Subido por Loddy

SENTENCIA0143 2019-S3

Anuncio
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0143/2019-S3
Sucre, 11 de abril de 2019
SALA TERCERA
Magistrada Relatora: MSc. Brígida Celia Vargas Barañado
Acción de amparo constitucional
Expediente:
Departamento:
25715-2018-52-AAC
Oruro
En revisión la Resolución 02/2018 de 31 de agosto, cursante de fs. 141 vta. a
148 vta., pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional
interpuesta por José María Ramos Núñez contra Hilaria Sejas Adriazola,
Alcaldesa del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memoriales presentados el 16 y 22 de agosto de 2018, cursantes de fs. 38
a 41 vta. y 73 a 74 vta., el accionante manifestó que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
A través de sucesivos memorándums de designación, prestó sus servicios en el
Gobierno Autónomo de Municipal de Oruro desde el 5 de abril de 2005 hasta el
31 de enero de 2018, fecha en la que de manera anómala e ilegal por
Memorándum 0081-18 emitido por la entidad ahora demandada, fue
agradecido por sus servicios sin justificativo alguno, razón por la que acudió a
la Jefatura Departamental de Trabajo Oruro, dependiente del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, que emitió la Conminatoria 009/2018 de 22
de junio, disponiendo su reincorporación en el plazo de tres días computables a
partir de su notificación, en el mismo puesto que ocupaba, más el pago de los
salarios devengados y todos los derechos sociales que correspondan, decisión
que al haber sido objeto de recurso administrativo fue ratificada en su
integridad a través de la Resolución Administrativa (RA) 0101/2018 de 5 de
julio, debidamente notificada a la referida entidad edil el “13” de agosto del
indicado año; sin embargo, “…hasta la fecha …” (sic), la Alcaldesa demandada
se niega a restituir sus derechos, desobedeciendo flagrantemente lo dispuesto
1
por las autoridades laborales, vulnerando sus derechos al trabajo y a la
estabilidad laboral.
Alegó que desde su retiro arbitrario se privó a su persona y su familia de un
salario y del sustento económico.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El accionante denunció lesionados sus derechos al trabajo y a la estabilidad
laboral, citando al efecto los arts. 8, 9.2 y 4, 22, 46 y 48; de la Constitución
Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicitó se conceda la tutela, disponiendo su inmediata reincorporación a su
fuente laboral, en cumplimiento de la Conminatoria 009/2018, confirmada por
la RA “101”/2018, emitidas por la Jefatura Departamental de Trabajo Oruro.
I.2. Audiencia y Resolución de la Jueza de garantías
Celebrada la audiencia pública el 31 de agosto de 2018, según consta en acta
cursante de fs. 121 a 141, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
El accionante a través de su abogado, ratificó el contenido íntegro del memorial
de acción de amparo constitucional presentado, y ampliando el mismo señaló:
a) La Jefatura Departamental de Trabajo Oruro, activó el procedimiento de
reincorporación laboral establecido en el Decreto Supremo (DS) 28699 de 1 de
mayo de 2006, el cual dispone que todo trabajador que haya sido retirado de
manera injustificada puede solicitar el pago de beneficios sociales o su
reincorporación, como ocurre en su caso; b) En la defensa de los derechos al
trabajo y a la estabilidad laboral, opera la excepcionalidad del principio de
subsidiariedad pero no a pedido de parte, sino que los tribunales de garantías
constitucionales, deben abstraerse de su aplicación con el único requisito de
acudir ante la Jefatura Departamental de Trabajo denunciando el hecho; y,
c) El derecho a un trabajo digno y honrado está consolidado en el Estado
Plurinacional, y su vulneración genera la transgresión de otros derechos como
son contar con un seguro médico y la educación de sus hijos.
