Indicadires de efectividad de los aeroenfriadores de procesos de mejorado en crudo

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
“EVALUACIÓN TÉCNICA DEL COMPORTAMIENTO
OPERACIONAL BASADA EN LOS INDICADORES DE
EFECTIVIDAD DE LOS AEROENFRIADORES DE PROCESOS
DEL MEJORADOR DE CRUDO”
CASO: PDVSA – PETROCEDEÑO
Realizado por:
Diego Fernando Gutiérrez Suárez
Trabajo de Grado Presentado ante la Universidad de Oriente como Requisito Parcial
para optar al Título de
INGENIERO MECÁNICO
Barcelona, Abril de 2009
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
“EVALUACIÓN TÉCNICA DEL COMPORTAMIENTO
OPERACIONAL BASADA EN LOS INDICADORES DE
EFECTIVIDAD DE LOS AEROENFRIADORES DE PROCESOS
DEL MEJORADOR DE CRUDO”
CASO: PDVSA – PETROCEDEÑO
ASESORES:
MsC. Delia Villarroel
Asesor Académico
Firma
Ing. Mec. Benito Moreno
Asesor Industrial
Firma
Barcelona, Abril de 2009
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
“EVALUACIÓN TÉCNICA DEL COMPORTAMIENTO
OPERACIONAL BASADA EN LOS INDICADORES DE
EFECTIVIDAD DE LOS AEROENFRIADORES DE PROCESOS
DEL MEJORADOR DE CRUDO”
CASO: PDVSA – PETROCEDEÑO
JURADO
El Jurado hace constar que asignó a esta Tesis la calificación de:
EXCELENTE
MsC. Delia Villarroel
Asesor Académico
MsC. Ing. Darwin Bravo
Jurado Principal
MsC. Ing. Luis Griffith
Jurado Principal
Barcelona, Abril de 2009
RESOLUCIÓN
De acuerdo al Artículo 44 del Reglamento de trabajos de grado:
“los trabajos de grado son de exclusiva propiedad de la
Universidad de Oriente y sólo podrán ser utilizados a otros fines con el
consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo, el cual lo participará
al Consejo Universitario”.
DEDICATORIA
A DIOS TODOPODEROSO por haberme guiado y cuidado siempre a lo largo
de mi carrera y estar a mi lado, aunque a veces creía que no estaba y quizás renegué
de él, pero ya sé que todo se lo debo a él. Gracias por llevarme a donde estoy y voy
hacer quien quieras que sea.
A mis padres SILBIA Y VÍCTOR por estar apoyándome constantemente,
confiando en mi en las buenas y las malas, queriendo siempre lo mejor para mi y
aconsejándome que el único tesoro que me podían dejar era el estudio.
A mis hermanos VÍCTOR Y THIAIRYS por darme muestras con su ejemplo
que debía seguir los pasos que nuestros padres desde pequeños nos indicaron y
agradecerle por su constante apoyo a lo largo de mi carrera.
A mi tío TOÑO y a mi abuelo COSME que al lado de Dios me cuidan y me
quieren como yo los quiero, y sé que donde estén se van a sentir orgullosos de mí.
…..A ustedes va dedicado con mucho cariño.
Diego F. Gutiérrez S.
V
AGRADECIMIENTOS
A DIOS nuevamente, por ser la guía de mis pasos, mi consejero espiritual y en
el único que creo.
A mi novia RAFMARY por darme su cariño incondicional y ayudarme de
cualquier manera como ella pudo, su amor, su compañía y su apoyo fueron esenciales
y suficientes en mi carrera, espero seguir contando con esto por el resto de mi vida.
A mis TÍOS Y PRIMOS por estar siempre pendiente de lo que hacía y
compartir conmigo momentos especiales, de una u otra forma me ayudaron a lograr
esta meta en mi vida.
A mis compañeros de estudio y más que compañeros, los únicos amigos que
considero de la universidad JOSUÉ, BETZAIDA Y JESÚS, con los que compartí
mil y una experiencias, risas, rabias, fiestas y que siempre estuvieron allí presentes
observando mis logros y yo viendo los de ellos. No hicieron falta más.
A la profesora DELIA VILLAROEL que más que mi tutora es mi amiga y una
persona especial en mi vida, por tenerme la suficiente paciencia para soportarme y
creer siempre en mi, decirme de frente las cosas como son y siempre encontrar de
alguna manera, como solo ella sabe, el consejo perfecto en la situación perfecta, le
doy gracias a Dios por ponérmela en mi camino, sin su ayuda no hubiese sido posible
la realización de este trabajo de grado.
A la empresa PDVSA PETROCEDEÑO S.A. por darme la oportunidad de
demostrar el conocimiento adquirido a lo largo de mi carrera en este trabajo de grado,
personas como Benito Moreno, Maida Díaz, Gladira Rodríguez merecen parte de mis
agradecimientos.
A la UNIVERSIDAD DE ORIENTE y a sus profesores de los cuales me
sentiré orgulloso y agradecido toda mi vida por todas y cada una de las enseñanzas
que ayudaron a mi formación profesional y personal.
VI
RESUMEN
El siguiente trabajo de grado tiene como objetivo fundamental realizar una
Evaluación Técnica del Comportamiento Operacional basada en los Indicadores de
Efectividad de los Aeroenfriadores de Procesos del Mejorador de Crudo Pdvsa
Petrocedeño S.A., con el fin de mejorar el desempeño en las funciones del equipo y
de esta manera garantizar los niveles de calidad y de seguridad requeridos por la
empresa, proponiendo actividades y planes de mantenimiento orientados a
perfeccionar las labores en el equipo. Para realizar dicha evaluación primero se
diagnosticó la situación operacional de la totalidad de los aeroenfriadores a nivel del
mejorador clasificándolos por unidades de procesos, seguidamente se realizó un
análisis de criticidad a cada unidad de proceso, jerarquizando a los equipos que tenga
mayor impacto sobre la producción, seguridad y medio ambiente (equipo crítico), con
la finalidad de dirigir efectivamente los esfuerzos en lo que a actividades de
mantenimiento se refiere. A continuación, se ejecutó un Análisis de Modos y Efectos
de Fallas (AMEF) donde se establecieron las funciones, fallas funcionales, modos de
fallas y efectos de las fallas de todos los equipos críticos, seguidamente se utilizó la
herramienta del Análisis Causa Raíz (ACR), aplicando la técnica de un árbol de falla,
que permitió la identificación de las raíces físicas, humanas y latentes de las fallas
que frecuentemente se repetían en la hoja de información AMEF, para finalizar con el
cálculo de los indicadores de efectividad (Confiabilidad y Disponibilidad) que dieron
cuenta mediante probabilidades estadísticas del estado de vida útil del equipo y de sus
componentes. De acuerdo a todo esto, se obtuvo que la falla que origina la rotura de
correas en el sistema de transmisión de potencia en los equipos críticos se deba a la
localización de estos en zonas de ambiente adverso para su correcto funcionamiento
así como también al material con el cual fueron fabricadas las poleas, se concluyó que
debe realizarse una nueva adecuación del material de las poleas en los
aeroenfriadores críticos.
VII
CONTENIDO
RESOLUCIÓN ..........................................................................................................IV DEDICATORIA ......................................................................................................... V AGRADECIMIENTOS ............................................................................................VI RESUMEN ............................................................................................................... VII CONTENIDO .............................................................................................................. 8 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 15 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.............................................................................. 17 1.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA PDVSA PETROCEDEÑO S.A. ................................... 17 1.1.1. Actividades que Realiza la Empresa ...................................................................................... 19 1.1.2. Operaciones de Pdvsa Petrocedeño S.A. ............................................................................... 20 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 22 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 24 1.3.1. Objetivo General.................................................................................................................... 24 1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................ 24 1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 25 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ...................................................................... 26 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 26 2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ..................................................................................................... 28 2.2.1. Conceptos y Principios Básicos ............................................................................................. 28 2.2.2. Equipo Natural de Trabajo (ENT) ......................................................................................... 29 2.2.3. Análisis de Criticidad (A.C.) ................................................................................................. 30 2.2.4. Análisis de Modos y Efectos de Falla (A.M.E.F.) ................................................................. 34 2.2.5. Análisis Causa Raíz (A.C.R.) ................................................................................................ 36 2.2.6. Distribuciones de Probabilidad .............................................................................................. 38 2.2.7. Indicadores de Efectividad en el Mantenimiento................................................................... 39 2.2.8. Evaluación Técnica................................................................................................................ 47 2.2.9. Visión General de los Procesos del Mejorador ...................................................................... 48 2.2. AEROENFRIADORES. FUNCIONES BÁSICAS ....................................................................... 50 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ..................................................... 54 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................... 54 3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ....................................................................... 55 3.2.1 Observación Directa: .......................................................................................................... 55 3.2.2 Documentación y Recolección de Data Histórica de Falla: ............................................... 55 3.2.3 Recolección de Data Operacional y de Diseño: ................................................................. 55 3.2.4 Entrevistas informales al Personal: .................................................................................... 55 3.2.5 Encuestas: .......................................................................................................................... 56 3.2.6 El Diagnóstico: ................................................................................................................... 56 3.2.7 Metodología D.S. para el Análisis de Criticidad: ............................................................... 56 3.2.8 Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF): ............................................................... 56 3.2.9 Análisis Causa Raíz: .......................................................................................................... 56 3.2.10 Manejo de Programas Computación: ................................................................................. 57 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................................... 57 3.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 58 3.4.1. Revisión Bibliográfica: .......................................................................................................... 58 3.4.2. Diagnóstico de Equipos ......................................................................................................... 58 3.4.3. Analizar la Data de Falla ....................................................................................................... 59 3.4.4. Aplicar la Metodología de Análisis de Criticidad a los Aeroenfriadores .............................. 59 3.4.5. Analizar los Modos y Efectos de Fallas de los Equipos Críticos en el estudio ...................... 60 3.4.6. Análisis Causa Raíz de la Falla Recurrente en los Componentes de los Aeroenfriadores
Críticos para la Determinación del Origen de la falla ........................................................................... 61 3.4.7. Estimación de los Indicadores de Efectividad ....................................................................... 61 CAPITULO IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 63 4.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS AEROENFRIADORES DE
PROCESOS EN FUNCIÓN AL CONTEXTO OPERACIONAL ........................................................ 63 4.1.1. Unidad 1100: Desaladora y Destiladora de Crudo (CDU) .................................................... 64 4.1.2. Unidad 1200: Destilación Alto Vacío (VDU) ....................................................................... 66 4.1.3. Unidad 1300, 1400, 1500: Coquificación Retardada ............................................................. 68 4.1.4. Unidad 1600: Recuperación de Gas (GRU)........................................................................... 70 4.1.5. Unidad 2100: Hidrotratadora de Naftas y Destilados (NDHDT)........................................... 72 4.1.6. Unidad 2300: Hidrocraqueo Ligero (MHC) .......................................................................... 74 4.1.7. Unidad 2500, 2600: Manufactura de Hidrogeno (HMU) ...................................................... 76 4.1.8. Complejo Recuperador de Azufre ......................................................................................... 78 9
4.1.9. Servicios Industriales ............................................................................................................. 80 4.2 ANÁLISIS DE CRITICIDAD A LOS AEROENFRIADORES DEL MEJORADOR ................... 82 4.3
ANÁLISIS
DE
LOS
MODOS
Y
EFECTOS
DE
FALLAS
(AMEF)
DE
LOS
AEROENFRIADORES CRÍTICOS DEL MEJORADOR .................................................................. 90 4.4 ANÁLISIS CAUSA RAÍZ DE LAS ROTURAS DE CORREAS EN LOS AEROENFRIADORES
CRÍTICOS. ........................................................................................................................................... 93 4.5 CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE EFECTIVIDAD ........................................................102 4.6
EVALUACIÓN
TÉCNICA
DEL
COMPORTAMIENTO
OPERACIONAL
DE
LOS
AEROENFRIADORES DE PROCESOS ............................................................................................120 4.7 PROPUESTA DE ACCIONES QUE MEJOREN EL COMPORTAMIENTO OPERACIONAL DE
LOS AEROENFRIADORES DE PROCESOS....................................................................................125 CAPITULO V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ..................................... 132 CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................... 137 6.1 CONCLUSIONES .........................................................................................................................137 6.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................139 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 140 ANEXOS A: TABLA DE LA LEY NUMÉRICA DE WEIBULL PARA
OBTENER A Y B .................................................................................................... 142 ANEXOS B: FUNCIONAMIENTO DE UN AEROENFRIADOR .................... 143 ANEXOS C: HOJA EXCEL PARA EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES
DE EFECTIVIDAD ................................................................................................ 144 ANEXOS D: FORMATO DE ENCUESTA PARA EL ANÁLISIS DE
CRITICIDAD .......................................................................................................... 145 ANEXOS E: HOJA DE INFORMACIÓN (AMEF) DE OTRAS CAUSAS DE
FALLAS EN LOS AEROENFRIADORES CRÍTICOS ..................................... 147 ANEXOS F: CONDICIÓN DE LOS AEROENFRIADORES ........................... 148 ANEXOS G: PROCEDIMIENTOS PARA LA INSTALACIÓN DE CORREAS
EN LOS AEROENFRIADORES .......................................................................... 151 ANEXOS H: DATA HISTORICA DE LAS FALLAS POR ROTURAS DE
CORREAS ............................................................................................................... 152 ANEXO I: VALIDACIÓN DEL SOFTWARE CRYSTALL BALL ................. 153 10
ÍNDICES DE FIGURAS
Figura 1.1. Ubicación Geográfica de Pdvsa Petrocedeño S.A. ................................. 18
Figura 1.2. Actividades que Realiza Pdvsa Petrocedeño S.A. .................................. 19
Figura 1.3. Ubicación Geográfica de la División de Mejoramiento de Pdvsa
Petrocedeño S.A. ......................................................................................................... 21
Figura 2.1. Esquema del Equipo Natural de Trabajo ................................................ 30
Figura 2.2. Parámetros Utilizados por la Metodología de Análisis de Criticidad D.S.
..................................................................................................................................... 32
Figura 2.3. Etapas del ACR ....................................................................................... 37
Figura 2.4. Tiempos Utilizados en el estudio de los Indicadores de Efectividad ...... 45
Figura 2.5. Visión General del Proceso del Mejorador.............................................. 49
Figura 2.6. Componentes Básicos de un Aeroenfriador ............................................ 52
Figura 2.7. Arreglo Mecánico del Aeroenfriador en Estudio .................................... 53
Figura 3.1. Formato para el Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF) ........... 61
Figura 3.2. Resumen de la Metodología Utilizada en el Trabajo de Investigación ... 62
Figura 4.1. Vista Aérea de la Unidad 1100 del mejorador de crudo Pdvsa
Petrocedeño S.A. ......................................................................................................... 64
Figura 4.2. Vista Aérea de la Unidad 1200 Destilación al Alto Vacío ...................... 66
Figura 4.3. Vista Aérea de la Unidad 1300, 1400 y 1500 Coquificación Retardada . 68
Figura 4.4. Vista de la Unidad 1600 Recuperación de Gas (GRU) ........................... 70
Figura 4.5. Vista Aérea de la Unidad 2100 Hidrotratadora de Naftas y Destilados .. 72
Figura 4.6. Vista Aérea de la Unidad 2300 Hidrocraqueo Ligero ............................. 74
Figura 4.7. Vista de la Unidad 2500, 2600 Manufactura de Hidrogeno .................... 76
Figura 4.8. Vista Aérea del Complejo Recuperador de Azufre ................................. 78
Figura 4.9. Vista de las Unidades 5100 y 6400 Pertenecientes a Servicios Industriales
..................................................................................................................................... 80
Figura 4.10. Criticidad de los Equipos que conforman la Unidad 1300 pertenecientes
al Área 1 del Mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A. ........................................ 86
Figura 4.11. Árbol de Fallas del Análisis Causa - Raíz divididos en Bloques. ......... 94
Figura 4.12. Bloque A del Árbol de Fallas en el Análisis Causa Raíz ...................... 95
Figura 4.13. Bloque B del Árbol de Fallas en el Análisis Causa Raíz ...................... 96
Figura 4.14. Bloque C del Árbol de Fallas en el Análisis Causa Raíz ...................... 97
Figura 4.15. Bloque D del Árbol de Fallas en el Análisis Causa Raíz ...................... 98
Figura 4.16. Bloque E del árbol de fallas en el Análisis Causa Raíz ......................... 99
Figura 4.17. Bloque F del Árbol de Fallas en el Análisis Causa Raíz ..................... 100
Figura 4.18. Análisis Causa Raíz realizado a la Rotura de Correas de los
Aeroenfriadores Críticos del Mejorador de Crudo Pdvsa Petrocedeño .................... 101
Figura 4.19. Diagrama del Procedimiento en el Cálculo de los Indicadores de
Efectividad ................................................................................................................ 103
11
Figura 4.20. Data histórica del Aeroenfriador 01EA3001xx en la Roturas de Correas
................................................................................................................................... 104
Figura 4.21. Tiempos entre Fallas ordenados en la Hoja Excel............................... 105
Figura 4.22. Selección de la Distribución de Weibull en el Software Crystall Ball ®
................................................................................................................................... 106
Figura 4.23. Selección de Celdas que poseen los Tiempos entre Fallas en el Software
Crystall Ball ® .......................................................................................................... 106
Figura 4.24. Selección de Varios Parámetros en el Software Crystall Ball ® ......... 107
Figura 4.25. Selección de la opción “Pref...” en el Software Crystall Ball ® ......... 107
Figura 4.26. Selección de las Características del Gráfico en el Software Crystall Ball
................................................................................................................................... 108
Figura 4.27. Resultados de los Parámetros de Weibull en el Software Crystall Ball ®
................................................................................................................................... 109
Figura 4.28. Confiabilidad vs. Tiempo entre Fallas................................................. 114
Figura 4.29. Tasa de Fallas vs. Tiempo entre Fallas ................................................ 114
Figura 4.30. Función Densidad de Probabilidad vs. Tiempo entre Fallas .............. 115
Figura 4.31. Frecuencia Acumulada vs. Tiempo entre Fallas................................. 115
Figura 4.32. Confiabilidad vs. Tiempo entre Fallas................................................. 116
Figura 4.33. Tasa de Fallas vs. Tiempo entre Fallas ................................................ 116
Figura 4.34. Función Densidad de Probabilidad vs. Tiempo entre Fallas .............. 117
Figura 4.35. Frecuencia Acumulada vs. Tiempo entre fallas.................................. 117
Figura 4.36. Resultados de los TPEF para las Correas de los Equipos Críticos del
Mejorador .................................................................................................................. 118
Figura 4.37. Resultados de la Confiabilidad para los diferentes TPEF, Disponibilidad
y Número de Fallas de los Equipos Críticos del Mejorador Pdvsa Petrocedeño S.A.
................................................................................................................................... 119
Figura 4.34. Propuesta para las Nuevas Tareas de Mantenimiento del Aeroenfriador
03EAF1004xx en el Mejorador Pdvsa Petrocedeño S.A. ......................................... 129
Figura 4.38. Propuesta del Nuevo Procedimiento para el Cambio de Correa y la
Alineación de Poleas ................................................................................................. 131
Figura A.1 Tabla de la Ley Numérica de Weibull ................................................... 142
Figura C.1.Hoja Excel para el Cálculo de los Indicadores de Efectividad .............. 144
Figura F.1. Corrosión en Polea Motriz de los Aeroenfriadores Críticos ................. 148
Figura F.2. Desgaste en la Correa de los Aeroenfriadores Críticos......................... 148
Figura F.3. Corrosión en la Polea Conducida de los Aeroenfriadores Críticos ....... 149
Figura F.4. Corrosión en la Polea Motriz de los Aeroenfriadores Críticos ............. 149
Figura F.5. Correas sin Cajas de los Aeroenfriadores Críticos ................................ 150
Figura F.6. Deterioro de la Polea Conducida de los Aeroenfriadores Críticos ....... 150
Figura G.1. Procedimiento para la Instalación de Correas en el Aeroenfriador ...... 151
Figura H.1. Data historia de las Fallas por Correas en el Tiempo de Estudio (2005 –
2007) ......................................................................................................................... 152
Figura I.1. Diagrama de Weibull para el Equipo 01EAF30011xx ......................... 155
Figura I.2. Diagrama de Weibull Linealizado para el Equipo 01EAF3001xx ........ 157
12
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1. Matriz de Criticidad de Equipos Basado en la Metodología D.S. ............ 33
Tabla 2.2. Parámetros para definir la Criticidad de un Equipo. ................................. 34
Tabla 3.1. Población de la Investigación.................................................................... 57
Tabla 4.1. Áreas de Producción y Unidades de Procesos del Mejorador de Crudo. . 63
Tabla 4.2. Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad 1100: Desaladora y
Destiladora de Crudo (CDU) del Área 1 del mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño
S.A............................................................................................................................... 65
Tabla 4.3. Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad 1200: Destilación
Alto Vacío (VDU) del Área 1 del mejorador de crudo .............................................. 67
Pdvsa Petrocedeño S.A. .............................................................................................. 67
Tabla 4.4 Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad 1300, 1400, 1500:
Coquificación Retardada del Área 1, del mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A.
..................................................................................................................................... 69
Tabla 4.5. Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad 1600: Recuperación
de Gas (GRU) del Área 1, del mejorador de crudo ..................................................... 71
Pdvsa Petrocedeño S.A. .............................................................................................. 71
Tabla 4.6. Aeroenfriadores y Variables Principales
de la unidad 2100:
Hidrotratadora de Naftas y Destilados (NDHDT) del Área 2, del mejorador de crudo
Pdvsa Petrocedeño S.A. .............................................................................................. 73
Tabla 4.7. Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad 2300: Hidrocraqueo
Ligero (MHC) del Área 2, del mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A. ............. 75
Tabla 4.8. Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad 2500, 2600
Manufactura de Hidrogeno (HMU) del Área 2, del mejorador de crudo Pdvsa
Petrocedeño S.A. ......................................................................................................... 77
Tabla 4.9. Aeroenfriadores y Variables principales que se encuentra en el Complejo
Recuperador de Azufre del Área 2, del mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A.79
Tabla 4.10. Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad de Servicios
Industriales del Área 3, del mejorador de crudo
Pdvsa Petrocedeño
S.A............................................................................................................................... 81
Tabla 4.11. Parámetros para Clasificar la Criticidad de los Equipos en Estudio ....... 84
Tabla 4.12. Matriz de Criticidad de los Aeroenfriadores 01EAF3001xx de la Unidad
1300 ............................................................................................................................. 85
Tabla 4.13. Resultados del Análisis de Criticidad. .................................................... 86
Tabla 4.14. Resumen de Criticidad obtenida por Áreas de Producción del Mejorador
de Crudo
Pdvsa Petrocedeño S.A........................................................................ 87
Tabla 4.14. Resumen de Criticidad obtenida por Áreas de Producción del Mejorador
de Crudo Pdvsa Petrocedeño S.A................................................................................ 88
Tabla 4.14. Resumen de Criticidad obtenida por Áreas de Producción del Mejorador
de Crudo Pdvsa Petrocedeño S.A................................................................................ 89
13
Tabla 4.15. Tipos de Fallas encontradas en los Aeroenfriadores Críticos ................. 90
Tabla 4.16. Hoja de Información (AMEF) para los Equipos 01EAF3001xx de la
Unidad 1300 del Área 1 Pdvsa Petrocedeño S.A. ....................................................... 91
Tabla 4.17. Hoja de Información (AMEF) para los Equipos 03EAF1004xx de la
Unidad 3100 del Área 2 Pdvsa Petrocedeño S.A. ....................................................... 92
Tabla 4.18. Resultados de los Parámetros de Weibull por Crystall Ball ® ............. 109
Tabla 4.19. Tabla de Resultados que muestra la Confiabilidad, la Tasa de Falla, la
Distribución de Fallas y la Frecuencia Acumulada de Fallas del Equipo Crítico
01EA3001xx ............................................................................................................. 110
Tabla 4.20. Valores A y B de la Ley Numérica de Weibull .................................... 110
Tabla 4.21. Hoja de Excel que muestra la Encuesta no estructurada y la Simulación
de los TPR con el Software Crystall Ball.................................................................. 111
Tabla 4.22. Tiempo para Reparar Efectivo según Opiniones de Expertos de los
Aeroenfriadores Críticos simulado en Crystall Ball ................................................. 112
Tabla 4.23. Resultados de los Indicadores de Efectividad para las Correas, en los
Equipos Críticos del Mejorador para un Tiempo igual al TPEF............................... 118
Tabla 4.24.. Propuesta Técnica del Nuevo diseño en las Poleas de los
Aeroenfriadores ......................................................................................................... 123
Tabla 4.25. Distancia entre ejes recomendada en el Nuevo Diseño según fabricante
................................................................................................................................... 123
Tabla 4.26. Fuerza de Desviación en el nuevo diseño de las Poleas en los
Aeroenfriadores Según Fabricante ............................................................................ 123
Tabla 4.27. Costo de los Nuevos Componentes del Aeroenfriador ......................... 124
Tabla 4.28. Planes de Mantenimiento de los Aeroenfriadores................................. 126
Tabla 4.29. Tiempo de Intervención Adecuado para las Frecuencias de
Mantenimiento .......................................................................................................... 128
Tabla E.1. Hoja de Información (AMEF) de Otras Causas de Fallas en los
Aeroenfriadores Críticos ........................................................................................... 147
Tabla I.1. Tiempos Entre Fallas para el Aeroenfriador 01EAF3001xx ................... 153
Tabla I.2. Fallas Acumuladas del Aeroenfriador 01EAF3001xx............................. 154
Tabla I.3. Fallas Acumuladas Corregidas para el Equipo 01EAF3001xx ............... 156
14
INTRODUCCIÓN
El petróleo es la fuente de energía más importante en la actualidad, además es
la materia prima en numerosos procesos de la industria petroquímica; constituye en
Venezuela la principal fuente de ingresos, hasta el punto que no se establecen otras
fuentes de riqueza, por lo que se puede decir que la economía y el presupuesto
nacional está sujeto en cada ejercicio fiscal a las fluctuaciones de los precios
internacionales del petróleo. A nivel mundial, Venezuela se encuentra en una
posición privilegiada ya que cuenta con la tercera mayor cantidad del mundo y
primera en América Latina, en lo que a reservas probadas de petróleo se refiere, por
esta razón la industria petrolera debe mantener estándares de calidad y servicios para
abastecer con amplitud al mercado doméstico y contar con excedentes para la
exportación.
Para lograr estos requerimientos, cualquier organización a nivel industrial que
haga vida en nuestro país en el negocio del petróleo y los hidrocarburos, debe contar
con un personal altamente calificado, poseer tecnologías adecuadas en los procesos
de exploración, explotación, refinación y transporte; así como también políticas de
mantenimiento bien definidas al cuidado de los activos, tanto dinámicos como
estáticos que se encuentren en el sistema de producción, para de esta manera
preservar y maximizar las confiabilidad y disponibilidad de los equipos y con esto
garantizar la continuidad de los procesos en el mejoramiento del crudo.
La Gerencia de Mantenimiento y en especial el departamento de Confiabilidad
de la división de mejoramiento del mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A. es la
encargada de hacer cumplir estas exigencias, realizando evaluaciones técnicas y
utilizando metodologías como el análisis de criticidad, modos y efectos de fallas
(AMEF), análisis causa raíz y cuantificando las fallas de un equipo en un periodo
15
determinado (historial de fallas) entre otras, para aplicar estrategias de mantenimiento
buscando la mayor eficiencia y utilidad de los diferentes equipos que se encuentran
en el mejorador.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad, realizar una
Evaluación Técnica que se fundamenta en el análisis integral de los Aeroenfriadores
de procesos del mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A. para el conocimiento y
entendimiento de los mismos, estableciendo su importancia en la capacidad de
reflejar de manera cualitativa y cuantitativa los efectos que producen las fallas y sus
consecuencias en la gestión de mantenimiento, con el fin de aumentar la efectividad
del equipo sustentada en la disponibilidad, en el sistema productivo. El trabajo está
conformado por seis capítulos cuyo contenido es brevemente descrito a continuación:
Capítulo I. El Problema: La definición del problema objeto de estudio, con la
descripción respectiva de objetivos, su justificación e importancia.
Capítulo II. Marco Teórico: Las bases teóricas que dan cuerpo al proyecto en
estudio, explicando aspectos relevantes durante el desarrollo de la investigación.
