Subido por ve_mbm

2008 reforestacion informes estatales (2)

Anuncio
REFORESTACIÓN
Evaluación Externa
Ejercicio Fiscal 2008
INFORME DE ENTIDADES
FEDERATIVAS
-
Resultados, Aciertos y Áreas de Oportunidad -
Diciembre 2009
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Juan Manuel Torres Rojo
Director General de la Comisión Nacional Forestal
Victor Eudardo Sosa Cedillo
Coordinador General de Conservación y Restauración
Luis Artemio Alonso Torres
Gerente de Reforestación
Octavio Salvador Magaña Torres
Coordinador General de Planeación e Información
Jorge David Fernández Medina
Gerente de Planeación y Evaluación
Javier Eugenio Vergara Blanco
Subgerente de Evaluación
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
2
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Javier Jiménez Pérez
Responsable de la Evaluación Externa del Ejercicio Fiscal 2008
Equipo Técnico
Oscar AlbertoAguirre Calderón
Gerardo Cuéllar Rodríguez
Eduardo Javier Treviño Garza
Horacio Villalón Mendoza
Marco Aurelio González Tagle
Julio César Puente Quintanilla
Elsa Laura Reynoso Cantú
Colaboradores
Regina Pérez Domínguez
Claudia Platas Villanueva
Manuel Unzueta Barragán
Eduardo Valencia Canales
Israel Yerena Yamallel
Gustavo Aguirre de la Cerda
Ricardo Arturo Cárdenas Ovalle
Erika Viviana Zamora Castro
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
3
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Contenido
1
Aguascalientes............................................................................................................................. 5
2
Baja California ........................................................................................................................... 18
3
Baja California Sur ..................................................................................................................... 30
4
Campeche .................................................................................................................................. 42
5
Chiapas ...................................................................................................................................... 54
6
Chihuahua ................................................................................................................................. 66
7
Coahuila ..................................................................................................................................... 78
8
Colima........................................................................................................................................ 90
9
Distrito Federal ........................................................................................................................ 102
10 Durango ................................................................................................................................... 114
11 Estado de México .................................................................................................................... 126
12 Guanajuato .............................................................................................................................. 139
13 Guerrero .................................................................................................................................. 151
14 Hidalgo .................................................................................................................................... 164
15 Jalisco ...................................................................................................................................... 176
16 Michoacán ............................................................................................................................... 189
17 Morelos ................................................................................................................................... 202
18 Nayarit ..................................................................................................................................... 214
19 Nuevo León ............................................................................................................................. 226
20 Oaxaca ..................................................................................................................................... 237
21 Puebla ...................................................................................................................................... 248
22 Querétaro ................................................................................................................................ 260
23 Quintana Roo .......................................................................................................................... 272
24 San Luis Potosí ......................................................................................................................... 284
25 Sinaloa ..................................................................................................................................... 296
26 Sonora ..................................................................................................................................... 306
27 Tabasco.................................................................................................................................... 317
28 Tamaulipas .............................................................................................................................. 329
29 Tlaxcala .................................................................................................................................... 341
30 Veracruz .................................................................................................................................. 353
31 Yucatán .................................................................................................................................... 364
32 Zacatecas ................................................................................................................................. 377
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
4
Informe de Entidades Federativas
1
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aguascalientes
Indicadores Sociales
De acuerdo a la muestra seleccionada, el 85.7% de los beneficiarios del Estado
pertenecen a los Núcleos Agrarios, mientras que el restante 14.3% pertenecen al Sector
Privado; acentuando con la relación nacional de 62.3% en e los Núcleos Agrario y 37.7%
en el Sector Privado. Tomando como base el total de municipios en México y sus
respectivos Índices de Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco
quintiles del IDH, encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%) y los
más altos en el último quintil (80-100%).
Tomando como base la pertenencia municipal del entrevistado, se consideró el
IDH del municipio y se agrupó de acuerdo con los quintiles nacionales. De lo anterior, se
desprende que el mayor porcentaje de los municipios (64.3%) se encuentran el percentil
del 40 al 60%.
Según la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos, en el estado de Aguascalientes la mayor percepción de
mejoría se dio en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 92.9%
encuestados.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
En Aguascalientes, el 52% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del
uso alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario,
el 16% a uso agrícola y el 24% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que ningún beneficiario en el Estado consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de
hacer inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al
tipo de apoyo devengado. En el estado de Aguascalientes, sólo 11.1% de los
encuestados realizaría inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los
apoyos otorgados. En ausencia de apoyos, 7.1% de los beneficiarios encuestados en el
Estado declararon que continuarían realizando acciones de replante, 7.1% labores de
mantenimiento, 14.3% protección de la reforestación, y nadie haría control de plagas.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
5
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el
costo total de los recursos necesarios para la reforestación, 85.2% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 14.8% consideró que
fue regular y por tanto nadie consideró que fue malo, lo que habla bien del impacto que
causó el Programa en los beneficiarios participantes.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, tan sólo el 8.3% efectivamente realizó
inversiones adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional, lo que denota un
menor grado de compromiso de los beneficiarios del estado de Aguascalientes con las
actividades forestales que realizan, repecto al comportamiento de los mismos
nacionalmente.
El 88% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se
capturó la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha
inversión, resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los
beneficiarios del Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se
concentró en acciones de mantenimiento, ya que el 100% de los individuos utilizaron
parte de su inversión en esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
En el Estado, 74.10% de los encuestados si recibieron apoyos de otros
Programas del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Aguascalientes el 100% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la
muestra nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por
el Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 100% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
6
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente al compromiso del técnico, el 33.3% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 51.9%
calificó de Regular y 14.8% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 33.3% para Mucha,
51.9% para Regular y 14.8% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo
y en el éxito del proyecto refleja que el 59.3% de los beneficiaros muestreados en el
Estado consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el
porcentaje de quienes opinan también positivamente es de 78.6%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido
con respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, sólo el 33.3% ha continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico. Sin embargo, a nivel nacional
la proporción de los beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de
74.5%.
La percepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 83.3% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 43.3% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
15.4% consideró que la asistencia recibida fue Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
7
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En el caso de Aguascalientes se sigue una relación igual a la nacional en el caso
de los temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento de la
reforestación son gran parte del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 98.81%, siendo este
el segundo más alto a nivel nacional, colocándose muy por encima del índice nacional
(75%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de coníferas, seguido por otros arbustos.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se creó al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones, ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 5,776.16 ha apoyadas en el mismo
periodo. Con el método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 705.50 ha.
Considerando que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de
acuerdo a la muestra, existen 426.70 ha. Mediante extrapolación se concluye que el
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
8
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
60.48% de las superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un
total de 3,493.42 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 54% de viveros
mientras que un 46% se obtuvo por propagación vegetativa.
Preparación del terreno
En el 29.7% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que el 29% se utilizaron métodos mecánicos y el 27.4 % utilizaron químico.
El 64% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, el 21% no emitió respuesta, mientras que el 11% considera que fue regular.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 5.88% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (53%), seguido por la propagación vegetativa (46%), transfiriendo así, la
responsabilidad de obtener la planta al beneficiario. En tanto, la siembra directa y de raíz
desnuda no fueron utilizadas.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
9
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen en Cooper block
(75%) y en menor medida en contenedor (25%).
Sólo el 4% de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad
de las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el
sistema de producción en vivero y el uso de contenedores es adecuado para la
producción de plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado,
seguida en menor medida por la fauna nociva.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa no pudo ser determinado este
índice, debido a la carencia de plantas en el ciclo en que se realizó la evaluación.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el de producción el de mayor impacto, seguido en similar
proporción los fines de conservación y restauración.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
10
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue agrícola y pecuario (21.43% y 53.57%), mientras que las
plantaciones realizadas en terrenos forestales sólo representan el 3.57%.
De acuerdo con los encuestados, en el 4% de los predios se plantaron especies
adecuadas al sitio, en el 46% se plantaron en condiciones buenas y el 39% en
condiciones regulares, sólo el 4% fueron plantadas en lugares no adecuado.
De acuerdo con la evaluación técnica, el 4% de los beneficiarios consideró que la
selección de especies en los predios apoyados en 2008 fue excelente, el 46% consideró
que fue buena, el 39% regular y el 4% malo.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de
Aguascalientes.
Aguascalientes
Nombre común
Nombre Científico
54.52
Nopal
Opuntia sp.
Huizache
Acacia farnesiana
Mezquite Dulce
Prosopis velutina
Pirúl
Schinus molle
Mezquite
Prosopis laevigata
Eucalipto
Eucalyptus
camaldulensis
Palma China.
Yucca filifera
Mezquite
Prosopis glandulosa
Universidad Autónoma de Nuevo León
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
19.36
21.05
13.32
6.97
1.89
‐
3.25
Facultad de Ciencias Forestales
11
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, este indicador consiste en los árboles
o plantas vivas que presenta una reforestación expresado como porcentaje del número
total de árboles o plantas salidos de vivero, de acuerdo con los registros de los padrones
de reforestación para cada predio”. Se calcula de la siguiente manera:
Supervivencia con relación al padrón = (Plantas Vivas) / (Plantas reportadas en Padrón)
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia con relación al padrón fue
del 22.79%, presentándose por abajo del promedio nacional (40.09%). Cabe mencionar
un caso excepcional encontrado es este Estado, donde se halló que en el predio con folio
S20080100025-B, al momento de la evaluación de campo se registraron 4 ha de avance
en la reforestación, que en caso de continuar con las actividades hasta llegar a las 50 ha
que se consideran plantar y manteniendo como mínimo los mismos indices de
supervivencia, este índice estatal podrá aumentar grandemente. En muchas ocasiones,
como en ésta, se encontró que el beneficiario recibía la planta de vivero muy pequeña por
lo que la reforestación la iba realizando en fases, mientras él mismo manejaba la planta
en sus instalaciones hasta que tenga el porte adecuado para llevarla a establecer en
campo.
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al número total
de plantas encontradas en las plantaciones.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio / número de
plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo en %.
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008
es de 37.75%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
12
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Aguascalientes fue del 26.90%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Aguascalientes fue de 16.13%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Aguascalientes fue del 31.23%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa fue del 21.39%,
presentándose por debajo del promedio nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
74.38%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
36.20%. El muestra el porcentaje de plantas faltantes.
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de
Aguascalientes es de 70.99%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el
padrón se tienen evidencias de plantación en 71 ha. Destacando por ser uno de los
Estados con poco porcentaje de superficie plantada.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
13
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 35.71%, lo que
significa que aproximadamente sólo un tercio de los predios apoyados cumplen con la
densidad recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de
Aguascalientes presenta un ICR de supervivencia en campo de 10.71 y un ICR de
Supervivencia con relación al padrón de 7.14, por lo que se considera que en el Estado en
un 10.71% de los predios evaluados cumplió con la reforestación de calidad en campo y
7.14% cumplieron con relación al padrón, donde se presentaba una supervivencia del
60% o más y un calificativo de calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
14
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. Se encontró
que el grado de eficiencia de las plantas es de 59.03% en promedio nacional. Siendo para
el estado de Aguascalientes de 58.46%, valor apenas por debajo del promedio nacional.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
sequía (82%), seguida por la fauna nociva (11%), el resto de los factores tuvieron
influencia menor al 4%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
15
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el estado de Aguascalientes se encuentra por encima de la media
nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa poco más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su
tierra a uso pecuario o agrícola, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de
incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de
los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola o pecuario, por
lo que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la superficie de
uso forestal en el país.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, lo que coloca al Estado en
el segundo lugar nacional en utilización de especies nativas. Además, se han
utilizado especies de coníferas y latifoliadas, las cuales pueden tener mayor
impacto en los servicios ambientales a largo plazo, a diferencia de las plantaciones
de agaves y opuntias.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales
al apoyo, el porcentaje que lo haría es muy bajo, por lo que debiera considerarse
la posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
Todos los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje
considera que es de buena calidad, sin embargo, los beneficiarios no continúan
realizando las acciones de mantenimiento recomendadas por el técnico, por lo que
es necesario promover un mayor compromiso por parte de los beneficiarios.
El índice de calidad de reforestación estatal es bajo con respecto a la media
nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
16
Informe de Entidades Federativas
•
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es la producción
y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
En el Estado se obtuvieron altos valores de supervivencia, tanto de campo
ponderada (37.75%), como respecto al padrón (22.79%), ambas por abajo de la
media nacional (54.94%) y (40.09%), respectivamente.
El estado de Aguascalientes presenta un ICR de supervivencia en campo de 10.71
y un ICR de Supervivencia con relación al padrón de 7.14, por lo que se considera
que en el Estado se ubicó en este indicador por debajo de los promedios
nacionales (14.86 y 11.04 respectivamente).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
17
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
2 Baja California
Indicadores Sociales
De acuerdo a la muestra seleccionada, el 62.5% de los beneficiarios del Estado
pertenecen a los Núcleos Agrarios, mientras que el restante 37.5% pertenecen al Sector
Privado; situación observada muy parecida con la relación nacional de 62.3% en los
Núcleos Agrarios y 37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios en encuestados y se agruparon de acuerdo a los quintiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el total de los municipios se encuentran en el percentil más
alto.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Baja California la mayor percepción de mejoría se dio en el rubro
de alimento, con una percepción de mejora del 100% de los encuestados, otros rubros
como vivienda y servicios públicos, no presentan cambios.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logro cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 37.5% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso agrícola, el
12.5% a uso pecuario y el 37.5% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que sólo el 12.5% de los beneficiario del Estado, consideró
algún beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
18
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
apoyo devengado. En el estado de Baja California, un 75% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 37.5% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 50% labores de
mantenimiento, 37.5% protección de la reforestación, y nadie haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizó control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 62.5% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 37.5% consideró que
fue regular y por tanto nadie consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, simétricamente los beneficiarios invirtieron
adicionalmente, es decir 50% de los beneficiarios realizaron estos gastos, contrastado con
un 39.5% a nivel nacional.
El 87.5% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión,
resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los beneficiarios del
Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en
acciones de control de plagas, ya que el 75% de los individuos utilizaron parte de su
inversión en esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 12.5% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
19
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Baja California el 75% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 83.30% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 37.5% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 37.5%
calificó de Regular y 25% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios) fue, Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 37.5% para Mucha,
37.5% para Regular y 25% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja simetría, el 50% de los beneficiaros muestreados en el
Estado consideran que sí existió dicho impacto, y el 50% restante considera que no,
mientras que a nivel nacional el porcentaje de quienes opinan positivamente es de
78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, sólo el 37.5% ha continuado aplicando las recomendaciones
o sugerencias planteadas por el técnico, sin embargo a nivel nacional la proporción de los
beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiarios respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 100% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 42.9% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
restante 57.10% consideró que la asistencia recibida fue Regular.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
20
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Baja California, es casi nula la generación de empleos permanentes
e indirectos, el mayor impacto se observa en la generación de empleos temporales,
específicamente en el proceso de establecimiento de la reforestación.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 20.55%, siendo este
el último lugar a nivel nacional, colocándose muy por debajo del índice nacional (75%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de latifoliadas, seguido por coníferas.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Baja California, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de
los predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 75% de los predios se
encuentran en una condición estable y el 25% presentan una erosión ligera.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
21
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 753 ha apoyadas. Con el método de
muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 142.00 ha. Considerando que un
predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la muestra,
existen 19.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 13.38% de las superficies
apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 100.75 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 86% de viveros y en
un 14% por otros medios.
Preparación del terreno
Entre los principales métodos utilizados en el Estado el 26.1% de los casos el
terreno fue preparado utilizando métodos manuales, mientras que el 20.4% se utilizaron
métodos mecánicos.
El 64% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, el 21% no emitió respuesta, mientras que el 11% considera que fue regular.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 9.57% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (75%). En tanto, la siembra directa y de raíz desnuda no fueron utilizadas.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
22
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen en Cooper block
(67%) y en menor medida en sistema tradicional (33%).
Ninguno de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el sistema
de producción en vivero y el uso de contenedores es adecuado para la producción de
plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado, seguida en
menor medida por la fauna nociva.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa el índice es de 0.05, por lo que
no se consideran plantas de buena calidad ya que no cuentan con el índice requerido.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el económico el de mayor impacto (41%), seguido en similar
proporción los fines de conservación y restauración (23 y 18%).
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue pecuario (87.5%), mientras que las plantaciones realizadas
en terrenos que no tenían ningún uso sólo representan el 12.5%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
23
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo con la evaluación técnica, ninguno de los beneficiarios consideraron
que la selección de especies en los predios apoyados en 2008 fue excelente, el 25%
consideró que fue buena, el 38% regular y el 25% malo.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Baja
California.
Baja California
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%)
de
Supervivencia
en campo
Mezquite Dulce
Prosopis glandulosa
13.52
Pino Negro
Pinus jeffreyi
-
Pino Rojo
Pinus pringlei
98.21
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia con relación al padrón
ponderada estatalmente para Baja California fue del 0%, presentándose por debajo del
promedio nacional (40.09%), colocándose con el nivel de supervivencia más bajo de
todos los Estados. Este valor se debe a lo bajo de los porcentajes de supervivencia
observados en campo, que debido a la ponderación sus valores resultaron insignificantes.
Cabe mencionar que la precipitación pluvial media anual de las regiones donde se
localizaron los predios apoyados por el Programa en el estado de Baja California son de
las más bajas del país, misma que ocila entre 200 a 300 mm. Más del 90% de las plantas
utilizadas en las reforestaciones apoyadas por el Programa en el Estado eran mezquites,
así mismo en la mayoría de los predios apoyados se plantó esa especie, como se vio en
el cuadro anterior, esta especie en el Estado obtuvo muy bajo porcentaje de supervivencia
(13.5%). Las principales causas de muerte de las plantas registradas fue la severa sequía
que se presentó en 2008 en el Estado, la fauna nociva y en uno de los casos un incendio
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
24
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
acabó con la plantación. Por parte del equipo de evaluación se trató de aumentar a un
sitio más de muestreo en el Estado para tratar de detectar mejor la variación de las
variables medidas, pero esta plantación también presentaba mortalidad en un 100%.
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008,
por las mismas causas antes mencionadas fue de 0%. Mientras que los promedio
nacionales es de 54.94%.
Supervivencia C1.1 Reforestación
Este concepto de apoyo no entro en la muestra de este Estado.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
Este concepto de apoyo no entro en la muestra de este Estado.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Baja California fue del 23.69%
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
Este concepto de apoyo no aplica en la muestra de este Estado.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una bena supervivencia
de 61.34%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 34.82%,
situándose arriba a la media nacional de 25.30%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
25
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
68.03%, muy superior a la media nacional (26.88%).
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Baja
California es de 55.91%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se
tienen evidencias de plantación en 55.9 ha, siendo éste el de los más bajos a nivel
nacional (78.30%).
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 14.29%, lo que
significa que menos de de un cuarto de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad
mínimo de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Baja
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
26
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
California presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un ICR de Supervivencia
con relación al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 0% de los
predios evaluados cumplió con la reforestación en campo e igualmente un 0% cumplió
con relación al padrón, por lo que no se encontaron predios que presentaban una
supervivencia del 60% o más y un calificativo de calidad de la reforestación como mínimo
“bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas
salidas del vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En promedio
general de las entidades federativas se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Baja California mucho más baja con
un valor de 11.49%.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
sequía (75%), el 12.5% por incendio, y el otro 12.5% es de la abstención en las
preguntas.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
27
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
El número de beneficiarios que pertenecen al Núcleo Agrario para el estado de
Baja California, se encuentra en similar porcentaje respecto a la media nacional,
con lo que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad
económica.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En el estado de Baja California la mayor percepción de mejoría se dio en el rubro
de alimento, con una percepción de mejora del 100% de los encuestados.
En ausencia del Programa un alto porcentaje de los beneficiaros dedicarían su
tierra a uso agrícola, ó no le darían ningún uso, por lo que el Programa ha logrado
el objetivo de incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración.
En el Estado, un porcentaje de beneficiarios por encima de la media nacional,
considera el apoyo como bueno, tomándolo en cuenta como un subsidio que no
cubre la totalidad de los recursos necesarios para realizar la reforestación.
El 87.5% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa.
El 50% de los beneficiarios realizaron inversiones adicionales a la reforestación,
por lo que debiera considerarse la posibilidad de dar prioridad a los beneficiaros
que estuvieran dispuestos a hacer inversiones adicionales y así asegurar que el
apoyo tendrá un impacto duradero en la economía local y en el ambiente.
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
61.34%, mientras la media nacional fue del 33.96% y las áreas reforestadas y
cercadas presentaron una supervivencia del 34.82%, situándose arriba a la media
nacional de 25.30%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
28
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Áreas de oportunidad
•
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
•
El índice de calidad de la planta no cumple con la condición de buena calidad.
•
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Baja California el 75% de los beneficiarios muestreados
recibió asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%. A su vez se
calificó por debajo de la media nacional, la actuación de los técnicos.
•
El índice de utilización de especies nativas es de 20.55%, siendo este el último
lugar a nivel nacional, colocándose muy por debajo del índice nacional.
•
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el económico el de mayor impacto (41%), seguido en
similar proporción los fines de conservación y restauración (23 y 18%).
•
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Baja California
con relación al padrón fue del 0%, presentándose por debajo del promedio
nacional (40.09%), colocándose como uno de los Estado con el nivel de
supervivencia ponderada más bajo en el país.
•
En general para el estado de Baja California, los índices de supervivencia se
encuentran por debajo de los promedios a nivel nacional.
•
El indicador de porcentaje de superficie que presenta el estado de Baja California,
destaca por ser el más bajo a nivel nacional, con un 55.91%, mientras que la
media nacional se presenta en un 78.30%.
•
El valor obtenido para la densidad de reforestación es de 14.29%, lo que significa
que menos de un cuarto de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
•
El estado de Baja California presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 0.
•
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 68.03%, muy
superior a la media nacional (26.88%).
•
En general se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas muy
bajo, siendo para el estado de Baja California de 11.49%, el tercero más bajo del
país.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
29
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
3 Baja California Sur
Indicadores Sociales
Dentro de los resultados de la presente evaluación se pudo observar que el 36.4%
de los beneficiarios del estado de Baja California Sur pertenecen a los Núcleos Agrarios,
mientras que el restante 63.6% pertenecen al Sector Privado; en comparación con la
relación nacional, donde el comportamiento es inverso, ya que el 62.3% de los
beneficiarios pertenece a un Núcleo Agrario y 37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios en encuestados y se agruparon de acuerdo a los quintiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el total de los municipios se encuentran en el percentil más alto
(80-100%).
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Baja California Sur la mayor percepción de mejoría se dio en el
rubro de alimento, con una percepción de mejora del 95.5% de los encuestados.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 90.5% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, del total de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, el 66.7% dedicarían su tierra a uso
pecuario, el 9.5% a uso agrícola y el 23.8% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que sólo el 9.5% de los beneficiarios del Estado, consideró
algún beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. Ese mismo comportamiento se pudo observar en el estado de Baja
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
30
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
California Sur, donde un 28.6% de los encuestados realizaría inversiones similares a las
del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, la continuidad de actividades forestales sería muy baja en
el Estado, tan sólo un 9.1% de los beneficiarios encuestados continuarían realizando
acciones de replante, 9.1% labores de mantenimiento, 4.5% protección de la
reforestación, y nadie haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizó control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 76.2% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 14.3% consideró que
fue regular y 9.5% consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 42.9% efectivamente realizó inversiones
adicionales, un poco arriba del nivel nacional (39.5%).
El 66.7% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión,
resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del Estado que
sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en labores de
mantenimiento, ya que el 33.3% de los individuos utilizaron parte de su inversión en esta
actividad, seguida por replante con un 22.2%.
A nivel nacional en promedio el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que
realizaron inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el
concepto con mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad
realizada con menor frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el
control de plagas con un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 57.9% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
31
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Baja California Sur el 86.4% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto resalta la relación Estatal, en
donde sólo el 5.9% de los beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa y el
restante 94.1% cubrió por cuenta propia los gastos.
En lo referente al compromiso del técnico, el 61.1% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 27.8%
calificó de Regular y 11.1% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
En este aspecto a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios) fue, Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 50% para Mucha,
38.9% para Regular y 11.1% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que, el 52.9% de los beneficiaros muestreados en el
Estado consideran que sí existió dicho impacto, y el 47.1% restante considera que no,
mientras que a nivel nacional el porcentaje de quienes opinan positivamente es de
78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, menos de la mitad de los beneficiarios (el 44.4%) ha
continuado aplicando las recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico, sin
embargo a nivel nacional la proporción de los beneficiarios que sí continuaron aplicando
las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 83.3% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 72.2% consideró la asistencia técnica como Buena, el
22.2% consideró que la asistencia recibida fue Regular, y el 5.6% la calificó de mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
32
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Baja California Sur, es nula la generación de empleos, indirectos y
jornales, la única generación de empleo se da en el trabajo temporal y mayormente en el
proceso de establecimiento de la reforestación.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el Pro Árbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 26.61%, siendo este
el segundo más bajo a nivel nacional, colocándose muy por debajo del índice nacional
(75%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas en el Estado,
tanto en número como en superficie fue el de opuntia (a nivel nacional ocupa el primer
lugar en número de plantaciones), seguido por coníferas y latifoliadas.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Baja California Sur, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas
evaluadas de los predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 77% de los
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
33
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
predios se encuentran en una condición estable, el 18% presentan una erosión ligera y el
5% una erosión moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 667.22 ha apoyadas. Con el método
de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 249.40 ha. Considerando que un
predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la muestra,
existen 25 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 10.02% de las superficies
apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 66.86 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 82% de viveros
mientras que un 9% se obtuvo por otros medios y 9% no respondió.
Preparación del terreno
En el 16.8% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
el 43.5% se utilizaron métodos mecánicos, y el 24.7% utilizaron otro método, sin aclarar
cual, dando como resultado un bajo porcentaje de empleos generados.
El 18% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, el 27% no emitió respuesta, mientras que el 23% considera que fue regular.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 4.46% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (82%).
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
34
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen con el sistema
tradicional (80%) y en menor medida en contenedor (20%).
Ninguno de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el sistema
de producción en vivero y el uso del sistema tradicional son adecuados para la producción
de plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado, seguida en
menor medida por la fauna nociva.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad las plantas tienen un índice de 1.11 lo
cual indica que las plantas son de muy buena calidad.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo no muestran una claridad de
propósitos de la reforestación, ya que el 49% se abstuvo de dar una respuesta, dejando
así un 22% dedicado a la restauración, 11% otros y un 9% por lo económico.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
35
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue agrícola y pecuario (13.64% y 72.73%), mientras que las
plantaciones realizadas en terrenos forestales sólo representan el 4.55%.
De acuerdo con la evaluación técnica, en 18% de los predios evaluados para
2008 se plantó una especie excelentemente adecuada a las condiciones ecológicas del
sitio, en el 68% fueron plantadas especies bien adecuadas a las condiciones y el 5%
especies que las condiciones ecológicas les resultaron regulares, el 9% restante se
abstuvieron de contestar.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Baja
California Sur.
Baja California Sur
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Nombre común
Nombre Científico
Mezquite Dulce
Prosopis glandulosa
Palma, Palma
Abanico
Washingtonia
robusta
-
Palo Arco
Tecoma stans
98.21
Universidad Autónoma de Nuevo León
13.52
Facultad de Ciencias Forestales
36
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
Se calcula de la siguiente manera:
Supervivencia con relación al padrón = (Plantas Vivas) / (Plantas reportadas en Padrón)
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Baja
California Sur con relación al padrón fue del 16.74%, presentándose muy por abajo del
promedio nacional (40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
en %.
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 29.50%, mientras que la media nacional es de 54.94%.
Supervivencia C1.1 Reforestación
Este concepto de apoyo no entro en la muestra de este Estado.
Supervivencia C1.2 Reforestación con obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con obras de suelo
en el estado de Baja California Sur fue de 24.60%. superior al promedio nacional 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
Estado fue inferior con 23.71%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
En este apoyo el porcentaje de supervivencia en el Estado fue de 20.59%,
colocándose muy por debajo de la media nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
37
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Las áreas reforestadas con mantenimiento en el Estado presentaron una
supervivencia de 46.76%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas en el Estado presentaron una supervivencia
del 17.61%, encontrándose por abajo de la media nacional de 25.30%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 43.25%,
presentándose por encima de la media nacional (26.88%).
Porcentaje de superficie
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Baja
California Sur es de 77.69%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón
se tienen evidencias de plantación en 77.7 ha, colocándose cerca de la media nacional
(78.30%).
Cumplimiento de densidad de Reforestación
El valor obtenido para este indicador en el Estado para el año 2008 es de
13.64%, lo que significa que más del 85% de los predios apoyados no cumplen con la
densidad recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Baja
california Sur presenta un ICR de supervivencia en campo de 4.55 y un ICR de
Supervivencia con relación al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un
4.55% de los predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 0% o ninguno
cumplió con relación al padrón, lo que se refiere a predios donde se presenta una
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
38
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
supervivencia del 60% o más y un calificativo de calidad de la reforestación como mínimo
“bueno”.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Baja California Sur de 24.89%, por
debajo de la media nacional.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. Las principales causas de muerte de
las plantas utilizadas en la reforestación para el estado de Baja California Sur, se
presentan de la siguiente manera: el 59% de las plantaciones estuvieron afectadas por
sequía, el 23% por fauna nociva, el resto de los factores tuvieron influencia menor al 9%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
39
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En el estado de Baja California Sur, la mayor percepción de mejoría se dio en el
rubro de alimento y con una percepción de mejora del 95.5% de los encuestados.
En ausencia del Programa, el 66.7% de los beneficiaros dedicarían su tierra a uso
pecuario, mientras que en menor medida se dedicaría a uso agrícola, por lo que el
Programa ha logrado el objetivo de incorporar nuevas áreas a la conservación y
restauración.
En el estado de Baja California Sur, el 42.9% realizó inversiones adicionales
superando la media nacional por 3.4 puntos porcentuales.
El índice de utilización de especies nativas, para el estado de Baja California Sur,
es de 26.61%, siendo este el segundo más bajo a nivel nacional, colocándose muy
por debajo del índice nacional (75%).
Para el estado de Baja California Sur los valores de índice de erosión muestran
que el 88% de los predios se encuentran estables, condición superior al promedio
nacional.
El índice obtenido para determinar la calidad de la planta, considera como buena
la planta utilizada en las reforestaciones realizadas en el estado de Baja California
Sur.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
40
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El porcentaje de beneficiarios en el estado de Baja California Sur, que pertenece a
los Núcleos Agrarios, está por debajo de la media nacional, siendo este uno de los
sectores con mayor necesidad económica, para los cuales se esperaría un mayor
apoyo.
Un bajo porcentaje (14%) de las superficies reforestadas continúan con cubierta
vegetal (al menos 300 plantas/ha.)
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Baja California
Sur con relación al padrón fue del 16.74%, presentándose por debajo del promedio
nacional (40.09%).
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 29.50%, mientras que la media nacional es de 54.94%
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con obras de suelo
en el estado de Baja California Sur fue de 22.91%. Inferior al promedio nacional
47.52%
La supervivencia en reforestación con planta de vivero está por debajo de la media
nacional en 8 puntos porcentuales.
En la Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa, en este apoyo el
porcentaje de supervivencia en el Estado fue de 20.59%, colocándose muy por
debajo de la media nacional (60.16%).
Las áreas reforestadas y cercadas en el Estado presentaron una supervivencia del
17.61%, encontrándose muy por debajo de la media nacional de 25.30%.
El porcentaje de predios que cumplen con la densidad de reforestación
recomendada por los criterios de ejecución, es muy bajo, alcanzando el 13.64%
muy por debajo de la media nacional (45.27%).
El estado de Baja california Sur presenta un ICR de supervivencia en campo de
4.55 y un ICR de Supervivencia con relación al padrón de 0, mismos que se ubican
muy abajo del promedio nacional (14.86 y 11.04, respectivamente).
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros.
Un gran porcentaje (49%) se abstuvo de dar una respuesta en cuanto al propósito
de la reforestación mientras que sólo un 22% lo dedico a la restauración y en
menor medida a otros.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Baja California Sur de 24.89%,
por debajo de la media nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
41
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
4 Campeche
Indicadores Sociales
De acuerdo a la muestra seleccionada, el 75% de los beneficiarios del Estado
pertenecen a los Núcleos Agrarios, mientras que el restante 25% pertenecen al Sector
Privado; en contraste con la relación nacional de 62.3% en el Núcleo Agrario y 37.7% en
el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices
de Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base en la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH
de los municipios en encuestados y se agruparon de acuerdo a los quintiles nacionales.
De lo anterior se desprende que los beneficiarios del Estado se concentran principalmente
en municipios con IDH dentro del percentil 60-80%, y corresponden al 53.6% del total de
beneficiarios, a estos le siguen 42.9% de los beneficiarios, quienes se encuentran dentro
del percentil 20-40%
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo
del Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de
mejoras en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Campeche la mayor percepción de mejoría se dio en el rubro de
alimento, con una percepción de mejora del 89.3% de los encuestados, se observa
también una mejora en el trabajo a la mujer en un 17%.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
En el Estado, el 38.8% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del
uso alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario,
el 29.3% a uso agrícola y el 13.9% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 46.4% de los beneficiarios en el Estado consideró
algún beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de
hacer inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al
tipo de apoyo devengado. En el estado de Campeche, el 75% de los encuestados
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
42
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
realizaría inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos
otorgados. En ausencia de apoyos, la continuidad de actividades forestales en el Estado,
estaría enfocada principalmente a las labores de mantenimiento, ya que un 75% de los
beneficiarios encuestados continuarían realizando dichas acciones, además 17.9% haría
acciones de replante, 21.4% protección a la reforestación y sólo 3.6% control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría un control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el
costo total de los recursos necesarios para la reforestación, 51.9% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 37% consideró que fe
regular y por tanto el 11.1% consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, tan sólo el 64% efectivamente realizó
inversiones adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 89.3% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se
capturó la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha
inversión, resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los
beneficiarios del Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se
concentró en acciones de mantenimiento, ya que el 62.5% de los individuos utilizaron
parte de su inversión en esta actividad, seguida por replante y reforestación ambos con un
18.8%:
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%
En el Estado, 55.6% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Campeche el 92.90% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
43
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la
muestra nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por
el Programa, y el 21.6% pagó por el servicio. Mientras tanto resalta la relación Estatal, en
donde el 96.2% de los beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa y el
restante 3.8% cubrió por cuenta propia los gastos.
En lo referente al compromiso del técnico, el 34.60% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 57.7%
calificó de Regular y 7.7% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 38.5% para Mucha,
42.3% para Regular y 19.2% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo
y en el éxito del proyecto refleja que el 88% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido
con respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 64% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico, sin embargo a nivel nacional la proporción de los
beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La percepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 92.3% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 61.5% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
34.6% consideró que la asistencia recibida fue Regular y el 3.8% la calificó de Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
44
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Campeche se sigue una relación igual a la nacional en el caso de
los temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento de la
reforestación son gran parte del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 97.83%,
colocándose muy por encima del índice nacional (75.07%) y siendo el cuarto valor más
alto para este indicador a nivel nacional.
Los datos muestran que el principal y único tipo de plantaciones apoyadas, tanto
en número como en superficie fue el de latifoliadas.
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Campeche, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 96% de los predios se
encuentran en una condición estable, el 4% presentan una erosión ligera.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 2481 ha apoyadas en el mismo
periodo. Con el método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 164.60 ha.
Considerando que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de
acuerdo a la muestra, existen 58.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el
35.24% de las superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un
total de 874.30ha.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
45
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de plantas
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 100% de viveros.
Preparación del terreno
Entre los métodos de preparación del trerreno más utilizados se encontró en el
21% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales, mientras que el
10% se utilizaron métodos mecánicos, lo que significa un empleo mayor para los
beneficiarios.
El 14% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, mientras que el 54% considera que fue regular.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, lo cual indica una buena accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 21.91% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (93%).
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
46
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen en Sistemas
Tradicionales (75%) y en menor medida en Cooper block (25%).
La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado (25%),
seguida por la fecha inapropiada de la reforestación y calidad de la planta (18%) y en
menor medida porque la especie no es apropiada al sitio (14%).
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa se determino este índice, en
0.38 en el ciclo en que se realizó la evaluación, quedando muy por debajo de la media
nacional (0.90) pero resultando con buena calidad de plantas.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el económico el de mayor impacto (43%), seguido en similar
proporción los fines de conservación (26%), restauración y producción con proporciones
menores a 5%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
47
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue forestal (46.43%) y uso agrícola y pecuaria (32.084% y
7.14%).
De acuerdo con la evaluación técnica, el 43% fueron plantadas en condiciones
buenas, el 21% en condiciones regulares, el 7% en malas condiciones y el 25% en
lugares no adecuados.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Campeche.
Campeche
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Caoba
Swietenia
macrophylla
33.56
Cedro
Cedrella odorata
12.93
Palo de Rosa
Tabebuia rosea
47.73
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
48
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Campeche
con relación al padrón fue del 16.57%, presentándose muy por debajo del promedio
nacional (40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
en %.
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 31.03% quedando por debajo de la media nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el Estado fue
del 19.50%, ubicado por debajo del promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Campeche fue de 38.54%, superior al promedio nacional 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Campeche fue del 19.47%
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
No aplica para esta entidad federativa
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de 0%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
No aplica para el estado de Campeche.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
49
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
46.59%, muy por encima de la media nacional (26.88%).
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el Estado es de
54.32%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen evidencias
de plantación en 54.3 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra.
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 21.43%, lo que
significa que menos de un cuarto de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución. Resaltando como uno de los Estados con muy
bajo porcentaje para este indicador.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
50
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Campeche
presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un ICR de Supervivencia con relación
al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 0% de los predios
evaluados cumplió con la reforestación en campo e igualmente 0% cumplió con relación al
padrón, refiriendose a predios que presentan una supervivencia del 60% o más y un
calificativo de calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo para el estado de Campeche de 16.57%, presentando uno de los
valores más bajos del país ubicándose en el quinto peor lugar.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
51
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
La mayor parte de los beneficiarios pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo que
se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica. En
este rubro, el Estado se encuentra por encima de la media nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su tierra
a uso pecuario o agrícola, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de
incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración.
Un gran número de beneficiarios en el Estado estarían dispuestos a realizar
inversiones adicionales al apoyo (en labores de mantenimiento), aún en ausencia
del mismo y un porcentaje similar realizo dichas inversiones después del
establecimiento de la reforestación, por lo que se considera que por parte de las
acciones del Programa, se genero en los productores un interés de preservar y
dar continuidad a las plantaciones, representado un impacto duradero en la
economía local y en el ambiente.
Se han utilizado especies nativas para realizar las reforestaciones, colocándose en
cuarto lugar a nivel nacional en este rubro, quedando muy por encima de la
media nacional. Además, se han utilizado especies de latifoliadas, las cuales
pueden tener mayor impacto en los servicios ambientales a largo plazo, a
diferencia de plantaciones de agaves y opuntias.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
52
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
La mayoría los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje
considera que es de buena calidad, sin embargo, los beneficiarios no continúan
realizando las acciones de mantenimiento recomendadas por el técnico, por lo
que es necesario un mayor compromiso por parte de los beneficiarios.
La calidad de las plantas que salen del vivero, así como el porcentaje de las
mismas que llegan muertas al terreno, aunque ésta se ubica por debajo de la
media nacional. Debe considerarse una mejora en los métodos de producción y
transporte.
El estado de Campeche presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 0.
Aunque un porcentaje considerable de las superficies reforestadas continúan con
cubierta vegetal (al menos 300 plantas/ha), la supervivencia promedio de las
plantaciones se ubica por debajo de la media nacional debiéndose mejorar las
acciones de mantenimiento, así como prestar mucha atención a las fechas de
plantación, puesto que la sequia fue la principal causa de muerte de las plantas
en el Estado. Además, debe solicitarse al técnico que se asegure del
cumplimento del indicador de densidad recomendada, ya que sólo un pequeño
porcentaje de los beneficiarios cumplen con este indicador (menos de la mitad).
Un gran porcentaje de beneficiarios considera que el propósito de la reforestación
es con fines económicos y en menor medida propósitos de conservación,
restauración o producción, perdiéndose un poco el sentido de los objetivos del
Programa.
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 46.59%, muy por
encima de la media nacional (26.88%).
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Campeche de 16.57%,
presentando uno de los valores más bajos del país ubicándose en el quinto peor
lugar.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
53
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
5 Chiapas
Indicadores Sociales
En el estado de Chiapas el 62.5% de los beneficiarios del Estado pertenecen a
Núcleos Agrarios, mientras que el restante 37.5% pertenecen al Sector Privado;
distribución muy similar a la relación nacional de 62.3% en Núcleos Agrarios y 37.7% en
el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco percentiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios en encuestados y se agruparon de acuerdo a los percentiles nacionales.
