Subido por alerojas871013

GUÍA DE ESTUDIO ADMINISTRATIVO ESPECIALIZADO Y CAPTURISTA

Anuncio
GUÍA DE ESTUDIO ADMINISTRATIVO ESPECIALIZADO “A”
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (de la democracia
directa, participativa y representativa)
Democracia directa: Artículo 25. Las y los ciudadanos tienen el derecho y el deber
de participar en la resolución de problemas y temas de interés general y en el
mejoramiento de las normas que regulan las relaciones en la comunidad, a través
de los mecanismos de democracia directa y participativa reconocidos por esta
Constitución. Dichos mecanismos se podrán apoyar en el uso intensivo de las
tecnologías de información y comunicación.
Democracia participativa: Artículo 26. Las autoridades de la Ciudad garantizarán
la democracia participativa, entendida como el derecho de las personas a incidir,
individual o colectivamente, en las decisiones públicas y en la formulación,
ejecución, evaluación y control del ejercicio de la función pública, en los términos
que las leyes señalen. 1. Esta Constitución reconoce la participación de las
personas que habitan la Ciudad de México, en sus más variadas formas, ámbitos y
mecanismos que adopte la población de manera autónoma y solidaria, en los
distintos planos de la democracia participativa: territorial, sectorial, temática,
pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes. Las autoridades,
en el ámbito de sus competencias, deberán respetar y apoyar sus formas de
organización. 2. Las autoridades de la Ciudad y las alcaldías establecerán
procedimientos y formas de gobierno abierto que garanticen la participación social
efectiva, amplia, directa, equitativa, democrática y accesible en el proceso de
planeación, elaboración, aprobación, gestión, evaluación y control de planes,
programas, políticas y presupuestos públicos, en los términos que establezca la ley.
3. Los poderes públicos, los organismos autónomos y las alcaldías están obligados
a informar, consultar, realizar audiencias públicas deliberativas y rendir cuentas ante
las personas y sus comunidades sobre la administración de los recursos y la
elaboración de las políticas públicas. 4. La ley establecerá los procedimientos y
formas institucionales que posibiliten el diálogo entre las autoridades y la ciudadanía
para el diseño presupuestal y de los planes, programas y políticas públicas, la
gestión de los servicios y la ejecución de los programas sociales. Entre otros, los de
consulta ciudadana, colaboración ciudadana, rendición de cuentas, difusión pública,
red de contralorías ciudadanas, audiencia pública, asamblea ciudadana,
observatorios ciudadanos y presupuesto participativo. 5. El Gobierno de la Ciudad,
los organismos autónomos y las alcaldías tendrán, en todo momento, la obligación
de fortalecer la cultura ciudadana mediante los programas, mecanismos y
procedimientos que la ley establezca.
Democracia participativa: Artículo 27. 1. La ciudadanía podrá presentar
candidaturas para acceder a cargos de elección popular sin necesidad de que sean
postuladas por un partido político, siempre que cuenten con el respaldo de una
cantidad de firmas equivalente al uno por ciento de la lista nominal de electores en
el ámbito respectivo. Las personas que hayan sido militantes de un partido deberán
renunciar a su militancia por lo menos un año antes del registro de su candidatura,
de conformidad con lo previsto por la ley. 2. La ley electoral establecerá las reglas
y procedimientos para su registro y participación, así como las medidas para
garantizar su acceso al financiamiento público y a las prerrogativas en todo el
proceso electoral, en los términos de lo dispuesto por la ley general.
3. Los requisitos que establezca la ley para su registro se guiarán por los principios
de justicia, racionalidad y proporcionalidad.
4. La ley electoral deberá garantizar que las fórmulas de candidaturas sin partido
estén integradas por personas del mismo género.
De los organismos autónomos: Artículo 46 Los organismos autónomos son de
carácter especializado e imparcial; tienen personalidad jurídica y patrimonios
propios; cuentan con plena autonomía técnica y de gestión, capacidad para decidir
sobre el ejercicio de su presupuesto y para determinar su organización interna de
conformidad con lo previsto en las leyes correspondientes. Estos serán:
a) Consejo de Evaluación de la Ciudad de México;
b) Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; c) Fiscalía General de
Justicia;
d) Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales;
e) Instituto Electoral de la Ciudad de México;
f) Instituto de Defensoría Pública; y
g) Tribunal Electoral de la Ciudad de México
Artículo 50 Instituto Electoral de la Ciudad de México
1. La organización, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales para las
elecciones de Jefatura de Gobierno, diputaciones al Congreso y alcaldías de la
Ciudad de México, así como de los procesos de participación ciudadana en la
Ciudad, mediante los cuales se ejerce la ciudadanía, son funciones que se realizan
a través del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Asimismo, tendrá a su cargo
el diseño e implementación de las estrategias, programas, materiales y demás
acciones orientadas al fomento de la educación cívica y la construcción de
ciudadanía.
2. Este Instituto contará con un órgano superior de dirección, integrado por una
persona Consejera o Consejero Presidente y seis personas Consejeras Electorales,
con derecho a voz y voto, designadas por el Consejo General del Instituto Nacional
Electoral. Asimismo, se integrará con un Secretario Ejecutivo y representantes de
los partidos políticos con registro nacional o local, quienes concurrirán a las
sesiones sólo con derecho a voz. Participarán también como invitadas e invitados
permanentes a las sesiones del Consejo, sólo con derecho a voz, una o un diputado
de cada grupo parlamentario del Congreso de la Ciudad.