Capítulo III. Marco Metodológico: Descripción detallada de la metodología
implementada en el desarrollo de la investigación, como: tipo de investigación,
diseño, población, técnicas empleadas en la recolección, redacción y análisis de los
datos, programas utilizados, descripción de equipos, materiales, etc.
Capítulo IV. Desarrollo de la Investigación: Resultados y procedimientos que se
utilizaron para la realización de la investigación.
Capítulo V. Presentación de Resultados: Análisis en búsqueda de soluciones y
recomendaciones, en aras de remediar el problema planteado de acuerdo a la
metodología establecida.
Capítulo VI. Conclusiones y Recomendaciones: Resultados obtenidos en síntesis
con un orden lógico de cómo se hizo la investigación, con ideas que aconsejan tomar
acciones coherentes para objetivos que se consideraron importantes.
16
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA PDVSA PETROCEDEÑO S.A.
El 1° de enero de 1.976, el ejecutivo nacional implementa la nacionalización del
petróleo, y como consecuencia directa, nace Petróleos de Venezuela S.A. como la
empresa encargada de asumir las funciones de planificación, coordinación y
supervisión de la industria petrolera nacional al concluir el proceso de reversión de
las concesiones de hidrocarburos a las compañías extranjeras que operaban en
territorio venezolano. Su primer presidente fue el general Rafael Alfonzo Ravard.
En los años 1.993 y 1.997 el Congreso Nacional, aprobó la formalización de las
llamadas Asociaciones Estratégicas, concebidas en el mencionado texto legal bajo la
figura de Convenios de Asociación, que tuvieron como objetivo formar asociaciones
con empresas privadas para la realización, en casos especiales y cuando así
conviniera al interés público, actividades de explotación de hidrocarburos, reservadas
al estado. Entre los proyectos aprobados se encontraba la creación de la empresa
Sincrudos de Oriente (SINCOR) la cual fue una asociación estratégica compuesta por
las empresa Francesa Total (47%), Petróleos de Venezuela (38%) y Statoilhydro
(15%) empresa estatal Noruega, encargada de la explotación de crudo extrapesado de
la Faja del Orinoco y su posterior mejoramiento en crudo sintético liviano de muy
alta calidad.
El 31 de marzo de 2006, el Estado Venezolano firmó con 17 empresas
petroleras nacionales e internacionales la migración a Empresas Mixtas de los
antiguos convenios de asociación firmados en el marco de la apertura petrolera,
donde se encontraba la empresa Sincor, de esta manera se convierte en una empresa
mixta llamada PDVSA PETROCEDEÑO S.A. con una nueva participación
accionaria, representada esta vez por la estatal venezolana PDVSA (con una
17
participación de 60%), Total (con 30,323%) y Statoilhydro (con 9,677%) y manejada
directamente por la Corporación Venezolana de Petróleos (CVP).
Pdvsa Petrocedeño S.A. es una empresa mixta conformada por PDVSA, Total
y Statoilhydro; su finalidad es producir hasta 200 mil barriles de crudo extrapesado
de la Faja de Orinoco (8 ºAPI) y mediante un proceso de conversión y mejoramiento
transformarlo, en crudo sintético liviano de muy alta calidad (32º API, muy bajo en
azufre) llamado Zuata Sweet. Igualmente se producen los subproductos coque (6000
toneladas diarias) y azufre (900 toneladas diarias).
Pdvsa Petrocedeño S.A. se encuentra ubicada en tres puntos geográficos del
estado Anzoátegui. La extracción del crudo extrapesado se realiza en el sur del estado
específicamente en Zuata, la división de producción donde el crudo es diluido y
enviado por tuberías a la división de mejoramiento se encuentra en San Diego de
Cabrutica y por último la división de mejoramiento en el complejo Petroquímico y
Petrolero José Antonio Anzoátegui, sector Jose al norte del estado Anzoátegui Venezuela. (Ver figura 1.1)
.
Figura 1.1. Ubicación Geográfica de Pdvsa Petrocedeño S.A.
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
18
1.1.1. Actividades que Realiza la Empresa
Pdvsa Petrocedeño S.A. realiza actividades de exploración, producción y transporte
de crudo extrapesado, mejoramiento y comercialización de crudo sintético. En primer
lugar el crudo extra pesado (8 °API) es extraído en la Faja Petrolífera del Orinoco,
luego es bombeado hacia la planta principal ubicada en San Diego de Cabrutica. Es
tratado con Nafta directamente en pozo para diluirlo hasta 12 ºAPI y poder bombearlo
fuera del pozo, después es llevado hasta la estación principal donde se le extrae parte
del agua y se diluye hasta 17 °API para bombearlo por un oleoducto de más de 210
Km. hasta la planta de mejoramiento donde es sometido a una serie de procesos de
refinación con la finalidad de transformarlo en crudo sintético liviano de 32 °API y
dulce (con escaso contenido de azufre cercano a 0,13%)
La Nafta diluyente es extraída del crudo y bombeada nuevamente para su
utilización como diluente en los pozos y estación principal. El crudo sintético está
destinado al mercado de exportación hacia el norte de los Estados Unidos de América
y Canadá; el azufre hacia los Estados Unidos de América y Brasil y el coque hacia
Canadá y Europa en menor escala. La figura 1.2 muestra un esquema de las
actividades de exploración, producción, transporte, mejoramiento y comercialización
de crudo extra pesado que realiza la empresa Pdvsa Petrocedeño S.A.
Figura 1.2. Actividades que Realiza Pdvsa Petrocedeño S.A.
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
19
1.1.2. Operaciones de Pdvsa Petrocedeño S.A.
Las operaciones de Pdvsa Petrocedeño S.A. se organizan en dos principales
divisiones: Producción y Mejoramiento.
1.1.2.1. División de Producción
La actividad de producción se desarrolla al sur del estado Anzoátegui, en San
Diego de Cabrutica en donde están ubicados el Campo y la Estación Principal; y en
Pariaguán, en donde se encuentran sus oficinas administrativas.
ª Campo: En el campo, la perforación se realiza mediante un sistema de
macollas que puede agrupar 6, 12 ó 18 pozos, para minimizar el impacto
ambiental. La extracción se realiza a través de pozos horizontales equipados
con bombas de cavidad progresiva e inyección de diluente para reducir la
viscosidad del crudo y facilitar su transporte.
ª Estación Principal: En la Estación Principal se recolecta el crudo de todas
las macollas. El gas asociado es separado, y el crudo es diluido, calentado y
deshidratado para garantizar la calidad requerida para su transporte a través
de un oleoducto de 220 kilómetros hasta las instalaciones del complejo
Mejorador, en Jose. Está compuesta por el patio de tanques y su respectivo
sistema de bombeo; la planta de tratamiento de efluentes, las fuentes de
suministro y disposición de agua y gas, el sistema de generación y
distribución de potencia, el sistema de alivio de presión y el de recuperación
de vapores.
1.1.2.2. División de Mejoramiento
Ubicada en el norte del estado Anzoátegui en el Complejo Criogénico y
Petrolero “José Antonio Anzoátegui”. La División de Mejoramiento tiene como
20
objetivo realizar los diferentes procesos de mejoramiento, para tratar un crudo diluido
pesado de 17º API con alto contenido de azufre y metales para convertirlo en un
crudo sintético de 32º API, con menos de 0.1% de azufre y 3 partes por millón
(p.p.m.) de metales, conocido como “Zuata Sweet” el cual es un producto de gran
calidad y alto valor comercial, generando adicionalmente subproductos procedentes
del proceso de refinación como son el Coque y el Azufre líquido, para de esta manera
comercializarlo en el exterior.
La figura 1.3 muestra la ubicación geográfica de la división de mejoramiento de
crudo.
Figura 1.3. Ubicación Geográfica de la División de Mejoramiento de Pdvsa Petrocedeño S.A.
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
21
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pdvsa Petrocedeño S.A. es una operadora petrolera que se dedica a la exploración,
extracción, producción, mejoramiento y comercialización de crudo extrapesado
proveniente de la Faja del Orinoco, para comercializarlo al exterior en forma
ventajosa y con esto generar beneficios para Venezuela y mejorar el desarrollo de las
comunidades locales, donde Pdvsa Petrocedeño S.A. este presente.
El Mejorador, dentro de sus unidades de procesos utiliza diferentes equipos
para realizar funciones de tratamiento de crudo, una de las funciones básicas en este
proceso es el enfriamiento de los fluidos, el cual se realiza generalmente en los
Aeroenfriadores. Éstos, son equipos que constan de un componente estático
denominado haz tubular, a través del cual circulan los fluidos del proceso y un
componente dinámico denominado ventilador, el cual emplea el aire tomado del
ambiente para el enfriamiento del haz de tubos por convección forzada. El ventilador
posee un mecanismo de transmisión de potencia con un arreglo mecánico que busca
reducir la velocidad y generar mayor torque al eje. Está constituido por una polea
conducida acoplada a un eje, que mueve las aspas del ventilador, un motor eléctrico
encargado de suministrar el movimiento al conjunto mecánico con una polea pequeña
acoplada a su eje y una correa que es la encargada de transmitir el movimiento entre
las dos poleas.
En cumplimiento con la gestión de la Gerencia de Mantenimiento del
Mejorador, que tiene como premisa preservar y maximizar la confiabilidad y
disponibilidad de los equipos, sistemas e instalaciones de producción, fue creado el
departamento de confiabilidad en el año 2004, con el objetivo de planificar, dirigir,
coordinar y controlar el desarrollo de las estrategias, planes y actividades de
mantenimiento en función de mejorar o mantener la confiabilidad, de las unidades de
proceso y servicios de la División de Mejoramiento de Pdvsa Petrocedeño S.A.
22
Este departamento ha detectado en los últimos años un incremento de la tasa
de fallas en el componente dinámico de los aeroenfriadores, ante la constante rotura
de correas, disminuyendo así la confiabilidad y disponibilidad de dichos equipos,
acarreando con esto el aumento en las horas de mantenimiento, con el riesgo de
reducir la producción de crudo debido al aumento de la temperatura de los fluidos en
las reacciones donde están involucrados los aeroenfriadores, lo cual provocaría un
impacto global muy alto, de trascendencias ambientales y económicas para la
empresa.
Para dar respuesta a esta problemática, se realizó una “Evaluación Técnica del
Comportamiento Operacional basada en los Indicadores de Efectividad de los
Aeroenfriadores de Procesos del Mejorador de Crudo Pdvsa Petrocedeño S.A.”
y se propusieron acciones, que comenzó con el diagnóstico de la situación actual de
los 310 aeroenfriadores presentes en el mejorador, comparándose las variables
operacionales con las de diseño, se analizó el historial de fallas desde el primer día
del año 2005 hasta el último día del año 2007, que representó el tiempo de estudio de
la investigación, con esta información se obtuvo la data real que permitió la
identificación de los tipos de fallas y la cuantificación de las mismas. Se aplicó la
metodología de Análisis de Criticidad en los equipos para identificar los
aeroenfriadores críticos, se elaboró un Análisis de los distintos Modos y Efectos de
Fallas que ocurren en éstos; posteriormente, se realizó un Análisis Causa Raíz de la
falla que más presentaban los aeroenfriadores críticos, para terminar con el Cálculo
de los Indicadores de Efectividad en ésta.
Este trabajo de investigación, finalmente presentó una Evaluación Técnica
Integral, orientada en un análisis de las fallas a nivel cualitativo y cuantitativo en la
búsqueda de incrementar la confiabilidad, la disponibilidad y el establecimiento de un
sistema de aseguramiento del control de calidad en las reparaciones de los
aeroenfriadores de procesos en el mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A.
23
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. Objetivo General
Evaluar técnicamente el comportamiento operacional basado en los indicadores
de efectividad de los aeroenfriadores de procesos del mejorador de crudo
Pdvsa Petrocedeño S.A.
1.3.2. Objetivos Específicos
1. Diagnosticar la situación actual de los aeroenfriadores de procesos en función al
contexto operacional.
2. Aplicar la metodología de análisis de criticidad en los aeroenfriadores de proceso.
3. Elaborar los modos y efectos de fallas a los aeroenfriadores críticos de procesos.
4. Realizar un análisis causa raíz en los componentes de los aeroenfriadores críticos
para la determinación del origen de la falla.
5. Calcular los indicadores de efectividad a los aeroenfriadores: Confiabilidad y
Disponibilidad.
6. Evaluar técnicamente el comportamiento operacional de los aeroenfriadores de
procesos.
7. Proponer acciones que mejoren el comportamiento operacional de los
aeroenfriadores de procesos.
24
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La industria petrolera nacional debe garantizar la continuidad de todas las
operaciones y procesos en lo que a exploración, extracción, producción, refinación y
transporte se refiere, para poder así cumplir con compromisos a nivel nacional e
internacional. El presente trabajo de investigación surgió ante tal necesidad y fue
requerido por el departamento de Confiabilidad de la división de mejoramiento Pdvsa
Petrocedeño S.A. Estuvo dirigido a los aeroenfriadores de procesos de todo el
complejo mejorador y persiguió la evaluación integral en búsqueda de determinar las
causas del incremento en la tasa de fallas en estos equipos, así como proponer
soluciones que busquen maximizar la confiabilidad y la disponibilidad en el sistema
de producción de crudo.
Por otra parte, éste trabajo de investigación fundamentó su importancia en tres
aspectos de índole: técnica, económica y académica. A nivel técnico, está
representado como una herramienta de fácil utilización y mínima inversión de tiempo
para cálculos de confiabilidad y disponibilidad, que permite obtener resultados
estimados en gráficas acordes con el registro de fallas del equipo en un tiempo de
horas determinado.
A nivel económico, constituyó una herramienta capaz de poder dirigir
efectivamente los recursos asignados a labores de mantenimiento, disminuir los
costos en actividades innecesarias y/o en las perdidas de la producción de crudo así
como también dar alternativas y propuestas de mejoras del equipo con los respectivos
costos de materiales y beneficios económicos. En el ámbito académico, representa un
avance en la formación de profesionales de pre-grado de la especialidad de Ingeniería
Mecánica enfocados en el ramo de sistemas dinámicos y mantenimiento, por el
conocimiento de técnicas de mantenimiento de clase mundial y la utilización de
programas que facilitan la evaluación de equipos en el área de mantenimiento.
25
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Toda búsqueda para lograr solucionar un problema debe fundamentarse en otras
investigaciones previamente realizadas en el ámbito del mismo. En el área de
mantenimiento se han desarrollado hasta la fecha diversos trabajos los cuales hacen
referencia a Evaluaciones Técnicas basada en los Indicadores de Efectividad y la
importancia que estos representan para lograr el mejor desempeño y funcionamiento
de los equipos, orientados a mejorar la disponibilidad de los equipos dentro de
cualquier proceso y lograr los objetivos planteados por ellos. Entre los trabajos
desarrollados recientemente y que sirvieron de base a este estudio se encuentran:
ƒ
Mosquera, L. (2004) [1]. Realizó un trabajo de grado en la Universidad de
Oriente como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Mecánico el cual
lleva por nombre “Evaluación Técnica del Sistema de Transmisión de
Potencia de los Aeroenfriadores, Sistema de Lubricación de los Sellos de
Bombas y Sistema de Protección por Sobrevelocidad de Turbinas de Vapor”
donde desarrolló la evaluación técnica y los procedimientos necesarios para la
planificación del mantenimiento del sistema de transmisión de potencia de los
Aeroenfriadores del mejorador de crudo Ameriven. Entre las conclusiones
logradas por el autor, se destacan que la mayor causa de fallas en el sistema de
transmisión de potencia de los aeroenfriadores es la falta de procedimientos para
la instalación, ajuste y mantenimiento de los elementos del sistema, así como
también, la elaboración de planes de procedimientos para el ajuste de la tensión y
cambio de las correas dentadas, el cambio de poleas, la lubricación de los
rodamientos y mantenimiento del sistema.
ƒ
Bueno, L. (2006) [2]. Realizó un trabajo de grado en la Universidad de Oriente
como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Mecánico el cual lleva por
26
nombre “Evaluación de los Indicadores de la Gestión de Mantenimiento
Asociada a un Sistema de Sopladores Centrífugos para el Diseño de
Programas de Mantenimiento”, donde se evaluaron una serie de criterios y
parámetros para el diseño de programas de mantenimiento preventivo, uno de
estos fue la estimación de los indicadores de gestión de mantenimiento,
empleando modelos estadísticos basados en los registros de fallas de los equipos
conjuntamente con el empleo de un software para los cálculos de las funciones de
confiabilidad, por otra parte se aplicó la metodología del análisis de criticidad que
ayudo a determinar el índice de criticidad en los equipos en estudio. Dentro de las
conclusiones de este proyecto, se destacaron que los procedimientos de seguridad
influyen sobre el tiempo de ejecución de las actividades de mantenimiento, el
análisis de criticidad sirve para jerarquizar los equipos y mejorar de manera
considerable las estrategias de mantenimiento y que los indicadores de gestión de
mantenimiento sirven para conocer el estado de vida en que se encuentran los
equipos a la hora del estudio.
ƒ
Díaz, L. (2007) [3]. Realizó un trabajo de grado en la Universidad de Oriente
como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Mecánico, el cual lleva por
nombre “Evaluación de Factibilidad de Reemplazo de Caja Reductora por
Correa – Polea en Enfriadores de Aire asociados a los Turbocompresores,
Planta de Extracción San Joaquín Pdvsa”, donde se evaluó la factibilidad del
reemplazo de caja reductora por correa – polea en enfriadores de aire asociados a
los turbocompresores, planta de extracción San Joaquín PDVSA y se realizó
además, un estudio de costos por la instalación del nuevo sistema. Para los
intereses de este proyecto, se observó que los elementos de máquinas que forman
parte del sistema de transmisión de potencia propuesto (polea, eje, rodamiento,
chumacera) tienen una larga vida útil, a excepción de la correa que es el elemento
más débil y propenso a fallar. Por otra parte se revisó el estudio de costos, en
busca de la aplicación del mismo en este proyecto.
27
2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.2.1. Conceptos y Principios Básicos
ƒ
Mantenimiento.
Son el conjunto de acciones que permite mantener o restablecer un sistema
productivo a un estado específico de operación, para que pueda cumplir un servicio
determinado. [4]
ƒ
Mantenimiento Preventivo
Son actividades planificadas en cuanto a inspección, detección y prevención de
fallas, cuyo objetivo es mantener los equipos bajo condiciones especificas de
operación (estándar de funcionamiento). Se ejecuta a frecuencias dinámicas, de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante, las condiciones operacionales, y la
historia de falla de los equipos. [4]
ƒ
Mantenimiento Correctivo
Son actividades que se realizan después de la ocurrencia de una falla. El objetivo
de este tipo de mantenimiento consiste en restablecer las condiciones operativas de un
determinado equipo una vez ocurrida la falla, esto por medio de restauración o
reemplazo de componentes o partes de equipos ya sea debido al desgaste, daños o
roturas de éstos. [4]
ƒ
Planificación de Mantenimiento.
Es el diseño de programas de actividades de mantenimiento, distribuidas en el
tiempo, con una frecuencia específica y dinámica que permite mantener los equipos
en operación para cumplir con las metas de producción preestablecidas por la
organización. [5]
28
2.2.2. Equipo Natural de Trabajo (ENT)
Para la realización de un proyecto generalmente se integran grupos de trabajo,
comisiones o equipos, conjunto de personas de diferentes funciones de la
organización, que trabajan juntas por un periodo de tiempo determinado en un clima
de potenciación de energía, para analizar problemas comunes de los distintos
departamentos, apuntando al logro de un objetivo común [6].
El equipo natural de trabajo en un grupo multidisciplinario que pertenecen a
una organización y trabaja en conjunto, durante un periodo de tiempo para solucionar
problemas específicos, con ayuda del valor agregado que suministra cada miembro de
un área específica, para mejorar la gestión a corto plazo. Hay que integrar las
competencias: conocimientos, habilidades, actitudes y cualidades personales de todos
o de algunos de los miembros y un liderazgo confiable para el análisis y resolución
de las posibles situaciones a presentarse dentro del ambiente de trabajo.
El ENT estuvo conformado por el departamento de confiabilidad (Facilitador
General) y los operadores (Técnicos y Supervisores de Mantenimiento) perteneciente
a la gerencia de mantenimiento así como también la gerencia de operaciones
(Operadores y Supervisores de Producción), los supervisores de áreas SIAHO
(Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional), los especialistas en procesos
pertenecientes a la gerencia de servicios técnicos y el personal técnico encargado de
dirigir los planes y actividades de mantenimiento de los aeroenfriadores
(Planificación).
La figura 2.1 muestra el ENT que participó en el trabajo de
investigación.
29
Dpto. Confiabilidad
Facilitador General
Gerencia de Operaciones
Gerencia de Mantenimiento
Operadores y Supervisores
de Producción
Técnicos y Supervisores del
Mantenimiento
ENT
ENT
Planificación
SIAHO
Personal Técnico
Supervisores de Área
Gerencia de Servicios Técnicos
Especialistas en Procesos
Figura 2.1. Esquema del Equipo Natural de Trabajo
Fuente: Confima & Consultores
2.2.3. Análisis de Criticidad (A.C.)
Es una metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y equipos, en
función de su impacto global, con el fin de facilitar la toma de decisiones. Para
realizar el análisis de criticidad se debe: definir un alcance y propósito para el
análisis, establecer los criterios de evaluación y seleccionar un método de evaluación
para jerarquizar la selección de los sistemas objeto de análisis.
El objetivo de un análisis de criticidad es establecer un método que sirva de
instrumento de ayuda en la determinación de la jerarquía de procesos, sistemas y
equipos para una planta compleja, permitiendo subdividir los elementos en secciones
que puedan ser manejadas de manera controlada y auditable. La información
recolectada en el estudio podrá ser utilizada para:
30
ƒ
Priorizar órdenes de trabajo de operaciones y mantenimiento.
ƒ
Priorizar proyectos de inversión
ƒ
Diseñar políticas de mantenimiento
ƒ
Seleccionar una política de manejo de repuestos y materiales
ƒ
Dirigir las políticas de mantenimiento hacia las áreas o sistemas más críticos
El análisis de criticidad aplica a cualquier conjunto de procesos, plantas,
sistemas, equipos y/o componentes que requieran ser jerarquizados en función de su
impacto en el proceso o negocio donde formen parte. Sus áreas comunes de
aplicación se orientan a establecer programas de implantación y prioridades en los
siguientes campos: mantenimiento, inspección, materiales, disponibilidad de planta,
personal. [7]
2.2.3.1. Metodología D.S. para el Análisis de Criticidad
Es una metodología que permite establecer la jerarquía o prioridades de sistemas o
equipos, creando una estructura que facilita la toma de decisiones, orientando el
esfuerzo y los recursos en áreas donde sea más importante y/o necesario mejorar,
basado en la realidad actual. El objetivo de esta metodología va dirigido a ofrecer una
herramienta que ayude en la determinación de la jerarquía de sistemas y equipos de
una planta, que permita manejarla de manera controlada y en orden de prioridades.
[7]
En la figura 2.2 se muestran los parámetros tomados en cuenta en la metodología
D.S. para el análisis de criticidad. Hay que tomar en cuenta que para cada parámetro
están dadas unas serie de factores predeterminado por el método D.S. que pueden
señalar el estado actual de la empresa tanto en el área de mantenimiento como en el
operacional, cada factor esta ponderado de manera tal que arroja un valor que va del 1
al 3 de acuerdo al nivel de gravedad que este parámetro en específico (ver la tabla
2.1). Hecho el análisis a cada parámetro se suman las ponderaciones resultantes
31
obteniendo un total por cada área y se introducen en la ecuación 2.1 que se utiliza
para definir la criticidad del equipo.
MATRIZ DE CRITICIDAD DE EQUIPOS BASADO EN
LA METODOLOGÍA D.S.
PARÁMETROS A EVALUAR
ÁREA DE MANTENIMIENTO
ÁREA
OPERACIONAL
Cantidad de Fallas
Tiempo Promedio Fuera de Servicio (MTFS)
Tipo
de
Conexión
Costo de
Producción
Disponibilidad de Repuestos (DR)
Cumplimiento de Mantenimiento Preventivo
SIAHO
Efectividad (E)
Backlog (B) Semanas
Figura 2.2. Parámetros Utilizados por la Metodología de Análisis de Criticidad D.S.
Fuente: Diógenes Suárez. (2007)
Los resultados del análisis del nivel de criticidad, permite nivelar y homologar
criterios para establecer prioridades, y focalizar el esfuerzo que garantice el éxito
maximizando la rentabilidad.
32
Tabla 2.1. Matriz de Criticidad de Equipos Basado en la Metodología D.S.
MATRIZ DE CRITICIDAD
REALIZADO POR:
EVENTO CONTROL Nº:
ÁREA:
EQUIPO:
UNIDAD:
TAG:
ÁREAS
1. FRECUENCIA DE
FALLAS
OCURRIDAS
ÁREA DE MANTENIMIENTO
2.TIEMPO
PROMEDIO FUERA
DE SERVICIO EN
HORAS (MTFS)
3.DISPONIBILIDAD
DE REPUESTOS
(DR)
4. CUMPLIMIENTO
DE
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
PONDERACIÓN
1A)
1 B)
1C)
2 A)
2 B)
2C)
ROTATIVO ESTÁTICO
0≤F≤6
0≤F≤1
6 ≤ F ≤ 12
1≤F≤3
F ≥ 12
F>3
TPPR ≤ 4
4 < TPPR ≤ 8
TPPR ≥ 8
1
2
3
1
2
3
3 A)
3B)
3C)
4A)
4 B)
4C)
DR ≥ 80%
50% ≤ DR < 80%
DR < 50%
75% ≤ CMP < 100%
50% ≤ CMP < 80%
0% ≤ CMP < 50%
1
2
3
1
2
3
CRITERIO
SELECCIONADO
(CMP)
E ≥ 80%
1
50% ≤ E < 80%
2
0% ≤ E< 50%
3
0≤B<2
1
6. BACKLOG (B)
2 ≤ CMP ≤ 5
2
SEMANAS
B>5
3
TOTAL DE PUNTOS OBTENIDOS EN EL ÁREA DE MANTENIMIENTO (Σ A.M.)
7 A) SISTEMA PARALELO
1
6. TIPO DE
CONEXIÓN
7 B) COMBINADO
2
7C)
SISTEMA SERIE
3
7.COSTO DE
8A) MENOR A LA META
1
PRODUCCIÓN EN EL
8 B) IGUAL A LA META
2
PERIODO A
8 C) MAYOR A LA META
3
5. EFECTIVIDAD
(E)
ÁREA OPERACIONAL
CRITERIOS
FACTOR A
EVALUAR
5 A)
5 B)
5C)
6A)
6B)
6C)
EVALUAR
8. SEGURIDAD DEL
PERSONAL,
EQUIPOS
Y AMBIENTE
9 A)
SIN CONSECUENCIA
1
EFECTO
TEMPORAL
9B)
SOBRE LA SEGURIDAD /
2
AMBIENTE
9C)
EFECTO
PERMANENTE
SOBRE LA SEGURIDAD /
3
AMBIENTE
TOTAL DE PUNTOS OBTENIDOS EN EL ÁREA DE OPERACIONAL (Σ A.O.)
% CRITICIDAD DEL EQUIPO = [K1 * (Σ A.M.) + K2 * (Σ A.O.)] X 100
33
PUNTOS
Criticidad del Equipo = [K1 * (ΣA.M.) + K2 * (ΣA.O.)] * 100
Ec. (2.1)
Donde:
ΣA.M:
Sumatoria de los puntos del área de mantenimiento.
ΣA.O:
Sumatoria de los puntos del área de operaciones.
K1: 0,0278
Constante del área de mantenimiento.
K2: 0,0555
Constante del área operacional.
La constante K1 varía si la cantidad de parámetros del área de mantenimiento
aumenta o disminuye, de igual modo sucede con la constante K2 del área de
operaciones, esto dado a que dichas constantes garantizan que el porcentaje de
criticidad no exceda del 100 % evitando, de esta manera, un valor ilógico de este
(>100%). Dependiendo de dicho resultado se establece si el equipo es crítico,
semicrítico o no crítico como se observa en la tabla 2.2. [7].
Tabla 2.2. Parámetros para definir la Criticidad de un Equipo.