De lo anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios (68.8%) se
encuentran el percentil del 20 al 60%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Chiapas cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se dio
en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 78.1% de los encuestados,
mientras que en rubros como servicios públicos, educación y la participación laboral de la
mujer, ningún porcentaje de los entrevistados percibió cambios positivos asociados al
apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logro cuantificar que el 96.8% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 28.1% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario, el
59.4% a uso agrícola, el 3.3% a uso recreativo, el 6.3% a uso acahual y el 3.1% no le
daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 46.9% de los beneficiarios en el Estado consideró
algún beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
54
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Chiapas, el 37.5% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 12.5% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 40.6% labores de
mantenimiento, 9.4% protección de la reforestación, y 3.1% haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 50% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 46.9% consideró que
fue regular y el 3.9% consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 46.9% efectivamente realizó inversiones
adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 62.5% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión,
resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los beneficiarios del
Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en labores
de mantenimiento, ya que el 66.7% de los individuos utilizaron parte de su inversión en
esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 71% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
55
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Chiapas el 87.5% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 100% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 36.7% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 50% calificó
de Regular y el 13.3% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Comparando, a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 31% para Mucha,
55.2% para Regular, y 13.8% para Poca.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 66.5% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 46.7% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico, sin embargo a nivel nacional la proporción de los
beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 96.7% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 65.5% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
24.1% consideró que la asistencia recibida fue Regular y el 10.3% consideró que la
asistencia fue Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
56
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Chiapas se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento de la
reforestación son gran parte del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 91.63%, por arriba
de la media nacional (75.07%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de latifoliadas.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Chiapas, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que en un 80% es estable y 20%
como ligera.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
57
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 33593.7 ha apoyadas. Con el
método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 442.70 ha. Considerando
que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la
muestra, existen 89.70 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 20.26% de las
superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 6806.08
ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 97% de vivero y 3%
se negaron a decir el origen.
Preparación del terreno
El 17.1% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que un 34.5% fue preparado mediante otros métodos. Por otro lado un alto
porcentaje de beneficiarios mostró abstención a contestar.
El 16% consideró que la preparación del terreno fue regular, 9% bueno, 3% para
excelente y 13% se mostro renuente al rubro.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación, en promedio 14.17% de las plantas entregadas en el vivero
llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un
97% de vivero y 3% se negaron a decir el origen.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
58
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros existe una producción del 54% a partir de contenedores y 46% de Cooper
block.
La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado (88%),
seguida de fecha inapropiada de reforestación con el 9% y un 3% que reportaron otro tipo
no especificado de causas de muerte.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos del 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. El índice obtenido para el estado de Chiapas fue de 0.64,
quedando por arriba del mínimo aceptable.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran que los propósitos de la
reforestación más importantes fueron en primera instancia del 53% para producción, un
26% sin respuesta, 13% para restauración y 8% para conservación.
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue 65.63% agrícola, 15.63% pecuario, 9.38% para ninguno y
3.13% para forestal y sin especificar respectivamente.
De acuerdo con la información analizada, en el 25% de los predios evaluados
para 2008 se plantó una especie adecuada. El 44% consideró la selección como buena,
34% como regular, 16% como malo y 6% como deficiente.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
59
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Chiapas.
Chiapas
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Cedro
Cedrella odorata
35.42
Caoba
Swietenia
macrophylla
42.79
Cedro Blanco
Cupressus lindleyi
10.12
Palo de rosa
Tabebuia rosea
Parota
Enterolobium
cyclocarpum
Pino chalamite
Pinus oaxacana
50.46
-
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Chiapas con
relación al padrón fue del 6.38%.
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
Para este rubro se obtuvo para el estado de Chiapas un 20.58%, por lo que se
puede considerar como mala respecto a la media nacional obtenida (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Chiapas fue del 17.13%, la cual es baja en comparación al promedio nacional de 35.32%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
60
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
No aplica.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
En el estado de Chiapas se obtuvo un 16.1% para este rubro.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
No aplica.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
En el estado de Chiapas se obtuvo un 0% para este rubro.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
No aplica.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes en el estado de Chiapas fue de
69.02%, mientras que en el padrón fue de 26.88%.
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Chiapas
es de 38.24%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 38 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 18.75%, lo que
significa que menos de una cuarta parte de los beneficiarios en el Estado cumplieron con
la densidad recomendada en los criterios de ejecución.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
61
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Chiapas
presenta un ICR de supervivencia en campo de 3.23 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 3.23% de los
predios evaluados cumplieron con la reforestación en campo y 0% con relación al padrón
cumplió, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de calidad de la
reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
62
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
de 59.03%. Siendo para el estado de Chiapas de 6.38%, por debajo de la media nacional
y segunos peor lugar a nivel nacional.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte con el
88% fue la sequía, seguida por un 9% por fecha inapropiada de reforestación y 3% por
causas no especificadas.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
63
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
La mayor proporción de los beneficiaros pertenecen a Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el estado de Chiapas se encuentra en similar porcentaje que la
media nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su tierra
a uso pecuario o agrícola, por lo que se ha logrado el objetivo de incorporar
nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de los
beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola o pecuario, por lo
que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la superficie de uso
forestal en el país.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, lo que coloca al Estado en
uno de los principales en utilización de especies nativas. Además, se han utilizado
especies latifoliadas, las cuales pueden tener mayor impacto en los servicios
ambientales a largo plazo, a diferencia de las plantaciones de especies no
arbóreas.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales
al apoyo, el porcentaje que lo haría es muy bajo, por lo que debiera considerarse
la posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
La mayoría de los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje
considera que es de buena calidad; sin embargo, más de la mitad de los
beneficiarios no continúan realizando las acciones de mantenimiento
recomendadas por el técnico, por lo que es necesario un mayor compromiso por
parte de los beneficiarios.
La supervivencia promedio de las plantaciones es menor a la media nacional,
menos de la mitad de las superficies reforestadas continúan con cubierta vegetal
(al menos 300 plantas/ha), por lo que deben mejorarse las acciones de
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
64
Informe de Entidades Federativas
•
•
•
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
mantenimiento y las fechas de plantación. Además, debe solicitarse al técnico que
se asegure del cumplimento del indicador de densidad recomendada, ya que
menos de la mitad de los beneficiarios cumplen con este indicador.
El estado de Chiapas presenta un ICR de supervivencia en campo de 3.23 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 0, ubicándose muy por debajo del
promedio nacional (14.86 y 11.04, respectivamente).
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es la producción
y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
Sólo en una cuarta parte de los beneficiarios en el Estado se cumplió con la
densidad recomendada en los criterios de ejecución.
Se obtuvieron muy bajos índices de supervivencia de la planta reforestada.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Chiapas de 6.38%, por debajo
de la media nacional y ubicándose en el segundo peor lugar a nivel nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
65
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
6 Chihuahua
Indicadores Sociales
El 58.6% de los beneficiarios del Estado pertenecen a los Núcleos Agrarios,
mientras que el restante 41.4% pertenecen al Sector Privado; mientras que la relación
nacional es de 62.3% en el Núcleo Agrario y 37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco percentiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los percentiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios (69%) se encuentran el
percentil del 80 al 100%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Chihuahua cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se
dio en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 65.5% de los encuestados,
mientras que en rubros como evitar emigración y educación fue de 3.4%.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 55.2% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario, el
31% a uso agrícola y el 6.9% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 10.7% de los beneficiarios en el Estado consideró
algún beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Chihuahua, tan sólo 10.7% de los encuestados
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
66
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
realizaría inversiones similares a las del proyecto, aún en ausencia de los apoyos
otorgados.
En ausencia de apoyos, 3.4% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 3.4% labores de
mantenimiento, 3.4% protección de la reforestación, y ninguno haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 93.1% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 6.9% consideró que
fue regular y por tanto nadie consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 27.6% efectivamente realizó inversiones
adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 89.7% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión.
Resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del Estado
que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en producción
reforestación, ya que el 37.5% de los individuos utilizaron parte de su inversión en esta
actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 69% de los encuestados sí recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
67
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Chihuahua el 100% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 100% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 72.4% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 24.1%
calificó de Regular y el 3.4% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que , a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 79.3% para Mucha,
17.2% para Regular y 3.4% para Mala.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 89.7% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programas , y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 96.6% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico, sin embargo a nivel nacional la proporción de los
beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 100% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 86.2% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
13.8% consideró que la asistencia recibida fue Regular.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
68
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Chihuahua se sigue una relación igual a la nacional en el caso de
los empleos temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de
empleos permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento
de la reforestación son gran parte del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por ProÁrbol con relación al número
total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 75.77%, siendo este similar
al índice nacional (75.07%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de opuntia, seguido por coníferas.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Chihuahua, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 46% de los predios se
encuentran en una condición estable, el 27% presentan una erosión ligera, el 23% una
erosión moderada y el 4% critica.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
69
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 8,072 ha apoyadas. Con el método
de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 770.70 ha. Considerando que un
predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la muestra,
existen 548.70 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 71.20% de las superficies
apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 5747.26 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 45% de viveros
mientras que un 42% se obtuvo por propagación vegetativa, 3% por otro medio y 10% no
dió respuesta.
Preparación del terreno
En el 53.2% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos mecánicos,
mientras que en el 51% se utilizaron métodos manuales, lo que significa empleo para los
beneficiarios, cabe mencionar que en algunos predios se utilizan varios métodos de
preparación.
El 52% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
excelente, el 41% no emitió respuesta, mientras que el mismo porcentaje (3%) consideran
que fue buena y regular.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 18.3% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (45%), seguidos por propagación vegetativa (41%), transfiriendo así, la
responsabilidad de obtener la planta al beneficiario.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
70
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen en Cooper block
(50%), en menor medida y con el mismo porcentaje en contenedor y sistema tradicional
(25%).
Ninguno de los entrevistados consideró que la causa de mortalidad de las plantas
fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el sistema de
producción en vivero y el uso de contenedores son adecuados para la producción de
plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado, seguida en
menor medida por el pastoreo.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa el índice resultó de 0.17, por
tal motivo se consideran de baja calidad.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el económico el de mayor impacto (32%), seguido en
proporción por los fines de conservación y restauración (23%).
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
71
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
predios cuyo uso de suelo fue agrícola y pecuario (31.03 y 51.72%), y no se realizaron
plantaciones en terrenos forestales.
De acuerdo con la evaluación técnica, el 17% de los beneficiarios consideraron
que la selección de especies fue excelente, el 34% buena, el 14% regular, 17% mala y
sólo el 3% deficiente.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Chihuahua.
Chihuahua
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Nopal.
Opuntia sp.
65.22
Pino blanco
Pinus arizonica
60.74
Orégano.
Lippia graveolens
45.34
Orégano
Oreganum vulgare
41.59
Pino Arizona
Pinus engelmannii
45.05
Pino blanco
Pinus
pseudostrobus
37.71
Pino real
Pinus durangensis
46.25
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Chihuahua
con relación al padrón fue del 41.02%, ligeramente por arriba del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
72
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
en %.
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 58.51%, ubicándose igualmente por arriba de la media nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Chihuahua fue del 59.38%, por encima del promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Chihuahua fue de 55.06%, valor superior al promedio nacional de
46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Chihuahua fue superior con 47.63%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa fue del 57.72%,
por debajo del promedio nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia nula
con 0%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Este concepto de apoyo no fue seleccionada en la muestra.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
29.89%, por arriba de la media nacional (26.88%)
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de
Chihuahua es de 80.20%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
73
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
tienen evidencias de plantación en 80 ha. Ubicándose por encima de la media nacional
(78.30%).
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 75.86%, lo que
significa que en más de tres cuartos de los predios apoyados en el Estado cumplen con la
densidad recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Chihuahua
presenta un ICR de supervivencia en campo de 14.81 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 3.70, por lo que se considera que en el Estado en un 14.81% de los
predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 3.70% cumplió con relación al
padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de calidad de la
reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
74
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo para el estado de Chihuahua de 41.02%.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
sequía (72%), el 10% de los beneficiarios no emitió respuesta, 7% consideró como causa
el pastoreo y el resto de los factores tuvieron influencia menor al 11%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
75
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el estado de Chihuahua es similar a la media nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa poco más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su
tierra a uso pecuario o agrícola, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de
incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración, por lo que se considera
que los recursos han contribuido a aumentar la superficie de uso forestal en el
país.
La supervivencia promedio de las plantaciones es superior a la media nacional, en
donde las superficies reforestadas continúan con cubierta vegetal (al menos 300
plantas/ha).
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Chihuahua
con relación al padrón fue del 41.02%, ligeramente por arriba del promedio
nacional (40.09%).
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 58.51%, ubicándose igualmente por arriba de la media nacional (54.94%).
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Chihuahua fue del 59.38%, por encima del promedio nacional de 35.32%.
Para la supervivencia en reforestación con planta de vivero, este indicador el
promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el estado de Chihuahua fue
superior con 47.63%.
Respecto al porcentaje de superficie, el valor de este indicador para las
plantaciones de 2008 en el estado de Chihuahua es de 80.20%, ubicándose por
encima de la media nacional (78.30%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
76
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se ha logrado generar empleo temporal, pero principalmente para la preparación
de los terrenos a reforestar que se realiza utilizando métodos mecánicos.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales al
apoyo, el porcentaje que lo haría es muy bajo, por lo que debiera considerarse la
posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
Un gran porcentaje de beneficiarios considera que el propósito de la reforestación
es el económico y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo
cual no es totalmente congruente con los objetivos del Programa.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, el Estado obtuvo un valor
similar a la media nacional. Además, se han utilizado especies de opuntias en
mayor proporción, las cuales tienen menor impacto en los servicios ambientales a
largo plazo, a diferencia de las plantaciones de coníferas y latifoliadas.
La principal causa de la muerte de las plantas en las reforestaciones fue la sequia,
por lo que se deben generar estrategias para evitar esta situación.
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia nula con
0%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
El estado de Chihuahua presenta un ICR de supervivencia en campo de 14.81 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 3.70, mientras que los índices de
calidad de reforestación nacionales fueron superiores (14.86 y 11.04,
respectivamente).
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Chihuahua de 41.02%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
77
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
7 Coahuila
Indicadores Sociales
El 72.4% de los beneficiarios del Estado pertenecen a los Núcleos Agrarios,
mientras que el restante 27.6% pertenecen al Sector Privado. Esta proporción es similar a
la encontrada en la media nacional (62.3% en el Núcleo Agrario y 37.7% en el Sector
Privado).
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices
de Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%). De lo anterior se desprende que los beneficiarios del Estado
se concentran principalmente en municipios con IDH dentro del percentil 60-80%, y
corresponden al 50% del total de beneficiarios, a estos le siguen 26.7% de los
beneficiarios, quienes se encuentran dentro del percentil 80-100%
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo
del Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de
mejoras en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Coahuila la mayor percepción de mejoría se dio en la
disminución de emigración, con una percepción de mejora del 86.7% de los encuestados,
mientras que en rubros como servicios públicos y la luz, ningún porcentaje de los
entrevistados percibió cambios positivos asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio del uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 36.7% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del
uso alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario,
el 3.3% a uso agrícola y el 10% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que ningún beneficiario en el Estado consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de
hacer inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al
tipo de apoyo devengado. En el estado de Coahuila, sólo 7.7% de los encuestados
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
78
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
realizaría inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos
otorgados.
En ausencia de apoyos, ninguno de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, labores de mantenimiento,
protección de la reforestación, y control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el
costo total de los recursos necesarios para la reforestación, 70% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 30% consideró que
fue regular y por tanto nadie consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, tan sólo el 7.4% efectivamente realizó
inversiones adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 96.6% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional (2 beneficiarios) a la del
apoyo, ninguno respondió en qué rubro realizó la inversión.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
En el Estado, 73.3% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Coahuila el 100% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la
muestra nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por
el Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 96.7% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 73.3% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, mientras el
26.7% lo calificó como Regular. A nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para
Mucho, 32.3% para Regular y 9% para Poco.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
79
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El análisis nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 62.1% para Mucha,
37.9% para Regular.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo
y en el éxito del proyecto refleja que el 100% de los beneficiaros muestreados en el
Estado consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el
porcentaje de quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido
con respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, sólo el 65.5% ha continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico, sin embargo a nivel nacional la
proporción de los beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de
74.5%.
La percepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 100% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 85.7% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
14.3% consideró que la asistencia recibida fue Regular.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
En el análisis nivel nacional se encontró que la mayor generación de empleo se
concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de establecimiento de
la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra tanto en la
preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el caso de los
empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de establecimiento de la
reforestación.
En el caso de Coahuila se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento de la
reforestación son gran parte del nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
80
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el Pro Árbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 91.63%,
encontrándose en el octavo lugar nacional, colocándose muy por encima del índice
nacional (75%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de opuntias, seguido por otros arbustos.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Coahuila, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 60% de los predios se
encuentran en una condición estable, el 10% presentan una erosión ligera y el 30% una
erosión moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 38937 ha apoyadas. Con el método
de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 3569.00 ha. Considerando que un
predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la muestra,
existen 2745.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 79.13% de las superficies
apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 30,810.85 ha.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
81
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 80% por propagación
vegetativa, mientras que un 7% por raíz desnuda, 7% de vivero. 3% por otro medio y 3%
sin respuesta.
Preparación del terreno
En el 58.3% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que el 59.1% se utilizaron métodos mecánicos. Cabe emncionar que existen
predios donde se usan varios métodos de preparación del terreno.
El 40% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, el 27% considera que fue regular y un 20% comento que fue excelente.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 6.75% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
propagación vegetativa (80%). En tanto, el resto proviene de viveros y otros medios.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
82
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, el 100% de las plantas se producen en Contenedor.
Ninguno de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el sistema
de producción en vivero y el uso de contenedores es adecuado para la producción de
plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado, seguida en
menor medida por la fauna nociva.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa el índice tiene un valor de
0.64, por lo tanto, las plantas se consideran de buena calidad.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el Económico el de mayor impacto (49%), seguido por
Producción (22%) y Restauración (15%).
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue pecuario (40%), mientras que el 53.3% de los evaluados no
especificaron el uso.
De acuerdo con información proporcionada por los beneficiarios, en el 20% de los
predios evaluados para 2008 se plantó una especie adecuada. El 67% fue plantado en
condiciones buenas y el 3% en condiciones regulares, sólo el 3% fueron plantadas en
lugares no adecuados.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Coahuila.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
83
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Coahuila
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Nopal
Opuntia spp.
64.31
Nopal rastrero
Opuntia rastrera
69.94
Candelilla
Euphorbia
antisyphilitica
69.53
Maguey
Agave angustifolia
88.39
Maguey
Agave spp.
87.65
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Coahuila con
relación al padrón fue del 53.71%, presentándose por encima del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
en %.
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 es
de 64.61%, ocupando el séptimo lugar a nivel nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
84
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Coahuila fue del 60.49%, muy por arriba del promedio nacional (35.32%).
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Coahuila No Aplica.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Coahuila fue del 88.95%, superándolo en gran medida.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa fue del 49.15%,
presentándose abajo del promedio nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una buena supervivencia
de 67.65%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 27.38%,
ligeramente arriba de la media nacional de 25.30%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 16.87%,
presentando menor valor comparado con la media nacional de 26.88%.
Porcentaje de superficie
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Coahuila
es de 93.28%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 93 ha. Destacando por ser uno de los Estados con mayor
porcentaje.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 75.86%, cumpliendo
en buena medida con la densidad recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
85
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Coahuila
presenta un ICR de supervivencia en campo de 3.45 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 3.45% de los
predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y ningúno cumplió con relación
al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de calidad de la
reforestación como mínimo “bueno”.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
En general en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las
plantas producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Coahuila de 89.52%,
colocándose muy por encima del promedio, en tercer lugar nacional.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte de las
plantas de la reforestación fue la sequía en que el 67% de las plantaciones, el 11% por
fauna nociva, el resto de los factores tuvieron influencia menor al 4%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
86
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el estado de Coahuila se encuentra por encima de la media
nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En el estado de Coahuila la mayor percepción de mejoría se dio en la disminución
de emigración, con una percepción de mejora del 86.7% de los encuestados. Se
ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la preparación
de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto los ingresos
económicos de los beneficiaros.
En ausencia del Programa, la mitad de los beneficiaros dedicarían su tierra a uso
pecuario, agrícola ó no le darían ningún uso, por lo que el Programa ha logrado el
objetivo de incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran
porcentaje de los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso pecuario,
por lo que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la superficie
de uso forestal en el país. Ningún beneficiario en el Estado consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
En el Estado. ningún beneficiario consideró como malo el apoyo tomándolo en
cuenta, como un subsidio que no cubre la totalidad de los recursos necesarios
para realizar la reforestación.
El 96.6% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Coahuila el 100% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica, del cual el 85.7% considera que la asistencia por parte del
técnico es buena, contrastando con el 68.2% que promedia el nivel nacional.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, lo que coloca al Estado en
el octavo lugar nacional en utilización de especies nativas.
En el estado de Coahuila, destaca la propagación vegetativa (80%), la cual
disminuye los costos en inversión para la producción de planta.
El porcentaje de plantas que llegan muertas al terreno es inferior a la media
nacional, por lo que puede considerarse que los métodos de producción y el
transporte son de buena calidad.
Las superficies reforestadas que continúan con cubierta vegetal (al menos 300
plantas/ha), es ligeramente superior a la media nacional.
La supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento (67.65%) superan la
media nacional (33.96%).
Se cumple en buena medida, con la densidad de reforestación recomendada por
los criterios de ejecución.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
87
Informe de Entidades Federativas
•
•
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El porcentaje de plantas faltantes es de 16.87%, presentandose por debajo de la
media nacional.
Respecto al porcentaje de superficie, el valor de este indicador para las
plantaciones de 2008 en el estado de Coahuila es de 93.28%, destacando por ser
uno de los Estados con mayor porcentaje.
El cumplimiento de densidad para el Estado es de 75.86%, cumpliendo en buena
medida con la densidad recomendada en los criterios de ejecución.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Coahuila de 89.52%,
colocándose muy por encima del promedio, en tercer lugar nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
88
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales,
el porcentaje que lo haría es muy bajo, por lo que debiera considerarse la
posibilidad de dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
Todos los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje
considera que es de buena calidad, sin embargo, los beneficiarios no continúan
realizando las acciones de mantenimiento recomendadas por el técnico, por lo que
es necesario un mayor compromiso por parte de los beneficiarios.
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es la producción
y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
El indicador de supervivencia en reforestación con planta de vivero para el estado
de Coahuila, supera en gran medida (más del doble) al promedio nacional, sin
embargo, la supervivencia por propagación vegetativa es ligeramente inferior a la
media nacional.
El estado de Coahuila presenta un ICR de supervivencia en campo de 3.45 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 0, mientras que los promedios
nacionales son mayores (14.86 y 11.04, respectivamente).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
89
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
8 Colima
Indicadores Sociales
De acuerdo a la muestra seleccionada, el 89.3% de los beneficiarios del Estado
pertenecen a los Núcleos Agrarios, mientras que el restante 10.7% pertenecen al Sector
Privado; en contraste con la relación nacional de 62.3% en el Núcleo Agrario y 37.7% en
el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%). Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó
en cuenta el IDH de los municipios en encuestados y se agruparon de acuerdo a los
quintiles nacionales. De lo anterior se desprende que el mayor porcentaje de los
municipios (50%) se encuentran el percentil del 80 al 100%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Colima cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se dio
en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 64.3% de los encuestados,
mientras que en rubros como servicios públicos y educación fue de 7.1%.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logro cuantificar que el 85.7% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
En el Estado, el 50% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario, el
29.3% a uso agrícola, el 1.5% a uso recreativo, el 3.3% a uso acahual y el 13.9% no le
daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 51.9% de los beneficiarios en el Estado consideró
algún beneficia alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado. A
nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la tierra,
mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Colima, sólo 14.8% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
90
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En ausencia de apoyos, 17.9% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 14.3% labores de
mantenimiento, 28.6% protección de la reforestación, y 10.7% haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
protección, según declaró el 28.6% de los encuestados, mientras que sólo el 10.7%
realizaría control de plagas
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 57.1% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 42.9% consideró que
fue regular y por tanto nadie consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo. A diferencia de estadísticos
previos, en este análisis se captura la realización de inversión adicional por parte de los
beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera que del total de encuestados en el
Estado, el 24% efectivamente realizó inversiones adicionales, contrastado con un 39.5% a
nivel nacional.
El 76% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que son
entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios del
Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión,
resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los beneficiarios del
Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en labores
de mantenimiento, ya que el 50% de los individuos utilizaron parte de su inversión en esta
actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
En el Estado, 64.3% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Colima el 92.9% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 69.2% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
91
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 60% para Mucha y
40% para Regular.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 78.6% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 76% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico, de igual manera a nivel nacional la proporción de
los beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 96% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 65.4% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
30.8% consideró que la asistencia recibida fue Regular y 3.8% consideró la asistencia
técnica como Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Colima se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento de la
reforestación son gran parte del nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
92
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 75.77%,
colocándose apenas por encima del índice nacional (75.07%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de latifoliadas, seguido por el de coníferas.
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Colima, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 70% de los predios se
encuentran en una condición estable, el 22% presentan una erosión ligera y el 7% una
erosión moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 3758.18 ha apoyadas en el mismo
periodo. Con el método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 856.90 ha.
Considerando que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de
acuerdo a la muestra, existen 88.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el
10.27% de las superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un
total de 385.97 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en su totalidad de viveros
(100%).
Preparación del terreno
En el 14.7% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que el 86.7% se utilizaron métodos mecánicos, lo que significa un menor empleo
para los beneficiarios y la posibilidad de más em´pleos indirectos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
93
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El 29% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, mientras que el 4% considera que fue regular.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, lo cual indica una buena accesibilidad a los sitios de reforestación en la
mayoria de los casos.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 25.28% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La totalidad de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de viveros
(100%). En tanto, la siembra directa, propagación vegetativa y raíz desnuda no fueron
utilizadas.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
No se tiene información proporcionada por parte de los responsables de
producción de planta de los viveros evaluados, en cuanto al sistema de producción.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
94
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El 4% de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de las
plantas es el pastoreo, un 7% por la competencia por la vegetación en el área, otro 7% no
contestó la causa de muerte. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el
Estado (82%).
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el económico el de mayor impacto (58%), seguido por los fines
de conservación (22%) y restauración (16%) y un 4% restante a la producción.
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue agrícola y pecuario (17.86% y 60.71%), mientras que las
plantaciones realizadas en terrenos forestales sólo representan el 7.14%.
De acuerdo con los resultados de la evaluación, en el 21% de los predios
evaluados para 2008 se plantó una especie adecuada. El 46% de los beneficiarios
consideró que fue regular, el 14% consideró que fue mala la especie con la que se
reforestó, un 7% consideró que fue deficiente y un 11% no especificó si era adecuada la
especie al sitio.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
95
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Colima.
Colima
Nombre común
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Nombre Científico
Palo colorado
Caesalpinia
platyloba
57.45
Palo de rosa
Tabebuia rosea
53.22
Primavera
Tabebui
smithiii
2.98
Caoba
Swietenia
macrophylla
Cedro
Cedrella odorata
37.68
Cacahuiananche
Gliricida sepium
92.86
Pino
Pinus spp.
50.00
Tepemezquite
Lysiloma
divaricatum
-
donnell
-
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Colima con
relación al padrón fue del 24.73%, presentándose muy por abajo del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
96
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
en %.
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 35.78% quedando por abajo de la media nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Colima fue del 28.57%, siendo un valor por abajo del promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Colima fue de 12.04%, inferior al promedio nacional 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Colima fue del 17.29%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa no aplica para
esta entidad federativa.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento no aplican para esta entidad
federativa.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 0%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
30.89%, siendo superior a la media nacional de 26.88%.
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
97
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Colima
es de 94.9%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 94.9 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra.
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 7.14%, lo que
significa que menos de un décimo de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución, siendo el Estado que presentó el menor valor
de cumplimiento de densidad.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Colima
presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un ICR de Supervivencia con relación
al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 0% de los predios
evaluados cumplió con la reforestación en campo e igualmente 0% cumplió con relación al
padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de calidad de la
reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
98
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo para el estado de Colima de 24.73%.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
sequía (82%), seguida por el 7% por la competencia entre las plantas, otro 7% no
especificó la causa de muerte, y el 4% restante se debe al pastoreo.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
99
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
La mayor parte de los beneficiarios pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo que
se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica. En
este rubro, el Estado se encuentra por encima de la media nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa la gran mayoría de los beneficiaros dedicarían su tierra
a uso pecuario o agrícola, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de
incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de
los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso pecuario o agrícola, por
lo que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la superficie de
uso forestal en el país.
La mayoría de los beneficiarios recibieron asistencia técnica proporcionada por el
Programa, el mismo número considera que los conocimientos del técnico son
suficientes para brindarles asesoría y han continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico. A lo anterior se puede
sumar el hecho de que en la gran mayoría de los predios cumplieron con el
indicador de la densidad de reforestación, siendo un porcentaje superior al
promedio nacional.
Se han utilizado en la mayoría de las reforestaciones especies nativas de
latifoliadas, las cuales pueden tener mayor impacto en los servicios ambientales a
largo plazo, a diferencia de las plantaciones de agaves y opuntias, que se realizan
en otros Estados.
Respecto al porcentaje de superficie el valor de este indicador para las
plantaciones de 2008 en el estado de Colima es de 94.89%, arriba de la media
nacional (78.30%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
100
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El grado de eficiencia de las plantas producidas, es muy bajo respecto al
porcentaje nacional.
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales
al apoyo, el porcentaje que lo haría es muy bajo, por lo que debiera considerarse
la posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
Sólo la mitad de las superficies reforestadas continúan con cubierta vegetal (al
menos 300 plantas/ha), por lo que deben mejorarse las acciones de
mantenimiento y las fechas de plantación, esto último teniendo en cuenta la época
de lluvias, ya que la sequia fue la principal causa de muerte en el Estado.
El porcentaje de plantas que llegan muertas al terreno está por encima del
promedio nacional, por lo tanto debe considerarse cambiar los métodos de
transporte de la planta hacia el terreno.
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es con fines
económicos y en menor medida propósitos de conservación, restauración o
producción, perdiéndose un poco el sentido de los objetivos del Programa.
Solamente el 7.1% parte de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución, siendo el Estado que presentó el
menor valor de cumplimiento de densidad.
El estado de Colima presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un ICR de
Supervivencia con relación al padrón de 0.
La principal causa de muerte fue la sequía (82%).
La supervivencia en campo y la supervivencia con relación al padrón ponderada
de las plantaciones es inferior a la media nacional.
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 0%.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Colima de 24.73%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
101
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
9 Distrito Federal
Indicadores Sociales
El 100% de los beneficiarios del Distrito Federal pertenecen a los Núcleos
Agrarios; a nivel nacional el comportamiento fue de 62.3% en el Núcleo Agrario y 37.7%
en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco percentiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base en la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH
de los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los percentiles nacionales.
De lo anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios (92.3%) se
encuentran el percentil del 80 al 100%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el Distrito Federal cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se dio en
el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 84.6% de los encuestados,
mientras que en el resto de los rubros, ningún porcentaje de los entrevistados percibió
cambios positivos asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Distrito Federal, consideran que sí se hizo un uso
eficiente de los recursos. Esta importancia relativa se obtuvo a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
En el Distrito Federal, el 30.8% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión
del uso alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso
acahual, y el 69.2% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que ningún beneficiario en el Distrito Federal consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el Distrito Federal, ninguno de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto en ausencia de los apoyos otorgados. En
ausencia de apoyos, 0% de los beneficiarios encuestados en el Distrito Federal
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
102
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 23.1% realizarían labores de
mantenimiento, 0% protección de la reforestación, y 0% haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se efectuarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 25% de los beneficiarios
muestreados en el Distrito Federal consideraron que el apoyo fue bueno, el 50%
consideró que fue regular y el 25% consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Distrito Federal, el 39.5% efectivamente realizó
inversiones adicionales, correspondiendo al 39.5% a nivel nacional.
El 50% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que son
entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios del
Distrito Federal. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión.
Resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del Distrito
Federal que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en
producción reforestación, ya que el 37.5% de los individuos utilizaron parte de su
inversión en esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%
En el Distrito Federal, 84.6% de los encuestados sí recibieron apoyos de otros
Programas del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Distrito Federal el 100% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional, el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Distrito Federal el 100%
de los beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
103
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente al compromiso del técnico, el 91.7% de la muestra de la entidad
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 8.3% calificó
de Regular y ningún beneficiario consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que , a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Distrito Federal el 100% de los beneficiarios
consideran que la participación del técnico en el diseño y ejecución fue de 48.3% para
Mucha y 51.7% para Regular.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 100% de los beneficiaros muestreados en el Distrito
Federal consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el
porcentaje de quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 100% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico, mientras que a nivel nacional la proporción de los
beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Distrito Federal muestra una proporción 100% de beneficiarios,
que considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala. De la
muestra estatal, el 100% consideró la asistencia técnica como Buena. A nivel nacional los
datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la asistencia como Buena y un
5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Distrito Federal se sigue una relación igual a la nacional en el caso
de los temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de empleos
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
104
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento de la
reforestación son gran parte del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 100%, siendo este
uno de los dos primeros con el valor más alto a nivel nacional, colocándose muy por
encima del índice nacional (75%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de coníferas, seguido por coníferas y latifoliadas.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el Distrito
Federal, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que el 100% de los predios se
encuentran en una condición estable.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 994 ha apoyadas. Con el método de
muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 541.00 ha. Considerando que un
predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la muestra,
existen 143.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 26.43% de las superficies
apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 262.71 ha.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
105
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 100% de viveros. En
tanto, la siembra directa y de raíz desnuda se encuentra en desuso.
Preparación del terreno
La adecuada preparación del terreno es un factor fundamental en las
plantaciones, ya que proporciona a la planta las condiciones necesarias para el desarrollo
de su sistema radical y ello contribuye a su establecimiento. Debe recordarse que las
labores de preparación del terreno adquieren mayor importancia en terrenos
compactados. En el 17% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos
manuales, mientras que el 15% se utilizaron otros métodos, lo que significa empleo para
los beneficiarios.
El 69% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
excelente, mientras que el 31% considera que fue buena.
Transporte de las plantas
El transporte de las plantas es un elemento importante en el ciclo de la
reforestación, pues la mortandad de plantas asociada con el daño mecánico y estrés
hídrico derivado de un transporte inadecuado puede alcanzar porcentajes significativos.
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, en un porcentaje menor fueron traslados por tracción animal, lo cual indica
una buena accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio 0.5% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 100% de viveros. En
tanto, la siembra directa y de raíz desnuda se encuentra en desuso.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
106
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
del vivero evaluado, las plantas se producen solamente en contenedor (100%).
El 77% de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas fue la mala calidad de la planta, siendo ésta la principal, por lo que podría
considerarse que el sistema de producción en vivero y el uso de contenedores no es el
adecuado para la producción de plantas. La siguiente causa en menor medida fue la
sequía.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa el índice resultó de 4.58, por
tal motivo se consideran de muy buena calidad.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el de conservación el de mayor impacto (62%), seguido en
similar proporción los fines de producción y restauración (19%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
107
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue forestal (92.31%).
De acuerdo con los resultados de la evaluación en el 38% de los predios
evaluados para 2008 se plantó una especie adecuada, el 62% considera que fueron
plantadas en condiciones buenas.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el Distrito Federal.
Distrito Federal
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Pino de las alturas
Pinus hartweggii
65.17
Pino montezuma
Pinus montezumae
71.72
Abeto
Abies sp.
54.81
Encino de asta
Quercus rugosa
51.46
Hizache
Acacia sp.
55.24
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
108
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el Distrito Federal con
relación al padrón fue del 38.62%, presentándose por abajo del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 62.93%, por arriba de la media nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
Dentro de la muestra a evaluar para el Distrito Federal no hubo C1.1.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el Distrito Federal fue de 64.85%, valor inferior al promedio nacional de 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
Distrito Federal fue de 14.97%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
En el Distrito Federal no se realizaron reforestaciones mediante propagación
vegetativa.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia menor
que la media nacional de 0%, mientras el promedio nacional fue de 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia de 0%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
109
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
38.63%, por arriba de la media nacional (26.88%).
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el Distrito Federal es
de 69.99%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 70 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 23.08%, lo que
significa que menos de un cuarto de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución en el Distrito Federal.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
110
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El Distrito Federal
presenta un ICR de supervivencia en campo de 53.85 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 53.85% de los
predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 0% cumplió con relación al
padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de calidad de la
reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo para el Distrito Federal de 38.62%, colocándose por abajo del
promedio nacional.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
calidad de la planta (77%), seguida por sequía (11%), el resto de los factores tuvieron
influencia menor al 13%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
111
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Todos los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo que se logró
beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica. En este rubro,
el Distrito Federal se encuentra por encima de la media nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa poco más de la mitad de los beneficiaros no le darían
ningún uso a la tierra, aunque el Programa ha logrado el objetivo de incorporar
nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de los
beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso forestal, por lo que se
considera que los recursos han contribuido a restaurar la superficie de uso forestal
en el país.
Todas las especies utilizadas para la reforestación son nativas, lo que coloca al
Distrito Federal en el primer lugar nacional en utilización de especies nativas.
Además, se han utilizado especies de coníferas y latifoliadas, las cuales pueden
tener mayor impacto en los servicios ambientales a largo plazo, a diferencia de las
plantaciones de agaves y opuntias.
Todos los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje
considera que es de buena calidad, de igual manera los beneficiarios continúan
realizando las acciones de mantenimiento recomendadas por el técnico, por lo que
se evidencia un gran compromiso por parte de los beneficiarios.
La supervivencia promedio de las plantaciones es ligeramente superior a la media
nacional, todas las superficies reforestadas continúan con cubierta vegetal (al
menos 300 plantas/ha), por lo que se concluye que las acciones de mantenimiento
y las fechas de plantación han sido las apropiadas. El índice de calidad de
reforestación estatal está por arriba con respecto a la media nacional, ocupando el
primer lugar.
Un gran porcentaje de beneficiarios considera que el propósito de la reforestación
es la conservación y en menor medida propósitos de producción o restauración, lo
cual es totalmente congruente con los objetivos del Programa.
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 62.93%, por arriba de la media nacional (54.94%).
El Distrito Federal presenta un ICR de supervivencia en campo de 53.85, por
arriba de la media nacional que es de 14.86.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
112
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales
al apoyo, el porcentaje que lo haría es bajo, por lo que debiera considerarse la
posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
Menos del 25% de los predios apoyados cumplen con la densidad recomendada
en los criterios de ejecución.
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia de 0%, muy por
debajo de la media nacional de 25.30%.
La principal causa de muerte fue la calidad de la planta (77%).
La supervivencia en el Distrito Federal con relación al padrón fue del 38.62%,
presentándose por abajo del promedio nacional (40.09%).
Respecto a la supervivencia en reforestación con planta de vivero el promedio
nacional fue de 32.08%, mientras que para el Distrito Federal fue de 14.97%.
El Distrito Federal presenta un ICR de supervivencia con relación al padrón de 0.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el Distrito Federal de 38.62%, colocándose
por abajo del promedio nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
113
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
10 Durango
Indicadores Sociales
De los beneficiarios del Estado, de acuerdo a la muestra seleccionada, el 51.7%
pertenecen a los Núcleos Agrarios, y el restante 48.3% pertenecen al Sector Privado;
mientras que a nivel nacional el 62.3% de los beneficiarios pertenece a los Núcleos
Agrarios y 37.7% al Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices
de Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base en la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH
de los municipios en donde se encontraron los encuestados y se agruparon de acuerdo a
los quintiles nacionales. De lo anterior se desprende que el mayor porcentaje de los
municipios participantes del Estado, (37.9%) se encuentran el percentil del 20 al 40%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo
del Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de
mejoras en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Durango la mayor percepción de mejoría se dio en el rubro de
alimento, con una percepción de mejora del 89.7% de los encuestados, mientras que en
rubros como servicios públicos y luz, ningún porcentaje de los entrevistados percibió
cambios positivos asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta tendencia en importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en
donde se observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los
recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio del uso
del suelo se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, del 100% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del
uso alternativo de la tierra en ausencia del Programa, el 79.3% dedicarían su tierra a uso
pecuario, el 13.8% a uso agrícola y el 6.9% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 17.9% de los beneficiarios en el Estado consideró
algún beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
114
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de
hacer inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al
tipo de apoyo devengado. En el estado de Durango, sólo 35.7% de los encuestados
realizaría inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos
otorgados.
