TUMIN PROYECTO DE ECONOMÃ A SOLIDARIA

Anuncio
PROYECTO DE ECONOMÍA SOLIDARIA
UN MERCADO
ALTERNATIVO
EL DERECHO A LA AUTONOMÍA Y LA AUTOGESTIÓN
I. INTRODUCCIÓN
Espinal es un municipio de clima cálido, enclavado en el corazón del Totonacapan, con un
grado de marginalidad “alta” según las estadísticas de la CONAPO. Cuenta con una
población aproximada de 25 mil habitantes distribuidas en 82 localidades.
Esta región del Totonacapan es una región que comprende al menos 10 muncipios con un
fuerte rasgo cultural indígena, cuya lengua es el totonaco. Cuenta con un amplio potencial
agropecuario y gran biodiversidad, aunque el pobre desarrollo económico y la falta de
tierras han incrementado la migración a las ciudades fronterizas.
Ante la actual crisis económica de nuestro país, donde las regiones indígenas se
han visto más afectadas, en parte por la falta de comercialización de sus productos y la
falta de dinero para satisfacer las necesidades básicas, un grupo de compañeros de la
Red Unidos por los Derechos Humanos (RUDH), en colaboración con docentes de la
Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) con sede en Espinal, tratamos de encontrar
soluciones que disminuyan los efectos de esta crisis, a fin de facilitar la sobrevivencia de
las familias campesinas del Totonacapan y contribuir con ello al desarrollo regional.
II. OBJETIVO GENERAL
Surge entonces este proyecto de economía solidaria llamado “Un Mercado Alternativo”, el
cual busca crear espacios de comercio autónomo y comunitario, de manera organizada y
planificada en el Totonacapan, según nuestras capacidades. Con ello pretendemos
atender la falta de comercialización de los productos agropecuarios, y apoyar a quienes
se dedican al comercio o tienen algún bien o servicio que vender y están interesados en
organizarse para resolver sus problemas de intercambio y comercialización. De esta
forma también se da un pequeño aporte al problema del desempleo.
III. OBJETIVOS PARTICULARES
1) Organizar una RED DE PRODUCTORES de bienes y servicios de manera
autónoma para resolver nuestras necesidades básicas de consumo, mediante
espacios de comercio propios.
2) Educar una CULTURA SUSTENTABLE DE SOLIDARIDAD y comercio justo entre
los productores, abaratando los costos mediante el intercambio solidario y directo.
De esta manera combatimos el individualismo y el consumismo carente de
conciencia social en nuestras comunidades, demostrando que otro mundo es
posible.
3) Crear MERCANISMOS PROPIOS DE INTERCAMBIO, para resolver el problema
de la falta de dinero, y su mal uso, como ha sido la especulación, el acaparamiento
y la explotación del trabajo, dándole una alternativa de función social.
IV. METAS
1) Organizar a partir de septiembre del 2010 un mercado alternativo, agrupando por
lo menos 50 productores y comerciantes.
2) Organizar en cada taller, una junta de productores donde se aborde la
organización del mercado alternativo y se proporcione información relativa al
cooperativismo, la solidaridad, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
3) Generar la circulación de vales que garanticen el intercambio entre los productores
asociados a nuestro proyecto.
V. UNIVERSO DE TRABAJO
1. Productores agropecuarios.- Pese a que el auge neoliberal ha ocasionado la
concentración de la riqueza en pocas manos, especialmente de los medios de producción
como la tierra y las fábricas, algunos conservan todavía alguna parcela y la trabajan,
mientras otros cultivan en huertos familiares obteniendo frutos como naranja, limón,
toronja, papaya, jícama, bambú, etcétera; o bien chile, frijol, maíz, plantas medicinales,
vainilla y café entre otros. Asimismo crían animales de traspatio como cerdos, gallinas,
guajolotes, o conejo, todo lo cual puede representar un ingreso que les permita costear
otras necesidades como educación, servicios públicos, transporte, etc.
2. Productos procesados.- También hay gente que elabora productos procesados,
añadiendo un valor a la materia prima con su trabajo. Estamos hablando de
medicamentos naturales, artesanías de barro y madera, cestería y tejidos, incluso discos
de música y video; lo mismo que alimentos como café tostado, repostería, mermeladas,
etcétera; o de consumo directo como aguas frescas, paletas y raspados, fritangas, ente
otros.
3. Servicios.- Asimismo, hay quienes saben desempeñar distintos servicios pero no
encuentran el empleo necesario. Estamos hablando de carpinteros, ebanistas, plomeros,
albañiles, lavacarros, jardineros, herreros, mecánicos, electricistas, incluso técnicos en
electrónica y computación, así como peluqueros y cultoras de belleza, afanadoras,
educadoras, costureras, parteras y médicos tradicionales, etcétera.
