Subido por Franz Farfán

Infecciones-respiratorias-altas

Anuncio
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS
SUPERIORES Y SUS SECUELAS
Docente:
Dr. Franz M. Farfán
Alumna:
Diana Galdos

Las infecciones respiratorias agudas son un complejo y
heterogéneo grupo de enfermedades causadas por un gran
número de agentes etiológicos y afectan cualquier punto de las
vías respiratorias.

Constituyen la principal causa de hospitalización y primer causa de
consulta ambulatoria en los niños menores de 5 años.

Cada año150 000 niños menores de 5 años mueren por neumonía
en América. Se sabe que las Infecciones de Vías respiratorias
Superiores (IVRS) causan secuelas graves que no se han
documentado adecuadamente. Pero hipoacusia, trastornos
vestibulares,
fiebre
reumática
y
glomuerulonefritis
son
complicaciones y secuelas que resultan de las IVRS.



Un niño de ciudad presenta de 4 a 9 episodios de IRA al año
La mayor incidencia se registras en el grupo entre 6 y 12
meses de edad.
La mortalidad por IRA representa la tercera parte del total de
fallecidos en los menores de 5 años siendo la principal causa
de muerte en este grupo de edad.

Distribución de la IRA

Catarro común
50.1%
Faringoamigdalitis
28.5%
Otitis media
1.7%
Laringotraqueítis
1.8%
Neumonía
0.4%
EBGA 15 a 30% de faringitis





RINOFARINGITIS AGUDA
FARINGITIS

Los virus son los agentes más frecuentes:
Adenovirus tipo 1,2, 3 y 5, Ebstein Barr,
Enterovirus,. Influenza, Parainfluenza, Sincitial
.
respiratorio.

El agente viral más frecuente en menores de 5 años
es el adenovirus.

El virus de Epstein Barr se presenta más
frecuentemente en niños mayores.

El Estreptococo beta hemolítico del grupo A (EBGA)
causa del 15 a 30% de todas las faringitis. Resulta
ser contagiosa desde el inicio hasta 2 semanas
después. Al iniciar el antibiótico a las 24 horas no
hay contagio
DEFINICION
común, es un padecimiento
infeccioso agudo de etiología viral, afecta
las vías respiratorias altas, principalmente
la nasofaringe y puede extenderse a la
laringe, traquea y bronquios.
 Se auto limita generalmente a los 7 días.
 En los niños suele ser mas grave que en los
adultos.
 Resfriado
EPIDEMIOLOGÍA
 Es
una enfermedad tan frecuente que los
niños la pueden presentar de 6 a 10 veces
en un año.
 La transmisión está relacionada en niños
por la convivencia en grupos como
guarderías y escuelas.
 La mayor frecuencia se presenta en niños
menores de 2 años y principalmente
después de los 6 meses.
VIA DE TRANSMISIÓN
 Puede
ser de persona a persona por la
exposición intensa a partículas infectantes
que se expelen en microgotas de saliva o
por medio de la tos o los estornudos.
 La transmisión mas frecuente se hace al
ponerse en contacto con objetos
contaminados como ropa, libros, juguetes
manijas de puertas, etc., al tocarse los ojos
y la nariz .
PERIODO DE INCUBACIÓN
 Es
de 48 horas, coincide con la abundante
replicación viral y el inicio de los síntomas.
 Dura
en promedio 7 días pero puede
prolongarse aunque muy raramente hasta
14 días.
 El
período de mayor contagiosidad es de 2
a 4 días.
ETIOLOGÍA
 Son
más de 200 virus.
 El rinovirus humano causa del 30 al 40% de
los casos al tener más de 110 serotipos
inmunológicamente diferentes.
 Pertenecen a la familia de los picornavirus,
con diámetro de 20 a 30 nanómetros. Son
muy lábiles en el pH de 3 por lo que no hay
en TGI.
ETIOLOGIA
 Su
replicación es óptima a una temperatura
de 33C, que es la temperatura de la
nasofaringe en los humanos.
 Los myxovirus son importantes porque
contienen los virus de influenza, para
influenza y el sincicial respiratorio que
pueden causar resfriado común y en raras
veces complicaciones.
ETIOLOGIA
Los estreptococos del grupo A causan rinofaringitis
bacteriana aguda y otros como el corynebacterium
difteriae, mycoplasma pneumoniae y neisseria
menigitidis son agentes infecciosos primarios.
 Las infecciones por estreptococo pneumoniae
pueden localizarse en nasofaringe y son difíciles de
distinguir de las infecciones virales.