3. En el ejercicio de esta función, serán principios rectores la certeza, legalidad,
independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad.
4. El Instituto Electoral de la Ciudad de México ejercerá las atribuciones que le
confieren la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta
Constitución y las leyes de la materia.
CÓDIGO DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES (del
Instituto Electoral de la Ciudad de México)
Integración y atribuciones de las Direcciones Distritales del IECM: Artículo 111.
En cada una de las demarcaciones territoriales en que se divide la Ciudad de
México, el Instituto Electoral contará con un órgano desconcentrado permanente
denominado Dirección Distrital cabecera de demarcación. Durante los procesos
electorales, el Consejo General del Instituto Electoral, contará temporalmente con
los órganos desconcentrados necesarios para cubrir todos los Distritos electorales
locales en que se divida la Ciudad de México.
Las plazas que se ocupen en las Direcciones Distritales estarán integradas por
personal que pertenece al Servicio Profesional Electoral Nacional, también podrá
adscribirse personal de la Rama Administrativa, de acuerdo con las necesidades
del Instituto en relación con la organización de los procesos electorales y de
participación ciudadana, así como actividades de Educación Cívica y Construcción
de Ciudadanía.
Artículo 112. Las Direcciones Distritales se integran de manera permanente y por:
I. Una o un Titular de Órgano Desconcentrado;
II. Una o un Subcoordinador de Organización Electoral, Educación Cívica y
Participación Ciudadana;
III. Una o un Secretario de Órgano Desconcentrado, y IV. Dos Técnicos de Órgano
Desconcentrado.
Los requisitos para ocupar alguno de los cargos referidos en el párrafo anterior,
serán los que determine el Estatuto del Servicio y disposiciones regulatorias que,
con relación a la organización y funcionamiento.
Artículo 113. Las Direcciones Distritales tendrán, dentro del ámbito de su
competencia territorial, las siguientes atribuciones:
I. Ejecutar los programas y actividades relativos a la educación cívica y participación
ciudadana, y cuando así corresponda, Capacitación Electoral, Geografía y
Organización Electoral, la revisión del padrón electoral y lista nominal, así como las
que, en su caso, sean delegadas por el Instituto Nacional;
II. Remitir, a más tardar en la primera quincena de agosto, a la Dirección Ejecutiva
de Educación Cívica y construcción de
Ciudadanía, las propuestas de proyectos que, a su juicio, deben incluirse en los
Programas de Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía, a efecto de que se
tomen en cuenta las características geográficas y demográficas particulares de su
Distrito Electoral;
III. Presentar a la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y construcción de
ciudadanía, propuestas de materiales de Educación Cívica, así como a la Dirección
Ejecutiva de Participación Ciudadana y Capacitación propuestas de materiales en
esa materia;
IV. Presentar a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y Geoestadística
propuestas a los contenidos de la documentación y materiales a emplearse en los
procesos electorales y en la realización de los mecanismos de participación
ciudadana;
V. Coordinar en su ámbito territorial la organización y desarrollo de los mecanismos
de participación ciudadana, realizar el cómputo y emitir la declaratoria respectiva,
conforme a lo previsto en la Ley de Participación y los acuerdos emitidos por el
Consejo General;
VI. Efectuar y supervisar las tareas de capacitación, educación, asesoría y
comunicación de los órganos de representación ciudadana;
VII. Auxiliar a la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana y Capacitación en
la evaluación del desempeño de los comités ciudadanos y consejos de los pueblos;
VIII. Recibir la documentación dirigida al Instituto Electoral y darle trámite ante las
áreas correspondientes;
IX. Informar permanentemente al titular de la Secretaría Ejecutiva, sobre el avance
en el cumplimiento de los programas institucionales del Instituto Electoral,
desarrollados en la Dirección Distrital
X. Expedir, por conducto del Secretario de Órgano Desconcentrado, las
certificaciones, previa compulsa, de los documentos que obren en los archivos de
la Dirección Distrital;
XI. Recibir y tramitar los medios de impugnación interpuestos ante los órganos
distritales, en los procesos electorales en los términos que establezca la Ley
Procesal Electoral y de Participación Ciudadana;
XII. Realizar las tareas específicas que le encomiende el Consejo General, el
Consejero Presidente y el titular de la Secretaría Ejecutiva; y
XIII. Dar fe pública de los actos o hechos de naturaleza electoral, a través del Titular
o del Secretario de Órgano Desconcentrado y las demás funciones que les instruya
el Secretario Ejecutivo;
XIV. Las demás que les confiera este Código, el Reglamento Interior del Instituto
Electoral, y demás ordenamientos aplicable
Artículo 114. Las atribuciones de los integrantes de las Direcciones Distritales son
las previstas en el presente Código, en el Estatuto del Servicio y demás normativa
aplicable.
LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL DISTRITO FEDERAL (De la
representación ciudadana).
Funciones del comité ciudadano y consejo del pueblo: Artículo 91.- El Comité
Ciudadano es el órgano de representación ciudadana de la colonia.