EVALUACIÓN
OBTENIDA
CRITICIDAD DEL EQUIPO
NO CRÍTICO (32 ≤ PONDERACIÓN TOTAL < 50%)
SEMICRÍTICOS (50 ≤ PONDERACIÓN TOTAL < 70%)
SELECCIÓN
CRÍTICO (PONDERACIÓN TOTAL ≥ 70%)
2.2.4. Análisis de Modos y Efectos de Falla (A.M.E.F.)
Es un proceso sistemático para identificar fallas potenciales de proceso antes de que
estas ocurran, con la intención de minimizar los riesgos asociados con ellas. El
AMEF documenta las acciones preventivas y la revisión del proceso, facilitando la
detección de acciones para reducir el riesgo asociado a una “FALLA”.
34
Por lo tanto, el AMEF puede ser considerado como un método analítico
estandarizado para detectar y eliminar problemas de forma sistemática y total, entre
los aspectos generales de éste tenemos:
ƒ
Falla: Cualquier evento o situación que impide el cumplimiento de un propósito
preestablecido en un activo. [8]
ƒ
Causa de la Falla: La norma lo define como “La circunstancia durante el diseño,
la manufactura o el uso que conlleva a una falla (ISO 14224)”. [8]
ƒ
Modo de falla: Un modo de falla podría ser definido como cualquier evento que
pueda causar la falla de un activo físico (o sistema o proceso). Los modos de
fallas pueden ser definidos para cualquier tipo de activo, desde un nivel muy
general, hasta uno muy particular. [8]
ƒ
Efecto de falla: Describe las consecuencias de la ocurrencia de la falla que se
está analizando. Esta descripción debe incluir toda la información necesaria para
apoyar la evaluación del activo, incluye impacto en la seguridad, higiene,
económico y operacional de la falla. [8]
ƒ
Falla Funcional: Se define como el incumplimiento de una función, esta puede
ser parcial o total. La falla funcional total es aquella en la que se evidencia una
imposibilidad absoluta de cumplir la función principal del activo mientras que en
la falla funcional parcial la función se cumple pero no de forma total. [8]
El AMEF es una herramienta muy útil dentro de las empresas o sistemas
productivos, entre las aplicaciones más importantes se tienen: Aplicaciones para la
confiabilidad desde la etapa de diseño y revisión de rediseños, Elaboración de planes
de mantenimiento utilizando la metodología de Mantenimiento Centrado en
Confiabilidad (MCC), Revisión de actividades preestablecidas de mantenimiento
(MCC en reserva) y Análisis de seguridad. [8]
35
2.2.5. Análisis Causa Raíz (A.C.R.)
Es una metodología de identificación de causas fundamentales que conducen a fallas
o fallas recurrentes. Es un análisis deductivo, el cuál identifica la relación causal que
conduce al sistema, equipo o componente a una falla. Se utilizan una gran variedad de
técnicas y su selección depende del tipo de problema, disponibilidad de la data y
conocimiento de las técnicas: análisis causa - efecto, árbol de falla, diagrama espina
de pescado, análisis de cambio, análisis de barreras y eventos y análisis de factores
causales. La aplicación del análisis de causa raíz consta de cuatro (4) etapas básicas:
1. Definición del Problema: Esta etapa consiste en identificar cuál es el problema o
situación que se desea solucionar. A partir de este punto se decide la aplicación o
no, de la herramienta ACR en búsqueda de mejoras para el funcionamiento de los
equipos o erradicar problemas complejos que afectan la integridad de la planta y/o
la competitividad del consorcio.
2. Análisis del Problema: Esta etapa consta de las fases preliminares y de
desarrollo en pleno de la herramienta. Generalmente, se comienza por un
entrenamiento del personal que participará en el análisis para luego aplicar la
herramienta ACR en la solución del problema previamente definido.
3. Identificar Soluciones Efectivas: Esta etapa está íntimamente ligada a los
hallazgos y conclusiones obtenidas a lo largo de la aplicación del ACR al
problema estudiado, donde ya localizadas las causas de fondo se identifican las
correcciones que deben realizarse para asegurar la no ocurrencia de la falla debido
a la no presencia de la causa que la origina.
4. Implementar Soluciones: Cuando se realizan las correcciones y se recogen los
frutos de la aplicación de la metodología.
36
A continuación se muestra un esquema de las etapas del ACR y el orden
correcto de cada una de ellas.
DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA
EFECTUAR ANÁLISIS
DEL PROBLEMA
(ACR)
IDENTIFICAR
SOLUCIONES
EFECTIVAS
IMPLEMENTAR
SOLUCIONES
Figura 2.3. Etapas del ACR
Fuente: Propia
Mediante la aplicación del ACR en las distintas industrias se han localizado
causas comunes de fallas, las cuáles se agrupan en tres niveles del ACR.
ƒ
Raíces Físicas: En este nivel se reúnen todas aquellas situaciones o
manifestaciones de origen físico que afectan directamente la continuidad
operativa de los equipos o plantas, por ejemplo: flujo mínimo por bloqueo de una
tubería, malas conexiones, repuestos defectuosos, etc. Generalmente en este nivel
no se encontrará la causa raíz de la falla, sino un punto de partida para localizarla.
ƒ
Raíces Humanas: Aquí encontraremos todos aquellos errores cometidos por el
factor humano y que inciden directa o indirectamente en la ocurrencia de la falla:
instalación impropia, errores en diseño, no aplicar correctamente los
procedimientos pertinentes, etc. Esta es una de las categorías en las que se podría
encontrar la causa raíz de una falla.
37
ƒ
Raíces Latentes: Todos aquellos problemas que aunque nunca hayan ocurrido,
son factibles su ocurrencia, entre ellos: falta de procedimientos para arranque o
puesta fuera de servicio, personal que realice trabajos de reparación sin
adiestramiento, diseño inadecuado, inapropiados procedimientos de operación,
entre otros.
2.2.6. Distribuciones de Probabilidad
Las Distribuciones de Probabilidad son modelos que describen la forma en que se
espera que varíen los resultados o probables valores de una variable aleatoria.
Tradicionalmente se clasifica a las distribuciones de probabilidad en dos grandes
familias: Distribuciones No Paramétricas y Distribuciones Paramétricas.
2.2.6.1. Distribuciones No Paramétricas: son esencialmente modelos gráficos que
representan un grupo particular de observaciones de una variable aleatoria (la que
puede tomar un conjunto de valores cada uno de los cuales tiene una probabilidad de
ocurrencia) y que relacionan los diversos valores de la variable que se analiza, con su
probabilidad de ocurrencia. Las Distribuciones No Paramétricas son el objeto de
estudio de un campo especial de la Estadística conocido como “Estadística No
Paramétrica”.
2.2.6.2. Distribuciones Paramétricas: Una distribución de probabilidad paramétrica
es una función matemática teórica, que describe la forma en que se espera que varíen
los resultados de un experimento, es decir, una función matemática que relaciona los
diversos probables valores que puede tomar una variable aleatoria, con la
probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos. Algunas de las distribuciones de
probabilidad paramétricas más usadas para variables aleatorias continuas son las
siguientes: Distribución Normal, Distribución Lognormal, Distribución Exponencial,
38
Distribución Weibull, Distribución Beta, Distribución Gamma, Distribución
Triangular, Distribución Uniforme.
ƒ
Distribución Weibull
Fue establecida por el físico suizo Walodi Weibull quien demostró que el
esfuerzo al que se someten los materiales puede modelarse de manera adecuada
mediante el empleo de esta distribución. También se ha usado para modelar
situaciones del tipo tiempo - falla, ó bien puede indicar la vida útil de cierto artículo,
planta o animal, confiabilidad de un componente. El análisis de Weibull es la técnica
mayormente elegida para estimar probabilidad, basada en datos medidos o asumidos.
Es compleja y se usa cuando se sabe de antemano que se han producido muchas fallas
(al menos 10) y los tiempos correspondientes no se ajustan a una distribución más
simple. En general es de gran aplicación en el campo de la mecánica.
ƒ
Distribución Triangular
La Distribución Triangular ha sido ampliamente usada para modelar variables a
partir de la opinión de expertos. La estimación de un experto, sobre los probables
valores de una variable, puede expresarse en base a tres valores: Valor mínimo, valor
más probable y valor máximo, que en la distribución triangular son utilizados como
parámetros.
2.2.7. Indicadores de Efectividad en el Mantenimiento
Los indicadores de mantenimiento en general, son una muestra de como se comporta
un proceso en particular. De esta manera se puede retroalimentar el sistema de
información para establecer los procedimientos de control, corregir posibles
desviaciones, reducir costos de gestión y reorientar el proceso hacia la visión deseada.
39
Los indicadores efectividad permiten ver el comportamiento operacional de las
instalaciones, sistemas, equipos y/o dispositivos, además mide la calidad de los
trabajos y el grado de cumpliniento de los planes de mantenimiento. Estos
indicadores son:
a) Tiempo promedio entre fallas (TPEF): El tiempo promedio entre fallas o Mean
Time Between Failures (MTBF) por su siglas en inglés, indica el intervalo de
tiempo más probable entre un arranque y la aparición de una falla; es decir, es el
tiempo medio transcurrido hasta la llegada del evento “falla”. También se puede
decir que es el que mide el tiempo promedio que es capaz de operar el equipo a
capacidad sin interrupciones dentro del periodo considerado de estudio (Tiempo
de buen funcionamiento). Uno de los parámetros más importantes utilizados en
el estudio de la confiabilidad lo constituye el TPEF, es por esta razón que debe
ser tomado como un indicador que represente de alguna manera el
comportamiento de un equipo específico. Su relación se encuentra en que
mientras mayor sea su valor, mayor es la confiabilidad del componente o equipo.
Asimismo, para determinar el valor de este indicador se deberá utilizar la data
primaria histórica almacenada en los sistemas de información tomada del campo y
el parámetro del Tiempo Entre Fallas (TEF).
n
TEFi
n
i =1
TPEF = ∑
Ec. (2.2)
Donde:
TEF: Tiempo entre Falla
n: Número de fallas
b) Tiempo Promedio Para Reparar (TPPR): El tiempo promedio para reparar o
Mean Time To Repair (MTTR) por sus siglas en inglés, es la medida de la
distribución del tiempo de reparación de un equipo o sistema. Este indicador mide
40
la efectividad en restituir la unidad a condiciones estables de operación una vez
que la unidad se encuentra fuera de servicio por una falla, dentro de un período de
tiempo determinado (Tiempo Técnico de Reparación). Para un diseño dado, si las
reparaciones se realizan con personal calificado y con herramientas,
documentación y procedimientos prescritos, el tiempo de reparación depende de
la naturaleza de la falla y de las mencionadas características de diseño. Asimismo,
para determinar el valor de este indicador se deberá utilizar la data primaria
histórica almacenada en los sistemas de información tomada del campo y el
parámetro del Tiempo Para Reparar (TPR).
n
TPRi
n
i =1
TPPR = ∑
Ec. (2.3)
Donde:
TPR: Tiempo para reparar
n: Número de fallas
c) Disponibilidad: La disponibilidad representa la probabilidad de que un equipo
esté disponible para su uso durante un periodo dado, teniendo en cuenta sólo los
paros no programados. El objetivo de este indicador es medir la disponibilidad
inherente de los equipos, con la finalidad de incrementarla, ya que en la medida
que esto ocurra, significará que se disminuye el tiempo de los paros por falla o
paros no programados del equipo.
Disponibilidad =
TPEF
× 100
TPEF + TPPR
41
Ec. (2.4)
Donde:
T.P.E.F.: Tiempo promedio entre
fallas o media de los tiempos de buen
funcionamiento
T.P.P.R.: Tiempo promedio para reparar o media de los tiempos técnicos de
reparación.
d) Confiabilidad: La confiabilidad se define como la probabilidad de que un
sistema, equipo o componente lleve a cabo su función adecuadamente durante un
periodo o intervalo de tiempo dado [0, t], bajo condiciones de operaciones
previamente definidas y constantes. [9]
Para llevar a cabo el estudio de esta probabilidad se toman datos y parámetros
que afectan directamente la confiabilidad, como lo son: el ambiente, la
temperatura y presiones, entre otros que influyen en el sistema. Sin embargo, le
teoría que aplica la confiabilidad como una herramienta para el buen desempeño
de los activos, se ocupa principalmente de las fallas de los sistemas, no obstante,
no indaga tanto en los fenómenos que las causan como en la frecuencia con que
ocurren. No es una teoría física de las fallas, sino una teoría estadística, por lo que
los datos que se toman para el análisis, son principalmente los “tiempos”
relacionados con el activo, los cuales juegan un papel fundamental. Existen varias
fórmulas para estimar la confiabilidad, y va depender especialmente del método
estadístico que mejor se adapte a los tiempos encontrados en el estudio. Para este
caso se utilizó el modelo paramétrico basado en la distribución de Weibull con la
siguiente fórmula:
−
R (t ) = e
⎛
⎜
⎜
⎜⎜
⎝
t −γ
η
42
⎞
⎟
⎟
⎟⎟
⎠
β
Ec. (2.5)
Donde:
R (t) = Confiabilidad
β = Parámetro de forma
η = Parámetro de escala
t = Tiempo a la cual se proyecta la
γ = Parámetro de posición
confiabilidad.
El estudio de la confiabilidad para este trabajo de investigación, se
complementa con las siguientes ecuaciones de la distribución de Weibull: [10]
ƒ
Función Acumulativa de Distribución de Fallas F (t): [10]
F (t ) = 1 − e
⎛ t −γ
−⎜⎜
⎝ η
⎞
⎟⎟
⎠
β
Ec. (2.6)
Cuando (t - γ) = η, la confiabilidad viene dada por:
β
R (t ) = e − (1) β = e − (1) = 0,368(36,8%)
Esta constante representa el tiempo medido, a partir de to = 0, según lo cual
F (t) = 1 - 0,368 = 0,632 (63,2 %), es decir el 63,2 % donde se espera que la
población falle, cualquiera que sea el valor de β, ya que se ha visto su valor no influye
en los cálculos realizados.
ƒ
Función densidad de probabilidad f (t):
f (t ) =
β ⎛t −γ
⎜
η ⎜⎝ η
⎞
⎟⎟
⎠
β −1
e
43
⎛ t −γ ⎞
−⎜⎜
⎟⎟
⎝ η ⎠
β
Ec. (2.7)
ƒ
Tasa de Fallas λ (t):
β
λ (t ) =
η
⎛t −γ
⎜⎜
⎝ η
⎞
⎟⎟
⎠
β −1
Ec. (2.8)
Los parámetros que aparecen en las ecuaciones anteriores tienen una
interpretación física:
ƒ
γ (Parámetro de Posición) Define si la nube de puntos en la gráfica de Weibull se
ajusta a una recta.
ƒ
η (Parámetro de Escala) Es un parámetro que ayuda a definir la vida característica
del equipo y corresponde al tiempo para el cual los equipos tienen una
probabilidad de fallas de 63,2 %, la cual pasa por el punto Weibull.
Vida Característica = η + γ
ƒ
β (Parámetro de Forma) Define en qué fase de la vida se encuentra el componente
o equipo (Curva de la bañera o similar)
Casos:
β < 1 ⇒ Mortalidad Infantil: Es el período al inicio de la operación, donde con
frecuencia ocurren fallas prematuras debidas a defectos no detectados, defectos de
diseño no corregidos, errores en la fabricación y el montaje.
β = 1 ⇒ Operación Normal: Indica que las fallas son totalmente aleatorias y no
depende del tiempo transcurrido desde la última falla.
β > 1 ⇒ Envejecimiento o Desgaste: Periodo donde los elementos del equipo
sufren un proceso de deterioro físico debido al roce mecánico u otras
consideraciones.
44
Una vez conocidos los indicadores de efectividad y los tiempos utilizados para
su respectivo estudio, la figura 2.4 muestra un resumen de éstos:
Figura 2.4. Tiempos Utilizados en el estudio de los Indicadores de Efectividad
Fuente: Propia
Donde:
1 = Condición operacional del equipo
0 = Condición de falla
f1, f2,…, fn = fallas del equipo
TIF = Tiempo hasta la fallar (usado en equipos no reparables)
TEF o TBF = Tiempo entre fallas
TEP = Tiempo entre paradas
TFS o DT = Tiempo fuera de servicio o tiempo no operativo
TPR = Tiempo necesario para reparar
Para determinar los parámetros de la distribución de Weibull, se pueden utilizar
varios métodos, como lo son: el gráfico (Shigley), el analítico (Ecuaciones
Logarítmicas) y el estadístico (Regresión Múltiple), este último se hace mediante
softwares especializados donde se destacan: Weibull 7 ++, Statgrafics, Crystall Ball
45
entre otros, que facilitan de manera significativa el tiempo en el cálculo y dan una
mayor confianza en los resultados obtenidos.
Previo al cálculo de los parámetros de la distribución de Weibull, se deben
realizar algunos procedimientos según el método utilizado, éste trabajo de
investigación se basó en la “Guía Teórica – Práctica y Análisis Estadístico de Fallas”
del Prof. Diógenes Suárez que plantea lo siguiente:
El histórico de funcionamiento de un componente o equipo permite determinar
los tiempos entre fallas (TEF) y las frecuencias acumuladas de fallas F (i). Para
realizar el estudio de la distribución de Weibull se debe realizar el siguiente
procedimiento: [11]
1. Preparación de los datos: Los datos para la estimación de la confiabilidad
provienen de los históricos de fallas o de los resultados de ensayo. En todos los
casos, se calculan los TEF y se clasifican por orden creciente (orden i atribuido a
cada TEF). El número de observaciones realizadas es el tamaño de la muestra (N).
2. Aproximación de la función de acumulación de fallas F (i)
Casos:
ƒ
Para tamaño de muestra n > 50
i
n
Ec. (2.9)
i
n +1
Ec. (2.10)
F (i ) =
ƒ
Para 20 < n ≤ 50
F (i ) =
46
ƒ
Para n ≤ 20
F (i ) =
i − 0,3
n + 0,4
Ec. (2.11)
Donde:
i = Número de orden de la observación, la cual depende de los TEF ordenado en
forma creciente, al menor TEF le corresponde el orden 1 y así sucesivamente.
n = Número total de observaciones
3. Utilización del software especializado (Crystall Ball) para el cálculo de los
diferentes parámetros de escala (η), forma (β) y posición (γ) como se muestra en
el capítulo IV.
4. Determinación del tiempo promedio entre fallas (TPEF) utilizando la tabla de la
Ley numérica de Weibull para obtener A y B. (Ver anexo A) [11]
TPEF = Aη + γ
Ec. (2.12)
2.2.8. Evaluación Técnica
Se basa en un estudio general del equipo para el conocimiento y entendimiento del
mismo, tanto de las condiciones de diseño y las condiciones de operación dentro del
sistema productivo. Con la evaluación técnica se busca la siguiente información:
ƒ
Funciones que debe cumplir el equipo (Contexto operacional): Revisar si las
condiciones de diseño del equipo se encuentra en valores “aceptables” con las de
operaciones en el tiempo de estudio.
ƒ
Fallas funcionales: Examinar el equipo en busca de condiciones anormales
(ambiente, funcionamiento, entre otras)
ƒ
Modos de falla y causa: Estudio de las diferentes fallas y como se podrían
materializar en el proceso.
47
ƒ
Efectos de las fallas: Posibles eventos que podrían desviar el sistema productivo
de las condiciones normales de producción.
ƒ
Consecuencias de las fallas: Implicaciones de las fallas en el proceso productivo
donde se encuentra el equipo.
ƒ
Posibles tareas preventivas: Revisión las actividades y planes de mantenimiento
del equipo en busca de aumentar las actividades preventivas y predictivas para el
equipo.
ƒ
Acciones de búsqueda de fallas y soluciones: Estudio de mejoramiento de los
planes de mantenimiento que se le aplica al equipo (Mantenimiento predictivo y
preventivo) al igual que sugerir propuestas de mejoras en los procedimientos en la
calidad de las reparaciones.
ƒ
Estudio de Costos: Considera la rentabilidad económica de las soluciones que se
le podrían aplicar al equipo.
2.2.9. Visión General de los Procesos del Mejorador
La división de mejoramiento de crudo de la empresa Pdvsa Petrocedeño S.A. consta
de tres grandes áreas de producción, Área 1 llamada Destilación y Coquificación
Retardada, Área 2 llamada Hidroprocesos y Área 3 llamada Servicios Industriales y
Almacenamiento Intermedio, subdivididas en unidades de procesos que van desde la
unidad 1100 hasta la 6400, están íntimamente relacionadas a lo largo del proceso de
mejoramiento de crudo.
2.2.9.1 Proceso de mejoramiento
La figura 2.5 presenta en forma esquemática las instalaciones del proceso de
mejoramiento de crudo. Dicho proceso puede ser resumido de la siguiente manera:
48
Figura 2.5. Visión General del Proceso del Mejorador
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
El crudo diluido, proveniente de la Faja del Orinoco, pasa por un desalador
para eliminar el exceso de sal que contiene. Luego, es alimentado a alta temperatura
en la planta de destilación atmosférica. La corriente de nafta que se separa y sale por
el tope, es enviada al campo de producción. La mezcla de componentes más pesados
(residuo largo), sale por el fondo de la columna de destilación atmosférica, y es
sometida a alta temperatura en una Destiladora al Vacío.
En la unidad de destilación al vacío se incrementa la temperatura y se
disminuye la presión de vacío a 22 mmHg para obtener los destilados. Los destilados
livianos son enviados a la unidad hidrotratadora y los destilados pesados a la unidad
de hidrocraqueo.
49
La mezcla de componentes extrapesados del fondo de la unidad de Destilación
al Vacío, se somete a altas temperaturas en la unidad de Coquificación Retardada. Las
moléculas largas y pesadas se craquean y los productos livianos que se obtienen en la
unidad son enviados a la hidrotratadora y el destilado mediano es procesado en la
unidad de Hidrocraqueo. En los tambores de coquificación se forma el coque, el cual
es removido para su disposición y comercialización. Existen dos unidades
manufacturadoras de hidrogeno, elemento utilizado en las unidades de Hidrocraqueo
e Hidrotratamiento.
En la unidad Hidrotratadora se procesan los destilados livianos (LPG, nafta y
gasóleos livianos) para la remoción del azufre y en la unidad de hidrocraqueo se
procesan los destilados medianos (gasóleo de vacío y gasóleo del coque) para
someterlo a un craqueo ligero y remoción del azufre. Los gases ácidos son procesados
en las unidades recuperadoras de azufre para la obtención del azufre y su posterior
comercialización como azufre líquido o sólido.
La unidad de tratamiento de gases de cola (efluentes de la planta de azufre)
permite reducir el contenido de S02 a valores inferiores a las regulaciones
internacionales. Las aguas de procesos son tratadas para la remoción de los gases
ácidos y su posterior re-uso en las unidades. Las aguas de desecho son procesadas en
la unidad de tratamiento de agua para garantizar la remoción de los contaminantes
antes de su disposición.
2.2. AEROENFRIADORES. FUNCIONES BÁSICAS
Un Aeroenfriador (Air – Cooled Heat Exchanger) o intercambiador de calor enfriado
por aire, es un dispositivo que rechaza el calor de un fluido al aire del ambiente (Ver
anexo B). En contraste con los intercambiadores de casco y tubo al igual que las
torres de enfriamiento que rechazan el calor al agua, éste lo hace al aire. La ventaja
50
evidente de un intercambiador de calor enfriado por aire es que no requiere agua, lo
que significa que las plantas que requieren grandes capacidades de refrigeración no
tienen por qué estar situada cerca de un suministro de agua de refrigeración. Puede
ser tan pequeño como un radiador de automóvil o lo suficientemente grandes como
para rechazar el calor de los gases de escape de turbinas de vapor de condensación.
Existen dos (2) tipos de aeroenfriadores y van a depender esencialmente de la forma
en que manejan el aire del ambiente que los circunda, tenemos de esta manera:
ƒ
Corriente Forzada: Se refiere aquellos aeroenfriadores que dirigen de manera
forzada la corriente de aire del ambiente, para que atraviese las bahías o paquetes
de transferencia de calor.
ƒ
Corriente Inducida: Se refiere aquellos aeroenfriadores que extraen el aire del
ambiente y lo inducen atravesar las bahías o los paquetes de transferencia de
calor.
Un aeroenfriador básico consta de los siguientes componentes:
ƒ
Uno o más paquetes de superficie de transferencia de calor (Bahías).
ƒ
Un dispositivo que mueva el aire, como un ventilador, soplador.
ƒ
A menos que sea de corriente natural, necesitará una transmisión de potencia
mecánica para girar el ventilador o soplante.
ƒ
Una caja de viento de presión con valores ligeramente a la atmosférica (plenum)
entre el paquete o paquetes de transferencia de calor y el dispositivo que mueve el
aire.
ƒ
Una estructura de apoyo lo suficientemente alta como para permitir que el aire
pueda entrar por debajo del intercambiador de calor enfriado por aire a una tasa
razonable.
ƒ
Pasarelas para el mantenimiento del ventilador y los paquetes de transferencia de
calor.
51
La figura 2.6 muestra los componentes básicos de un aeroenfriador de proceso.
Figura 2.6. Componentes Básicos de un Aeroenfriador
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
1. Aspas
2. Anillo protector
de las aspas
3. Plenum
4. Boquilla
5. Cabecera
6. Haz de tubos
7. Ensamble
Conductor
8. Columna
de
apoyo
9. Espacio para la
correa
La configuración mecánica del aeroenfriador en estudio, se encuentra
constituida por un reductor de velocidad, que tiene como finalidad producir
movimiento a un eje acoplado a un ventilador que impulsa el aire hacia el haz tubular.
El ventilador del aeroenfriador puede ser impulsado por: Motores eléctricos,
turbinas de vapor, gas o motores de gasolina y motores hidráulicos. La elección
normalmente seleccionada es el motor eléctrico.
52
El reductor de velocidad más popular que se utiliza en estos equipos es el de
alto par de apriete tipo positivo por transmisión por correa, que utiliza poleas
dentadas. Se utilizan motores de 50 o 60 caballos de fuerza (hp) con ventiladores de
hasta unos 18 pies de diámetro. Las correas tipo “V” se utilizan en pequeños y
medianos tamaños, siendo el medio de transmisión de potencia en el aeroenfriador.
La velocidad del ventilador va depender de la combinación adecuada del diente
o el tamaño de la polea con las propiedades de la correa tipo “V” y por la selección de
un buen radio con la reducción de marchas. La velocidad del ventilador no debe estar
por encima de 12.000 pies por minuto por razones mecánicas, y puede ser reducido
para obtener los niveles de ruido más bajos.
El motor y la velocidad del ventilador a veces se controlan con las unidades de
frecuencia variable. La figura 2.7 que se muestra a continuación contiene el arreglo
mecánico del equipo en estudio:
Haz
Tubular
Ventilador
Polea Motriz
Polea
Conducida
Correa
Motor Eléctrico
Figura 2.7. Arreglo Mecánico del Aeroenfriador en Estudio
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
53
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Este capítulo tiene como propósito mostrar la metodología utilizada, donde se
indica el tipo de investigación y las diferentes técnicas, que se utilizaron a lo largo del
desarrollo del mismo.
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación técnica del comportamiento
operacional basada en los indicadores de efectividad de los aeroenfriadores de
procesos del mejorador de crudo” Caso: Pdvsa – Petrocedeño se desarrolló bajo una
estrategia de Investigación Documental, ya que se basó en la revisión de fuentes y
documentos bibliográficos, así como también en manuales de especificaciones
técnicas de los equipos, procedimientos utilizados en estos y la consulta de criterios y
metodologías de mantenimiento de diversos autores. Del mismo modo se empleó la
Investigación de Campo, que permitió el conocimiento de la configuración del
sistema y el comportamiento real de los equipos; además se realizó un diagnóstico de
la situación operacional actual de las diferentes variables que se utilizaron en la
evaluación de las actividades que se desarrollaron.
El propósito de la investigación puede clasificarse como Aplicada basada en los
resultados obtenidos, debido a que se hicieron propuestas de reemplazo y mejoras de
las condiciones operacionales, empleando bases teóricas de mantenimiento para la
resolución de problemas prácticos que se suscitaron en la empresa.