En ausencia de apoyos, 20.7% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 24.1% labores de
mantenimiento, 48.3% protección de la reforestación, y 10.3% haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizarían acciones de control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el
costo total de los recursos necesarios para la reforestación, 86.2% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 10.3% consideró que
fe regular y por tanto el 3.9% consideró que fue malo, lo que arrojo resultados más
positivos que a nivel nacional sólo el 64.4% de los encuestados consideraron como bueno
el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, tan sólo el 50% efectivamente realizó
inversiones adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 69% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron más con 76.4% de los encuestados, quienes
reportaron conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se
capturó la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha
inversión, resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los
beneficiarios del Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se
concentró en acciones de mantenimiento, ya que el 38.5% de los individuos utilizaron
parte de su inversión en esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes
Programas de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 96.6% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
115
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Durango el 93.1% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es muy parecida con 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la
muestra nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por
el Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 82.8% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 62.1% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 27.6%
calificó de Regular y 10.3% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
En este aspecto a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 62.1% para Mucha,
27.6% para Regular y 10.3% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo
y en el éxito del proyecto refleja que el 75.9% de los beneficiaros muestreados en el
Estado consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el
porcentaje de quienes opinan también positivamente es de 78.6%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido
con respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 92.6% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico, sobrepasando el nivel nacional, cuya proporción de
los beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La percepción de los beneficiarios respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría.
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 100% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala. De la
muestra estatal, el 65.5% consideró la asistencia técnica como Buena, el 24.1% consideró
que la asistencia recibida fue Regular y el 10.3% consideró la asistencia técnica como
Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
116
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se
concentra tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la
reforestación, y en el caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el
proceso de establecimiento de la reforestación.
En el caso de Durango se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
temporales y muy parecido en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes es nula.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 90%, siendo este el
segundo más alto a nivel nacional, colocándose muy por encima del índice nacional
(75%).
La selección de las especies está relacionada con el propósito de las
plantaciones y las condiciones ecológicas de los sitios donde se establecen. Un análisis
global de las especies plantadas proporciona elementos para determinar cuál es el
escenario general de las plantaciones promovidas por la CONAFOR.
El principal grupo de especies apoyadas para el Estado, es el de coníferas, sin
embargo, la mayor superficie apoyada fue para opuntia.
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Durango, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 76% de los predios se
encuentran en una condición estable, el 17% presentan una erosión ligera y el 7% una
erosión moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 10361.19 ha apoyadas. Con el
método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 497.50 ha. Considerando
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
117
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la
muestra, existen 194.50 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 39.10% de las
superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 4051.23
ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 72% de viveros, un
7% se obtuvo por propagación vegetativa, mientras que un 21% no emitió respuesta.
Preparación del terreno
En el 43.5% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que el 46% se utilizaron métodos mecánicos, lo que significa que una buena
proporción de las actividades de preparación del terreno generan empleo para los
beneficiarios.
El 90% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
excelente, el 10% no emitió respuesta.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 13.03% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
Para el estado de Durango la utilización de plantas de vivero representa la opción
más empleada con un 72.41%, seguida de la propagación vegetativa con un 6.8%,
mientras que la siembra directa y a raíz desnuda se encuentran en desuso.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
118
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen con otros sistemas
tradicionales (64%) y en menor medida en Cooper block (27%).
Sólo el 3% de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad
de las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el
sistema de producción en vivero y el uso de contenedores es adecuado para la
producción de plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado,
seguida en menor medida por la fauna nociva y pastoreo.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa se determino este índice, de
0.32 lo que muestra una buena calidad de las plantas en el ciclo en que se realizó la
evaluación.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el económico el de mayor impacto (44%), seguido en por los
fines de conservación (29%), restauración (23%) y producción (2%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
119
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue agrícola y pecuario (13.79% y 15.72%), mientras que las
plantaciones realizadas en terrenos forestales y agroforestales sólo representan el
13.79%.
De acuerdo con la evaluación técnica, en los predios evaluados para 2008 no se
plantaron especies adecuadas a las condiciones ecológicas del sitio bajo el concepto de
excelente, el 55% fueron plantadas en condiciones buenas y el 17% en condiciones
regulares, sólo el 3% fueron plantadas en lugares no adecuados.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Durango.
Durango
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Pino blanco
Pinus arizonica
50.55
Pino Arizona
Pinus engelmannii
55.47
Pino real
Pinus durangensis
69.61
Maguey
Agave durangensis
88.96
Pino piñonero
Pinus cembroides
67.46
Nopal.
Opuntia sp.
78.67
Nopal rastrero
Opuntia rastrera
75.68
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
120
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
Se calcula de la siguiente manera:
Supervivencia con relación al padrón = (Plantas Vivas) / (Plantas reportadas en Padrón)
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Durango con
relación al padrón fue del 42.14%, presentándose por encima del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo.
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 65.53%.
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Durango no aplica.
Supervivencia C1.2 Reforestación con obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con obras de suelo
en el estado de Durango fue de 51.78%. Superior al promedio nacional (46.15%).
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Durango fue mejor llegando al 37.64%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa fue del 53.55%,
presentándose por abajo del promedio nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de 0%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
121
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 0%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 42.20%, muy
superior a la media nacional (26.88%).
Porcentaje de superficie
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Durango
es de 69.99%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 70 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 51.72%, lo que
significa que más de la mitad de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Durango
presenta un ICR de supervivencia en campo de 17.24 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 17.24% de los
predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 0% cumplió con relación al
padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de calidad de la
reforestación como mínimo “bueno”.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
En general en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las
plantas producidas es de 59.03%, ubicándose debajo de este valor el estado de Durango
con el 37.87%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
122
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2, a la que se consideró secundaria. En el estado de Durango, el 38% de
las plantaciones estuvieron afectadas por sequía, el 10% por fauna nociva y pastoreo, el
24% no emitió una respuesta y el resto de los factores tuvieron influencia menor al 8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
123
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En el estado de Durango la mayor percepción de mejoría se dio en el rubro de
alimento, con una percepción de mejora del 89.7% de los encuestados.
En ausencia del Programa el 79.3% de los beneficiaros dedicarían su tierra a uso
pecuario mientras que en menor medida lo haría para uso agrícola ó no le darían
ningún uso, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de incorporar nuevas
áreas a la conservación y restauración.
En el estado de Durango, la posibilidad de que los beneficiarios realicen
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa, es mayor al de la media
nacional.
En el Estado, un porcentaje mayor al de la media nacional considera como bueno,
el apoyo recibido como un subsidio que no cubre la totalidad de los recursos
necesarios para realizar la reforestación.
En Durango el 50% de los beneficiarios realizó inversiones adicionales al apoyo
otorgado, en comparación con un 39.5% a nivel nacional, siendo la mayor
proporción destinada para acciones de mantenimiento.
En lo referente a la asistencia técnica que los beneficiarios recibieron durante el
proceso de reforestación, en Durango el 93.1% de los beneficiarios muestreados
recibió asistencia técnica y en similar porcentaje en el Estado se ha continuado
aplicando las recomendaciones propuestas por el técnico.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, lo que coloca al Estado en
el segundo lugar nacional en utilización de especies nativas.
Para el estado de Durango los valores de índice de erosión muestran que el 76%
de los predios se encuentran estables, condición superior al promedio nacional.
Sólo el 3% de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el
sistema de producción en vivero y el uso de contenedores son adecuados para la
producción de plantas. Además, el índice de calidad de planta considera a la
planta que se produce en el Estado como buena y el porcentaje de plantas que
llegan muertas al terreno es bajo, por lo que puede considerarse que los métodos
de producción y el transporte son de buena calidad.
La supervivencia en el estado de Durango con relación al padrón se presenta por
encima del promedio nacional, al igual que la supervivencia en campo.
El indicador de supervivencia en reforestación con obras de suelos y con planta de
vivero para el estado de Durango supera al promedio nacional.
El valor para el porcentaje de superficie para las plantaciones de 2008 en el estado
de Durango es de 69.99%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el
padrón se tienen evidencias de plantación en 70 ha.
En este Estado se cumple arriba del 50%, con la densidad de reforestación
recomendada por los criterios de ejecución.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
124
Informe de Entidades Federativas
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El estado de Durango presenta un ICR de supervivencia en campo de 17.24, valor
ligeramente arriba del promedio nacional (14.86).
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 65.53%, por encima del promedio nacional (54.94).
Áreas de oportunidad
•
El porcentaje de beneficiarios en el estado de Durango que pertenece a los
Núcleos Agrarios, se ubica por debajo de la media nacional, siendo este uno de los
sectores con mayor necesidad económica, para los cuales se esperaría un mayor
apoyo.
•
Un porcentaje menor de los beneficiarios al de la media nacional, está de acuerdo
con la forma en que son entregados los recursos del Programa.
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros.
•
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
•
La mayoría de los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un porcentaje por
encima de la media, continúan realizando las acciones de mantenimiento
recomendadas por el técnico, sin embargo califican la calidad de la asistencia
técnica por debajo de la media nacional.
•
En el caso de Durango se sigue una relación igual a la nacional en el caso del
empleo temporal y muy parecido en los jornales, sin embargo la generación de
empleos permanentes es nula.
•
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es lo económico
y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
•
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 42.20%, muy
superior a la media nacional (26.88%).
•
El estado de Durango presenta un ICR de Supervivencia con relación al padrón de
0.
•
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 0%.
•
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%, ubicándose debajo de este valor el estado de Durango
con el 37.87%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
125
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
11 Estado de México
Indicadores Sociales
En el Estado de México el 75.9% de los beneficiarios pertenecen a los Núcleos
Agrarios, mientras que el restante 24.1% pertenecen al Sector Privado. La relación
nacional en este aspecto es de 62.3% de los beneficiarios pertenecen al Núcleo Agrario y
37.7% al Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco percentiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los percentiles nacionales. De lo
anterior se desprende que en el Estado de México el mayor porcentaje de los municipios
apoyados (40%) se encuentran el percentil del 0 al 20%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el Estado de México cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se dio
en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 43.3% de los encuestados,
mientras que en rubros como electricidad, participación laboral de la mujer y educación,
ningún porcentaje de los entrevistados percibió cambios positivos asociados al apoyo del
Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa se mantiene a nivel nacional, donde se observa que el
96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 16.7% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario, el
10% a uso agrícola y el 53.3% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 20% de los beneficiarios en el Estado consideró algún
beneficia alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
126
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional, el 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el Estado de México, 55.2% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 6.7% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 6.7% labores de
mantenimiento, 6.7% protección de la reforestación, y ninguno haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 51.7% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 41.4% consideró que
fue regular y el 6.9% consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 63% efectivamente realizó inversiones
adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 69.2% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión,
resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del Estado que
sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en plantación replante,
ya que el 52.9% de los individuos utilizaron parte de su inversión en esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 71.4% de los encuestados sí recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
127
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en el Estado de México el 90% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; en el Estado el 40.7% de los beneficiaros
recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 77.8% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 18.5%
calificó de Regular y el 3.7% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 74.1% para Mucha,
18.5% para Regular y 7.4% para Mala.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 87.5% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 92.6% de los beneficiarios ha continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico; a nivel nacional la proporción
de los que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraron que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría.
El mismo análisis en el Estado muestra una proporción de 96.3% de beneficiarios que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 78.9% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
24.7% consideró que la asistencia recibida fue Regular.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
128
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso del Estado de México se sigue una relación igual a la nacional en el
caso de los empleos temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la
generación de empleos permanentes es nula; por otro lado, los empleos indirectos en el
establecimiento de la reforestación son gran parte del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 73.17%,
colocándose ligeramente por debajo del índice nacional (75%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de coníferas, seguido por latifoliadas.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el Estado de
México, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 57% de los predios se
encuentran en una condición estable, el 30% presentan una erosión ligera y el 13% una
erosión moderada.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
129
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 12,350.96 ha apoyadas. Con el
método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 834.00 ha. Considerando
que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la
muestra, existen 273.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 32.37% de las
superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 3,998.01
ha.
Análisis y evaluación de cada una de las etapas del ciclo de reforestación
El proceso de reforestación es muy complejo e involucra diversas acciones: inicia
con la selección de germoplasma y culmina con el seguimiento y la evaluación de los
resultados. Cuando las acciones de reforestación son un vehículo para lograr la
conservación o la restauración de ecosistemas forestales degradados, este proceso
resulta aún más complicado, pues no sólo deben enfrentarse las limitaciones técnicas
propias de la producción de planta, sino aquellas relacionadas con la baja calidad de sitio
de los terrenos destinados a esta actividad.
En el esquema de los apoyos de reforestación otorgados por la CONAFOR, los
operadores del Programa no sólo tienen la responsabilidad de cumplir con aspectos
técnicos de producción de planta, sino además, deben realizar una larga lista de
actividades de gestión para otorgar los apoyos. En este sentido, no es suficiente con que
los responsables de cada subproceso de la reforestación cumplan con sus actividades y
alcancen sus objetivos “individuales” (por ejemplo, las metas de colecta de semilla o de
producción de planta) sino que resulta indispensable que exista una articulación horizontal
entre todas las actividades involucradas.
En este contexto, la creación de valor público ocurrirá cuando todos los procesos
cumplan de manera independiente sus metas y se encuentren vinculados entre sí, aunque
las acciones de reforestación promovidas por los apoyos de la CONAFOR a través de la
entrega de recursos a los propietarios forestales resultan uno de los últimos eslabones.
Producción de planta
Durante el cultivo en vivero, las condiciones de humedad, luz y nutrientes son
óptimas; situación poco frecuente en un medio natural. En este sentido, la condición de
vigor y robustez de las plantas en vivero no es el único factor que condiciona su
comportamiento en campo. En consecuencia, es importante hacer coincidir el ciclo anual
de crecimiento de las plantas con las condiciones ambientales del sitio de plantación
(Hobbs, 1992). La ausencia de esta coordinación fenológica con el medio hace que la
determinación de las características morfológicas y fisiológicas que definen la planta ideal
pierda interés.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
130
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 87% de viveros.
Preparación del terreno
La adecuada preparación del terreno es un factor fundamental en las
plantaciones, ya que proporciona a la planta las condiciones necesarias para el desarrollo
de su sistema radical y ello contribuye a su establecimiento. Debe recordarse que las
labores de preparación del terreno adquieren mayor importancia en terrenos
compactados. En el 27.4% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos
manuales, mientras que el 56.9% se utilizaron métodos mecánicos, lo que significa un
menor empleo para los beneficiarios al utilizar más maquinaria en la realización de esta
actividad.
El 10% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
excelente, el 57% consideró que fue buena, mientras que el 13% considera que fue
regular.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio 6.05% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 94% de viveros. Las
plantas de vivero atendieron la gran demanda de planta para reforestación. En esta
modalidad, la responsabilidad de obtener la planta se transfiere al vivero.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
131
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen en igual proporción
en contenedor y sistema tradicional (40%) y en menor medida en Cooper block (20%).
Sólo el 1% de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad
de las plantas fue la mala calidad de las mismas, por lo que puede considerarse que el
sistema de producción en vivero y el uso de contenedores son adecuados para la
producción de plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa no se pudo evaluar por que los
viveros no tenían planta.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo en similar proporción los fines de conservación y restauración
(37% y 34%), seguido el de económico (25%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
132
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
terrenos forestales (33.33%), seguido por los terrenos que no tenían ningún uso (26.67%),
mientras que el agrícola y pecuario ocuparon 20% y 16.67%, respectivamente.
De acuerdo con la evaluación técnica, el 10% de los beneficiarios consideró
como excelente la selección de especies en los predios apoyados en 2008, 19% la
consideró buena, el 6% regular, y el 19% mala.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el Estado de México.
Estado de México
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Pino blanco
Pinus
pseudostrobus
54.54
Pino montezuma
Pinus patula
37.59
Cedro blanco
Cupressus lindleyi
46.42
Pino montezuma
Pinus montezumae
62.37
Pino greggii
Pinus greggii
82.35
Pino de las alturas
Pinus hartweggii
34.54
Abeto
Abies sp.
-
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
133
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el Estado de México con
relación al padrón fue del 52.84%, presentándose por arriba del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
en %.
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 55.63%, ligeramente arriba del promedio nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el Estado de
México fue del 49.96%, por arriba del promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el Estado de México fue de 52.47%, superior al promedio nacional de 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
Estado de México fue de 29.40%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
En este concepto de apoyo la supervivencia fue de 61.82%, superando la media
nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de 0%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 0%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
134
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
5.00%, presentando el valor más bajo del país, siendo la media nacional del 26.88%.
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el Estado de México
es de 92.26%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 92 ha. Este valor es mayor que la media nacional de 78.30%,
siendo el Estado de México uno de los que presentaron más altos valores, en este
indicador, del país.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 43.33%, lo que
significa que menos de la mitad de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
135
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El Estado de México
presenta un ICR de supervivencia en campo de 13.33 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 13.33, por lo que se considera que en el Estado en un 13.33% de
los predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y de igual forma 13.33%
cumplió con relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un
calificativo de calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo para el Estado de México por debajo de la media nacional con un
valor de 52.84%.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
sequía (53%), seguida por el 10% por pastoreo, el resto de los factores tuvieron una
influencia menor al 3%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
136
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el Estado de México se encuentra por encima de la media nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa poco más de la mitad de los beneficiaros no le darían
ningún uso a la tierra, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de incorporar
nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de los
beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola, pecuario o sin
uso, por lo que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la
superficie de uso forestal en el país.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, el Estado obtuvo un valor
similar a la media nacional en utilización de especies nativas. Además, se han
utilizado especies de coníferas y latifoliadas, las cuales pueden tener mayor
impacto en los servicios ambientales a largo plazo, a diferencia de las plantaciones
de agaves y opuntias.
La mayoría de los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje
considera que es de buena calidad, además continúan realizando las acciones de
mantenimiento recomendadas por el técnico, por lo que se puede decir que hay un
gran compromiso por parte de los beneficiarios.
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es la
conservación o restauración y en menor medida el económico, lo cual es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
Más de la mitad de las superficies reforestadas continúan con cubierta vegetal (al
menos 300 plantas/ha), por lo que su puede inducir que las acciones de
mantenimiento y las fechas de plantación han sido las apropiadas. Además, se
cumplio con el indicador de densidad recomendada, ya que más de la mitad de los
beneficiarios cumplen con este indicador.
El Estado de México presenta un ICR de Supervivencia con relación al padrón de
13.33, valor superior al promedio nacional (11.04).
La supervivencia en el Estado de México con relación al padrón fue del 52.84%,
presentándose por arriba del promedio nacional (40.09%).
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 55.63%, ligeramente arriba del promedio nacional (54.94%).
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 5%, presentando el
valor más bajo del país, siendo la media nacional del 26.88%.
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el Estado de
México fue del 49.96%, por arriba del promedio nacional de 35.32%.
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de suelo
en el Estado de México fue de 52.47%, superior al promedio nacional de 46.15%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
137
Informe de Entidades Federativas
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El porcentaje de superficie es de 92.26%, siendo este valor mayor que la media
nacional de 78.30%.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Las principal causa de muerte de las plantas en las reforestaciones fueron debido
a la sequia, se debe poner mucha atención en la época de plantación.
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de 0%.
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 0%.
El Estado de México presenta un ICR de supervivencia en campo de 13.33, valor
menor que el promedio nacional en este índice (14.86).
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el Estado de México por debajo de la
media nacional con un valor de 52.84%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
138
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
12 Guanajuato
Indicadores Sociales
En Guanajuato el 20% de los beneficiarios pertenecen a Núcleos Agrarios,
mientras que el restante 80% pertenecen al Sector Privado; mientras que el
comportamiento a nivel nacional es de 62.3% en Núcleos Agrarios y 37.7% en el Sector
Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco percentiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los percentiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios apoyados en Guanajuato
(56.7%) se encuentran el percentil del 20 al 40%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Guanajuato cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se
dio en la participación laboral de la mujer y evitar emigración, con una percepción de
mejora del 30% y 36.7%, respectivamente, de los encuestados. En rubros como servicios
públicos y educación, ninguno de los entrevistados percibió cambios positivos asociados
al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 96.3% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa se mantiene a nivel nacional, en donde se observa que
el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 63% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario, el
7.4% a uso agrícola, el 3.7% a uso acahual y el 22.2% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 37% de los beneficiarios en el Estado consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
139
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional, el 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Guanajuato, el 54.2% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 20% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 26.7% labores de
mantenimiento, 16.7% protección de la reforestación, y 3.3% haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 84.6% de los beneficiarios
muestreados en el Estado consideraron que el apoyo fue bueno, el 15.4% consideró que
fue regular y por tanto nadie consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 75% efectivamente realizó inversiones
adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 83.3% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión,
resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los beneficiarios del
Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en
producción reforestación, ya que el 38.9% de los individuos utilizaron parte de su
inversión en esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 85.2% de los encuestados sí recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
140
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Guanajuato el 88.9% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; en el Estado el 100% de los beneficiaros
recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 78.30% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 13% calificó
de Regular y el 8.7% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que, a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 68.2% para Mucha
y 13.6% para Regular y 18.2% para Mala.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 71.4% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 90.9% de los beneficiarios ha continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico; a nivel nacional la proporción
de los que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 91.7% de beneficiarios que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 76.2% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
23.8% consideró que la asistencia recibida fue Regular.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
141
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Guanajuato se sigue una relación igual a la nacional en el caso de
los empleos temporales, sin embargo la generación de empleos permanentes es nula, por
otro lado los empleos indirectos en el establecimiento de la reforestación son gran parte
del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador en Guanajuato es de
27.62%, muy por debajo del índice nacional (75%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de coníferas, seguido por opuntia.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Guanajuato, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de
los predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 68% de los predios se
encuentran en una condición estable, el 21% presentan una erosión ligera y el 11% una
erosión moderada.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
142
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. Se cuenta con una superficie de
7,331.31 ha apoyadas. Con el método de muestreo con 90% de confiabilidad se
muestrearon 773.50 ha. Considerando que un predio con cubierta vegetal debe tener al
menos 300 plantas/ha, de acuerdo a la muestra existen 674.50 ha. Mediante
extrapolación se concluye que el 87.20% de las superficies apoyadas tienen al menos 300
plantas vivas/ha, lo que da un total de 6,392.90 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 53% de viveros
mientras que un 37% se obtuvo por propagación vegetativa y 10% mediante otros medios.
Preparación del terreno
En el 72.4% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que en el 61.7% se utilizaron métodos mecánicos, lo que significa más empleo
para los beneficiarios. Cabe mencionar que en algunos predios se utilizan varios métodos
de preparación del terreno.
El 53% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, el 17% no emitió respuesta, mientras que el 17% considera que fue regular y un
13% cree que ésta fue excelente.
Transporte de las plantas
El transporte de las plantas es un elemento importante en el ciclo de la
reforestación, pues la mortandad de plantas asociada con el daño mecánico y estrés
hídrico derivado de un transporte inadecuado puede alcanzar porcentajes significativos.
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, en menor grado traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 15.23% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (53%), seguido por la propagación vegetativa (37%), transfiriendo así, la
responsabilidad de obtener la planta al beneficiario.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
143
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen en Contenedores
(83%) y en menor medida en Sistema tradicional (17%).
Sólo el 20% de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad
de las plantas fue la mala calidad de las mismas, por lo que puede considerarse que el
sistema de producción en vivero y el uso de contenedores son adecuados para la
producción de plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado,
seguida en porcentaje menor por la calidad de la planta.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa este índice es de 0.56,
superando al valor estándar.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
144
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el económico el de mayor impacto (45%), seguido en
proporción por la restauración (22%).
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue pecuario (46.67%), mientras que las plantaciones
realizadas en terrenos forestales sólo representan el 6.67%.
De acuerdo con los beneficiarios, en el 7% de los predios evaluados para 2008
se plantó una especie adecuada. El 37% fueron plantadas en condiciones buenas y el
23% en condiciones regulares, sólo el 13% fueron plantadas en lugares no adecuados.
Especies utilizadas en la reforestación en el Ejercicio 2008 y su promedio de
supervivencia en campo en el estado de Guanajuato.
Guanajuato
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Nopal
Opuntia sp.
92.18
Pino greggii
Pinus greggii
85.37
Maguey
Agave sp.
97.49
Pino lacio
Pinus devoniana
74.55
Pino piñonero
Pinus cembroides
86.73
Palo dulce
Pithecelobium dulce
84.93
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
145
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Guanajuato con
relación al padrón fue del 57.82%, presentándose muy por encima del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo.
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 64.44%, por encima de la media nacional (54.94).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Guanajuato fue del 51.06%, superior al promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Guanajuato fue de 58.23%, superior al promedio nacional de
46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Guanajuato fue mayor con 54.74%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa para el Estado
fue del 67.96%, presentándose por arriba del promedio nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
91.72%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado.
No aplica para esta entidad federativa.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
146
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios.El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
10.28%, por debajo de la media nacional (26.88%).
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de
Guanajuato es de 68.73%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se
tienen evidencias de plantación en 68.7 ha. El promedio nacional en este indicador fue de
70.30%.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 73.33%, lo que
significa que casi tres tercios de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
147
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de
Guanajuato presenta un ICR de supervivencia en campo de 48.28 y un ICR de
Supervivencia con relación al padrón de 41.38, por lo que se considera que en el Estado
en un 48.28% de los predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 41.38%
cumplió con relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un
calificativo de calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En promedio
nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es de 59.03%.
Siendo para el estado de Guanajuato muy por arriba de la media nacional con un valor de
88.40%.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
sequía (27%), seguida por la calidad de la planta (20%), el resto de los factores tuvieron
influencia menor al 4%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
148
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa poco más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su
tierra a uso pecuario o no le daría ningún uso, por lo que el Programa ha logrado
el objetivo de incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran
porcentaje de los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso pecuario,
por lo que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la superficie
de uso forestal en el país.
Se han utilizado en mayor proporción las especies de coníferas, las cuales pueden
tener mayor impacto en los servicios ambientales a largo plazo, a diferencia de las
plantaciones de opuntias.
Poco más de la mitad de los beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones
adicionales al apoyo, con lo cual se asegurar que el apoyo tendrá un impacto
duradero en la economía local y en el ambiente.
La mayoría de los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje
considera que es de buena calidad, además continúan realizando las acciones de
mantenimiento recomendadas por el técnico, por lo que se concluye que hay un
gran compromiso por parte de los beneficiarios.
La supervivencia promedio de las plantaciones es superior a la media nacional, un
gran porcentaje de las superficies reforestadas continúan con cubierta vegetal (>
300 plantas/ha), por lo que se puede declarar que las acciones de mantenimiento
y las fechas de plantación, han sido las adecuadas.
El estado de Guanajuato presenta un ICR de supervivencia en campo de 48.28 y
un ICR de Supervivencia con relación al padrón de 41.38, valores muy por arriba
de los promedios nacionales (14.86 y 11.04, respectivamente).
Se cumplió con el indicador de densidad recomendada, ya que casi tres cuartos de
los beneficiarios cumplen con este indicador.
El índice de superficie plantada es alto.
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
91.72%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa para el Estado
fue del 67.96%, presentándose por arriba del promedio nacional (60.16%).
Respecto a la supervivencia en reforestación con planta de vivero para este
indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el estado de
Guanajuato fue mayor con 54.74%.
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de suelo
en el estado de Guanajuato fue de 58.23%, superior al promedio nacional de
46.15%.
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Guanajuato fue del 51.06%, superior al promedio nacional de 35.32%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
149
Informe de Entidades Federativas
•
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 64.44%, por encima de la media nacional (54.94%).
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Guanajuato
con relación al padrón fue del 57.82%, presentándose muy por encima del
promedio nacional (40.09%).
Se encontró para el estado de Guanajuato que el grado de eficiencia de las plantas
producidas (88.40%) está muy por arriba de la media nacional (59.03%).
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
Una menor proporción de los beneficiaros pertenecen a Núcleos Agrarios, con lo
que casi no se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad
económica. En este rubro, el estado de Guanajuato se encuentra por debajo de la
media nacional.
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la emigración y creación de empleos para la mujer y no se
considera tengan impacto significativo en otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de evitar la emigración y creación de empleos para la mujer, por
lo que sólo pueden considerarse mejoras temporales sin impacto duradero en la
economía o el ambiente.
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es el económico
y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, pero el Estado se coloca en
los últimos lugares a nivel nacional en utilización de este tipo de especies.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
150
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
13 Guerrero
Indicadores Sociales
De acuerdo a la muestra seleccionada, el 76.7% de los beneficiarios del Estado
pertenecen a los Núcleos Agrarios, mientras que el restante 23.3% pertenecen al Sector
Privado; esta relación a nivel nacional es de 62.3% en el Núcleo Agrario y 37.7% en el
Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios en encuestados y se agruparon de acuerdo a los quintiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios (70%) se encuentran el
percentil del 0 al 20%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Guerrero cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se
dio en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 86.7% de los encuestados,
mientras que en rubros como vivienda y participación laboral de la mujer, ningún
porcentaje de los entrevistados percibió cambios positivos asociados al apoyo del
Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logro cuantificar que el 96.4% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 25.9% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario, el
48.1% a uso agrícola, el 3.7$ a uso acahual y el 18.5% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 37% de los beneficiarios en el Estado consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
151
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Guerrero, el 37% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, ningún beneficiario realizaría las actividades de replante,
labores de mantenimiento, protección de reforestación o protección de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 73.3% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 26.7% consideró que
fue regular y por tanto nadie consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 32% efectivamente realizó inversiones
adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 82.8% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión,
resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los beneficiarios del
Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en
plantación replante, ya que el 6.7% de los individuos utilizaron parte de su inversión en
esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%
En el Estado, 56.7% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Guerrero el 57.1% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
152
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 62.5% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 37.5% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 18.8%
calificó de Regular y el 43.8% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 20% para Mucha y
40% para Regular y 40% para Poca.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 53.3% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 66.7% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico, sin embargo a nivel nacional la proporción de los
beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 73.3% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 46.7% consideró la asistencia técnica como Buena, el
26.7% consideró que la asistencia recibida fue Regular y el 26.7% consideró que la
asistencia fue Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
153
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Guerrero se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento de la
reforestación son gran parte del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 48.72% presentando
valores bajos, con referencia al índice nacional (75%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas en número fue
el de latifoliadas, seguido por coníferas, otros arbustos y agaves. Y en superficie fue el de
otros arbustos, seguido por coníferas y latifoliadas.
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Guerrero, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 58% de los predios se
encuentran en una condición estable, el 35% presentan una erosión ligera y el 8% una
erosión moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 14,867.07ha apoyada en el mismo
periodo. Con el método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 985.30 ha.
Considerando que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de
acuerdo a la muestra, existen 170.30 ha. Mediante extrapolación se concluye que el
17.28% de las superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un
total de 2,569.03 ha.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
154
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 77% de viveros
mientras que un 17% se obtuvo por otros medios, 3% por raíza desnuda y 3% no
respondió.
Preparación del terreno
En el 23.4% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
lo que significa empleo para los beneficiarios.
El 10% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, un 3% menciona que fue excelente, el 20% no emitió respuesta, mientras que el
20% considera que fue regular, y por último el 33% menciona que fue deficiente.
Transporte de las plantas
El transporte de las plantas es un elemento importante en el ciclo de la
reforestación, pues la mortandad de plantas asociada con el daño mecánico y estrés
hídrico derivado de un transporte inadecuado puede alcanzar porcentajes significativos.
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, lo cual indica una buena accesibilidad a los sitios de reforestación en la
mayoria de los casos.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 8.3% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (77%), seguido por otros medios (17%) y raíz desnuda (3%). En el estado de
Guerrero la siembra directa y la propagación vegetativa se encuentran en desuso.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
155
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen en contenedor (70%)
y en menor medida en Cooper block (10%) y un 20% restante por sistema tradicional.
Sólo 7% de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el sistema
de producción en vivero y el uso de contenedores son adecuados para la producción de
plantas. El pastoreo es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado con un
porcentaje de 30%, seguido por la fecha inapropiada de siembra (27%), un 17% por otros
medios, 7% por la mala calidad de planta, otro 7% por ser considerada una especie no
apropiada al sitio y un 7% a la técnica inadecuada de la reforestación.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa se obtuvo un valor de 0.39.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el económico el de mayor impacto (50%), seguido en similar
proporción los fines de conservación y restauración (26% y 22%, respectivamente) y un
2% restante a otros propósitos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
156
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue agrícola y pecuario (40.0% y 20.0%), presentando muy
pocas plantaciones en terrenos forestales (3%).
De acuerdo con los entrevistados, en el 17% de los predios evaluados para 2008
se plantó una especie adecuada, el 40% fueron plantadas en condiciones buenas y el
17% en condiciones regulares, y el 10% fueron plantadas en lugares no adecuados y un
17% restante no contestó.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Guerrero.
Guerrero
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Cedro
Cedrella odorata
51.17
Pino lacio
Pinus devoniana
11.11
Maguey
Agave cupreata
12.50
Pino blanco
Pinus
pseudostrobus
28.20
Maguey
Agave angustifolia
-
Palo de rosa
Tabebuia rosea
-
Pino montezuma
Pinus montezumae
Universidad Autónoma de Nuevo León
20.91
Facultad de Ciencias Forestales
157
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Guerrero con
relación al padrón fue del 27.02%, presentándose por debajo del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
La supervivencia en campo = número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
en %.
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 32.52% quedando muy por abajo de la media nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Guerrero fue del 19.45%, por debajo del promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Guerrero fue de 38.78%, valor inferior al promedio nacional
(46.15%).
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Guerrero fue del 19.88%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
La supervivencia de las plantas para esta entidad federativa fue de 9.09%, muy
por debajo de la media nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Este indicador para esta entidad federativa fue de 0%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
158
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 10.80%,
valor por debajo de la media nacional de 25.30%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
16.93%, valor inferior de la media nacional (26.88%).
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Guerrero
es de 85.01%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 85 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra.
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 16.67%, lo que
significa que menos de un cuarto de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
159
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Guerrero
presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un ICR de Supervivencia con relación
al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 0% de los predios
evaluados cumplió con la reforestación en campo e igualmente un 0% cumplió con
relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de
calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo para el estado de Guerrero de 30.42%, ubicándose en este indicador
debajo de la media del país.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
160
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue el
pastoreo (30%), seguida por la fecha inapropiada de reforestación (27%), un 17% a otras
causas, un 7% se debe a la calidad de la planta, que la especie no es apropiada al sitio, y
una inadecuada técnica de reforestación respectivamente.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
161
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el Estado se encuentra por encima de la media nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su tierra
a uso pecuario o agrícola, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de
incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de
los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola o pecuario, por
lo que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la superficie de
uso forestal en el país.
Sólo un pequeño porcentaje de los beneficiarios atribuye la mortalidad de las
plantas a la mala calidad de la misma, por lo que puede considerarse que el
sistema de producción en vivero y el uso de contenedores es adecuado para la
producción de plantas y sumado a lo anterior sólo una pequeña parte de la planta
entregada en el vivero llega muerta al predio, lo cual indica que el transporte es
eficiente.
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 16.93%, valor
inferior de la media nacional (26.88%).
En cuanto al indicador porcentaje de superficie presenta un buen valor (85.01%).
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no tiene impacto en otros indicadores.
A pesar de que se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos
están asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse
mejoras temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque un poco más de la mitad de los beneficiarios recibieron asistencia técnica
proporcionada por el Programa y este un número similar ha continuado aplicando
las recomendaciones o sugerencias planteadas por ellos. Para el Estado se
presenta cierto descontento por el apoyo brindado en general por parte del técnico,
por lo que es necesario un mayor compromiso por parte de los prestadores para
con el Programa.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales
al apoyo, el porcentaje que lo haría y que lo hizo es muy pequeño, por lo que
debiera considerarse la posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieron
dispuestos a hacer inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un
impacto duradero en la economía local y en el ambiente.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
162
Informe de Entidades Federativas
•
•
•
•
•
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Se han utilizado en muy poco las especies nativas para la reforestación en el
estado de Guerrero, colocándolo en uno de los últimos lugares a nivel nacional en
utilización de especias nativas, Además se han utilizado especies de latifoliadas y
coníferas en muy poca cantidad, y se ha reforestado con agaves que no presentan
un beneficio de impacto en los servicios ambientales. Por todo lo anterior se torna
importante fomentar el uso de especies nativas que estén acordes con los
objetivos del Programa y presenten una mejor sobrevivencia en las aéreas
destinadas para la plantación, así como mayores beneficios de impacto ambiental
de largo plazo a los poseedores del recurso.
Las principales causas de mortalidad en las plantas para el Estado son el pastoreo
y la fecha inapropiada de la reforestación, por lo tanto debiera apoyarse más en el
concepto de protección de las reforestaciones y las fechas de plantación.
El estado de Guerrero presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un ICR
de Supervivencia con relación al padrón de 0.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Guerrero de 30.42%,
ubicándose en este indicador debajo de la media del país.
Menos de un cuarto de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
La supervivencia en el estado de Guerrero con relación al padrón fue del 27.02%,
presentándose por debajo del promedio nacional (40.09%).
El porcentaje de las superficies reforestadas que continúan con cubierta vegetal (al
menos 300 plantas/ha) es menor al promedio nacional.
•
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es el económico
y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
•
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 32.52% quedando muy por abajo de la media nacional (54.94%).
•
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Guerrero fue del 19.45%, por debajo del promedio nacional de 35.32%.
•
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de suelo
en el estado de Guerrero fue de 38.78%, valor inferior al promedio nacional
(46.15%).
•
La supervivencia de las plantas en reforestación con propagación vegetativa para
esta entidad federativa fue de 9.09%, muy por debajo de la media nacional
(60.16%).
•
La supervivencia de áreas reforestadas con mantenimiento para esta entidad
federativa fue de 0%.
•
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 10.80%,
valor por debajo de la media nacional de 25.30%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
163
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
14 Hidalgo
Indicadores Sociales
De acuerdo a la muestra seleccionada, el 22.6% de los beneficiarios del Estado
pertenecen a los Núcleos Agrarios, mientras que el restante 77.4% pertenecen al Sector
Privado; en contraste con la relación nacional de 62.3% en el Núcleo Agrario y 37.7% en
el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices
de Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base en la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH
de los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los quintiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios (41.9%) se encuentran el
percentil del 40 al 60%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo
del Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de
mejoras en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Hidalgo la mayor percepción de mejoría se dio en el rubro de
alimento, con una percepción de mejora del 32.3% de los encuestados, mientras que en
rubros como servicios públicos, vivienda, evitar emigración y educación, ningún
porcentaje de los entrevistados percibió cambios positivos asociados al apoyo del
Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 96.8% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio del uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 37.9% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del
uso alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario,
el 34.5% a uso agrícola y el 27.6% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 14.3% de los beneficiarios en el Estado consideró
algún beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
164
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional, sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Hidalgo, tan sólo 10% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 12.9% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 29% labores de
mantenimiento, 3.2% protección de la reforestación, y nadie haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizarían control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el
costo total de los recursos necesarios para la reforestación, 74.2% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 25.8% consideró que
fe regular y por tanto nadie consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 51.9% efectivamente realizó inversiones
adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 77.8% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se
capturó la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha
inversión. Resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los
beneficiarios del Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se
concentró en acciones de mantenimiento, ya que el 35.7% de los individuos utilizaron
parte de su inversión en esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes
Programas de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 63.3% de los encuestados sí recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
165
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Hidalgo el 83.3% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la
muestra nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por
el Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 88.9% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 66.7% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 29.6%
calificó de Regular y 3.7% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que , a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 69.2% para Mucha,
19.2% para Regular y 11.5% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo
y en el éxito del proyecto refleja que el 81.5% de los beneficiaros muestreados en el
Estado consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el
porcentaje de quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido
con respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 80.8% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico, mientras que a nivel nacional la proporción de los
beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La percepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 96.2% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 66.7% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
25.9% consideró que la asistencia recibida fue Regular y el 7.4% consideró que la
asistencia técnica fue Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
166
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Hidalgo se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
empleos temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de
empleos permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento
de la reforestación son gran parte del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. En Hidalgo, el índice obtenido para este indicador es de 35.07%,
siendo uno de los 5 Estados cuyo valor queda muy por debajo del índice nacional
(75.07%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, en número
fue el de coníferas, seguido por agave y latifoliadas, mientras en superficie el prinicipal
continua siendo el de coníferas, pero el de latifoliadas pasa a segundo sitio, quedando las
plantaciones de agave en ultimo puesto.
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Hidalgo, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que en un 84% es estable, 6% con
ligera erosión y 3% con moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
De acuerdo con la evaluación del Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una
superficie de 7,689 ha apoyadas. Con el método de muestreo con 90% de confiabilidad se
muestrearon 426.00 ha. Considerando que un predio con cubierta vegetal debe tener al
menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la muestra, existen 213.00 ha. Mediante
extrapolación se concluye que el 50.00% de las superficies apoyadas tienen al menos 300
plantas vivas/ha, lo que da un total de 3,844.50 ha.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
167
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 100% de viveros.
Preparación del terreno
En el 59.7% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que el 65.7% se utilizaron métodos mecánicos y el 94.9% usó el método físico.
