Infancia y Adolescencia

Anuncio
Tema 6:
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
1. TEORIAS DEL DESARROLLO
Las teorías del desarrollo intentan explicar los cambios en las distintas áreas que miden:
Cuerpo físico-----------------------( Biofísico)
Conducta y personalidad---------(Psicosocial)
Pensamiento racional-------------(Cognitivo)
Razonamiento moral--------------(Normas, ética)
1. Desarrollo BIOFISICO. Gesell.
Este proceso trata del proceso de maduración biológica: explicando que los genes marcan
secuencia mientras que el ambiente altera el patrón y aplicar el modelo bio-psico-social.
Ejemplo: gatear antes de caminar, pero no todos gatean
2. Teorías PSICOSOCIALES
FREUD
La 1ª teoría de la sexualidad: habla del desarrollo de la personalidad y de los cambios de
madurez psicológica desde conceptos sexuales.
8 Fases:
Oral (0-18): succión
Anal (18-3): zona anal
Fálica (3-6): pene
Latencia (6-12): agresividad y sexo
Genital (> 12): relación sexual.
Con la superacion de las distintas fases y la relacion con los componentes de la personalidad:
Ello (instintos, inconsciente, P.placer)
Yo (papel mediador, P.realidad)
Superyo (inhibidor, normas, P.moral) conseguiríamos el equilibrio placer / culpa.
-La etapa infantil fue fundamental xa Freud, asi cmo las 1ª etapas de un niño.
-Los traumas de los niños pueden traer consecuencias, ya que marcan mucho y marcan a
posteriori.
ERIKSON
Habla de 8 etapas (conflictos) que explican la sucesion de acontecimientos bio- psico- sociales.
Importante!! 1ª. Confianza frente a desconfianza (0-1 años), confiar en las personas de su
entorno.
Se tiene apego sobre todo a la madre. Es importante la afectividad, el vinculo, cubrir emociones,
estimular a los bebes.
2ª. Autonomía frente a vergüenza y duda (1-3 años), afrontar el mundo que nos rodea. Animar
al niño a que sea autónomo.
Importante!! 3ª. Iniciativa frente a culpabilidad (3-6 años), capacidad de iniciar actividades sin
culparse por los errores. Hay que tener cuidado con el culpamiento porque pueden provocar al
niño situaciones de culpabilidad.
Para educar: hay que dar mucho cariño y tener unas normas muy claras.
Esta es una etapa de puro egocentrismo.
4ª. Competencia frente a inferioridad (6-11 años): comparación satisfactoria con otros.
5ª. Identidad frente a confusión de roles (adolescencia): integrar diversas imágenes de sí mismo
y búsqueda de identidad. Los adolescentes empiezan a afianzarse, se confunden los roles, x
ejemplo no se tiene clara la identidad sexual, ya que la esta descubriendo.
El perderse forma parte del encontrarse a posteriori.
6ª. Intimidad frente a aislamiento (juventud): desarrollo de relaciones cercanas, compromisos
con otros y con una profesión. Se empieza a tener responsabilidad.
7ª. Productividad frente a estancamiento (madurez): Se quiere ser util (familia, trabajo..)
8ª. Integridad frente a desesperanza (vejez): Sentimiento de satisfacción vital ( menor tenor a la
muerte). Aquí se tiene una limitacion de las capacidades, ven de cerca la muerte, lo adptativo de
esta etapa es q se tiene una satisfacción vital.
CHESS Y THOMAS ( leer)
Estos se basas en el temperamento y el estilo conductual heredado genéticamente e influido por
el ambiente, así se puede predecir la personalidad desde el nacimiento aunque el ambiente
puede modificar las características.
3. Teoría del DESARROLLO COGNITIVO
PIAGET: Explica como piensan los niños.
Da importancia a las maduración biológica + estimulación ambiental.
4 etapas:
1ª. Inteligencia sensoriomotora (0-2 años): explora el entorno a través de la acción.
2ª. Pensamiento preoperativo (2-7 años): uso de símbolos, lenguaje, juego. Etapa de
egocentrismo es importantísimo el juego.
3ª. Operaciones concretas (7-11 años): coordinar dos perspectivas---cooperar y compartir
(salimos del egocentrismo).
4ª. Operaciones formales (> 11 años): Se tiene capacidad para razonar.