En la réplica, argumentó: 1) El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro,
cuestiona la competencia de la Jefatura Departamental de Trabajo ya que
considera que no está protegido por la Ley General de Trabajo; sin embargo,
se apersona a dicha entidad laboral y plantea recurso de revocatoria contra la
Conminatoria de reincorporación reconociendo plenamente esta instancia;
2
2) La Ley es retroactiva en materia laboral sólo cuando beneficie al trabajador
y no para perjudicarle, por lo tanto la aplicación de la Ley 321 de 18 de
diciembre de 2012 es impertinente en el presente caso; es decir, no se aplica
debido a que en 2017 existió una tácita reconducción de su contratación, ya
que ese año trabajó sin contrato y la Alcaldía de Oruro “…le pagó la caja, le
pagó la AFP…” (sic), lo que supone una relación laboral, así lo entendió la
Jefatura Departamental de Trabajo, situación que está por demás demostrada;
3) De la lectura de la Conminatoria de reincorporación se puede advertir que el
retiro ilegal data del 31 de enero de 2018 y la denuncia ante la instancia laboral
administrativa fue el 7 de febrero del mismo año; vale decir, que presentó su
denuncia después de siete días de su despido, por lo que la autoridad
demandada mal puede alegar negligencia o descuido al momento de reclamar
sus derechos laborales; y, 4) La indicada Conminatoria está debidamente
fundamentada y motivada; en todo caso, los argumentos que esgrime al
respecto la parte demandada, pueden ser reclamados a través de otras
acciones pero no de esta, ya que los tribunales de garantías no pueden obrar
más allá de lo pedido.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada
Hilaria Sejas Adriazola, Alcaldesa del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, a
través de su representante, mediante informe oral en audiencia, señaló: i) La
Ley 321 de “20” de diciembre de 2012 incorpora al ámbito de aplicación de la
Ley General del Trabajo a aquellos trabajadores municipales permanentes
antiguos; es decir, que ya tienen diez, quince o veinte años en servicios
manuales y técnico operativo administrativo de los gobiernos autónomos
municipales; y exceptúa a los servidores públicos electos y de libre
nombramiento , así como aquellos que ocupen cargos de dirección, secretarías
generales y ejecutivas, jefaturas, a los asesores, y profesionales; el ahora
accionante tenía el cargo de Profesional III en la Dirección de Ordenamiento
Territorial del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, era un servidor público
de libre nombramiento pues no accedió al mismo por concurso de méritos ni
examen de competencia, por lo que se concluye que no estaba bajo el régimen
de la Ley General del Trabajo; ii) El demandante de tutela, está amparado por
el Estatuto del Funcionario Público -Ley 2027-, Norma que hace una
clasificación de los funcionarios públicos electos, designados y de libre
nombramiento, que es donde él “encuadra”; iii) La jurisprudencia
constitucional, dada la inmediatez de la protección del derecho a la estabilidad
laboral, consideró prudente fijar el plazo de tres meses para acudir a las
jefaturas departamentales a fin de que el trabajador pueda denunciar su retiro
intempestivo e injustificado, en el presente caso, el accionante asumió una
actitud negligente y tardía en resguardo de sus derechos, ya que el despido es
de fecha 31 de enero de 2018 y la Conminatoria de reincorporación fue
expedida el 22 de junio de 2018; vale decir, cinco meses después, por lo que
está fuera del indicado plazo de acuerdo a la jurisprudencia constitucional que
es vinculante a los tribunales de garantías, de modo que no es posible brindar
la tutela solicitada; iv) Las conminatorias de reincorporación deben respetar el
3
debido proceso en cuanto a la fundamentación y motivación, pues no es lógico
que la justicia constitucional ejecute una resolución que no respeta los
estándares del debido proceso; es decir, que no cuenta con los mínimos
elementos que la hagan efectiva, debiendo previamente subsanarse en la vía
administrativa antes de que la justicia constitucional disponga su ejecución; y,
v) La Conminatoria 009/2018, no hace el análisis del régimen laboral en el que
se encuentra el peticionante de tutela o bajo qué artículos se le reconoce su
estabilidad laboral, y la Resolución Administrativa que la confirma de igual
forma, por lo que ambas resoluciones carecen de motivación y fundamentación,
solicitando finalmente se deniegue la tutela impetrada.