Cabe mencionar que en algunos de los predios se utilizan varios de los métodos de
preparación de terreno.
El 48% de los beneficiarios consideró que la preparación del terreno fue buena,
29% excelente, y 10% regular. Sólo un 13% se mostró renuente a la aplicación de alguno
de estos métodos.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, lo cual indica una buena accesibilidad a los sitios de reforestación en la
mayoria de los casos.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con obras de suelo, en promedio, 10% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La totalidad de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de viveros
(100%). En tanto, la siembra directa, propagación vegetativa y raíz desnuda no fueron
utilizadas.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
168
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros, existe una producción del 43% a partir de contenedores y 29%
respectivamente para Cooper block y sistema tradicional.
La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado (58%),
seguida de calidad de planta y especies no apropiadas al sitio respectivamente con el 6%,
un 3% para pastoreo y finalmente 26% para abstención en el rubro.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos del 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. El índice obtenido en Hidalgo fue del 1.65 por lo que se
puede considerar que la calidad de la planta en el Estado es buena.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, el 39% se enfocó hacia lo económico, 29% a la conservación, 15 y
14% para producción y restauración respectivamente, mientras que un 3% no respondió.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
169
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue 35.48% pecuario, 29.03% agrícola, 25.81% para ninguno y
9.68 para forestal.
De acuerdo con la evaluación técnica, el 17% de los beneficiarios consideró la
selección de especies como buena, 3% como excelente, un 20% regular, 3% malo y 33%
deficiente.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Hidalgo.
Hidalgo
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Maguey
Agave sp.
96.98
Pino montezuma
Pinus montezumae
55.48
Pino blanco
Pinus
pseudostrobus
81.85
Pino greggii
Pinus greggii
78.19
Pino triste
Pinus patula
94.91
Abeto
Abies sp.
-
Caoba
Swietenia
macrophylla
-
Cedro
Cedrella odorata
Pino Arizona
Pinus engelmannii
Universidad Autónoma de Nuevo León
76.51
-
Facultad de Ciencias Forestales
170
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
Se calcula de la siguiente manera:
Supervivencia con relación al padrón = (Plantas Vivas) / (Plantas reportadas en Padrón)
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Hidalgo con
relación al padrón fue del 56.77%, presentándose muy por encima del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
en %.
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 75.20% quedando por encima de la media nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Hidalgo fue del 82.03%, baja en comparación al promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con obras de suelo
en el estado de Hidalgo fue de 73.24%, muy por arriba del promedio nacional (46.15%).
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Hidalgo fue del 60.42%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
En el Estado se obtuvo el 96.43%, por arriba del promedio nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
En este concepto de apoyo el Estado obtuvo fue 0% de supervivencia.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
171
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 45.26%,
siendo más alto que la media nacional de 25.30%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes en el estado de Hidalgo fue de
24.50% mientras que el porcenjate nacional fue de 26.88%.
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Hidalgo
es de 76.76%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 76.7 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra.
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 68.75%, lo que
significa más de la mitad de los predios apoyados cumplieron con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
172
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Hidalgo
presenta un ICR de supervivencia en campo de 40.63 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 28.13, por lo que se considera que en el Estado en un 40.63% de
los predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 28.13% cumplió con
relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de
calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%, ubicándose sobre este promedio el estado de Hidalgo con 76.07%.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
sequía (58%), seguida por la calida de la planta (7%), el resto de los factores tuvieron
influencia menor al 6%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
173
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su tierra
a uso pecuario o agrícola, por lo que se ha logrado el objetivo de incorporar
nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de los
beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola o pecuario, por lo
que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la superficie de uso
forestal en el país.
La mayoría de los beneficiarios recibieron asistencia técnica proporcionada por el
Programa, un porcentaje similar considera que los conocimientos del técnico son
suficientes para brindarles asesoría y han continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico, siendo un porcentaje
mayor al del promedio nacional.
La mayoria de los beneficiarios cumplen con el indicador de la densidad
recomendada.
La supervivencia promedio de las plantaciones para el Estado está por encima de
la media nacional.
El estado de Hidalgo presenta un ICR de supervivencia en campo de 40.63 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 28.13, valores muy superiores a
los promedios nacionales (14.86 y 11.04, respectivamente).
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Hidalgo con
relación al padrón fue del 56.77%, presentándose muy por encima del promedio
nacional (40.09%).
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 75.20% quedando por encima de la media nacional (54.94%).
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Hidalgo fue del 82.03%, baja en comparación al promedio nacional de 35.32%.
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con obras de suelo
en el estado de Hidalgo fue de 73.24%, muy por arriba del promedio nacional
(46.15%).
Respecto a la supervivencia en reforestación con planta de vivero para este
indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el estado de
Hidalgo fue del 60.42%.
La supervivencia en reforestación con propagación vegetativa en el Estado se
obtuvo el 96.43%, por arriba del promedio nacional (60.16%).
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 45.26%,
siendo más alto que la media nacional de 25.30%.
Más de la mitad de los predios apoyados (68.75%) cumplieron con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
174
Informe de Entidades Federativas
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%, ubicándose sobre este promedio el estado de Hidalgo
con 76.07%.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen al Sector Privado con lo que no
se logra beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica. En
este rubro, el estado de Hidalgo se encuentra por debajo de la media nacional.
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales al
apoyo, el porcentaje que lo haría es muy bajo, por lo que debiera considerarse la
posibilidad de dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
En la mayoría de las reforestaciones realizadas en el estado de Hidalgo se han
utilizado especies que no son nativas. Si bien se han utilizado especies de
coníferas que pueden tener mayor impacto en los servicios ambientales a largo
plazo, también se ha reforestado con agaves que no presentan este beneficio, por
tal motivo es importante considerar el uso de especies que estén acordes con los
objetivos del Programa y se adapten mejor al area en que se planten.
El porcentaje de las superficies reforestadas que continúan con cubierta vegetal (al
menos 300 plantas/ha) es bajo, además la sequia es la principal causa de muerte
de las plantas, por lo tanto deben mejorarse las acciones de mantenimiento y las
fechas de plantación.
Un gran porcentaje de beneficiarios considera que el propósito de la reforestación
es con fines económicos y en menor medida propósitos de conservación,
restauración o producción, perdiéndose un poco el sentido de los objetivos del
Programa.
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.3 en áreas reforestadas con
mantenimiento en el estado de Hidalgo fue de 0%.
La principal causa de muerte de las plantas utilizadas en las reforestaciones fue la
sequía (58%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
175
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
15 Jalisco
Indicadores Sociales
En el estado de Jalisco, el 36.7% de los beneficiarios pertenecen a los Núcleos
Agrarios, mientras que el restante 63.3% pertenecen al Sector Privado; en contraste con
la relación nacional de 62.3% en el Núcleo Agrario y 37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los quintiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios apoyados en Jalisco
(38.7%) se encuentran el percentil del 80 al 100%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Jalisco cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se dio
en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 64.5% de los encuestados,
mientras que en lo que se refiere a la participación laboral de la mujer, ninguno de los
entrevistados percibió cambios positivos asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 86.2% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa se mantiene a nivel nacional, en donde se observa que
el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 38.5% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario, el
30.8% a uso agrícola, a uso recreativo el 3.8%, a uso acahual el 7.7% y el 19.2% no le
daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 17.9% de los beneficiarios en el Estado consideró
algún beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, el 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
176
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
apoyo devengado. En el estado de Jalisco, el 34.5% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 12.9% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 16.1% labores de
mantenimiento, 12.9% protección de la reforestación, y 6.5% haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 58.6% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 34.5% consideró que
fue regular y el 6.9% consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 30% efectivamente realizó inversiones
adicionales, siendo menor al 39.5% a nivel nacional.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión,
resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del Estado que
sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en producción
reforestación, ya que el 6.5% de los individuos utilizaron parte de su inversión en esta
actividad.
A nivel nacional, el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 46.4% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Jalisco el 78.6% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional, el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
177
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 82.6% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 65.2% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 21.7%
calificó de Regular y el 13% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
A nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho, 32.3% para
Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 65.7% para Mucha
y 30.4% para Regular y 4.3% para Mala.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 69.9% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 78.7% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico; a nivel nacional la proporción de los beneficiarios
que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiarios respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría.
El mismo análisis en el Estado muestra una proporción 91.3% de beneficiarios que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 78.30% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
21.7% consideró que la asistencia recibida fue Regular.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
178
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En el caso de Jalisco se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
empleos temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de
empleos permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento
de la reforestación son gran parte del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador en Jalisco es de 39.58%,
presentándose muy por debajo del índice nacional (75.07%).
La selección de las especies está relacionada con el propósito de las
plantaciones y las condiciones ecológicas de los sitios donde se establecen. Un análisis
global de las especies plantadas proporciona elementos para determinar cuál es el
escenario general de las plantaciones promovidas por la CONAFOR.
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de coníferas, seguido por latifoliadas, otros arbustos y
opuntias.
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Jalisco, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en los predios beneficiados en
el Ejercicio 2008, muestran que un 77% de los predios se encuentran en una condición
estable, el 12% presentan una erosión ligera y el 12% una erosión moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 22,583.38 ha apoyadas en el mismo
periodo. Con el método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 466.00 ha.
Considerando que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de
acuerdo a la muestra, existen 194.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el
41.63% de las superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un
total de 9,401.46 ha.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
179
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 55% de viveros,
mientras que un 6% se obtuvo por propagación vegetativa.
Preparación del terreno
En el 33.4% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que el 33.3% se utilizaron métodos mecánicos, lo que significa una distribución
de los recursos para empleo de los beneficiarios. Un alto porcentaje de beneficiarios se
abstuvo de dar información al respecto.
El 19% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, el 6% considera que fue regular y el 23% menciona que fue mala la preparación
del terreno.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, lo cual indica una buena accesibilidad a los sitios de reforestación en la
mayoria de los casos.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 3.0% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (57%).
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
180
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
No se tiene el registro de información por los responsables de producción de
planta de los viveros evaluados, en cuanto a la utilización de sistemas de producción en
cuanto al uso de contenedores y Cooper block.
El 10% de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas es el pastoreo. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el
Estado (19%), considerándose también como causas la fecha inapropiada de
reforestación (6%), la competencia con la vegetación (3%).
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa no pudo ser determinado este
índice, debido a la carencia de plantas en el ciclo en que se realizó la evaluación.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el sector económico el de mayor impacto (45%), seguido por
los fines de conservación y la restauración (27% y 27%) y un 2% restante a otros fines.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
181
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue agrícola y pecuario (16.13 y 38.71%), mientras que las
plantaciones realizadas en terrenos forestales sólo representan el 16.13%.
De acuerdo con la evaluación técnica, 29% de los beneficiarios de los predios
apoyados en 2008 considera que la selección de especies fue excelente, el 52% buena y
el 10% regular. 39% no especificaron.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Jalisco.
Jalisco
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Pino lacio
Pinus devoniana
59.37
Pino ocote lacio
Pinus douglasiana
82.28
Nopal
Opuntia sp.
63.00
Palo
Pithecelobium dulce
-
Parota
Enterolobium
cyclocarpum
-
Cocua
Echinocereus
cinerascens
50.00
Fresno
Fraxinus sp.
-
Mezquite dulce
Prosopis glandulosa
-
Mezquite
Prosopis juliflora
-
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
182
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
Se calcula de la siguiente manera:
Supervivencia con relación al padrón = (Plantas Vivas) / (Plantas reportadas en Padrón)
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Jalisco con
relación al padrón fue del 26.84%, presentándose con valores por abajo del promedio
nacional (40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 39.27% quedando muy por debajo de la media nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Jalisco fue del 21.24%, presentando un valor bajo con respecto al promedio nacional de
35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en la concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Jalisco fue de 27.35%, siendo un valor inferior al promedio nacional
46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Jalisco fue del 20.57%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
183
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa fue del 42.00%,
presentándose por debajo del promedio nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
36.82%, mientras que el promedio nacional fue de 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Para las áreas reforestadas y cercadas, la supervivencia en esta entidad
federativa fue de 0%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
31.67%, presentando un valor alto en comparación con la media nacional (26.88%).
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Jalisco
es de 46.88%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón, se tienen
evidencias de plantación en 46.9 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra.
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 25.81%, lo que
significa que sólo una cuarta parte de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
184
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Jalisco
presenta un ICR de supervivencia en campo de 6.45 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 6.45, por lo que se considera que en el Estado en un 6.45% de los
predios evaluados cumplió con la reforestación en campo e igualmente sólo 6.45%
cumplió con relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un
calificativo de calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
185
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo más bajo este indicador para el estado de Jalisco con 28.76%.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
sequía (59%), seguida por el 10% por el pastoreo, el 6% por la fecha inapropiada de la
reforestación, un 3% por competencia con la vegetación, otro 3% menciona que no
existen plantas muertas; por último, un 55% no menciona las causas.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
186
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su tierra
a uso pecuario o agrícola, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de
incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de
los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola o pecuario, por
lo que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la superficie de
uso forestal en el país.
La mayoría de los beneficiarios recibieron asistencia técnica proporcionada por el
Programa, un alto porcentaje considera que los conocimientos del técnico son
suficientes para brindarles asesoría y han continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico, siendo un porcentaje
ligeramente mayor al del promedio nacional.
Un porcentaje muy bajo de la planta de vivero llega muerta al predio, lo anterior se
atribuye al adecuado transporte de la planta.
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
36.82%, mientras que el promedio nacional fue de 33.96%.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales
al apoyo, el porcentaje que lo haría es bajo, por lo que debiera considerarse la
posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, pero el valor del índice de
establecimiento de especies nativas queda muy por debajo del promedio nacional,
resaltando la importancia de aumentar el uso de especies nativas que puedan
tener mayor impacto en los servicios ambientales a largo plazo.
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es alto en comparación
con la media nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
187
Informe de Entidades Federativas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
La supervivencia promedio de las plantaciones es inferior a la media nacional y el
porcentaje de plantas faltantes en el área con respecto a las reportadas en el
padrón es muy alto. Debiendose mejorar las acciones de mantenimiento y las
fechas de plantación, esto ultimo ya que la sequia es la principal causa de muerte
de las plantas en Jalisco.
El estado de Jalisco presenta un ICR de supervivencia en campo de 6.45 y un ICR
de Supervivencia con relación al padrón de 6.45, valores muy por debajo de los
promedios nacionales (14.86 y 11.04, respectivamente).
El Porcentaje de Superficie plantada resultó con un indicador para las plantaciones
de 2008 en el estado de Jalisco es de 46.88%.
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es lo económico
y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo más bajo este indicador para el estado de
Jalisco con 28.76%.
Un porcentaje menor al del promedio nacional de las superficies reforestadas
continúan con cubierta vegetal (al menos 300 plantas/ha).
Sólo un 25.81% de los predios apoyados cumplen con la densidad recomendada
en los criterios de ejecución.
La principal causa de muerte de la planta en campo fue la sequía (59%).
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Jalisco con
relación al padrón fue del 26.84%, presentándose con valores por abajo del
promedio nacional (40.09%).
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 39.27% quedando muy por debajo de la media nacional (54.94%).
La supervivencia en la concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de suelo
en el estado de Jalisco fue de 27.35%, siendo un valor inferior al promedio
nacional 46.15%.
La supervivencia en reforestación con planta de vivero para el estado de Jalisco
fue del 20.57%. Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%.
La supervivencia de las plantas utilizando propagación.
Para las áreas reforestadas y cercadas, la supervivencia en esta entidad federativa
fue de 0%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
188
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
16 Michoacán
Indicadores Sociales
El 54.8% de los beneficiarios del estado de Michoacán pertenecen a Núcleos
Agrarios, mientras que el restante 45.2% pertenecen al Sector Privado; la relación
nacional es de 62.3% en Núcleos Agrarios y 37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices
de Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base en la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH
de los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los quintiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios (32.3%) se encuentran el
percentil del 60 al 80%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo
del Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de
mejoras en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Michoacán la mayor percepción de mejoría se dio en el rubro de
alimento, con una percepción de mejora del 77.4% de los encuestados, mientras que en
rubros como vivienda y educación, ninguno de los entrevistados percibió cambios
positivos asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa se mantiene a nivel nacional, donde se observa que el
96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 96.7% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa se observa a nivel nacional, en donde se obtuvo que el
96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio del uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 35.5% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del
uso alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario,
el 45.2% a uso agrícola, el 3.2% a uso recreativo el 12.9% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 66% de los beneficiarios en el Estado consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
189
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional, el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, el 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Michoacán, sólo 16.1% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 3.2% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 12.9% labores de
mantenimiento, 9.7% protección de la reforestación, y nadie haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el
costo total de los recursos necesarios para la reforestación, 26.7% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 63.3% que fue regular
y el 10% consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 54.8% efectivamente realizó inversiones
adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 80% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se
capturó la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha
inversión. Resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del
Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en
producción, reforestación y acciones de mantenimiento, ya que el 29.4% de los individuos
utilizaron parte de su inversión en esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes
Programas de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
190
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En el Estado, 50% de los encuestados sí recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Michoacán el 93.1% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la
muestra nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por
el Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 89.3% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 13.8% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 82.8%
calificó de Regular y 3.4% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 10.7% para Mucha,
85.7% para Regular y 3.6% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo
y en el éxito del proyecto refleja que el 42.9% de los beneficiaros muestreados en el
Estado consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el
porcentaje de quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido
con respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, sólo el 75% de los beneficiarios ha continuado aplicando
las recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico; a nivel nacional la
proporción de los que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La percepción de los beneficiarios respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 100% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 28.6% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
64.3% consideró que la asistencia recibida fue Regular.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
191
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Michoacán se sigue una relación igual a la nacional en el caso de
los empleos temporales, y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de
empleos permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento
de la reforestación son gran parte del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 76.50%,
colocándose apenas por encima del índice nacional (75%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de coníferas, seguido por latifoliadas.
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Michoacán, los valores cuantitativos resultado de la evaluación de los predios
beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 61% de los predios se encuentran en
una condición estable, el 23% presentan una erosión ligera y el 16% una erosión
moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 18,521.47 ha apoyada en el mismo
periodo. Con el método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 488.90 ha.
Considerando que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas/ha, de
acuerdo a la muestra, existen 295.40 ha. Mediante extrapolación se concluye que el
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
192
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
60.42% de las superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivías/ha, lo que da un
total de 11,190.67 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 97% de viveros.
Preparación del terreno
En el 33.8% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
lo que significa un empleo para los beneficiarios, mientras que en el 22.3% se utilizaron
métodos químicos, en el 100% de los predios también utilizaron métodos físicos.
El 19% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, mientras que el 35% considera que fue regular.
Transporte de las plantas
El transporte de las plantas es un elemento importante en el ciclo de la
reforestación, pues la mortandad de plantas asociada con el daño mecánico y estrés
hídrico derivado de un transporte inadecuado puede alcanzar porcentajes significativos.
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, lo cual indica una buena accesibilidad a los sitios de reforestación en la
mayoria de los casos.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 14.33% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (90%). En tanto, propagación vegetativa y de raíz desnuda no fueron utilizadas.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
193
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen en cooper block y
contenedores (36%) y en menor medida en sistema tradicional (18%) y raíz desnuda
(9%).
De los entrevistados ninguno considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el sistema
de producción en vivero es adecuado para la producción de plantas. La sequía es la
mayor causa de mortalidad de planta en el Estado (70%), seguida en menor medida por la
fauna nociva y otras causas no especificadas con un porcentaje de 10% respectivamente.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa el índice es de 0.55,
considerándose de buena calidad.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el de conservación el de mayor impacto (30%), seguido en
similar proporción por el de restauración y producción (27% respectivamente).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
194
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue pecuario y agrícola (38.71y 25.81% respectivamente),
mientras que las plantaciones realizadas en terrenos forestales sólo representan el
19.35%.
De acuerdo con la evaluación técnica, el 6% de los beneficiarios consideraron
que la selección de especies en los predios apoyados en 2008 fue excelente, el 55%
consideró que fue buena, el 23% regular y el 12% mala.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Michoacán.
Michoacán
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Pino blanco
Pinus
pseudostrobus
32.02
Pino lacio
Pinus devoniana
30.38
Cedro blanco
Cupressus lindleyi
100.00
Pino greggii
Pinus greggii
100.00
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
195
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Michoacán
con relación al padrón fue del 22.14%, presentándose muy por abajo del promedio
nacional (40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 42.06%, ubicándose por debajo de la media nacional (54.94).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Michoacán fue del 35.42%, superior al promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Michoacán fue de 48.14%, ligeramente superior al promedio
nacional de 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Michoacán fue superior con un porcentaje de supervivencia de 36.84%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
No aplica para esta entidad federativa.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
196
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
32.27%, mientras la media nacional fue de 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia de 45.47%,
superior a la media nacional de 25.30%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
47.35%, valor por encima de la media nacional que es de 26.88%.
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de
Michoacán es de 81.35%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se
tienen evidencias de plantación en 81 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra.
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 61.29%, lo que
significa que la mayor parte de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
197
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Michoacán
presenta un ICR de supervivencia en campo de 3.23 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 3.23% de los
predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 0% cumplió con relación al
padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de calidad de la
reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo ligeramente superior este valor para el estado de Michoacán con
59.68%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
198
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
sequía (71%), seguida por la fauna nociva y otras causas (10%), el resto de los factores
tuvieron influencia menor al 4%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
199
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La mayor parte de los beneficiarios pertenecen a Núcleos Agrarios, con lo que se
logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica. En este
rubro, el estado de Michoacán se encuentra por encima de la media nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa la gran mayoría de los beneficiaros dedicarían su tierra
a uso pecuario o agrícola, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de
incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de
los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola o pecuario, por
lo que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la superficie de
uso forestal en el país.
Todos los beneficiarios recibieron asistencia técnica, un gran porcentaje es
proporcionada por el Programa y lo consideran de buena calidad. El mismo
porcentaje de beneficiarios considera que los conocimientos del técnico son
suficientes para brindarles asesoría.
Se han utilizado en la mayoría de las reforestaciones especies nativas de
coníferas y latifoliadas, las cuales pueden tener mayor impacto en los servicios
ambientales a largo plazo, a diferencia de las plantaciones de agaves y opuntias.
El Estado ocupa el noveno lugar a nivel nacional en lo que respecta al indicador de
cumplimiento de la densidad de reforestación.
Un gran porcentaje de los beneficiarios considera que el propósito de la
reforestación es la conservación y en menor medida propósitos de restauración o
producción, lo cual es congruente con los objetivos del Programa.
Un gran porcentaje de las superficies reforestadas continúan con cubierta vegetal
(al menos 300 plantas/ha).
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de suelo
en el estado de Michoacán fue de 48.14%, ligeramente superior al promedio
nacional de 46.15%.
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia de 45.47%,
superior a la media nacional de 25.30%.
la mayor parte de los predios apoyados cumplen con la densidad recomendada en
los criterios de ejecución.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo ligeramente superior este valor para el estado
de Michoacán con 59.68%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
200
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales
al apoyo, el porcentaje que lo haría es muy bajo, por lo que debiera considerarse
la posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
Ya que la supervivencia es mayor a la media nacional, deben mejorarse las
acciones de mantenimiento y las fechas de plantación, esto último teniendo en
cuenta la época de lluvias, siendo que la principal causa de mortalidad de las
plantas en el Estado, fue la sequía.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Michoacán
con relación al padrón fue del 22.14%, presentándose muy por abajo del promedio
nacional (40.09%).
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 42.06%, ubicándose por debajo de la media nacional (54.94).
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 47.35%, valor por
encima de la media nacional que es de 26.88%.
El estado de Michoacán presenta un ICR de supervivencia en campo de 3.23 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 0, valores muy por debajo de los
promedios nacionales (14.86 y 11.04, respectivamente).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
201
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
17 Morelos
Indicadores Sociales
De acuerdo a la muestra seleccionada el 95.8% de los beneficiarios del Estado
pertenecen a Núcleos Agrarios, mientras que el restante 4.2% pertenecen al Sector
Privado; la relación nacional es de 62.3% en Núcleos Agrarios y 37.7% en el Sector
Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco percentiles del IDH,
encontrándose dentro de los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más
altos en el último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los percentiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios apoyados en el Estado
(58.3%) se encuentran el cuarto percentil cubriendo un rango del 60 a 80%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Morelos cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se dio
en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 45.8% de los encuestados,
mientras que en los rubros de contener la emigración, y mejorar la vivienda, ninguno de
los entrevistados percibió cambios positivos asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. A nivel nacional se observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso
eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 82.6% de los beneficiarios respondieron que le darían otro uso sin
especificar cuál, a la pregunta del uso alternativo de la tierra en ausencia del Programa.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que ningún beneficiario en el Estado consideró algún
beneficia alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
202
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional, el 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado.
En el estado de Morelos, el 50% de los encuestados realizaría inversiones
similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 16.7% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 20.8% labores de
mantenimiento, 8.3% protección de la reforestación, y 4.3% haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 78.9% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 21.1% consideró que
fue regular.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, tan sólo el 27.8% efectivamente realizó
inversiones adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 76.5% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión.
Resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del Estado
que sí realizaron inversión adicional, 40% efectuaron acciones de reforestación y
mantenimiento.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 52.9% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Morelos el 100% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
203
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Programa, y el 26.3% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 73.7% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 72.2% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 16.7%
calificó de Regular y 11.1% consideró que el grado de compromiso fue Poco. Mientras
que a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho, 32.3% para Regular
y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 64.7% para Mucha,
29.4% para Regular y 5.9% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 94.7% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 94.1% de los beneficiarios ha continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico, mientras que a nivel nacional
la proporción de los que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La percepción de los beneficiarios respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría.
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 100% de beneficiarios que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala. De la
muestra estatal, el 84.2% consideró la asistencia técnica como Buena, y el 15.8%
consideró que la asistencia recibida fue Regular.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos son muy relativos en el proceso de establecimiento de la
reforestación.
En el caso de Morelos se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
temporales y desigual en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes es baja, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento de la
reforestación son nulos comparado con el nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
204
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 85.39%, siendo este
el dieciseisavo a nivel nacional, colocándose por encima del índice nacional (75.07%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de latifoliadas, seguido de coníferas y agave.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Morelos, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 100% de los predios se
encuentran en una condición estable.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 3,901 ha apoyadas. Con el método
de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 914.00 ha. Considerando que un
predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la muestra,
existen 639.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 69.91% de las superficies
apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 2,727.19 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
El proceso de reforestación es muy complejo e involucra diversas acciones: inicia
con la selección de germoplasma y culmina con el seguimiento y la evaluación de los
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
205
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
resultados. Cuando las acciones de reforestación son un vehículo para lograr la
conservación o la restauración de ecosistemas forestales degradados, este proceso
resulta aún más complicado, pues no sólo deben enfrentarse las limitaciones técnicas
propias de la producción de planta, sino aquellas relacionadas con la baja calidad de sitio
de los terrenos destinados a esta actividad.
En el esquema de los apoyos de reforestación otorgados por la CONAFOR, los
operadores del Programa no sólo tienen la responsabilidad de cumplir con aspectos
técnicos de producción de planta, sino además, deben realizar una larga lista de
actividades de gestión para otorgar los apoyos. En este sentido, no es suficiente con que
los responsables de cada subproceso de la reforestación cumplan con sus actividades y
alcancen sus objetivos “individuales” (por ejemplo, las metas de colecta de semilla o de
producción de planta) sino que resulta indispensable que exista una articulación horizontal
entre todas las actividades involucradas.
En este contexto, la creación de valor público ocurrirá cuando todos los procesos
cumplan de manera independiente sus metas y se encuentren vinculados entre sí, aunque
las acciones de reforestación promovidas por los apoyos de la CONAFOR a través de la
entrega de recursos a los propietarios forestales resultan uno de los últimos eslabones.
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 92% de viveros
mientras que un 8% no lo especificaron.
Preparación del terreno
En el 47.7% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
lo que significa empleo para los beneficiarios, mientras que en el 69.8% se utilizaron
métodos mecánicos y en el 90.9% físico.
El 50% para este rubro consideró que la preparación del terreno fue buena, 38%
regular, 8% excelente y 4% malo.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con obras de suelo, en promedio, 12.26% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un
92% de viveros mientras que un 8% no lo especificaron.
Mantenimiento y Protección
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
206
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros existe una producción equitativa entre los sistemas Cooper block y el
sistema tradicional (38% cado uno), mientras que para planta producida en contenedor un
25% utilizó este sistema.
La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado (38%),
seguida de otras causas no especificadas con 17%, 13% para calidad de planta, 8% para
pastoreo y no plantas muertas. En el caso particular de muertes por heladas, especie y
fecha no apropiada al sitio, así como competencia entre la vegetación ocuparon un 4%.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos del 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. El índice obtenido para el mismo fue del 1.94 por lo que
se puede considerar como buenas.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación. El objetivo de producción fue el principal en el estado de Morelos con
un 41%, seguido del de conservación con 36% y restauración con el 14%. Un 9% no
definió el propósito de la reforestación.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
207
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizó en predios
cuyo uso de suelo fue 62% forestal y 4.17 agrícola. Para el rubro de “ninguno” y “no
especificado” se obtuvo un 16.67%, respectivamente.
De acuerdo con la evaluación técnica, el 17% de los beneficiarios consideraron
que la selección de especies en los predios apoyados en 2008 fue excelente, el 63%
consideró que fue buena, el 13% regular y el 8% mala.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Morelos.
Morelos
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Pino blanco
Pinus
pseudostrobus
85.04
Guaje
Leucaena
leucocephala
48.31
Caobilla
Swietenia humillis
50.00
Tepemezquite
Lysiloma
divaricatum
28.57
Cuachalalate
Amphypteringium
adstringens
55.26
Chapulixtla
Dodonaea viscosa
89.09
Cedro blanco
Cupressus lindleyi
40.37
Maguey
Agave sp.
99.23
Parota
Enterolobium
cyclocarpum
81.88
Pino
Pinus sp.
98.36
Pino
Pinus ayacahuite
Universidad Autónoma de Nuevo León
-
Facultad de Ciencias Forestales
208
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
Se calcula de la siguiente manera:
Supervivencia con relación al padrón = (Plantas Vivas) / (Plantas reportadas en Padrón)
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Morelos con
relación al padrón fue del 44.18%, presentándose ligeramente arriba del promedio
nacional (40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
en %.
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 56.77%, ubicándose por encima de la media nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Morelos fue del 59.50%, muy por debajo del promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Morelos fue de 43.35%, valor menor al promedio nacional de
46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Morelos fue mayor con el 51.38%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
No aplicó para el Estado.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
77.95%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
209
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 38.19%,
por arriba de la media nacional de 25.30%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
22.17%, mientras que en el promedio nacional fue de 26.88%.
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Morelos
es de 92.14%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 92 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 62.50%, lo que
significa que más de la mitad de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
210
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Morelos
presenta un ICR de supervivencia en campo de 29.17 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 25.00, por lo que se considera que en el Estado en un 29.17% de
los predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 25.00% cumplió con
relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de
calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%, siendo para el estado de Morelos de 76.20%, ocupando el séptimo lugar
nacional en este indicador.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte con
39% fue la sequía; como segundo lugar causas no especificadas ocupan con un 17% y el
sitio y calidad de planta con un 14%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
211
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el estado de Morelos se encuentra por encima de la media nacional.
En general, los beneficiarios consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su tierra
a otro uso sin especificar cuál, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de
incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de
los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso forestal, por lo que se
considera que los recursos han contribuido a restaurar la superficie de uso forestal
en el país.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, lo que coloca al Estado en
los primeros lugares a nivel nacional en utilización de especies nativas. Además,
se han utilizado especies de latifoliadas y coníferas, las cuales pueden tener
mayor impacto en los servicios ambientales a largo plazo, a diferencia de las
plantaciones de especies no arbóreas.
La calidad de las plantas que salen del vivero es superior al mínimo permitido y el
porcentaje de plantas que llegan muertas al terreno es inferior, por lo que puede
considerarse que los métodos de producción y el transporte son adecuados.
Todos los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje
considera que es de buena calidad, además continúan realizando las acciones de
mantenimiento recomendadas por el técnico, por lo que se determina que hay un
gran compromiso por parte de los beneficiarios.
La supervivencia promedio de las plantaciones es muy parecida a la media
nacional, más de la mitad de las superficies reforestadas continúan con cubierta
vegetal (al menos 300 plantas/ha), por lo que se puede concluir que las acciones
de mantenimiento y las fechas de plantación han sido las apropiadas. Además, se
cumplió con la densidad recomendada, ya que más de la mitad de los beneficiarios
cumplen con este indicador.
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 22.17%, mientras
que en el promedio nacional fue de 26.88%.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Morelos con
relación al padrón fue del 44.18%, presentándose ligeramente arriba del promedio
nacional (40.09%).
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 56.77%, ubicándose por encima de la media nacional (54.94%).
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Morelos fue del 59.50%, muy por arriba del promedio nacional de 35.32%.
La supervivencia en reforestación con planta de vivero para el estado de Morelos
fue mayor con el 51.38%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
212
Informe de Entidades Federativas
•
•
•
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
77.95%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Respecto al porcentaje de superficie el valor de este indicador para las
plantaciones de 2008 en el estado de Morelos es de 92.14%, mientas que la media
nacional fue de 78.30%.
Más de la mitad de los predios apoyados (62.50%) cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
El estado de Morelos presenta un ICR de supervivencia en campo de 29.17 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 25.00, ubicándose por arriba de
los promedios nacionales (14.86 y 11.04, respectivamente).
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%, siendo para el estado de Morelos de 76.20%, ocupando
el séptimo lugar nacional en este indicador.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiarios. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales
al apoyo, el porcentaje que lo haría es muy bajo, por lo que debiera considerarse
la posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es la producción
y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
213
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
18 Nayarit
Indicadores Sociales
El 48.3% de los beneficiarios del estado de Nayarit pertenecen a Núcleos Agrarios,
mientras que el restante 51.7% pertenecen al Sector Privado; en contraste con la relación
nacional de 62.3% en Núcleos Agrarios y 37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los quintiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios apoyados en el Estado
(51.7%) se encuentran el percentil más bajo 0-20% y marcando una gran desigualdad el
otro segmento de mayor concentración está en el percentil más alto 80-100%,
representando el 37.9% de los beneficiarios.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Nayarit cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se dio
en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 82.8% de los encuestados,
mientras que en rubros como el mejora del trabajo de la mujer, y mejora en la vivienda
asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 96.4% de los
beneficiarios muestreados en el Estado consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa se mantiene a nivel nacional, en donde se observa que
el 92.3% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 42.9% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso
preponderantemente pecuario con el 75.9%, 10.3% a uso agrícola y el 6.9% no le daría
ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que ningún beneficiario en el Estado consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos. A nivel Estatal
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
214
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
se le da una mayor relevancia de uso alterno con el 48.3% a comparación con el
promedio nacional.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación. A nivel Estatal el 20.7% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de
la tierra, mientras que el 79.3% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, el 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Nayarit, sólo 20.7% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 6.9% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 17.2% labores de
mantenimiento, 20.7% protección de la reforestación, y 10.3% haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 66.7% de los beneficiarios
muestreados en el Estado consideraron que el apoyo fue bueno, el 25.9% consideró que
fe regular y 7.4% consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 26.9% efectivamente realizó inversiones
adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 96.4% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión.
Resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del Estado
que sí realizaron inversión adicional, el 57.1% se concentró en acciones de reforestación.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los mismos. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
215
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 57.1% de los encuestados sí recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Nayarit el 82.1% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; en el Estado el 100% de los beneficiaros
recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 56.5% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 39.1%
calificó de Regular y 4.3% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
A nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho, 32.3% para
Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 56.5% para Mucha,
34.8% para Regular y 8.7% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 82.6% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 73.9% de los beneficiarios ha continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico, mientras que a nivel nacional
la proporción de los que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiarios respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que el 92.4% a nivel nacional consideraran que el técnico
tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría. El mismo análisis en el
Estado muestra una proporción 90.9% de beneficiarios que considera al asistente técnico
apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
216
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De la muestra estatal, el 62.5% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
4.2% consideró que la asistencia recibida fue Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Nayarit se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
temporales y así como en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes es baja, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento de la
reforestación son nulos comparado con el nacional.
Para el año 2008 en el estado de Nayarit se evaluaron 19 muestras del concepto
de apoyo de C1.1 Reforestación, 3 del C1.2 Reforestación con obras de suelo y 6 C1.4
Reforestación con cercado. Para los ejercicios fiscales 2004 - 2007 se contó con dos
muestras. Además, se evaluaron 2 viveros.
Indicadores Ambientales
En este apartado se analiza la contribución de los apoyos a la restauración y la
conservación de los ecosistemas y al incremento de la cobertura forestal. Entre los temas
tratados se presenta un análisis de la utilización de especies nativas y los servicios
ambientales proporcionados por la reforestación.
Grado de contribución de los apoyos a la restauración y conservación de los
ecosistemas y el incremento de la cobertura forestal.
Los Términos de Referencia de la presente evaluación establecen que para este
punto se debe considerar la identificación de las áreas prioritarias a reforestar con base
en criterios de necesidades de restauración; la recuperación de especies nativas a través
de los apoyos para conservación y restauración, la reducción de los daños ocasionados
por los desastres naturales y recuperar la fertilidad y productividad de los suelos de las
áreas degradadas.
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 90.33%,
colocándose por encima del índice nacional (75.07%).
La selección de las especies está relacionada con el propósito de las
plantaciones y las condiciones ecológicas de los sitios donde se establecen. Un análisis
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
217
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
global de las especies plantadas proporciona elementos para determinar cuál es el
escenario general de las plantaciones promovidas por la CONAFOR.
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de latifoliadas, seguido por coníferas y otros arbustos.
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Nayarit, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 52% del terreno es estable,
40% muestran erosión ligera y 8% moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 10,572.5 ha apoyada en el mismo
periodo. Con el método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 784.00 ha.
Considerando que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de
acuerdo a la muestra, existen 313.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el
39.92% de las superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un
total de 4,220.54 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 86% de plantas de
vivero.
Preparación del terreno
En el 24.3% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
en el resto los beneficiarios se abstuvieron de dar esa información.
El 72% para este rubro consideró que la preparación del terreno fue excelente,
7% bueno y 21% no respondieron al rubro.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, lo cual indica una buena accesibilidad a los sitios de reforestación en la
mayoria de los casos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
218
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con obras de suelo, en promedio, 11% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (82%).
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros existe una producción total (100%) en contenedores.
De los entrevistados ninguno considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el sistema
de producción en contenedor es adecuado para la producción de plantas en vivero. La
sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado (38%), seguida de
pastoreo y técnicas inadecuadas de reforestación con 3% respectivamente. Por otro lado,
la abstención hacia a responder al rubro se hizo presente con un 10%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
219
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. El índice obtenido para el mismo fue del 0.59 por lo que
se puede considerar adecuado.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación. El objetivo con fines económicos fue el principal en el estado de
Nayarit con un 52%, seguido del de conservación con 22%, restauración con el 15%,
producción con 10% y finalmente el tecnológico con un 2% de participación.
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue 58.62% pecuario, seguido de agrícola con 17.24%, forestal,
ninguno y sin especificar 6.90% respectivamente y finalmente con 3.45% el agropecuario.
De acuerdo con la evaluación técnica, 3% de los beneficiarios consideró que la
selección de especies fue excelente, 48% que fue buena, 28% que fue regular y 3% mala.
Especies utilizadas en la reforestación en el Ejercicio 2008 y su promedio de
supervivencia en campo en el estado de Nayarit.
Nayarit
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Palo de rosa
Tabebuia rosea
62.25
Amapa
Cordia alliodora
94.59
Caoba
Swietenia
macrophylla
100.00
Pino lacio
Pinus devoniana
44.11
Pino ocote lacio
Pinus douglasiana
61.39
Primavera
Tabebuia
smithii
Cacahuiananche
Gliricida sepium
Palo cuate
Eysenhardtia
polystachya
40.91
Pino oocarpa
Pinus oocarpa
36.45
Universidad Autónoma de Nuevo León
donnell
-
Facultad de Ciencias Forestales
220
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
Se calcula de la siguiente manera:
Supervivencia con relación al padrón = (Plantas Vivas) / (Plantas reportadas en Padrón)
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Nayarit con
relación al padrón fue del 25.84%, presentándose abajo del promedio nacional (40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 48.03%, quedando por debajo de la media nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Nayarit fue del 24.58%, baja en comparación al promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Nayarit fue de 34.90%, valor inferior al promedio nacional de
46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
Estado fue del 21.65%
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
Para este indicador el porcentaje de supervivencia en el Estado fue de 0%.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
221
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
No aplicó para el Estado.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 0%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes en el estado de Nayarit fue muy
alta con un valor de 46.20%, mientras que el nacional fue de 26.88%.
