Subido por Kristian CV

Monografía Tingo Maria

Anuncio
LA SELVA DE
LEONCIO
PRADO
ACTIVIDADES
DOCENTE:
DEDICATORIA
A nuestros padres, quienes a lo largo de
toda nuestra vida nos vienen apoyando y
motivando en nuestra formación académica,
creyendo en nosotras en todo momento y no
dudaron de nuestras habilidades.
A nuestros docentes a quienes les debemos
gran
parte
de
nuestros
conocimientos,
gracias a su paciencia y enseñanza.
A este prestigioso Instituto el cual abre sus
puertas para formarnos y prepararnos para
un futuro competitivo.
1
ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................ 1
ÍNDICE .......................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................. 4
SELVA LEONCIO PRADO - TINGO MARIA............................................ 5
A.
MITOS Y LEYENDAS .............................................................. 5
LA BELLA DURMIENTE ........................................................ 5
EL CHULLACHAQUI (El diablo de los pies desiguales) ............. 6
EL TUNCHI........................................................................ 7
B.
COSTUMBRE-TRADICIONES ................................................... 8
DANZA ALREDEDOR DE LA PALMERA ................................... 9
TINGALESAS DANZANDO CON FERVOR ................................ 9
LA BELLEZA FEMENINA EN MISS TINGO MARÍA ..................... 9
C.
DANZA Y MUSICA DE TINGO MARIA ..................................... 10
DANZAS PRIMITIVAS ....................................................... 10
DANZAS COLONIALES ...................................................... 11
DANZAS REPUBLICANAS .................................................. 11
RITMOS MUSICALES ................................................................ 12
D.
VESTIMENTA ..................................................................... 13
VESTIMENTA DE TULUMAYO ............................................. 13
VESTIMENTA DE HUAYRURO ............................................. 14
VESTIMENTA DE PAUCAR ................................................. 15
E.
PRODUCCIÓN – ARTESANÍA ................................................ 15
PRODUCCIÓN.................................................................. 15
2
ARTESANÍAS ................................................................... 16
F.
PLATOS TIPICOS ................................................................ 16
CEVICHE DE PAICHE ........................................................ 16
EL JUANE DE GALLINA ..................................................... 17
EL TACACHO CON CECINA ................................................ 18
INCHICAPI DE GALLINA CON MANÍ .................................... 18
PATARASHCA .................................................................. 19
EL ASADO DE PICURO ...................................................... 19
G.
BEBIDAS TIPICAS .............................................................. 20
H.
LICORES ........................................................................... 21
I.
BEBIDAS MEDICINALES ...................................................... 21
J.
ATRACTIVOS TURISTICOS ................................................... 21
JARDÍN BOTÁNICO .......................................................... 21
PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL .............................. 22
LA CUEVA DE LAS LECHUZAS ............................................ 22
LAS CATARATAS DE SANTA CARMEN ................................. 22
IGLESIA SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS ....................... 23
EL VELO DE LAS NINFAS .................................................. 23
CATARATA GLORIAPATA ................................................... 24
CATARATA SAN MIGUEL ................................................... 25
LAGUNA EL MILAGRO ....................................................... 25
LA CUEVA DE LAS PAVAS ................................................. 26
CERRO DE SAN CRISTÓBAL .............................................. 27
PLAZA DE ARMAS ............................................................ 27
BIBLIOGARFÍA ............................................................................. 28
3
INTRODUCCIÓN
En este trabajo damos a conocer todo lo referente de Tingo María, sus
costumbres, historia, platos típicos y lugares turísticos.
Tingo María resalta en su entorno la belleza natural de sus paisajes, sus
cascadas y cuevas, así como las zonas arqueológicas y parajes adecuados para
el turismo y aventuras.
Así como sus recursos naturales, tantos productos alimenticios (maíz, la
yuca, plátano, etc.), también como plantas medicinales.
4
SELVA LEONCIO PRADO - TINGO MARIA
Tingo viene de la palabra quechua Tincco que significa encuentro, el cual