4. Teoría del DESARROLLO MORAL
PIAGET: El desarrollo cognitivo nos lleva al desarrollo moral a través de:
a.
Moral heterónoma: sigue a autoridad, miedo al castigo, importancia de las
consecuencias, reglas fijas.
b.
Moral autónoma: Se produce una internalización de normas, basadas en el
respeto mutuo, importancia de la intención, reglas modificables (aquí ya
hay una lógica y entendimiento).
KOHLBERG: Ampliación de Piaget.
Moral preconvencional: busca beneficio personal, obediencia por miedo al castigo (¿que me
pasara?)
3.DESARROLLO DEL LENGUAJE
A. Etapa PRELINGUISTICA: Adquiere habilidades como: llanto, arrollo, balbuceo.
B. Etapa LINGÜÍSTICA: Integra contenidos (ideas).
Forma palabras (12-20 meses): comprensión > expresión.
Forma frases (20- 24 meses).
Las variables son: sexo, si tiene hermanos, nivel cultural..
4.
EL JUEGO
A través del juego los niños aprenden, lo hacen a través de símbolos.
El juego facilita y refleja el desarrollo psicomotriz, cognitivo, psicoemocional y social del niño,
siendo su principal medio de expresión.
A traves del juego:muestran emociones, manejan situaciones cotidianas y aprenden habilidades.
4 Etapas:
1ª. Juego funcional (0-2 años): juego sensorial y motor como mordedor, sonajero, encajar,
triciclo.
2ª. Juego simbólico (2-4 años): se producen representaciones de la realidad, ejemplo: disfraces,
dibujos, plastilina, puzzles, libros con imágenes.
3ª. Juego simbólico cooperativo (4-7 años): se refuerza la atención, memoria, reglas simples,
lazos de amistad, ejemplos: dominós, juegos de clasificación y de conjuntos, deportivos.
4ª. Juego colectivo o de reglas ( 7-12 años): Son niños + participativos, ejemplo: cartas, juegos
en banda.
5.
EL DIBUJO
Es un método para sacar información, (ya que representa la realidad y la interiorización de la
misma), que produce al niño mucha satisfacción.
A través del trazo y el dibujo podemos conocer el desarrollo del niño y su capacidad cognitiva,
tb su destreza artística y creativa.
4 Etapas:
1ª. Garabateo (18-24 m): expresión espontánea.
2ª. Realismo subjetivo (3-5 a): intención representativa, aumenta el perfeccionamiento.
3ª. Realismo conceptual (5-7 a): pinta lo q sabe (en relación a la experiencia del momento
vivida), no lo q ve.
4ª. Realismo objetivo (7-14 a): el niño reproduce lo q ve, no lo que no puede ver. Aumenta la
objetividad y disminuye la espontaneidad.
6.
LA INFANCIA
La etapa infantil es muy importante y hay q estimularla para que se produzca una adaptación
adaptativa, importante la figura de los padres.
-Se producen cambios en la talla, peso, se adquieren nuevas habilidades (se produce un
desarrollo en todo el ciclo vital).
- Existen periodos criticos, que suponen un momento de estrés dnde es necesaria una adaptación
y aceptación de la nueva etapa con la manifestación emocional que la acompaña.
-7 Etapas:
1ª. La concepción, nacimiento y el neonato (primer mes).
CONCEPCION:
-Desarrollo intrauterino en el que influyen factores geneticos + ambientales.
-Duracion: 40 semanas.
-Tiene 3 etapas:
-Germinal (0-2 sem)
- Embrionaria (2-8 sem)
- Fetal (8-40 sem)
-Hay factores capaces de producir efectos adversos (enfermedades, medicación, drogas, dieta).
-Cursos preparto: protegen la salud del feto (ejemplo: saber q el cerebro sigue su desarrollo
durante el primer año).
-Suceso prenatal: se comprueba q todas las funciones vitales estén ok, se puede producir
(anoxia, bajo peso, en hijos de madres fumadoras niños prematuros), q producen cambios
cognitivos y psicosociales (aprendizaje y temperamento).
NACIMIENTO:
-El embarazo termina con el nacimiento, en los primeros min de vida se les mide el índice de
Apgar. En este momento es muy importante el contacto físico con la madre y si no se puede cn
el padre xa favorecer un buen vinculo posterior.
NEONATO:
- En el 1º mes se realiza una valoración de la función neurológica a través d reflejos, que miden
el índice de madurez y el estado del sist. Nervioso central.