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Nayarit
es de 65.50%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 65.5 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra.
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 31.03%, esto quiere
decir que aproximadamente sólo una tercera parte de los predios apoyados cumplen con
la densidad recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
222
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Nayarit
presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un ICR de Supervivencia con relación
al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 0% de los predios
evaluados cumplió con la reforestación en campo e igualmente 0% cumplió con relación al
padrón, ningún predio presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de
calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo para el estado de Nayarit fue de 25.84%, colocándose por debajo de
la media.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
sequía (92%), seguida por el pastoreo y las técnicas inadecuadas de reforestación con un
4%, respectivamente.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
223
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
La gran mayoría de los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes,
que se han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una
manera eficiente.
En ausencia del Programa los beneficiaros dedicarían su tierra a uso pecuario o
agrícola, siendo además el uso que se le daba a las aéreas antes de llevar a cabo
la reforestación, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de incorporar
nuevas áreas a la conservación y restauración y de esta manera los recursos han
contribuido a aumentar la superficie de uso forestal en el país.
En el Estado se utilizan en gran porcentaje especies nativas para la reforestación,
colocándose por encima de la media nacional. Además, se utilizan especies de
latifoliadas y coníferas, las cuales pueden tener mayor impacto en los servicios
ambientales a largo plazo, a diferencia de las plantaciones de agaves y opuntias.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales al
apoyo, el porcentaje que lo haría es muy bajo, por lo que debiera considerarse la
posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
La totalidad de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, un gran porcentaje de los mismos considera que los conocimientos del
técnico son suficientes para brindarles asesoría. Lo anterior se ve representado en
el seguimiento que los beneficiarios le dan a la reforestación, llevando a cabo las
acciones de mantenimiento recomendadas. Aquí es donde radica la importancia de
recibir asistencia por parte de técnicos calificados.
La supervivencia promedio de las plantaciones para el Estado se encuentra por
abajo de la media nacional, un pequeño porcentaje de las superficies reforestadas
continúan con cubierta vegetal (al menos 300 plantas/ha), por lo tanto y con el fin
de para aumentar el porcentaje en estos aspectos, se deben mejorar las acciones
de mantenimiento y darle mayor importancia a las fechas de plantación, así como a
la técnica adecuada para realizar la plantación, ya que sólo un pequeño porcentaje
de los beneficiarios cumple con este aspecto.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
224
Informe de Entidades Federativas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es con fines
económicos y en menor medida propósitos de conservación o restauración,
perdiéndose un poco el sentido de los objetivos del Programa.
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 0%.
Respecto al porcentaje de superficie de cada 100 ha reportadas en el padrón sólo
se tienen evidencias de plantación en 65.5 ha. La media nacional es de 78.30%.
Sólo el 31% de los predios apoyados cumplen con la densidad recomendada en los
criterios de ejecución.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Nayarit con
relación al padrón fue del 25.84%, presentándose abajo del promedio nacional
(40.09%).
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en
2008 es de 48.03%, quedando por debajo de la media nacional (54.94%).
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Nayarit fue del 24.58%, baja en comparación al promedio nacional de 35.32%.
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de suelo
en el estado de Nayarit fue de 34.90%, valor inferior al promedio nacional de
46.15%.
La supervivencia en las reforestaciones con planta de vivero fue de 21.65%, más
baja que el promedio nacional.
La supervivencia con propagación vegetativa para este Estado fue de 0%.
El estado de Nayarit presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un ICR de
Supervivencia con relación al padrón de 0.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Nayarit fue de 25.84%,
colocándose por debajo de la media.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
225
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
19 Nuevo León
Indicadores Sociales
De acuerdo a la muestra seleccionada, el 67.9% de los beneficiarios del Estado
pertenecen a los Núcleos Agrarios, mientras que el restante 32.08% pertenecen al Sector
Privado; mientras que a nivel nacional el porcentaje para el Núcleo Agrario es de 62.3% y
37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios en donde se encuentran los encuestados y se agruparon de acuerdo a los
quintiles nacionales. De lo anterior se desprende que el mayor porcentaje de los
municipios (89.7%) se encuentran el tercer percentil más bajo cubriendo un rango del 0 al
60%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Nuevo León cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se
dio en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 82.8% de los encuestados,
mientras que en rubros como el contener la emigración, ningún porcentaje de los
entrevistados percibió cambios positivos asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 96.4% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa igualmente que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los
recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, de todos los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, el 42.9%dedicarían su tierra a uso
pecuario, el 35.7% a uso agrícola y el 21.43% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que ningún beneficiario en el Estado consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Nuevo León, sólo 28.6% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
226
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En ausencia de apoyos, 10.3% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 17.2% labores de
mantenimiento, 31% protección de la reforestación, y 3% haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 92.9% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 3.6% consideró que
fue regular y 3.6% consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, tan sólo el 15.4% efectivamente realizó
inversiones adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 96.4% de los beneficiarios encuestados están de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega, por lo que en el Estado es mayor esa
percepción.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión,
resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los beneficiarios del
Estado que sí realizaron inversión adicional, el 50% se concentró en acciones de
reforestación.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 57.1% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Nuevo León el 96.4% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 77.8% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa, algo muy sismilar a la media
nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
227
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente al compromiso del técnico, el 85.2% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 11.1%
calificó de Regular y 3.7% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 77.8% para Mucha,
11.1% para Regular y 11.1% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 59.3% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es mayor con 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 88.9% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico, mientras que a nivel nacional la proporción de los
beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiarios respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 96.3% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 88.9% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
3.7% consideró que la asistencia recibida fue Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Nuevo León se sigue una relación igual a la nacional en el caso de
los temporales, sin embargo la generación de empleos permanentes es baja, por otro lado
los empleos indirectos en el establecimiento de la reforestación son nulos comparado con
el nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
228
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador en Nuevo león es de
96.43, lo que significa que de cada 1,000 plantas reforestadas 964 corresponden a
especies nativas.
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas en Nuevo León,
tanto en número, como en superficie fue el de opuntia, seguidas por coníferas.
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Nuevo León, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de
los predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 56% de los predios se
encuentran en una condición estable, el 30% presentan una erosión ligera y el 15% una
erosión moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 7,798.13 ha apoyadas. Con el
método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 1,911.70 ha. Considerando
que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la
muestra, existen 1710.70 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 89.49% de las
superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 6,978.55
ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 45% de viveros
mientras que un 52% se obtuvo por propagación vegetativa.
Preparación del terreno
En el 60.3% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que el 57.8% se utilizaron métodos mecánicos, lo que significa mayor empleo
para los beneficiarios.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
229
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En el 69% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que el 28% se utilizaron métodos mecánicos, lo que significa un empleo mayor
para los beneficiarios y un 3% no especificó qué tipo de método utilizó para la preparación
de terreno.
El 21% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
excelente, un 38% que había sido buena, el 7% no emitió respuesta, mientras que el 21%
considera que fue regular, y un 10% restante emitió que fue deficiente.
Transporte de las plantas
El transporte de las plantas es un elemento importante en el ciclo de la
reforestación, pues la mortandad de plantas asociada con el daño mecánico y estrés
hídrico derivado de un transporte inadecuado puede alcanzar porcentajes significativos.
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 35% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
Para el estado de Nuevo León la utilización de plantas de vivero representa la
opción más empleada con un 72.41%, seguida de la propagación vegetativa con un 6.8%,
mientras que la siembra directa y a raíz desnuda se encuentran en desuso.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
230
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen en contenedor (67%)
y en menor medida en Cooper block (33%).
Sólo el 7% de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad
de las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el
sistema de producción en vivero y el uso de contenedores son adecuados para la
producción de plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado
(33.96%), seguida en menor medida por el pastoreo (28%), un 10% a la fauna nociva que
habita en el lugar, 10% a la fecha inapropiada de reforestación, un 9% restante a plagas y
enfermedades, competencia con la vegetación y cambio de uso de suelo.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa se registra un valor de 0.11 de
índice de Dickson.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el de producción el de mayor impacto (72%), seguido por los
fines de conservación (11%) y restauración (17%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
231
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue agrícola y pecuario (13.79 y 34.48%), mientras que las
plantaciones realizadas en terrenos que no se le da uso representan el 44.83%.
De acuerdo con los beneficiarios, en el 48% de los predios evaluados para 2008
se plantó una especie adecuada, el 24% fueron plantadas en condiciones buenas y el 7%
en condiciones regulares, sólo el 3% fueron plantadas en lugares no adecuados y el 7%
restante no especificó.
Especies utilizadas en la reforestación en el Ejercicio 2008 y su promedio de
supervivencia en campo en el estado de Nuevo León.
Nuevo León
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Nopal
Opuntia sp.
82.34
Pino blanco
Pinus
pseudostrobus
34.23
Maguey
Agave sp.
90.13
Pino piñonero
Pinus cembroides
-
Mezquite
Prosopis laevigata
76.79
Nopal rastrero
Opuntia rastrera
79.46
Pino greggii
Pinus greggii
25.69
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
232
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Nuevo León
con relación al padrón fue del 43.49%, presentándose por encima del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 72.15%, mientras el correspondiente a la media nacional fue de 54.94%.
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Nuevo León fue del 88.28%, superando claramente al promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con obras de suelo
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con obras de suelo
en el estado de Nuevo León fue de 39.33%, valor inferior al promedio nacional 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Nuevo León se presenta una condición mayor (43.85%).
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa en el Estado
fue del 70.48%, presentándose por encima del promedio nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
49.35%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 64.67%,
muy superior a la media nacional de 25.30%.
Porcentaje de plantas faltantes
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 37.87%, valor
superior a la media nacional de 26.88%.
Porcentaje de superficie
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Nuevo
León es de 67.86%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 67.8 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 68.97%, mientras
que la media es de 45.27%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
233
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Nuevo
León presenta un ICR de supervivencia en campo de 44.83 y un ICR de Supervivencia
con relación al padrón de 41.38, por lo que se considera que en el Estado en un 44.38%
de los predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 41.38% cumplió con
relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de
calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
A nivel nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas
es de 59.03%. El estado de Nuevo León obtuvo un 93.22%, ocupando el primer lugar
nacional respecto a este indicador.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2, a la que se consideró secundaria. Para el Estado, destaca la
afectación por sequía para un 35% de las plantaciones, mientras que el 28% por el
pastoreo y en igual medida (10%) se vieron afectadas por la presencia de fauna nociva y
fecha inapropiada de plantación.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
234
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el estado de Nuevo León se encuentra por encima de la media
nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En el estado de Nuevo León la mayor percepción de mejoría se dio en el rubro de
alimento, con una percepción de mejora del 82.8% de los encuestados.
En ausencia del Programa un alto porcentaje de los beneficiaros dedicarían su
tierra a uso pecuario, agrícola ó no le darían ningún uso, por lo que el Programa ha
logrado el objetivo de incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración.
En el Estado, un porcentaje de beneficiarios por encima de la media nacional,
considera el apoyo como bueno, tomándolo en cuenta como un subsidio que no
cubre la totalidad de los recursos necesarios para realizar la reforestación.
El 96.6% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Nuevo León el 96.4% de los beneficiarios muestreados
recibió asistencia técnica, del cual el 88.9% considera que la asistencia por parte
del técnico es buena, contrastando con el 68.2% que promedia el nivel nacional.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, lo que coloca al Estado en
el séptimo lugar nacional en utilización de especies nativas.
La supervivencia con relación al padrón en el estado de Nuevo León (43.49%), se
presenta por encima del promedio nacional (40.09%).
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 72.15%, mientras el correspondiente a la media nacional fue de 54.94%.
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Nuevo León fue del 88.28%, superando claramente al promedio nacional de
35.32%.
La supervivencia en reforestación con planta de vivero para el estado de Nuevo
León se presenta una condición mayor (43.85%) al promedio nacional (32.08%).
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa en el Estado fue
del 70.48%, presentándose por encima del promedio nacional (60.16%).
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
49.35%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 64.67%,
muy superior a la media nacional de 25.30%.
El cumplimiento de la densidad de reforestación es de 68.97 %, por arriba de la
media nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
235
Informe de Entidades Federativas
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El estado de Nuevo León presenta un ICR de supervivencia en campo de 44.83 y
un ICR de Supervivencia con relación al padrón de 41.38, mismos que se ubican
muy por arriba de los promedios nacionales (14.86 y11.04, respectivamente).
A nivel nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas
es de 59.03%. El estado de Nuevo León obtuvo un 93.22%, ocupando el primer
lugar nacional respecto a este indicador.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales
al apoyo, el porcentaje que lo haría es muy bajo, por lo que debiera considerarse
la posibilidad de dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
En el caso de Nuevo León se sigue una relación igual a la nacional en el caso de
los empleos, sin embargo la generación de empleos permanentes es baja, por otro
lado los empleos indirectos en el establecimiento de la reforestación son nulos
comparado con el nacional.
Un porcentaje menor de los predios del estado de Nuevo León, al de la media
nacional, se encuentran en condición estable, respecto al grado de erosión.
Se presenta un alto porcentaje de muerte de plantas llegadas al predio.
Un gran porcentaje de beneficiarios considera que el propósito de la reforestación
es la producción y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo
cual no es totalmente congruente con los objetivos del Programa.
Para el Estado, destaca la afectación por sequía para un 35% de las plantaciones,
mientras que el 28% por el pastoreo.
El indicador de porcentaje de superficie que presenta el estado de Nuevo León, es
de un 67.86%, mientras que la media nacional se presenta en un 78.30%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
236
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
20 Oaxaca
Indicadores Sociales
De acuerdo a la presente evaluación, el 54.8% de los beneficiarios del Estado
pertenecen a los Núcleos Agrarios, mientras que el restante 45.2% pertenecen al Sector
Privado; situación que es más equilibrada respecto a la relación nacional, donde el 62.3%
de los beneficiarios se ubica en el Núcleo Agrario y 37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios en encuestados y se agruparon de acuerdo a los quintiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios (62%) se encuentran en
los 2 quintiles entre el 20 al 60%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Oaxaca cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se dio
en los rubros de alimento y trabajo a la mujer, con una percepción de mejora (de los
encuestados) del 41.9% y 45.2%, respectivamente, mientras que en rubros como
servicios públicos y educación, ningún porcentaje de los entrevistados percibió cambios
positivos asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 93.5% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, del total de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, el 30% dedicarían su tierra a uso
pecuario, el 26.7% a uso agrícola, el 13.3% a uso Acahual y el 6.7% no le daría ningún
uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que 46.7% de los beneficiarios del Estado consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado, muy por
arriba de la situación nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
237
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Oaxaca, el 58.1% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 25.8% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 35.5% labores de
mantenimiento, 6.5% protección de la reforestación, y 3.2% harían control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 41.9% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 51.6% consideró que
fue regular y el 6.5% consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 44.4% realizó inversiones adicionales,
comparado con un 39.5% a nivel nacional.
El 52.9% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión,
resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los beneficiarios del
Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en
acciones de mantenimiento, ya que el 75% de los individuos utilizaron parte de su
inversión en esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
238
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En el Estado, 87.10% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Oaxaca el 93.5% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 60.7% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 34.5% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 41.4%
calificó de Regular y 24.1% consideró que el grado de compromiso fue Poco. A nivel
nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho, 32.3% para Regular y 9% para
Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 37.9% para Mucha,
34.5% para Regular y 27.6% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 58.6% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, siendo un nivel bajo, ya que a nivel nacional el
porcentaje de quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 69% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico, mientras que a nivel nacional la proporción de los
beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción menor, siendo 79.3% de
beneficiarios que considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 41.4% consideró la asistencia técnica como Buena, el
40.8% la consideró Regular, y el 13.8% consideró que la asistencia recibida fue Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
239
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Oaxaca la generación del empleo se concentra en el trabajo de
jornada y temporal, mientras que la generación de empleos permanentes e indirectos es
casi nula.
En el estado de Oaxaca se evaluaron un total de 31 apoyos proporcionados por el
Programa ProÁrbol para Reforestación, los cuales se distribuyeron en cuatro categorías:
C.1 con quince, C.2 con once, C.3 con cuatro y C.4 con uno.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador en Oaxaca es de 56%,
ubicándose por debajo del índice nacional (75.07%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de coníferas, seguido por otros arbustos.
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Oaxaca, los valores resultantes de la evaluación en áreas evaluadas de los predios
beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 62% es estable, 35% ligera y 3%
moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 8,190.26 ha apoyadas. Con el
método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 340.90 ha. Considerando
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
240
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la
muestra, existen 235.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 68.94% de las
superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 5,646.36
ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 100% de plantas de
vivero.
Preparación del terreno
En el 35.6% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que el 48.4% fue mecanizada y 51.6% aplicaron otros métodos, no
especificados. Cabe mencionar que en algunos predios se utilizan varios métodos de
preparación de terreno.
Sobre la preparación del terreno, el 55% de los beneficiarios mostró una
renuencia a responder, mientras que un 42% consideró que fue excelente la preparación
del terreno y solamente el 3% que fue bueno.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con obras de suelo, en promedio, 8.73% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
Para atender la gran demanda de planta para reforestación, más que incrementar
la producción en viveros (lo cual implicaría una alta inversión por la necesidad de
incrementar el número de viveros o bien su capacidad instalada) la CONAFOR ha
recurrido a la propagación vegetativa. En esta modalidad, la responsabilidad de obtener la
planta se transfiere al beneficiario. En tanto, la siembra directa y de raíz desnuda se
encuentra en desuso.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
241
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros el 69% de planta producida es obtenida mediante contenedores, 23%
mediante el sistema tradicional y solamente el 8% son de Cooper block.
Para este rubro, el Estado aportó una serie de datos muy diversos para causas
de muerte, donde la sequía participa con un 34%, seguido de la competencia con la
vegetación con 19%, pastoreo con 16% y el 10% a causa inadecuada de reforestación. El
resto se reparten un 3% de distintas causas.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos del 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. El índice obtenido para el mismo fue del 0.75 por lo que
se puede considerar como plantas de buena calidad para la reforestación.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, donde económico ocupa el primer lugar con 41%, 30% para
restauración, 27% para conservación y 3% para producción.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
242
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue agrícola (32.5%), Agroforestal (3.22%), Agropecuario
(3.22%), forestal (9.67%) y pecuario (19.35%). Los que no reportaron algún uso, así como
los que no lo especificaron ocuparon un porcentaje equitativo respectivamente (16.12%).
De acuerdo con la evaluación técnica, en el 42% de los predios evaluados para
2008 los beneficiarios consideran que no se plantó una especie adecuada, en el 39% se
plantó una especie que resultó ser buena, el 16% se abstuvo de responder y sólo el 3%
consideró que fue la especie adecuada considerada como excelente.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Oaxaca.
Oaxaca
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Cedro
Cedrella odorata
45.19
Pino chalamite
Pinus oaxacana
31.77
Pino greggii
Pinus greggii
40.53
Pino lacio
Pinus devoniana
33.07
Guaje colorado
Leucaena sculenta
28.26
Pino
Pinus
pseudostrobus
41.82
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
243
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Oaxaca con
relación al padrón fue del 37.98%, misma que fue relativamente baja en comparación con
el promedio nacional de 40.09%.
Supervivencia en campo
Para este Estado fue de 66.28%, considerándola como buena, sobrepasando al
promedio nacional de 54.94%.
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Oaxaca fue del 50.18%, superando el promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con obras de suelo
en el estado de Oaxaca fue de 39.56% colocándose por debajo del promedio nacional
(46.15%).
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Oaxaca fue del 38.41%, superando la media nacional.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
Para este indicador obtuvo una supervivencia de 90.45%, superando con mucho
al promedio nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
5.65%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 41.67%
superando el nivel de la media nacional de 25.30%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
El porcentaje de plantas faltantes en el estado de Oaxaca fue de 38.73%,
ubicándose por arriba del promedio nacional de 26.88%.
Porcentaje de superficie
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
244
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Oaxaca
es de 76.09 %, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 76 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
El valor obtenido para este indicador en el año 2008 es de 53.13%, lo que
significa que un poco más de la mitad de los beneficiados cumplieron con la densidad
recomendada. El promedio nacional de este índice es de 45.27%.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Oaxaca
presenta un ICR de supervivencia en campo de 5.71 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 5.71, por lo que se considera que en el Estado en un 5.71% de los
predios evaluados cumplió con la reforestación en campo e igualmente un 5.71% cumplió
con relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de
calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
En general en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las
plantas producidas es de 59.03%. Siendo menor el indicador para el estado de Oaxaca
con 40.75%.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria.. Las falta de lluvia sigue siendo una
causa de muerte reflejada en los mayores porcentajes de causa de muerte a
consecuencia de la sequía. Y el resto es repartido en diferentes rubros en menor medida.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
245
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
Más de la mitad de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo que
se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias fue positivo y se reflejó en la
apreciación de mejoras en indicadores socioeconómicos, como lo fueron la mayor
percepción de mejoría se dio en los rubros de alimento y trabajo a la mujer, con
una percepción de mejora (de los encuestados) del 41.9% y 45.2%,
respectivamente.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa un alto porcentaje de los beneficiaros dedicarían su
tierra a uso pecuario, agrícola ó no le darían ningún uso, por lo que el Programa
ha logrado el objetivo de incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración.
En el estado de Oaxaca el 44.4% realizó inversiones adicionales, un porcentaje
superior a la media nacional con un 39.5%, por lo que debiera considerarse la
posibilidad de dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero
en la economía local y en el ambiente.
En lo referente a la asistencia técnica que los beneficiarios recibieron durante el
proceso de reforestación, en Oaxaca el 93.5% de los beneficiarios muestreados
recibió asistencia técnica, del cual el 92.4% considera que el técnico tiene los
conocimientos suficientes para brindarles asesoría.
Para el estado de Oaxaca con respecto a la erosión del suelo se encontró que las
áreas evaluadas en un 62% es estable, 35% ligera, superando en buena medida a
lo promediado nacionalmente.
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros.
•
Para este Estado la supervivencia en campo fue de 66.28%, considerándola como
buena, sobrepasando al promedio nacional de 54.94%.
•
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Oaxaca fue del 50.18%, superando el promedio nacional de 35.32%.
•
La supervivencia en reforestación con propagación vegetativa fue de 90.45%,
superando con mucho al promedio nacional (60.16%).
•
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 41.67%
superando el nivel de la media nacional de 25.30%.
•
Un poco más de la mitad de los beneficiados (53.13%) cumplieron con la densidad
recomendada. El promedio nacional de este índice es de 45.27%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
246
Informe de Entidades Federativas
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia en reforestación con planta de vivero fue del 38.41%, superando la
media nacional 32.08%.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, estos están
asociados al rubro de alimentos y trabajo a la mujer, por lo que sólo pueden
considerarse mejoras temporales sin impacto duradero en la economía o en el
ambiente.
En el Estado sólo el 52.9% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con
la forma en que son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es
bajo si se relaciona con el nivel nacional donde fueron 76.4% de los encuestados
quienes reportaron conformidad con la modalidad de entrega.
El índice de utilización de especies nativas para el Estado es muy bajo respecto a
la media nacional. El índice obtenido para este indicador en Oaxaca es de 56%,
ubicándose por debajo del índice nacional (75.07%).
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, donde el propósito económico ocupa el primer lugar con 41%.
Situación que no cumple totalmente con los objetivos del Programa.
El porcentaje de plantas faltantes en el estado de Oaxaca fue de 38.73%
superando ligeramente el padrón nacional de 26.88%.
La supervivencia en el estado de Oaxaca con relación al padrón fue del 37.98%,
misma que fue relativamente baja en comparación con el promedio nacional de
40.09%.
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con obras de suelo
en el estado de Oaxaca fue de 39.56% colocándose por debajo del promedio
nacional (46.15%).
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
5.65%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
El porcentaje de plantas faltantes en el estado de Oaxaca fue de 38.73%,
ubicándose por arriba del promedio nacional de 26.88%.
El estado de Oaxaca presenta un ICR de supervivencia en campo de 5.71 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 5.71, colocándose en ambos
indicadores por debajo de los promedios nacionales (14.86 y 11.04,
respectivamente).
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo menor el indicador para el estado de Oaxaca
con 40.75%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
247
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
21 Puebla
Indicadores Sociales
En Puebla, el 31.0% de los beneficiarios pertenecen a Núcleos Agrarios, mientras
que el restante 69.0% pertenecen al Sector Privado; en contraste con la relación nacional
de 62.3% en Núcleos Agrarios y 37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices
de Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco percentiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base en la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH
de los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los percentiles nacionales.
De lo anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios (43.3%) se
encuentran el percentil del 0 al 20%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo
del Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de
mejoras en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Puebla la mayor percepción de mejoría se dio en el rubro de
alimento, con una percepción de mejora del 96.8% de los encuestados, mientras que en
rubros como servicios públicos, ninguno de los entrevistados percibió cambios positivos
asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa se observa a nivel nacional, en donde el 96.3% de los
beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio del uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 7.7% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario, el
50.0% a uso agrícola y el 30.8% no le daría ningún uso y el 11.5% corresponde a otro
uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que ningún beneficiario en el Estado consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, el 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
248
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
apoyo devengado. En el estado de Puebla, el 59.3% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 6.5% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 9.7% labores de
mantenimiento, 6.5% protección de la reforestación, y nadie haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el
costo total de los recursos necesarios para la reforestación, 29.6% de los beneficiarios
muestreados en el Estado consideraron que el apoyo fue bueno, el 63% consideró que
fue regular y el 7.4% que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 48% realizó inversiones adicionales,
superior al 39.5% a nivel nacional.
El 63% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se
capturó la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha
inversión. Resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del
Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en
acciones de mantenimiento, ya que el 25% de los individuos utilizaron parte de su
inversión en esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los mismos. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes
Programas de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 78.3% de los encuestados sí recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
249
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Puebla el 77.8% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la
muestra nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por
el Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; en el Estado el 80% de los beneficiaros
recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 71.4% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 19% calificó
de Regular y 9.5% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
A nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho, 32.3% para
Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 66.7% para Mucha,
4.8% para Regular y 28.6% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo
y en el éxito del proyecto refleja que el 81% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.6%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido
con respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 75% de los beneficiarios ha continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico, a nivel nacional la proporción
de los que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiarios respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que el 92.4% a nivel nacional consideraran que el técnico
tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría. El mismo análisis en el
Estado, muestra una proporción 94.7% de beneficiarios, que considera al asistente
técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 76% consideró la asistencia técnica como Buena, y
ningún beneficiario consideró que la asistencia recibida fue Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
250
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Puebla se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
empleos temporales y muy parecidos en los jornales, sin embargo la generación de
empleos indirectos y permanentes es nula.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 94.64%, siendo este
el noveno más alto a nivel nacional, colocándose muy por encima del índice nacional
(75%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de coníferas, seguido por otros arbustos.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Puebla, los valores cuantitativos resultado de la evaluación de los predios beneficiados en
el Ejercicio 2008 muestran que un 77% de los predios se encuentran en una condición
estable, el 17% presentan una erosión ligera y el 7% una erosión moderada.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
251
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 14,801 ha apoyadas. Con el método
de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 460.11 ha. Considerando que un
predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la muestra
existen 293.06 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 63.69% de las superficies
apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 9,426.76 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 94% de viveros
mientras que un 6% no mencionó de donde provienen las plantas.
Preparación del terreno
En el 47.2% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
lo que significa empleo para los beneficiarios, mientras que en el 90% se utilizaron
métodos mecánicos. Un 66% no especificó el método utilizado. Cabe mencionar que en
algunos predios se utilizaron varios de los métodos para la preparación del terreno.
El 10% consideró que la preparación del terreno había sido excelente, mientras
que un 61% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, el 10% no emitió respuesta, el 16% considera que fue regular y el 3% restante
consideró que la preparación del terreno fue mala.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio 8.57% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 94%
de viveros mientras que un 6% no mencionó de donde provienen las plantas.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
252
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen en contenedor (92%)
y en menor medida (8%) con el sistema tradicional.
El 23% de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas fue la mala calidad de las mismas, por lo que puede considerarse que el
sistema de producción en vivero y el uso de contenedores son insuficientes para la
producción de plantas, siendo éste el mayor porcentaje de mortalidad. De igual manera,
otro 23% mencionó que existe competencia con la vegetación del sitio, siguiendo con un
23% la fauna nociva del sitio, al igual que la sequía (13%), y en menor porcentaje lo que
corresponde al pastoreo, especie inapropiada al sitio y fecha inadecuada para la
reforestación (6,%, respectivamente) como las causas de mortalidad de planta en el
Estado. Un 3% atribuye la muerte incendios en los sitios.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. Para el estado de Puebla se registro un índice de 0.62,
considerándose un índice de muy buena calidad de plantas.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo la actividad de restauración el de mayor impacto (50%),
seguido con el de los fines de conservación (32%), un 12% a producción y a otros fines o
usos (12%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
253
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue agrícola y pecuario (38.71% y 6.45%), mientras que las
plantaciones realizadas en terrenos forestales sólo representan el 16.13%.
De acuerdo con la evaluación técnica, 10% de los beneficiarios de los predios
apoyados en 2008 consideró excelente la selección de especies, 55% buena, 10% regular
y el 12 % mala o deficiente. El 13 % no respondió a la pregunta.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Puebla.
Puebla
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Pino Triste
Pinus patula
62.11
Pino piñonero
Pinus cembroides
34.13
Cedro
Cedrella odorata
94.49
Pino blanco
Pinus
pseudostrobus
68.27
Pino montezuma
Pinus montezumae
60.00
Guaje
Leucaena
leucocephala
76.47
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
254
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Puebla con
relación al padrón fue del 52.89%, un valor superior al del promedio nacional (40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 62.71%, ubicándose por encima de la media nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Puebla fue del 56.81%, muy superior al promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Puebla fue de 52.34% presentando un valor más alto que el
promedio nacional de 46.15%, ocupando en este concepto el tercer lugar a nivel nacional.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Puebla fue de 51.99%, ocupando el sexto lugar a nivel nacional.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa no aplico para
el estado de Puebla.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de 0%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 0%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
255
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
15.66%, inferior a la media nacional (26.88%).
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Puebla
es de 90.22%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 90 ha. Colocándose muy por arriba de la media nacional
(78.30%).
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 61.29%, lo que
significa que más de la mitad de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución, superando la media nacional (45.27%).
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
256
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Puebla
presenta un ICR de supervivencia en campo de 51.61 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 41.94, por lo que se considera que en el Estado en un 51.61% de
los predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 41.94% cumplió con
relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de
calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo ligeramente inferior este indicador para el estado de Puebla con un
valor de 52.89%.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte con el
24% fue por la calidad de planta; 23% por la competencia por la vegetación; un 13% por
la fauna nociva del lugar, 13% por la sequía, un 18% sumado entre el pastoreo, la fecha
inapropiada a la reforestación y la especie fue inadecuada al sitio y un 3% restante a
incendio.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
257
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa poco más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su
tierra a uso agrícola o no le daría uso, por lo que el Programa ha logrado el
objetivo de incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran
porcentaje de los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola o
pecuario, por lo que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la
superficie de uso forestal en el país.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, lo que coloca al Estado los
primeros lugares a nivel nacional en utilización de especies nativas. Además, se
han utilizado especies de coníferas y otros arbustos, las cuales pueden tener
mayor impacto en los servicios ambientales a largo plazo, a diferencia de las
plantaciones de agaves y opuntias.
La mayoría de los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje
considera que es de buena calidad, además los beneficiarios continúan realizando
las acciones de mantenimiento recomendadas por el técnico, por lo que se puede
declarar que hay un gran compromiso por parte de los mismos.
Más de la mitad de las superficies reforestadas continúan con cubierta vegetal (al
menos 300 plantas/ha), por lo que se puede concluir que las acciones de
mantenimiento y las fechas de plantación son adecuadas.
El estado de Puebla presenta un ICR de supervivencia en campo de 51.61 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 41.94, ambos índices muy por
encima de los promedios nacionales (14.86 y 11.04, respectivamente), ocupando
el segundo y primer lugar nacional, correspondientemente.
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es la
restauración y en menor medida propósitos de conservación o producción, lo cual
es totalmente congruente con los objetivos del Programa.
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 62.71%, ubicándose por encima de la media nacional (54.94%).
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Puebla fue del 56.8%, muy superior al promedio nacional de 35.32%.
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de suelo
en el estado de Puebla fue de 52.34% presentando un valor más alto que el
promedio nacional de 46.15%, ocupando en este concepto el tercer lugar a nivel
nacional.
En Supervivencia en reforestación con planta de vivero el promedio nacional fue
de 32.08%, mientras que para el estado de Puebla fue de 51.99%, ocupando el
sexto lugar a nivel nacional.
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 15.66%, inferior a la
media nacional (26.88%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
258
Informe de Entidades Federativas
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El porcentaje de superficie en el estado de Puebla es de 90.22%, colocándose
muy por arriba de la media nacional (78.30%).
Más de la mitad de los predios apoyados (61.29%) cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución, superando la media nacional (45.27%).
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
Una menor proporción de los beneficiaros pertenecen a Núcleos Agrarios, por lo
cual no se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad
económica. En este rubro, el estado de Puebla se encuentra por debajo de la
media nacional.
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales al
apoyo, el porcentaje que lo haría es bajo, por lo que debiera considerarse la
posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la e en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas
es de 59.03%. Siendo ligeramente inferior este indicador para el estado de Puebla con un
valor de 52.89%.conomía local y en el ambiente.
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de 0%.
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 0%.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo inferior este indicador para el estado de Puebla
con un valor de 52.89%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
259
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
22 Querétaro
Indicadores Sociales
El 51.9% de los beneficiarios del estado de Querétaro pertenecen a Núcleos
Agrarios, mientras que el restante 48.1% pertenecen al Sector Privado; la relación
nacional es de 62.3% en Núcleos Agrarios y 37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices
de Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco percentiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH
de los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los percentiles nacionales.
De lo anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios apoyados en el
Estado (48.1%) se encuentran el percentil del 20 al 40%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo
del Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de
mejoras en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Querétaro cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se
dio en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 70.4% de los encuestados,
mientras que en otros rubros (servicios públicos, vivienda, educación y evitar migración),
ninguno de los entrevistados percibió cambios positivos asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 92.6% de los
beneficiarios muestreados en el Estado consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. A nivel nacional se observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso
eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio del uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 33.3% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del
uso alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario,
el 22.2% a uso agrícola y el 25.9% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que sólo el 3.7% de los beneficiarios en el Estado consideró
algún beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, el 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
260
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
apoyo devengado. En el estado de Querétaro, sólo 19.2% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 18.5% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 7.4% labores de
mantenimiento, 3.7% protección de la reforestación, y nadie haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el
costo total de los recursos necesarios para la reforestación, 73.1% de los beneficiarios
muestreados en el Estado consideraron que el apoyo fue bueno, el 19.2% consideró que
fue regular y el 7.7% que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 36% realizó inversiones adicionales,
ligeramente inferior 39.5% a nivel nacional.
El 100% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se
capturó la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha
inversión. Resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del
Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en
Plantación de replante y producción de reforestación, ya que el 33.3% de los individuos
utilizaron parte de su inversión en estas actividades.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los mismos. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes
Programas de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 74.10% de los encuestados sí recibieron apoyos de otros
Programas del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
261
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Querétaro el 88.9% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la
muestra nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por
el Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; en el Estado el 80% de los beneficiaros
recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 76% de la muestra estatal consideró
que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 20% calificó de
Regular y 4% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 75% para Mucha,
20.8% para Regular y 4.2% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo
y en el éxito del proyecto refleja que el 91.3% de los beneficiaros muestreados en el
Estado consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el
porcentaje de quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido
con respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 88% de los beneficiarios ha continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico, mientras que a nivel nacional
la proporción de los que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría.
El mismo análisis en el Estado muestra una proporción 96% de beneficiarios que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 76% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
24% consideró que la asistencia recibida fue Regular.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
262
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Querétaro la generación del empleo se concentra en el temporal y
en el trabajo jornal de establecimiento de reforestación, sin embargo la generación de
empleos permanentes es nula.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 71.92%, ocupando el
lugar 22 a nivel nacional, colocándose por debajo del índice nacional (75%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de coníferas, seguido por otros arbustos.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Querétaro, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 85% de los predios se
encuentran en una condición estable, el 12% presentan una erosión ligera y el 4% una
erosión moderada.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
263
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 3,948.36 ha apoyadas. Con el
método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 432.90 ha. Considerando
que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la
muestra existen 314.80 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 72.72% de las
superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 2,871.25
ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 70% de viveros
mientras que un 22% se obtuvo por propagación vegetativa, 4% de otros medios y un 4%
no especificó.
Preparación del terreno
En el 37.7% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
lo que significa un empleo mayor para los beneficiarios, mientras que en el 43.8% se
utilizaron métodos mecánicos, el 31.9% utilizó el método químico. Cabe mencionar que
algunos beneficiarios utlizaban varios métodos para la preparación de su terreno.
El 59% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, el 4% no emitió respuesta, el 15% considera que fue excelente y otro 15% de los
beneficiarios mencionan que fue regular. Un 7% considera que la preparación de terreno
fue deficiente.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio 5.16% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 70%
de viveros mientras que un 22% se obtuvo por propagación vegetativa, transfiriendo así,
la responsabilidad de obtener la planta al beneficiario.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
264
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen en con el sistema
tradicional (67%) y otros que no especificaron (33%).
Sólo el 4% de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad
de las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el
sistema de producción en vivero y el uso de contenedores son adecuados para la
producción de las mismas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el
estado de Querétaro (48%), seguida en menor medida por la mala calidad de la planta
(30%), 15% a la fecha inapropiada para la reforestación y un 4% menciona que no existe
plantas muertas.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa se presenta un valor de 0.56,
el cual indica que las plantas son de buena calidad.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el económico el de mayor impacto (45%), seguido por la
restauración de las áreas (33%) y en menor grado (23%) la conservación.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
265
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue agrícola y pecuario (22.22 y 44.44%, respectivamente),
mientras que las plantaciones realizadas en terrenos forestales sólo representan el
25.92%.
De acuerdo con los entrevistados, en el 30% de los predios evaluados para 2008
se plantó una especie adecuada, el 33% fueron plantadas en condiciones buenas y el
15% en condiciones regulares, sólo el 19% fueron plantadas en lugares no adecuados.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Querétaro.
Querétaro
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Nopal
Opuntia sp.
45.33
Pino lacio
Pinus devoniana
49.16
Pino greggii
Pinus greggii
25.22
Pino piñonero
Pinus cembroides
34.32
Maguey
Agave sp.
90.43
Pino triste
Pinus patula
41.67
Guaje
Leucaena
leucocephala
71.43
Pino montezuma
Pinus montezumae
49.09
Pino
Pinus sp.
55.88
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
266
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Querétaro
con relación al padrón fue del 48.39%, presentándose por encima del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 54.46%.
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Querétaro fue del 37.25%, ligeramente superior al promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Querétaro fue de 41.21%, inferior al promedio nacional 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Querétaro fue de 32.76%, ubicándose ligeramente arriba.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa fue de 57.43%,
inferior al promedio nacional de 60.16%.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
55.56%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 34.14%,
superior a la media nacional de 25.30%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
267
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
11.14%, comparado con un valor de la media nacional de 26.88%.
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de
Querétaro es de 98.95%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se
tienen evidencias de plantación en 98.9 ha. Destacando por ser el Estado con mayor
porcentaje de superficie.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 59.26%, lo que
significa que más de la mitad de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
268
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Querétaro
presenta un ICR de supervivencia en campo de 17.86 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 10.71, por lo que se considera que en el Estado en un 17.86% de
los predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 10.71% cumplió con
relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de
calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas de 59.03% en promedio
a nivel nacional, siendo superior este indicador para el estado de Querétaro con 69.34%.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte con el
47% fue la sequía, el 30% por mala calidad de planta, y un 4% al pastoreo. Un 4%
menciona que no existen plantas muertas.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
269
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La mayor proporción de los beneficiaros pertenecen a Núcleos Agrarios, con lo que
se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se han
entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera eficiente.
En ausencia del Programa más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su tierra a
uso pecuario o agrícola, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de incorporar
nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de los
beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola o pecuario, por lo
que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la superficie de uso
forestal en el país.
Se han utilizado especies de coníferas y otros arbustos, las cuales pueden tener
mayor impacto en los servicios ambientales a largo plazo, a diferencia de las
plantaciones de agaves y opuntias.
Todos los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje considera
que es de buena calidad, además continúan realizando las acciones de
mantenimiento recomendadas por el técnico, por lo que se puede resaltar que hay
un compromiso por parte de los mismos.
La supervivencia promedio de las plantaciones es superior a la media nacional, más
de la mitad de las superficies reforestadas continúan con cubierta vegetal (al menos
300 plantas/ha), por lo que se puede concluir que las acciones de mantenimiento y
las fechas de plantación, han sido las adecuadas. Además, se cumplió con el
indicador de densidad recomendada, ya que un buen porcentaje de los beneficiarios
cumplen con este indicador.