I.2.3. Resolución
La Jueza Pública de Familia Sexta de la Capital del departamento de Oruro,
constituida en Jueza de garantías, mediante Resolución 02/2018 de 31 de
agosto, cursante de fs. 141 vta. a 148 vta., concedió la tutela solicitada,
disponiendo la reincorporación inmediata del trabajador en el plazo de tres días
“…a partir de la presente resolución” (sic), librando a la vía llamada por ley los
sueldos devengados y otros derechos sociales, con los siguientes fundamentos:
a) La Conminatoria 009/2018, dispone que la Máxima Autoridad Ejecutiva
(MAE) del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro proceda a la inmediata
reincorporación de José María Ramos Núñez -hoy accionante-, en el plazo de
tres días hábiles improrrogables a partir de su notificación, una vez conocida la
misma por la autoridad demandada el 27 de junio de 2018, planteó recurso
“revocatorio”, en cuyo mérito se emitió la RA 0101/2018 que confirma
totalmente la decisión; b) El peticionante de tutela cumplió con recurrir
previamente a la Jefatura Departamental de Trabajo y obtener la Conminatoria
de reincorporación, que si bien a la fecha existen instancias todavía en trámite,
el derecho cuya tutela pretende le permite activar directamente la acción de
amparo constitucional; c) Conforme a la referida Conminatoria, el impetrante
de tutela tuvo una relación laboral con la institución edil a partir de 2015,
habiendo trabajado el último año sin contrato hasta el 31 de enero de 2018,
produciéndose una tácita reconducción laboral, argumentos bajo los cuales
también fue confirmada o ratificada en alzada; d) Las conminatorias emitidas
por las jefaturas departamentales de trabajo son de cumplimiento obligatorio y
de ejecución inmediata; sin embargo, “…hasta la fecha…” (sic) la institución
demandada, no ha cumplido con la reincorporación del trabajador, vulnerando
su derecho al trabajo; e) En relación al pago de sueldos devengados y otros
derechos sociales, es inviable su tutela por esta vía puesto que no se puede
entrar a debatir estos extremos, los mismos que deberán ser dilucidados en la
instancia laboral, ya que la tutela en caso de la vulneración del derecho al
trabajo es solamente provisional y transitoria; y, f) El demandante de tutela ha
cumplido con presentar su denuncia dentro del plazo establecido por la
jurisprudencia constitucional, y la Conminatoria referida, contiene la debida
fundamentación que no necesariamente debe ser ampulosa, expone los hechos
y el motivo por el cual se dispone la reincorporación.
4
En la vía de complementación la demandada solicitó que la Jueza de garantías
se pronuncie sobre si el trabajador está dentro o fuera de los alcances de la Ley
321, a lo que la indicada autoridad precisó que la Resolución fue dictada en
cumplimiento a la Conminatoria de reincorporación que es de cumplimiento
inmediato y por considerar que han sido vulnerados los derechos al trabajo y a
la estabilidad laboral; la situación laboral del accionante se debatirá en otra
instancia ya que su reincorporación es provisional y transitoria.
II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se
establece lo siguiente:
II.1. Cursa Memorándum 578 05 de 2005 -no consigna fecha-, por el que
Edgar Rafael Bazán Ortega, entonces Alcalde del Gobierno Autónomo
Municipal de Oruro, designó a José María Ramos Núñez -hoy accionante, “…FUNCIONARIO PÚBLICO, en el cargo de ASISTENTE de la UNIDAD
DE CATASTRO URBANO, para efectos de pago figurará en la planilla
presupuestaria de eventuales de Nuestro Municipio” (sic [fs. 2]).
II.2. A través de Memorándum 588 15 de 23 de junio de 2015, el
prenombrado Alcalde, comunicó al ahora peticionante de tutela que a
partir de esa fecha es designado funcionario municipal en el cargo de
Profesional III de la Dirección de Ordenamiento Territorial “Para efectos
legales, figurará en la Planilla de Haberes correspondiente al Personal a
contrato…” (sic [fs. 3]).
II.3. Constan papeletas de pago de haberes del demandante de tutela, desde
diciembre de 2016 a diciembre de 2017 (fs. 4 a 10).