Según el conocimiento; la investigación es de carácter Descriptiva ya que el
propósito principal de ésta fue describir las situaciones y eventos en los
54
aeroenfriadores; decir cómo fueron y como se manifestaron caracterizando el hecho,
fenómeno o situación con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
En el desarrollo de ese trabajo se utilizaron distintas técnicas e instrumentos para la
recolección y el análisis de los datos relacionado con las operaciones y el diseño de
los aeroenfriadores, con la finalidad de conocer las condiciones operacionales, así
como también el ciclo de vida de estos equipos, y de esta manera proponer mejoras
en el mantenimiento preventivo en función del incremento de la confiabilidad y
disponibilidad. Entre las técnicas utilizadas en el desarrollo de este trabajo tenemos
las siguientes:
3.2.1
Observación Directa: La observación directa se utilizó como una técnica
para identificar y describir los distintos equipos en estudio, situaciones y
funciones que cumplen en el sistema productivo de mejoramiento de crudo,
tomando informaciones necesarias y las cuales se registraron para su posterior
análisis.
3.2.2
Documentación y Recolección de Data Histórica de Falla: Se utilizó esta
técnica para la recolección de la data histórica de fallas en los aeroenfriadores
por unidad de proceso, con la finalidad de establecer el comportamiento del
equipo en el lapso de investigación.
3.2.3
Recolección de Data Operacional y de Diseño: Esta técnica se utilizó para
el reconocimiento de la información que se encuentra en los manuales de
diseño de los aeroenfriadores así como en los manuales de operación. Esta
información fue necesaria para acentuar el conocimiento del diagnóstico de la
situación operacional actual soportado en la observación directa.
3.2.4
Entrevistas informales al Personal: Se utilizó para obtener distintos puntos
de vistas de la investigación, para adquirir y soportar gran parte de la
55
información necesaria para la elaboración de este trabajo y se le realizó al
personal de experiencia en el área de mantenimiento y confiabilidad, además
permitió conocer en detalles los trabajos realizados a los aeroenfriadores,
fallas más comunes y recurrentes, así como también las condiciones
operacionales de éstos.
3.2.5
Encuestas: Esta técnica representó el método más idóneo en la recolección de
información para la realización del análisis de criticidad y se llevó a cabo por
medio encuestas estructuradas, con preguntas escritas organizadas en un
cuestionario impreso al personal relacionado con los equipos en estudio, ya
que no se contaba con suficiente documentación y los registros necesarios
para la elaboración de dicho análisis.
3.2.6
El Diagnóstico: Una vez realizado la observación directa, la recolección de
datos operacionales y de diseño, efectuadas las entrevistas informales y haber
realizado las encuestas al personal calificado de operaciones y mantenimiento,
se utilizó la técnica del diagnóstico que permitió hacer una síntesis de esta
información y se identificaron los hechos irregulares en el funcionamiento de
los aeroenfriadores.
3.2.7
Metodología D.S. para el Análisis de Criticidad: Esta técnica permitió
jerarquizar a los aeroenfriadores de procesos en el mejorador, de acuerdo al
impacto que estos producen a nivel de seguridad, ambiente y producción. Se
estableció una escala de criticidad (No crítico, Semicríticos y Crítico) para
definir el impacto de las fallas en el proceso productivo.
3.2.8
Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF): Esta técnica facilitó la
identificación de las fallas en los aeroenfriadores críticos, utilizándose tablas
para sintetizar y recabar toda la información, la cual proporcionó el
reconocimiento y la evaluación de los modos de fallas con sus posteriores
efectos.
3.2.9
Análisis Causa Raíz: La aplicación de esta herramienta, permitió la
elaboración de un árbol de fallas, donde se determinaron las causas físicas,
56
humanas y latentes, de la falla que más se reflejaba en el AMEF, permitiendo
adoptar acciones correctivas con el fin de minimizarlas.
3.2.10 Manejo de Programas Computación: Con la ayuda de esta herramienta fue
posible la organización y presentación de datos así como los resultados
(Indicadores de Efectividad), de la manera más sencilla posible, ordenada y
práctica para el mejor entendimiento.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen
algunas características comunes, observables en un lugar y en un momento
determinado. Estuvo representada por los 310 aeroenfriadores de proceso, que se
encuentran distribuidos a lo largo de todo el complejo de mejoramiento de crudo
Pdvsa Petrocedeño S.A., distribuidos de la siguiente manera (Ver tabla 3.1.):
Tabla 3.1. Población de la Investigación
EQUIPOS EN
ESTUDIO
ÁREA 1
ÁREA 2
ÁREA 3
NOMBRE
CANTIDAD
DESTILACIÓN Y COQUIFICACIÓN RETARDADA
HIDROPROCESOS
SERVICIOS INDUSTRIALES Y ALMACENAMIENTO
INTERMEDIO
98
182
TOTAL
30
310
La población humana también formó parte de la investigación y estuvo
representada por el personal al cual se le realizaron las encuestas y entrevistas para el
mejor conocimiento del equipo. (Personal de Operaciones y Mantenimiento).
La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. El
tamaño de la muestra depende de la precisión con que se desea llevar a cabo el
estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible
de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande sea la muestra,
57
mayor es posibilidad de ser más representativa de la población. La muestra estudiada
estuvo conformada por la familia de equipos que resultaron ser críticos según la
aplicación de la metodología D.S. de Análisis de Criticidad, para este trabajo de
investigación fue representada por 12 aeroenfriadores de la unidad 1300, 1400, 1500
(Coquificación Retardada) con Tag. 01EAF3001xx y 16 aeroenfriadores de la unidad
3100, 3200 (Regeneradora de Aminas) con Tag 03EAF1004xx. La muestra humana
estuvo representada por los 8 Técnicos de Equipos Rotativos del personal de
mantenimiento.
3.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
3.4.1. Revisión Bibliográfica: La fase inicial del trabajo de investigación consistió
en la recopilación y revisión de las distintas fuentes de información que se
encuentran en el mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A., para de esta
manera comprender de forma general el proceso de mejoramiento de crudo y
la función que cumple el equipo en el sistema. Encontrándose la base de datos
EDMS (Electronic Document Manager System) que se utilizó para la
búsqueda de todo lo que tiene que ver con las características, diseño,
ubicación, planos ente otras de todos los equipos que existen en el mejorador.
Se avanzó de manera paralela en la revisión de fuentes bibliográficas capaces
de proporcionar información referente a confiabilidad de equipos y sistemas
industriales y otros tópicos vinculados al tema, entre las que se destacan, tesis
de grado de temas relacionados, fuentes digitales (Páginas Web) y libros de
texto del área de interés.
3.4.2. Diagnóstico de Equipos: En esta etapa de la investigación se realizó una
inspección de todos los aeroenfriadores que conforman las unidades de
procesos, mediante la técnica de observación directa, a fin de verificar la
58
situación actual en la que se encuentran los mismos, la ubicación física y la
función que cumple el equipo en el sistema, recolectando datos de las
variables operacionales que maneja y comparándolas con las de diseño. Se
realizaron entrevistas informales al personal de mantenimiento así como
también al departamento de confiabilidad, lográndose el diagnóstico de la
situación operacional actual de los aeroenfriadores.
3.4.3. Analizar la Data de Falla: Consistió en la revisión del historial de fallas que
han presentado los equipos desde el primer día del año 2005, hasta el último
día del año 2007. Esta data se encuentra registrada en un programa
computacional llamado SAP R/3, que es el utilizado por la empresa para
almacenar esta información y realizar las diferentes programaciones de
mantenimiento en el mejorador. Se revisaron por otra parte los libros de
registros de operación y se hicieron entrevistas informales al personal de
experiencia en el área de mantenimiento. Este conjunto de datos fueron los
que permitieron definir el comportamiento de los equipos en función del
tiempo, obteniéndose de esta forma el comportamiento más aproximado al
real.
3.4.4. Aplicar la Metodología de Análisis de Criticidad a los Aeroenfriadores: El
desarrollo de esta etapa, contempló la evaluación del equipo según las
opiniones de expertos y del departamento de confiabilidad, sus experiencias
sirvieron para cuantificar de alguna manera los riesgo de los componentes y
de esta manera jerarquizarlos en base a un indicador llamado “criticidad”, para
direccionar correctamente los recursos y ordenes de mantenimiento. El
departamento de confiabilidad consideró para este estudio, la utilización de la
metodología D.S. (Diógenes Suárez) de análisis de criticidad, debido a su
sencillez y versatilidad a la hora de adaptarse al contexto operacional de la
empresa. Se discutieron los parámetros que iban a ser incluidos en dicho
59
análisis con el objeto de contener en la matriz ponderada los que mejor
describieran la situación de los equipos en el período de estudio además de
obtener sin ninguna dificultad esta información; entre los parámetros, el ENT
decidió eliminar el costo del área de producción, por ser una información
difícil de conseguir en la empresa. Ya definidos los parámetros del análisis la
investigación se enfocó en buscar información que permitiese ponderarlos y
de esta manera establecer con precisión la criticidad de cada equipo,
primeramente se le realizaron
encuestas con entrevistas estructuradas al
personal involucrado en el conocimiento del comportamiento histórico del
equipo con los parámetros escogidos por el departamento, seguidamente con
la ayuda de la ecuación 2.5 que posee las constantes K1 y K2 que tienen como
función garantizar que el resultado de la criticidad no supere el 100%, se
obtuvo la criticidad de los equipos. A consecuencia de la eliminación del
parámetro costo del área de producción, la constante K2 tomo un valor
diferente, dicho valor fue suministrado por el creador de la metodología, y se
muestra en el capítulo IV.
3.4.5. Analizar los Modos y Efectos de Fallas de los Equipos Críticos en el
estudio: En este punto se identificaron las fallas potenciales de los
aeroenfriadores críticos con el propósito de conocer los modos y los efectos
que producían en el equipo y en el proceso, para sugerir reemplazos y/o
mejoras en estos, buscando que los distintos modos de fallas sean reducidos al
máximo. Se definió el contexto operacional partiendo de la función para los
cuales están diseñados, se identificaron las fallas funcionales, las maneras o
formas en las que falla y lo que ocurre cuando el equipo falla de esa manera;
estos cuatro aspectos son los que forman parte del AMEF y para esta
información se dispuso de un formato de recolección de toda la información
necesaria y de utilidad para la investigación, como se muestra en la figura 3.1.
60
REALIZADO POR:
ÁREA:
EQUIPO:
FUNCIÓN
REVISADO POR:
UNIDAD:
TAG:
FALLA FUNCIONAL
¿PERDIDA DE
FUNCIÓN?
MODO DE FALLA
¿QUE CAUSA LA
FALLA?
FECHA:
HOJA
DE
EFECTO DE FALLA
(¿QUE OCURRE
CUANDO FALLA?)
Figura 3.1 Formato para el Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF)
Fuente: Propia.
3.4.6. Análisis Causa Raíz de la Falla Recurrente en los Componentes de los
Aeroenfriadores Críticos para la Determinación del Origen de la falla: Se utilizó
esta herramienta para identificar las causas físicas, humanas y latentes, de la falla que
más se reflejaba en los componentes de los aeroenfriadores críticos según el AMEF
para de esta manera, sugerir las acciones correctivas y preventivas correspondientes.
El estudio se basó en la construcción de un árbol de fallas
que permitió el
ordenamiento lógico de las posibles fallas que podrían ocurrir y se observó de forma
gráfica la relación entre un modo de falla de un sistema en particular y la causa básica
que la produce.
3.4.7. Estimación de los Indicadores de Efectividad: En esta etapa de la
investigación se estimaron los indicadores de efectividad a la falla recurrente en los
componentes de los aeroenfriadores. El ENT consideró estimar los siguientes
indicadores para este trabajo de investigación: Confiabilidad, TPEF, TPPR y
Disponibilidad. Para la confiabilidad se utilizaron las ecuaciones de la distribución
Paramétrica de Weibull y para la Disponibilidad, se utilizaron los tiempos promedios
entre fallas al igual que los tiempos promedios para reparar, garantizando
efectivamente la toma de decisiones en el cálculo. Se elaboró una hoja de cálculo en
Excel para vaciar toda la información y disminuir el tiempo en el cálculo para
posteriores consultas, ésta se encuentra reflejada en el Anexo C.
61
A continuación se describe un resumen de la metodología diseñada para la
ejecución de las etapas constituyentes del trabajo de investigación.
Figura 3.2 Resumen de la Metodología Utilizada en el Trabajo de Investigación
Fuente: Propia.
62
CAPITULO IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1
DIAGNÓSTICO
DE
LA
SITUACIÓN
ACTUAL
DE
LOS
AEROENFRIADORES DE PROCESOS EN FUNCIÓN AL CONTEXTO
OPERACIONAL
El mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A. está dividido en 3 grandes áreas de
producción que realizan las diferentes operaciones industriales para el mejoramiento
de crudo, estas a su vez se subdividen por unidades de procesos, donde se encuentran
distribuidos los 310 aeroenfriadores, como se muestra en la tabla 4.1.
Tabla 4.1. Áreas de Producción y Unidades de Procesos del Mejorador de Crudo.
ÁREA
NOMBRE
1
DESTILACIÓN Y
COQUIFICACIÓN
RETARDADA
2
HIDROPROCESOS
3
SERVICIOS
INDUSTRIALES Y
ALMACENAMIENTO
INTERMEDIO
UNIDADES DE PROCESOS
AEROENFRIADORES
1100 : DESALADORA Y DESTILADORA DE
34
CRUDO (CDU)
1200: DESTILACIÓN ALTO VACÍO (VDU)
10
1300, 1400, 1500: COQUIFICACIÓN
38
RETARDADA
1600: RECUPERADORA DE GASES (GRU)
14
2100: HIDROTRATADORA DE NAFTAS Y
44
DESTILADOS
2300: HIDROCRAQUEO LIGERO
54
2500, 2600:
MANUFACTURA DE
26
HIDROGENO
COMPLEJO MEJORADOR DE AZUFRE
3100, 3200: REGENERADORA DE AMINA
28
3300, 3400: DESPOJADORA DE AGUAS
14
ÁCIDAS
3500, 3600, 3700: RECUPERADORA DE
2
AZUFRE
3800: TRATAMIENTO DEL GAS COLA
16
4100: TRATADORA DE AGUAS USADAS
10
5100: ALMACENAMIENTO TEMPORAL
2
5400 BLENDER COOLER
16
6400 SISTEMAS DE AGUA DE CALDERA
2
/VAPOR/ CONDENSADO
310
63
Cada unidad de proceso se relaciona con otra y realiza operaciones donde
intervienen diferentes variables como el tipo de fluido, la temperatura del proceso, la
velocidad del ventilador, la potencia del motor entre otras, que no necesariamente son
las mismas en todos los equipos. A continuación se describen los equipos por unidad
de proceso:
4.1.1. Unidad 1100: Desaladora y Destiladora de Crudo (CDU)
Es la unidad que recibe el crudo extrapesado diluido con nafta que proviene de la
división de producción, pasando primeramente por los desaladores que son los
encargados de reducirle gran parte de las impurezas, a continuación el crudo se dirige
hacia la torre de destilación que fracciona a presión atmosférica y alta temperatura
éste, enviando a otras unidades de procesos los destilados que en ella se dividen con
excepción del diluente (Ver figura 4.1). Por esta razón los aeroenfriadores de esta
unidad trabajan a temperaturas de diseño que pueden variar desde 100 ºC hasta 250
ºC y deben de poseer una gran eficiencia ya que los fluidos que los atraviesan son la
base o el comienzo de otra unidad de proceso. En la tabla 4.2 se muestran los
aeroenfriadores y las variables que se encuentran en esta unidad:
Figura 4.1 Vista Aérea de la Unidad 1100 del mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A.
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
64
Tabla 4.2. Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad 1100: Desaladora y Destiladora de Crudo (CDU) del Área 1 del mejorador de
crudo Pdvsa Petrocedeño S.A.
COMPONENTE
ESTÁTICO
DISEÑO
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
OPERACIONAL
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
NOMBRE
TAG
CANT.
FLUIDO
OVERHEAD
CONDENSER
01EAF1001XX
6
CRUDE
COLUM
OVHD
113
54
± 110
± 60
BOTTOM P/A
COOLER
01EAF1002XX
2
BOTTOM P/A
220
204
± 218
NAPHTHA
COOLER
01EAF1003XX
8
TOTAL
NAPTHA
133
102
SRGO COOLER
01EAF1004XX
2
209
LVGO COOLER
01EAF1005XX
2
BRINE COOLER
NAPTHA
RECYCLE
COOLER
NAPTHA
PURGE
COOLER
HVGO
PRODUCT
COOLER
01EAF1006XX
4
01EAF1007XX
4
01EAF1008XX
01EAF1010XX
POT.
(KW)
COMPONENTE DINÁMICO
MOTOR
CORREA
D
O
D
O
RPM
RPM
RPM
RPM
34
1200
± 1170
200
± 195
± 209
17
1800
± 1750
300
± 292
± 132
± 105
34
1200
± 1150
200
± 197
70
± 208
± 73
34
1200
± 1100
200
± 195
110
70
± 110
± 75
25
1800
± 1760
261
± 255
116
54
± 115
± 59
34
1200
± 1170
200
± 195
RECYCLE
DILUENT
102
55
± 99
± 60
34
1200
± 1150
200
± 196
2
NAPTHA
PUHRGE TO
GRU
102
49
± 102
± 53
25
1800
± 1780
261
± 255
4
HVGO
PRODUCT
127
90
± 125
± 95
17
1800
± 1750
273
± 270
DRAW
SRGO
PRODUCT
LVGO
PRODUCT
BRINE
Donde: Tag: Código del Equipo Cant.: Cantidad T.E.: Temperatura de entrada del fluido al equipo T.S.: Temperatura de salida del fluido en el
equipo
Pot.: Potencia del motor D: Diseño
O: Operacional
65
4.1.2. Unidad 1200: Destilación Alto Vacío (VDU)
Luego de pasar el por la unidad 1100 donde ocurre un fraccionamiento a presión
atmosférica, el crudo se dirige a la torre de destilación al alto vacío, que es la encarga
de continuar el fraccionamiento, con la diferencia que trabaja con los destilados más
pesados, utilizando la disminución de la presión y altas temperaturas para realizar esta
operación. El resultado es enviado para la unidad de Hidrotratamiento y
Coquificación Retardada. (Ver figura 4.2)
Los aeroenfriadores de esta unidad al igual que la unidad de destilación trabajan
a temperaturas de fluido de diseño altas, que van desde 100 ºC hasta 250º
Figura 4.2. Vista Aérea de la Unidad 1200 Destilación al Alto Vacío
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
En la tabla 4.3 se presentan los aeroenfriadores y variables que se encuentran en
la unidad 1200 del área 1.
66
Tabla 4.3. Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad 1200: Destilación Alto Vacío (VDU) del Área 1 del mejorador de crudo
Pdvsa Petrocedeño S.A.
NOMBRE
LVGO
PUMPAROUND
COOLER
HVGO
PUMPAROUND
COOLER
COMPONENTE
ESTÁTICO
DISEÑO
OPERACIONAL
T. E.
T.S.
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
(ºC)
(ºC)
TAG
CANT
FLUIDO
01EAF2001XX
8
LVGO P/A
110
62
± 110
± 65
01EAF2002XX
2
HVGO P/A
210
199
± 203
± 203
Donde: Tag: Código del Equipo
POT.
(KW)
COMPONENTE DINÁMICO
MOTOR
CORREA
D
O
D
O
RPM
RPM
RPM
RPM
21
1800
± 1760
256
± 252
12,5
1800
± 1760
389
± 385
Cant.: Cantidad T.E.: Temperatura de entrada del fluido al equipo T.S.: Temperatura de salida del fluido en
el equipo Pot.: Potencia del motor D: Diseño
O: Operacional
67
4.1.3. Unidad 1300, 1400, 1500: Coquificación Retardada
En estas unidades se convierte el residuo corto, transformándolo en gas combustible,
destilados y coque. Su principio de operación es craquear térmicamente el residuo
corto, al fragmentar sus moléculas convirtiéndolas en destilados de alto valor,
mediante una alta temperatura (504 °C). El tiempo de residencia en los tambores
donde se queda el coque formado, produce gases incondensables, nafta, LPG y
gasóleos que salen por la línea de tope hasta la fraccionadora para su posterior
manejo en otras unidades. Los aeroenfriadores de esta unidad están expuestos a dos
condiciones, una alta radiación por los vapores del tambor de condensado de la
unidad (V – 3011) y a un ambiente muy desfavorable para su operación debido a los
finos de coque que se encuentran en el ambiente y que penetran en todos los equipos
de esta unidad. Es considerada una de las unidades de procesos con más número de
fallas de los aeroenfriadores en el mejorador. La temperatura del área de operación
está entre 30 ºC y 45 ºC.
Figura 4.3. Vista Aérea de la Unidad 1300, 1400 y 1500 Coquificación Retardada
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
En la tabla 4.4 se presentan los aeroenfriadores y variables que se encuentran en
la unidad 1300, 1400 y 1500 del área 1.
68
Tabla 4.4 Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad 1300, 1400, 1500: Coquificación Retardada del Área 1, del mejorador de crudo
Pdvsa Petrocedeño S.A.
OPERACIONAL
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
177
66
± 175
± 90
NOMBRE
TAG
CANT
BLOWDOWN
CONDENSER
01EAF3001XX
12
01EAF3002XX
2
BLOWDOWN
CIRCULATING
OIL
238
149
± 235
01EAF3003XX
16
N. FRACT.
O.H. + ST
116
49
HCGO COOLER
01EAF3004XX
2
179
LCGO PA
COOLER
01EAF3005XX
4
LCGO COOLER
01EAF3006XX
2
BLOWDOWN
CIRCULATING
OIL COOLER
FRACTIONATOR
OVERHEAD
CONDENSER
FLUIDO
COMPONENTE
ESTÁTICO
DISEÑO
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
POT.
(KW)
COMPONENTE DINÁMICO
MOTOR
CORREA
D
O
D
O
RPM
RPM
RPM
RPM
42
1800
± 1750
194
± 192
± 152
12,5
1800
± 1750
280
± 278,5
± 115
± 51
35
1800
± 1750
187
± 186
90
± 180
± 93
35
1800
± 1750
201
± 200
174
138
± 172
± 140
35
1800
± 1750
201
± 200
150
70
± 152
± 73
42
1800
± 1750
194
± 193
BLOWDOWN
DRUM
OVERHEAD
HCGO
PRODUCT
LCGO
PUMPAROUND
HCGO
PRODUCT
Donde: Tag: Código del Equipo Cant.: Cantidad T.E.: Temperatura de entrada del fluido al equipo T.S.: Temperatura de salida del fluido en el
equipo Pot.: Potencia del motor D: Diseño
O: Operacional
69
4.1.4. Unidad 1600: Recuperación de Gas (GRU)
Esta unidad procesa los gases de cola provenientes de las unidades de recuperación de
azufre. Este proceso consiste en el hidrotratado del gas de cola, en un reactor donde
se inyecta hidrógeno fresco, para transformar el dióxido de azufre contenido en éste,
nuevamente en sulfuro de hidrógeno (Ver figura 4.4). El gas de cola “limpio” pasa al
incinerador, donde se realiza una emisión controlada de SO2 (Dióxido de Sulfuro) y
otra parte se recupera para utilizarlo como combustible en los diferentes procesos del
mejorador. Los aeroenfriadores de esta unidad están expuestos a diferentes gases
contaminantes y corrosivos, es muy frecuente encontrar a los equipos en elevado
grado de corrosión. Las temperaturas de los fluidos son relativamente bajas para lo
que se maneja en el mejorador
Figura 4.4. Vista de la Unidad 1600 Recuperación de Gas (GRU)
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
En la tabla 4.5 se presentan los aeroenfriadores y variables que se encuentran en
la unidad 1600 del área 1.
70
Tabla 4.5. Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad 1600: Recuperación de Gas (GRU) del Área 1, del mejorador de crudo
Pdvsa Petrocedeño S.A.
NOMBRE
COMPRESSOR
INTERSTAGE
CONDENSER
ABSORBER
STRIPPER FEED
COND.
NAPTHA
PRODUCT
COOLER
SPONGE OIL
COOLER
COMPONENTE
ESTÁTICO
DISEÑO
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
OPERACIONAL
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
TAG
CANT
FLUIDO
01EAF6001XX
4
LCGO
PUMPAROUN
90
49
± 90
± 50
01EAF6002XX
4
ABSORBER
STRIPP
89
49
± 88
01EAF6003XX
2
LCGO
PUMPAROUN
124
65
01EAF6004X
4
LEAN
SPONGE OIL
206
55
POT.
(KW)
COMPONENTE DINÁMICO
MOTOR
CORREA
D
O
D
O
RPM
RPM
RPM
RPM
35
1800
± 1750
194
± 193
± 50
42
1200
± 1150
194
± 193
± 122
± 66
25
1800
± 1750
245
± 243,5
± 205
± 58
30
1770
± 1750
201
± 200
Donde: Tag: Código del Equipo Cant.: Cantidad T.E.: Temperatura de entrada del fluido al equipo T.S.: Temperatura de salida del fluido en el
equipo Pot.: Potencia del motor D: Diseño
O: Operacional
71
4.1.5. Unidad 2100: Hidrotratadora de Naftas y Destilados (NDHDT)
Aquí se reciben la nafta y los gasóleos livianos, provenientes de las unidades de
Destilación y de Coquificación, para ser hidratados mediante el uso de catalizadores y
la adición de hidrógeno (Ver figura 4.5). Esto permite reducir el contenido de azufre
y compuestos nitrogenados; así como eliminar metales, compuestos insaturados,
aromáticos y oxigenados presentes en los cortes de destilados para mejorar las
propiedades mediante reacciones de Hidrotratamiento. Su importancia es alta, ya que
una parada total de NDHDT ocasionaría en una reducción de carga del mejorador.
Los aeroenfriadores de esta unidad están expuestos a altas temperaturas debido a la
cercanía de los reactores donde se separa el azufre, adicionando el ambiente de gases
aromáticos.
Figura 4.5. Vista Aérea de la Unidad 2100 Hidrotratadora de Naftas y Destilados
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
En la tabla 4.6 se presentan los aeroenfriadores y variables que se encuentran en
la unidad 2100 del área 2.
72
Tabla 4.6 Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad 2100: Hidrotratadora de Naftas y Destilados (NDHDT) del Área 2, del mejorador
de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A.
NOMBRE
REACTOR
EFFLUENT AIR
COND
GAS OIL AIR
COOLER
STRIPPER AIR
CONDENSER
NAPHTHA
STABILIZER
AIR
CONDENSER
NAPHTHA
SPLITTER AIR
CONDENSER
HEAVY
NAPHTHA AIR
COOLER
COMPRESSOR
AFTER
COOLER
COMPONENTE
ESTÁTICO
DISEÑO
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
OPERACIONAL
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
TAG
CANT
FLUIDO
02EAF1001XX
16
HC+H2+H2S+H2O
120
50
± 115
± 54
02EAF1002XX
8
HC (STRIPP.
BTTM) + H2O
163
49
± 163
02EAF1003XX
6
HC+H2+H2S+H2O
168,1
55
02EAF1005XX
4
HC+H2+H2S+H2O
66,6
02EAF1006XX
6
HC (NAPTHA
SPLIT. OH)
02EAF1007XX
2
02EAF1061XX
2
POT.
(KW)
COMPONENTE DINÁMICO
MOTOR
CORREA
D
O
D
O
RPM
RPM
RPM
RPM
25
1200
± 1170
187,5
± 183
± 52
34
1200
± 1170
200
± 195
± 169
± 60
34
1200
± 1175
200
± 195
55
± 68
± 58
17
1800
± 1750
318,5
± 310
78,8
46,8
± 77
± 48
34
1200
± 1150
200
± 195
HC
155,4
49
± 152
± 52
21
1800
± 1750
300
± 293
HC+H2+H2S+H2O
140
45
± 145
± 50
12,5
1800
± 1750
450
± 438
Donde: Tag: Código del Equipo Cant.: Cantidad T.E.: Temperatura de entrada del fluido al equipo T.S.: Temperatura de salida del fluido en el
equipo
Pot.: Potencia del motor D: Diseño
O: Operacional
73
4.1.6. Unidad 2300: Hidrocraqueo Ligero (MHC)
Es aquí donde se tratan los gasóleos pesados de unidades de Destilación y
Coquificación, mediante un proceso de hidrogenación catalítico de alta severidad,
para obtener un producto más liviano y con bajo contenido de azufre así como
hidrogenar los compuestos insaturados presentes en las corrientes de gasoil pesado
producido en las unidades del Mejorador (Ver figura 4.6). La función Principal de
MHC es la de mejorar las propiedades de los cortes pesados provenientes de las
unidades, en otras palabras es la de obtener a partir de una corriente de hidrocarburos
pesados y viscosos, productos más livianos con menos azufre y nitrógeno. Es la
unidad donde se trabaja a presiones elevadas (entre 106 y 110 barg), los
aeroenfriadores como en la unidad NDHDT están expuestos a altas temperaturas.
