Subido por William Ramírez Bravo

04 - Informe diseño

Anuncio
MEMORIA DE CÁLCULO - DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
POR:
JOSÉ ARLEY LÓPEZ GONZÁLEZ
Código:
PRESENTADO A:
COMUNIDAD VEREDA GENAGRA
POPAYÁN
2019
INTRODUCCIÓN
Se tuvieron en cuenta las normas técnicas vigentes, como la RAS 2000, así como también los criterios y
recomendaciones vistos en clase durante el semestre, con relación a una diversidad de detalles
involucrados en el diseño de alcantarillados sanitarios y alcantarillados pluviales.
Se presenta, la selección de parámetros paso a paso y un cálculo tipo al final de este informe.
I DISEÑO DEL ALCANTARILLADO SANITARIO
PARÁMETROS DE DISEÑO:
1. POBLACIÓN DE DISEÑO:
Según la información con la que se cuenta para el proyecto, se realiza el cálculo para 20 viviendas, cada
una asumiendo 6 personas por cada una de ellas, por lo tanto, tenemos una población presumible de
120 personas para la prestación del servicio.
Es necesario calcular el crecimiento de la población en el periodo de diseño, para lo cual, se puede
aplicar la siguiente expresión:
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒇𝒖𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑷𝒇𝒖𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝟏𝟐𝟎 ∗ 𝟏. 𝟓
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒇𝒖𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝟏𝟖𝟎 Habitantes para el año de diseño
2. NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA:
De acuerdo a lo consignado al respecto en la norma RAS en el literal A.3.1, tabla A.3.1 (Articulo 11)
NIVEL DE
COMPLEJIDAD
Bajo
Medio
Medio alto
Alto
POBLACIÓN EN LA ZONA URBANA
(Número de habitantes) *
< 2500
2501 a 12500
12501 a 60000
> 60000
RAS 2000, Literal A.3.1, Tabla A.3.1
CAPACIDAD ECONÓMICA DE
LOS USUARIOS **
Baja
Baja
Media
Alta
* Proyectado al periodo de diseño, incluye la población flotante
**Incluye la capacidad económica de la población flotante
Por lo que, en consecuencia, el nivel de complejidad del sistema con base en la población de diseño
(180 habitantes), es un NIVEL BAJO, con una capacidad de económica baja.
3. PERIODO DE DISEÑO DEL ALCANTARILLADO:
Éste, está relacionado directamente con el tamaño de la población y su capacidad económica, es decir,
el nivel de complejidad determinado anteriormente.
Así pues, al igual que en el parámetro anterior, según la norma RAS 2000, Tabla D.2.1, se tiene:
NIVEL DE COMPLEJIDAD
Bajo y medio
Medio alto
Alto
PERIODO DE DISEÑO EN
AÑOS
15
20
25
Tabla D.2.1
Por lo que, para este proyecto, el periodo de diseño será: 15 años.
4. ÁREA DEL ALCANTARILLADO:
El área calculada para el proyecto, en relación al alcantarillado sanitario es de 2.39 Hectáreas. Se
determina a partir del levantamiento topográfico de la zona y considerando las estructuras que realizan
aportes de aguas residuales, es decir, viviendas, edificaciones públicas, comerciales, institucionales,
industriales, etc.
Por lo que se tiene una densidad de poblacional de 180 / 2.39 = 75.5 Habitantes/hectárea
El área para cada colector del alcantarillado, se determina en el plano topográfico, considerando el área
aferente a cada colector en el respectivo tramo. Para esto, se trazan sobre el plano, líneas diagonales
entre las cámaras que comprenden los vértices de las manzanas. En algunos casos, dada su forma
irregular, éstas se trazarán a criterio del diseñador.
Una vez hecho esto, se tendrán las áreas aferentes a cada tramo, a lado y lado de éste.
5. CÁLCULO DETERMINACIÓN DE APORTES:
Los aportes al alcantarillado sanitario, están relacionados al caudal de aguas residuales que ingresa al
sistema y cuya fuente de emisión son las viviendas, o zonas residenciales, las edificaciones industriales,
