabilidad.
PESAS PATRON
•
•
•
La trazabilidad de las pesas que se usarán como patrón se debería
conseguir por calibración.
Las pesas que cumplen con las especificaciones relevantes de la
recomendación internacional OIML R 111 satisfacen todos esos
requisitos para pesas patrón.
Los errores máximos permitidos, o las incertidumbres de calibración
de las pesas patrón deberían ser compatibles con la división de
escala, d , del instrumento para pesar y/o las necesidades del cliente
con respecto a la incertidumbre de la calibración de su instrumento.
PRUEBAS DE CALIBRACIÓN
• Las pruebas normalmente se realizan para determinar
1. la repetibilidad de las indicaciones,
2. los errores de las indicaciones,
3. el efecto en la indicación de la aplicación excéntrica de una carga.
•
El cliente y el laboratorio de calibración deberán acordar los detalles
de las pruebas para una calibración individual. Las partes también
deberán acordar las pruebas o verificaciones adicionales que puedan
apoyar en la evaluación de desempeño del instrumento bajo las
condiciones especiales de uso. Tal acuerdo debería ser consistente con
el número mínimo de pruebas
REFERENCIA - 1
• NTC 2031. INSTRUMENTOS DE FUNCIONAMIENTO NO AUTOMATICO.
REQUISITOS TECNICOS. ENSAYOS. (OIML R76 -1:1992-1994) (LA VERSION
2006 DE LA OIML R 76-1 SE PUBLICO EN DICIEMBRE DE 2007)
• Alcance
• Esta norma especifica los requisitos metrológicos y técnicos para los
instrumentos de pesar no automáticos que se someten a control
metrológico oficial.
• Está destinada a presentar requisitos y procedimientos de ensayo
normalizados para evaluar las características metrológicas y técnicas de
manera uniforme y trazable.
REFERENCIA - 2
•
•
•
•
•
•
•
GUÍA SIM PARA LA CALIBRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA PESAR DE
FUNCIONAMIENTO NO AUTOMATICO : 2009
ALCANCE
Esta publicación ha sido desarrollada por el Grupo de Trabajo de Masa y
Unidades Relacionadas del SIM (SIM-MWG7) con la intención de armonizar
los métodos para la calibración de los instrumentos para pesar de
funcionamiento no automático entre los países del SIM.
Para esta publicación se tomo como referencia al documento Euramet/cg18/v.02 (anteriormente EA-10/18)
PROPOSITO
Este documento ofrece una guía a las entidades nacionales de acreditación
sobre los requerimientos mínimos para la calibración de los instrumentos
para pesar de funcionamiento no automático, y por otro lado, propone
procedimientos prácticos para los laboratorios de calibración.
El documento contiene ejemplos detallados de la estimación de la
incertidumbre de las mediciones.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
•
•
•
•
SIMILITUDES.
APLICA
PARA
INSTRUMENTOS
DE
FUNCIONAMIENTO NO AOTMATICO.
APLICAN BASICAMENTE LAS MISMAS PRUEBAS:
REPTIBLIDAD, EXCENTRICIDAD Y EXACTITUD.
REQUIEREN DE PESAS CALIBRADAS, AUNQUE PARA
CIERTAS PRUEBAS SE PUDEN USAR CARGAS
SUSTITUTAS.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
DIFRENCIAS
NTC 2031 – ORIENTADA A METROLOGIA LEGAL –
APROBACION DE MODELO Y VERIFICACION
SIM – ORIENTADA A CALIBRACION DE
INSTRUMETNOS EN USO, BAJO SISTEMAS DE
CALIDAD - CERTIFICACION Y ACREDITACION
NTC 2031 – NO INDICA FORMALMENTE UN
PROCEDIMINTO DE CALIBRACION
SIM – ES UNA GUIA DETALLADA PARA CALIBRACION
NTC 2031 – TIENE PARAMETROS DE CONFORMIDAD
SIM – DEJA ABIERTTA LA CONFORMIDAD AL USARIO
NTC 2031 – NO INDICA FORMAS DE ESTIMACION DE
LA INCERTIDIUMBRE
SIM – TIENE DETALLADOS PASOS PARA ESTIMACION
DE LA INCERTIDUMBRE
NTC 2031 – DIRECTRICES DE AUTORIDADES EN
METROLOGIA LEGAL
SIM – DIRECTRICIES DE ENTES ACREDITADORES,
LABORATORIOS Y USUARIOS
LA GUIA SIM MWG7:2009
•
Este documento contiene una guía para la
calibración estática de los instrumentos para
pesar de funcionamiento no automático auto
indicados
(en
adelante
llamados
“instrumentos”), en particular para
 mediciones a realizar,
 cálculo de los resultados de la medición,
 determinación de la incertidumbre de la
medición,
 contenido de los certificados de calibración.