hace referencia a la unión de los ríos Monzón y Huallaga que se unen a la altura
del puente Corpac; para el nombre de María se tiene referencia que existió una
pobladora que vivía en el margen de la unión de estos ríos, esta pobladora
atendía a las personas que transitaban por los afluentes del rio Huallaga
brindándoles hospedaje y alimentación; otras versiones afirman que se encontró
en ese lugar a una mujer ahogada cuyo nombre era María.
La región de la provincia de LEONCIO PRADO estaba habitada por tribus
indígenas llamadas los PANATAHUAS entre las riberas del río MONZÓN y
CHUNATAHUA y otras tribus como los TULUMAYOS en las riberas de los ríos
TULUMAYO y CHOLONES en las márgenes del río Magdalena. Siendo estos los
primeros indicios de habitantes en nuestra región. También señala don Martin
Alcántara como la primera autoridad La ciudad de Tingo María se encuentra en
la región de Huánuco, se trata de una ciudad que se halla en la selva peruana y
que presenta como fecha de fundación el día 15 de octubre, en conmemoración
por el Acuerdo de Ley de 1938 mediante el cual los Colonos llegan a poblar esta
parte del país.
A. MITOS Y LEYENDAS
LA BELLA DURMIENTE
Cuentan los antiguos pobladores que un joven llamado Cuynac,
atravesando la selva de Huánuco se encontró con una jovencita, quien era
la princesa Nunash, los dos llegaron a enamorarse, y construyeron una
mansión cercana a Pachas, a la cual le puso el nombre de Cuynash en
honor de su amada.
La pareja vivió feliz por un tiempo rodeado de servidores y vasallos,
pero esta felicidad llegaría a durar muy poco.
Un día llegó el padre de la princesa Amaru convertido un monstruo
en forma de culebra. Cuynac con su hechicería, convirtió a la princesa en
mariposa y él se convirtió en piedra para no ser atacados por el monstruo.
5
La princesa se valió de su nuevo estado para ir a la selva a buscar
ayuda, consiguiendo vencer al monstruo.
La princesa logró retornar a su estado normal, pero Cuynac no
pudo. Nunash, la princesa buscó al príncipe, y cansada de hacerlo se sentó
en una piedra sin darse cuenta que ya había encontrado a su amado.
Mientras ella dormía escuchó la voz del príncipe que le decía: “Amada ya
no me busques los dioses han complacido mi deseo ahora soy solo una
piedra destinada a permanecer en este estado para siempre, si tú me
quieres todavía permanece a mi lado toda la vida en este cerro, y que en
las noches de luna se note ante la mirada de la gente como mujer
dormida” la princesa aceptó la propuesta de su amado y quedó convertida
en piedra, lo que hoy es la figura de la bella durmiente.
EL CHULLACHAQUI (El diablo de los pies desiguales)
Según la leyenda el Chullachaqui se convierte en persona para
engañar a su víctima y hacerla perder en la espesa selva.
Relatan que un día a horas de la tarde un vecino del lugar llamado
Juan Nicolás, después de haber bebido masato fue a la chacra para ayudar
a su padre quien se encontraba trabajando.
Yendo por la selva se encontró con una persona, quien él pensaba
que era su padre, y este supuesto padre le dijo: “he venido a esperarte!
6
Vamos a la chacra”, Juan un poco sorprendido fue tras él sin decir una
sola palabra. Iban por un camino ancho, pero a medida que avanzaban el
camino se hacía más angosto.
En este trayecto se detuvieron y este le dijo: “hasta aquí te he
acompañado tú te quedas y yo me voy” y despareció del lugar riendo
burlonamente.
Juan Nicolás se dio cuenta que se encontraba perdido en un enorme
bosque y no sabía cómo regresar, por más que buscó el camino a casa no
lo encontró.
Desesperado empezó a caminar y pidiendo ayuda a gritos para que
alguien le oyese y le pudieran ayudar.
Al darse cuenta sus familiares que Juan no se encontraba en su
casa ni en la chacra, salieron a buscarlo inmediatamente. Después de
cuatro días de búsqueda lo encontraron, pero Juan Nicolás había perdido
la razón, en su casa comenzaron a curarlo sin conseguir mejoría.
Entonces decidieron llevarlo a un curandero. Conjuntamente con el
sacristán, el cantor de la iglesia y sus familiares se fueron al lugar a donde
lo habían encontrado, prendiendo velas y llamando a su espíritu
regresaban a la casa sin mirar hacia tras.
Cuando llegaron encontraron a Juan Nicolás profundamente
dormido y comenzaron a llamarle.
Después de un largo rato y un profundo suspiro Juan Nicolás
despertó completamente sano y salvo del hechizo del Chullachaqui.
EL TUNCHI
El tunchi es el espíritu que sale en las noches ya sea en las chacras,
en los caminos o en las calles. Se dice que este sale cuando alguien se va
a morir o es un alma en pena.
7
B. COSTUMBRE-TRADICIONES
Como es bien conocido, la selva también está de fiesta en el mes de
junio. En casi todas las regiones de la Amazonía peruana ya desde la segunda