Se pueden dividir los eventos en 4 fases:
 Primera fase: Después del contagio en virus entra por las
fosas nasales o el conducto lagrimal , los virus se replican
en epitelios respiratorios de nariz y faringe.


Segunda fase: El virus introduce su ARN y ADN a las
células epiteliales de los tejidos, se replica y las destruye,
diseminándose a otras células y tejidos vecinos.

Tercera fase: Se desencadena el proceso inflamatorio por
la producción de interleucinas, que dan resequedad y
dolor faríngeo y obstrucción de las fosas nasales.

Cuarta fase: Se producen cininas (bradicinina, histamina,
serotonina), que actúan en los vasos sanguíneos
produciendo un trasudado con vasodilatación e
injurgitación de los plexos vasculares nasales.
CUADRO CLINICO
 Inicia
con resequedad y dolor de faringe,
obstrucción nasal y descargas mucohialinas
anteriores y retronasales.
 Hay astenia, adinamia, fiebre y cefalea, a
veces son muy leves.
 Cuando se extiende a laringe, traquea y
bronquios, se agrega disfonía y tos
traqueobronquial.
CUADRO CLINICO
 Epidemiológicamente
existen 5 condiciones
de la rinofaringitis:
 I. Exposición al virus sin infección.
 II. Infección con el virus pero sin
sintomatología.
 III. Con sintomatología leve a moderada.
 IV. Con sintomatología grave.
 V. Resfriado común con complicaciones.
CUADRO CLINICO
rinofaringitis son más graves en niños
pequeños.
 En los lactantes mayores de 3 meses puede
iniciar con aparición brusca de fiebre,
irritabilidad, agitación y estornudos.
 La obstrucción nasal puede interferir con la
alimentación y en lactantes pueden
aparecer signos de dificultad respiratoria
moderada.
 Las
CUADRO CLINICO
 En
los primeros 2 días los tímpanos están
congestionados.
 Algunos
lactantes pueden vomitar y
presentar diarrea.
 Fase
febril de horas a días y pueden
recurrir en complicaciones.
CUADRO CLINICO
 En
niños mayores los
síntomas iniciales son
resequedad e irritación
nasal y/o faríngea,
posteriormente
estornudos,
enfriamiento, dolores
musculares, rinorrea
fluida que en un día se
puede tornar espesa y
purulenta.
 Puede
haber tos,
cefalea, mialgias,
anorexia y febrículas.
LABORATORIO
 Brindan
muy poca información.
 Pueden servir para rastrear las
complicaciones.
 BHC con leucocitosis o leucopenia
moderada, con característico franco
predominio de linfocitos.
 El aislamiento viral es muy caro y
complicado por lo que tampoco es práctico.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Enfermedades virales exantemáticas: Sarampión,
escarlatina, tosferina, parotiditis.
 Presencia de cuerpo extraño.
 Atresia de coanas y sífilis congénita en RN.
 Rinitis alérgica
 Drogadicción con cocaína o marihuana en
adolescentes.

PREVENCION
 Evitar
contactos con rinofaringitis,
especialmente en los primeros 2 días.
 Lavarse las manos después de tocar a las
personas, sus prendas de vestir, objetos
personales, y otros objetos en contacto con
enfermos.
 Mantener alejadas las manos de los ojos y
nariz.
TRATAMIENTO
No hay tratamiento específico.
 Los antibióticos no modifican la evolución de la
enfermedad ni reducen la incidencia de las
complicaciones.
 Acetaminofén para reducir la irritabilidad, fiebre y
malestar.

TRATAMIENTO
Lavados nasales con solución salina es efectivo
para la obstrucción nasal.
 Los descongestionantes orales son útiles en niños
mayores.
 Los antibióticos pueden ser usados en casos de
complicaciones.
 Los antihistamínicos bloquean la acción de la
histamina que produce la obstrucción nasal,
estornudos y tos, sin estudios concluyentes en
niños pequeños.

COMPLICACIONES
Son más frecuentes y graves en niños pequeños.
 Otitis media aguda por colonización bacteriana.
 Laringotraqueitis, bronquiolitis y neumonías
atípicas.
 Desencadenan síntomas en asmáticos.