Figura 4.6. Vista Aérea de la Unidad 2300 Hidrocraqueo Ligero
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
En la tabla 4.7 se presentan los aeroenfriadores y variables que se encuentran en
la unidad 2300 del área 2.
74
Tabla 4.7. Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad 2300: Hidrocraqueo Ligero (MHC) del Área 2, del mejorador de crudo Pdvsa
Petrocedeño S.A.
NOMBRE
HOT HP
SEPARATOR
AIR COOLER
STRIPPER AIR
CONDENSER
HYDROCR.
HEAVY
GASOIL AIR
COOLER
INTERSTAGE
AIR COOLER
SYNCRUDE
AIR COOLER
COMPONENTE
ESTÁTICO
DISEÑO
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
OPERACIONAL
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
TAG
CANT
FLUIDO
02EAF3001XX
32
HC+H2+H2S
105
50
± 103
± 52
02EAF3002XX
2
HC+H2+H2S
190
50
± 192
02EAF3003XX
6
HC+ H2S
158
90
02EAF3004XX
4
H2+CL
108
02EAF3009XX
10
HC
80
POT.
(KW)
COMPONENTE DINÁMICO
MOTOR
CORREA
D
O
D
O
RPM
RPM
RPM
RPM
17
1800
± 1750
233,5
± 227
± 53
25
1800
± 1750
250
± 244
± 156
± 91
17
1800
± 1750
267
± 259
49
± 108
± 51
25
1800
± 1750
300
± 293
55
± 82
± 57
21
1200
± 1200
200
± 195
Donde: Tag: Código del Equipo Cant.: Cantidad T.E.: Temperatura de entrada del fluido al equipo T.S.: Temperatura de salida del fluido en el
equipo Pot.: Potencia del motor D: Diseño
O: Operacional
75
4.1.7. Unidad 2500, 2600: Manufactura de Hidrogeno (HMU)
Son las encargadas de transformar el gas natural y vapor de agua, en hidrógeno. Este
proceso se realiza a una temperatura elevada (800 °C), utilizando un catalizador de
reformación, el cual activa la reacción entre el gas y el vapor natural de agua (Ver
figura 4.7). El objeto de la Unidad de Manufactura de Hidrógeno radica en la
necesidad existente de ofrecer un crudo mejorado con un bajo contenido residual de
azufre (< 0.15%).
Además con el objeto de incrementar el valor del producto se produce una
mejoría en otras propiedades tales como reducir su viscosidad, disminuir su densidad
lo que equivale a aumentar su gravedad API y otras propiedades.
Figura 4.7. Vista de la Unidad 2500, 2600 Manufactura de Hidrogeno
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
En la tabla 4.8 se presentan los aeroenfriadores y variables que se encuentran en
la unidad 2500 y 2600 del área 2.
76
Tabla 4.8. Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad 2500, 2600 Manufactura de Hidrogeno (HMU) del Área 2, del mejorador de crudo
Pdvsa Petrocedeño S.A.
NOMBRE
RECYCLE K-5001
AIR COOLER
AIR COOLER FAN
(5002)
STEAM
CONDENSER
GAS PROCCESS
COOLER (5004)
RECYCLE K-6001
AIR COOLER
AIR COOLER FAN
(6002)
GAS PROCCESS
COOLER (6004)
TAG
CANT
FLUIDO
02EAF5001XX
2
FEED GAS
02EAF5002XX
6
02EAF5003XX
6
02EAF5004XX
2
02EAF6001XX
2
02EAF6002XX
6
02EAF6004XX
2
CONVERTED
GAS
CONVERTED
GAS
CONVERTED
GAS
FEED GAS
CONVERTED
GAS
CONVERTED
GAS
COMPONENTE
ESTÁTICO
DISEÑO
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
OPERACIONAL
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
132
49
± 130
± 51
164,5
55
± 166
160
65
173,3
POT.
(KW)
COMPONENTE DINÁMICO
MOTOR
CORREA
D
O
D
O
RPM
RPM
RPM
RPM
12
1800
± 1750
360
± 355
± 58
44
1800
± 1750
230
± 225
± 163
± 68
44
1800
± 1750
202
± 200
164,5
± 170
± 165
13
1745
± 1730
202
± 201
132
49
± 133
± 51
12
1800
± 1750
360
± 358
164,5
55
± 162
± 56
44
1800
± 1750
230
± 227
173,3
164,5
± 175
± 166
13
1745
± 1735
202
± 200
Donde: Tag: Código del Equipo Cant.: Cantidad T.E.: Temperatura de entrada del fluido al equipo T.S.: Temperatura de salida del fluido en el
equipo Pot.: Potencia del motor D: Diseño
O: Operacional
77
4.1.8. Complejo Recuperador de Azufre
En esta unidad el sulfuro de hidrógeno proveniente de las torres regeneradoras de
aminas y del tope de las torres despojadoras de aguas agrias, se convierte - mediante
una quema controlada - en dióxido de azufre y, luego de una reacción catalítica,
finalmente se obtiene el azufre líquido su forma elemental con alto valor comercial
(Ver figura 4.8). El azufre obtenido es condensado y enfriado, drenándose de los
reactores hacia la fosa de azufre, en donde es desgasificado para ser enviado a los
tanques de almacenamiento. Está conformado por 4 unidades de procesos la unidad
3100, 3200: Regeneradora de Aminas, la unidad 3300, 3400: Despojadora de Aguas
Ácidas, la unidad 3500, 3600, 3700: Recuperadora de Azufre y la unidad 3800:
Tratamiento de Gas de Cola, es considerada un área de proceso altamente peligrosa
debido al manejo del gas ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno (H2S). Los
aeroenfriadores de esta unidad, están expuestos a estos gases corrosivos y sufren
daños severos en sus componentes.
Figura 4.8. Vista Aérea del Complejo Recuperador de Azufre
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
En la tabla 4.9 se presentan los aeroenfriadores y variables que se encuentran en
el complejo recuperador de azufre del área 2.
78
Tabla 4.9. Aeroenfriadores y Variables principales que se encuentra en el Complejo Recuperador de Azufre del Área 2, del mejorador de crudo
Pdvsa Petrocedeño S.A.
COMPONENTE
ESTÁTICO
DISEÑO
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
OPERACIONAL
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
NOMBRE
TAG
CANT
FLUIDO
REGENERATOR OVHD
CONDENSER
03EAF1003XX
4
ACID GAS
106
49
± 108
± 52
LEAN AMINE COOLER
03EAF1004XX
16
LEAN DEA
SOLUTION
96
60
± 101
03EAF2003XX
4
ACID GAS
106
49
03EAF3002XX
4
SOUR WATER
92
03EAF3004XX
2
STRIPPED
WATER
03EAF4002XX
4
SOUR WATER
03EAF4004XX
4
03EAF5001XX
2
03EAF8002XX
6
03EAF8004XX
03EAF8007XX
REGENERATOR OVHD.
CONDENSER
SWS PUMPAROUND
COOLER T1
SWS BOTTOMS
COOLER T1
SWS PUMPAROUND
COOLER T2
SWS BOTTOMS
COOLER T2
HOT OIL COOLER
QUENCH WATER
COOLER
LEAN SOLVENT
COOLER
STRIPPER OVERHEAD
CONDENSER
POT.
(KW)
COMPONENTE DINÁMICO
MOTOR
CORREA
D
O
D
O
RPM
RPM
RPM
RPM
30
1200
± 1170
200
± 195
± 71
22
1200
± 1170
200
± 195
± 105
± 50
30
1200
± 1180
200
± 195
60
± 92
± 60
30
1200
± 1100
187,5
± 183
84
54
± 82
± 55
30
1200
± 1150
167
± 163
94
60
± 95
± 61
30
1200
± 1150
167
± 163
STRIPPED
WATER
HYDROCARB
ON SLOPS
QUENCH
WATER
93
54
± 95
± 56
18,5
1200
± 1150
200
± 195
300
54
± 300
± 54
15
1800
± 1750
321
± 313
77
55
± 79
± 56
30
1200
± 1150
167
± 163
6
LEAN AMINE
82
55
± 82
± 55
30
1200
± 1180
200
± 195
4
ACID GAS
115
49
± 118
± 53
30
1200
± 1180
200
± 195
Donde: Tag: Código del Equipo Cant.: Cantidad T.E.: Temperatura de entrada del fluido al equipo T.S.: Temperatura de salida del fluido en el
equipo Pot.: Potencia del motor D: Diseño
O: Operacional
79
4.1.9. Servicios Industriales
Estas unidades son utilizadas para generar servicios como agua de enfriamiento, agua
potable, agua desmineralizada, vapor, nitrógeno, gas natural, así como también
retorno de efluentes en total armonía con el ambiente. El área de servicios industriales
está conformado por 4 unidades de procesos como lo son: la unidad 4100: Tratadora
de Aguas Usadas, la unidad 5100: Almacenamiento Temporal, la unidad 5400:
Blender Cooler y la unidad 6400: Sistema de Agua de Caldera/Vapor/Condensado
(Ver figura 4.9). Estas unidades son de muy bajo índice de fallas en los
aeroenfriadores, debido a los procesos que manejan.
Figura 4.9. Vista de las Unidades 5100 y 6400 Pertenecientes a Servicios Industriales
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
En la tabla 4.10 se presentan los aeroenfriadores y variables que se encuentran
en el área de servicios industriales del área 3.
80
Tabla 4.10. Aeroenfriadores y Variables Principales de la unidad de Servicios Industriales del Área 3, del mejorador de crudo
Pdvsa Petrocedeño S.A.
NOMBRE
WET SLOPS
COOLER FAN
INTERMED. STO.
FLASHED VAPOR
COND.
VACUUM/DILUENT
RESIDUE COOLER
EXCESS LP STEAM
CONDENSER
LEAN AMINE
COOLER
COMPONENTE
ESTÁTICO
DISEÑO
OPERACIONAL
T. E.
T.S.
T. E.
T.S.
(ºC)
(ºC)
(ºC)
(ºC)
TAG
CANT
FLUIDO
04EAF1050XX
6
WET
SLOPS
150
54
± 152
± 56
05EAF1001XX
2
STEAM
212
203
± 210
05EAF4002XX
16
133,4
104,2
06EAF4002XX
2
LP STEAM
138
03EAF1004XX
4
LEAN DEA
SOLUTION
96
VR/SYNCR
UDE
POT.
(KW)
COMPONENTE DINÁMICO
MOTOR
CORREA
D
O
D
O
RPM
RPM
RPM
RPM
26
1750
± 1725
255
± 252
± 203
3,7
1750
± 1725
583
± 580
± 134
± 105
25
1750
± 1725
275
± 268
98
± 140
± 101
35
1800
± 1770
241,6
± 238
60
± 98
± 63
22
1200
± 1150
200
± 195
Donde: Tag: Código del Equipo Cant.: Cantidad T.E.: Temperatura de entrada del fluido al equipo T.S.: Temperatura de salida del fluido en el
equipo Pot.: Potencia del motor D: Diseño
O: Operacional
81
4.2 ANÁLISIS DE CRITICIDAD A LOS AEROENFRIADORES DEL
MEJORADOR
Debido a la gran cantidad de aeroenfriadores que se encuentran distribuidos a nivel de
todo el mejorador en las diferentes áreas de producción, es necesario establecer hacia
qué equipos se deben dirigir todos los esfuerzos y metodologías de mantenimiento,
para atender las áreas o subsistemas críticos con el fin de que las estrategias de
mantenimiento tengan el mayor impacto en el buen funcionamiento de cada unidad.
Basado en las recomendaciones del equipo natural de trabajo (ENT), se decidió
realizar un análisis de criticidad a los aeroenfriadores de cada unidad de proceso,
utilizando la metodología D.S., la cual se adaptó a la realidad operativa de la
empresa, dependiendo ésta significativamente de la cantidad y calidad de información
que se encontró de los equipos en estudio, con el propósito de definir los parámetros
que se considerarían
dentro de ésta metodología para el estudio de los
aeroenfriadores de procesos.
Este método tiene la particularidad de adecuarse al contexto operacional de
cualquier empresa, es decir; los parámetros pueden ser modificados y adaptados al
proceso productivo de una empresa en específico y debido a que el departamento de
confiabilidad del mejorador trabaja con algunos de estos parámetros se escogieron los
siguientes:
1. Área de Mantenimiento:
ƒ
Cantidad de Fallas ocurridas desde el año 2005 al año 2007
ƒ
Tiempo Promedio Fuera de Servicio (MTFS) en horas desde el año 2005 hasta
el 2007.
ƒ
Disponibilidad de Repuestos (DR) desde el año 2005 hasta el 2007.
82
ƒ
Cumplimiento de Mantenimiento Preventivo (CMP) desde el año 2005 hasta
el 2007.
ƒ
Efectividad (E) desde el año 2005 hasta el 2007.
ƒ
Backlog (B)
2. Área de Operaciones:
ƒ
Tipo de Conexión.
ƒ
SIAHO.
Estos parámetros fueron ponderados según lo establece la metodología D.S., del
uno al tres, uno para el menos severo y tres para el más severo, en la tabla 2.1 se
observa la matriz de criticidad resultante, la cual contiene los factores a evaluar y la
ponderación de cada uno de ellos.
La criticidad de los equipos, fue calculada mediante la ecuación 2.5 mientras
que las constantes del área de mantenimiento K1 = 0,0278 y del área operacional
K2 = 0,08333 fueron suministradas por el creador de la metodología D.S., estos
valores fueron introducidos en la ecuación a modo de garantizar que el valor de la
criticidad nunca superase la cifra 100%.
El parámetro costo de producción en el periodo a evaluar no fue utilizado,
debido a que el departamento de confiabilidad no posee esta información.
La metodología establece, que los equipos pueden clasificarse como crítico,
semicríticos o no crítico, según el resultado en porcentaje de la ecuación 2.5, la tabla
4.11. muestra la clasificación de la criticidad dependiendo del resultado.
83
Tabla 4.11. Parámetros para Clasificar la Criticidad de los Equipos en Estudio
PARÁMETROS PARA ESTABLECER CRITICIDAD
NO CRÍTICO (32% ≤ % CRITICIDAD < 50%)
SEMICRÍTICOS (50% ≤ % CRITICIDAD < 70%)
CRÍTICO (% CRITICIDAD > 70%)
Una vez que se han seleccionados los diferentes criterios con la metodología
expuesta anteriormente, se procedió aplicar el análisis de criticidad.
Se realizó primeramente una encuesta, con la utilización de entrevistas
estructuradas, a nivel del personal que de alguna manera esta involucrado en el
mantenimiento tanto preventivo como correctivo del equipo, con el objeto de recabar
la información necesaria para la ejecución del análisis de criticidad y observar la
tendencia de los resultados en éstas. El formato utilizado de dicha encuesta se
encuentra en el Anexo D.
Inmediatamente se procedió a vaciar todos los datos de la encuesta en la matriz
de criticidad, para de esta manera obtener la criticidad de cada equipo por unidad de
proceso, ayudado por una hoja de cálculo en el programa Excel, se acortó el tiempo
de cálculo para obtener los resultados del análisis hecho en todo el mejorador de
crudo.
A continuación en la tabla 4.12 se muestra un ejemplo de matriz de criticidad
correspondiente a los aeroenfriadores 01EAF3001xx (12) ubicados en la unidad 1300
correspondiente al Área 1.
84
Tabla 4.12. Matriz de Criticidad de los Aeroenfriadores 01EAF3001xx de la Unidad 1300
MATRIZ DE CRITICIDAD
REALIZADO POR: DIEGO GUTIÉRREZ
EVENTO CONTROL Nº: AÑO 2005 - 2007
ÁREA: 1
EQUIPO: BLOWDOWN CONDENSER
UNIDAD: 1300
TAG: 01EAF3001XX
ÁREAS
1. FRECUENCIA DE
FALLAS
OCURRIDAS
ÁREA DE MANTENIMIENTO
2.TIEMPO
PROMEDIO FUERA
DE SERVICIO EN
HORAS (MTFS)
3.DISPONIBILIDAD
DE REPUESTOS
(DR)
4. CUMPLIMIENTO
DE
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
PONDERACIÓN
1A)
1 B)
1C)
2 A)
2 B)
2C)
ROTATIVO ESTÁTICO
0≤F≤6
0≤F≤1
6 ≤ F ≤ 12
1≤F≤3
F ≥ 12
F>3
TPPR ≤ 4
4 < TPPR ≤ 8
TPPR ≥ 8
1
2
3
1
2
3
3 A)
3B)
3C)
4A)
4 B)
4C)
DR ≥ 80%
50% ≤ DR < 80%
DR < 50%
75% ≤ CMP < 100%
50% ≤ CMP < 80%
0% ≤ CMP < 50%
1
2
3
1
2
3
CRITERIO
SELECCIONADO
PUNTOS
1C
3
2C
3
3C
3
4B
2
(CMP)
E ≥ 80%
1
50% ≤ E < 80%
2
5B
0% ≤ E< 50%
3
0≤B<2
1
6. BACKLOG (B)
6B
2≤B≤5
2
SEMANAS
B>5
3
TOTAL DE PUNTOS OBTENIDOS EN EL ÁREA DE MANTENIMIENTO (Σ A.M.)
7 A) SISTEMA PARALELO
1
7. TIPO DE
CONEXIÓN
7 B) COMBINADO
2
7A
7C)
SISTEMA SERIE
3
8. SEGURIDAD DEL 8 A) SIN CONSECUENCIA
1
PERSONAL,
EFECTO
TEMPORAL
EQUIPOS
8B)
SOBRE LA SEGURIDAD /
2
Y AMBIENTE
AMBIENTE
8C
8C)
EFECTO
PERMANENTE
SOBRE LA SEGURIDAD /
3
AMBIENTE
TOTAL DE PUNTOS OBTENIDOS EN EL ÁREA DE OPERACIONAL (Σ A.O.)
% CRITICIDAD DEL EQUIPO = [K1 * (Σ A.M.) + K2 * (Σ A.O.)] X 100
5. EFECTIVIDAD
(E)
ÁREA OPERACIONAL
CRITERIOS
FACTOR A
EVALUAR
5 A)
5 B)
5C)
6A)
6B)
6C)
85
2
2
15
1
3
4
75, 02
A continuación en la tabla 4.13 se muestran los resultados obtenidos del
Análisis de Criticidad.
Tabla 4.13. Resultados del Análisis de Criticidad.
FAMILIA DE
EQUIPOS
CRITICIDAD DE
LOS EQUIPOS (%)
EVALUACIÓN
OBTENIDA
CANT.
01EAF3001xx
75,02
Crítico
12
03EAF1004xx
72,25
Crítico
16
Una vez obtenida la matriz de criticidad del aeroenfriador 01EA3001xx, se
realizó el mismo procedimiento para los aeroenfriadores restantes de la misma unidad
para conocer la criticidad individual, este procedimiento se hizo para todo el
mejorador, a continuación se muestran los resultados de la unidad 1300. (Ver figura
4.10)
Equipo No Crítico
Equipo Semicrítico
Equipo Crítico
Figura 4.10. Criticidad de los Equipos que conforman la Unidad 1300 pertenecientes al Área 1 del
Mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A.
Fuente: Propia
86
En las tablas 4.14 se hace un resumen por área de producción de los resultados
en la aplicación de la metodología de análisis de criticidad en el mejorador de crudo
Pdvsa Petrocedeño S.A.
Tabla 4.14. Resumen de Criticidad obtenida por Áreas de Producción del Mejorador de Crudo
Pdvsa Petrocedeño S.A.
ÁREA 1
Unidad 1100 : DESALADORA Y DESTILADORA DE CRUDO (CDU)
FAMILIA DE EQUIPOS
Overhead Condenser
TAG
01EAF1001xx
CRITICIDAD (%)
63,91
CLASIFICACIÓN
Semicrítico
CANT
Bottom P/A Cooler
01EAF1002xx
47,24
No Crítico
2
Naphtha Cooler
01EAF1003xx
47,24
No Crítico
8
01EAF1004xx
47,24
No Crítico
2
Lvgo Cooler
01EAF1005xx
47,24
No Crítico
2
Brine Cooler
01EAF1006xx
47,24
No Crítico
4
Naptha Recycle Cooler
01EAF1007xx
47,24
No Crítico
4
Naptha Purge Cooler
01EAF1008xx
47,24
No Crítico
2
Hvgo Product Cooler
01EAF1010xx
47,24
No Crítico
4
Srgo Cooler
6
UNIDAD 1200 : DESALADORA Y DESTILADORA DE CRUDO (CDU)
Lvgo Pumparound Cooler
01EAF2001xx
47,24
No Crítico
8
Hvgo Pumparound Cooler
01EAF2002xx
47,24
No Crítico
2
UNIDAD 1300, 1400, 1500 : COQUIFICACIÓN RETARDADA
Blowdown Condenser
01EAF3001xx
75,02
Crítico
12
01EAF3002xx
47,24
No Crítico
2
01EAF3003xx
63,91
Semicrítico
16
Hcgo Cooler
01EAF3004xx
47,24
No Crítico
2
Lcgo Pa Cooler
01EAF3005xx
47,24
No Crítico
4
Lcgo Cooler
01EAF3006xx
47,24
No Crítico
2
Blowdown Circulating Oil
Cooler
Fractionator Overhead
Condenser
87
Tabla 4.14. Resumen de Criticidad obtenida por Áreas de Producción del Mejorador de Crudo Pdvsa
Petrocedeño S.A.
UNIDAD 1600: RECUPERADORA DE GASES (GRU)
Compressor Interstage
01EAF6001xx
63,91
Semicrítico
4
Absorber Stripper Feed Cond.
01EAF6002xx
63,91
Semicrítico
4
Naptha Product Cooler
01EAF6003xx
47,24
No Crítico
2
Sponge Oil Cooler
01EAF6004x
63,91
Semicrítico
4
Condenser
ÁREA 2
UNIDAD 2100: HIDROTRATADORA DE NAFTAS Y DESTILADOS
FAMILIA DE EQUIPOS
Reactor Effluent Air Cond
TAG
02EAF1001xx
CRITICIDAD (%)
63,91
CLASIFICACIÓN
Semicrítico
CANT
Gas Oil Air Cooler
02EAF1002xx
47,24
No Crítico
8
Stripper Air Condenser
02EAF1003xx
47,24
No Crítico
6
02EAF1005xx
47,24
No Crítico
4
Naphtha Splitter Air Condenser
02EAF1006xx
47,24
No Crítico
6
Heavy Naphtha Air Cooler
02EAF1007xx
47,24
No Crítico
2
Compressor After Cooler
02EAF1061xx
47,24
No Crítico
2
Naphtha Stabilizer Air
Condenser
16
UNIDAD 2300: HIDROCRAQUEO LIGERO
Hot Hp Separator Air Cooler
02EAF3001xx
47,24
No Crítico
32
Stripper Air Condenser
02EAF3002xx
47,24
No Crítico
2
02EAF3003xx
47,24
No Crítico
6
Interstage Air Cooler
02EAF3004xx
47,24
No Crítico
4
Syncrude Air Cooler
02EAF3009xx
47,24
No Crítico
10
Hydrocr. Heavy Gasoil Air
Cooler
UNIDAD 2500, 2600: MANUFACTURA DE HIDROGENO
Recycle K-5001 Air Cooler
02EAF5001xx
47,24
No Crítico
2
Air Cooler Fan (5002)
02EAF5002xx
63,91
Semicrítico
6
Steam Condenser
02EAF5003xx
47,24
No Crítico
6
Gas Proccess Cooler (5004)
02EAF5004xx
47,24
No Crítico
2
Recycle K-6001 Air Cooler
02EAF6001xx
47,24
No Crítico
2
88
Tabla 4.14. Resumen de Criticidad obtenida por Áreas de Producción del Mejorador de Crudo Pdvsa
Petrocedeño S.A.
Air Cooler Fan (6002)
02EAF6002xx
47,24
No Crítico
6
Gas Proccess Cooler (6004)
02EAF6004xx
47,24
No Crítico
2
COMPLEJO RECUPERADOR DE AZUFRE
Regenerator Ovhd Condenser
03EAF1003xx
47,24
No Crítico
4
Lean Amine Cooler
03EAF1004xx
72,25
Crítico
16
Regenerator Ovhd. Condenser
03EAF2003xx
47,24
No Crítico
4
Sws Pumparound Cooler T1
03EAF3002xx
47,24
No Crítico
4
Sws Bottoms Cooler T1
03EAF3004xx
47,24
No Crítico
2
Sws Pumparound Cooler T2
03EAF4002xx
47,24
No Crítico
4
Sws Bottoms Cooler T2
03EAF4004xx
47,24
No Crítico
4
Hot Oil Cooler
03EAF5001xx
47,24
No Crítico
2
Quench Water Cooler
03EAF8002xx
63,91
Semicrítico
6
Lean Solvent Cooler
03EAF8004xx
47,24
No Crítico
6
Stripper Overhead Condenser
03EAF8007xx
47,24
No Crítico
4
ÁREA 3
SERVICIOS INDUSTRIALES
FAMILIA DE EQUIPOS
Wet Slops Cooler Fan
TAG
04EAF1050xx
CRITICIDAD (%)
47,24
CLASIFICACIÓN
No Crítico
CANT
Intermed. Sto. Flashed Vapor
Cond.
Vacuum/Diluent Residue
05EAF1001xx
47,24
No Crítico
2
05EAF4002xx
63,91
Semicrítico
16
Excess Lp Steam Condenser
06EAF4002xx
47,24
No Crítico
2
Lean Amine Cooler
03EAF1004xx
47,24
No Crítico
4
Cooler
89
6
4.3 ANÁLISIS DE LOS MODOS Y EFECTOS DE FALLAS (AMEF) DE LOS
AEROENFRIADORES CRÍTICOS DEL MEJORADOR
Una vez realizado el análisis de criticidad por la metodología D.S. a todos los
aeroenfriadores de procesos del mejorador, se elaboró un Análisis de Modos y
Efectos de Fallas (AMEF) de los equipos que resultaron críticos a nivel de todo el
mejorador.
Utilizando la data histórica de los equipos, el ENT elaboró un resumen de los
tipos y cantidades de fallas que presentaban los aeroenfriadores en el tiempo de
estudio y decidió dirigir el AMEF hacia la falla que más se presentaba en éste, las
otras causas de fallas también fueron parte del estudio y están presentadas en el anexo
E. La tabla 4.15. muestra el resumen de las fallas en los aeroenfriadores críticos.
Tabla 4.15. Tipos de Fallas encontradas en los Aeroenfriadores Críticos
CANTIDADES AÑO 2005 - 2007
TIPOS DE FALLAS
ROTURA DE CORREAS
FALLA DE LOS COJINETES
(CHUMACERAS)
ROTURA DEL EJE
FALLAS DEL MOTOR
ELÉCTRICO
ÁREA 1
30
ÁREA 2
46
ÁREA 3
63
TOTAL
139
%
71,64
7
15
10
32
16,49
1
2
1
4
2,06
5
8
6
19
9,79
Se establecieron entonces, las funciones y estándares de funcionamiento, las
fallas funcionales, los modos de falla de cada falla funcional y los efectos que
produce en los equipos críticos, esta data se reflejó en una hoja de información. El
AMEF permitió identificar que la falla de proceso más recurrente era la Rotura de
Correas, facilitando de esta manera las propuestas para la elaboración de nuevos
planes y actividades de mantenimiento preventivo en éstas. En las tablas 4.16 y 4.17,
se muestran los resultados del análisis de modos y efectos de fallas (AMEF) de las
roturas de correas en los equipos críticos.
90
Tabla 4.16 Hoja de Información (AMEF) para los Equipos 01EAF3001xx de la Unidad 1300 del Área 1 Pdvsa Petrocedeño S.A.