Los resultados están expresados en unidades de
masa.
INTENCION GUIA SIM
• La intención de la información presentada en esta guía es ser utilizada por, y
debería ser observada por:
1. las entidades de acreditación de laboratorios para la calibración de
instrumentos para pesar,
2. laboratorios acreditados para la calibración de instrumentos para pesar de
funcionamiento no automático,
3. laboratorios de prueba, laboratorios o fabricantes que utilicen instrumentos
para pesar de funcionamiento no automáticos calibrados utilizados par
realizar mediciones relevantes para la calidad de la producción que afecte
los requisitos del Sistema de Calidad (p. ej. Serie ISO 9000 , ISO 10012,
ISO/IEC 17025)
CERTIFICADO DE CALIBRACION PARTE I
INFORMACION GENERAL
•
Identificación del Laboratorio de Calibración,
referencia a la acreditación (entidad de
acreditación, numero de la acreditación),
identificación del certificado (numero de
calibración, fecha de expedición, numero de
paginas),
•
•
firma(s) de persona(s) autorizada(s).
Identificación del cliente.
•
Identificación del instrumento calibrado,
(fabricante, tipo de instrumento, Max, d , lugar
de instalación).
•
Advertencia de que el certificado puede ser
reproducido solo de manera integra.
CERTIFICADO DE CALIBRACION PARTE II
•
INFORMACION ACERCA DEL PROCEDIMIENTO DE
CALIBRACION

Fecha de las mediciones y lugar de calibración

Condiciones ambientales y/o uso que pueda afectar a
los resultados de la calibración.

Información acerca del instrumento (ajuste realizado,
cualquier anormalidad del funcionamiento, ajustes del
programa de computo (software) si esto es relevante
para la calibración, etc.).
Referencia a, o descripción del procedimiento aplicado,
en caso de que este no sea obvio en el certificado, p.e.
tiempo de estabilización observado entre cargas y/o
lecturas.


Acuerdos con el cliente p.e. sobre el alcance de
calibración limitado, especificaciones metrológicas para
las cuales se ha declarado conformidad.

Información acerca de la trazabilidad de los resultados
de la medición.
CERTIFICADO DE CALIBRACION PARTE III
RESULTADOS DE MEDICION
•
Las indicaciones y/o los errores para las
cargas de prueba aplicadas o los errores
relacionados a las indicaciones – como
valores discretos y/o por una ecuación
resultado de la aproximación,
•
La(s)
desviación(es)
estandar(es)
determinada(s), identificada(s) como
relacionada(s) a una sola indicación o al
promedio de varias indicaciones,
•
La incertidumbre expandida de medición
para los resultados declarados. Indicación
del factor de cobertura k , con el
comentario acerca de la probabilidad de
cobertura, y la razón para k ≠ 2 cuando
aplique.
CERTIFICADO DE CALIBRACION PARTE IV
RESULTADOS DE MEDICIÓN
• Para
clientes
con
menor
conocimiento (del tema), tanto
como aplique, podrían ser útiles
consejos acerca de:
 la definición
indicación,
del
error
de
 como corregir las lecturas en uso
al
restar
los
errores
correspondientes,
 como interpretar las indicaciones
y/o los errores declarados con
mas decimales que la división de
escala d .