institucionales, y comerciales, además del caudal por infiltración y el caudal por posibles conexiones
erradas al sistema.
Con referencia a esto, la Norma RAS 2000, en su literal D.3.2.2.1, estima estos aportes de la siguiente
manera:
5.1 Aporte de aguas residuales domésticas:
Se hace necesario determinar el caudal medio diario, para lo cual se recomienda usar la siguiente
expresión:
𝑸=
𝐶𝑅 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 ∗ 𝐴
86400
Donde:
Q: Caudal medio de aguas residuales domésticas en L/s
CR: Coeficiente de retorno
C: Consumo de agua potable en L/Hab*día
D: Densidad de población de la zona en Hab/Ha
A: Área de drenaje de la zona Ha
El coeficiente CR, coeficiente de retorno, hace referencia al porcentaje de caudal que es captado por el
sistema de alcantarillado en relación al caudal de agua potable que ingresa a las edificaciones. Esto,
teniendo en cuenta que hay diversas actividades en las que el agua utilizada no va al alcantarillado, por
ejemplo, el agua empleada para riego de plantas, o la que se evapora durante el secado de la ropa.
Para determinarlo se puede emplear la siguiente tabla de la Norma RAS 2000:
NIVEL DE COMPLEJIDAD
Bajo y medio
Medio alto
Alto
COEFICIENTE DE RETORNO
(CR)
0.70 - 0.80
0.80 – 0.85
0.80 – 0.85
Tabla D.3.1 RAS 2000
De acuerdo a esto, se tiene que el coeficiente de retorno es de 0.70
Para calcular el consumo de agua potable en litros por habitante en un día, la Norma RAS 2000 señala:
NIVEL DE
COMPLEJIDAD
Dotación neta mínima
(L/Hab*día )
Dotación neta máxima
(L/Hab*día)
Bajo
Medio
Medio alto
Alto
100
120
130
150
150
175
-
Tabla B.2.2 RAS 2000
Adoptamos para nuestro proyecto una dotación neta promedio de 125 L/Hab*día
5.2 Aporte industrial:
En cuanto al aporte industrial, la Norma RAS recomienda usar la siguiente tabla:
NIVEL DE
COMPLEJIDAD
Bajo
Medio
Medio alto
Alto
Contribución industrial
(L/s*Ha )
0,40
0,60
0,80
1,0-1,5
Tabla D.3.2 RAS 2000
Para este caso en particular adoptamos Caudal industrial de 0.40 L/s*Ha no es zona industrial
5.3 Aporte comercial:
Puede adoptarse un valor que esté dentro del rango de la siguiente tabla de la Norma Ras 2000:
Nivel de complejidad del sistema
Contribución comercial (L/s*Ha)
Cualquiera
0,40 - 0,50
Tabla D.3.3 RAS 2000
Se adopta un caudal comercial de 0.40 L/s*Ha no es una zona comercial
5.4 Aporte institucional:
Nivel de complejidad del sistema
Cualquiera
Contribución comercial (L/s*Ha)
0,40 - 0,50
Tabla D.3.4 RAS 2000
Para este proyecto, se adopta un aporte de 0.40 L/s*Ha considerando que no es una zona residencial y
de baja presencia de industrias. Para ese caso, sería recomendable hacer un estudio más detallado de
este aporte.
5.5 Aporte por infiltración:
Para la determinación de este aporte, se tiene en cuenta la permeabilidad del suelo de la zona en la que
se proyecta la construcción del alcantarillado sanitario.
CONDICIONES
Tuberías existentes
Tuberías nuevas con unión de:
Cemento
Caucho
INFILTRACION (L/s*Km)
ALTA
MEDIA
BAJA
4.0
3.0
2.0
3.0
1.5
2.0
1.0
1.0
0.5
Tabla 15.12Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados
Ingeniero Ricardo López Cualla
Se adopta un caudal por infiltración de 1.5 L/s*km considerando uniones de caucho.
5.6 Aporte por conexiones erradas:
Este aporte considera las posibles conexiones equivocadas al sistema, por ejemplo, la conexión de
tuberías de aguas lluvias. La norma RAS 2000, plantea al respecto la siguiente tabla:
NIVEL DE COMPLEJIDAD
Bajo y medio
Medio alto y alto
APORTE ( L/s*Ha)
2.0
2.0
Se adopta un caudal por conexiones erradas de 2.0 L/s*Ha
6. CAUDAL MÁXIMO HORARIO DEL DÍA MÁXIMO(Qm.h.d.m):
Población de diseño:
180 Hab
Área total de la población:
2.39 Ha