Artículo 93.- El Comité Ciudadano tendrá las siguientes atribuciones: I. Representar
los intereses colectivos de los habitantes de la colonia, así como conocer, integrar,
analizar y promover las soluciones a las demandas o propuestas de los vecinos de
su colonia;
II. Instrumentar las decisiones de la Asamblea Ciudadana;
III. Elaborar, y proponer programas y proyectos de desarrollo comunitario en su
ámbito territorial;
IV. Coadyuvar en la ejecución de los programas de desarrollo en los términos
establecidos en la legislación correspondiente;
V. Participar en la elaboración de diagnósticos y propuestas de desarrollo integral
para la colonia, que deberán ser aprobados por la asamblea ciudadana, los que
podrán ser tomados en cuenta en términos de los artículos 83 y 84 de la presente
Ley, para la elaboración del presupuesto para la demarcación territorial y para el
Programa de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal;
VI. Dar seguimiento a los acuerdos de la asamblea ciudadana;
VII. Supervisar el desarrollo, ejecución de obras, servicios o actividades acordadas
por la asamblea ciudadana para la colonia;
VIII. Conocer, evaluar y emitir opinión sobre los programas y servicios públicos
prestados por la Administración Pública del Distrito Federal;
IX. Desarrollar acciones de información, capacitación y educación cívica para
promover la participación ciudadana;
X. Promover la organización democrática de los habitantes para la resolución de los
problemas colectivos;
XI. Proponer, fomentar y coordinar la integración y el desarrollo de las actividades
de las comisiones de apoyo comunitario conformadas en la asamblea ciudadana;
XII. Convocar y presidir las asambleas ciudadanas;
XIII. Convocar y presidir reuniones de trabajo temáticas y por zona;
XIV. Emitir opinión y supervisar los programas de las Coordinaciones Territoriales
de Seguridad Pública y Procuración de Justicia;
XV. Informar a la asamblea ciudadana sobre sus actividades y el cumplimiento de
sus acuerdos;
XVI. Recibir información por parte de las autoridades de la Administración Pública
del Distrito Federal en términos de las leyes aplicables, así como los espacios
físicos necesarios para realizar sus reuniones de trabajo;
XVII. Establecer acuerdos con otros comités ciudadanos para tratar temas de su
demarcación;
XVIII. Recibir capacitación, asesoría y educación en términos del artículo 16 de la
presente Ley;
XIX. Representar a la asamblea ciudadana en los procesos que señalan los
artículos 83 y 84 de esta Ley;
XX. El Gobierno del Distrito Federal y los jefes delegacionales otorgarán las
facilidades suficientes para la organización y reunión del comité ciudadano;
XXI. Las demás que le otorguen la presente ley y demás ordenamientos del Distrito
Federal.
Artículo 141.- El Consejo del pueblo es el órgano de representación ciudadana en
los pueblos originarios que se encuentran enlistados en el Artículo transitorio décimo
tercero, donde se mantiene la figura de autoridad tradicional de acuerdo a sus
normas, procedimientos y prácticas tradicionales.
Artículo 143.- El Consejo del pueblo tendrá las siguientes funciones:
I. Mantener vinculación estrecha con la autoridad tradicional correspondiente en el
pueblo originario;
II. Representar los intereses colectivos de las y los habitantes de los pueblos
originarios, así como conocer, integrar, analizar y promover las soluciones a las
demandas o propuestas de los vecinos en su comunidad;
III. Elaborar, y proponer programas y proyectos de desarrollo comunitario integral
en su ámbito territorial en coadyuvancia con la autoridad tradicional;
IV. Coadyuvar en la ejecución de los programas de desarrollo en los términos
establecidos en la legislación correspondiente;
V. Participar junto con la autoridad tradicional en la elaboración de diagnósticos y
propuestas de desarrollo integral para el ámbito territorial del pueblo
correspondiente, que deberán ser aprobados por la Asamblea Ciudadana, los que
podrán ser tomados en cuenta en la elaboración del presupuesto para la
demarcación territorial y para el Programa de Desarrollo del Gobierno del Distrito
Federal;
VI. Dar seguimiento a los acuerdos de la Asamblea Ciudadana;
VII. Supervisar junto con la autoridad tradicional el desarrollo, ejecución de obras,
servicios o actividades acordadas por la Asamblea Ciudadana;
VIII. Conocer, evaluar y emitir opinión sobre los programas y servicios públicos
prestados por la Administración Pública del Distrito Federal;
IX. Desarrollar acciones de información, capacitación y educación cívica para
promover la participación ciudadana junto con la autoridad tradicional;
X. En coadyuvancia con la autoridad tradicional, promover la organización
democrática de los habitantes para la resolución de los problemas colectivos;
XI. Proponer, fomentar y promover junto con la autoridad tradicional el desarrollo de
las actividades de las Comisiones de Apoyo Comunitario conformadas en la
Asamblea Ciudadana;
XII. Convocar y presidir en coadyuvancia con la autoridad tradicional las Asambleas
Ciudadanas;
XIII. Convocar y presidir en coadyuvancia con la autoridad tradicional las reuniones
de trabajo temáticas y por zona;
XIV. Emitir opinión sobre los programas de las Coordinaciones Territoriales de
Seguridad Pública y Procuración de Justicia;
XV. Informar junto con la autoridad tradicional a la Asamblea Ciudadana sobre sus
actividades y el cumplimiento de sus acuerdos;
XVI. Recibir información por parte de las autoridades de la Administración Pública
del Distrito Federal en términos de las leyes aplicables, así como los espacios físicos
necesarios para realizar sus reuniones de trabajo;
XVII. Establecer acuerdos con otros consejos de los pueblos para tratar temas de
su demarcación;
XVIII. Conformar junto con la autoridad tradicional a representantes por cada
manzana del pueblo de acuerdo al título séptimo, y
XIX. Las demás que le otorguen la presente ley y demás ordenamientos del Distrito
Federal.