semana de junio se celebra la FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA, que a decir
verdad puede lograr reunir a las más diversas etnias del Perú profundo; esta
celebración surge después de la llegada de los españoles en conmemoración
a aquel hombre extraordinario que vino al mundo con la misión de preparar
a la humanidad de la llegada del hijo de Dios hecho hombre (Jesucristo). El
solo escuchar en “San Juan”
Para ir con los detalles en orden, los días de las celebraciones pueden
variar según el lugar; sin embargo, los días más importantes fluctúan entre
el 22 y el 25 de junio, siendo el más esperado el día 24. Tomando como
referencia tales días, ya el 23 de junio por la noche la gente suele acudir a
los ríos más grandes con la finalidad de purificarse, existe la creencia que tal
día todos los ríos de la selva poseen propiedades curativas y se convierten
sagradas, dado que en esos días se sabe que Jesucristo fue bautizado por
San Juan y que si la gente se baña
serán bendecidas para que sean
prósperas, alcancen la felicidad y sobre todo sanar de alguna enfermedad o
que tengan buena salud por el resto del año.
¿CÓMO SE CELEBRA LA FIESTA DE SAN JUAN EN NUESTRA AMAZONIA
PERUANA? “ALEGRÍA, FIESTA, DANZA, COLOR Y COMIDA”
8
DANZA ALREDEDOR DE LA PALMERA
En la ciudad de TINGO MARIA (LEONCIO PRADO), las fiestas se
suelen prolongarse desde la segunda semana de junio hasta más o menos
finales del mencionado mes. En esos días se llevan a cabo una serie de
actividades como el festival de danzas típicas, la feria gastronómica, entre
otros; donde la gente suele participar saliendo a las calles y de esa manera
mostrar lo mejor de su danza y su cultura, tanto así que muchos turistas
suelen ser parte de las celebraciones contagiados por el jolgorio, el
colorido y el gran derroche de alegría. Cabe destacar que el mismo día
24, las y los “charapas”(denominación que se le da a la gente de la selva)
realizan una misa en honor al santo patrono de la Amazonía “SAN JUAN
BAUTISTA” y que luego los asistentes recorren con la correspondiente
procesión con rezos y cánticos, finalmente ya por la tarde la alegría
desbordante se apodera de las principales calles de TINGO; cada grupo
dancístico presenta sus mejores pasacalles y coreografía y bailan
alrededor de una palmera muchas veces cargadas de “Unsha” (presentes
y regalos). Ese día por la noche también suelen presentarse grupos
musicales de renombre nacional e internacional.
TINGALESAS DANZANDO CON FERVOR
En la ciudad conocida como la “tierra de la bella durmiente
(Leoncio Prado) por el color de sus tierras arcillosas, la fiesta de San Juan
se inicia desde el amanecer. Un hermoso colorido y un llamativo pasacalle
recorre la ciudad en medio de la música característica, los aplausos y las
vivas de los asistentes; es ahí donde las pandillas hacen gala de sus
danzas al compás de instrumentos
LA BELLEZA FEMENINA EN MISS TINGO MARÍA
En tanto en la ciudad de la “Bella Durmiente” (Tingo María), es la
celebración más importante del año, ya desde la segunda semana de junio
inician estas fiestas con muchas actividades entre ellas el concurso de
danzas, el concurso de belleza “Mis Tingo María” y los infaltables festivales
de gastronomía. En el día central las celebraciones siempre tienen un
9
toque cristiano porque muy temprano se da la misa en honor al santo
patrono, luego la población y los visitantes recorren las principales calles
de la ciudad y terminan en la paradisiaca playa Tingo, donde un megaconcierto los espera para que la fiesta sea completa e inolvidable, dado
que los artistas nacionales e internacionales presentan lo mejor de su
repertorio musical para que la gente celebre a lo grande, que algunos muy
irónicamente dicen “hasta las últimas consecuencias”. Lo cierto es que la
población hace suya de estos días contagiado por la alegría desbordante
de las fiestas.
Como todos los años la Fiesta de San Juan viene creciendo en su
acogida, cada vez más visitantes se deleitan de su maravillosa cultura, no
solo en las ciudades arriba mencionados, sino en otros que no señalamos
como Tingo María; que a decir verdad sus danzas, su comida y su gente
pugnan porque sea mejor y que como peruanos es necesario que
tomemos conciencia que el Perú no solo es la costa y la sierra; sino
también nuestro paraíso natural que es nuestra Amazonía peruana. ¡VIVA
LA SELVA!
C. DANZA Y MUSICA DE TINGO MARIA
Las danzas de Leoncio Prado, se distribuyen en tres etapas según la
historia:
DANZAS PRIMITIVAS
Son danzas que carecen de vestuario. Usaban armamento nativo,
como el arco con flecha, la lanza, usaban collares de huesos o dientes de
animales, se pintaban el cuerpo, y casi siempre son de estilo guerrero.
Entre estas danzas tenemos:

Danza de los Carapachos

Danza "Los Tepquis"

Danza "Fiesta de los Tulumayos"

Danza de los Tinganeses.
10

Danza de los Cholones del Rupa Rupa.

Danza Pesca de los Tulumayos.

Estampa de la Muerte.

Danza de los Chunatahuas.

Danza de los Panatahuas.
DANZAS COLONIALES
Son danzas que ya usan la tela como vestuario, pero que las
costumbres aún se mantienen hasta el día de hoy, los accesorios son más
trabajados, usan la lana para decorarlos, entre estas se encuentran:

Danza "Evangelizando a los indígenas".

Danza del Paucar.

Danza del Suri.

Danza de la Tangarana

Danza del Otorongo.

Estampa "Destrucción de los Tulumayos"

Danza del Pijuayo.

Danza de la Coca.

Danza del Cazador.
DANZAS REPUBLICANAS
Son danzas que nacieron con la llegada de los colonos, y cuyas
costumbres fueron traídas de otros lugares, usan la tela como vestuario,
y la ornamentación es más lujosa. Entre estas danzas tenemos:

Danza de la siembra del fríjol palo.

Danza del Gallito de las Rocas.

Danza del Bombonaje.
11

Danza del Huairuro.

Danza del Colono.

Estampa Cosecha del Café.

Estampa del Tacacho.

Estampa "Trabajando en la Chacra".

Danza "Cacería de la Huangana (Jabalíes)".
Tipos De Pasos Que Se Utilizan En Las Danzas
Leoncio Prado como zona selva, toma el paso base de San Martín y lo
adopta a su cultura, saliendo de esto una estructura de cuatro pasos
fundamentales o bases, desde donde nacen los demás, estos son:
Base 01: Paso que simula la sacada de agua de una cocha con los pies.
En las danzas de Tingo María se utilizan básicamente para coreografías de
descanso.
Base 02: Paso que simula cuando alguien corre por una trocha llena
de agua, con brincos de un lado para otro. En las danzas Tingalesas se utilizan
para trasladarse de un lugar a otro.
Base 03: En el caso del varón, se imagina que alguien está recogiendo
algo del suelo, y en el caso de las mujeres es un paso saltado hacia atrás y
cuando regresa mueve la cadera. Estos pasos mayormente se utilizan para
demostrar fuerza y agricultura en las danzas.
Base 04: En el caso de los varones, se imagina a un cazador, y en el
caso de las mujeres en una diferencia del paso tres, con la diferencia que
saltan al costado; es el paso más característico en las danzas Tingalesas.
RITMOS MUSICALES
En las danzas de Leoncio Prado, se puede escuchar los siguientes
ritmos musicales:

Chimayche (Huayno).
12

Movidito Típico (Cumbia).