Realizado por: DIEGO GUTIÉRREZ
Área: 1
Equipo: BLOWDOWN CONDENSER
FUNCIÓN
1
Enfriar o Condensar un
fluido (Blowdown Drum
Overhead)
por
convección forzada desde
177 ºC hasta 66 ºC.
FALLA FUNCIONAL
¿PERDIDA DE FUNCIÓN?
El equipo no es
A
capaz de enfriar o
condensar
el
fluido de 177 ºC a
66 ºC
Revisado por: BENITO MORENO
Unidad: 1300
Tag: 01EAF3001xx
MODO DE FALLA
1
2
3
¿QUÉ CAUSA LA FALLA?
Corrosión y desgaste de los
elementos de transmisión
debido a la cercanía del mar y
procesos,
Mal montaje de la correa
Ajuste inapropiado en tensión
de correas (alta o baja tensión)
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
4
Deslizamiento de Correa
5
Deterioro del Eje
ƒ
ƒ
Almacenamiento o manejo
inadecuado (Doblez) de las
correas y Ubicación en el
almacén.
91
15/02/2008
Hoja
1 de 1
EFECTO DE FALLA
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
6
Fecha:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
(¿QUÉ OCURRE CUANDO FALLA?)
Debido a la cercanía de mar, se produce
corrosión
y
desgaste
en
los
componentes de la transmisión, lo que
produce la rotura de correa colocando al
aeroenfriador fuera de servicio
Rotura de correa en el sistema de
transmisión
colocando fuera de
servicio al aeroenfriador
Alta vibración
Desalineación
Ruido
Rotura de correa colocando fuera de
servicio al aeroenfriador
Desgaste de dientes de correa
Vibración
Calentamiento del equipo
Disminución de la eficiencia del
aeroenfriador
produciendo
altas
temperaturas en la salida del fluido
Ruido
Rotura de la correa colocando fuera de
servicio al aeroenfriador
Vibración en el equipo
Baja eficiencia del aeroenfriador
Descalibración de aspas del ventilador
Disminución de la vida útil y rotura
posterior de la correa colocando fuera
de servicio el aeroenfriador
Tabla 4.17 Hoja de Información (AMEF) para los Equipos 03EAF1004xx de la Unidad 3100 del Área 2 Pdvsa Petrocedeño S.A.
Realizado por: DIEGO GUTIÉRREZ
Área: 2
Equipo: LEAN AMINE COOLER
FUNCIÓN
1
Enfriar o Condensar un
fluido
(Lean
Dea
Solution) por convección
forzada desde 96 ºC hasta
60 ºC.
FALLA FUNCIONAL
¿PERDIDA DE FUNCIÓN?
El equipo no es
A
capaz de enfriar o
condensar
el
fluido de 96 ºC a
60 ºC
Revisado por: BENITO MORENO
Unidad: 3100
Tag: 03EAF1004xx
MODO DE FALLA
1
¿QUÉ CAUSA LA FALLA?
Presencia de gases corrosivos
en el ambiente (H2S, SO2)
2
Mal montaje de la correa
3
Ajuste inapropiado en tensión
de correas (alta o baja tensión)
15/02/2008
Hoja
1 de 1
EFECTO DE FALLA
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
5
Deslizamiento de Correa
ƒ
6
Deterioro del Eje
ƒ
ƒ
ƒ
7
Corrosión y erosión debido a
la cercanía del mar y procesos,
en
los
elementos
de
transmisión
ƒ
6
Almacenamiento o manejo
inadecuado (Doblez) de las
correas y Ubicación en el
almacén.
ƒ
92
Fecha:
(¿QUÉ OCURRE CUANDO FALLA?)
Rotura de correa colocando fuera de
servicio al aeroenfriador
Desgaste de la correa.
Rotura de correa colocando fuera de
servicio al aeroenfriador
Alta vibración
Desalineación
Rotura de correa colocando fuera de
servicio al aeroenfriador
Vibración
Disminución de la eficiencia del
aeroenfriador
produciendo
altas
temperaturas en la salida del fluido
Rotura de la correa
Vibración en el equipo
Descalibración de las aspas del
ventilador
Debido a la cercanía de mar, se produce
corrosión
y
desgaste
en
los
componentes de la transmisión, lo que
produce la rotura de correa colocando al
aeroenfriador fuera de servicio
Disminución de la vida útil y rotura
posterior de la correa colocando fuera
de servicio el aeroenfriador
4.4 ANÁLISIS CAUSA RAÍZ DE LAS ROTURAS DE CORREAS EN LOS
AEROENFRIADORES CRÍTICOS.
Conocidos los modos y efectos de fallas que causan las roturas de las correas en los
aeroenfriadores críticos mediante el AMEF, el ENT decidió enfocar el estudio a la
falla que más se reflejaba en esta información, con el fin de desarrollar y entender de
el origen de ésta, la frecuencia con que aparece y el impacto que genera, por medio
del estudio de los distintos factores físicos, humanos y latentes, que podrían
originarla.
Se procedió a realizar un Análisis Causa Raíz mediante la técnica de árbol de
fallas, esta técnica permite evaluar a los aeroenfriadores de una forma cualitativa,
consistiendo en la determinación de todas las combinaciones de sucesos primarios
que hacen fallar al equipo y su finalidad consiste en la construcción de un modelo,
que contemple tanto las fallas del equipo como las debidas a errores humanos, así
como la influencia de los procedimientos de operación, prueba y mantenimiento del
aeroenfriador. (Ver figura 4.11)
La construcción del árbol de fallas partió de un suceso tope (Rotura de la
Correa) la cual produce la falla del aeroenfriador. De una forma sistemática se fueron
desarrollando los sucesos topes, hasta llegar a los sucesos primarios, determinados
por el nivel de resolución del análisis posible o deseable. Utilizando para ello, la
consulta de los expertos, la data histórica de fallas, entrevistas no estructuradas al
personal encargado de las actividades de mantenimiento, revisión bibliográfica
especializada y observaciones directas a las actividades de operación y
mantenimiento.
93
Figura 4.11. Árbol de Fallas del Análisis Causa - Raíz divididos en Bloques.
Fuente: Propia
A. Factores Ambientales: La incidencia de las fallas en este sentido se debió a la
ubicación de los distintos aeroenfriadores en el mejorador. Por encontrarse a poca
distancia de la costa, el mejorador sufre de un ambiente de salinidad elevado
generado por el mar, la corrosión hace parte del día en los equipos en estudio,
disminuyendo la vida útil de estos. Los componentes que se ven más afectados
son la poleas que forman parte del sistema de transmisión de potencia tanto la
motriz como la conducida generando desprendimiento de virutas de corrosión que
actúan como abrasivos en las correas ocasionando desgastes de los dientes y su
posterior rotura (Ver Anexo F). Las unidades de procesos que se encuentran
cercanas a los aeroenfriadores también formaron parte de las fallas en el equipo,
gases como el ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno (H2S) y el dióxido de
azufre (SO2) afectaron las correas y las poleas debido a la corrosión que ellos
producen. La causa raíz que se determinó en este bloque fue la selección de
material de diseño de las poleas, se utilizó acero al carbono que es un material
muy sensible a la corrosión ocasionado las consecuencias anteriormente descritas.
94
Figura 4.12. Bloque A del Árbol de Fallas en el Análisis Causa Raíz
Fuente: Propia
B. Instalación Inadecuada de Correas o Poleas: Una vez que el equipo se
encontraba fuera de servicio por una falla o por una labor de mantenimiento
correctivo, se procedía a reestablecer las condiciones de funcionamiento,
cambiando las correas y alineando las poleas sin embargo, el personal encargado
de estas actividades no cumplía los procedimientos establecidos por la empresa
para esta ello (Ver anexo G), igualmente no poseía los equipos necesarios para
asegurar la calidad en las alineaciones. El tensado de las correas es una actividad
que no se realizaba de una manera adecuada, se comprobó en campo con un
tensiómetro que los valores de la fuerza de deflexión para el diseño (33 lbs.) no
corresponden a los de operaciones (29 lbs). Por recomendaciones del fabricante
las correas tenían que ser llevadas a campo en sus respectivas cajas debido a que
un doblez inadecuado fuera de ella, causaría daños internos y reduciría su vida
útil en ésta, también se pudo verificar que el personal de mantenimiento no
cumplía con esto (Ver anexo F). Las causas raíces que se encontraron en este
95
bloque fueron: El incumplimiento de los procedimientos del personal que ejecuta
el mantenimiento correctivo así como el transporte de la correa al sitio.
Figura 4.13. Bloque B del Árbol de Fallas en el Análisis Causa Raíz
Fuente: Propia
C. Diseño de la Transmisión: Mediante la observación directa en campo del equipo
y el historial de fallas en el tiempo de estudio de la investigación y ayudado por
las observaciones de los expertos, se tomaron en cuenta dos aspectos del diseño:
La velocidad de diseño y el material seleccionado. Se concluyó que el material
utilizado en la transmisión del equipo (Polea conducida y motriz) no es el
apropiado, ya que el mejorador se encuentra en un ambiente de salinidad elevado
causando corrosión en estás.. La causa raíz de este bloque fue la escogencia del
material con el cual esta fabricado las poleas.
96
C
Diseño de la Transmisión
Velocidad de Diseño
Se comprobó la
velocidad tanto de la
polea motriz como la
conducida
y
se
encuentran en los
valores de diseño
LEYENDA
Raíces Físicas
Raíces Humanas
Raíces Latentes
Material de Diseño
Corrosión
Selección del Material
El material utilizado en el diseño de las
poleas no es el apropiado para soportar
la corrosión debido salinidad del
ambiente donde funciona asi como
también la presencia de otros
contaminantes (H2S, SO2, aminas y
cloruros).
Figura 4.14. Bloque C del Árbol de Fallas en el Análisis Causa Raíz
Fuente: Propia
D. Vibración: Se pudo comprobar con el equipo de vibración P40-J-15, utilizado
por el personal de mantenimiento, que los aeroenfriadores críticos a nivel del
mejorador presentan alta vibración. Por ello se tomaron en cuenta tres aspectos:
La falta de lubricación en las chumaceras, por poseer el tubing roto que conduce
la grasa donde interactúa con el eje del ventilador causando desgaste y vibración;
la falta de lubricación en los motores eléctricos del aeroenfriador, el cual se
observó muy poco mantenimiento preventivo y la alineación de las poleas que
también forma parte de las causas de vibración debido a que esta actividad no se
lleva a cabo siguiendo los procedimientos establecidos por la empresa, además
que la alineación no se realiza con el equipo adecuado. Por este motivo la causa
raíz de este bloque se presenta en la falta de lubricación de los componentes del
aeroenfriador así como la alineación del mismo.
97
Figura 4.15. Bloque D del Árbol de Fallas en el Análisis Causa Raíz
Fuente: Propia
E. Componentes Defectuosos en la Transmisión: Debido al nivel de corrosión las
poleas del ventilador (Conducida y Motriz) que son de acero al carbono, se
encontraron en un gran deterioro ya que producen desprendimiento de virutas de
corrosión que afectan directamente a la correa (Ver Anexo F). El reemplazo de
estas poleas no es una actividad que se plantea la gerencia de mantenimiento, por
las dificultades de peso y tiempo en la ejecución de la misma. La causa raíz fue la
selección de material de diseño de las poleas.
98
Figura 4.16. Bloque E del árbol de fallas en el Análisis Causa Raíz
Fuente: Propia
F. Modelo de Correa Inapropiado: En las visitas realizadas a campo a nivel de
todo el mejorador se comprobó con inspecciones visuales, que se utilizaban
correas en los aeroenfriadores críticos que no correspondían al modelo de diseño,
causando baja tensión, deslizamiento de la posición original y disminuyendo la
eficiencia del mismo (Ver Anexo F). Esta actividad tenía que ser supervisada por
el personal de operaciones, una vez que los encargados de mantenimiento
realizaran el cambio de correa. La causa raíz de este bloque es la deficiencia del
mantenimiento correctivo por parte del personal encargado del cambio de correa y
la poca supervisión del personal de operaciones.
99
Figura 4.17. Bloque F del Árbol de Fallas en el Análisis Causa Raíz
Fuente: Propia
En la figura 4.18, se presenta un esquema general del Análisis Causa Raíz
realizado a la falla de Roturas de correas en el sistema de transmisión de potencia de
los aeroenfriadores críticos del mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A.
100
Figura 4.18 Análisis Causa Raíz realizado a la Rotura de Correas de los Aeroenfriadores Críticos del Mejorador de Crudo Pdvsa Petrocedeño
Fuente: Propia
101
4.5 CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE EFECTIVIDAD
Una vez conocida que la Selección del Material es la falla principal en las rotura de
correas de los aeroenfriadores críticos mediante la utilización de las metodologías y
herramientas anteriormente descritas (AMEF y ACR), se procedió al cálculo de los
indicadores de efectividad, que demostraron el comportamiento operacional asi como
también la vida útil en la que se encontraban éstas, pudiendo evaluar de manera
cuantitativa la probabilidad de falla, generando propuestas en las actividades y planes
de mantenimiento con respecto a las frecuencias de intervenciones del componente.
Debido a la gran cantidad de aeroenfriadores, el departamento de confiabilidad
decidió utilizar una muestra de equipos por unidad de proceso, se seleccionaron
aquellos que por el análisis de criticidad resultaron críticos, ya que los semicríticos y
no críticos no poseían una cantidad de fallas que pudiera ser incidente en el estudio.
Se tomó como muestra el equipo crítico 01EA3001xx de la unidad 1300.
Para calcular estos indicadores de efectividad, se utilizó primeramente la data
histórica de las fallas ocurridas en el mejorador por roturas de correas desde el año
2005 hasta el 2007 que se encontraban en la base de datos SAP/R3, estos datos fueron
revisados uno a uno para filtrar la información necesaria, se clasificaron por unidad
de proceso y por los equipos que se encontraban en esta (Ver anexo H).
Se procedió a recopilar los datos de los Tiempos Entre Fallas (TEF) y el
Tiempo Para Reparar (TPR), que fueron la base del cálculo de la confiabilidad y la
disponibilidad según la metodología utilizada en esta la investigación. Para el cálculo
de los TEF, la base de datos SAP/R3, solo contaba con los Tiempos Entre Paradas
(TEP) de las fallas en los aeroenfriadores, se procedió a restar estos datos de fechas
transformados en horas con el Tiempo Fuera de Servicio (TFS) del equipo para
obtener el TEF y de esta manera calcular el tiempo promedio entre fallas (TPEF).
102
Para el cálculo del tiempo promedio para reparar (TPPR) se realizaron
encuestas, con entrevistas no estructuras al personal que hacía las labores de
mantenimiento correctivo y de esta manera se pudo conocer un promedio del tiempo
que utilizaban para reparar el equipo (TPR). Ésta data se simuló en el software
Crystall Ball.
A continuación se muestra un diagrama con los procedimientos que se
realizaron para el cálculo de los indicadores de efectividad del componente crítico del
equipo 01EA3001xx de la unidad 1300. (Ver figura 4.19)
TIEMPO PARA
REPARAR Y
TIEMPO FUERA
DE SERVICIO
DEL EQUIPO
DATA
HISTÓRICA
DE FALLA
REVISADA
(SAP/R3)
OPINIONES
DE EXPERTOS
TIEMPO
PROMEDIO
ENTRE
FALLAS (TPEF)
TIEMPO ENTRE
FALLAS (TEF)
(SIMULACIÓN EN
CRYSTAL BALL)
DISPONIBILIDAD
TPEF Y TPPR
SIMULACIÓN EN
CRYSTAL BALL
CONFIABILIDAD
Figura 4.19. Diagrama del Procedimiento en el Cálculo de los Indicadores de Efectividad
Fuente: Propia
4.5.1 Tiempo Promedio entre Fallas (TPEF): Para el análisis de fallas
mediante el método estadístico de distribución de Weibull, se procedió al cálculo del
TPEF de la manera siguiente:
103
1. Con el histórico de funcionamiento del componente crítico, se determinaron los
TEF, se utilizó una hoja en Excel para vaciar toda la información recabada (Ver
figura 4.20). Se clasificaron por orden creciente (orden i atribuido a cada TEF) y
se calcularon las frecuencias acumuladas de fallas F(i). El número de
observaciones realizadas es el tamaño de la muestra (N). Como la muestra es de
17 se utilizó la ecuación 2.14.
Figura 4.20. Data histórica del Aeroenfriador 01EA3001xx en la Roturas de Correas
Fuente: Microsoft Excel 2003
2. Se procedió a encontrar los parámetros de forma, escala y posición utilizando el
software Crystall Ball, que fueron introducidos en las expresiones matemáticas de
la distribución de Weibull.
104
ƒ
Se coloca un “0” al final de la columna ordenada de forma ascendente de los
TEF y se le da clip al botón de la barra de herramientas de Crystall Ball que
marca “Define Assumption”
. La figura 4.21 muestra la tabla de datos de
los tiempos entre fallas.
Figura 4.21. Tiempos entre Fallas ordenados en la Hoja Excel.
Fuente: Programa Microsoft Excel 2003
ƒ Se escoge la distribución paramétrica de Weibull (ya que es una distribución
de gran flexibilidad, que se adapta perfectamente a un conjunto de datos del
tipo tiempo – falla y además puede indicar la vida útil del componente en
estudio) y se le hace clip al botón “Fit…”. La figura 4.22 muestra la selección
de la distribución Weibull.
105
Figura 4.22. Selección de la Distribución de Weibull en el Software Crystall Ball ®
Fuente: Programa Microsoft Excel 2003
ƒ
Se coloca en la opción “Range” las celdas que poseen la información de los
TEF y a continuación se aprieta el botón “Next”. La figura 4.23 muestra la
selección de las celdas que poseen los tiempos entre fallas.
Figura 4.23. Selección de Celdas que poseen los Tiempos entre Fallas en el Software Crystall Ball ®
Fuente: Programa Microsoft Excel 2003
106
ƒ Se selecciona la distribución paramétrica “Weibull Distribution”, el método de
bondad y ajuste, en este caso es “Kolmogorov – Smirnov”, y se marca la
opción “Show Comparison Chart and Goodness-of-Fit Stadistics” y se le da
clip al botón “OK”. (Ver figura 4.24)
Figura 4.24. Selección de Varios Parámetros en el Software Crystall Ball ®
Fuente: Programa Microsoft Excel 2003
ƒ
A continuación se le da clip al botón “Prefs...” (Ver figura 4.25)
Figura 4.25 Selección de la opción “Pref...” en el Software Crystall Ball ®
Fuente: Programa Microsoft Excel 2003
107
ƒ
Se selecciona en la columna Chart Type la opción “Column”, en la columna
Distribution Type la opción “Cumulative” y en Groups, la opción “15”, esta
va depender de la cantidad de TEF que se encuentran en el estudio, finalmente
se aprieta “OK”. La figura 4.26 muestra la selección de las características del
tipo de gráfico.
Figura 4.26. Selección de las Características del Gráfico en el Software Crystall Ball ®
Fuente: Programa Microsoft Excel 2003
ƒ
Se le da clip al botón “OK” y luego “Accept”. A continuación se muestran los
parámetros de la distribución de Weibull (β = forma o Shape, η = escala o
Scale y γ = posición o Loc.) calculados por el software Crystall Ball. (ver
tabla 4.22). La figura 4.27 muestra los resultados de los parámetros de la
distribución de Weibull.
108
Figura 4.27. Resultados de los Parámetros de Weibull en el Software Crystall Ball ®
Fuente: Programa Microsoft Excel 2003
Tabla 4.18. Resultados de los Parámetros de Weibull por Crystall Ball ®
PARÁMETROS WEIBULL
γ
η
β
POSICIÓN O LOC
ESCALA O SCALE
FORMA O SHAPE
ƒ
241,93
1359,2
1,1275
Se procedió a introducir los parámetros anteriormente calculados en las
ecuaciones (2.5), (2.6), (2.7) y (2.8), obteniéndose la confiabilidad, la tasa de
falla, la distribución de fallas y la frecuencia acumulada de fallas, como se
muestra en la tabla 4.23.
109
Tabla 4.19. Tabla de Resultados que muestra la Confiabilidad, la Tasa de Falla, la Distribución de
Fallas y la Frecuencia Acumulada de Fallas del Equipo Crítico 01EA3001xx
ƒ
Una vez calculados los parámetros de Weibull, con la ayuda de la tabla de la
ley numérica de Weibull (Ver anexo G), se obtuvieron las constantes A y B,
siendo necesario interpolar en el caso que lo ameritaba. La tabla 4.24 muestra
los valores de A y B según la Ley Numérica de Weibull.
Tabla 4.20. Valores A y B de la Ley Numérica de Weibull
SEGÚN TABLA
1,1275
β
0,9576
A
0,8516
B
110
4.5.2 Tiempo Promedio para Reparar (TPPR): Debido a limitaciones en el
sistema SAP/R3 con respecto a la información que aparecía para este indicador, se
realizó una encuesta, con entrevistas no estructurada como método recolector de la
información, a nivel del personal de operaciones y mantenimiento, con opiniones de
expertos para tener una idea del promedio en que el equipo estaba fuera de servicio
(TFS) así como también el tiempo efectivo para restaurar en el equipo (TPR), que
incluía el cambio de correa y la alineación de poleas, actividades que debían
realizarse en conjunto según procedimientos preestablecidos por la empresa. Éste
parámetro se simuló en Excel con la ayuda del software Crystal Ball®, dando como
resultado el tiempo más probable de reparación de los aeroenfriadores críticos. El
procedimiento se muestra a continuación:
ƒ
Se realizó una encuesta, con entrevistas no estructuradas, se vació esta
información en una hoja en Excel y simuló en el software Crystall Ball, la
siguiente tabla muestra los tiempos para la reparación efectiva del equipo según
las opiniones de expertos y la simulación en el software. (Ver tabla 4.25)
Tabla 4.21. Hoja de Excel que muestra la Encuesta no estructurada y la Simulación de los TPR con el
Software Crystall Ball
111
ƒ
Para la simulación, se realizó el mismo procedimiento mostrado para el cálculo de
los parámetros de Weibull, con la diferencia de que se utilizó la distribución
triangular, debido a que es la ideal para modelar variables a partir de las opiniones
de expertos. La tabla 4.26 muestra el resultado del TPR simulado en Crystal
Ball ®.
Tabla 4.22. Tiempo para Reparar Efectivo según Opiniones de Expertos de los Aeroenfriadores
Críticos simulado en Crystall Ball
Tiempo Para Reparar Efectivo (TPR)
8 Hrs
TPR
Con este valor y utilizando la ecuación 2.3, se calculó el tiempo promedio para
reparar (TPPR), como se muestra:
1
TPPR =
∑ TPR
17
n
=
136 Hrs
= 8Hrs
17
Conocidas todas las variables se procedió a calcular el TPEF del equipo
01EA3001xx, utilizando la ecuación 2.12. y el método indicado en la sección 2.2.7.1
TPEF01EA3001xx = Aη + γ
TPEF 01EA3001xx = (0,9576) x(1359,2) + (241,93)
TPEF01EA3001xx = 1543,4999 Hrs
112
Una vez calculado los TPEF, se procedió a verificar este método, realizando el
cálculo manual de los parámetros de Weibull, para comprobar el porcentaje de error y
asegurarse de la fiabilidad de los resultados. (Ver Anexo I)
La Disponibilidad se cálculo utilizando la ecuación 2.4, con los resultados de
los TPEF y el TPPR.
Disponibilidad 01EA3001xx =
TPEF
TPEF + TPPR
Disponibilidad 01EA3001xx =
1543,4999 Hrs
1543,4999 Hrs + 8Hrs
Disponibilidad 01EA3001xx = 0,99
De esta manera se calcularon los indicadores de efectividad para las correas
tanto en los aeroenfriadores críticos como los semicríticos del mejorador. A
continuación se muestran en las figuras que van desde la 4.28. hasta 4.35., los
resultados en gráficas de los aeroenfriadores críticos.
113
Resultados en gráficas de los indicadores de efectividad para las correas, del
aeroenfriador crítico 01EAF3001xx de la unidad 1300 perteneciente al área 1 del
complejo mejorador Pdvsa Petrocedeño S.A.
1,0000
0,9000
Confiabilidad R(t)
0,8000
TPEF
0,7000
0,6000
0,5000
0,4000
0,3000
0,2000
0,1000
34
7
46
8
56
9
73
9
74
4
75
7
83
3
88
2
11
96
12
63
13
15 84
43
,4
9
16
17
19
86
27
29
28
38
39
01
39
81
0,0000
T.E. F. (Hrs.)
Figura 4.28. Confiabilidad vs. Tiempo entre Fallas
Fuente: Propia
1,00E-03
9,00E-04
8,00E-04
7,00E-04
TPEF
6,00E-04
5,00E-04
4,00E-04
3,00E-04
2,00E-04
1,00E-04
49
16
17
19
86
27
29
28
38
39
01
39
81
84
43
,
63
96
2
3
7
4
9
9
15
13
12
11
88
83
75
74
73
8
56
46
7
0,00E+00
34
Tasa de Falla
ƒ
T.E.F. (Hrs.)
Figura 4.29. Tasa de Fallas vs. Tiempo entre Fallas
Fuente: Propia
114
6,00E-04
5,00E-04
4,00E-04
3,00E-04
2,00E-04
1,00E-04
15
43
,
49
16
17
19
86
27
29
28
38
39
01
39
81
63
84
13
12
11
88
2
96
3
7
83
75
9
74
73
9
8
56
46
34
4
0,00E+00
7
Fu nció n Den sidad de Pro bab ilidad f(t)
7,00E-04
T.E.F. (Hrs.)
Figura 4.30. Función Densidad de Probabilidad vs. Tiempo entre Fallas
Fuente: Propia
1,0000
0,8000
0,6000
0,4000
0,2000
Figura 4.31. Frecuencia Acumulada vs. Tiempo entre Fallas
Fuente: Propia
115
81
01
39
38
29
T.E.F. (Hrs.)
39
28
86
27
19
17
16
49
15
43
,
63
84
13
12
96
11
2
88
3
83
7
75
4
74
9
73
9
56
8
46
7
0,0000
34
Frecuencia Acumulada F(t)
1,2000
Resultados en gráficas de los indicadores de efectividad para las correas, del
aeroenfriador crítico 03EAF1004xx de la unidad 3100 perteneciente al área 2 del
complejo mejorador Pdvsa Petrocedeño S.A.
1
0,9
Confiabilidad
0,8
TPEF
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
10
32
11
75
11
90
12
15
16
76
16
97
18
1
18 3
58
,3
1
24
96
42
87
55
60
91
43
0
T.E.F. (h)
Figura 4.32. Confiabilidad vs. Tiempo entre Fallas
Fuente: Propia
9,00E-04
8,00E-04
TPEF
7,00E-04
6,00E-04
5,00E-04
4,00E-04
3,00E-04
2,00E-04
1,00E-04
10
32
11
75
11
90
12
15
16
76
16
97
18
18 13
58
,3
1
24
96
42
87
55
60
91
0,00E+00
43
Tasa de Falla
ƒ
T.E.F. (Hrs.)
Figura 4.33. Tasa de Fallas vs. Tiempo entre Fallas
Fuente: Propia
116
3,00E-04
2,50E-04
2,00E-04
1,50E-04
1,00E-04
5,00E-05
91
10
32
11
75
11
90
12
15
16
76
16
97
18
18 13
58
,3
1
24
96
42
87
55
60
0,00E+00
43
Función Densidad de Probabilidad f(x)
3,50E-04
T.E.F. (Hrs.)
Figura 4.34. Función Densidad de Probabilidad vs. Tiempo entre Fallas
Fuente: Propia
1
0,8
0,6
0,4
0,2
10
32
11
75
11
90
12
15
16
76
16
97
18
1
18 3
58
,3
1
24
96
42
87
55
60
91
0
43
Frecuencia Acumulada F(x)
1,2
T.E.F. (Hrs.)
Figura 4.35. Frecuencia Acumulada vs. Tiempo entre fallas
Fuente: Propia
117
En la figura 4.36 se muestran los resultados de los TPEF para las correas en el
tiempo de estudio, en función de la vida útil
de diseño de las correas de los
aeroenfriadores críticos.