II.4. Por Memorándum 0081-18 de 31 de enero de 2018, el mencionado
Alcalde Municipal, agradeció al hoy accionante por sus servicios
prestados (fs. 11).
II.5. Mediante Conminatoria 009/2018 de 22 de junio, el Jefe Departamental
de Trabajo Oruro, conminó a Hilaria Sejas Adriazola, MAE del Gobierno
Autónomo Municipal de Oruro, a la inmediata reincorporación del
accionante “…en el plazo máximo de tres (3) días hábiles improrrogables
a partir de su legal notificación, al mismo puesto que ocupaba, mas el
pago de los salarios devengados y TODOS SUS DERECHOS SOCIALES
que correspondan a la fecha de reincorporación” (sic [fs. 12 a 15]).
II.5. Cursa RA 0101/2018 de 25 de julio, en la que el Jefe Departamental de
Trabajo Oruro, confirmó totalmente la Conminatoria 009/2018 (fs. 17 a
19).
5
II.6. Consta Formulario de Notificación, mediante el cual el 14 de agosto de
2018, fue notificado el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro con la
RA 0101/2018, constando sello de recepción de la Dirección de Asuntos
Jurídicos de dicha institución (fs. 20).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante denuncia la lesión de sus derechos al trabajo y estabilidad laboral,
puesto que la Alcaldesa demandada no ha dado cumplimiento a la Conminatoria
009/2018 de 22 de junio emitida por la Jefatura Departamental de Trabajo
Oruro, que dispuso su inmediata reincorporación laboral, la misma que fue
confirmada en su totalidad por la RA 0101/2018 de 25 de julio en recurso
“revocatorio”.
En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son
evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Protección constitucional a la orden de reincorporación laboral,
dispuesta por las jefaturas departamentales de trabajo
Al respecto, SCP 0438/2016-S3 de 13 de abril, sostuvo: “…la
SCP 0177/2012 de 14 de mayo, enfatizando la vigencia plena del
principio protector y de la estabilidad laboral, desarrolló un
razonamiento jurisprudencial, destinado a hacer efectivo el
cumplimiento de las conminatorias de reincorporación laboral,
estableciendo que: ‘…a efecto de consolidar la protección de la
estabilidad laboral que rige en el Estado Plurinacional de Bolivia, a partir
de la vigencia de la Constitución, se hace necesaria la modulación sobre
el tema.
En consecuencia, aplicando las normas legales relativas a la estabilidad
laboral descritas, se debe considerar los siguientes supuestos:
1) En caso de que una trabajadora o un trabajador, ante un
eventual retiro intempestivo sin causa legal justificada opte por
su reincorporación, deberá denunciar este hecho ante las
Jefaturas Departamentales de Trabajo; entidades que deberán
asumir el trámite previsto por el DS 0495, emitiendo si
corresponde la conminatoria de restitución en los términos
previstos en esta norma, y en caso de que el empleador incumpla
la conminatoria, el trabajador o trabajadora podrá interponer la
acción de amparo constitucional, misma que resulta más idónea
en estos casos por las razones antes expuestas.
2) Aclarando que la conminatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo
Empleo y Previsión Social, en los alcances del DS 0495, no constituye
una resolución que defina la situación laboral de la trabajadora o el
6
trabajador, por cuanto el empleador puede impugnar esta
determinación en la justicia ordinaria, conforme previene el referido
Decreto Supremo; vale decir, interponiendo una acción laboral dentro
los alcances establecidos por el art. 65 del CPT, precepto que otorga la
posibilidad al empleador de constituirse en parte demandante en una
acción social, instancia en la que en definitiva se establecerá si el
despido fue o no justificado, esto debido a que la justicia
constitucional sólo viabiliza la tutela inmediata ante la decisión
unilateral del empleador que opta por un despido intempestivo
sin causa legal justificada’” (las negrillas y el subrayado
corresponden al texto original).