Marcha Selvática.

Vals.

Pandillada.

Saltadito.

Ballón.

Cumbión.

Procesión.
D. VESTIMENTA
VESTIMENTA DE TULUMAYO
Etimología
TULUMAYO, proviene de dos palabras quechuas, en muchas partes
del país tienen significado diferente: TULO O TULLU= hueso y MAYO=rio
Varones
Los varones llevan una falda larga, una bracera echa de
bombonaje, una corona de cuero adornados de plumas, lancillas, y
semillas.
Una bracera de cuero con un cráneo y plumas. Una pishta (collar),
y una lanza sin punta.
Mujeres
Llevan una falda y una blusa pequeña, dos braceras dos tobilleras
echas de bombonaje, así como una canasta tamshi, collares y un cinturete
echa de escamas o huesos o semillas.
13
VESTIMENTA DE HUAYRURO
Vestuario
El vestuario es netamente a la época y lugar donde se ejecutaba
esta danza, puesto que se usa tela para la confección de los trajes y
algunos adornos actuales, como semillas de huayruros y otros más, los
colores rojo y negro del vestuario asumen los colores de esta semilla que
es muy apreciada por toda la población.
Varones:
 Chaleco de color rojo.

Pantalón de color negro.

Cinturón de huayruros.

Lanza tíngalesa.

Arco y flecha.

Collares de huayruro y otros

Pañuelos de color rojo que lo llevan en la cabeza, brazo izquierdo y
rodilla derecha.
Mujeres:

Blusa de color rojo.

Falda de color negro.

Corona de plumas de guacamayo.
14

Collares de huayruros y otros.

Mocaguas o pathe.

Braceras y tobilleras de semillas diversas.
VESTIMENTA DE PAUCAR
Mujeres
Las vestimentas que llevan los danzantes, esta echa a base de paja
secas de lianas o sogas de árboles de la selva. en la cabeza ambos llevas
una cintillos o binchas blancas con dibujos de rasgos.
Varones
Las vestimentas que llevan los danzantes, esta echa a base de paja
secas de lianas o sogas de árboles de la selva. en la cabeza ambos llevas
una cintillos o binchas blancas con dibujos de rasgos. Tienen en a mano
una especie pequeña cetro multicolor
E. PRODUCCIÓN – ARTESANÍA
PRODUCCIÓN

Cacao

Café

Yuca

Plátano
15

Mango

Aguaje

Coco

Cocona

Plantas Ornamentales - Orquídeas
ARTESANÍAS

Tallados en Madera Aliso / Topa / Bambú / Semillas - Esponja Vegetal
(Taco)

Bombonaje

Huesos y Escamas de pez

Fibras Vegetales (Minbre, Huingo, Tamchi)

Telas Pintadas (Shipibo-Conibo)