FISIOPATOLOGÍA DE LA FARINGITIS BACTERIANA

Cualquier sitio de la orofaringe está colonizado
por bacterias

La flora normal contiene cerca de 50 especies.
Del 15 al 20% de los niños están colonizados
por el estreptococos del grupo A. Otros
gérmenes aislados frecuentemente son:
Haemophilus influenzae, Sthaphilococcus
aureus, Streptococo pneumoniae y Moraxella
catarrhalis

A medida que la infección progresa el oxígeno
es consumido y el pH desciende.
DISTRIBUCIÓN ETÁREA DE LA FARINGITIS POR
STREPTOCOCO DEL GRUPO A
Menor de 3 años
 3 a 6 años
 6 a 9 años
 9 a 12 años
 Mayor de 12 años

10%
40%
24%
16%
10 %
CUADRO CLÍNICO DE FARINGITIS POR
STREPTOCOCO B HEMOLÍTICO DEL
GRUPO A

El cuadro clínico que nos encontramos frecuentemente por Streptococo B
Hemolítico del Grupo A es un niño en edad escolar, fiebre elevada, dolor de
garganta ,cefalea , malestar general y frecuentemente dolor abdominal,
naúseas y vómitos.

No es frecuente: tos, rinorrea, ronquera, conjuntivitis y diarrea

Criterios que hacen menos probable que sea por Strepotoco Beta
hemolítico del Grupo A

Afectación diseminada
Conjuntivitis (adenovirus), diarrea (enterovirus, tos, rinitis (rinovirus),
ronquera.
Gingivoestomatitis (herpes)
Sibilancias, roncus
Rash morbiliforme
Enantema ulcerativo
Niño menor de 2 años







Criterios que hacen más probable que sea por Strepotoco Beta
hemolítico del Grupo A

Cuadro agudo, fiebre, náuseas y vómitos
Adenomegalias dolorosas
Uvula edematizada
Exudado amarillento o teñido de sangre
Excoriaciones en las narinas
Rash escarlitiniforme
Petequias en el paladar







Complicaciones supurativas


Abscesos retrofaríngeos
Abscesos periamigdalinos
Adenitis cervical
Otitis media
Sinusitis
Mastoiditis
Síndrome de choque tóxico

Complicaciones No Supurativas

Fiebre reumática
Glomerulonefritis
Artritis reactiva







TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO



Primera elección
Penicilina Benzatínica 600,000 unidades en el menor de 20 kg
1,200,000 unidades en el mayor de 20
kg

Penicilina oral por 10 días
Amoxicilina 40/mg/k/día TID por 10 días

Alérgicos a la penicilina:

Etilsuccinato de eritromicina: 40 mg/k/día QID por 10 días
Azitromicina 10 mg/k/día cada día por 3 días ( hasta 5 días)
Claritromicina: 15 mg/k/día BID por 10 días



TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Indicaciones:

Más de 3 infecciones por año documentadas para
Streptococo del grupo A que no responden a tratamiento antibiótico instaurado
Obstrucción de la vía aérea severa
Disfagia severa
Trastornos del sueño
Complicaciones cardiopulmonares
Maloclusión dental
Afectación del crecimiento craneo facial
Absceso periamigdalino que no responde a tratamiento médico ni a
drenaje
Amigdalitis crónica con un estado de portador
estreptocoócico que no responde a los antibióticos resistentes a bectalatamasas










En Estados Unidos la mortalidad asociada a la Amigdalectomía es de 1
en 16,000 operaciones. Por lo que se deben respetar estrictamente los criterios
para cirugía.
OTITIS MEDIA AGUDA
ANATOMÍA DE LA TUBA AUDITIVA
Comunica la cavidad del
oído medio con la
nasofaringe.
Su función es la ventilación
del oído medio, equiparando
la presión atmosférica a
ambos lados de la
membrana timpánica y
siendo un conducto
fisiológico de drenaje del
oído.
TUBA AUDITIVA
En lactantes:
- Tiene 18 mm al nacer
- Es más ancha, más corta
y más horizontal , lo que
favorece las infecciones
ascendentes desde la
faringe.
- El ostium timpánico más
bajo y el faríngeo más alto,
facilitando el drenaje directo
al oido medio
En adultos:
-Alcanza una
longitud de entre 3537 mm.
- Se hace vertical.
- El ostium timpánico
se sitúa más alto que
el faríngeo.

En el niño pequeño la trompa ancha y corta
favorece notablemente el paso de la infección al
oído medio; esto explica la frecuencia de la otitis
media purulenta a estas edades.
OMA:

Es una infección aguda de la
mucosa que tapiza las cavidades
del oído medio, la cual en
condiciones normales es estéril.