- Es muy importante conservar los estadios de sueño, actividad.
- El desarrollo cognitivo se observa a través de:
a. Aprendizaje de conductas x ejemplo llanto.
b. Funciones sensoriales: importante la estimulación.
c. Comunicación: emisor- mensaje- receptor (ej. Tipos de llanto).
2ª. Etapa Lactante (1mes a 1 año)
-Es una etapa de descubrimiento total.
- Se producen cambios fisicos, psíquicos y sociales.
- Es muy importante q se interactúe con el entorno con estimulación adecuada a edad y
temperamento.
- En los primeros meses de vida el niño imita sonidos y juega a producirlos, es un intento de
interacción social (llanto, arrullo, risa).
- El desarrollo cognitivo se basa en: avance del motor visual y auditivo es un periodo
sensoriomotor.
- El desarrollo psicosocial: d 2 a 3 meses se da la sonrisa refleja; +3 meses ya aparece la sonrisa
a estímulos.
8 meses ya diferencia lo extraño/conocido. Busca a su cuidador x seguridad.
9 meses juego simple (palmita)
12 meses juegos +complejos.
LENGUAJE:
La 1ª etapa es de suma importancia para la posterior producción del lenguaje.
- En los primeros meses de vida el niño imita sonidos y juega a producirlos, es un intento de
interacción social (llanto, arrullo, risa).
- Con 1 año se da una comprensión del lenguaje, palabras como mama, papa, gua-gua..).
ERIKSON:
Esta etapa es de confianza-desconfianza donde se cuestiona la calidad interacción padre- hijo.
Los padres cubren las necesidades afectivas, de seguridad, alimentación, bienestar.
Los vínculos se dificultan en x ejemplo, cuando hay mucha hospitalización (ya q hay q fomentar
la afectividad en estos niños), tener muchos cuidadores, etc..
3ª Etapa: Primera infancia (1 – 3 años)
DESARROLLO FISICO:
-Aumenta la movilidad y manipulación ( caminar, gateo, circulo)
- Aumenta la capacidad de alimentación, vestido, aseo), es imp q los padres pongas limites, ya q
aparecen muchas rabietas.
- Control de esfínteres (pis y caca) alrededor de los 2.5 años.
DESARROLLO COGNITIVO:
-Alcanza una serie de logros como: la permanencia del objeto (exaiste aunq no lo perciba).
- Pensamiento simbólico: juego, imitación.
DESARROLLO PSICOSOCIAL:
-Desconocen lo correcto/ incorrecto xo buscan el premio y evitan el castigo.
ERIKSON:
-Periodo autonomía frente a vergüenza y duda. Los padres deben de dar cierta independencia xa
q los niños no duden de sus capacidades.
- Etapa de rabieta y miedo a separase de sus padres.
- Empiezan los juegos en solitario. Los niños siguen muy posesivos de sus pertenencias en los
juegos en paralelo.
4º Etapa: Preescolar (3-6 años)
DESARROLLO FISICO:
-Mayor coordinación muscular y se da imp a la act.fisica xa el aprendizaje.
- Motricidad:
- Fina: lana, cruz, cuadro garabatos; 5 años rombo, triangulo, dibujo de letras y
numeros.
- Gruesa: actividades deportivas: correr, saltar, subir escaleras; 5 años patinar,
nadar,etc.
DESARROLLO COGNITIVO:
-Etapa de pensamiento preoperativo: egocentrismo, atención, y destrezas limitadas.
- De 2 – 4 años juzga x apariencia, artificialismo y animismo.
- 4 años:
-Tiene capacidad de clasificación, desarrollo de la fantasía.
-Proximidad espaciotemporal y entiende la relación causal.
-Miedos infantiles (tormenta, animales, médicos)
- Empieza a etiquetar lo q esta bien y mal.
- Obedece x recompensa y x miedo al castigo.
DESARROLLO PSICOSOCIAL:
-Aparecen + vinculos afectivos; ya no es solo la familia sino tb los amigos.
- Aparece el amigo imaginario (ayuda a diferenciar realidad de fantasia)
- Estimular la expresión emocional, la creatividad y la empatia. No ver la TV ya q anula la
creatividad.
- Conciencia de contexto social (imitan experiencias, roles sexistas)
- El juego en paralelo pasa al asociativo.