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN PARTE V
INFORMACION ADICIONAL
• Se puede añadir al certificado sin ser parte del mismo, información
adicional sobre la incertidumbre de medición esperada en uso o
global cuando los errores están incluidos.
• Se debería añadir la declaración de que la incertidumbre expandida
asociada a los valores resultantes de la formula les corresponde un
nivel de confianza de al menos el 95 %.
CERTIFICADO DE CALIBRACION PARTE VI
INFORMACION ADICIONAL
•
Sin ser parte del certificado y como
información adicional, donde aplique,
se puede hacer una declaración de
conformidad con alguna especificación
existente y un intervalo de validez.
•
La declaración puede ser acompañada
por un comentario que indique que
todos los resultados de medición mas
las
incertidumbres
expandidas
correspondientes se encuentran dentro
de los limites de especificación.
CERTIFICADO DE CALIBRACION PARTE VII
INFORMACION ADICIONAL
• Sin ser parte del certificado y como información adicional, donde
aplique, se puede hacer una declaración de conformidad con alguna
especificación existente y un intervalo de validez.
• La declaración puede ser acompañada por un comentario que indique
que todos los resultados de medición mas las incertidumbres
expandidas correspondientes se encuentran dentro de los limites de
especificación.
ANEXO /ANNEX
Adicional a la calibración se realizó la inspección en uso empleando el método de comparación directa con los
patrones siguiendo los lineamientos de la OIML R 76-1:2006 (E), numerales 8.4.2, 8.3.2 y 8.3.3. Aplicando las
siguientes pruebas: excentricidad, movilidad, repetibilidad, exactitud y ajuste de cero y tara. INSTRUMENTO NO
VERIFICABLE.
El instrumento no cumple con los requisitos indicados en la OIML R 76-1:2006 (E), numera 8.3.2 – Inspección
visual.
LA PESA
Medida material de la masa,
regulada en relación con sus
características
físicas
y
metrológicas: forma, dimensiones,
calidad de la superficie, valor
nominal
y
error
máximo
permitido.
LAS PESAS, PARAMETROS DE CLASIFICACIÓN
•
•
•
•
•
Material – Densidad
Características magnéticas
Construcción
Acabado superficial
Errores máximos permisibles
PESAS NORMALIZADAS
OIML
E1, E2, F1, F2,
M1, M1-2, M2, M23 y M3
NIST F
ANSI/ASTM
CLASE 0…7
CLASIFICACIÓN DE LAS PESAS OIML
Las clases de pesas OIML se definen así
•
•
E1
Pesas destinadas a asegurar la trazabilidad entre los patrones de masa
nacionales (con valores derivados del Prototipo Internacional del kilogramo) y
pesas de la clase E2 e inferiores. Las pesas o juegos de pesas clase E1 deben ir
acompañados siempre de un certificado de calibración (véase el numeral
15.2.2.1).
E2
Pesas destinadas a la verificación o calibración de las pesas de la clase F1
y para usar con los instrumentos de pesaje de exactitud especial clase I. Las
pesas o juegos de pesas de la clase E2 deben ir acompañadas siempre de un
certificado de calibración (véase el numeral 15.2.2.2). Se pueden usar como
pesas clase E1 si cumplen con los requisitos para rugosidad superficial,
susceptibilidad magnética y magnetización de las pesas clase E1 y si su
certificado de calibración presenta los datos apropiados especificados en el
numeral 15.2.2.1.
CLASIFICACIÓN DE LAS PESAS OIML
• F1 Pesas destinadas a la verificación o calibración de las pesas
de la clase F2 y para usar con instrumentos de pesaje de
exactitud especial clase I y alta exactitud clase II.
• F2 Pesas destinadas a la verificación o calibración de las pesas
de las clases M1 y posiblemente e inclusive M2. También están
destinadas para usar en transacciones comerciales importantes
(por ejemplo de metales y piedras preciosas) en instrumentos de
pesaje de exactitud alta clase II.