DE LA REPRESENTACIÓN CIUDADANA DEL FUNCIONAMIENTO Y
OPERACIÓN DE LOS COMITÉS CIUDADANOS (de la elección de los comités
ciudadanos.
Artículo 106.- La elección de los Comités Ciudadanos se realizará a través del voto
universal, libre, secreto y directo de los ciudadanos que cuenten con credencial para
votar con fotografía, cuyo domicilio corresponda a la colonia de que se trate y que
estén registrados en la lista nominal de electores respectiva.
El proceso para la elección de los integrantes de los comités ciudadanos es un
proceso tendente a lograr la representación vecinal. En consecuencia, los
integrantes de los comités ciudadanos no son representantes populares, no forman
parte de la administración pública del Distrito Federal, ni tienen el carácter de
servidores públicos.
La participación del Instituto Electoral en dichos procesos se limita a la colaboración
institucional para darles certeza y legalidad. Artículo 107.- Los Comités Ciudadanos
y Consejos de los Pueblos serán electos cada tres años en una Jornada Electiva
Única a realizarse en la misma fecha prevista para la respectiva Consulta
Ciudadana sobre Presupuesto Participativo, conforme a lo dispuesto en el artículo
84, párrafo tercero de esta ley.
Los ciudadanos acudirán, en el transcurso del día y en los horarios señalados en la
convocatoria, a depositar su voto en la mesa receptora de votación que les
corresponda conforme a su colonia. Artículo 108.- La elección e integración de los
Comités Ciudadanos se realizará de conformidad a lo establecido en este capítulo
y en el capítulo VI del título V de esta Ley. Artículo 109.- La coordinación del
proceso de elección de los comités ciudadanos y consejos del pueblo en cada
demarcación territorial será coordinado por el Instituto Electoral.
El Instituto Electoral a través de sus órganos internos se encargará de expedir la
convocatoria, de instrumentar el proceso de registro, elaboración y entrega de
material y documentación para la jornada electiva y de la publicación de los
resultados en cada colonia. Artículo 110.- El Instituto Electoral coordinará la
difusión sobre la elección de los Comités Ciudadanos, con el apoyo y colaboración
de las autoridades del Distrito Federal, de manera gratuita en sus respectivos
ámbitos de competencia. Artículo 111.- La convocatoria para la elección será
expedida por el Instituto Electoral, cuando menos setenta y cinco días antes de la
fecha en que se realice la jornada electiva de los Comités Ciudadanos, y deberá
contener como mínimo lo siguiente:
I. El Catálogo de colonias de cada una de las demarcaciones territoriales que las
integran;
II. Los requisitos y plazo para el registro de las fórmulas, y
III. El periodo de campaña, fecha y horario de la jornada electiva.
Artículo 112.- El registro de fórmulas para la elección se realizará en los términos
y durante los plazos que se establezcan en la convocatoria respectiva.
Los aspirantes a integrar el comité deberán registrarse por fórmulas conforme a lo
siguiente:
a) Cada fórmula estará integrada por cinco ciudadanos;
b) De éstos cinco ciudadanos se registrará a un presidente, un secretario y tres
vocales, en orden de prelación;
c) En el registro de la fórmula se observará el principio de equidad de género, por
lo que no podrán exceder tres integrantes del mismo género. En caso de
incumplimiento de tal principio se negará el registro a la fórmula; d) Cada formula
contará con al menos una persona joven. En caso de incumplimiento, se negará el
registro a la fórmula;
e) A la fórmula que obtenga el mayor número de votos en la elección se le otorgarán
cinco integrantes del comité ciudadano, entre ellos al presidente de éste; f) A la
fórmula que obtenga el segundo lugar, se le otorgarán dos lugares en el comité
ciudadano, conforme al orden de prelación;
g) A las fórmulas que obtengan el tercer y cuarto lugar se les otorgará un lugar
dentro del comité, que será ocupado por quien haya sido registrado como presidente
de fórmula;
h) En caso de que en alguna colonia se registre un empate en primer lugar, el comité
se conformará por el presidente, secretario y el primer vocal de cada una de las
fórmulas empatadas. Los tres espacios restantes se otorgarán: uno a cada una de
las fórmulas que ocupe el segundo, tercero y cuarto lugar. En este supuesto la
presidencia del comité se elegirá en su seno en la primera sesión que celebren;
i) En caso de que en alguna colonia solo se registre una fórmula, el comité
ciudadano se integrará por cinco miembros, es decir, la totalidad de la fórmula
registrada;
j) Cuando en alguna colonia se registren sólo dos fórmulas, a la que obtenga la
mayoría de votos se le otorgarán cinco integrantes del comité ciudadano, entre ellos
al presidente de éste, los restantes cuatro integrantes se le darán a la otra fórmula;
k) Si se registran tres fórmulas, (sic) la fórmula ganadora se le otorgarán cinco
integrantes al segundo y tercer lugar dos integrantes;
l) Para la sustitución de los integrantes electos o de los integrantes del comité por
cualquier motivo o causa, se recurrirá en primer lugar a los integrantes de la fórmula
de que fuera parte aquél, respetando el orden de prelación. En caso de que por
ninguno de los métodos indicados pueda subsanarse la ausencia quedará vacante
el lugar, y m) Lo no previsto en el presente artículo será resuelto de conformidad
con lo establecido en la presente Ley.