La supervivencia en el estado de Querétaro con relación al padrón fue del 48.39%,
presentándose por encima del promedio nacional (40.09%).
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
55.56%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 34.14%,
superior a la media nacional de 25.30%.
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 11.14%, comparado
con un valor de la media nacional de 26.88%.
El valor del indicador porcentaje de superficie para las plantaciones de 2008, en el
estado de Querétaro es de 98.95%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas
en el padrón se tienen evidencias de plantación en 98.9 ha. Destacando por ser el
Estado con mayor porcentaje.
Más de la mitad de los predios apoyados (59.26%) cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
El estado de Querétaro presenta un ICR de supervivencia en campo de 17.86, valor
ligeramente arriba del promedio nacional (14.86).
Se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas de 59.03% en
promedio a nivel nacional, siendo superior el valor de este indicador para el estado
de Querétaro con 69.34%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
270
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales al
apoyo, el porcentaje que lo haría es muy bajo, por lo que debiera considerarse la
posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
El estado de Querétaro presenta un ICR Supervivencia con relación al padrón de
10.71, ubicándose en este índice ligeramente abajo del promedio nacional (11.04).
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es el económico y
en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, lo que coloca al Estado en
los últimos lugares a nivel nacional en utilización de especies nativas, ubicándose
por debajo del índice nacional.
La principal causa de muerte con el 47% fue la sequía, el 30% por mala calidad de
planta.
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de suelo
en el estado de Querétaro fue de 41.21%, inferior al promedio nacional 46.15%.
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa fue de 57.43%,
inferior al promedio nacional de 60.16%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
271
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
23 Quintana Roo
Indicadores Sociales
De acuerdo a la muestra seleccionada, el 73.1% de los beneficiarios del Estado
pertenecen a los Núcleos Agrarios, mientras que el restante 26.7% pertenecen al Sector
Privado; en contraste con la el promedio nacional es de 62.3% en el Núcleo Agrario y
37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios en encuestados y se agruparon de acuerdo a los quintiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios (65.4%) se encuentran el
percentil del 80 al 100%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Quintana Roo cabe destacar que la mayor percepción de mejoría
se dio en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 73.1% de los
encuestados, mientras que en la mayor parte de los rubros no se percibe una mejoría
significativa por parte de los beneficiarios.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logro cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 65.4% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso agrícola, el
11.5% a uso pecuario, el 3.8% a uso recreativo, el 3.8% a uso acahual y el 15.4% no le
daría uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 53.8% de los beneficiarios en el Estado consideró
algún beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
272
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Quintana Roo, sólo 26.9% de los encuestados
realizaría inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos
otorgados.
En ausencia de apoyos, 7.7% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 30.8% labores de
mantenimiento, 11.5% protección de la reforestación, y nadie haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 42.3% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 50% consideró que
fue regular y el 7.7% consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 41.7% efectivamente realizó inversiones
adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 80.8% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión,
resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los beneficiarios del
Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en
acciones de mantenimiento, ya que el 70% de los individuos utilizaron parte de su
inversión en esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 54.2% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
273
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Quintana Roo el 80.8% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 94.7% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 54.5% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 40.9%
calificó de Regular y 4.5% consideró que el grado de compromiso fue Poco. Mientras que
a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho, 32.3% para Regular y 9%
para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 40.9% para Mucha,
50% para Regular y 9.1% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 90.9% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, sólo el 68.2% ha continuado aplicando las recomendaciones
o sugerencias planteadas por el técnico, sin embargo a nivel nacional la proporción de los
beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 100% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 81% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
ningún beneficiario consideró que la asistencia recibida fue Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
274
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Quintana Roo se generan mayormente empleos temporales y de
jornales, en ambos casos principalmente se generan en los proceso de preparación del
terreno. Además se crean también empleos permanentes.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 89.89%,
colocándose por encima del índice nacional (75%).
Los datos muestran que el tipo de plantaciones apoyadas en el Estado fue en su
totalidad de latifoliadas (100%).
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Quintana Roo, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de
los predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 96% de los predios se
encuentran en una condición estable y el 4% presentan una erosión ligera.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 5,506 ha apoyada en el mismo
periodo. Con el método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 858.00 ha.
Considerando que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de
acuerdo a la muestra, existen 370.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el
43.12% de las superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un
total de 2,374.19 ha.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
275
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 100% de viveros.
Preparación del terreno
En el 28% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que el 40.6% se utilizaron métodos mecánicos, lo que significa un empleo menor
para los beneficiarios o jornales y más recursos del apoyo para indirectos.
El 59% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, seguido en similar proporción excelente y regular (15%), mientras que el 7%
considera que fue deficiente.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, lo cual indica una buena accesibilidad a los sitios de reforestación en la
mayoria de los casos.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 70.09% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La totalidad de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de viveros
(100%). En tanto, la siembra directa, propagación vegetativa y raíz desnuda no fueron
utilizadas.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
276
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen por sistema
tradicional (50%) seguido por igual proporción Cooper block y contenedor (25%).
Ninguno de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el sistema
de producción en vivero y el uso de contenedores son adecuados para la producción de
plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado (62%), seguida
en menor medida por el pastoreo y competencia con la vegetación, con la misma
proporción (12%).
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa el índice es de 0.2, así que
cumple con el requerimiento.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el tecnológico el de mayor impacto (49%), seguido por
restauración (20%), estando conservación con un porcentaje bajo (4%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
277
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue agrícola (61.54%), pecuario (11.54%), mientras que las
plantaciones realizadas en terrenos donde no tenían ningún uso representa el 19.23%.
De acuerdo con la evaluación técnica, en ninguno de los predios evaluados para
2008 se plantó una especie adecuada. El 31% fueron plantadas en condiciones buenas y
el 46% en condiciones regulares, sólo el 4% fueron plantadas en lugares no adecuados.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Quintana
Roo.
Quintana Roo
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Cedro
Cedrella odorata
71.13
Ramón
Brosimun alicastrum
85.26
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
278
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Quintana
Roo con relación al padrón fue del 23.57%, presentándose por debajo del promedio
nacional (40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 37.14%, ubicándose por debajo del promedio nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Quintana Roo fue del 29.26%, presentando un valor inferior al promedio nacional de
35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
Este indicador no aplica en la muestra de este Estado.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Quintana Roo fue del 28.98%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
Este indicador no aplica para el Estado.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
27.78%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
279
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Este indicador no aplica en la muestra del Estado.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
36.53%, muy por encima a la media nacional que es de 26.88%.
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Quintana
Roo es de 74.35%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 74 ha, ubicándose por debajo de la media nacional (78.30%).
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra.
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 34.62%, lo que
significa que, sólo un tercio de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
280
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Quintana
Roo presenta un ICR de supervivencia en campo de 3.85 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 3.85% de los
predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 0% cumplió con relación al
padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de calidad de la
reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Presentando el estado de Quintana Roo un valor menor para este indicador
de 27.21%.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
sequía (61.5%), seguida por el 12% por pastoreo y competencia con la vegetación
respectivamente, un 7.5% por una técnica inadecuada de reforestación y sólo el 3.5% por
heladas y otras causas.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
281
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el Estado se encuentra por encima de la media nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa poco más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su
tierra a uso pecuario o agrícola, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de
incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración. Un porcentaje mayor a
la mitad de los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola o
pecuario, por lo que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la
superficie de uso forestal en el país.
Los beneficiarios que recibieron asistencia técnica proporcionada por el Programa,
consideran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles
asesoría.
Se han utilizado especies nativas para realizar las reforestaciones, ubicándose por
encima del índice nacional. Además, se han utilizado especies de latifoliadas, las
cuales pueden tener mayor impacto en los servicios ambientales a largo plazo, a
diferencia de plantaciones de agaves y opuntias.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales al
apoyo, el porcentaje que lo haría es muy bajo, por lo que debiera considerarse la
posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
La mayoría de los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje
considera que es de buena calidad, sin embargo, los beneficiarios no continúan
realizando las acciones de mantenimiento recomendadas por el técnico, por lo que
es necesario un mayor compromiso por parte de los beneficiarios.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
282
Informe de Entidades Federativas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
La supervivencia promedio de las plantaciones se ubica por debajo de la media
nacional y aunque un poco más de la mitad de las superficies reforestadas
continúan con cubierta vegetal (al menos 300 plantas/ha), deben mejorarse las
acciones de mantenimiento y las fechas de plantación, puesto que la sequia fue la
principal causa de muerte de las plantas en el Estado.
El estado de Quintana Roo presenta un ICR de supervivencia en campo de 3.85 y
un ICR de Supervivencia con relación al padrón de 0, valores ubicados muy por
debajo de los promedios nacionales (14.86 y 11.04, respectivamente).
El porcentaje de plantas que llegan muertas al terreno es mucho mayor al del
promedio nacional, por lo que puede considerarse que los métodos de transporte
de la planta hacia el terreno son inadecuados.
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es el tecnológico
y en menor medida propósitos de restauración y conservación, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
Sólo un tercio de los predios apoyados (34.62%) cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
En general en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las
plantas producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Quintana Roo de sólo
29.67%, ubicándose por debajo de la media nacional.
La principal causa de muerte fue la sequía (61.5%), seguida por el 12% por
pastoreo.
la supervivencia en el estado de Quintana Roo con relación al padrón fue del
23.57%, presentándose por debajo del promedio nacional (40.09%).
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en
2008 es de 37.14%, ubicándose por debajo del promedio nacional (54.94%).
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
27.78%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Quintana Roo fue del 29.26%, presentando un valor inferior al promedio nacional
de 35.32%.
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 36.53%, muy por
encima a la media nacional que es de 26.88%.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Presentando el estado de Quintana Roo un valor menor
para este indicador de 27.21%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
283
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
24 San Luis Potosí
Indicadores Sociales
De acuerdo a la muestra seleccionada, el 71% de los beneficiarios del Estado
pertenecen a Núcleos Agrarios, mientras que el restante 29% pertenecen al Sector
Privado; la relación nacional es de 62.3% en Núcleos Agrarios y 37.7% en el Sector
Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco percentiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los percentiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios apoyados en San Luis
Potosí (41.9%) se encuentran el percentil del 20 al 40%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de San Luis Potosí cabe destacar que la mayor percepción de
mejoría se dio en el rubro de alimento y de evitar emigración, con una percepción de
mejora del 87.1% y 48.4%, respectivamente, de los encuestados.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. A nivel nacional se observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso
eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 21.4% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario, el
28.6% a uso agrícola y el 50% le darían otro uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 20% de beneficiarios en el Estado consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, el 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
284
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En el estado de San Luis Potosí, el 33.3% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, ninguno de los beneficiarios encuestados en el Estado
continuaría realizando acciones de replante, 3.2% lo harían en labores de mantenimiento,
0% en protección de la reforestación, y 3.2% realizarían control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 48.4% de los beneficiarios
muestreados en el Estado consideraron que el apoyo fue bueno, y el restante 51.6%
consideró que fue regular.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 21.3% efectivamente realizó inversiones
adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 100% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional 76.4% de los encuestados reportaron conformidad con la
modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión.
Resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del Estado
que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en labores de
mantenimiento, plantación replante y producción reforestación, ya que el 16.7%% de los
individuos utilizaron parte de su inversión en estas actividades.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 77.8% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
285
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que recibieron durante el proceso de reforestación,
en San Luis Potosí el 93.5% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia técnica. A
nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 86.2% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 48.4% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho y 51.6% lo
calificó de Regular.
A nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho, 32.3% para
Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 50% para Mucha y
50% para Regular.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 96.8% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 87.1% de los beneficiarios ha continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico, a nivel nacional la proporción
de los que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiarios respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que el 92.4% a nivel nacional consideraran que el técnico
tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría. El mismo análisis en el
Estado muestra una proporción 100% de beneficiarios que considera al asistente técnico
apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 65.5% consideró la asistencia técnica como Buena y el
34.5% consideró que la asistencia recibida fue Regular.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
286
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de San Luis Potosí, después de la generación de empleos temporales
en el proceso de preparación del terreno, siguen en importancia los empleos permanentes
generados por bajo los proceso de preparación del terreno y el de establecimiento de la
reforestación.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 97.56%, siendo este
uno de los más altos a nivel nacional, colocándose muy por encima del índice nacional
(75.07%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de opuntia y latifoliadas, seguido por agave.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
San Luis Potosí, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas
de los predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 87% de los predios se
encuentran en una condición estable y el 13% presentan una erosión ligera.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
287
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 29,757.8 ha apoyadas. Con el
método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 1622.12 ha. Considerando
que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la
muestra, existen 1306.82 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 80.56% de las
superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de
23,972.88 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 39% por propagación
vegetativa mientras que un 54% se obtuvo de viveros.
Preparación del terreno
En el 68.8% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
lo que significa más empleo para los beneficiarios, mientras que en el 59.2% de los
predios se utilizaron métodos mecánicos.
El 77% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
excelente, el 20% buena, mientras que el 3% considera que fue mala.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 28.92% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un
48% por propagación vegetativa mientras que un 32% se obtuvo de viveros, transfiriendo
así, la responsabilidad de obtener la planta al beneficiario
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
288
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, las plantas se producen en la misma medida tanto en Cooper
block (50%) y en contenedor (50%).
Ninguno de los entrevistados considera que la causa de mortalidad de las plantas
fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el sistema de
producción en vivero y el uso de contenedores son adecuados para la producción de
plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa no pudo ser determinado este
índice, debido a la carencia de plantas en el ciclo en que se realizó la evaluación.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el económico el de mayor impacto (69%), seguido en menor
proporción los fines de conservación (15%) y restauración (8%).
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue agrícola (38.71%), mientras que no se realizaron
reforestaciones en terrenos forestales.
De acuerdo con la opinión de los entrevistados, en el 23% de los predios
evaluados para 2008 se plantó una especie adecuada. El 52% fueron plantadas en
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
289
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
condiciones buenas y el 16% en condiciones regulares, sólo el 9% fueron plantadas en
lugares no adecuados.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de San Luis
Potosí.
San Luis Potosí
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Nopal
Opuntia sp.
74.51
Guaje
Leucaena
leucocephala
68.56
Cedro
Cedrella odorata
73.50
Nopal rastrero
Opuntia rastrera
76.82
Maguey pulquero
Agave atrovirens
85.45
Palo de rosa
Tabebuia rosea
73.84
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
290
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de San Luis
Potosí con relación al padrón fue del 65.39%, presentándose muy por encima del
promedio nacional (40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 70.71%, obteniendo el cuarto lugar a nivel nacional en este índice.
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación, en el estado de
San Luis Potosí fue del 77.25%, superior al promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de San Luis Potosí fue de 77.87%, siendo superior al promedio
nacional de 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de San Luis Potosí fue del 62.44%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa fue del 71.31%,
siendo superior al promedio nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
51.19%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 50.54%,
superior a la media nacional de 25.30%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
291
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
7.51%, colocándose por abajo de la media nacional (26.88%).
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de San Luis
Potosí es de 90.67%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se
tienen evidencias de plantación en 90.6 ha. Destaca por ser uno de los Estados con
mayor porcentaje de superficie, ocupando el quinto lugar a nivel nacional.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 74.19%, lo que
significa que levemente debajo de tres cuartos de los predios apoyados cumplen con la
densidad recomendada en los criterios de ejecución. El promedio nacional es de 45.27%.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
292
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de San Luis
Potosí presenta un ICR de supervivencia en campo de 41.94 y un ICR de Supervivencia
con relación al padrón de 41.94, por lo que se considera que en el Estado en un 41.94%
de los predios evaluados cumplió con la reforestación en campo e igualmente un 41.94%
cumplió con relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un
calificativo de calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo este indicador para el Estado de San Luis Potosí de 77.49%, muy por
arriba del promedio.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte con el
61% fue por sequía, el 23% por otra causa, el resto de los factores tuvieron influencia
menor al 16%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
293
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el estado de San Luis Potosí se encuentra por encima de la media
nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa poco más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su
tierra a uso pecuario o agrícola, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de
incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de
los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola o pecuario, por
lo que se considera que se ha contribuido a aumentar la superficie de uso forestal
en el país.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, lo que coloca al Estado en
los primeros lugares a nivel nacional en utilización de especies nativas.
Todos los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje
considera que es de buena calidad, además los beneficiarios continúan realizando
las acciones de mantenimiento recomendadas por el técnico, por lo que se puede
determinar que hay un compromiso por parte de los beneficiarios.
La supervivencia promedio de las plantaciones es superior a la media nacional,
más de la mitad de las superficies reforestadas continúan con cubierta vegetal (al
menos 300 plantas/ha), por lo que se puede considerar que las acciones de
mantenimiento y las fechas de plantación son las adecuadas. La mayoría de los
beneficiarios cumplen con la densidad recomendada.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de San Luis
Potosí con relación al padrón fue del 65.39%, presentándose muy por encima del
promedio nacional (40.09%).
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación, en el estado de
San Luis Potosí fue del 77.3%, superior al promedio nacional de 35.32%.
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de suelo
en el estado de San Luis Potosí fue de 77.87%, siendo superior al promedio
nacional de 46.15%.
La supervivencia en reforestación con planta de vivero para el estado de San Luis
Potosí fue del 62.44%, mientras que el promedio nacional fue de 32.08%.
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa fue del 71.31%,
siendo superior al promedio nacional (60.16%).
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
51.2%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 50.54%,
superior a la media nacional de 25.30%.
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 7.51%, colocándose
por abajo de la media nacional (26.88%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
294
Informe de Entidades Federativas
•
•
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 70.71%, obteniendo el cuarto lugar a nivel nacional en este índice.
El estado de San Luis Potosí presenta un ICR de supervivencia en campo de
41.94 y un ICR de Supervivencia con relación al padrón de 41.94, cumpliendo con
estos indicadores al tener sus índices muy por arriba de los promedios nacionales
(14.86 y 11.04, respectivamente).
El porcentaje de superficie el estado de San Luis Potosí es de 90.67%. Destaca
por ser uno de los Estados con mayor porcentaje de superficie, ocupando el quinto
lugar a nivel nacional.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo este indicador para el Estado de San Luis Potosí
de 77.49%, muy por arriba del promedio.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales
al apoyo, el porcentaje que lo haría es bajo, por lo que debiera considerarse la
posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es el económico
y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
Se han utilizado especies de opuntias en mayor proporción, las cuales pueden
tener menor impacto en los servicios ambientales a largo plazo, a diferencia de las
plantaciones de latifoliadas y coníferas.
La principal causa de muerte con el 61% fue por sequía.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
295
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
25 Sinaloa
Indicadores Sociales
De acuerdo a la presente evaluación, el 93.1% de los beneficiarios del estado de
Sinaloa pertenecen a los Núcleos Agrarios, mientras que el restante 6.9% pertenecen al
Sector Privado; a diferencia con la relación nacional donde el 62.3% se ubica en el Núcleo
Agrario y 37.7% en el Sector Privado, siendo en el Estado mucho mayor el porcentaje de
la participación del Núcleo Agrario en el Programa que a nivel nacional.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices
de Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base en la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH
de los municipios en encuestados en el Estado y se agruparon de acuerdo a los quintiles
nacionales. De lo anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios de
este Estado participantes en el Programa (65.5%) se encuentran los IDH en el percentil
del 40 al 60%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo
del Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de
mejoras en indicadores socioeconómicos. En el estado de Sinaloa la mayor percepción de
mejoría se dio en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 100% de los
encuestados, mientras que en rubros como servicios públicos y educación, ningún
porcentaje de los entrevistados percibió cambios positivos asociados al apoyo del
Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa se observó igualmente con la misma tendencia a nivel
nacional, en donde se observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente
de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio del uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 60.7% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del
uso alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario,
el 28.6% a uso agrícola y el 10% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que ningún beneficiario en el Estado consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
Mientras que a nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno
de la tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
296
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de
hacer inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al
tipo de apoyo devengado. En el estado de Sinaloa, sólo 13.8% de los encuestados
realizaría inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos
otorgados.
En ausencia de apoyos, 27.6% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 17.2% labores de
mantenimiento, 37.9% protección de la reforestación, y un 3.4% haría control de plagas. A
nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de mantenimiento,
según declaró el 20.6% de los encuestados.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el
costo total de los recursos necesarios para la reforestación, 55.2% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 44.8% consideró que
fe regular y por tanto nadie consideró que fue malo, resultando en el Estado una
consideración más positiva que a nivel nacional al no haber consideraciones que
indicaran que el apoyo fuera malo, ya que en la representación nacional, 64.4% de los
encuestados consideraron como bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron
malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, tan sólo el 57.1% efectivamente realizó
inversiones adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 71.4% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. En forma similar, a nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes
reportaron conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se
capturó la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha
inversión, resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los
beneficiarios del Estado que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se
concentró en acciones de producción y reforestación, ya que el 37.5% de los individuos
utilizaron parte de su inversión en esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes
Programas de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 88.9% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%. Lo que refiere una
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
297
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
mayor adscripción a participar en Programas de apoyos gubernamentales en este Estado,
que el promedio nacional.
En lo referente a la asistencia técnica que los beneficiarios recibieron durante el
proceso de reforestación, en Sinaloa el 100% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. Cabe mencionar que a nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la
muestra nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por
el Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 96.6% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico según los beneficiarios muestreados en
el Estado, el 44.8% consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue
Mucho, 55.2% lo calificó de Regular y ningún beneficiario consideró que el grado de
compromiso fue Poco.
En cambio a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho, 32.3%
para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el estado de Sinaloa la relación fue de 48.3%
para Mucha, mientras que de 51.7% para Regular y 0% para Poca participación del
técnico.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo
y en el éxito del proyecto refleja que el 100% de los beneficiaros muestreados en el
Estado consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el
porcentaje de quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido
con respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 96.6% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico, sin embargo a nivel nacional la proporción de los
beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es menor con 74.5%.
La percepción de los beneficiarios respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría.
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 100% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala. De la
muestra estatal, el 75.9% consideró la asistencia técnica como Buena, y el 24.1%
consideró que la asistencia recibida fue Regular. Cabe mencionar que a nivel nacional los
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
298
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la asistencia como Buena, un 26.7
como regular y un 5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En el caso de Sinaloa se sigue una relación igual a la
nacional en el caso de los temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la
generación de empleos permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el
establecimiento de la reforestación son gran parte del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador en el estado de Sinaloa es
de 97.56%, situándose este dentro de los 5 más altos a nivel nacional, colocándose muy
por encima del índice nacional (75%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de latifoliadas casi en su totalidad.
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Sinaloa, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 90% de los predios se
encuentran en una condición estable y el 10% presentan una erosión ligera.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 9,424 ha apoyadas. Con el método
de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 874.00 ha. Considerando que un
predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas/ha, de acuerdo a la muestra,
existen 160.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 18.31% de las superficies
apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 1,725.53 ha.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
299
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 97% de viveros.
Preparación del terreno
En el 13.3% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que el 41.1% se utilizaron métodos mecánicos, lo que significa menor empleo
para los beneficiarios.
El 3% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
excelente, el 21% bueno, mientras que el 48% considera que fue regular.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios del Estado de
la modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 15.5% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
El origen de las plantas utilizadas en los predios evaluados, proviene
principalmente de planta de vivero con un 97% por sobre todas las demás.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen en contenedor (80%)
y en menor medida en Cooper block (20%).
Ninguno de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el sistema
de producción en vivero y el uso de contenedores son adecuados para la producción de
plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado, seguida en
menor medida por otros factores.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa el índice es de 0.69 por lo que
las plantas resultaron ser de buena calidad.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
300
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el económico el de mayor impacto (63%), seguido en menor
proporción los fines de conservación y producción con un 13 y 17%, respectivamente.
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue pecuario (55.17%), agrícola (27.59%), mientras que las
plantaciones realizadas en terrenos que no tenían ningún uso sólo representan el 13.79%.
En opinión de los entrevistados, en el 3% de los predios evaluados para 2008 se
plantó una especie adecuada. El 59% fue plantado en condiciones buenas y el 28% en
condiciones regulares, sólo el 3% fueron plantadas en lugares no adecuados.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Sinaloa.
Sinaloa
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Palo colorado
Caesalpinia
platyloba
27.32
Cedro blanco
Cupressus lindleyi
70.00
Palo de rosa
Tabebuia rosea
Universidad Autónoma de Nuevo León
-
Facultad de Ciencias Forestales
301
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Sinaloa con
relación al padrón fue del 32.06%, presentándose por debajo del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 40.82%, encontrándose por debajo de la media nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Sinaloa fue del 37.44%, resultando ligeramente arriba del promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Sinaloa fue de 40.48% inferior al promedio nacional 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Sinaloa fue del 19.27%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
Este concepto de apoyo no aplica en la muestra de este Estado.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de 0%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 0%.
Porcentaje de plantas faltantes
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 21.47%,
resultando abajo de la media nacional (26.88%).
Porcentaje de superficie
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Sinaloa
es de 84.69% lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 84.6 ha, colocándose arriba de la media nacional (78.30%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
302
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Cumplimiento de densidad de Reforestación
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 17.86%, lo que
significa que sólo poco menos de un cuarto de los predios apoyados cumplen con la
densidad recomendada en los criterios de ejecución, el indicador promedio nacional es de
45.27%.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Sinaloa
presenta un ICR de supervivencia en campo de 6.90 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 6.90% de los
predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 0% cumplió con relación al
padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de calidad de la
reforestación como mínimo “bueno”.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
En general en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las
plantas producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Sinaloa de 32.06%,
colocándose abajo del promedio.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. Entre las principales causas de
muerte de las plantas reforestadas en el Estado destaca, que el 86% de las plantaciones
estuvieron afectadas por sequía, el 10% por otros factores, el resto es de abstención a la
pregunta 4%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
303
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el estado de Sinaloa se encuentra muy por encima de la media
nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En el estado de Sinaloa la mayor percepción de mejoría se dio en el rubro de
alimento, con una percepción de mejora por parte del 100% de los encuestados.
En ausencia del Programa un alto porcentaje de los beneficiaros dedicarían su
tierra a uso pecuario, agrícola ó no le darían ningún uso, por lo que el Programa ha
logrado el objetivo de incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración.
En el estado de Sinaloa el 57.1% de los beneficiarios realizó inversiones
adicionales, un porcentaje superior a la media nacional con un 39.5%, por lo que
debiera considerarse la posibilidad de dar prioridad a los beneficiaros que
estuvieran dispuestos a hacer inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo
tendrá un impacto duradero en la economía local y en el ambiente.
En lo referente a la asistencia técnica que los beneficiarios recibieron durante el
proceso de reforestación, en Sinaloa el 100% de los beneficiarios muestreados
recibió asistencia técnica, del cual el 75.9% considera que la asistencia por parte
del técnico es buena, comparada con el 68.2% que promedia el nivel nacional.
El empleo de especies nativas para la reforestación en el estado de Sinaloa se ha
realizado en buena medida, de tal manera que el Estado se encuentra dentro de
los más altos a nivel nacional en utilización de especies nativas. Siendo el grupo
de latifoliadas, el empleado casi en su totalidad.
•
Para el estado de Sinaloa, los valores de erosión muestran que el 90% de los
predios se encuentran en una condición estable y el 10% presentan una erosión
ligera, superando en buena medida a lo promediado nacionalmente.
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros.
•
Respecto al porcentaje de superficie, el valor de este indicador para las
plantaciones de 2008 en el estado de Sinaloa es de 84.69%, colocándose arriba
de la media nacional (78.30%).
•
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 21.47%, inferior a la
media nacional.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
304
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, estos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o en el ambiente.
El índice de calidad de la planta no cumple con la condición de buena calidad,
presentándose un porcentaje de muerte de plantas llegadas al predio de 15.5%.
Un gran porcentaje de beneficiarios considera que el propósito de la reforestación
es lo económico y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo
cual no es totalmente congruente con los objetivos del Programa.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Sinaloa con
relación al padrón fue del 32.06%, presentándose por debajo del promedio
nacional (40.09%).
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 40.82%, encontrándose por debajo de la media nacional (54.94%).
La supervivencia en reforestación con planta de vivero para el estado de Sinaloa
fue del 19.27%, mientras que el promedio nacional fue de 32.08%.
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de 0%.
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 0%.
El estado de Sinaloa presenta un ICR de supervivencia en campo de 6.90 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 0, valores muy por debajo de los
promedios nacionales (14.86 y 11.04).
Entre las principales causas de muerte de las plantas reforestadas en el Estado
destaca, que el 86% de las plantaciones estuvieron afectadas por sequía.
Sólo poco menos de un cuarto de los predios apoyados (17.86%) cumplen con la
densidad recomendada en los criterios de ejecución, el indicador promedio
nacional es de 45.27%.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Sinaloa de 32.06%,
colocándose abajo del promedio.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
305
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
26 Sonora
Indicadores Sociales
De acuerdo a la presente evaluación, el 75.9% de los beneficiarios del Estado
pertenecen a los Núcleos Agrarios, valor que implicó estar ubicado por encima de la
media nacional (62.3%), mientras que el restante 24.1% pertenecen al Sector Privado;
que por consiguiente resultó por debajo de la relación nacional (37.7%).
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios del Estado que resultaron con encuestados y se agruparon de acuerdo a
los quintiles nacionales. De lo anterior se desprende que el mayor porcentaje de los
municipios (51.7%) se encuentran el percentil del 60 al 80%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Sonora cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se dio
en el rubro de evitar emigración y alimento, con una percepción de mejora del 96.6% y
86.2% de los encuestados respectivamente, mientras que en rubros como luz, ningún
porcentaje de los entrevistados percibió cambios positivos asociados al apoyo del
Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa se apreció asimismo a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una disposición para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el
uso de del suelo se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, de todos los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, el 79.3% dedicarían su tierra a uso
pecuario, el 3.4% a uso agrícola y el 17.2% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que ningún beneficiario en el Estado consideró algún
beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 13.6% de los encuestados cree que sí recibiría beneficios por el
uso alterno de la tierra, mientras que el 86.4% no asocia beneficios al uso de sus
terrenos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
306
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Sonora, el 44.8% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados. En
ausencia de apoyos, 34.5% de los beneficiarios encuestados en el Estado declararon que
continuarían realizando acciones de replante, 51.7% labores de mantenimiento, 20.7%
protección de la reforestación, y nadie haría control de plagas, ya que es una actividad
que en el Estado no es muy común que se realice. A nivel nacional, al igual que en
Sonora, la mayoría de las labores que se realizarían serían las de mantenimiento, según
declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2% realizaría control de
plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 89.7% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 10.3% consideró que
fe regular y por tanto nadie consideró que fue malo. En la representación nacional, 64.4%
de los encuestados consideraron como bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo
creyeron malo. Por lo que en Sonora los beneficiarios estuvieron más contentos con el
Programa que a nivel nacional.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 48.3% efectivamente realizó inversiones
adicionales, ubicándose casi 9 puntos porcentuales por arriba de la media nacional
(39.5%).
El 96.4% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega, por lo que en este Estado el nivel de
satisfacción con la forma en que son entregados los recursos del Programa se ubicó 20
puntos porcentuales por encima de la media nacional.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión,
resultado del análisis cualitativo de la información que de los beneficiarios del Estado que
sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en acciones de
mantenimiento, ya que el 92.9% de los individuos utilizaron parte de su inversión en esta
actividad.
A nivel nacional sólo el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia en el Estado fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control
de plagas con un 5.4%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
307
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El 44.8% de los beneficiaros del Estado encuestados harían inversiones similares
apoyadas por el Programa aun sin los apoyos del mismo, mientras que el 55.2% no lo
harían.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, sólo el 34.5% de los encuestados si recibieron apoyos de otros
Programas del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Sonora el 86.2% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 3.8% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 56% de la muestra estatal consideró
que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho. 32.3% calificó de
Regular y 12% consideró que el grado de compromiso fue Poco. Lo que coincide
bastante con los resultados a nivel nacional, donde las calificaciones fueron de 58.7%
para Mucho, 32.3% para Regular y 9% para Poco.
En el Estado la relación referente a la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios) fue de 48% para Mucha,
40% para Regular y 12% de Poca participación. Mientras que en el análisis a nivel
nacional, refleja que, fue Mucha con una proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca
en un 11.1% de acuerdo a la proporción de beneficiarios que así lo percibieron,
coincidiendo principalmente en la percepción de la poca participación de entre 11 y 12%.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 64% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente se ubicó más alto con 78.6%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 52% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico, situación determinada muy por debajo de la media
nacional en este aspecto, donde la proporción de los beneficiarios que sí continuaron
aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción estatal de los beneficiarios respecto a la calidad del técnico, en
cuanto a conocimientos se refiere, es tal que, el 76% consideran que el técnico tiene los
conocimientos suficientes para brindarles asesoría, mientras que a nivel nacional esa
misma percepción sobre la calidad del técnico resultó ser en el 92.4% de los beneficiarios.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
308
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala. De la
muestra estatal, el 52% consideró la asistencia técnica como Buena, el 36% consideró
que la asistencia recibida fue Regular y el 12% consideró que la asistencia fue Mala.
Mientras que a nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y sólo un 5.10% la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel estatal en el caso de Sonora se sigue
una relación igual a la nacional respecto a los empleos temporales y muy parecida en los
jornales, sin embargo la generación de empleos permanentes es nula. De acuerdo a los
datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de empleo se concentra en el
trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de establecimiento de la
reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra tanto en la
preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el caso de los
empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de establecimiento de la
reforestación.
Indicadores Ambientales
En este apartado se analiza la contribución de los apoyos a la restauración y la
conservación de los ecosistemas y al incremento de la cobertura forestal. Entre los temas
tratados se presenta un análisis de la utilización de especies nativas y los servicios
ambientales proporcionados por la reforestación.
Grado de contribución de los apoyos a la restauración y conservación de los
ecosistemas y el incremento de la cobertura forestal
Los Términos de Referencia de la presente evaluación establecen que para este
punto se debe considerar la identificación de las áreas prioritarias a reforestar con base
en criterios de necesidades de restauración; la recuperación de especies nativas a través
de los apoyos para conservación y restauración la reducción de los daños ocasionados
por los desastres naturales y recuperar la fertilidad y productividad de los suelos de las
áreas degradadas.
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido en Sonora para este indicador es de 100%,
siendo este uno de los dos más alto a nivel nacional, colocándose muy por encima del
índice nacional (75%).
Los datos muestran en el Estado el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto
en número como en superficie fue el de latifoliadas, seguido por otros arbustos.
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
309
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Sonora, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 59% de los predios se
encuentran en una condición estable, el 24% presentan una erosión ligera y el 14% una
erosión moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 2,562 ha apoyadas. Con el método
de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 644.00 ha. Considerando que un
predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la muestra,
existen 538.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 83.54% de las superficies
apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 2,140.29 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 100% de viveros.
Preparación del terreno
En el 42.1% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que el 42.9% se utilizaron métodos mecánicos, encontrándose poca diferencia
porcentual entre los dos, siendo la primera una mejor opción para la generación de un
mayor número de empleos. El control químico se utilizó en el 96.7% de los predios en el
Estado.
El 7% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
excelente, el 66% no emitió respuesta, mientras que el 28% considera que fue buena.
Transporte de las plantas
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 24.08% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio, lo que significa un alto porcentaje.
Plantación
El origen de las plantas utilizadas en los predios evaluados del Estado, es en un
100% de planta de vivero.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
310
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, toda la planta se produce en contenedor (100%).
Ninguno de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el sistema
de producción en vivero y el uso de contenedores son adecuados para la producción de
plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado, seguida en
menor medida por otros factores.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el de producción el de mayor impacto (78%), seguido por el de
conservación (16%) y en menor medida restauración (5%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
311
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue pecuario (55.17%), para los terrenos agrícolas (27.59),
mientras que las plantaciones realizadas en terrenos que no tenían ningún uso sólo
representan el 13.79%.
De acuerdo con la opinión de los beneficiarios, en 3% de los predios evaluados
para 2008 se plantó una especie adecuada. El 48% fue plantado en condiciones buenas y
el 28% en condiciones regulares, sólo el 7% fueron plantadas en lugares no adecuados.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Sonora.
Sonora
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Chiltepín
Capsicum annuum
58.49
Mezquite
Prosopis velutina
45.50
Palo colorado
Caesalpinia
platyloba
78.37
Maguey
Agave angustifolia
78.57
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
312
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Sonora con
relación al padrón fue del 34.34%, ubicada por debajo del promedio nacional (40.09%).
Supervivencia en campo
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 59.22%, ubicándose en este índice por encima del promedio nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
Este concepto de apoyo no entra en la muestra de este Estado.
Supervivencia C1.2 Reforestación con obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con obras de suelo
en el estado de Sonora fue de 42.62%, inferior al promedio nacional 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Sonora fue del 44.34%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
Este concepto de apoyo no aplica en la muestra de este Estado.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Este concepto de apoyo no entra en la muestra de este Estado.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 92.59%,
siendo uno de los Estados con más supervivencia en este concepto de apoyo, muy
superior a la media nacional de 25.30%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 42.01%, índice
muy superior a la media nacional con 26.88%.
Porcentaje de superficie
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Sonora
es de 67.72%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 67.7 ha.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
313
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Cumplimiento de densidad de Reforestación
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 58.62%, lo que
significa que más de la mitad de los predios apoyados cumplen con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Sonora
presenta un ICR de supervivencia en campo de 20.69 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 17.24, por lo que se considera que en el Estado en un 20.69% de
los predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 17.24% cumplió con
relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de
calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
En general en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las
plantas producidas es de 59.03%, ubicándose este indicador para el estado de Sonora
por debajo de la media con 37.97%.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte de las
plantas utilizadas en la reforestación, es la sequía, el resto fue provocado por otras
causas 3%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
314
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica. En
este rubro, el estado de Sonora se encuentra por encima de la media nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se han
entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera eficiente.
En el estado de Sonora la mayor percepción de mejoría se dio en el rubro de evitar
la emigración y alimento, con una percepción de mejora del 96.6% y 86.2%
respectivamente, por parte de los encuestados.
En ausencia del Programa el 79.3% de los beneficiaros dedicarían su tierra a uso
pecuario, mientras que en menor medida lo haría para uso agrícola ó no le darían
ningún uso, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de incorporar nuevas
áreas a la conservación y restauración.
En el estado de Sonora, la posibilidad de que los beneficiarios realicen inversiones
adicionales a las otorgadas por el Programa, es mayor al de la media nacional.
En el Estado, un porcentaje mayor al de la media nacional considera como bueno, el
apoyo recibido como un subsidio que no cubre la totalidad de los recursos
necesarios para realizar la reforestación.
En Sonora el 50% del 48.3% que efectivamente realizó inversiones adicionales,
destinó la mayor proporción de estas inversiones para acciones de mantenimiento,
ubicándose casi 9 puntos porcentuales por arriba de la media nacional (39.5%).
Ninguno de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de las
plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el
sistema de producción en vivero y el uso de contenedores es adecuado para la
producción de plantas.
La utilización de especies nativas para la reforestación fue de un 100%, fomentando
en excelente medida la recuperación de especies nativas.
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 92.59%,
siendo uno de los Estados con más supervivencia en este concepto, muy superior a
la media nacional de 25.30%.
En general en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las
plantas producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Sonora de 86.47%.
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue de
59.22%, ubicándose en este índice por encima del promedio nacional (54.94%).
El estado de Sonora presenta un ICR de supervivencia en campo de 20.69 y un ICR
de Supervivencia con relación al padrón de 17.24, ambos índices por arriba de los
promedios nacionales (14.86 y 11.04, respectivamente).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
315
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso de
reforestación, en Sonora el 86.2% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica, encontrándose ligeramente por debajo de la media nacional
(89%) A su vez, las recomendaciones emitidas por el técnico, han sido efectuadas
muy por debajo de la media nacional. La percepción de los beneficiarios respecto a
la calidad del técnico, de manera global es calificada por debajo de la media
nacional.
En cuanto a la erosión se refiere, el porcentaje de predios con condición estable, se
encuentra por debajo de la condición media a nivel nacional.
El porcentaje de empleo de métodos mecánicos para la preparación del terreno es
elevado, de tal manera que reduce la generación de empleos entre los pobladores.
El 24.08% de las plantas entregadas en el vivero llegan muertas al predio, lo que
significa un alto porcentaje.
La propagación vegetativa, la siembra directa y de raíz desnuda se encuentra en
desuso, razón por la cual, la responsabilidad de producción de planta recae
totalmente en los viveros.
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 42.01%, muy por
encima de la media nacional con 26.88%.
En promedio un 24% de las plantas procedentes de vivero muere durante el
transporte, el promedio nacional es 15.75%.
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es la producción y
en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
La principal causa de muerte de las plantas utilizadas en la reforestación es la
sequía.