CLASIFICACIÓN DE LAS PESAS OIML
• M1 Pesas destinadas a la verificación o calibración de las pesas de la
clase M2 y para usar con instrumentos de pesaje de exactitud media clase
III.
• M2 Pesas destinadas a la verificación o calibración de las pesas de la
clase M3 y para usar en transacciones comerciales generales y con
instrumentos de pesaje de exactitud media clase III.
• M3 Pesas destinadas a ser usadas con instrumentos de pesaje de
exactitud media clase III y exactitud común clase IIII.
• M1-2 y M2-3 Pesas entre 50 kg y 5 000 kg de exactitud baja, destinadas para
usar con
instrumentos de pesaje de exactitud media clase III.
• NOTA
EL error en la pesa usada para la verificación de un
instrumento de pesaje no debe exceder 1/3 del error máximo permitido
para el instrumento. Estos valores se enumeran en la sección 3.7.1 de
OIML R 76 Nonautomatic Weighing Instruments (2006).
CARACTERISTICAS DE FABRICACION
• CONSTRUCCION: NTC 1848 – • CONDICIONES
SUPERFICIALES: NTC 1848 –
Numeral 5
Numeral 8
• MATERIALES: NTC 1848 –
• AJUSTE: NTC 1848 –
Numeral 6
Numeral 9
• DENSIDAD DE MATERIALES:
• ROTULADO: NTC 1848 –
NTC 1848 – Numeral 7
Numeral 10
• PRESENTACION: NTC 1848
– Numeral 11
CALIBRACION DE PESAS
Se cuenta con tres métodos básicos.
• 1. Método matricial para diseminación
de la masa a partir del kilogramo
patrón (Comparación indirecta)
• 2. Método de comparación directa por
doble sustitución (ABBA)
• 3. Método de comparación directa por
sustitución simple (ABA) y AB1…BnA
• El método de pesada directa no
aplica para la calibración de pesas.
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
•
FUERZA
HITOS EN LA HISTORIA
El verdadero iniciador de la
Mecánica moderna fue el
pisano Galileo GALILLEI
(1564-1642) que descubrió
las leyes de la caída de los
cuerpos y enuncio el principio
de la inercia y la ley de
composiciones de
velocidades.
•
El holandés Christiaan Huygens (16291695) estudió los relojes y el péndulo y
analizó la acción de las fuerzas aplicadas
a un móvil. El ingles Isaac Newton
(1642-1727) presentó la ley gravitación
universal. Los suizos Jacques (16541705) y Jean Bernoulli (1667-1748)
aplicaron las teorías mecánicas a los
problemas de Dinámica. El francés
Pierre Varignon (1654-1722) fue autor
de la teoría de los momentos y del
principio de las velocidades virtuales.
CONSIDERACIONES GENERALES
La mecánica es la parte de la Física que estudia el movimiento de los
cuerpos y las causas que lo producen, es decir, las FUERZAS.
Se llama fuerza toda causa capaz de modificar el estado de reposo o
de movimiento de un cuerpo.
La Mecánica se divide en Cinemática, que estudia el movimiento
independientemente de las fuerzas que lo producen, Estática, que
trata de las fuerzas prescindiendo del movimiento, y Dinámica, que se
ocupa de las relaciones entre movimientos y fuerzas.
PESO
El peso de un cuerpo, en un
punto determinado, corresponde
a la fuerza debida a la atracción
que la Tierra ejerce sobre ese
mismo punto. Esta varia según
los
lugares
considerados
F = m.a o, P = m.g
MEDIDA DE PESOS Y DE FUERZAS
Para medir los pesos y las fuerzas se utilizan
dinamómetros. Estos aparatos permiten equilibrar
la fuerza que se mide oponiéndole otra igual y de
magnitud conocida. Las unidades de fuerza se
establecen a partir del kilogramo patron.
Dinamómetro
DINAMÓMETRO
DINAMÓMETRO DE
MUELLE
En un cilindro L, que constituye la parte
exterior del aparato, se desliza una
varilla T, sostenida por un muelle R
provisto en su extremidad inferior de un
gancho C, del que se cuelga el peso P
que hay que medir. Se produce por
compresión en el muelle R un
acortamiento proporcional a la fuerza P
ejercida en el gancho.