Por su parte, la SCP 1372/2015-S2 de 16 de diciembre, respecto a la
abstracción del principio de subsidiariedad para estos casos, manifestó:
“…en los casos en los que una trabajadora o trabajador demanda la
reincorporación a su fuente de trabajo ante un despido sin causa legal
justificada, por la inmediatez que merece la tutela que pretende; sólo
exige acudir a las Jefaturas Departamentales de Trabajo. Por lo que,
ante la existencia de una conminatoria, aun existiendo la
posibilidad de impugnarla por la vía administrativa o judicial,
no resulta exigible agotar las mismas, a fin de impetrar su
observancia en la jurisdicción constitucional, siendo clara tanto la
normativa laboral como la jurisprudencia constitucional emitida sobre el
particular, en sentido que, ante su incumplimiento, se hace viable
la tutela constitucional a través de la acción de amparo
constitucional; resultando necesario reiterar que, en todo caso será la
instancia laboral la que producto de la acción social planteada por la
parte empleadora, si lo considerare correspondiente, determine en
definitiva si el despido fue o no justificado; por cuanto la justicia
constitucional únicamente viabiliza la tutela ante la decisión
unilateral del empleador que opta por un despido
intempestivo; no compeliendo por ende, efectuar pronunciamiento de
fondo al respecto” (las negrillas son nuestras).
III.2. Cumplimiento obligatorio e integral de la conminatoria de
reincorporación. Cambio de línea
Aquí, es pertinente revisar la normativa legal aplicable al presente caso,
así el DS 0495 en su Artículo Único dispone:
“I. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 10 del Decreto Supremo
Nº 28699, de 1 de mayo de 2006, con el siguiente texto:
‘III. En caso de que el trabajador opte por su reincorporación podrá
recurrir a este efecto ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, donde una vez constatado el despido injustificado,
se conminará al empleador a la reincorporación inmediata al mismo
7
puesto que ocupaba la trabajadora o trabajador al momento del
despido, más el pago de los salarios devengados y demás
derechos sociales que correspondan a la fecha de la
reincorporación, a través de las Jefaturas Departamentales y
Regionales de Trabajo.’
II. Se incluyen los Parágrafos IV y V en el Artículo 10 del Decreto
Supremo Nº 28699, de 1 de mayo de 2006, con los siguientes
textos:
‘IV. La conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a partir de su
notificación y únicamente podrá ser impugnada en la vía judicial, cuya
interposición no implica la suspensión de su ejecución.
V. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Parágrafo IV del presente Artículo,
la trabajadora o trabajador podrá interponer las acciones
constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez
de la protección del derecho constitucional de estabilidad laboral’ (las
negrillas son nuestras).
De la interpretación teleológica de la normativa transcrita, la
SCP 0680/2016-S2 de 8 de agosto, dejó establecido que: “…cuando este
Tribunal advierta (fuera de este último caso), que se hubiese
incumplido la conminatoria de reincorporación, deberá
conceder la tutela de manera provisional y ordenar que el
empleador cumpla de manera inmediata lo dispuesto en dicha
conminatoria, en razón a que podrá ser modificada en un posterior
proceso administrativo y/o judicial.
Razonamiento constitucional, que en ningún momento
establece que el cumplimiento deba ser únicamente de una
parte u otra de la conminatoria, sino más bien se entiende, que
debe ser de la totalidad de la misma; toda vez que, al ser emitida
por autoridad administrativa competente, previa constatación de los
hechos denunciados, verificación de pruebas y aplicación de las normas
legales laborales, tal como la misma SCP 0386/2015-S3 lo señala en sus
fundamentos, no resultaría lógico establecer que deba cumplirse
una parte de la conminatoria (referente a la reincorporación) y
se incumpla otra (respecto al pago de sueldos devengados y
otros derechos también dispuestos por la administración
laboral), cuando dicha posibilidad no se encuentra
contemplada ni regulada por la normativa laboral de nuestro
Estado ni por nuestra Constitución Política del Estado.