Pieles

Hoja de Plátano

Cascara de Coco

Raíces
F. PLATOS TIPICOS
CEVICHE DE PAICHE
Uno de los deliciosos platos que nuestra selva peruana puede
ofrecer. Gracias a la crianza mediante piscigranjas que se desarrollan en
nuestra provincia donde los turistas y público en general pueden disfrutar
16
EL JUANE DE GALLINA
Plato muy agradable; constituye uno de los principales platos
típicos de la gastronomía de la selva peruana y tradicionalmente muy
consumido durante las fiestas de San Juan, de sabor muy agradable.
El clásico juane lleva una presa de pollo guisada, aceitunas, huevo
en trozos dentro de arroz (se baña con seis huevos crudos batidos y se
sazona) y otros productos, se cocina y se envuelve en una hoja de bijao
(suavizado previamente por agua tibia). Se sirve con un trozo de cecina,
tocino o patacones o plátanos maduros.
17
EL TACACHO CON CECINA
Es un plato emblemático de nuestra gastronomía originario de
nuestra selva peruana y muy difundido en el resto del país.
El término "tacacho" probablemente deriva del quechua "taka chu",
que significa "lo golpeado".
Es un preparado a base de plátano verde frito o asado, machacado
y que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve
acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de
chorizo regional que es un embutido preparado con los intestinos delgados
del cerdo y relleno con carne molida de éste, pero bien condimentada.
INCHICAPI DE GALLINA CON MANÍ
Es una deliciosa sopa que forma parte nuestra gastronomía, el
secreto de esta emblemática sopa es prepararlo esencialmente con gallina
de chacra, se prepara a base de maní molido o licuado, el cual es uno de
sus principales protagonistas, maíz, yuca, hojas de sacha culantro, sal y
comino.
18
PATARASHCA
Es una comida propia de la gran parte de la selva peruana. Se
prepara con cualquier pescado del lugar. Se envuelve en una hoja de
plátano y se puede preparar a la parrilla o al horno. Se le hacen tres cortes
transversales al pescado, se le pone sal al interior en la parte de afuera y
se deja marinar por 10 minutos.
EL ASADO DE PICURO
El poblador Tingales se alimenta de carnes de animales que muchos
cazadores o "montaraces" capturan cuando se dirigen a "montear" (cazar
en la selva). Entre estos animales tenemos: venado, huangana, sajino,
tapir o sachavaca, armadillo o carachupa, picuro o majaz, a ñuje, etc. Los
19
cuales se preparan de diversas formas, asados, sancochados, en sopas,
fritos, etc.
En la actualidad el majaz o picuro ocupa un lugar preferente en la
dieta
del
poblador
amazónica,
de
manera
que
lo
encontramos
comúnmente en los mercados principales de las diferentes ciudades
amazónicas, bajo la denominación de carne de monte.
El asado de picuro es un plato hecho con un roedor de carne muy
sabrosa, el a pichado son presas de cerdo dorado guisadas con maní
molido y maíz.
G. BEBIDAS TIPICAS