4. Comerciantes.- Por otro lado, existen comerciantes que no producen pero venden
como minoristas ropa nueva o usada, calzado, juguetes, artículos electrónicos, discos,
artículos de cocina, etcétera. Y hay quienes necesitan vender algún aparato usado, como
puede ser una grabadora, una televisión, una estufa, una cuna o cama, alguna silla,
mesa, una sala; o material de construcción sobrante como blocks y ladrillos, cal, teja,
grava o arena.
Ésta es la gente con la que pretendemos trabajar, empezando en el municipio de Espinal,
donde la RUDH cuenta con una pequeña oficina que puede servir como lugar de reunión;
igualmente, la UVI tiene aquí su sede para esta región del Totonacapan.
A partir del primer año, ahora se habla de intercambio de SABERES.
VI. METODOLOGÍA
1. Acerca de la organización general.- Para lograr este proyecto se requiere proponerlo
a la gente de la región, para saber si están interesados en participar, y para conocer qué
bienes o servicios pueden ofrecer a la comunidad, haciendo un censo que abarque la
mayor diversidad de comerciantes.
Asimismo, se requiere una consulta permanente entre todos los involucrados, así como
una labor educativa y organizativa. No existe una metodología previamente establecida,
sino que la comunidad de socios que se conforma como asamblea deliberativa, tendrá
que ir delineando sus propios procedimientos; y se mantiene una apertura a todos
aquellos que puedan aportar experiencias y sugerencias en beneficio del proyecto.
2. Acerca del Mercado Alternativo.- La propuesta como punto de partida es que en el
Mercado Alternativo se puedan intercambiar bienes y servicios mediante vales generados
por una comunidad de productores y comerciantes; dichos vales funcionan como
instrumento de intercambio y pueden utilizarse junto con el dinero convencional. Es decir,
los nuevos vales no pretenden sustituir el peso mexicano, sino servir de complemento
para el gasto familiar (Anexo 2). Aunque es una idea nueva en nuestra region, en realidad
no es nueva en el mundo, ya que existen experiencias importantes como el “Tianguis
Tlaloc” en la ciudad de México, el intercambio “Ithaca Hours” en Canadá, “LETS” y “Time
Bank” en Estados Unidos, o los “Créditos” en Argentina. En el Totonacapan, a manera de
propuesta, el vale de intercambio por acuerdo de asamblea se denominará “TÚMIN”, que
significa dinero en totonaco.
Todos los interesados deben ofrecer algo de intercambio para inscribirse como
socios en este Mercado, recibiendo cada uno 500 TUMIN en vales, por ejemplo. Los
participantes se comprometen a recibir los vales a cambio de su mercancía o servicios, y
con los mismos podrán adquirir otros que necesiten entre la oferta de la comunidad.
Pueden ofrecerse productos naturales, orgánicos, procesados, ropa y muebles
usados, libros, discos, alimentos de consumo inmediato, o bien servicios de peluquería,
plomería, albañilería, transporte; o clases de cocina, bordado, computación, etc.
El Mercado puede establecerse periódicamente, digamos cada 15 días o cada mes,
pero también puede haber establecimientos fuera del Mercado que acepten los vales
cualquier otro día, los cuales sólo podrán ser cambiados por mercancía de otro socio, ya
sea en su propio establecimiento o en el Mercado alternativo.
3. Acerca de la comisión reguladora del TUMIN- Habría una comisión designada por la
asamblea de socios, que llevaría un control de los vales que se emiten y distribuyen, los
cuales serán foliados y firmados las personas que conforman una comisión reguladora,
cuya función sería rotativa cada año entre los demás participantes.
VII. VISIÓN
1) A corto plazo (1 año).- Comenzar con 50 productores, pertenecientes a por lo
menos 10 comunidades alrededor de Espinal.
2) A mediano plazo (5 años).- Procuraremos incrementar la participación con otros 50
productores y comerciantes cada año.(ya rebasado) De tal forma que en 5 años
podemos contar con 250 productores asociados, con mercados donde circularán
alrededor de 125 mil pesos en mercancías.
3) A largo plazo (10 años).- En esta misma lógica, tendríamos 500 productores y
comerciantes de la región consolidados en un mercado alternativo donde
circularán alrededor de 250 mil pesos en mercancías diversas.
Modelo de ORGANIZACIÓN:
La asamblea: Se reúnen las socias y socios cada dos meses para el análisis,
reflexión, discusión consenso y acuerdo de los asuntos relacionados con el
intercambio solidario y con la marcha del proyecto del MERCADO ALTERNATIVO.
Es además un espacio de convivencia y dialogo intercultural que promueve la
presencia de invitados externos, afines con nuestro proyecto.
En propuesta por aprobarse en la siguiente asamblea general de los socios, una
JUNTA DE BUEN GOBIERNO que es conformada por la COORDINACION
GENERAL del proyecto y por los promotores del proyecto y los responsables de
tareas o actividades de las comisiones.
La junta de buen gobierno atiende las cuestiones operativas del proyecto en el día
a día, decide la relación con agentes externos que visitan al proyecto, da
seguimiento a las tareas y actividades, revisa el uso y distribución del Túmin.
Descargar