Respecto al porcentaje de superficie, el valor de este indicador para las plantaciones
de 2008 en el estado de Sonora es de 67.72%, el cual es inferior al promedio
nacional (78.30%).
La supervivencia de las plantas de la reforestación en el estado de Sonora con
relación al padrón fue del 34.34%, ubicada por debajo del promedio nacional
(40.09%).
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%, ubicándose este indicador para el estado de Sonora por
debajo de la media con 37.97%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
316
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
27 Tabasco
Indicadores Sociales
En Tabasco el 81.3% de los beneficiarios de la muestra pertenecen a Núcleos
Agrarios, mientras que el restante 37.1% pertenecen al Sector Privado; la relación
nacional es de 62.3% en Núcleos Agrarios y 37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los quintiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios (62.5%) se encuentran el
percentil del 40 al 60%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Tabasco cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se dio
en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 84.4% de los encuestados,
mientras que en rubros como servicios públicos y evitar emigración, ninguno de los
entrevistados percibió cambios positivos asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 87.1% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. A nivel nacional se observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso
eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 59.4% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa dedicarían su tierra a uso agrícola, el
34.4% a uso pecuario, el 3.1% a uso acahual y el 3.1% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación; ningún beneficiario en el Estado consideró algún beneficio alterno obtenido
por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 46.9% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 53.1% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, el 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
317
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
apoyo devengado. En el estado de Tabasco, el 56.3% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 21.9% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 15.6% labores de
mantenimiento, 9.4% protección de la reforestación, y 12.5% haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 34.4% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 53.1% consideró que
fue regular y el 12.5% consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 53.1% efectivamente realizó inversiones
adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 74.2% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión.
Resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del Estado
que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en acciones de
mantenimiento, ya que el 55.8% de los individuos utilizaron parte de su inversión en esta
actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 41.9% de los encuestados sí recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
318
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Tabasco el 84.4% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 74.1% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 50% de la muestra estatal consideró
que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 26.9% calificó de
Regular y 23.1% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que, a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 33.3% para Mucha,
51.9% para Regular y 14.8% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 55.6% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 51.9% de los beneficiarios ha continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico, a nivel nacional la proporción
de los que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que el 92.4% a nivel nacional consideraran que el técnico
tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría. El mismo análisis en el
Estado, muestra una proporción 77.8% de beneficiarios, que considera al asistente
técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 59.3% consideró la asistencia técnica como Buena, el
29.6% como Regular y el 11.1% consideró que la asistencia recibida fue Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
319
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Tabasco se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento de la
reforestación son gran parte del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador en Tabasco es de 91.94%,
colocándose muy por encima del índice nacional (75.07%).
Los datos muestran que el tipo de plantaciones apoyadas en el Estado fue en su
totalidad de latifoliadas (100%).
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el Estado, los
valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los predios
beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que en un 84% es estable, 9% con ligera
erosión y 6% con moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 7,995.68 ha apoyada en el mismo
periodo. Con el método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 146.40 ha.
Considerando que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de
acuerdo a la muestra existen 14.80 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 10.11%
de las superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de
808.36 ha.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
320
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 100% de vivero.
Preparación del terreno
El 18.5% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que un 50% fue preparado mecánicamente.
El 38% consideró que la preparación del terreno fue regular, 31% bueno, 9%
excelente y malo, respectivamente, mientras que 13% no respondió.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, lo cual indica una buena accesibilidad a los sitios de reforestación en la
mayoria de los casos.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con obras de suelo, en promedio 26.66% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (88%).
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
321
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros existe una producción del 89% a partir de contenedores y 11% de sistema
tradicional.
La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado (75%),
seguida de calidad de planta con el 9%, 3% por pastoreo y un 13% por otras causas no
especificadas.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos del 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. El índice obtenido para el mismo fue del 0.35 por lo que
se puede considerar que alcanzó el estándar a media proporcionalidad respecto al
nacional.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran que los propósitos de la
reforestación más importantes fueron en primera instancia con un 98% el de producción y
en segundo el de conservación con un 2%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
322
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue 79.31% pecuario, 13.79% para ninguno y 6.90% para
forestal.
De acuerdo con la evaluación técnica, el 3% de los beneficiarios consideraron
que la selección de especies en los predios apoyados en 2008 fue excelente, el 38%
consideró que fue buena, el 56% regular y el 3% mala.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Tabasco.
Tabasco
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Cedro
Cedrella odorata
26.75
Palo de rosa
Tabebuia rosea
25.19
Bojón
Cordia alliodora
40.60
Caoba
Swietenia
macrophylla
37.25
Ceiba
Ceiba pentandra
63.64
Palo de rosa
Tabebuia
chrysantha
-
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
323
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Tabasco con
relación al padrón fue del 9.34%, localizándose muy por debajo de la media nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 13.67%.
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Tabasco fue del 17.21%, colocándose bajo del promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Tabasco fue de 30.57%, por debajo del promedio nacional que fue
de 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
Estado fue del 18.36%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
No aplica.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
No aplico al Estado.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
324
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 16.15%
resultado bajo el valor, en comparación de la media nacional de 25.30%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes en el estado de Tabasco con
relación al padrón fue de 31.65%, siendo superior al valor del promedio nacional 26.88%.
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Tabasco
es de 83.66%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 83.6 ha. Situándose por arriba de la media nacional (78.30%).
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra.
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 18.75%, esto quiere
decir, que sólo una parte menor a un cuarto del total de los predios apoyados cumplen
con la densidad recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
325
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Tabasco
presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un ICR de Supervivencia con relación
al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 0% de los predios
evaluados cumplió con la reforestación en campo y 0% cumplió con relación al padrón,
presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de calidad de la
reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo para el estado de Tabasco de 13.05%, ubicándose muy por debajo de
la media.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
sequía (75%), seguida por un 13% correspondiente a otras causas, un 9% por calidad de
planta y 3% por pastoreo.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
326
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el Estado se encuentra por encima de la media nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa poco más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su
tierra a uso pecuario o agrícola, por lo que se ha logrado el objetivo de incorporar
nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de los
beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola o pecuario, por lo
que se considera que han contribuido a aumentar la superficie de uso forestal en el
país. Sumado a lo anterior, un poco más de la mitad de los beneficiarios mostró su
interés en realizar inversiones similares a las del proyecto, aún en ausencia de los
apoyos otorgados, esto indica el interés que se ha generado en preservar la
reforestación, a través de las acciones del Programa.
En el Estado se utilizan en gran porcentaje especies nativas para realizar la
reforestación, colocándose por encima de la media nacional. Además, se han
utilizado especies de latifoliadas, las cuales pueden tener mayor impacto en los
servicios ambientales a largo plazo, a diferencia de las plantaciones de especies
no arbóreas.
La calidad de las plantas que salen del vivero es superior a la media nacional, por
lo que puede considerarse que los métodos de producción son de buena calidad.
El porcentaje de superficie para las plantaciones de 2008 en el estado de Tabasco
es de 83.66%, situándose por arriba de la media nacional (78.30%).
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores, de mayor importancia en el Programa.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Un poco más de la mitad de los beneficiaros estarían dispuestos a hacer
inversiones adicionales al apoyo, por lo que se debiera considerar la posibilidad de
dar prioridad a estos, y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
La gran mayoría de los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y de éstos la
mitad considera que es de buena calidad, sin embargo lo anterior queda por
debajo del promedio nacional, por lo que es necesario un mayor compromiso por
parte de los prestadores de servicios técnicos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
327
Informe de Entidades Federativas
•
•
•
•
•
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Ya que la supervivencia promedio de las plantaciones es muy inferior a la media
nacional, y sólo un bajo porcentaje de las superficies reforestadas, continúan con
cubierta vegetal (al menos 300 plantas/ha), deben mejorarse las acciones del
Programa, así como las fechas de plantación (la principal causa de muerte de las
plantas fue la sequía).
El estado de Tabasco presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un ICR
de Supervivencia con relación al padrón de 0.
Un alto porcentaje considera que el propósito de la reforestación es la producción
y tan sólo unos pocos que es el de conservación, lo cual no es totalmente
congruente con los objetivos del Programa.
El porcentaje de plantas que llegan muertas al terreno es mucho mayor al del
promedio nacional, por lo que puede considerarse que los métodos de transporte
de la planta hacia el terreno son inadecuados.
El porcentaje de plantas faltantes en el estado de Tabasco con relación al padrón
fue de 31.65%, siendo superior al valor del promedio nacional 26.88%.
Sólo una parte menor a un cuarto de todos los predios apoyados (18.75%)
cumplen con la densidad recomendada en los criterios de ejecución.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Tabasco de 13.05%,
ubicándose muy por debajo de la media.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
328
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
28 Tamaulipas
Indicadores Sociales
En el estado de Tamaulipas, de acuerdo a la muestra seleccionada, el 61.3% de
los beneficiarios del Estado pertenecen a Núcleos Agrarios, mientras que el restante
38.7% pertenecen al Sector Privado; la relación nacional es muy parecida, ya que en este
nivel es de 62.3% en Núcleos Agrarios y 37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco percentiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los percentiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los municipios apoyados en Tamaulipas
(33.3%), se encuentran el percentil del 20 al 40%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Tamaulipas cabe destacar que la mayor percepción de mejoría
se dio en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 93.5% de los
encuestados, mientras que en rubros como electricidad, ninguno de los entrevistados
percibió cambios positivos asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. A nivel nacional se observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso
eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, el 45.2% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso pecuario, el
41.9% a uso agrícola y el 9.7% no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 16.1% de los beneficiarios en el Estado consideró
algún beneficio alterno obtenido por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, el 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
329
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
apoyo devengado. En el estado de Tamaulipas, el 35.5% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 19.4% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante, 12.9% labores de
mantenimiento, 6.5% protección de la reforestación, y ninguno haría control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 90.3% de los beneficiarios
muestreados en el Estado consideraron que el apoyo fue bueno, el 9.7% consideró que
fue regular y por tanto ninguno lo calificó como malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, tan sólo el 27.6% efectivamente realizó
inversiones adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 93.3% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión.
Resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del Estado
que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en acciones de
mantenimiento, ya que el 65.2% de los individuos utilizaron parte de su inversión en esta
actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 90.3% de los encuestados sí recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
330
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Tamaulipas el 93.5% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 83.3% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 86.7% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho y 13.3% lo
calificó de Regular.
Mientras que, a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 89.7% para Mucha,
6.9% para Regular y 3.4% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 86.4% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 66.7% de los beneficiarios ha continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico, a nivel nacional la proporción
de los que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
La precepción de los beneficiarios respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que el 92.4% a nivel nacional consideraran que el técnico
tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría. El mismo análisis en el
Estado, muestra una proporción 96.7% de beneficiarios, que considera al asistente
técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 90% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
10% consideró que la asistencia recibida fue regular.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
331
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Tamaulipas se sigue una relación igual a la nacional en el caso de
los temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento de la
reforestación son gran parte del nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 81.88%,
colocándose por encima del índice nacional (75%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de latifoliadas, seguido por opuntia.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Tamaulipas, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de
los predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 53% de los predios se
encuentran en una condición estable, el 27% presentan una erosión ligera, el 13% una
erosión moderada y el 7% crítica.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
332
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación se
cuenta con una superficie de 6,941.3 ha apoyadas. Con el método de muestreo con 90%
de confiabilidad se muestrearon 263.00 ha. Considerando que un predio con cubierta
vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la muestra, existen 182.00 ha.
Mediante extrapolación se concluye que el 69.20% de las superficies apoyadas tienen al
menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 4,803.38 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 51% de viveros
mientras que un 49% se obtuvo por propagación vegetativa.
Preparación del terreno
En el 65.9% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
lo que significa un empleo mayor para los beneficiarios, mientras que en el 73.4%
utilizaron métodos mecánicos.
El 3% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
regular, mientras que el 97% no emitió respuesta.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 24.4% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un
48% de viveros mientras que un 45% se obtuvo por propagación vegetativa. Para atender
la gran demanda de planta para reforestación, más que incrementar la producción en
viveros (lo cual implicaría una alta inversión por la necesidad de incrementar el número de
viveros o bien su capacidad instalada) la CONAFOR ha recurrido a la propagación
vegetativa. En esta modalidad, la responsabilidad de obtener la planta se transfiere al
beneficiario.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
333
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros evaluados, la mayor parte de las plantas se producen en sistema tradicional
(63%) y en menor medida en contenedor (25%).
Ninguno de los entrevistados considera que las causas de mortalidad de las
plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el sistema de
producción en vivero y el uso de contenedores son adecuados para la producción de
plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado, seguida en
menor medida por la fauna nociva y competencia con la vegetación.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa el índice resulto de 1.44, por
tal motivo se consideran de muy buena calidad.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el económico el de mayor impacto (63%), seguido por
restauración (26%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
334
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue agrícola y pecuario (45.16 y 29.03%); no realizaron
reforestaciones en terrenos forestales.
De acuerdo con los beneficiarios, en el 13% de los predios evaluados para 2008
se plantó una especie adecuada. El 58% fue plantado en condiciones buenas y el 26% en
condiciones regulares, sólo el 3% fue plantado en lugares no adecuados.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Tamaulipas.
Tamaulipas
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Sábila
Aloe vera
81.73
Guaje
Leucaena
leucocephala
64.31
Nopal.
Opuntia sp.
97.92
Pino piñonero
Pinus nelsoni
2.68
Bojón
Cordia alliodora
98.00
Caoba
Swietenia
macrophylla
100.00
Casuarina
Casuarina
equisetifolia
100.00
Cedro
Cedrella odorata
35.94
Pino greggii
Pinus greggii
12.50
Tenaza
Havardia pallens
-
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
335
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Tamaulipas
con relación al padrón fue de 71.07%, presentándose muy por encima del promedio
nacional (40.09%), ocupando el primer lugar en este índice de supervivencia a nivel país.
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 90.55%, sobrepasando con mucho a la media nacional (54.94%), ocupando el primer
lugar a nivel país.
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Tamaulipas fue del 54.93%, por arriba del promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Tamaulipas fue de 79.82%, siendo este superior al promedio
nacional 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Tamaulipas fue del 54.86%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa fue del 86.30%,
superior al promedio nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
37.44%, mientras la media nacional fue del 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 100%,
superior a la media nacional de 25.30%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
336
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
21.51%, por debajo de la media nacional (26.88%).
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de
Tamaulipas es de 74.93%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se
tienen evidencias de plantación en 74.9 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 70.97%, lo que
significa que alrededor en casi tres cuartos de los predios apoyados cumplen con la
densidad recomendada en los criterios de ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
337
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de
Tamaulipas presenta un ICR de supervivencia en campo de 32.26 y un ICR de
Supervivencia con relación al padrón de 19.35, por lo que se considera que en el Estado
en un 32.26% de los predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 19.35%
cumplió con relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un
calificativo de calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo superior este valor del indicador para el estado de Tamaulipas con
78.63%, ocupando el quinto lugar a nivel nacional.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte con el
71% fue la sequía, en el 10% no había plantas muertas, el 7% fueron afectadas por fauna
nociva, el resto de los factores tuvieron influencia menor al 12%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
338
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el estado de Tamaulipas es similar a la media nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa poco más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su
tierra a uso pecuario o agrícola, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de
incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de
los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola o pecuario, por
lo que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la superficie de
uso forestal en el país.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, lo que coloca al Estado en
los primeros lugares a nivel nacional en utilización de especies nativas. Además,
se han utilizado especies de latifoliadas, las cuales pueden tener mayor impacto
en los servicios ambientales a largo plazo, a diferencia de las plantaciones de
agaves.
La calidad de las plantas que salen del vivero es superior al valor mínimo permitido
y el porcentaje de plantas que llegan muertas al terreno es inferior, por lo que
puede considerarse que los métodos de producción y el transporte son de buena
calidad.
La mayoría de los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje
considera que es de buena calidad, y la gran mayoría de los beneficiarios
continúan realizando las acciones de mantenimiento recomendadas por el técnico,
por lo que se pude determinar que hay un compromiso por parte de los
beneficiarios.
La supervivencia promedio de las plantaciones es superior a la media nacional,
más de la mitad de las superficies reforestadas continúan con cubierta vegetal (al
menos 300 plantas/ha), por lo que se puede concluir que las acciones de
mantenimiento y las fechas de plantación han sido las adecuadas. De igual
manera se cumplió con el indicador de densidad recomendada, ya que más de la
mitad de los beneficiarios cumplen con este indicador.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Tamaulipas
con relación al padrón fue de 71.07%, presentándose muy por encima del
promedio nacional (40.09%), ocupando el primer lugar en este índice de
supervivencia a nivel país.
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 90.55%, sobrepasando con mucho a la media nacional (54.94%), ocupando el
primer lugar a nivel país.
El estado de Tamaulipas presenta un ICR de supervivencia en campo de 32.26 y
un ICR de Supervivencia con relación al padrón de 19.35, ambos índices
sobrepasando a los promedios nacionales (14.86 y 11.04, respectivamente).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
339
Informe de Entidades Federativas
•
•
•
•
•
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 21.51%, por debajo
de la media nacional (26.88%).
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de suelo
en el estado de Tamaulipas fue de 79.82%, siendo este superior al promedio
nacional 46.15%.
La supervivencia en reforestación con planta de vivero para el estado de
Tamaulipas fue del 54.86%, mientras que para este indicador el promedio nacional
fue de 32.08%.
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa fue del 86.30%,
superior al promedio nacional (60.16%).
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 100%,
superior a la media nacional de 25.30%.
El porcentaje de superficie para las plantaciones de 2008 en el estado de
Tamaulipas es de 74.93%.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo superior este valor del indicador para el estado
de Tamaulipas con 78.63%, ocupando el quinto lugar a nivel nacional.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales
al apoyo, el porcentaje que lo haría es bajo, por lo que debiera considerarse la
posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es el económico
y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
La principal causa de muerte de las plantas en las reforestaciones fue la sequía,
por lo que se debe atender la época de plantación.
Es importante aumentar la proporción (51.61%) de los predios apoyados que
cumplen con la densidad recomendada en los criterios de ejecución.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
340
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
29 Tlaxcala
Indicadores Sociales
En el estado de Tlaxcala, el 68.2% de los beneficiarios seleccionados en la
muestra pertenecen a Núcleos Agrarios, mientras que el restante 31.8% pertenecen al
Sector Privado; muy parecida es la relación nacional que es de 62.3% en Núcleos
Agrarios y 37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco percentiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios encuestados y se agruparon de acuerdo a los percentiles nacionales. De lo
anterior se desprende que los entrevistados del estado de Tlaxcala se concentran en el
percentil 20-40% de IDH, en un 36.4%, en el percentil 40-60% en un 36.4%, en el
percentil 80-100% en un 22.7%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiarios, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Tlaxcala como a nivel nacional y del resto de las entidades
federativas, la mayor percepción de mejoría se dio en el rubro de alimento, con una
percepción de mejora del 78.3% los encuestados, mientras que en rubros como vivienda y
servicios públicos, no se apreció ningún cambio como consecuencia de la implementación
del apoyo.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se cuantificó que el 90.0% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. A nivel nacional se donde se observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben
un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En Tlaxcala, el 95.2% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión sobre el
uso alternativo de la tierra en ausencia del Programa respondieron que a otros diferentes
a los considerados, y sólo el 4.8% le daría uso agrícola.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
A nivel nacional, el 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Tlaxcala el 40.0% de los encuestados señalo a través
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
341
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
de la encuesta, que realizaría inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de
los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, 8.7% de los beneficiarios encuestados en el Estado
declararon que continuarían realizando acciones de replante y un porcentaje similar,
labores de mantenimiento.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían en ausencia de
apoyos serían las de mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados,
mientras que sólo el 3.2% realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 95.0% de los beneficiarios
muestreados en Tlaxcala, consideraron que el apoyo fue bueno y el 5.0% consideró que
fue regular.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 38.9% afirmó haber realizado inversiones
adicionales, proporción que resultada muy acorde con el nacional de 39.5%.
El 72.2 % de los beneficiarios encuestados en el estado de Tlaxcala, está de
acuerdo con la forma en que son entregados los recursos del Programa. A nivel nacional
fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron conformidad con la modalidad de
entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión
Resultado del análisis de la información se observó que de los beneficiarios del Estado
que sí realizaron inversión adicional, la mayor proporción se concentró en acciones de
mantenimiento, y de reforestación. El 100% de los individuos utilizaron parte de su
inversión en esta actividad.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado, 84.2% de los encuestados indicaron haber recibido, durante el
periodo 2004-2008, apoyos de otros Programas del gobierno, mientras que a nivel
nacional la proporción fue de 66.8%.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Tlaxcala el 100% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89.0%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
342
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios la recibieron por parte del Programa, y el 21.6%
pagó por el servicio; mientras tanto en Tlaxcala el 11.1% de los beneficiaros recibió
asistencia otorgada por el Programa y 88.9% pagó por ella.
En lo referente al compromiso del técnico con los objetivos del Programa, el 76.5%
de la muestra estatal consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue
Mucho, 17.6% que fue Regular y 5.9% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 80.0% para Mucha,
13.3% para Regular y 6.7.8% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 94.1% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 93.3% de los beneficiarios ha continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico, en tanto que a nivel nacional la
proporción de los que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de 74.5%.
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción de 94.4% de beneficiarios
que considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 77.8% consideró la asistencia técnica como Buena, el
16.7% como Regular y 5.6% como Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena, 26.7% Regular y un 5.10% Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
343
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En el caso de Tlaxcala se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes e indirectos es nula.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 95.48%, lo que
significa que de cada 1,000 plantas reforestadas 955 corresponden a especies nativas y
las 45 restantes a especies no nativas, indicando con lo anterior que el Estado presenta
un gran fomento a la vegetación nativa.
Los datos muestran que el principal y único tipo de plantaciones apoyadas, tanto
en número como en superficie, fue el de coníferas.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Tlaxcala, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 56% de los predios se
encuentran en una condición estable, el 30% presentan una erosión ligera y el 15% una
erosión moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 5,642.25 ha apoyadas. Con el
método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 1354.70 ha. Considerando
que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
344
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
muestra, existen 734.70 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 54.23% de las
superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 3,059.79
ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen principalmente de viveros
teniendo un 79%, el resto proviene de otros tipos de producción.
Preparación del terreno
En el 38.6% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
describiéndose como manual a hacer los cajetes con pico y pala, por otro lado en el
72.2% se utilizaron métodos químicos.
El 17% de los entrevistados no dio respuesta a la pregunta relacionada con el
resultado de la preparación del terreno, sin embargo un 57% consideró que la preparación
del terreno había sido buena, mientras el 26% consideró que la preparación fue excelente
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 8.78% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (78.26 %), el resto proviene de otros tipos de producción.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
345
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de los viveros visitados, el
100% de las plantas se producen en contenedor.
Un 91 % de los encuestados no dieron respuesta a la causa de la muerte de la
planta, lo que indica la falta de atención al monitoreo y cuidado de la reforestación. El 9%
restante de beneficiarios adjudica la mortalidad a la calidad que presenta la planta.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa no pudo ser determinado este
índice, debido a la carencia de plantas en el ciclo en que se realizó la evaluación.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo en mayor proporción los fines de conservación y económicos,
teniendo valores de 37% y 33%, respectivamente. Esto se atribuye al gran valor que le
dan los beneficiarios al cuidado de sus recursos, puesto que éste se retribuye en apoyo
económico para los mismos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
346
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el ejercicio refleja que la mayor parte de
las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en predios cuyo
uso de suelo fue forestal (89.96%), siendo uno de los tres estados del centro del país en
los cuales se le dio seguimiento al uso forestal. Las plantaciones realizadas en terrenos
que eran de uso agroforestal sólo representa el 4.35% del total estatal, resaltando así la
vocación forestal del Estado.
De acuerdo con los entrevistados, en el 9% de los predios evaluados para 2008
se plantó una especie adecuada. El 54% fue plantadas en condiciones buenas y el 8% en
condiciones regulares, sólo el 8% fue plantadas en lugares no adecuados.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Tlaxcala.
Tlaxcala
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Pino blanco
Pinus
pseudostrobus
64.71
Pino montezuma
Pinus montezumae
45.22
Maguey pulquero
Agave atrovirens
-
Mezquite
Prosopis velutina
25.60
Pino amarillo
Pinus rudis
Pino greggii
Pinus greggii
71.93
Pino triste
Pinus patula
81.58
Universidad Autónoma de Nuevo León
-
Facultad de Ciencias Forestales
347
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Tlaxcala con
relación al padrón fue del 48.39%, presentándose arriba del promedio nacional (40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
en %.
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 fue
de 52.71%.
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación fue del 46.83%,
resultando superior al promedio nacional (35.32%).
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 fue de 62.85%, mucho mayor a la
del promedio nacional (46.15%).
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador, en el estado de Tlaxcala el promedio fue de 34.83%, valor
superior al promedio nacional de 32.08%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
Para este indicador, en el estado de Tlaxcala el promedio fue de 0%.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
27.62%, valor inferior al promedio de supervivencia nacional en este concepto (33.96%).
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 23.23%, por
debajo de la media nacional (25.30%).
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
348
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de
8.20%, valor bajo, ya que la media nacional fue de 26.88%.
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones es de 86.34%, lo que significa que
de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen evidencias de plantación en 86 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra
El valor obtenido para este indicador es de 39.13%, lo que significa que más de la
mitad de los predios apoyados cumplen con la densidad recomendada en los criterios de
ejecución.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Tlaxcala
presenta un ICR de supervivencia en campo de 47.83 y un ICR de Supervivencia con
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
349
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
relación al padrón de 13.04, por lo que se considera que en el Estado en un 47.83% de
los predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 13.04% cumplió con
relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de
calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo para el estado de Tlaxcala de 90.72%, colocándose en el segundo
lugar nacional en este indicador.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado, se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. Para el estado de Tlaxcala, el 91%
de los encuestados se abstuvo de responder la pregunta, lo que hace pensar que no se
tiene un monitoreo del área reforestada así como el interés de preservarla. El 9% restante
adjudicó como única razón la calidad de la planta.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
350
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el estado de Tlaxcala se encuentra por encima de la media
nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa poco más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su
tierra a otros usos diferentes a los considerados o agrícola, por lo que el Programa
ha logrado el objetivo de incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración.
Un gran porcentaje de los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso
forestal, por lo que se considera que los recursos han contribuido a restaurar la
superficie de uso forestal en el país.
Se han utilizado especies nativas para la reforestación, lo que coloca al Estado en
los primeros lugares a nivel nacional en utilización de especies nativas. Además,
se han utilizado especies de coníferas, las cuales pueden tener mayor impacto en
los servicios ambientales a largo plazo.
Todos los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un gran porcentaje
considera que es de buena calidad, además los beneficiarios continúan realizando
las acciones de mantenimiento recomendadas por el técnico, por lo que se puede
asumir que hay un compromiso por parte de los beneficiarios.
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es la
conservación y en menor medida el propósito económico, lo cual es totalmente
congruente con los objetivos del Programa.
El porcentaje de superficie para Tlaxcala es alto con valor de 86.34%, lo que
significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen evidencias de
plantación en 86 ha.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Tlaxcala de 90.72%,
colocándose en el segundo lugar nacional en este indicador.
La supervivencia en el estado de Tlaxcala con relación al padrón fue del 48.39%,
presentándose arriba del promedio nacional (40.09%).
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación fue del 46.83%,
resultando superior al promedio nacional (35.32%).
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 fue de 62.85%, mucho mayor a la
del promedio nacional (46.15%).
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 8.20%, valor bajo,
ya que la media nacional fue de 26.88%.
El estado de Tlaxcala presenta un ICR de supervivencia en campo de 47.83 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 13.04, ambos índices
sobrepasando a los promedios nacionales (14.86 y 11.04, respectivamente).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
351
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza en una buena proporción de
manera manual), y con esto los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin
embargo, estos beneficios se reflejan sólo en la alimentación y no se considera
tengan impacto significativo en otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos, éstos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales
al apoyo, el porcentaje que lo haría es bajo, por lo que debiera considerarse la
posibilidad de dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran dispuestos a hacer
inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un impacto duradero en
la economía local y en el ambiente.
La supervivencia promedio de algunas las plantaciones es menor a la media
nacional, menos de la mitad de las superficies reforestadas continúan con cubierta
vegetal (al menos 300 plantas/ha), por lo que deben mejorarse las acciones de
mantenimiento y las fechas de plantación.
Para el indicador de supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento en el
estado de Tlaxcala el promedio fue de 0%.
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
27.62%, valor inferior al promedio de supervivencia nacional en este concepto
(33.96%).
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 23.23%, por
debajo de la media nacional (25.30%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
352
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
30 Veracruz
Indicadores Sociales
De acuerdo a la evaluación, el 32.3% de los beneficiarios del estado de Veracruz
pertenecen a los Núcleos Agrarios, mientras que el restante 65.6% pertenecen al Sector
Privado; en contraste con la relación nacional de 62.3% en los Núcleos Agrarios y 37.7%
en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios de los que provienen los encuestados y se agruparon de acuerdo a los
quintiles nacionales. De lo anterior se desprende que el mayor porcentaje de los
beneficiarios en el Estado (53.1%) se adscriben al percentil más bajo de desarrollo en el
país, y el 43.8% a municipios que caen en el segundo percentil.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo del
Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de mejoras
en indicadores socioeconómicos. En el estado de Veracruz cabe destacar que la mayor
percepción de mejoría se dio en los rubros de alimento y vivienda, con una percepción de
mejora por parte del 37.5% y 25.0% de los encuestados respectivamente, mientras que
en rubros como servicios públicos, ningún entrevistado percibió cambios positivos
derivados del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se cuantificó que el 93.3% de los
beneficiarios muestreados en el Estado reseñado, consideran que sí se hizo un uso
eficiente de los recursos. Esta importancia aunque es menor, es acorde a la tendencia
nacional, en donde se observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente
de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En el estado de Veracruz, del 100% de los beneficiarios que respondieron a la
cuestión de qué uso le daría a la tierra en ausencia del Programa, el 70% señalaron que
agrícola, el 16.7% a uso pecuario e igual porcentaje (3.3%) a uso recreativo, Acahual,
ninguno y otros.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que el 23.3% de los beneficiarios encuestados de Veracruz
consideró algún beneficio alterno por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por un uso alternativo de
la tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
353
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al tipo de
apoyo devengado. En el estado de Veracruz, el 51.7% de los encuestados realizaría
inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos otorgados.
En ausencia de apoyos, destaca que el 59.4% de los beneficiarios encuestados en
el Estado que nos ocupa, declararon que continuarían realizando acciones de
mantenimiento y 15.6% labores de protección reforestación.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 46.7% de los beneficiarios
muestreados en Veracruz, consideraron que el apoyo fue bueno, el 50.0% consideró que
fue regular y el 3.3% que fue malo. En la representación nacional, 64.4% de los
encuestados consideraron como bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron
malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no solamente su figuración, de tal
manera que del total de encuestados en el Estado el 48.1% efectivamente realizó
inversiones adicionales, comparado con un 39.5% a nivel nacional.
El 66.7% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se capturó
la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión,
resultado del análisis cualitativo de la información se observó que el porcentaje de
beneficiarios del Estado que realizaron inversiones en la preparación del terreno(15.4%),
plantación-replante, labores de mantenimiento (76.4%) y producción-reforestación
(15.4%), en tanto que no dedicaron recursos a producción de planta ni a control de
plagas.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes
Programas de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el estado de Veracruz, 38.7% de los encuestados si recibieron apoyos de otros
Programas del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
354
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia técnica que los beneficiarios recibieron durante el
proceso de reforestación, en Veracruz el 64.5% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89.0%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en éste Estado el 95.2% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico con los objetivos del Programa, el 40.9%
de la muestra estatal consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue
Mucho, 27.3% que fue Regular y 31.8% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 33.3% para Mucha,
47.6% para Regular y 19.0% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 81.0% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información. De la
muestra estatal, el 68.2% ha continuado aplicando las recomendaciones o sugerencias
planteadas por el técnico, sin embargo a nivel nacional la proporción de los beneficiarios
que sí continuaron aplicando las recomendaciones es mayor (74.5%).
La percepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis para el estado de Veracruz, muestra una proporción 73.9% de
beneficiarios, que considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 50.0% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
40.9% como Regular y el 9.8% consideró que la asistencia recibida fue Mala.
A nivel nacional los datos reflejan que un 68.2% de beneficiaros califican la
asistencia como Buena, 26.7% como Regular y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
355
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Veracruz se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes es casi nula.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador en el estado de Veracruz
es de 52.94 %, colocándose por debajo del índice nacional (75.07%).
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas, tanto en
número como en superficie fue el de latifoliadas, seguido por el de coníferas.
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Veracruz, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 88% de los predios se
encuentran en una condición estable, mientras que 9% en una condición ligera y 3% en
moderada.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 32,207.3 ha apoyadas. Con el
método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 451.50 ha. Considerando
que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la
muestra, existen 113.50 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 25.14% de las
superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 8,096.92
ha.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
356
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 91% de viveros
mientras que un 9% se abstuvo de un rubro no determinado por los beneficiarios llamado
“Otros”.
Preparación del terreno
En el 30.6% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que un 22.5% se utilizaron métodos mecánicos, lo que significa un empleo
mayor para los beneficiarios, así como 21% que no especificaron y 6% que mostraron
abstención a responder.
En cuanto a la preparación del terreno, el 28% de los beneficiarios mostró una
abstención por responder, 25% consideró que la preparación fue buena y 38% regular.
Transporte de las plantas
El transporte de las plantas es un elemento importante en el ciclo de la
reforestación, pues la mortandad de plantas asociada con el daño mecánico y estrés
hídrico derivado de un transporte inadecuado puede alcanzar porcentajes significativos.
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, sin presentarse traslados por tracción animal, lo cual indica una buena
accesibilidad a los sitios de reforestación.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con obras de suelo, en promedio, 22.72% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
Para el estado de Veracruz se utilizaron en mayor proporcionalidad, plantas de
vivero en comparación con las otras alternativas
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros se produjo una producción del 56% en el sistema tradicional, 22% en
contenedor y 11% en Cooper block y otro también con 11%.
La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado (47%),
seguida de plagas y calidad de planta con una mínima proporcionalidad pero equitativa
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
357
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
del 6%, al igual que pastoreo y competencia con la vegetación con el 3%. Finalmente un
25% de opto por no responder al rubro.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos del 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. El índice obtenido para el mismo fue del 1.12 por lo que
se puede considerar a las plantas utilizadas en la reforestación en el Estado como plantas
de buena calidad.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación. EL objetivo para producción ocupo el primer lugar con un 59%,
seguido de restauración con el 20% y muy pegado a este el de conservación con 18%. Un
3% opto por aplicar otro método no conocido.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
358
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue 68.75% agrícola, 15.63 pecuario, 6.25% no aplicaba algún
uso y tanto el uso forestal, agropecuario, así como los no especificados compartieron un
3.13%.
De acuerdo con la evaluación técnica, en la mayoría de los predios evaluados
para 2008 se plantó una especie en el nivel de adecuación, 3% en excelentes
condiciones, tanto en regular (28%), como en buenas condiciones ecológicas del sitio
(28%), el 4% fueron plantadas en condiciones regulares, 9% consideraron que eran malas
las condiciones, 6% no aptas ecológicamente, y finalmente un porcentaje considerable del
25% mostro una abstención al rubro.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Veracruz.
Veracruz
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Cedro
Cedrella odorata
67.45
Pino triste
Pinus patula
32.20
Caoba
Swietenia
macrophylla
53.62
Ciprés
Cupressus sp.
33.04
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
359
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Veracruz con
relación al padrón fue del 26.52%, presentándose por debajo del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
Para este rubro el estado de Veracruz obtuvo un 47.35%, lo cual se puede
considerar como bajo en comparación al 54.94% de la media nacional obtenida.
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Veracruz fue del 28.28%, abajo del promedio nacional de 35.32%.
Supervivencia C1.2 Reforestación con obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con obras de suelo
en el estado de Veracruz fue de 37.17%, ubicándose más abajo del promedio nacional
46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
estado de Veracruz fue del 26.98%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
No aplicó para el Estado.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
16.63%, mientras el promedio nacional fue de 33.96%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 18.33%,
mientras que la media nacional fue de 25.30%.
Porcentaje de Plantas Faltantes
El porcentaje de plantas faltantes en el estado de Veracruz fue de 43.99%,
mientras que el promedio nacional en el padrón fue de 26.88%.
Porcentaje de superficie
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Veracruz
es de 79.63%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 79.6 ha.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
360
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Cumplimiento de densidad de Reforestación
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 42.42%,
encontrándose abajo de la media nacional (45.27%).
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Veracruz
presenta un ICR de supervivencia en campo de 6.06 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 6.06, por lo que se considera que en el Estado en un 6.06% de los
predios evaluados cumplió con la reforestación en campo e igualmente 6.06% cumplió
con relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de
calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
En general en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las
plantas producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Veracruz menor este valor
con 32.23%.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. Las principal causa de muerte de
planta utilizada en la reforestación, para el estado de Veracruz, corresponde en un 63% a
la sequía y un 13% a técnicas inadecuadas de reforestación. El resto de las causas se
encuentra entre el 4 y 8% como otras causales.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
361
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En el estado de Veracruz la mayor percepción de mejoría se dio en el rubro de
alimento y vivienda, con una percepción de mejora del 37.5% y 25% de los
encuestados, respectivamente.
En ausencia del Programa, el 70% de los beneficiaros dedicarían su tierra a uso
agrícola, mientras que en igual medida (3.3%), lo haría para uso pecuario ó uso
recreativo, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de incorporar nuevas
áreas a la conservación y restauración.
En el estado de Veracruz, la posibilidad de que los beneficiarios realicen
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa, es mayor al de la media
nacional. Presentándose para el Estado en mención, que el 48.1% efectivamente
realizó inversiones adicionales, comparado con un 39.5% a nivel nacional.
Para el estado de Veracruz los valores de índice de erosión muestran que el 88%
de los predios se encuentran estables, condición superior al promedio nacional.
El índice obtenido para determinar la calidad de la planta, considera como buena
la planta utilizada en las reforestaciones realizadas en el estado de Veracruz.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
El porcentaje de beneficiarios en el estado de Veracruz que pertenece a los
Núcleos Agrarios, está por debajo de la media nacional, siendo este uno de los
sectores con mayor necesidad económica, para los cuales se esperaría un mayor
apoyo.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Veracruz el 64.1% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica, resultando muy por debajo de la media nacional (89%).
Calificando a su vez, por debajo de la media nacional, la actuación de los técnicos.
El índice de utilización de especies nativas en el estado de Veracruz es de 52.94
%, colocándose por debajo del índice nacional (75.07%).
Un bajo porcentaje de las superficies reforestadas continúan con cubierta vegetal
(al menos 300 plantas/ha.)
La supervivencia en el estado de Veracruz con relación al padrón (26.52%) se
presenta por debajo del promedio nacional (40.09%).
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Veracruz fue del 28.28%, abajo del promedio nacional de 46.15%.
Las áreas reforestadas con mantenimiento y con cercado, ambas presentaron una
supervivencia de 18.33% un resultado bajo.
El porcentaje de plantas faltantes en el estado de Veracruz fue de 43.99%
mientras que el promedio nacional en el padrón fue de 26.88%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
362
Informe de Entidades Federativas
•
•
•
•
•
•
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El estado de Veracruz presenta un ICR de supervivencia en campo de 6.06 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 6.06, mientras que los promedios
nacionales fueron mayores en ambos casos (14.86 y 11.04, respectivamente).
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos están
asociados en buena medida, al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden
considerarse mejoras temporales sin impacto duradero en la economía o el
ambiente.
La mayoría de los beneficiarios recibieron asistencia técnica, y un porcentaje por
encima de la media, continúan realizando las acciones de mantenimiento
recomendadas por el técnico, sin embargo califican la calidad de la asistencia
técnica por debajo de la media nacional.
Un gran porcentaje considera que el propósito de la reforestación es la producción
y en menor medida propósitos de conservación o restauración, lo cual no es
totalmente congruente con los objetivos del Programa.
El valor obtenido para el porcentaje de cumplimiento de la densidad de plantación,
este indicador para el año 2008 es de 42.42%, encontrándose abajo respecto de la
media nacional (45.27%).