Es la inflamación aguda y piógena
de la mucosa que reviste el oído
medio, seguida de una exudación
de tipo mucopurulenta.

Se define como la presencia de
exudado (seroso, purulento o mixto)
en la cavidad del oído medio.
Clasificación
Otitis media
con exudado
(subaguda o
serosa)
Presencia de
exudado en la
cavidad del oído
medio, de manera
asintomática o con
síntomas muy
leves.
Otitis media
aguda
OMA
Esporádica
Otitis media
crónica
OMA a
repetición
OMA
persistente
OMC con
exudado
OMA
recurrente
OMC
supurada
EPIDEMIOLOGÍA
Una de las primeras causas de consulta
y el diagnótico más frecuente en < 15a
 50-75% OMA en el 1er año de vida
 83% en los 3 primeros años
 OMAR 5% de los casos
 5% cursan asintomáticos
 Picos de incidencia 6-36m y 4-6a

ETIOLOGÍA
Virus, responsables hasta en el 41%
Rinovirus
Enterovirus
Influenza
V.S.R
Bacterias, los agentes más importantes
Streptococus pneumonie (30-50%)
Haemophilus influencia (12-30%)
Moraxella catarrhalis
(4-15%)
Winther B, Hayden FG . Pediatrics 2002 ;109(5)
FACTORES PREDISPONENTES
1.Enfermedad de las vías
respiratorias superiores:
- Adenoiditis
- Hipertrofia adenoidea
- Sinusitis
- Rinitis alérgica
FACTORES PREDISPONENTES
3. Edad: mayor incidencia en los 3 primeros
años de vida(75% de los menores de 2
años han tenido al menos un episodio)
Tener el primer episodio de OMA antes de los
6 meses de vida se considera por si solo un
factor de riesgo.
4. Sexo: masculino.
5. Predisposición genética: historia familiar de
o. m. a recurrente.
FACTORES PREDISPONENTES
6.No lactancia materna.
7.Déficit inmunológico.
8.Deficiencias nutricionales
9.Condición de fumador pasivo.
10.Asociación a determinadas
enfermedades: paladar hendido,
síndrome de down, fibrosis quística.
11.Asociación a factores alérgicos.
PATOGENIA:

La vía de propagación más común es la
tubárica, con una diseminación
retrógrada desde infecciones del tracto
respiratorio superior hacia el oído.