Vida útil
Correa
7000,00
6000,00
5760
HORAS
5000,00
4000,00
3000,00
2000,00
1858,31
1543,43
1000,00
0,00
01EAF3001xx
03EAF1004xx
DISEÑO
EQUIPOS
Figura 4.36. Resultados de los TPEF para las Correas de los Equipos Críticos del Mejorador
Fuente: Propia
A continuación en la tabla 4.25., se muestran los resultados de los indicadores
de efectividad en los equipos críticos del mejorador Pdvsa Petrocedeño S.A. para el
tiempo cuando es más probable la aparición de una falla (TPEF).
Tabla 4.23 Resultados de los Indicadores de Efectividad para las Correas, en los Equipos Críticos del
Mejorador para un Tiempo igual al TPEF.
FAMILIA DE EQUIPOS T.P.E.F.
CONFIABILIDAD
DISPONIBILIDAD N° FALLAS
R (TPEF)
01EAF3001xx
1543,49
0,3858
0,99
17
03EAF1004xx
1858,31
0,4111
0,99
12
118
La figura 4.37 muestra los resultados de confiabilidad, disponibilidad y número
de fallas para los diferentes tiempos promedios entre fallas de los equipos críticos.
1,2000
18
17
0,9957
0,9948
14
0,8000
12
12
10
0,6000
8
0,4111
0,4000
N° FALLAS
DISPONIBILIDAD Y CONFIABILIDAD
16
1,0000
6
0,3858
4
0,2000
2
0,0000
0
01EAF3001xx
03EAF1004xx
EQUIPOS
DISPONIBILIDAD
CONFIABILIDAD
N° FALLAS
Figura 4.37. Resultados de la Confiabilidad para los diferentes TPEF, Disponibilidad y Número de
Fallas de los Equipos Críticos del Mejorador Pdvsa Petrocedeño S.A.
Fuente: Propia
119
4.6 EVALUACIÓN TÉCNICA DEL COMPORTAMIENTO OPERACIONAL
DE LOS AEROENFRIADORES DE PROCESOS
Una vez realizado el estudio de los aeroenfriadores de procesos del mejorador de
crudo Pdvsa Petrocedeño S.A. con todas las metodologías y procedimientos
aplicados, se evaluaron los distintos panoramas y factores que inciden en el
funcionamiento de estos equipos, con el fin de incrementar el desempeño en el
comportamiento operacional, en función del diseño y el mantenimiento aplicado a
éste.
La evaluación técnica se fundamentó en dos enfoques: Cualitativo y
Cuantitativo. El cualitativo parte de la construcción de un modelo, que contempló
tanto las fallas del equipo como las debidas a errores humanos, así como la influencia
de los procedimientos de operación, prueba y mantenimiento del aeroenfriador
(Análisis Causa Raíz). El cuantitativo se sustentó en el método estadístico
matemático (Distribución de Weibull) que permitió evaluar los indicadores de
efectividad con el fin de conocer el estado de vida útil de las correas del aeroenfriador
y dirigir efectivamente los recursos de mantenimiento, para lograr reducir costos y
fallas de los equipos con el menor riesgo al personal y al ambiente.
La evaluación cualitativa del trabajo de investigación, se desarrolló mediante la
aplicación de la metodología del Análisis Causa Raíz, utilizándose la técnica de árbol
de fallas para identificar los modos de fallas, causas y efectos de las Roturas de
correas en los aeroenfriadores críticos. La resolución de éste y la evaluación de las
probabilidades de ocurrencia de los modos de fallas, permitió sobre bases u opiniones
objetivas, descartar de manera enfática algunos (Alta tensión de la coreas, Velocidad
del diseño, Vida útil de las poleas) y centrarse en los más importantes (Corrosión,
Alineación de Poleas, Material de diseño etc.). Determinándose de esta manera que la
falla de las roturas de correas se producen debido a Errores Humanos, siendo estas las
120
siguientes: La Selección del Material de los componentes del aeroenfriador y el
Mantenimiento Correctivo que se aplica a éstos.
Se procedió de manera siguiente a la revisión técnica del funcionamiento de la
correa en los aeroenfriadores críticos, como parte de la evaluación cuantitativa, se
calcularon los indicadores de efectividad en las correas, para determinar la
probabilidad de falla, la disponibilidad y el tiempo más probable de aparición de ésta
en el equipo.
La ficha técnica según fabricante de las correas garantizaba una vida útil de
ocho (8) meses o 5760 hrs. de funcionamiento, con la ayuda de los indicadores de
efectividad que determinaron los diferentes TPEF, se observó la disminución
significativa de las horas de uso de la correas, afectadas principalmente por los
factores ambientales y los procesos cercanos a la ubicación del equipo. La
disponibilidad se mantuvo en valores aceptables para los intereses de la empresa
(0,99), debido al poco tiempo utilizado para restablecer las funciones del equipo
(TPPR para el cambio de correa)
Con el fin de aumentar la confiabilidad y el TPEF, el ENT hizo énfasis en
buscar alternativas que mejoraran el desempeño de los aeroenfriadores. Se evaluaron
dos las cuales consisten básicamente en:
a) Sustituir las Correas Actuales por Otras de Mejor Desempeño
Para evaluar esta alternativa de sustituir las correas por unas de mejor desempeño,
el ENT revisó la disponibilidad del mercado en lo que a nuevas tecnologías y calidad
de correas se refiere, encontrando que para los aeroenfriadores no se habían
producidos cambios significativos, se descarto de esta manera la posibilidad de una
nueva correa de transmisión de potencia
121
b) Adecuación Poleas de Acero Especial.
En este caso solo se cambiaría el material a utilizar en las poleas, que en vez de
ser de acero al carbono sería de acero especial y con ello las correas que se adapten a
tal fin. A manera de prueba, el ENT va a tomar en evidencia la adecuación de las
nuevas poleas aplicándoselas al aeroenfriador crítico del área 1 (01EAF3001xx)
verificando por un lapso de seis (6) meses el rendimiento en las condiciones
operacionales.
Con la ayuda de varias empresas a nivel nacional se tuvo referencia de los costos
aproximados en los nuevos componentes de los aeroenfriadores. A continuación se
muestra la propuesta técnica y económica elaborada por el ENT:
Con el fin de lograr resultados altamente confiables en el estudio de la nueva
adecuación de poleas, el equipo que se tomó como evidencia, debe mantener las
condiciones iniciales de funcionamiento (Condición Nueva) o lo más parecido a éstas
El ENT decidió que era necesario comprobar lo siguiente:
1. Verificación de ejes (doblados, diámetro, etc.) en el equipo, ya que se requieren
que las condiciones del mismo sean optimas.
2. Condiciones de los Engranajes, Chumaceras, etc.
3. Verificación de igualdad (Distancia centro de ejes, Motores, Correderas, RPM,
etc.) en el equipo.
4. Condiciones de la Estructura. (Pernos completos, rejas en buen estado, etc.)
5. Componentes eléctricos en buen estado (motor, conectores, etc.).
En términos generales la adecuación de la nueva polea al sistema de transmisión
de potencia consta de los siguientes componentes:
122
ƒ
Polea Motriz: Acero Inoxidable (SS14MX – 28S – 20)
ƒ
Buje: Tipo QD, en Acero Inoxidable Especial (QD MPB SS)
ƒ
Polea Conducida: Taper – Lock (Niquelado) (NP - 14MX - 224S - 20)
ƒ
Buje Conducido: Acero Especial Modelo (4030 MPB)
ƒ
Correa: Poly – Chain Carbon (14MGT – 3920 – 20)
ƒ
Vida Útil de la correa: 8 a 10 meses
Tabla 4.24. Propuesta Técnica del Nuevo diseño en las Poleas de los Aeroenfriadores
DESCRIPCIÓN
ACTUAL
PESO
(KG)
NUEVO
PESO
(KG)
POLEA MOTRIZ
P29 – 14M – 85 HTD
5,18
SS – 14MX – 28S – 20
1,77
BUJE MOTOR
SIN CÓDIGO
POLEA CONDUCIDA
P264 – 14M – 85 HTD
BUJE CONDUCIDO
SIN CÓDIGO
CORREA
4226 – 14M – 85 HTD
QD MPB SS
255,71
NP – 14MX – 224S - 20
68,13
4030 MPB
3,95
14MGT – 3920GT – 20
0,61
Tabla 4.25 Distancia entre ejes recomendada en el Nuevo Diseño según fabricante
DISTANCIA ENTRE EJES
MINIMA (MM)
IDEAL (MM)
MÁXIMA (MM)
943
979
980
Tabla 4.26 Fuerza de Desviación en el nuevo diseño de las Poleas en los Aeroenfriadores Según
Fabricante
FUERZA DE DESVIACIÓN
ESTADO DE CORREA
MÍNIMO (LBS)
MÁXIMO (LBS)
CORREA NUEVA
CORREA USADA
40,6
31,2
43,8
35,68
123
La propuesta económica se basó en los precios por parte de una empresa
venezolana de nombre Ematro C.A. que es la encargada actualmente de distribuir las
correas en el mejorador y también es especializada en la distribución de poleas, como
se dijo anteriormente no se pudo comparar la rentabilidad económica ya que los
componentes actuales de los aeroenfriadores están descontinuados. A continuación se
hace un resumen de los costos que estarían asociados a la adecuación del material de
la polea en los aeroenfriadores críticos. (Ver Tabla 4.27)
Tabla 4.27. Costo de los Nuevos Componentes del Aeroenfriador
DESCRIPCIÓN
CÓDIGO
COSTO UNITARIO US$
COSTO UNITARIO
BSF.
POLEA MOTRIZ
SS – 14MX – 28S – 20
938,10
2016,92
BUJE MOTOR
QD MPB SS
634,35
1363,85
POLEA CONDUCIDA
NP – 14MX – 224S - 20
2932,78
6305,48
BUJE CONDUCIDO
4030 MPB
405,09
870,94
CORREA
14MGT – 224S - 20
589,68
1267,81
TOTAL
5500,00
11825,00
124
4.7 PROPUESTA DE ACCIONES QUE MEJOREN EL COMPORTAMIENTO
OPERACIONAL DE LOS AEROENFRIADORES DE PROCESOS
Se consideraron varias propuestas para mejorar el comportamiento operacional de los
aeroenfriadores críticos y garantizar de esta manera la continuidad, así como la
confiabilidad y disponibilidad de los equipos en el tiempo.
4.7.1 PROPUESTAS
DE
MEJORAS
A
LOS
PLANES
DE
MANTENIMIENTO EN LOS AEROENFRIADORES CRÍTICOS
Como parte de las estrategias a seguir en la búsqueda de mejoras en el desempeño
operativo de los equipos se revisaron los planes de mantenimiento, para los
aeroenfriadores críticos del mejorador de Pdvsa Petrocedeño S.A.
Actualmente, las políticas de mantenimiento en la prevención de fallas para
estos equipos se basan en las actividades de mantenimiento preventivo, correctivo y
predictivo, de acuerdo a las frecuencias sugeridas por el fabricante, realizándose a
través de un conjunto de inspecciones, chequeos y análisis con intervalo de tiempos
trimestral.
El mantenimiento preventivo que se realiza es de reengrase en los cojinetes
tanto del motor como en los del ventilador, el correctivo se realiza una vez que el
equipo presente la falla y el predictivo se hace por periodos e intervalos. Como
resultado de la aplicación de estas políticas se encontraron los siguientes planes de
mantenimiento para los aeroenfriadores en el mejorador:
125
Tabla 4.28. Planes de Mantenimiento de los Aeroenfriadores
FAMILIA DE
EQUIPO
PLANES DE MANTENIMIENTO
INSPECCIONAR
AEROENFRIADORES
ƒ
FRECUENCIAS
LAS CORREAS DEL VENTILADOR Y
NIVEL DE RUIDO
TRIMESTRAL
REALIZAR ENGRASE DE LOS COJINETES
TRIMESTRAL
Las actividades de revisión, inspección o evaluación de los componentes de los
aeroenfriadores se deben realizar cuando esté justificado por el monitoreo de la
condición. Generalmente estas actividades son ejecutadas en las paradas de
planta.
ƒ
Las actividades de los planes de mantenimiento no incluye el equipo conductor
(Driver).
En estos planes de mantenimiento se utilizan las siguientes tecnologías:
ƒ
Análisis de vibración en estado estable.
ƒ
Medición infrarroja de las temperaturas de los cojinetes.
ƒ
Inspección visual externa.
Conocidos los planes de mantenimiento y las frecuencias de ejecución de las
actividades que actualmente se realizan en el mejorador para los aeroenfriadores, el
ENT decidió revisar y sugerir nuevos planes y actividades de mantenimiento, éstos
estarían adaptados tanto al sistema de transmisión de potencia que utilizan
actualmente los equipos así como también a la nueva adecuación de las poleas.
Para realizar esta propuesta, primeramente se analizaron
cada uno de los
modos de fallas registrados en la hoja de información (AMEF), fundamentando este
126
análisis se hicieron preguntas de cómo debería actuar el equipo en operación, lo que
pasaba realmente y lo que el fabricante recomendaba como una posible causa de falla.
Esta información se reflejó en una hoja de decisión, dando a conocer los
resultados de la evaluación de consecuencias de cada modo de falla analizado. Con la
colaboración de todo el personal que de alguna manera está involucrado con el
mantenimiento de los aeroenfriadores críticos.
Posteriormente con ayuda del ENT se determinaron las tareas propuestas, el
personal que será el encargado de ejecutar dichas tareas, y la frecuencia inicial para
cada tarea propuesta, tomando en cuenta para ello por exigencias de la empresa que la
confiabilidad de los equipos críticos deben ser igual o mayor a 90 % para el modo de
falla más recurrente (Rotura de Correas). Para garantizar este valor se hace necesario
el cálculo del tiempo de intervención mínimo, esto se realiza a través de la ecuación
2.5., el siguiente ejemplo refiere al equipo 03EAF1004xx:
R( t ) = e
⎛ t −γ
−⎜⎜
⎝ η
⎞
⎟⎟
⎠
β
Sustituyendo los valores de los parámetros arrojados por el software Crystall
Ball en la ecuación anterior, tenemos:
1, 3572
R(t ) = e
⎛ t −( −304 , 26 ) ⎞
−⎜⎜
⎟⎟
⎝ 2358 , 32 ⎠
Entonces el tiempo mínimo de intervención para mantener una confiabilidad
del 90% en este equipo será:
127
t = 2244horas = 3,1meses ≅ 3meses
De igual forma se realizó el cálculo para el equipo crítico 03EAF1004xx, los
resultados se muestra en la tala
Tabla 4.29. Tiempo de Intervención Adecuado para las Frecuencias de Mantenimiento
Equipo Critico Tiempo de Intervención del Equipo (hrs.) Frecuencia (Meses)
03EAF1004xx
2244
3,1 ≈ 3
01EAF3001xx
1734
2,4 ≈ 2
Los tiempos de intervención obtenidos a través del cálculo anterior, son los
necesarios para cumplir con las expectativas de confiabilidad dispuestas por la
empresa para los aeroenfriadores críticos, el diseño de los planes de mantenimiento
estuvo dirigido hacia la planificación de actividades de mantenimiento preventivo
cuyas frecuencias se encuentren basadas en el tiempo de intervención calculado para
cada equipo.
La figura 4.32 muestra la nueva propuesta de plan de mantenimiento así como
también, la tarea, las tareas de mantenimiento, el personal responsable de realizar las
tareas propuestas
y las frecuencias de ejecución de las mismas en el equipo
03EAF1004xx.
128
Figura 4.34. Propuesta para las Nuevas Tareas de Mantenimiento del Aeroenfriador 03EAF1004xx en el Mejorador Pdvsa Petrocedeño S.A.
Fuente: Propia
129
4.7.2 PROPUESTA DE MEJORAS EN EL PROCEDIMIENTO DE CAMBIO
DE CORREA Y ALINEACIÓN DE POLEAS EN LOS AEROENFRIADORES
CRITICOS
Con el fin de garantizar la calidad en las reparaciones y el buen funcionamiento
de los aeroenfriadores, Pdvsa Petrocedeño S.A. cuenta con procedimientos de las
actividades de mantenimiento que se les realizan a estos equipos en las diferentes
áreas de producción.
Como se pudo observar a lo largo del desarrollo del trabajo de investigación las
labores de mantenimiento a nivel del mejorador son deficientes, la causa principal de
esto refiere al hecho de que el personal encargado del mantenimiento correctivo no
siguen los procedimientos establecidos por la empresa en los componentes
principales del equipo (Correa y poleas). Los factores principales de esta situación
fueron la poca supervisión de los trabajos de mantenimiento correctivo por parte de
los operadores de planta que son los encargados de esta actividad, el desconocimiento
y entendimiento de la ejecución correcta de los procedimientos y la falta de equipos
para realizar estas actividades.
Con el fin de dar una propuesta que mejorara el desempeño del personal, se
revisaron los procedimientos actuales de la empresa (Ver Anexo G), encontrándose
que solo existían las actividades para el cambio de correa, sin tener en cuenta la
alineación de las poleas, que es una actividad necesaria y posterior al cambio de
correa según fabricante. A su vez se realizaron entrevistas informales al personal para
conocer las inquietudes y sugerencias que aportarían para mejorar los procedimientos
actuales. Se procedió de esta manera a la creación de una mejora al procedimiento,
como se muestra en la figura 4.35:
130
Figura 4.38. Propuesta del Nuevo Procedimiento para el Cambio de Correa y la Alineación de Poleas
Fuente: Propia
131
CAPITULO V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Una vez realizado la evaluación integral de los aeroenfriadores de procesos del
mejorador de crudo Pdvsa Petrocedeño S.A., se pudo conocer en que consiste el
funcionamiento de estos equipos (Ver anexo B), su importancia y como éstos están
integrados al contexto operacional del sistema de producción de crudo mejorado.
Además se constató la falta de información en el historial de fallas, las deficiencias en
las labores de mantenimiento así como la falta de procedimientos y ejecución en el
mantenimiento preventivo/correctivo de estos quipos.
El mejorador está constituido por tres grandes áreas de producción: Área 1
llamada Destilación y Coquificación Retardada, Área 2 llamada Hidroprocesos y el
Área 3 llamada Servicios Industriales, donde se encontraban distribuidos los 310
aeroenfriadores que fueron objeto del estudio en esta investigación. La configuración
tanto dinámica como estática del equipo es la misma en todo el complejo, la parte
dinámica consta de los siguientes componentes: (1) Motor Eléctrico, (1) Polea
Conducida, (1) Polea Motriz y (1) Correa de transmisión. La parte estática esta
constituida por un haz de tubos empotrado llamado paquete de transferencia de calor
o bahía. (Ver figura 2.7). Las diferencias operacionales que se consiguieron entre
éstos, dependieron específicamente de la ubicación y el fluido que manejaban así
como también la cercanía de otros procesos, llevando a clasificarlos bajo la
metodología del análisis de criticidad D.S. por críticos, semicríticos y no críticos, con
la finalidad de priorizar las políticas de mantenimiento e inspección.
Esta criticidad fue evaluada por distintos parámetros siguiendo la metodología
antes mencionada, basada en una encuesta, con entrevistas estructuradas,
promovieron tendencias y puntos de vista diferentes de cómo fue el comportamiento
del equipo en el tiempo de estudio (2005 – 2007).
132
Se consideró pertinente estudiar las diferentes formas de fallas, base
fundamental en el estudio del mantenimiento. Para ello fue necesaria la utilización de
la metodología de análisis de modos y efectos de fallas (AMEF) que permitió la
identificación de fallas tanto potenciales como de diseño en el equipo, con el
propósito de disminuir el riesgo asociado a estas.
Una vez conocidas las diferentes formas de fallas que se presentaron en los
aeroenfriadores reseñadas en la hoja de información del AMEF, se evidencio la
repetición de un modo de falla particular (Rotura de las correas) dando como base la
utilización de la técnica del Análisis Causa – Raíz para fallas recurrentes, que derivó
la identificación de las causas lógicas y los efectos que producía ésta en el equipo y
en el sistema. Para complementar el trabajo de investigación realizado, se calcularon
los indicadores de efectividad (Confiabilidad y Disponibilidad) en este componente
de los aeroenfriadores críticos y semicríticos, de esta manera se alcanzó a conocer en
que estado de vida útil se encontraban, para sugerir recomendaciones y propuestas de
mejoras al departamento de confiabilidad del mejorador así como también a la
gerencia de mantenimiento con el fin de evaluar técnicamente el comportamiento
operacional de los aeroenfriadores de procesos.
A continuación se hace una evaluación por área de producción para facilitar el
análisis del complejo mejorador.
Área 1: Consta de 98 equipos distribuidos en cuatro (4) unidades de procesos,
una de las características principales de esta área refiere al hecho que es donde inicia
el proceso de mejoramiento de crudo, siendo de gran importancia para el mejorador
porque de ésta dependerá el desempeño de las otras unidades de procesos y por ende
todo el mejorador.
133
Los distintos aeroenfriadores que allí se encuentra manejan temperaturas de
fluidos muy elevadas y están expuestos a procesos cercanos de producción que
disminuyen la vida útil de los componentes en el equipo.
Se procedió a un diagnóstico de todos los equipos en la unidad, comparando las
variables operacionales con las de diseño, los resultados se observan desde la tabla
4.2 hasta 4.5. A nivel general se encontraban en los parámetros normales de
operación, con la excepción de un equipo que difería significativamente en la
temperatura de salida del fluido manejado. Mediante la observación directa en campo
se verificó el deterioro evidente del equipo.
Se realizó entonces un análisis de criticidad en esta área que generó como
resultado la existencia de un equipo crítico, con las ponderaciones realizadas en la
tabla 4.11, este sobrepasó el valor de 70% y se identificó con el nombre de
Blowdown Condenser de tag 01EAF3001xx, cantidad (12) de la unidad 1300 con un
valor de criticidad 75,02%, este resultado refiere a la ubicación del equipo en el área,
ya que está expuesto a procesos de producción cercana (Unidad 1300 – 1500
Coquificación Retardarda) que genera finos de coque que penetran en los
componentes afectando directamente la correa de transmisión sumándose las virutas
de corrosión de las poleas debido a la cercanía del mar del mejorador , siendo esta la
falla más recurrente del equipo y la causa principal del estado en que se encontraba,
observándose claramente en el análisis de modos y efectos de fallas que se realizó
posteriormente. (Ver tablas 4.16 – 4.17).
Otro estudio realizado en los aeroenfriadores de esta unidad y a nivel del
mejorador, fue la determinación de la distribución de confiabilidad, el tiempo
promedio entre fallas (TPEF) y la disponibilidad, basada en la distribución estadística
de Weibull utilizando el historial de fallas en el tiempo de estudio.
134
Los resultados de los parámetros de Weibull del componente crítico (Ver tabla
4.27) arrojaron un valor de γ > 0 lo que significa que el mecanismo es
intrínsecamente fiable desde el momento en que fue puesto en servicio y un valor
β > 1 que indica que el componente está en la etapa de desgaste y disminuye
continuamente con el incremento de la carga reduciendo la vida útil y aumentando las
fallas, esto es ratificado por la distribución de tasa de fallas que se muestra en la
gráfica 4.29.
La vida útil de las correas por diseño corresponde a 5760 hrs. (8 meses) de uso
ininterrumpido, este valor representa el TPEF de la correa por diseño, el estudio
reflejo la disminución drástica de este valor para este equipo (1543,49 hrs.)
corroborando la condición de equipo crítico en el mejorador y la poca confiabilidad
de éste. (Ver figura c.1)
Área 2: Consta de la mayor cantidad de aeroenfriadores en el mejorador con
182 equipos, donde se manejan gases altamente corrosivos y perjudiciales para el
personal que trabaja en esta área. El diagnóstico operacional de la situación de estos
equipos, reflejó similitudes en las variables operacionales como de diseño, con la
excepción al igual que en el área 1, de un equipo que se distinguía tanto en el registro
de fallas como en el estado observado en el campo.
Realizado el análisis de criticidad corroboró las inspecciones en campo, el
equipo de tag 03EAF1004xx cantidad (16) de la unidad 3100 resultó ser crítico con
un 72,25%. El TPEF calculado para este equipo fue de 1858,31 hrs. lo que representa
que se encuentra por debajo del valor en horas de la vida útil de las correas,
verificando la condición de equipo crítico. Está área resultó ser donde se produjeron
más deficiencias en el mantenimiento y en los procedimientos que realizaba el
personal.
135
Área 3: Consta de 30 equipos y es el área de producción con menos índices de
fallas de los aeroenfriadores en el mejorador, esto se debe a que los procesos que se
realizan en esta, no afectan directamente a los aeroenfriadores. El análisis de
criticidad no indicó ningún equipo crítico y es de hacer notar que la vida útil de las
correas según fabricante si se cumplía correctamente.
Conocida la evaluación por área de producción, se determinaron las
deficiencias a nivel del mejorador en los aeroenfriadores, destacando entre estas el
incorrecto mantenimiento correctivo que se les aplica a estos equipos, así como
también la falta de procedimiento en las reparaciones. Para solventar estas situaciones
se realizaron dos propuestas para mejorar el comportamiento operacional de los
aeroenfriadores críticos como fueron: Mejoras a los Planes de Mantenimiento,
donde se determinaron las nuevas tareas y actividades de mantenimiento, así como
también la frecuencia de ejecución de las mismas. Mejoras en el Procedimiento de
Cambio de Correa y Alineación de Poleas, donde se plantearon nuevas actividades y
el procedimiento lógico de las reparaciones en lo que a cambio de correa y alineación
de poleas se refiere.
136
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
1. Por medio del diagnóstico de la situación actual de los aeroenfriadores fue posible
el conocimiento de las áreas de producción y las unidades de procesos donde se
encontraba ubicados los aeroenfriadores de procesos así como también las
variables de operación y de diseño, que dieron cuenta de apreciables diferencias
en los valores en diferentes equipos del mejorador.
2. El análisis de criticidad permitió jerarquizar los equipos en el mejorador para
dirigir de manera prioritaria las actividades de mantenimiento y creando una
estructura que facilitó la toma de decisiones acertadas y efectivas, direccionado
los esfuerzos y los recursos hacia los equipos más vulnerables.
3. Mediante la metodología del análisis de criticidad se conocieron las dos (2)
familia de aeroenfriadores críticos del mejorador ubicados en la unidad 1300 del
área 1 (01EA3001xx) y en la unidad 3100 del área 2 de producción
(03EA1004xx). La ponderación de estos en los parámetros de criticidad fue de
75,2%.
4. Con el desarrollo de la hoja de información de los modos y efectos de fallas
(AMEF) fue posible tener un conocimiento detallado referente a las funciones,
fallas funcionales, modos de fallas y los efectos que causan en los equipos
críticos, para posteriormente realizar propuestas de mejoras y reemplazos con el
fin de disminuir al máximo estas fallas. Se determinó la rotura de correa como el
modo de falla más recurrente y se consideró el componente crítico del
aeroenfriador.
137
5. Mediante un árbol de fallas se aplicó la técnica de la identificación de causas de
fallas recurrente (ACR) que correspondió a la manera cualitativa de evaluar el
desempeño de la correa, permitiendo identificar las causas físicas, humanas y
latentes, adoptando las acciones correctivas que reducirían los costos del ciclo de
vida útil, mejorarían la seguridad y la confiabilidad del equipo. Se determinaron
faltas de alineación, tensado, lubricación y mala ejecución de los procedimientos
para llevar a cabo el mantenimiento correctivo.
6. El no registrar las fallas y los tiempos fuera de servicio de manera eficiente y
detallada para cada equipo hace más difícil el análisis de su comportamiento
durante su tiempo de vida útil.
7. Con el análisis de la data operativa histórica, en el estudio de los indicadores de
efectividad, es posible conocer el comportamiento de equipos en operación con el
fin de prever y mejorar el uso de los recursos humano y materiales, diseñar o
modificar las políticas de mantenimiento a ser utilizadas, estimación de la vida
útil de los equipos estableciendo frecuencias de ejecución del mantenimiento
preventivo para los mismo.
8. Las propuestas realizadas a los planes de mantenimiento y a los procedimientos
de alineación y cambio de correa, solo persiguen garantizar mejoras en el
comportamiento operacional del equipo así como también en los niveles de
confiabilidad y asegurar la calidad de las reparaciones en los aeroenfriadores.
9. La Evaluación Técnica reflejó de manera cualitativa y cuantitativa los efectos que
producen las fallas y sus consecuencias en la gestión de mantenimiento de los
aeroenfriadores.