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Veracruz menor este valor con
32.23%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
363
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
31 Yucatán
Indicadores Sociales
De acuerdo a la muestra seleccionada, el 75.0% de los beneficiarios del estado
de Yucatán pertenecen a los Núcleos Agrarios, mientras que el restante 25.0%
pertenecen al Sector Privado; la relación nacional es de 62.3% en los Núcleos Agrarios y
37.7% en el Sector Privado.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices
de Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH
de los municipios y se agruparon de acuerdo a los quintiles nacionales. De lo anterior se
desprende que un 32.08% de los beneficiarios del estado de Yucatán provienen de
municipios ubicados en el segundo percentil y otro 32.08% proviene de municipios con
IDH que se ubica en el cuarto percentil en la escala nacional.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social que el apoyo
del Programa tuvo en la situación de las familias, está reflejado en la apreciación de
mejoras en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Yucatán destaca que al igual que a nivel nacional la mayor
percepción de mejoría se dio en el rubro de alimentación, con una percepción de mejora
del 78.6%, mientras que en rubros como servicios públicos, ningún porcentaje de los
entrevistados percibió cambios positivos asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado, consideran que sí se hizo un uso eficiente de los
recursos. Esta importancia relativa sigue manteniéndose a nivel nacional, en donde se
observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio del uso
de la tierra se ve reflejada en la siguiente información.
En Yucatán, el 50% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, dedicarían su tierra a uso agrícola, el
23.1% a uso pecuario, el 19.2% a Acahual no le daría ningún uso y el 3.8% no le daría
ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que en el estado de Yucatán el 28.0% de los beneficiarios
considera que recibiría beneficios de su tierra en un uso alterno a la reforestación.
A nivel nacional el 26.3% cree que sí recibiría beneficios por el uso alterno de la
tierra, mientras que el 73.7% no asocia beneficios al uso de sus terrenos.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
364
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de
hacer inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa y que fueran similares al
tipo de apoyo devengado. En el estado de Yucatán, el 50.0% de los encuestados
realizaría inversiones similares a las del proyecto aún en ausencia de los apoyos
otorgados.
En ausencia de apoyos, el 25.0% de los beneficiarios encuestados en el estado
de Yucatán, señalo que continuaría realizando acciones de mantenimiento, en tanto que
el 17.9% de replante, y el 3.2% el control de plagas.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el
costo total de los recursos necesarios para la reforestación, 74.1% de los beneficiarios
muestreados en Yucatán, consideraron que el apoyo fue bueno, el 25.9% consideró que
fue regular y nadie consideró que fue malo.
En la representación nacional, 64.4% de los encuestados consideraron como
bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de estadísticos previos, en este análisis se captura la realización de
inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el estado de Yucatán, el 20.0% efectivamente realizó
inversiones adicionales, contrastado con un 39.5% a nivel nacional.
El 74.1% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del estado que nos ocupa. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes
reportaron conformidad con la modalidad de entrega.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo, se
capturó la información referente a los conceptos en los cuales se distribuyó dicha
inversión, resultado del análisis cualitativo de la información se observó que de los
beneficiarios del estado de Yucatán que sí realizaron inversión adicional, similares
porcentajes de beneficiarios (20.0%) manifestaron haber utilizado parte de su inversión en
la preparación del terreno, plantación-replante, labores de mantenimiento y a la
producción-reforestación.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados y que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes
Programas de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En Yucatán, 77.8% de los encuestados si recibieron apoyos de otros Programas
del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 66.8%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
365
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Yucatán el 96.3% de los beneficiarios muestreados recibió asistencia
técnica. A nivel nacional esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la
muestra nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por
el Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 100% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa.
En lo referente al compromiso del técnico, el 55.6% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, 29.6% lo
calificó de Regular y 14.8% consideró que el grado de compromiso fue Poco.
Mientras que a nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho,
32.3% para Regular y 9% para Poco.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el estado de Yucatán la relación fue de 38.5%
para Mucha, 38.5% para Regular y 23.1% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo
y en el éxito del proyecto refleja que el 66.7% de los beneficiaros muestreados en el
Estado que nos ocupa, consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel
nacional el porcentaje de quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido
con respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, sólo el 63.0% ha continuado aplicando las
recomendaciones o sugerencias planteadas por el técnico, mientras que a nivel nacional
la proporción de los beneficiarios que sí continuaron aplicando las recomendaciones es de
74.5%.
La percepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 83.3% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 73.1% consideró la asistencia técnica como Buena, el
23.1% como Regular y el 3.8% consideró que la asistencia recibida fue Mala.
A nivel nacional los datos reflejan un 68.2% de beneficiaros que califican la
asistencia como Buena y un 5.10% la consideran Mala.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
366
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Yucatán se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
temporales y de los jornales, sin embargo la generación de empleos permanentes tiene
cierta relevancia.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 87.89%,
colocándose por encima del índice nacional (75%).
Los datos muestran que el tipo de plantaciones apoyadas en el Estado fue en su
totalidad de latifoliadas (100%).
Prevención de la erosión
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. Para el estado de
Yucatán, los valores cuantitativos resultado de la evaluación en áreas evaluadas de los
predios beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 100% de los predios se
encuentran en una condición estable.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 5,776.16 ha apoyadas. Con el
método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 247.00 ha. Considerando
que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la
muestra, existen 0 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 0 % de las superficies
apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de 0 ha.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
367
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 100% de viveros.
Preparación del terreno
En el 4% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que el 0% se utilizaron métodos mecánicos. La mayoría de los beneficiarios
prefirieron abstenerse de dar esta informacióa.
El 61% mostro una abstención por responder, 21% consideró que la preparación
fue regular, 11% excelente y solamente 7% buena.
Transporte de las plantas
Los medios de transporte que más se utilizaron en el traslado de plantas son los
automotores, lo cual indica una buena accesibilidad a los sitios de reforestación en la
mayoria de los casos.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con obras de suelo, en promedio, 20.52% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (95%).
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
368
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
Según información proporcionada por los responsables de producción de planta
de los viveros existe una producción equitativa entre los sistemas Cooper block y el
sistema tradicional (50 a 50%).
Sólo el 4% de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad
de las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el
sistema de producción en vivero es adecuado para la producción de plantas. La sequía es
la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado (93%), seguida de calidad de planta
e incendios con una mínima proporcionalidad equitativa del 4%.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos del 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. El índice obtenido para el mismo fue del 0.55 por lo que
se puede considerar que se cumple con este rubro.
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, sin embargo, el 82% no indico la finalidad de la misma; mientras que
el rubro de objetivo para producción, restauración y económico obtuvieron un 4%
respectivamente y ligeramente conservación fue superior con un 7%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
369
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue 57% agrícola, 17.86 % pecuario, 3.57 forestal y no
especificado, así como 17.86 ningún tipo de suelo aplicaron.
De acuerdo con los resultados de las encuestas, en el 25% de los predios
evaluados para 2008 se plantó una especie adecuada. El 4% fue plantado en condiciones
regulares y el 21% en condiciones deficientes.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Yucatán.
Yucatán
Nombre común
Nombre Científico
Cedro
Cedrella odorata
Guano
Sabal sp.
Ramón
Brosimun alicastrum
Universidad Autónoma de Nuevo León
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
47.05
27.68
Facultad de Ciencias Forestales
370
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia en el estado de Yucatán con
relación al padrón fue del 6.28%, presentándose muy por debajo del promedio nacional
(40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
La supervivencia en campo = Número de plantas establecidas en el predio /
número de plantas registradas en el padrón multiplicado por la supervivencia en el campo
%
El valor ponderado de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas
en 2008 es de 13.73% quedando muy por debajo de la media nacional (54.94%).
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación en el estado de
Yucatán fue del 2.63%, siendo de los Estados con los porcentajes más bajos con respecto
al promedio nacional (35.32%), en este concepto de apoyo.
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 Reforestación con Obras de
suelo en el estado de Yucatán fue de 42.67%, más bajo al promedio nacional 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio nacional fue de 32.08%, mientras que para el
Estado fue del 3.59%.
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
No aplico para el Estado.
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de 0%.
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
371
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
No aplica para el Estado.
Porcentaje de Plantas Faltantes
Este indicador expresa la diferencia que existe entre las plantas encontradas en
campo y las reportadas en el padrón de beneficiarios. Para calcularlo, se determinó la
diferencia entre las plantas encontradas en campo con respecto a las reportadas en el
padrón de beneficiarios. El porcentaje de plantas faltantes en el estado de Yucatán fue de
54.23%, mientras que el porcentaje nacional fue de 26.88%.
Porcentaje de superficie
El porcentaje de superficie se refiere a la relación que tiene la superficie plantada
respecto a la superficie que se esperaba encontrar plantada. Se calculó de la siguiente
manera:
Porcentaje de Superficie = Superficie Plantada/ Superficie reportada en Padrón
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 en el estado de Yucatán
es de 62.85%, lo que significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen
evidencias de plantación en 62.8 ha.
Cumplimiento de densidad de Reforestación
Los criterios de ejecución del ProÁrbol establecen la densidad de plantación que
debe utilizarse en los predios apoyados en función del tipo de ecosistema y la modalidad
de apoyo. El indicador Cumplimiento de Densidad de la Reforestación es una
comparación de la densidad encontrada en campo con la densidad establecida en los
criterios de ejecución.
Se calculó de la siguiente manera:
Porcentaje de cumplimiento de densidad = Predios muestreados cuya densidad
de reforestación cumple con los criterios de ejecución / Predios totales de la muestra.
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 es de 0%, lo que significa
que ninguno de los predios apoyados en el Estado cumplieron con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución, ocupando el peor lugar a nivel nacional en
este indicador.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
372
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Yucatán
presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un ICR de Supervivencia con relación
al padrón de 0, por lo que se considera que en el Estado en un 0% de los predios
evaluados cumplió con la reforestación en campo e igualmente 0% cumplió con relación al
padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de calidad de la
reforestación como mínimo “bueno”.
Para que los beneficiarios de los conceptos de apoyo Plantaciones Forestales
Comerciales en 2008 recibieran el pago correspondiente al 30% del monto otorgado, las
Reglas de Operación del ProÁrbol 2008 establecieron como sobrevivencia mínima un
índice de 70%. Si se comparan las condiciones promedio de los sitios donde se establece
una plantación comercial versus las de una destinada a la recuperación de áreas
degradadas, lo más seguro es que éstas últimas tendrían desventajas (por ejemplo:
degradación del sitio, condiciones de fertilidad, humedad, entre otras). Por lo anterior, el
equipo de la FCF-UANL considera que si bien el valor del índice de supervivencia del 60%
establecido para el cálculo del ICR es alto; seguir empleando este valor ofrece la gran
ventaja de proporcionar datos comparables con los obtenidos en evaluaciones anteriores.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
Este indicador expresa en porcentaje la relación entre las plantas plantadas en
los predios reforestados y el número total de árboles o plantas que salieron de vivero. Se
calcula de la siguiente manera:
Grado de Eficiencia de las Plantas Producidas = (Plantas Plantadas) / (Plantas salidas del
vivero)
El número de plantas plantadas en el predio se calcula mediante una
extrapolación de las plantas contadas en la superficie muestreada a toda la superficie de
la reforestación con base en los Términos de Referencia de esta evaluación. En general
en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas producidas es
de 59.03%. Siendo para el estado de Yucatán de 6.28%. Ubicándose como el Estado con
el menor porcentaje para este indicador a nivel nacional.
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. La principal causa de muerte fue la
sequía (96%) y solamente un 4% fue afectado por incendios. El resto de los factores no
registraron valor alguno para el Estado.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
373
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el estado de Yucatán se encuentra por encima de la media
nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos son suficientes, que se
han entregado de manera adecuada y que se han utilizando de una manera
eficiente.
En ausencia del Programa poco más de la mitad de los beneficiaros dedicarían su
tierra a uso pecuario o agrícola, por lo que el Programa ha logrado el objetivo de
incorporar nuevas áreas a la conservación y restauración. Un gran porcentaje de
los beneficiarios aplicaron los recursos en terrenos de uso agrícola o pecuario, por
lo que se considera que los recursos han contribuido a aumentar la superficie de
uso forestal en el país.
La mayoría de los beneficiarios recibieron asistencia técnica y para los que la
recibieron, ésta fue proporcionada por el Programa. Un gran porcentaje de los
beneficiarios considera que los conocimientos del técnico son suficientes para
brindarles asesoría de buena calidad, siendo un porcentaje mayor al del promedio
nacional.
En el Estado se utilizan en gran porcentaje, especies nativas para realizar la
reforestación, colocándose por encima de la media nacional. Además, se han
utilizado especies de latifoliadas, las cuales pueden tener mayor impacto en los
servicios ambientales a largo plazo, a diferencia de plantaciones de agaves y
opuntias.
Las condiciones de suelo (erosión) en las áreas reforestadas para el Estado no
presentan problemas al presentar condiciones estables en su totalidad.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
374
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros. Sin embargo, estos beneficios se
reflejan sólo en la alimentación y no se considera tengan impacto significativo en
otros indicadores.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
Aunque algunos beneficiaros estarían dispuestos a hacer inversiones adicionales
al apoyo, el porcentaje que lo haría es sólo la mitad, por lo que debiera
considerarse la posibilidad dar prioridad a los beneficiaros que estuvieran
dispuestos a hacer inversiones adicionales y así asegurar que el apoyo tendrá un
impacto duradero en la economía local y en el ambiente.
En general, Yucatán sobresale por ser uno de de los pocos Estados que presenta
una supervivencia muy baja con respecto al promedio nacional, además de que un
porcentaje nulo de las superficies reforestadas, continúan con cubierta vegetal (al
menos 300 plantas/ha). Por lo anterior se deben mejorar todas las acciones del
Programa así como las fechas de plantación, ya que sumado a su déficit de
supervivencia, la sequía es la principal causa de mortalidad de las plantas.
También debe solicitarse al técnico que se asegure del cumplimento del indicador
de densidad recomendada, ya que sólo un pequeño porcentaje de los beneficiarios
cumplen con este indicador.
El porcentaje de plantas que llegan muertas al terreno está por encima de la media
nacional, por lo tanto debe considerarse cambiar los métodos de transporte de la
planta hacia el terreno.
El estado de Yucatán presenta un ICR de supervivencia en campo de 0 y un ICR
de Supervivencia con relación al padrón igualmente de 0.
En promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las plantas
producidas es de 59.03%. Siendo para el estado de Yucatán de 6.28%.
Ubicándose como el Estado con el menor porcentaje para este indicador a nivel
nacional. Deben mejorarse los sistemas de producción en el Estado.
Para el indicador de porcentaje de plantas faltantes, se tiene un valor superior al
del porcentaje nacional.
•
Un gran porcentaje de los beneficiaros no indico la finalidad de la reforestación,
indicando con esto que los beneficiarios no tienen claros los objetivos del
Programa, siendo tan sólo unos pocos los que la realizaron con fines de
conservación. Lo anterior no es totalmente congruente con los objetivos del
Programa. Se debe pedir al técnico que enfatice en dejar claro a los beneficiarios
los propósitos de la reforestación.
•
La principal causa de muerte fue la sequía (96%).
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
375
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
•
Los valores de la mayoría de los indicadores de supervivencia son muy inferiores a
los del promedio nacional.
•
Ninguno de los predios apoyados en el Estado cumplieron con la densidad
recomendada en los criterios de ejecución, ocupando el peor lugar a nivel nacional
en este indicador.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
376
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
32 Zacatecas
Indicadores Sociales
De acuerdo con la presente evaluación del Programa de reforestación, el 64.0% de
los beneficiarios del estado de Zacatecas pertenecen a los Núcleos Agrarios, mientras
que el restante 36.0% pertenecen al Sector Privado; comparando la información anterior
con el ámbito nacional, donde el 62.3% de los beneficiarios del Programa pertenecen a
los Núcleos Agrarios y 37.7% al Sector Privado, se puede observar que son muy
parecidos los resultados.
Tomando como base el total de municipios en México y sus respectivos Índices de
Desarrollo Humano (IDH), se dividió el total para generar cinco quintiles del IDH,
encontrándose los niveles más bajos en el primer percentil (0-20%), y los más altos en el
último percentil (80-100%).
Con base a la pertenencia municipal del entrevistado se tomó en cuenta el IDH de
los municipios en encuestados y se agruparon de acuerdo a los quintiles nacionales. De lo
anterior se desprende que el mayor porcentaje de los beneficiarios del estado de
Zacatecas pertenecen a municipios con un IDH que corresponde al percentil del 20 al
40%.
De acuerdo a la percepción de los beneficiados, el impacto social del apoyo del
Programa se observó en la situación de las familias, particularmente en la apreciación de
mejoras en indicadores socioeconómicos.
En el estado de Zacatecas cabe destacar que la mayor percepción de mejoría se
dio en el rubro de alimento, con una percepción de mejora del 92.9% de los encuestados,
mientras que en rubros como servicios públicos, ningún porcentaje de los entrevistados
percibió cambios positivos asociados al apoyo del Programa.
Cuestionando a los beneficiarios sobre su percepción respecto al uso eficiente de
los recursos proporcionados por el Programa, se logró cuantificar que el 100% de los
beneficiarios muestreados en el Estado que nos ocupa, consideran que sí se hizo un uso
eficiente de los recursos. Esta importancia relativa tiende a coincidir con la tendencia
nacional, en donde se observa que el 96.4% de los beneficiarios perciben un uso eficiente
de los recursos.
Una medida para analizar las implicaciones del Programa en el cambio en el uso
del suelo se ve reflejada en la siguiente información.
En el Estado, del 100% de los beneficiarios que respondieron a la cuestión del uso
alternativo de la tierra en ausencia del Programa, el 95.8% dedicarían su tierra a uso
pecuario, y el 4.2% restante señalo que no le daría ningún uso.
Se midió la intensidad de percepción del costo alternativo asociado al proceso de
reforestación, de tal manera que en el estado de Zacatecas solamente el 8.3% consideró
algún beneficio alterno por el uso de la tierra en caso de no haber reforestado y por lo
tanto, el 91.7% de los encuestados señalo que no recibiría nada.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
377
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Lo anterior se diferencia con el hecho de que a nivel nacional el 26.3% cree que sí
recibiría beneficios por el uso alterno de la tierra, mientras que el 73.7% no asocia
beneficios al uso alternativo de sus terrenos.
A nivel nacional, tan sólo 33.8% de los encuestados declaró la posibilidad de hacer
inversiones adicionales a las otorgadas por el Programa, similares al tipo de apoyo
devengado. En el estado de Zacatecas, los beneficiarios del Programa no realizarían
inversiones similares a las del proyecto en ausencia de los apoyos otorgados.
No obstante lo anterior, en ausencia de apoyos, 7.7% de los beneficiarios
encuestados en este Estado declararon que continuarían realizando acciones de replante,
y el 3.8% labores de mantenimiento. Siendo estas las únicas acciones que seguirían
efectuando en ausencia de los apoyos.
A nivel nacional la mayoría de las labores que se realizarían serían las de
mantenimiento, según declaró el 20.6% de los encuestados, mientras que sólo el 3.2%
realizaría control de plagas.
Teniendo en cuenta que el apoyo otorgado es un subsidio y que no cubre el costo
total de los recursos necesarios para la reforestación, 76.0% de los beneficiarios
muestreados en el Estado, consideraron que el apoyo fue bueno, el 24.0% consideró que
fue regular y nadie consideró que fue malo.
En este Estado la percepción del Programa por parte de los beneficiarios
entrevistados, es mejor que la nacional, ya que a nivel país, 64.4% de los encuestados
consideraron como bueno el apoyo, 31.8% como regular y 3.9% lo creyeron malo.
A diferencia de los estadísticos previos, en este análisis se captura la realización
de inversión adicional por parte de los beneficiarios, y no sólo su figuración, de tal manera
que del total de encuestados en el Estado, el 22.7% declaró haber realizado inversiones
adicionales, porcentaje que resulta menor que el 39.5% a nivel nacional.
El 52.0% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los beneficiarios
del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados quienes reportaron
conformidad con la modalidad de entrega, es decir, en este Estado existe una menor
conformidad al respecto.
De los beneficiarios que sí realizaron inversión adicional a la del apoyo después
del establecimiento de la reforestación, se capturó la información referente a los
conceptos en los cuales se distribuyó dicha inversión, resultado del análisis cualitativo de
la información se observa que de los beneficiarios del Estado que sí realizaron inversión
adicional, el 40.0% declaró haber utilizado parte de su inversión en esta actividad y el
20.0% en plantación - replante.
A nivel nacional el 40.2% de los beneficiarios muestreados que realizaron
inversión adicional, efectuaron labores de mantenimiento, siendo éste el concepto con
mayor frecuencia ejercida por parte de los beneficiarios. La actividad realizada con menor
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
378
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
frecuencia fue la producción de plantas con un 4.4%, seguido por el control de plagas con
un 5.4%.
La siguiente información revela la tendencia de adscripción a diferentes Programas
de apoyos gubernamentales por parte de los beneficiaros encuestados.
En el Estado resultó ser mayor que a nivel nacional la participación de los
beneficiarios en otros Programas, siendo que 84.6% de los encuestados si recibieron
apoyos de otros Programas del gobierno, mientras que a nivel nacional la proporción fue
de 66.8%
Referente a si los beneficiarios recibieron asistencia técnica durante el proceso de
reforestación, en Zacatecas el 96.0% de los beneficiarios muestreados la recibió, 7 puntos
porcentuales arriba que a nivel nacional, donde esta proporción es de 89%.
Continuando con el análisis de la asistencia técnica, se observó que de la muestra
nacional el 78.4% de los beneficiarios recibieron asistencia técnica otorgada por el
Programa, y el 21.6% pagó por el servicio; mientras tanto en el Estado el 91.7% de los
beneficiaros recibió asistencia otorgada por el Programa y sólo el 8.3% se financió el
servicio.
En lo referente al compromiso del técnico, el 76.0% de la muestra estatal
consideró que el grado en el que el técnico estuvo comprometido fue Mucho, el 20.0% lo
calificó de Regular y 4.0% consideró que el grado de compromiso fue Poco. En cambio a
nivel nacional las calificaciones fueron de 58.7% para Mucho, 32.3% para Regular y 9.0%
para Poco. Se encontró que en el estado de Zacatecas los beneficiarios tienen una
percepción de mayor compromiso del técnico dentro del Programa.
El análisis a nivel nacional, refleja que la participación del técnico en el diseño y
ejecución del proyecto (según la percepción de los beneficiarios), fue Mucha con una
proporción de 55.7%, Regular en 33.2% y Poca en un 11.1% de acuerdo a la proporción
de beneficiarios que así lo percibieron. En el Estado la relación fue de 76.0% para Mucha,
20.0% para Regular y 4.0% de Poca participación.
La percepción del impacto de la asistencia técnica en los instrumentos de apoyo y
en el éxito del proyecto refleja que el 95.0% de los beneficiaros muestreados en el Estado
consideran que sí existió dicho impacto, mientras que a nivel nacional el porcentaje de
quienes opinan también positivamente es de 78.60%.
A manera de evaluar el grado de compromiso que los beneficiarios han tenido con
respecto a los términos del Programa, y más concretamente con la conservación y
restauración de los ecosistemas forestales, se presenta la siguiente información.
De la muestra estatal, el 96.0% ha continuado aplicando las recomendaciones o
sugerencias planteadas por el técnico, porcentaje mayor que el observado a nivel
nacional de 74.5%.
La percepción de los beneficiario respecto a la calidad del técnico, en cuanto a
conocimientos se refiere, es tal que, el 92.4% de los beneficiarios a nivel nacional
consideraran que el técnico tiene los conocimientos suficientes para brindarles asesoría,
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
379
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El mismo análisis en el Estado, muestra una proporción 96.0% de beneficiarios, que
considera al asistente técnico apto para ofrecerles servicio de asesoría.
Como un indicador más global, se cuestionó a los beneficiarios por la calificación
que darían a la asistencia técnica, siendo los calificadores Buena, Regular ó Mala.
De la muestra estatal, el 80.0% consideró la asistencia técnica como Buena, y el
12.0% que fue Regular y el 8.0% que fue Mala. A nivel nacional los datos reflejan un
68.2% de beneficiaros que califican la asistencia como Buena, 26.7% Regular y un 5.10%
la consideran Mala.
De acuerdo a los datos muestreados, a nivel nacional la mayor generación de
empleo se concentra en el trabajo de jornada y temporal, ambos en el proceso de
establecimiento de la reforestación. En generación de empleos permanentes se concentra
tanto en la preparación del terreno como en el establecimiento de la reforestación, y en el
caso de los empleos indirectos se concentra principalmente en el proceso de
establecimiento de la reforestación.
En el caso de Zacatecas se sigue una relación igual a la nacional en el caso de los
temporales y muy parecida en los jornales, sin embargo la generación de empleos
permanentes es nula, por otro lado los empleos indirectos en el establecimiento de la
reforestación son parte importante a nivel nacional.
Indicadores Ambientales
Fomento de la recuperación de especies nativas
El índice de utilización de especies nativas expresa la cantidad de plantas de
especies nativas utilizadas en los predios apoyados por el ProÁrbol con relación al
número total de plantas. El índice obtenido para este indicador es de 79, lo que significa
que de cada 1,000 plantas reforestadas 790 corresponden a especies nativas resultando
dentro del promedio nacional.
Los datos muestran que el principal tipo de plantaciones apoyadas en el Estado,
tanto en número como en superficie fue el de opuntia (a nivel nacional ocupa el primer
lugar en número de plantaciones), seguido por coníferas y latifoliadas.
Prevención de la erosión
Se realizó una estimación de cómo contribuyen las obras de reforestación y
restauración para la prevención de la erosión; esta evaluación se realizó en campo
mediante la observación directa, empleando criterios establecidos por FAO (1976), que
considera la evaluación visual del movimiento de partículas de suelo, la disposición de la
materia orgánica, la superficie con roca expuesta y su distribución en el predio, la
presencia pedestales y su conformación, la presencia y densidad de riachuelos y patrones
de escurrimiento y así como la presencia e intensidad de la erosión en surcos. Esta
metodología contempla asignar un valor numérico, el cual fue registrado por las brigadas
en cada uno de los sitios visitados.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
380
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El índice de erosión se obtuvo al sumar los valores numéricos obtenidos de estas
observaciones ordenando los resultados en rangos para obtener cinco indicadores de
condición del suelo basados en la posibilidad de pérdida de suelo en toneladas por
hectárea por año, el concepto estable con menos de 0.4, erosión ligera en donde el rango
de pérdida se sitúa entre 0.5 y 1.8, moderada en donde el rango es de 1.9 a 2.4, el rango
crítico implica una pérdida entre 2.5 y 15.9 y el severo mayor de 16. De esta forma se
determinaron la condición de suelo en los períodos evaluados. Los valores cuantitativos
resultado de la evaluación de la condición del suelo en las áreas evaluadas de los predios
beneficiados en el Ejercicio 2008 muestran que un 27% de los predios se encuentran en
una condición estable, el 42% presentan una erosión ligera, el 31% una erosión moderada
y un 0% en condición crítica. Resultando con problemas al presentar condiciones ligeras o
con moderadas tendencias a la erosión en más de un 70% de los sitios visitados.
Indicadores Técnicos de Reforestación
Superficie en hectáreas
Los TDR de la evaluación sugieren incluir todos los predios apoyados cuya
densidad actual sea superior o igual a 300 árboles/ha. De acuerdo con la evaluación del
Ejercicio Fiscal 2008 se cuenta con una superficie de 11,536.5 ha apoyadas. Con el
método de muestreo con 90% de confiabilidad se muestrearon 2,067.00 ha. Considerando
que un predio con cubierta vegetal debe tener al menos 300 plantas /ha, de acuerdo a la
muestra, existen 1,797.00 ha. Mediante extrapolación se concluye que el 86.94% de las
superficies apoyadas tienen al menos 300 plantas vivas/ha, lo que da un total de
10,029.83 ha.
Etapas del ciclo de reforestación
Producción de planta
Las plantas utilizadas para la reforestación provienen en un 66% de propagación
vegetativa, 19% de viveros y el resto de otros medios.
Preparación del terreno
En el 55.5% de los casos el terreno fue preparado utilizando métodos manuales,
mientras que en el 56.7% se utilizaron métodos mecánicos.
El 53% de los entrevistados consideró que la preparación del terreno había sido
buena, el 15% consideró que la preparación del terreno había sido regular, mientras el
12% consideró que la preparación fue mala.
Transporte de las plantas
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios de la
modalidad Reforestación con planta de vivero, en promedio, 14.37% de las plantas
entregadas en el vivero llegan muertas al predio.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
381
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Plantación
La gran mayoría de las plantas utilizadas para la reforestación provienen de
viveros (75%). En tanto, el resto proviene de otros medios, en menor proporción.
Mantenimiento y Protección
En 2008, el ProÁrbol apoyó las actividades de mantenimiento y protección de las
plantaciones a través de los conceptos de apoyo C.1.3. Mantenimiento de áreas
reforestadas y C.1.4. Protección de áreas reforestadas. Las reglas de operación del
Programa establecen que sólo podrán otorgarse recursos de estos conceptos a los
dueños o poseedores que reúnan las siguientes condiciones:
Mantenimiento de Áreas Reforestadas: Sólo se apoyarán áreas reforestadas en
años anteriores con sobrevivencia superior al 50%. Los beneficiarios por este concepto,
realizarán actividades para que las plantas crezcan en condiciones favorables, tales como
control de maleza, obras de captación e infiltración de agua, fertilización, control de plagas
y enfermedades. También se considera la reparación del cerco perimetral, limpia de
brechas cortafuegos y la reposición de planta muerta.
Protección de Áreas Reforestadas: Se apoyarán reforestaciones del mismo año
exclusivamente en áreas de alto y muy alto índice de marginalidad. Asimismo, se
apoyarán las reforestaciones de años anteriores con supervivencia mínima del 50%. Los
beneficiarios por este concepto, realizarán el cercado para proteger la reforestación del
pastoreo.
Seguimiento
Es recomendable implementar un Sistema de Manejo de Información técnica
relacionada a plantaciones forestales, para lo cual se establecen Parcelas Permanentes
de Medición Forestal (PPMF) en donde periódicamente se toman datos de las variables
diámetro y altura de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados
como crecimiento, rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también
pueden utilizarse como base para implementar planes de manejo forestal.
No existe información por parte de los responsables de producción de planta de
los viveros evaluados, en lo que se refiere al sistema de producción, ya que el 100% no
contestó la pregunta.
Ninguno de los entrevistados considera que una de las causas de mortalidad de
las plantas fue la mala calidad de la planta, por lo que puede considerarse que el sistema
de producción en vivero y el uso de contenedores es adecuado para la producción de
plantas. La sequía es la mayor causa de mortalidad de planta en el Estado, seguida en
menor medida por la fauna nociva.
Se considera que las plantas deben tener un índice de al menos 0.2 para ser
consideradas de buena calidad. En esta entidad federativa se obtuvo un valor de 0.57,
esto quiere significa que las plantas se consideran de buena calidad.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
382
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Propósito de la reforestación
Los resultados de la evaluación de campo muestran una diversidad de propósitos
de la reforestación, siendo el económico el de mayor impacto (60%), seguido por el de los
fines de conservación (19%), conservación y restauración (17%), y finalmente un 4% con
fines de producción.
Especies utilizadas
La evaluación de los predios apoyados en el Ejercicio 2008 refleja que la mayor
parte de las actividades de reforestación apoyadas por la CONAFOR se realizaron en
predios cuyo uso de suelo fue pecuario y agrícola (88 y 4%), mientras que no se
registraron reforestaciones en terrenos forestales.
De acuerdo con los resultados de la evaluación en el 23% de los predios
evaluados para 2008 se plantó una especie adecuada. El 54% fue plantado en
condiciones buenas y el 8% en condiciones regulares, sólo el 8% fue plantado en lugares
no adecuados.
En el siguiente cuadro se muestran las especies utilizadas en la reforestación en
el Ejercicio 2008 y su promedio de supervivencia en campo en el estado de Zacatecas.
Zacatecas
Nombre común
Nombre Científico
Promedio (%) de
Supervivencia en
campo
Nopal
Opuntia sp.
73.44
Pino greggii
Pinus greggii
67.69
Pino lacio
Pinus devoniana
58.18
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
383
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Supervivencia con relación al padrón
Con base en los TDR de esta evaluación, el indicador Grado de Eficiencia de las
Plantas Salidas del Vivero “Consiste en los árboles o plantas vivas que presenta una
reforestación expresado como porcentaje del número total de árboles o plantas salidos de
vivero, de acuerdo con los registros de los padrones de reforestación para cada predio”.
En la evaluación realizada en 2008 la supervivencia con relación al padrón fue del
50.01%, colocándose por arriba de la media nacional (40.09%).
Supervivencia en campo
La supervivencia en campo se calculó a partir de las plantas encontradas durante
los trabajos de campo en los sitios de muestreo. Se extrapolaron los datos a la totalidad
de la superficie muestreada de la siguiente manera:
Supervivencia en campo Estatal
La supervivencia en campo indica el número de plantas vivas con relación al
número total de plantas encontradas en las plantaciones. Es decir, este indicador
considera sólo las plantas, vivas y muertas, de las que se encontró evidencia en campo.
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 es
de 52.40%, ligeramente abajo del valor promedio nacional de 54.94%.
Supervivencia C1.1 Reforestación
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación fue del 53.15%,
resultando arriba de la media nacional (35.32%).
Supervivencia C1.2 Reforestación con Obras de suelos
La supervivencia en el concepto de apoyo C1.2 fue de 37.07%, quedando por
debajo del promedio nacional, que fue de 46.15%.
Supervivencia en reforestación con planta de vivero
Para este indicador el promedio fue de 45.88%, colocándose arriba de la media
general (32.08%).
Supervivencia en reforestación con propagación vegetativa
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa fue del 62.23%,
ubicándose sobre la media nacional (60.16%).
Supervivencia en áreas reforestadas con mantenimiento
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una supervivencia de
89.36%, sobrepasando con mucho el promedio nacional (33.96%).
Supervivencia en áreas reforestadas con cercado
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
384
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 41.18%, por
arriba de la media nacional de 25.30%.
Porcentaje de plantas faltantes
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 4.57%, muy por
abajo de la media nacional (26.88%).
Porcentaje de superficie
El valor de este indicador para las plantaciones de 2008 es de 88.14%, lo que
significa que de cada 100 ha reportadas en el padrón se tienen evidencias de plantación
en 88 ha. El porcentaje de superficie en relación a la superficie plantada resultando arriba
de la media nacional (78.30%).
Cumplimiento de densidad de reforestación
El valor obtenido para este indicador para el año 2008 en el Estado es de 84.62%,
lo que significa que más de tres cuartas partes del total de los predios apoyados cumplen
con la densidad recomendada en los criterios de ejecución, siendo el Estado con el mayor
índice de cumplimiento respecto a este indicador del país.
Índice de Calidad de Reforestación Estatal
El Índice de Calidad de la Reforestación (ICR) permite conocer cuál es el
porcentaje de las plantaciones que reúnen condiciones deseables como son un calificativo
de calidad de bueno o excelente y supervivencia igual o superior a 60% con relación al
número total de plantaciones evaluadas.
ICR = Reforestaciones con supervivencia mayor al 60% y calificativo de calidad mínimo
de bueno / Total de reforestaciones evaluadas
Los parámetros considerados son la conveniencia de la especie utilizada, el
manejo de la plantación, la preparación del terreno, la densidad de la plantación, la
correspondencia de la especie al propósito y la integridad y vigor morfológicos de las
plantas.
A partir de los datos anteriores, se obtuvo el ICR, que refleja el porcentaje de
plantaciones evaluadas que son de buena calidad. El ICR de supervivencia en campo
nacional de los predios apoyados en 2008 es de 14.86. En cuanto al ICR de
Supervivencia con relación al padrón nacional, este fue de 11.04. El estado de Zacatecas
presenta un ICR de supervivencia en campo de 32.00 y un ICR de Supervivencia con
relación al padrón de 12.00, por lo que se considera que en el Estado en un 32.00% de
los predios evaluados cumplió con la reforestación en campo y 12.00% cumplió con
relación al padrón, presentando una supervivencia del 60% o más y un calificativo de
calidad de la reforestación como mínimo “bueno”.
Grado de eficiencia de las plantas producidas
En general en promedio nacional se encontró que el grado de eficiencia de las
plantas producidas es de 59.03%, ubicándose este indicador del estado de Zacatecas por
arriba de este valor con 61.68%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
385
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Principales causas de muerte
En cada predio evaluado se identificaron los dos factores más importantes que
incidieron en la mortandad de las plantas reforestadas, asignándoles un valor de 1 a la
causa principal y 2 a la que se consideró secundaria. El 81% de las plantaciones
estuvieron afectadas por sequía, el resto de los factores tuvieron influencia menor al 9%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
386
Informe de Entidades Federativas
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
Aciertos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una gran proporción de los beneficiaros pertenecen a los Núcleos Agrarios, con lo
que se logró beneficiar a sectores prioritarios y con mayor necesidad económica.
En este rubro, el estado de Zacatecas se encuentra por encima de la media
nacional.
En general, los beneficiaros consideran que los recursos que se han utilizando de
una manera eficiente.
En ausencia del Programa el 95.8% de los beneficiaros dedicarían su tierra a uso
pecuario mientras que el resto no le darían ningún uso, por lo que el Programa en
el Estado ha logrado el objetivo de incorporar nuevas áreas a la conservación y
restauración.
En lo referente a la asistencia que los beneficiarios recibieron durante el proceso
de reforestación, en Zacatecas el 96% de los beneficiarios muestreados recibió
asistencia técnica, la cual la consideran como buena y en similar porcentaje en el
Estado se ha continuado aplicando las recomendaciones propuestas por el
técnico.
El índice de utilización de especies nativas en el Estado, resulta dentro del
promedio nacional.
El índice de calidad de planta considera a la planta que se produce en el Estado
como buena y el porcentaje de plantas que llegan muertas al terreno es tolerable,
por lo que puede considerarse que los métodos de producción y el transporte son
de buena calidad.
Un 77.32% de la superficie reforestada continúa con cubierta vegetal (al menos
300 plantas/ha), por encima de la media nacional.
La supervivencia de las plantas de la reforestación con relación al padrón fue del
50.01%, colocándose por arriba de la media nacional (40.09%).
La supervivencia para el concepto de apoyo C1.1 Reforestación fue del 53.15%,
resultando en el quinto lugar a nivel nacional y arriba de la media nacional
(35.32%).
La supervivencia de las plantas utilizando propagación vegetativa fue del 62.23%,
un poco sobre la media nacional (60.16%).
Las áreas reforestadas con mantenimiento presentaron una alta supervivencia de
89.36%.
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 41.18%, por
arriba de la media nacional de 25.30%.
El estado de Zacatecas presenta un ICR de supervivencia en campo de 32.00 y un
ICR de Supervivencia con relación al padrón de 12.00, ambos índices ubicados
por arriba de los promedios nacionales (14.86 y 11.04, respectivamente).
El porcentaje de plantas faltantes con relación al padrón es de 4.57%, muy por
abajo de la media nacional (26.88%).
El cumplimiento de densidad de reforestación en Zacatecas es de 84.62%, siendo
el Estado con el mayor índice de cumplimiento respecto a este indicador en el
país.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
387
Informe de Entidades Federativas
•
ProÁrbol
Reforestación
Ejercicio Fiscal 2008
El promedio nacional del grado de eficiencia de las plantas producidas es de
59.03%, ubicándose este indicador del estado de Zacatecas por arriba de este
valor con 61.68%.
Áreas de oportunidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se ha logrado incrementar el empleo temporal (principalmente porque la
preparación de los terrenos a reforestar se realiza de manera manual), y con esto
los ingresos económicos de los beneficiaros.
Aunque se han observado mejoras en indicadores socioeconómicos estos están
asociados al rubro de alimentos, por lo que sólo pueden considerarse mejoras
temporales sin impacto duradero en la economía o el ambiente.
En Zacatecas el 22.7% realizó inversiones adicionales al apoyo otorgado,
contrastando con un 39.5% a nivel nacional.
El 52.0% de los beneficiarios encuestados está de acuerdo con la forma en que
son entregados los recursos del Programa, este porcentaje es relativo a los
beneficiarios del Estado. A nivel nacional fueron 76.4% de los encuestados
quienes reportaron conformidad con la modalidad de entrega, es decir, en este
Estado existe una menor conformidad al respecto.
En el caso de la generación de empleos, en el estado de Zacatecas se sigue una
relación igual a la nacional en el caso de los temporales y muy parecida en los
jornales, sin embargo la generación de empleos permanentes es nula, por otro
lado los empleos indirectos en el establecimiento de la reforestación son parte
importante a nivel nacional.
En el estado de Zacatecas, se presentan condiciones ligeras o con moderadas
tendencias a la erosión en más de un 70% de los sitios visitados.
Las áreas reforestadas y cercadas presentaron una supervivencia del 41.18%, por
debajo de la media nacional de 25.30%.
Un gran porcentaje de los beneficiarios del Programa considera que el propósito
de la reforestación es lo económico y en menor medida propósitos de
conservación o restauración, lo cual no es totalmente congruente con los objetivos
del Programa.
El 81% de las plantaciones estuvieron afectadas por sequía.
El valor de la supervivencia en campo de las plantaciones realizadas en 2008 es
de 52.40%, ligeramente abajo del valor promedio nacional de 54.94%.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Forestales
388
Descargar