Chapo

Pururruca de Masato

Ungurahuina

Cocona

Taperivá

Pomarrosa

Maracuyá

Huarapo de caña

Aguajina(chupete de aguajina)
20
H. LICORES

siete raíces

Para-para o chuchuhuasi y otros.
I. BEBIDAS MEDICINALES

Sangre de Grado

Uña de Gato

Sanango
J. ATRACTIVOS TURISTICOS
JARDÍN BOTÁNICO
El Jardín botánico de Tingo María, llamado también Jardín Botánico
de la "Universidad Nacional Agraria de la Selva", es un jardín botánico de
unas 5 hectáreas de extensión, que se encuentra en Tingo María
(Departamento de Huánuco, Perú).
Depende administrativamente de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva.
El código de identificación del Jardín botánico de Tingo María como
miembro del "Botanic Gardens Conservation Internacional" (BGCI), así
como las siglas de su herbario es TMAP
21
PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL
Es el segundo parque nacional más grande del Perú. Su área
protege montañas con paisajes únicos aisladas entre los ríos Huallaga y
Ucayali.
LA CUEVA DE LAS LECHUZAS
Gruta gigante que se abre en el cerro del Parque Nacional. En su
interior habitan guacharos, pericos, lechuzas y loros.
LAS CATARATAS DE SANTA CARMEN
Durante la caminata del puente Pérez hacia las cataratas, se
observa plantaciones de árboles frutales y bosques naturales, al llegar se
aprecia una caída de aguas cristalinas.
22
IGLESIA SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS
Es la iglesia más antigua de la cuidad de Tingo María. Fue creada
en 1944 por los sacerdotes franciscanos. También existen otros templos
como el de la Inmaculada que se encuentra en el caserío de Afilador.
EL VELO DE LAS NINFAS
En el recorrido se observa aves, mariposas y animales silvestres,
al llegar se aprecia una cascada de aguas cristalinas.
Es un hermoso lugar en el cual se puede entrar en contacto con la
naturaleza y poder pasar momentos agradables.
23
CATARATA GLORIAPATA
Se encuentra ubicada a 13 km de la ciudad de Tingo María, a la
margen derecha del parque Nacional de Tingo María.
La entrada a este hermoso paisaje se hace a través del puente
colgante.
Durante el trayecto se puede apreciar montañas rocosas y
abundante biodiversidad.
24
CATARATA SAN MIGUEL
Es la más imponente de la región, su caída alcanza los cien metros
de altura y de ancho más de 35 metros.
Es un lugar totalmente natural lleno de flora y fauna. Es
impresionante y propicio para el turismo.
LAGUNA EL MILAGRO
Tiene una extensión de 4000 m2. Tiene propiedades místicas por
la concentración de plantas de huairuro. Se caracteriza por ser visitado
por chamanes y curanderos de la selva. En el trayecto conoceremos las
localidades de Naranjillo, Santa Rosa de Shapajilla y Tulumayo.
En esta laguna se encuentran peces como tilapia, carpas y
huasacos donde se puede practicar la pesca deportiva.
25
LA CUEVA DE LAS PAVAS
Se encuentra ubicada en la parte sur de Tingo María, en el distrito
de Mariano Dámaso Beraún.
El verdadero nombre de la quebrada es Lucunyupe, se dice que en
el lugar habitaban una cantidad de pavas silvestres, por lo cual lo llamaron
la Cueva de las Pavas.
Este atractivo cuenta con miradores
y escalinatas, ubicadas a la margen derecha de la quebrada que
permiten observar al aire libre las aguas de las pozas de este hermoso
lugar.
Este lugar es muy concurrido por turistas y pobladores. Ofrece
servicios de guías de turismo, restaurantes, venta de frutas de la zona,
artesanía y servicios higiénicos.
26
CERRO DE SAN CRISTÓBAL
En la cima de este cerro se encuentra una cruz. Este es el lugar
indicado para apreciar el cerro de la bella durmiente y a toda la ciudad de
Tingo María. En este cerro también se encuentran aguas cristalinas, rocas
y vegetación que dan una belleza.
PLAZA DE ARMAS
Se encuentra en el centro de la ciudad, con una estructura
arquitectónica en forma de un arco, que representa la puerta de entrada
a la Amazonía Peruana. Está acompañada de un hermoso parque llamado
“Alameda Perú”.
27
BIBLIOGARFÍA
1. http://tingomariaperu.com/historiayetimologia.php
2. http://tingomariaperu.com/flora-y-fauna.php
3. http://tingomariaperu.com/serviciosturistico.php
4. http://tingomariaperu.com/folklore.php
5. http://tingomariaperu.com/gastronomia.php
6. http://tingomariaperu.com/atractivosturisticos.php
7. http://www.madeintingomaria.com/2015/09/que-comer-en-tingomaria.html
8. http://tingomariaperu.com/atractivosturisticos.php
9. http://tingomariaperu.com/mitosyleyendas.php
10.https://www.todoenperu.net/platos-tipicos/tingo-maria/
11.https://www.tripadvisor.com.pe/ShowUserReviews-g4600980-d8844802r468179779-El_Encanto_de_la_Selva-Tingo_Maria_Huanuco_Region.html
12.https://tingomaria.webhuanuco.com/artesanias_tingo_maria_arte_ceramic
a.htm
13.http://www.tierra-inca.com/album/photos/view.php?id=5813
14.https://kantutamarilla.blogspot.com/2014/01/artesania-de-tingo-mariahuanuco.html
15.https://www.munitingomaria.gob.pe/mplp/content/artesanias
16.http://www.madeintingomaria.com/2015/08/artesania-con-alma-depueblo.html
17.https://andina.pe/agencia/noticia-entregan-15-marcas-colectivas-aproductores-agrarios-tingo-maria-665985.aspx
18.http://tingoexploration.blogspot.com/2011/11/la-danza-el-paucar.html
19.https://resenasdanzasperu.blogspot.com/2015/06/wayruros-de-tingomaria-huanuco.html
28
Descargar
Colecciones de estudio