La varilla T esta graduada en
unidades de peso en la parte exterior del
cilindro L
En algunos dinamómetros de este
tipo, el muelle R se deforma por tracción
y no por compresión.
DINAMÓMETRO DE LAMINAS DE ACERO
La lamina elástica es deformable, tiene la forma de una V y Neva en
sus dos extremos A y B dos varillas en arco de circulo provistas de
anillos, que resbalan, una ante la otra, cuando se ejercen fuerzas
sobre los anillos. Se obtiene el peso en el punto a situado sobre una de
las varillas graduadas en kilogramos (o en unidades de fuerza)
DINAMÓMETRO DE LÍQUIDOS
Para las fuerzas de gran intensidad se precede indirectamente midiendo
las presiones que estas originan.
La fuerza F, cuyo valor se trata de
encontrar, actúa sobre un embolo, se
superficie S, que comprime un liquido
(por lo general aceite) en una bomba
La presión p = F/S se transmite por el
liquido al tubo de un manómetro
metálico cuyas indicaciones son, por
consiguiente, proporcionales a F. Este
aparato se gradúa, como los demás
dinamómetros, por medio de fuerzas
conocidas, y el limbo (escala
graduada en forma de corona) esta
dividido en unidades de fuerzas.
UNIDAD DE MEDIDA DE FUERZA
La unidad del Sistema Internacional de Unidades SI, para la
magnitud fuerza, es la unidad derivada con nombre especial:
Newton
Su símbolo es N y su expresión en términos de unidades SI
básicas es:
Newton es la fuerza que actuando sobre 1 kg de masa le
produce una aceleración de 1m/s2
OTRAS UNIDADES DE MEDIDA
DE FUERZA
Sistema Inglés
Sistema métrico
Onza-fuerza
ozf
Newton
Libra Fuerza
lbf
Dina
Poundal
N
Gramo fuerza
gf
Kip fuerza ó kilolibra
fuerza
kipf = 1000 lbf
kgf - kp
Tonelada fuerza US
(corta)
Kilogramo-fuerza ó
kilopondio
2000 lbf
Tonelada-fuerza
tf = 1000 kgf
NIVELES DE JERARQUÍA DE CALIBRACIÓN PARA INSTRUMENTOS
MEDIDORES DE FUERZA
MAQUINAS PATRÓN DE FUERZA
POR CARGA DIRECTA
PATRONES DE REFERENCIA DE
FUERZA
MAQUINAS DE ENSAYO DE
TENSIÓN Y COMPRESIÓN
Patrones
Nacionales
INSTRUMENTOS MEDIDORES DE
FUERZA
Patrones de
Referencia
Patrones de Trabajo
Medios para
Ensayos
SENSORES DE FUERZA EN
MANIQUÍES
Método de Medición
REFERENCIAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
NTC 2031:2014
NTC 1848:2007
OIML R 76-1:2006
OIML R111:2004
ABC DE LA PESADA Mettler
Balanza o básculas en la gestión de la calidad. Mettler
Vocabulario Internacional de Metrología – Conceptos fundamentales y
generales, y términos asociados (VIM):2008
GUIA SIM PARA LA CALIBRACION DE LOS INSTRUMENTOS PARA PESAR DE
FUNCIONAMIENTO NO AUTOMATICO. SISTEMA INTERAMERICANO DE
METROLOGIA: 2009
Metrological requeriments. Sartorius.
Calibration of weighing instruments an uncertainty of calibration (Boletín OIML
XLII octubre 2001)
IMAGENES. METTLER TOLEDO
IMAGENES. SARTORIUS
IMAGENES. KERN
DATOS DE CONTACTO
INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA – INM
Av. Cra. 50 No. 26 – 55 Interior 2 CAN
Bogotá, Colombia
Teléfono: 2542222
E-mail: [email protected]
Páginas Web: www.inm.gov.co www.rcm.gov.co
Gracias
Descargar