138
6.2 RECOMENDACIONES
1. Establecer un seguimiento a los historiales de falla para cada equipo presente en
la empresa y mejorar el proceso de registro de las mismas haciendo énfasis en el
tiempo fuera de servicio y tiempo de reparación efectivo del equipo, de manera
de contar siempre con datos significativos que permitan calcular los indicadores
de efectividad para el control del mantenimiento.
2. Entrenar e incentivar al personal involucrado en la gestión de mantenimiento a
realizar los procedimientos y actividades planificadas para mejorar el desempeño
y eficiencia de los aeroenfriadores, esto permitirá mayor responsabilidad del
trabajador y prevención de fallas adjudicadas a factores o errores humanos.
3. Considerar la factibilidad en la implementación y adecuación del nuevo diseño de
transmisión de potencia propuesto y realizar los ajustes necesarios en un periodo
no mayor de un año en los planes de mantenimiento y en los procedimientos de
alineación y cambio de correas.
4. Implementar las mejoras en el plan de mantenimiento propuesto para los equipos
críticos con la nueva adecuación del material de las poleas y realizar un registro
de control para las actividades ejecutadas, con la finalidad de verificar en todo
momento el cumplimiento de las tareas programadas, para de esta manera obtener
los beneficios que dicho plan representa para el logro de los fines de desarrollo y
rentabilidad de la empresa.
5. Realizar una evaluación de confiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad a todo
los aeroenfriadores, una vez implementadas los cambios para verificar la
disponibilidad real del sistema.
139
BIBLIOGRAFÍA
[1] Mosquera L., “Evaluación técnica del sistema de transmisión de potencia de
los aeroenfriadores, sistema de lubricación de los sellos de bombas y sistema de
protección por sobrevelocidad de turbinas de vapor”. Tesis de Grado.
Departamento de Mecánica. Universidad de Oriente. Núcleo de Anzoátegui.
Venezuela (2004).
[2] Bueno, L. “Evaluación de los indicadores de la Gestión de Mantenimiento
Asociada a un Sistema de Sopladores Centrífugos para el Diseño de Programas
de Mantenimiento” Tesis de Grado. Departamento de Mecánica. Universidad de
Oriente. Núcleo de Anzoátegui. Venezuela (2006).
[3] Díaz L., “Evaluación de factibilidad de reemplazo de caja reductora por
correa – polea en enfriadores de aire asociados a los turbocompresores, planta
de extracción San Joaquín Pdvsa”. Tesis de Grado. Departamento de Mecánica.
Universidad de Oriente. Núcleo de Anzoátegui. Venezuela (2007).
[4] Suárez D., “Guía Teórico –Práctica (Mantenimiento Mecánico)”, U.D.O.,
Puerto la cruz Venezuela, (1999).
[5] Suárez D., “Modelos de confiabilidad para el mantenimiento de sistemas
Mecánicos en Plantas Industriales”, Tesis de Magíster Scentiarum, Centro de
Estudios de Postgrado, Maestria en Gerencia de Mantenimiento, U.D.O., UNEFA,
Barcelona Venezuela, Mayo (1999).
[6] “Herramientas técnicas para mejorar la confiabilidad”. Introducción para el
estudio de equipos. Confima & Consultores. Puerto la Cruz (2008).
140
[7] Suárez, D. “Clasificación de equipos en función de su criticidad”. Introducción
para el estudio de equipos. Confima y Consultores. Puerto la Cruz (2007)
[8] Huerta R. “Taller de análisis y modos de efectos de falla (Confiabilidad
operacional II)” Engineering, Reliability and Management (2006)
[9] Huerta R. “Procesos de análisis integral de disponibilidad y confiabilidad
como soporte para el mejoramiento continuo de las empresas” Reliability World
Latín América (2006)
[10] Tamborero, J. “Fiabilidad: La distribución de Weibull” disponible en:
http://www.jmcprl.net/NTPs/@Datos/ntp_331.htm (2005)
[11] Suárez, D. “Guía teórica – práctica (Mantenimiento Mecánico)”, Puerto la
Cruz, Venezuela (1999)
[12] García, O., “Gestión Integral De Mantenimiento Basada En Confiabilidad”,
UPTC. Boyacá, Colombia (2005).
[13] Monchy F., “Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial”, Editorial
Masson S.A., España, (1990).
[14] “Mantenimiento. Definiciones” Norma venezolana Covenin 3049 – 93 (1993)
141
ANEXOS A: TABLA DE LA LEY NUMÉRICA DE WEIBULL
PARA OBTENER A Y B
Figura A.1 Tabla de la Ley Numérica de Weibull
Fuente: Guía Teórico – Práctica del Análisis Estadístico de Fallas D.S.
142
ANEXOS B: FUNCIONAMIENTO DE UN AEROENFRIADOR
1
4
1. Fluido a elevada temperatura dirigiéndose a
los aeroenfriadores
4. Vista interior de la bahía mientras se realiza
la transferencia de calor
5
2
2. Entrada y salida del fluido en el
5. Vista frontal del aeroenfriador y los perfiles
de temperatura que ocurren
aeroenfriador
6
3
3. Vista de la bahía o paquete de transferencia
6. Perfil de temperatura del haz de tubos
de calor
cuando el fluido atraviesa al aeroenfriador
143
ANEXOS C: HOJA EXCEL PARA EL CÁLCULO DE LOS
INDICADORES DE EFECTIVIDAD
Figura C.1.Hoja Excel para el Cálculo de los Indicadores de Efectividad
Fuente: Propia.
144
ANEXOS D: FORMATO DE ENCUESTA PARA EL ANÁLISIS DE
CRITICIDAD
FORMATO DE ENCUESTA DE ÁNALISIS DE CRITICIDAD
FECHA: 15/ 01/ 2008
ÁREA: 1
UNIDAD: 1300
EQUIPO: Blowdown Condenser
TAG: 01EAF3001xx
ENCUESTADO: Arcadio Hurtado
CARGO: Técnico Equipos Rotativos
A continuación se le formulará una serie de preguntas de selección simple, marque con una
(X) la respuesta que considere correcta, si no comprende algún ítem de esta encuesta se le
prestará la colaboración necesaria. La total comprensión y la realización de esta encuesta son
de suma importancia para la empresa.
1. Cantidad de fallas ocurridas en el año 2005 – 2007
OPCIONES
SELECCIÓN
1A) Fallas = 1
1B) 1 ≤ Fallas ≤ 12
1C) Fallas ≥ 12
X
2. Tiempo promedio fuera de servicio (MTFS) durante los años 2005 – 2007 expresado
en horas
OPCIONES
MTFS =
∑ TFS
∑ FallasOcurridas
SELECCIÓN
2A) MTFS ≤ 4
2B) 4 ≤ MTFS ≤ 8
2C) MTFS ≥ 8
X
3. Disponibilidad de repuestos durante los años 2005 – 2007 (DR)
OPCIONES
DR =
CantidadSatisfecha
x100%
CantidadDemandada
SELECCIÓN
3A) DR ≥ 80%
3B) 50% ≤ DR ≤ 80%
3C) DR < 50%
145
X
4. Cumplimiento del mantenimiento preventivo (CMP) durante los años 2005 – 2007
OPCIONES
CMP =
OrdenesEjecutadas
x100%
Ordenes Pr ogramas
SELECCIÓN
4A) 75%≤ CMP ≤ 100%
4B) 50% ≤ CMP ≤ 75%
X
4C) 0% ≤ CMP ≤ 50%
5. Efectividad del equipo durante los años 2005 – 2007 (E)
Hrs.Efectivas
E=
x100%
Hrs.Calendario
OPCIONES
SELECCIÓN
5A) E ≥ 80 %
5B) 50% ≤ E ≤ 80%
X
5C) E < 50%
En caso de que hayan ocurrido fallas, se calcula de la siguiente forma:
E=
Hrs.Efectivas
x100%
Hrs.Calendario − ∑ TFS
6. Backlog o Trabajo pendientes durante los años 2005 – 2007 (B) expresado en
semanas
OPCIONES
SELECCIÓN
6A) 0 ≤ B < 2
6B) 2 ≤ B ≤ 5
X
6C) B ≥ 5
7. Efecto sobre la seguridad del personal y/o el ambiente (SIAHO) durante los años
2005 – 2007
OPCIONES
SELECCIÓN
7A) Sin Consecuencias
Leyenda:
7B) Efecto Temporal
MTSF: Tiempo promedio fuera de servicio
7C) Efecto Permanente
∑TFS: Sumatoria de los tiempos fuera de servicio
Hrs.: Horas
146
X
ANEXOS E: HOJA DE INFORMACIÓN (AMEF) DE OTRAS CAUSAS DE FALLAS EN LOS
AEROENFRIADORES CRÍTICOS
Tabla E.1 Hoja de Información (AMEF) de Otras Causas de Fallas en los Aeroenfriadores Críticos
Realizado por: DIEGO GUTIÉRREZ
Área:
Equipo:
FUNCIÓN
1
Enfriar o Condensar un
fluido por convección
forzada desde 177 ºC
hasta 66 ºC
FALLA FUNCIONAL
¿PERDIDA DE FUNCIÓN?
El
equipo
es
incapaz de enfriar
o condensar el
fluido de 177 ºC a
66 ºC
Revisado por: BENITO MORENO
Unidad:
Tag:
MODO DE FALLA
¿QUÉ CAUSA LA FALLA?
Descalibración del ángulo de
inclinación de las aspas del
ventilador
Anomalías en rodamientos del
aeroenfriador, por falta de
lubricación
Atascamiento de rodamientos
y sobrecalentamiento, por falta
de suministro de aceite o grasa
lubricante en el motor eléctrico
Motor Desenergizado
No arranca el motor
147
Fecha:
15/02/2008
Hoja
1 de 1
EFECTO DE FALLA
(¿QUÉ OCURRE CUANDO FALLA?)
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Ruido en el aeroenfriador
Disminución de la eficiencia del equipo
Desgaste
en
las
correas
con
disminución de su vida útil
Vibración
Ruido
Vibración
Calentamiento del equipo
Motor no funciona
Ruido en el motor
Calentamiento de la carcasa del motor
Aeroenfriador fuera de servicio
Deterioro de la correa
Aeroenfriador fuera de servicio
Falla de la conexión eléctrica
Falla de tierra
Falla de la conexión eléctrica
Aeroenfriador fuera de servicio
Atascamiento de cojinetes
Sobrecarga en una de las fases
Motor consume alto amperaje
Falla de tierra
ANEXOS F: CONDICIÓN DE LOS AEROENFRIADORES
Figura F.1 Corrosión en Polea Motriz de los Aeroenfriadores Críticos
Figura F.2. Desgaste en la Correa de los Aeroenfriadores Críticos
148
Figura F.3. Corrosión en la Polea Conducida de los Aeroenfriadores Críticos
Figura F.4. Corrosión en la Polea Motriz de los Aeroenfriadores Críticos
149
Figura F.5 Correas sin Cajas de los Aeroenfriadores Críticos
Figura F.6 Deterioro de la Polea Conducida de los Aeroenfriadores Críticos
150
ANEXOS G: PROCEDIMIENTOS PARA LA INSTALACIÓN DE
CORREAS EN LOS AEROENFRIADORES
J-M-CO-F-MC-01
Formulario para Instalación de Correas de Transmisión.
Area:
Unidad:
Responsable del Trabajo:
Comentarios:
Tag del Equipo:
Marca de la Correa:
Modelo de la Correa:
Item
1
2
Descripción de la Actividad
3
Retirar la reja protectora del ventilador.
4
Desajustar los tornillos de sujeción del motor eléctrico.
5
Desplazar manualmente el motor para aflojar la correa.
6
Retirar la(s) correa(s) existente(s) sin hacer palanca o forzando
las poleas.
7
8
9
10
11
12
Inspeccionar la(s) correa(s) retirada(s) en busca de algún
patrón irregular de desgaste.
Cerciorarse que la(s) polea(s) no tenga(n) algún borde filoso
que pueda dañar la(s) nueva(s) correa(s).
Alinear las poleas utilizando una cuerda o una regla metálica.
Se deben hacer coincidir todos los puntos de la superficie de
las poleas con la regla o cuerda. Especificar (en espacio de
observaciones) cuál método fue empleado. En caso de utilizar
un alineador láser se debe alinear a menos de 1/2 grado o
1/10" por pie de distancia entre los centros de rotación de las
poleas.
Instalar la(s) nueva(s) correa(s), deslizándola suavemente
sobre las poleas. No se debe hacer palanca o fuerza excesiva
ya que esto puede dañar la(s) correa(s). Tampoco de debe
doblar la(s) correa(s).
Tensar la correa y ajustar los tornillos de sujeción del motor.
Medir la tensión estática de la(s) correa(s) utilizando un
medidor de tensión tipo barril o un dispositivo captador de
vibraciones. Se debe aplicar la tensión recomendada por el
fabricante de la correa. En la tabla anexa se muestran las
tensiones recomendadas por Gates, así como también los
pesos unitarios de las correas en caso de utilizar medidor
sónico.
13
Ajustar completamente los tornillos de sujeción del motor.
14
Volver a medir la tensión de la correa. Es posible que luego de
ajustar los soportes del motor la tensión varíe un poco.
15
Instalar la reja protectora del ventilador.
16
Arrancar el motor eléctrico.
17
18
19
20
Ejecutada
Si No
Comentarios u Observaciones
Disponer del permiso de trabajo actualizado para ejecutar la
actividad.
Todo el personal involucrado debe contar con el equipo de
protección personal requerido.
Magnitud de la Desalineación:
Magnitud de la Tensión Medida:
Ulitizando un pirómetro, medir la temperatura de los
rodamientos o cojinetes del motor para descartar cualquier
exceso de tensión.
De no observarse algún problema, se debe dejar operando el
sistema durante al menos 12 horas bajo monitoreo regular.
Detener el equipo.
Medir tensión, y de ser necesario volver a ajustarla al nivel
recomendado por el fabricante.
Magnitud de la Tensión Medida:
Responsable Ejecutor
Supervisor Mto. Sincor
Fecha:
Fecha:
Figura G.1. Procedimiento para la Instalación de Correas en el Aeroenfriador
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
151
ANEXOS H: DATA HISTORICA DE LAS FALLAS POR ROTURAS DE CORREAS
Figura H.1. Data historia de las Fallas por Correas en el Tiempo de Estudio (2005 – 2007)
Fuente: Pdvsa Petrocedeño S.A.
152
ANEXO I: VALIDACIÓN DEL SOFTWARE CRYSTALL BALL
Los resultados obtenidos a través del Software Crystall Ball ®, se validaron
comparando el valor de confiabilidad obtenido por este software para el aeroenfriador
01EF3001xx, y el que se obtuvo a través del método manual de Weibull para el
mismo equipo. El procedimiento utilizado para realizar el cálculo de confiabilidad
R(t) al equipo 01EAF3001xx, se describe a continuación:
ƒ
Primeramente a través de los históricos de fallas se calcularon los tiempos entre
fallas (TEF) para el equipo y fueron ordenados en lista en forma creciente, el
número total de observaciones realizadas es el tamaño de la muestra (n). En la
tabla I.1 se muestran los TEF para el aeroenfriador 01EAF3001xx.
Tabla I.1. Tiempos Entre Fallas para el Aeroenfriador 01EAF3001xx
i
TEF (Hrs.)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
347
468
569
739
744
757
833
882
1196
1263
1384
1617
1986
2729
2838
3901
3981
153
ƒ
Para realizar el cálculo de las frecuencias acumuladas de fallas F(i) se tomó en
cuenta el tamaño de la muestra a ser analizada. Las condiciones para el cálculo
de F(i) para un tamaño de muestra n ≤ 20 , se dieron según la siguiente ecuación:
F( i ) =
i − 0,3
n + 0,4
(Ec. 1)
Sustituyendo valores para la muestra i = 1, tenemos:
F( i ) =
i − 0,3
1 − 0,3
=
= 4,0203 %
17 + 0,4 17 + 0,4
De forma similar se determinó la frecuencia acumulada de falla para las
demás muestras: i = 2, 3, 4…, utilizando la ecuación 1, la tabla I.2. muestra los
resultados obtenidos de dichos cálculos:
Tabla I.2. Fallas Acumuladas del Aeroenfriador 01EAF3001xx
i
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
TEF (Hrs.) F(i) %
347
468
569
739
744
757
833
882
1196
1263
1384
1617
1986
2729
2838
3901
3981
4,0230
9,7701
15,5172
21,2644
27,0115
32,7586
38,5057
44,2529
50,0000
55,7471
61,4943
67,2414
72,9885
78,7356
84,4828
90,2299
95,9770
154
ƒ
Para la realización el diagrama de Weibull, se graficaron en el papel las
coordenadas de los puntos (TEF, F(i)) para obtener una curva TEF vs. F(i) como se
muestra en la figura I.1, luego se procedió a verificar si la gráfica obtenida
representó una línea recta:
Figura I.1. Diagrama de Weibull para el Equipo 01EAF30011xx
En nuestro caso el diagrama de Weibull no representa una recta, se debe
proceder a linealizar la curva de la siguiente manera:
Para linealizar la curva se deben seleccionar tres (3) puntos de la gráfica para
realizar el cálculo del parámetro de posición “γ” como sigue:
γ =
( A2 ) 2 − ( A1 × A3 )
(2 × A2 ) − A1 − A3
155
(Ec. 2)
Puntos seleccionados en la gráfica:
ƒ
A1 = 347
ƒ
A2 = 882
ƒ
A3 = 3901
Aplicando la ecuación 4.3, tenemos:
γ =
ƒ
(882) 2 − (347 ∗ 3901)
= 231,77
(2 ∗ 882) − 347 − 3901
El valor del parámetro de posición encontrado se le debe de restar a cada TEF,
para obtener un nuevo término el cual será TEF - γ, dicho término
posteriormente deberá ser graficado en el papel de Weibull sustituyendo a los
TEF, esto generará un nuevo Diagrama de Weibull en el cual se deberá de
comprobar la linealidad de la gráfica. A partir de estos valores se construye la
tabla I.3.
Tabla I.3. Fallas Acumuladas Corregidas para el Equipo 01EAF3001xx
i
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
TEF (Hrs.)
347
468
569
739
744
757
833
882
1196
1263
1384
1617
1986
2729
2838
3901
3981
TEF - γ
115
236
337
507
512
525
601
650
964
1031
1152
1385
1754
2497
2606
3669
3749
156
F(i) %
4,0230
9,7701
15,5172
21,2644
27,0115
32,7586
38,5057
44,2529
50,0000
55,7471
61,4943
67,2414
72,9885
78,7356
84,4828
90,2299
95,9770
ƒ
Se procedió a graficar nuevamente los valores de los TEF - γ y los valores F(i)
sin modificar en el papel Weibull para observar nuevamente la linealidad de la
gráfica.
Al comprobar mediante la figura I.2 la linealidad de la gráfica
obtenida, se trasladó una paralela a la recta sobre el punto de Weibull para
hallar el parámetro de forma (β) y se tomó el valor del parámetro de escala (η)
en la horizontal
Figura I.2. Diagrama de Weibull Linealizado para el Equipo 01EAF3001xx
Con los resultados obtenidos para los parámetros de Weibull, β = 1,1, γ = 231 y
η = 1300, se procedió a calcular la confiabilidad para un t = TPEF del equipo,
mediante la ecuación 2.5:
157
1 ,1
R(TPEF ) = e
⎛ 1543 , 4999 − 231 ⎞
−⎜
⎟
1300
⎠
⎝
= 0,364
Con los resultados del estudio de confiabilidad obtenidos por los métodos
anteriormente descritos, se procedió a realizar una comparación entre ellos,
calculando el porcentaje de error a los distintos parámetros de Weibull, para de esta
esa manera verificar la validación del software.
Para conocer el porcentaje de error, se aplica la ecuación 3, a continuación se
muestra el cálculo para el parámetro de forma β, el mismo procedimiento es aplicable
a los parámetros restantes:
β Software − β Manual
× 100
β Software
%Error =
% Error =
(Ec. 3)
1,1275 − 1,1
× 100
1,1275
% Error = 2,43 ≤ 5%
Tabla I.4. Comparación de los Métodos Utilizados para Realizar el Cálculo de Confiabilidad del
Equipo 01EAF3001xx
MÉTODO
β
η
γ
SOFTWARE
CRYSTALL BALL
1,1275
1359,2
241,93
WEIBULL
MANUAL
ECUACIÓN DE
CONFIABILIDAD
R
(TPEF)
%
ERROR
1 ,1275
R( t ) = e
⎛ t − 241, 93 ⎞
−⎜⎜
⎟⎟
⎝ 1359 , 2 ⎠
0,3858
2,43
1 ,1
1,1
1300
231
R( t ) = e
158
⎛ t − 231 ⎞
−⎜
⎟
⎝ 1300 ⎠
0,364
Al observar los resultados obtenidos en la tabla h.4 se concluye que ambos
métodos arrojan valores de confiabilidad muy similares, para el equipo
01EAF3001xx en un tiempo de estudio igual al TPEF con un porcentaje de error
menor a 5 %, lo que indica que los resultados son altamente confiables.
159
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso
– 1/5 –
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 1/5
Titulo
“EVALUACIÓN TÉCNICA DEL COMPORTAMIENTO OPERACIONAL BASADA EN LOS
INDICADORES DE EFECTIVIDAD DE LOS AEROENFRIADORES DE PROCESOS DEL MEJORADOR
DE CRUDO” CASO: PDVSA – PETROCEDEÑO
Subtítulo
El título es requerido. El subtítulo o título alternativo es opcional.
Autor(es)
Apellidos y Nombres
Gutiérrez S., Diego F.
Código CVLAC / e-mail
CVLAC V - 15.679.778
e-mail [email protected]
e-mail
CVLAC
e-mail
e-mail
CVLAC
e-mail
e-mail
Se requieren por lo menos los apellidos y nombres de un autor. El formato para
escribir los apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1
InicialNombre2. Si el autor está registrado en el sistema CVLAC, se anota el código
respectivo (para ciudadanos venezolanos dicho código coincide con el número de la
Cédula de Identidad). El campo e-mail es completamente opcional y depende de la
voluntad de los autores.
Palabras o frases claves:
Evaluación Técnica
Indicadores de Efectividad
Aeroenfriadores de Procesos
Pdvsa Petrocedeño
El representante de la subcomisión de tesis solicitará a los miembros del jurado la
lista de las palabras clave. Deben indicarse por lo menos cuatro (4) palabras clave.
160
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso
– 2/5 –
Líneas y sublíneas de investigación:
Área
Subárea
Mantenimiento
Equipos dinámicos
Sistemas Dinámicos
Debe indicarse por lo menos una línea o área de investigación y por cada área por lo menos
una subárea. El representante de la subcomisión solicitará esta información a los miembros
del jurado.
Resumen (abstract):
El siguiente trabajo de grado tiene como objetivo fundamental realizar una Evaluación
Técnica del Comportamiento Operacional basada en los Indicadores de Efectividad de los
Aeroenfriadores de Procesos del Mejorador de Crudo Pdvsa Petrocedeño S.A., con el fin de
mejorar el desempeño en las funciones del equipo y de esta manera garantizar los niveles de
calidad y de seguridad requeridos por la empresa, proponiendo actividades y planes de
mantenimiento orientados a perfeccionar las labores en el equipo. Para realizar dicha
evaluación primero se diagnosticó la situación operacional de la totalidad de los
aeroenfriadores a nivel del mejorador clasificándolos por unidades de procesos,
seguidamente se realizó un análisis de criticidad a cada unidad de proceso, jerarquizando a
los equipos que tenga mayor impacto sobre la producción, seguridad y medio ambiente
(equipo crítico), con la finalidad de dirigir efectivamente los esfuerzos en lo que a actividades
de mantenimiento se refiere. A continuación, se ejecutó un Análisis de Modos y Efectos de
Fallas (AMEF) donde se establecieron las funciones, fallas funcionales, modos de fallas y
efectos de las fallas de todos los equipos críticos, seguidamente se utilizó la herramienta del
Análisis Causa Raíz (ACR), aplicando la técnica de un árbol de falla, que permitió la
identificación de las raíces físicas, humanas y latentes de las fallas que frecuentemente se
repetían en la hoja de información AMEF, para finalizar con el cálculo de los indicadores de
efectividad (Confiabilidad y Disponibilidad) que dieron cuenta mediante probabilidades
estadísticas del estado de vida útil del equipo y de sus componentes. De acuerdo a todo
esto, se obtuvo que la falla que origina la rotura de correas en el sistema de transmisión de
potencia en los equipos críticos se deba a la localización de estos en zonas de ambiente
adverso para su correcto funcionamiento así como también al material con el cual fueron
fabricadas las poleas, se concluyó que debe realizarse una nueva adecuación del material de
las poleas en los aeroenfriadores críticos.
Si el funcionario de SIBIUDO encargado de transcribir los metadatos se encuentra este
campo en blanco, debe copiarlo de la versión digital del texto del trabajo mediante “copiar y
pegar”.
161
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso
– 3/5 –
Contribuidores:
Apellidos y Nombres
ROL / Código CVLAC / e-mail
ROL
Villaroel, Delia
CA
AS X TU
JU
CA
AS
TU
JU X
TU
JU X
CVLAC V – 5.194.070
e-mail
ROL
Bravo, Darwin
JU
CVLAC V – 9.267.349
e-mail
ROL
Griffith, Luis
AS X TU
CVLAC V – 5.189.936
e-mail
ROL
Moreno, Benito
CA
CA
AS
CVLAC V – 8.298.181
e-mail
Se requieren por lo menos los apellidos y nombres del tutor y los otros dos (2) jurados. El
formato para escribir los apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1
InicialNombre2.”. Si el contribuidor está registrado en el sistema CVLAC, se anota el código
respectivo (para ciudadanos venezolanos dicho código coincide con el número de la Cédula
de Identidad). El campo e-mail es completamente opcional y depende de la voluntad de los
contribuidores. La Codificación del ROL es CA = Coautor, AS = Asesor, TU = Tutor, JU =
Jurado.
Fecha de discusión y aprobación:
Año
Mes
Día
2009
04
02
Fecha en formato ISO (AAAA-MM-DD). Ej.: 2005-03-18. El dato fecha es requerido.
162
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso
– 4/5 –
Archivo(s):
Nombre de archivo
Tipo MIME
Tesis Evaluación Tecnica Aeroenfriadores
Application/msword.
Los caracteres permitidos en los nombres de los archivos: A B C D E F G H I J K L M N O P
QRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz012345678
9_-.
Alcance:
Espacial: _________________________ (opcional)
Temporal: ________________________ (opcional)
Título o Grado asociado con el trabajo:
Ingeniero Mecánico_________________________ Dato requerido. Ejs:
Licenciado en Matemáticas, Magíster Scientiarium en Investigación de Operaciones,
Profesor Asociado, Administrativo III, etc.
Nivel Asociado con el Trabajo:
Ingeniero__________________Dato requerido. Ejs: Licenciatura, Magíster,
Doctorado, Postdoctorado, etc.
Área de Estudio:
Departamento
de
Mecánica_________________________
Usualmente el nombre del programa o departamento.
Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado:
Universidad de Oriente______________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
Si como producto de convenios, otras instituciones además de la Universidad de
Oriente, avalan el Título o grado obtenido, el nombre de estas instituciones debe
incluirse aquí.
163
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso
– 5/5 –
Derechos:
“los trabajos de grado son de exclusiva propiedad de la
Universidad de Oriente y sólo podrán ser utilizados a otros fines
con el consentimiento del consejo de núcleo respectivo, el cual lo
participará al consejo universitario”.
Condiciones bajo las cuales los autores aceptan que el trabajo sea distribuido. La
idea es dar la máxima distribución posible a las ideas contenidas en el trabajo,
salvaguardando al mismo tiempo los derechos de propiedad intelectual de los
realizadores del trabajo, y los beneficios para los autores y/o la Universidad de
Oriente que pudieran derivarse de patentes comerciales o industriales.
Diego F. Gutiérrez S.
AUTOR
Prof. Delia Villaroel
Benito Moreno
ASESOR ACADÉMICO
ASESOR INDUSTRIAL
Prof. Luis Griffith
Darwin Bravo
JURADO PRINCIPAL
JURADO PRINCIPAL
POR LA SUBCOMISIÓN DE TESIS:
Prof. Delia Villaroel
164
165
Descargar