No procederá el registro de la fórmula cuando un integrante o más hayan solicitado
su registro en otra fórmula, salvo renuncia expresa entregada en tiempo y forma a
las Direcciones Distritales del Instituto Electoral. En este caso, dentro de los plazos
establecidos en la convocatoria, se notificará a las fórmulas involucradas para que
sustituyan al integrante en cuestión.
DEL FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN DE LOS COMITÉS CIUDADANOS (De
la participación de los comités ciudadanos en el presupuesto participativo)
Artículo 199. El presupuesto participativo es aquel sobre el que los ciudadanos
deciden respecto a su aplicación en las colonias y pueblos que conforman el Distrito
Federal y que se haya establecido en el artículo (sic) 83 y 84 de la presente Ley. El
presupuesto participativo ascenderá en forma anual a entre el 1 y 3% de los
presupuestos de egresos totales anuales de las Delegaciones que apruebe la
Asamblea Legislativa. Estos recursos serán independientes de los que las
Delegaciones contemplen para acciones de gobierno o programas específicos de
cualquier tipo que impliquen la participación de los ciudadanos en su administración,
supervisión o ejercicio.
Artículo 200.- Son autoridades en materia de presupuesto participativo las siguientes:
I. El Jefe de Gobierno;
II. La Asamblea Legislativa, y
III. Los Jefes Delegacionales.
En materia de presupuesto participativo el Instituto Electoral y los Comités Ciudadanos
fungirán como coadyuvantes de las autoridades.
DE LAS ASAMBLEAS CIUDADANAS
Artículo 80.- La asamblea ciudadana será pública y abierta y se integrará con los
habitantes de colonia, los que tendrán derecho a voz y con los ciudadanos de ésta
que cuenten con credencial de elector actualizada los que tendrán derecho a voz y
voto. También se escuchará a personas cuya actividad económica y social se
desarrolle en la colonia en la que pretendan participar. Artículo 81.- En cada colonia
habrá una asamblea ciudadana que se reunirá a convocatoria del Comité
Ciudadano, al menos cada tres meses y de forma rotativa en las distintas manzanas,
que en su caso, compongan la colonia.
La asamblea ciudadana será pública y abierta y se integrará con los habitantes de
la colonia, los que tendrán derecho a voz, y con los ciudadanos de ésta que cuenten
con credencial de elector actualizada, los que tendrán derecho a voz y voto.
También podrán participar de manera colectiva las personas congregadas por razón
de intereses temáticos, sectoriales o cualquier otro cuyo domicilio corresponda a la
colonia en la que se efectúe la asamblea ciudadana. Esta participación tendrá
carácter consultivo.
No se podrá impedir la participación de ningún vecino en la asamblea ciudadana.
En éstas podrán participar niños y jóvenes con derecho a voz.
DE LA CELEBRACIÓN DE LAS ASAMBLEAS CIUDADANAS
Artículo 82.- En la asamblea ciudadana se emitirán opiniones y se evaluarán los
programas, las políticas y los servicios públicos aplicados por las autoridades de su
Demarcación Territorial y del Gobierno del Distrito Federal en su colonia; así mismo,
se podrán realizar las consultas ciudadanas a las que se refieren ésta y otras leyes.
La asamblea ciudadana deberá aprobar o modificar el programa general de trabajo
del Comité Ciudadano, así como los programas de trabajo específicos.
Las asambleas ciudadanas también aprobarán los diagnósticos y propuestas de
desarrollo integral que se le presenten, los que podrán ser tomados en cuenta en los
términos de los artículos 83, 84 y 85 de esta Ley.
REGLAMENTO PARA EL REGISTRO DE PARTIDOS POLÍTICOS LOCALES ANTE
EL INSTITUTO ELECTORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (TÍTULO SEGUNDO,
CAPÍTULOS III, IV, V Y VI) (asambleas distritales o de demarcaciones
territoriales Asambleas Locales consultivas)
CAPÍTULO III
ASAMBLEAS DISTRITALES O DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
Artículo 14. A partir del momento en que las organizaciones de ciudadanos
notifiquen al Instituto Electoral su intención de constituirse en partido político local y
hasta antes de la entrega de la solicitud de registro, las organizaciones interesadas
podrán realizar asambleas distritales o de demarcación y posteriormente la local
constitutiva, ante la presencia del representante del Instituto Electoral acreditado
por el Secretario Ejecutivo.
Artículo 15. Las asambleas distritales o de demarcación deberán celebrarse dentro
de los límites territoriales del distrito electoral o de la demarcación en que se
pretende acreditar, de acuerdo con la división del territorio de la Ciudad de México
en 33 distritos electorales uninominales y demarcaciones territoriales. No se dará
reconocimiento a la presencia de ciudadanos cuya credencial para votar y cédula
de afiliación corresponda a un domicilio de un distrito electoral o demarcación
distinto a aquel en que se celebre.
Artículo 16. La condición de afiliado es personal e intransferible, por lo que en
ningún momento se admitirá que un afiliado asista a la asamblea distrital o de
demarcación, ostentando la representación de uno o más ciudadanos.