Otra vía de infección es la
transtimpánica, como se observa en las
perforaciones traumáticas del tímpano
PATOGENIA
Historia de disfunción de la trompa de Eustaquio
(predisposición)
Infección viral del tracto respiratorio superior.
Obstrucción de la trompa de Eustaquio.
Presión negativa aumentada del oído medio.
Efusión/infección del oído medio.
PATOGENIA
Otras causas de obstrucción de la Tuba
auditiva:
1. Inflamación tipo alérgica
2. Hipertrofia de adenoides
3. Tumores
4. Colapso de la trompa en el lactante
5. Paladar hendido
6. Trauma.
FASES EVOLUTIVAS
1.Hiperemia:
Se produce la oclusión de
la luz de la tuba.
Clínicamente:
Fiebre y otalgia.
Otoscopía:
Membrana timpánica
congestiva a nivel del
mango del martillo, la pars
fláccida y la periferia, con
un aumento de la
vascularización.
FASES EVOLUTIVAS
2.Exudativa:
Se produce escape de suero,
fibrina, eritrocitos y
polimorfonucleares desde los
capilares. Las células epiteliales
cuboideas del tímpano se
convierten en caliciformes
mucosecretantes y se produce un
exudado a presión.
Clínicamente:
-otalgia
-fiebre severa
-Reacción mastoidea (en niños y
lactantes pequeños)
Otoscopía:
Membrana timpánica engrosada,
congestiva y abultada, con pérdida
de sus detalles anatómicos
FASES EVOLUTIVAS
3.Supurativa:
Ocurre la perforación
espontánea y el drenaje de
líquido hemorrágico,
serosanguinolento y luego
mucopurulento.
Clínicamente:
-Se mantiene la hipoacusia
-Disminuye el dolor y la fiebre
-Se resuelven el edema y la
sensibilidad mastoidea.
Otoscopía:
Faro otógeno.
Perforación de la pars tensa de la
membrana timpánica.
Otorrea.
FASES EVOLUTIVAS
4.Coalescencia:
-Sólo se observa en 1-5% de los casos. Se
mantiene la secreción mucopurulenta por
más de dos semanas de evolución.
-Clínicamente:
Reaparición del dolor y la reacción
mastoidea, que se hacen más intensos de
noche. Hay febrícula y leucocitosis.
CLÍNICA
Combinación de
síntomas locales y
sistémicos de
inflamación
Comienzo súbito fiebre,
dolor, irritabilidad
letargia, anorexia,
vómito, diarrea,
hipoacusia. Pueden
estar presentes solo
algunos
Otalgia y fiebre solo 50%
de ptes
DIAGNÓSTICO: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DE OMA SEGÚN AEP:
1. OMA confirmada:
-Otorrea de aparición en las
últimas 24-48hrs ú
-Otalgia de aparición en las
últimas 24-48hrs más
abombamiento timpanico con o
sin enrojecimiento.
2. OMA probable:
-Sin otalgia. Evidencia de
exudado en oído medio con
fuerte enrojecimiento timpánico
más catarro reciente.
-Sin otoscopia. Otalgia explícita
en el niño mayor o llantos
injustificados de presencias
brusca despues de varias horas
en cama en el lactante más
catarro reciente
DIAGNÓSTICO
1. Audiometria
2.Timpanometría
3.Tímpanocentesis (miringotomía)
4. Nasofribrolaringoscópia
MANEJO Y TRATAMIENTO
Tto. Sintomático:
-Gotas nasales. (oximetazolina)
-Uso de antihistamínicos (sólo en pacientes
con alergia demostrada).
-Antipiréticos y antinflamatorios:
1. Acetaminofén = 15-20 mg /kg dosis cada 4
-6 h; no más de 2,6 g/día v.O
2. Ibuprofeno = 10 mg /kg dosis c/6 h (100
mg/5 cc) v.O
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO PARA OTITIS
MEDIA
Agente
Dósis
Penicilinas:
Amoxicilina + ácido
clavulánico
80mg/kg/día en 2 dósis
Cefalosporinas:
Cefaclor
Cefuroxima
Cefixima
Ceftriaxona
40mg/kg/día en 2-3dósis
30mg/kg/día en 2 dósis
8mg/kg/día en 2 dósis
50mg/kg/día dósis parenteral
Macrólidos:
Eritromicina
Claritromicina
Azitromicina
50mg/kg/día en 4 dósis
7,5mg/kg/día en 2 dósis
10mg/kg/día al día
Combinaciones con Sulfa
Eritromicina-sulfisoxazol
TMS
50mg/kg/día (eritromicina)
150mg/kg/día (sulfixazol)
8mg/kg/día (trimetroprim)
40mg/kg/día (sulfametoxazol)
MANEJO Y TRATAMIENTO
Tto. De las recurrencias:
- Timpanocentesis
- Cultivar el líquido y hacer antibiograma
- Dar Amoxicilina por 10 días
- Si no hay respuesta al tto. AB. Realizar otra
timpanocentesis y manejo hospitalario con
antibiótico específico por vía parenteral.
- Profilaxis por 6 meses:
1.trimetropín/sulfametoxazol=12 mg/kg (sulfa) día o
2.amoxicilina=20 mg/kg día
Ambos a dosis única a la hora de dormir
- Si a pesar del tto. presenta más de 3 otitis en 6
meses o más de 4 en 12 meses ,debe valorarse
la colocación de drenaje transtimpánico.
MANEJO Y TRATAMIENTO
Tto. Quirúrgico:
1.Miringotomía y colocación de drenajes
transtimpánicos.
los drenajes Pueden ser de polietileno,
silastic, teflón o de acero inoxidable. el tubo
es mejor si es mas corto y de luz más
ancha.
Muy útiles en la o.m. serosa o catarral y en
las recurrentes que no responden bien al
tto. Antibiótico.
2. Adenoidectomía y/o amigdalectomía
COMPLICACIONES
Intracraneales:
-Meningitis
-Absceso cerebral
-Tromboflebitis del
seno lateral
Extracraneales:
-Mastoiditis
-Laberintitis
-Parálisis facial
Otras:
-petrositis
-Sordera
PREVENCIÓN
 Evitar
el humo del
cigarrillo
 Biberón nocturno y uso
del chupón
 Vacuna
antineumocócica
 Vacuna de Influenza
MUCHAS GRACIAS
Descargar