Motivo por el que corresponde cambiar la referida línea constitucional y
establecer que a partir de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, cuando se disponga el cumplimiento de una
conminatoria, por parte de la jurisdicción constitucional, la
8
misma debe ser entendida en el sentido que debe cumplirse la
totalidad y no en una parte u otra, en observancia del parágrafo IV
del art. 10 del DS 28699 de 1 de mayo de 2006, incorporado por el
DS 0495, que dice: ‘IV. La conminatoria es obligatoria en su
cumplimiento a partir de su notificación…’; así como de los principios de
protección de los trabajadores e in dubio pro operario, más aún si la
concesión de tutela resulta ser provisional, lo que significa que
podrá ser modificada posteriormente en la vía administrativa
y/o judicial, en lo que respecta a la reincorporación del puesto de
trabajo, a los sueldos devengados u otros derechos sociales que
hubiesen sido dispuestos por la conminatoria” (las negrillas son
nuestras).
Conforme a la normativa citada y del análisis del razonamiento
desarrollado, se entiende que las conminatorias de reincorporación
emitidas por las jefaturas departamentales de trabajo luego de la
constatación de un despido arbitrario e ilegal, deben ser cumplidas en
su integridad por el empleador una vez que sea notificado con la
decisión, sin omitir ninguna de sus determinaciones; de igual manera,
en la jurisdicción constitucional no corresponde amparar sólo la
reincorporación ordenada y desestimar el pago de sueldos devengados
disponiendo que sea la judicatura laboral la que disponga al respecto,
desnaturalizando el carácter de protección inmediato y eficaz que
reviste la normativa contenida en el citado DS 0495.
III.3. Análisis del caso concreto
El accionante denuncia la lesión de sus derechos al trabajo y estabilidad
laboral, puesto que la Alcaldesa demandada no ha dado cumplimiento a
la Conminatoria 009/2018 de 22 de junio emitida por la Jefatura
Departamental de Trabajo Oruro, que dispuso su inmediata
reincorporación laboral, la misma que fue confirmada en su totalidad
por la RA 0101/2018 de 25 de julio en recurso “revocatorio”.
Al respecto, de la revisión de los antecedentes y de las Conclusiones de
la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, se establece que
efectivamente tal y como denuncia el accionante, la Conminatoria
009/2018 emitida por la Jefatura Departamental de Trabajo Oruro,
ordenó su reincorporación en el puesto que ocupaba, más el pago de
los salarios devengados y todos los derechos sociales que correspondan
a la fecha de reincorporación (Conclusión II.5), y que la misma no fue
cumplida por la autoridad demandada, que si bien no consta en
obrados un informe de la Jefatura Departamental de Trabajo
correspondiente que dé cuenta de este extremo; empero, del propio
informe oral presentado por su representante en la audiencia pública de
consideración de la presente acción tutelar, se tiene que en ningún
momento señaló o hizo constar que la indicada Conminatoria fue
9
cumplida, mas al contrario, concentró sus alegatos en tratar de
demostrar aspectos que correspondía ser discutidos en la instancia
administrativa o en su caso en la vía ordinaria laboral, y aunque se
encuentra pendiente de resolución el recurso jerárquico que aludió, no
se constituye en óbice para su eficaz e inmediato cumplimiento,
conforme dispone claramente la jurisprudencia glosada en el
Fundamento Jurídico III.1 del presente fallo constitucional, que al
respecto establece que ante la constancia de conminatorias emitidas
por las jefaturas departamentales de trabajo, éstas deben ser cumplidas
de manera inmediata por los empleadores a partir de su notificación y
no es obstáculo para ello la existencia de la vía administrativa u
ordinaria laboral de reclamo; mismas que pueden ser activadas, sin
suspender su ejecución, en beneficio de los intereses y derechos del
trabajador.
En mérito a lo expresado, siendo la Conminatoria de reincorporación
obligatoria en su cumplimiento, a partir de su notificación, su
impugnación en la vía administrativa o judicial, no implica que pueda
suspenderse su ejecución; por lo que resulta evidente que la autoridad
demandada se encontraba constreñida a observarla habiendo lesionado
los derechos invocados por el impetrante de tutela.