Artículo 17. Para la verificación de las asambleas se solicitará a los asistentes la
cédula de afiliación y la credencial para votar vigente; documento que servirá al
representante del Instituto Electoral para acreditar la personalidad de quien
presenta dicha cédula de afiliación a la organización aspirante a partido político
local.
Artículo 18. Los representantes del Instituto Electoral son los sujetos acreditados
para la certificación de las asambleas distritales o de demarcación, los cuales
levantarán un acta circunstanciada, respectivamente, haciendo constar lo siguiente:
a). El número de afiliados que concurrieron y participaron en las asambleas, que en
ningún caso podrá ser menor del 0.26 por ciento del Padrón Electoral del Distrito o
demarcación, según sea el caso; que suscribieron el documento de manifestación
formal de afiliación; que asistieron libremente; que conocieron y aprobaron la
declaración de principios, el programa de acción y los estatutos; y que eligieron a
los delegados propietarios y suplentes a la asamblea local constitutiva de
conformidad con lo establecido por el artículo 265, fracción II, inciso a) del Código;
b). Que con los ciudadanos mencionados en el inciso anterior, quedaron formadas
las listas de afiliados, con el nombre, los apellidos, domicilio, clave y folio de la
credencial para votar;
c). Que en la realización de las asambleas de que se trate no existió intervención
de organizaciones gremiales o de otras con objeto social diferente al de constituir el
partido político; y
d). Que se eligieron delegados a la asamblea local constitutiva; 5 delegados
tratándose de asambleas distritales y 10 delegados en el caso de asambleas de
demarcación.
CAPÍTULO III
ASAMBLEAS DISTRITALES O DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
Artículo 14. A partir del momento en que las organizaciones de ciudadanos
notifiquen al Instituto Electoral su intención de constituirse en partido político local y
hasta antes de la entrega de la solicitud de registro, las organizaciones interesadas
podrán realizar asambleas distritales o de demarcación y posteriormente la local
constitutiva, ante la presencia del representante del Instituto Electoral acreditado
por el Secretario Ejecutivo.
Artículo 15. Las asambleas distritales o de demarcación deberán celebrarse dentro
de los límites territoriales del distrito electoral o de la demarcación en que se
pretende acreditar, de acuerdo con la división del territorio de la Ciudad de México
en 33 distritos electorales uninominales y demarcaciones territoriales. No se dará
reconocimiento a la presencia de ciudadanos cuya credencial para votar y cédula
de afiliación corresponda a un domicilio de un distrito electoral o demarcación
distinto a aquel en que se celebre.
Artículo 16. La condición de afiliado es personal e intransferible, por lo que en
ningún momento se admitirá que un afiliado asista a la asamblea distrital o de
demarcación, ostentando la representación de uno o más ciudadanos.
Artículo 17. Para la verificación de las asambleas se solicitará a los asistentes la
cédula de afiliación y la credencial para votar vigente; documento que servirá al
representante del Instituto Electoral para acreditar la personalidad de quien
presenta dicha cédula de afiliación a la organización aspirante a partido político
local.
Artículo 18. Los representantes del Instituto Electoral son los sujetos acreditados
para la certificación de las asambleas distritales o de demarcación, los cuales
levantarán un acta circunstanciada, respectivamente, haciendo constar lo siguiente:
a). El número de afiliados que concurrieron y participaron en las asambleas, que en
ningún caso podrá ser menor del 0.26 por ciento del Padrón Electoral del Distrito o
demarcación, según sea el caso; que suscribieron el documento de manifestación
formal de afiliación; que asistieron libremente; que conocieron y aprobaron la
declaración de principios, el programa de acción y los estatutos; y que eligieron a
los delegados propietarios y suplentes a la asamblea local constitutiva de
conformidad con lo establecido por el artículo 265, fracción II, inciso a) del Código;
b). Que, con los ciudadanos mencionados en el inciso anterior, quedaron formadas
las listas de afiliados, con el nombre, los apellidos, domicilio, clave y folio de la
credencial para votar;
c). Que en la realización de las asambleas de que se trate no existió intervención
de organizaciones gremiales o de otras con objeto social diferente al de constituir el
partido político; y
d). Que se eligieron delegados a la asamblea local constitutiva; 5 delegados
tratándose de asambleas distritales y 10 delegados en el caso de asambleas de
demarcación.
ESTRATEGÍA INTEGRAL DE EDUCACIÓN CÍVICA PARA LA CIUDAD DE
MÉXICO 2017-2011 (ESTRUCTURA DE LA Ei 1723)
Ejes y Macro-actividades
La Estrategia Integral de Educación Cívica para la Ciudad de México 2017-2023
surge con la decisión dellECM de entender la Enccívica como un documento rector,
que puede ser adaptado en la Ciudad de México atendiendo a sus particularidades
geográficas, poblacionales, de pluralidad y diversidad de ideales políticos,
asumiendo el objetivo de que la ciudadanía se apropie del espacio público. La
E11723 retoma los tres ejes estratégicos para el fortalecimiento de la cultura cívica:
Verdad, Diálogo y Exigencia, y propone procesos formativos para que la ciudadanía
incremente el uso práctico de la información pública relacionada con la cultura
cívica; apropie el valor del diálogo como medio para articular demandas y elabore
soluciones como ente colectivo; exija congruencia de su servicio público e incida en
la solución de problemáticas públicas.