Consumo de agua potable:
125 L/Hab*día
Densidad de población
75.50Hab/Ha
Caudal promedio diario (Qpd):
C∗D∗A
86400
125 ∗ 75.50 ∗ 2.39
𝐐pd =
86400
𝐐pd =
𝐐pd = 0.26 L/s

Caudal de aguas residenciales domesticas (Qa.r.d):
𝑄𝑝𝑑 ∗ 𝐶𝑅
𝐴
0.26 ∗ 0.70
𝑸𝒂. 𝒓. 𝒅 =
2.39
𝑸𝒂. 𝒓. 𝒅 =
𝑸𝒂. 𝒓. 𝒅 = 0.08 𝐿/𝑠

Aporte de aguas residuales industriales (Qa.r.i):
Qa.r.i = 0.40 L/s*Ha

Aporte de aguas residuales comerciales (Qa.r.c):
Qa.r.c = 0.40 L/s*Ha

Aporte de aguas residuales institucionales (Qa.r.in):
Qa.r.in = 0.40 L/s*Ha

Aporte total de aguas residuales (QT.ar):
QT.ar =Qa.r.d + Qa.r.i + Qa.r.c + Qa.r.in
QTar =0.08 + 0.40 + 0.40 + 0.40 = 1.28 L/s*Ha
Para calcular el caudal de diseño es recomendable afectar el caudal medio diario por un factor de
mayoración M. Este factor, considera las variaciones en el consumo de la población, y depende del
número de habitantes de la zona. Se calcula mediante la siguiente expresión:
𝑴= 1+
14
4 + √𝑃
Donde:
M: Factor de mayoración
P: Población expresada en miles de habitantes
𝑴= 1+
14
4 + √180/1000
𝑴 = 4.16
Así para calcular el caudal de diseño (Caudal máximo horario del día máximo), tenemos la expresión:
Qm.h.d.m= QTar * M
Qm.h.d.m= 1.28L/s * 4.16
Qm.h.d.m = 5.32 L/s*Ha
7. ASPECTOS GENERALES DE DISEÑO:
Se toman en cuenta las siguientes recomendaciones para el diseño del alcantarillado sanitario:
7.1 El trazado de la red de colectores debe seguir la disposición topográfica de las calles del
municipio, en el caso de alcantarillados condominiales, se permite que se haga por los andenes.
7.2 Las tuberías de alcantarillado deben ubicarse en el lado opuesto al lado en que se encuentran
las tuberías de agua potable. Además, la cota clave de los colectores de alcantarillado deben
estar por debajo de la cota de batea de las tuberías de agua potable. Se deben considerar las
distancias horizontales y verticales mínimas entre estas: 0.30m y 1.00m respectivamente.
7.3 En general, la profundidad mínima a clave de la tubería debe ser de 1.20m con respecto a la
rasante de la calzada. Sin embargo, en zonas verdes y de tráfico liviano, puede reducirse a
0.75m.
7.4 El diámetro mínimo para colectores de alcantarillado es de 6” (152mm).
7.5 Velocidad mínima recomendada: 0.45 m/s
7.6 Velocidad máxima sin importar el material de la tubería: 5.0 m/s para evitar la abrasión en la
tubería.
7.7 El esfuerzo cortante mínimo recomendado es de 1.5 N/m2 (0.15 Kg/m2). Esto garantiza las
condiciones de autolimpieza en la tubería.
Lo anterior fue tomado del libro “Elementos de diseño para acueductos y Alcantarillados”. Ricardo Alfredo López
Cualla. Editorial Escuela Colombiana de ingeniería.
Descargar