- Periodo de estrés q puede suponer un retroceso en desarrollo. La solucion es dar la
oportunidad de ser independiente y lograr éxito + fomentar la expresión de los sentimientos
mediante el lenguaje y el juego.
LENGUAJE:
-5 años se tienen mas de 2000 palabras, es un lenguaje + social, con miles de ¿por que?
5ª Etapa Escolar 6-12 años)
Se empieza a ir a la escuela y se amplia su entorno social.
Se adquieren nuevas competencias.
Exige adaptación de los padres, quienes tienen q dejar aprender a sus hijos y los hijos deben de
aceptar normas.
DESARROLLO FISICO:
-No modelo exacto de crecimiento (niñas + precoces; 9 años pubertad), (niños a los 12 años).
- Comparaciones con iguales (crecimiento, en actividades lúdicas)
- Se adquiere práctica en act. escolares (caligrafía).
DESARROLLO COGNITIVO:
-Etapa de pensamiento lógico (pensamiento > acción).
- Disminuye el egocentrismo; Aumenta la capacidad de sol. de problemas
- Importante transmitir sentimientos de responsabilidad y capacidad.
DESARROLLO PSICOSOCIAL:
-Competencia frente a inferioridad.
- Aumento del sentido moral.
- Reglas son necesarias, en esta etapa de pensamiento lógico, no como imposición.
- Juicios flexibles según circunstancias con empatía.
- Juegos en grupo.
- Fuerte identidad de sexo (prefieren compañeros del mismo sexo xa juegos), busqueda de
uniformidad (gestos, vestir, lenguaje).
- Identidad sexual: curiosidad x su sexualidad …
LENGUAJE:
-Con 6 años se tienen unas 3000 palabras, uso mas correcto y estructural del lenguaje.
- Se estimula con la lectura, relaciones sociales, padres.
- Les gusta producir un lenguaje xa escandalizar a adultos y ganar status entre iguales.
6ª Etapa: Adolescencia ( 13- 20 años)
1.
PREADOLESCENCIA (13- 18 años).
-Etapa de transición, entre la infancia y la adolescencia precoz. Se da 2 años antes en las niñas q
en los niños.
- Momentos de cambios físicos: 2º impulso de crecimiento esquelético y caracteres sexuales
(vello púbico, mamas).
- Momento de cambios sociales: Aumenta la sociabilidad (mejores amigos), cambian los gustos
en música, maquillaje.
- Interés por el sexo.
2.
ADOLESCENCIA (18-20 AÑOS)
- Adolescencia= Rebeldía.
Etapa diferente xq encuentran su identidad sexual. Etapa de inestabilidad general.
- Madurez física: pubertad---(reproducción)
- Madurez psíquica: en la adolescencia, donde la adaptación a cambios en la identidad toma
especial relevancia.
- 3 Fases:
1. Precoz (11-14 a)
2. Media (15-17 a)
3. Tardía (18-20 a)
CAMBIOS FISICOS.
-4 son los principales:
- Gran crecimiento de esqueleto y músculos.
- Cambios específicos de cada sexo.
- Alteración en la distribución del músculo y la grasa.
- Desarrollo del aparato reproductor y de los caracteres sexuales secundar
- Los cambios en niñas se dan antes q en niños x las hormonas (estrógenos y testosterona).
- La secuencia del crecimiento(extremidades, mandibula inferior, nariz,frente, aspecto
desgarbado) y los cambios en la cara pueden afectar a la autoimagen.
- El cuerpo alcanza una apariencia adulta.
CAMBIOS COGNITIVOS:
-Pensamiento racional, es necesario un entorno educativo adecuado xa alvcanzar capacidad de
abstracción ( ver mas alla).
- En la resolución de problemas hipotéticos, se aumenta la imaginación y la perspicacia x contar
n un mayor número de estrategias.
- Se esta mas receptivo a todo lo q tiene q ver cn sexualidad y + preparado xa buscar la
identidad; cuestionamiento valores, sociedad.
LENGUAJE:
-Casi completo, solo aumentara el vocabulario.
- Objetivo: adquirir habilidades eficaces de comunicación.
CAMBIOS PSICOSOCIALES:
-ERIKSON: Es un momento de indecisión: aumenta la independencia de padres xo son su
unico vinculo familiar, se tienen q tomar decisiones sobre su vocación, educación y estilo de
vida.
La necesidad de grupo aumenta x su búsqueda de la identidad personal.
Descargar