La E11723 concibe como macroactividad el conjunto de actividades sistematizadas,
enunciativas, mas no limitativas, que buscan lograr un objetivo común. El modelo
gráfico conceptual que sigue la E11723 de acuerdo con lo anterior es:
Macroactividades por eje
Se plantean ocho macroactividades agrupadas por eje estratégico: tres para el de
Verdad; tres para el de Diálogo; y dos para el de Exigencia.
Eje estratégico de Verdad
Objetivo:
Poner a disposición de la ciudadanía, a través de medios impresos y digitales, una
mayor cantidad de información pública relacionada con la cultura cívica.
Macroactividades:
1. Conocimiento para el fortalecimiento de la cultura cívica
Su propósito es generar información pública y difundirla entre la niñez, las
juventudes
y la ciudadanía, con la intención de contribuir al conocimiento del contexto
político.
Actividades:
• Desarrollar el Informe Ciudad de México
• Realizar la Encuesta sobre cultura cívica en niñas, niños y adolescentes
• Coorganizar el Congreso de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales
(SOMEE)
• Organizar un encuentro sobre buenas prácticas de cultura cívica
• Organizar un seminario internacional de formación cívica
• Utilizar nuevas tecnologías para la promoción de la educación cívica del IECM
2. Difusión y promoción del ejercicio de los derechos humanos
Su objetivo es sensibilizar a la ciudadanía sobre la relevancia de la participación
individual
en los asuntos colectivos, y concientizar respecto al ejercicio de sus derechos
en el espacio público de la Ciudad de México.
Actividades:
• Organizar una campaña de exhortación y fortalecimiento del ejercicio del derecho
a
votar y ser votado/a
• Organizar una campaña de concientización sobre los diversos mecanismos
de participación
ciudadana
• Implementar acciones para la práctica de valores democráticos y derechos
humanos como forma de incidir en el aprovechamiento responsable de los
bienes comunes de la CDMX
• organizar una convivencia deportiva por la democracia y los derechos
humanos
3. Difusión de información para incidir en el espacio público
Tiene como finalidad promover la participación de la ciudadanía en el espacio
público mediante la creación de herramientas que faciliten el acceso a la información
pública.
Actividades:
• Creación de un blog ciudadano
• Editar la Colección Sinergia (compendio de análisis político y social)
• Generar un medidor de la partiCipación política individual (" Po/íticómetro')
• Generar un medidor de la información pública a disposición de la ciudadanía ("
Transparentómetro
")
• Diseñar y difundir de manera permanente entre las y los mexiqueños residentes
en
el extranjero contenidos sobre educación cívica, cultura política y derechos políticos
Eje estratégico de Diálogo
Objetivo.
Generar espacios para el diálogo, físicos y virtuales, como medios para articular
demandas y proponer soluciones colectivas.
Macroactividades:
4. Diálogo público para la deliberación democrática
Su intención es incrementar la participación en la vida política de la Ciudad de
México mediante la apertura de espacios de intercambio de ideas, necesidades y
propuestas de diversos grupos sociales.
Actividades:
• Colaborar en la realización del modelo de Naciones Unidas para ~ de órganos
colegiados, que se identifica como INMUN
• Realizar el Concurso Juvenil de Deliberación Pública
• Abrir espacios de debate para partidos políticos, organizaciones civiles y
ciudadanía
en general
• Generar espacios de análisis y discusión comunitaria
5. Redes ciudadanas de participación democrática
Se propone potenciar el impacto de las acciones de participación social mediante
la integración de redes ciudadanas a partir de la colaboración y el trabajo
comunitario.
Actividades:
• Difundir el ejercicio de derechos en las comunidades, con el apoyo de la red de
promotoras
y promotores ciudadanos
• Conformar una red de promoción de la cultura cívica, a través del desarrollo de
encuentros
entre líderes y lideresas juveniles
• Realizar jornadas comunitarias de cultura cívica, para fortalecer el tejido social y
promover la participación directa
• Formar a la niñez, juventudes y ciudadanía para el conocimiento y ejercicio del
derecho a
la observación electoral que consagra la Constitución de la Ciudad de México
6. Promoción de la educación cívica en entornos escolares
Tiene como finalidad desarrollar habilidades para la convivencia democrática, por
la vía de fomentar relaciones sociales basadas en la práctica de valores
democráticos,
así como la apropiación de instrumentos de participación ciudadana entre la
comunidad educativa.
Actividades:
• Realizar intervenciones educativas de la Ludoteca Cívica con enfoque integral:
alumnado,
docentes, madres y padres de familia
• Fortalecer la impartición de talleres de formación cívica en centros de educación
media superior
• Innovar en la réplica de procesos electorales en entornos escolares (generar las
Normas para procedimientos electivos escolares, así como implementar el voto
electrónico)
• Organizar el Concurso literario Infantil y Juvenil
• Organizar el Festival de Cortometraje
Eje estratégico de Exigencia
Objetivo:
Difundir entre la ciudadanía información sobre los mecanismos de exigencia para
el ejercicio de sus derechos y el respeto por parte de las personas servidoras
públicas.
Macroactividades:
7. Formación de personas servidoras públicas en valores de la democracia
Su propósito es fomentar el compromiso de las y los servidores públicos, los
partidos
políticos y las instituciones electorales en la coherencia y veracidad entre el
discurso público que emiten y sus resultados en la política pública de la Ciudad
de México.