Compele resaltar que la tutela a ser concedida es de carácter
provisional, por cuanto, de acuerdo a la jurisprudencia constitucional
citada en el Fundamento Jurídico III.1 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, encontrándose abierta la posibilidad de que
el empleador impugne lo obrado agotando la vía administrativa y
posteriormente en la justicia ordinaria conforme a lo previsto por el
DS 0495, y siendo que a la justicia constitucional no le compete
ingresar a analizar los elementos que hacen al fondo de la causa,
corresponde únicamente ordenar el cumplimiento de la Conminatoria
009/2018 en su totalidad, toda vez que será la vía ordinaria laboral la
que en definitiva decida sobre la legalidad o ilegalidad del despido del
ahora accionante.
Ahora bien, conforme a lo expresado en el Fundamento Jurídico III.2
del presente fallo constitucional, este Tribunal tiene la potestad de
disponer que las conminatorias de reincorporación sean acatadas en su
integridad, sin omitir ninguna de las determinaciones asumidas en ellas;
es decir, en el caso que nos ocupa, respecto a la reincorporación del
accionante a su fuente laboral, los sueldos devengados y otros
derechos sociales que correspondan hasta el momento de su
reincorporación; consecuentemente, obliga la concesión de la tutela
solicitada, que abarcará todos los puntos dispuestos en Conminatoria
009/2018, considerando que su cumplimiento es obligatorio e integral.
III.4. Otras consideraciones
10
Una vez resuelta la problemática planteada, este Tribunal no puede
dejar de pronunciarse sobre la actuación procesal desplegada por la
Jueza de garantías en la tramitación de esta acción de defensa, en la
que se constata que una vez interpuesta el 16 de agosto de 2018,
subsanada el 22 del mismo mes y año, mediante Auto de admisión de
23 de igual mes y año, señaló la audiencia respectiva -sin consignar la
hora- “…a realizarse a las 48 horas de la última comunicación que se
llevará adelante en este Despacho Judicial” (sic), y verificándose que la
última diligencia fue realizada el 29 del indicado mes y año (fs. 77), fue
resuelta la presente acción tutelar el 31 del referido mes y año, nueve
días después de su presentación; es decir, fuera del plazo establecido
en el art. 56 del Código Procesal Constitucional (CPCo), sin tomar en
cuenta la referida autoridad, que el término para su celebración y la
emisión de la correspondiente resolución, no puede estar supeditado a
las citaciones que se efectúen a las partes, debiendo en todo caso
prever esa situación a objeto de cumplir con las normas procesales que
determinan el trámite de las acciones de defensa.
Asimismo, una vez resuelta la acción de amparo constitucional el 31 de
agosto de 2018, fue remitida recién el 25 de septiembre del mismo año,
y recepcionada en este Tribunal el 27 del citado mes y año, conforme
consta del oficio correspondiente y la guía del servicio de courier de la
misma fecha (fs. 153 y 154), actuados que permiten concluir que la
Jueza de garantías incumplió también el plazo de veinticuatro horas
establecido en el art. 38 del CPCo; por lo que corresponde llamar la
atención a la nombrada autoridad a efectos de que en futuras
actuaciones cumpla con los plazos señalados en la normativa procesal
constitucional, velando así por la efectivización del principio de
celeridad, en base al carácter sumario e inmediato de las acciones
tutelares.
En consecuencia, la Jueza de garantías al haber concedido en parte la tutela
solicitada, obró de forma parcialmente correcta.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la
autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la
Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve:
1° CONFIRMAR en parte la Resolución 02/2018 de 31 de agosto, cursante
de fs. 141 vta. a 148 vta., pronunciada por la Jueza Pública de Familia
Sexta de la Capital del departamento de Oruro; y en consecuencia,
CONCEDER la tutela impetrada, disponiendo la reincorporación del
accionante a su fuente de trabajo, más el pago de salarios devengados y
11
demás derechos sociales que le correspondan, desde la desvinculación
laboral hasta su efectiva reincorporación; y,
2° Se llama la atención a la Jueza de garantías conforme a lo expuesto en
el Fundamento Jurídico III.4 del presente fallo constitucional.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional
Plurinacional.
CORRESPONDE A LA SCP 0143/2019-S3 (viene de la pág. 11).
MSc. Brígida Celia Vargas Barañado
MAGISTRADA
Orlando Ceballos Acuña
MAGISTRADO
12
Descargar