Actividades:
• Generar un catálogo de instituciones y de servicios para uso de los órganos
desconcentrados
dellECM
• Generar acciones específicas a favor de la igualdad de género dentro del lECM y
hacia
la ciudadanía, con énfasis en la atención de la violencia política contra las mujeres
• Generar un ambiente laboral de convivencia democrática, mediante la
capacitación
y la sensibilización al personal del lECM
• Compartir, como una buena práctica, la metodología educativa y los contenidos
institucionales con figuras formadoras de la Ciudad de México
• Incorporar al campo virtual del IECM un curso de cultura cívica, e impulsar su
obligatoriedad para todas las personas servidoras públicas de la Ciudad de México
• Formar a las personas servidoras públicas para una ética democrática en el marco
de implantación del Sistema Nacional Anticorrupción
8. Mecanismos de participación en la solución de problemas públicos
Tiene como fin promover procesos formativos que fortalezcan la capacidad de incidir
en la atención y la solución de problemas públicos
Actividades:
• Impartir un taller de gestoría efectiva ante las autoridades locales dirigido a la
ciudadanía, con énfasis en los comités ciudadanos y consejos de los pueblos
• Realizar jornadas para impulsar el vínculo entre la ciudadanía y organizaciones de
la sociedad civil
• Impulsar el Concurso de Ensayo, y centrarlo en tópicos de participación
• Crear un laboratorio de implementación tecnológica para el ejercicio democrático
(Laboratorio digital ciudadano).
GUÍA CAPTURISTA DE DISTRITO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (de la democracia
directa, participativa y representativa)
Democracia directa: Artículo 25. Las y los ciudadanos tienen el derecho y el deber
de participar en la resolución de problemas y temas de interés general y en el
mejoramiento de las normas que regulan las relaciones en la comunidad, a través
de los mecanismos de democracia directa y participativa reconocidos por esta
Constitución. Dichos mecanismos se podrán apoyar en el uso intensivo de las
tecnologías de información y comunicación.
Democracia participativa: Artículo 26. Las autoridades de la Ciudad garantizarán
la democracia participativa, entendida como el derecho de las personas a incidir,
individual o colectivamente, en las decisiones públicas y en la formulación,
ejecución, evaluación y control del ejercicio de la función pública, en los términos
que las leyes señalen. 1. Esta Constitución reconoce la participación de las
personas que habitan la Ciudad de México, en sus más variadas formas, ámbitos y
mecanismos que adopte la población de manera autónoma y solidaria, en los
distintos planos de la democracia participativa: territorial, sectorial, temática,
pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes. Las autoridades,
en el ámbito de sus competencias, deberán respetar y apoyar sus formas de
organización. 2. Las autoridades de la Ciudad y las alcaldías establecerán
procedimientos y formas de gobierno abierto que garanticen la participación social
efectiva, amplia, directa, equitativa, democrática y accesible en el proceso de
planeación, elaboración, aprobación, gestión, evaluación y control de planes,
programas, políticas y presupuestos públicos, en los términos que establezca la ley.
3. Los poderes públicos, los organismos autónomos y las alcaldías están obligados
a informar, consultar, realizar audiencias públicas deliberativas y rendir cuentas ante
las personas y sus comunidades sobre la administración de los recursos y la
elaboración de las políticas públicas. 4. La ley establecerá los procedimientos y
formas institucionales que posibiliten el diálogo entre las autoridades y la ciudadanía
para el diseño presupuestal y de los planes, programas y políticas públicas, la
gestión de los servicios y la ejecución de los programas sociales. Entre otros, los de
consulta ciudadana, colaboración ciudadana, rendición de cuentas, difusión pública,
red de contralorías ciudadanas, audiencia pública, asamblea ciudadana,
observatorios ciudadanos y presupuesto participativo. 5. El Gobierno de la Ciudad,
los organismos autónomos y las alcaldías tendrán, en todo momento, la obligación
de fortalecer la cultura ciudadana mediante los programas, mecanismos y
procedimientos que la ley establezca.
Democracia participativa: Artículo 27. 1. La ciudadanía podrá presentar
candidaturas para acceder a cargos de elección popular sin necesidad de que sean
postuladas por un partido político, siempre que cuenten con el respaldo de una
cantidad de firmas equivalente al uno por ciento de la lista nominal de electores en
el ámbito respectivo. Las personas que hayan sido militantes de un partido deberán
renunciar a su militancia por lo menos un año antes del registro de su candidatura,
de conformidad con lo previsto por la ley. 2. La ley electoral establecerá las reglas
y procedimientos para su registro y participación, así como las medidas para
garantizar su acceso al financiamiento público y a las prerrogativas en todo el
proceso electoral, en los términos de lo dispuesto por la ley general.
3. Los requisitos que establezca la ley para su registro se guiarán por los principios
de justicia, racionalidad y proporcionalidad.
4. La ley electoral deberá garantizar que las fórmulas de candidaturas sin partido
estén integradas por personas del mismo género.
FORMAS RÁPIDAS DE GUARDAR
CONTRO G
FORMAS RÁPIDAS DE IMPRIMIR
CONTROL P
FORMAS RÁPIDAS DE CAMBIAR DE VENTANA
CONTROL + WINDOWS Y FLECHA IZQUIERDA, DERECHA
PARA PEGAR
CONTROL + V
PARA COPIAR
CONTROL + C
PARA CORTAR
CONTROL + X
PARA SELECCIONAR TEXTO
CONTROL + E
Descargar