Subido por mtro.sgil

Antologia (2o avance)

Anuncio
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Tecnológico De Estudios Superiores De
Tianguistenco
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Materia: Ergonomía
Nombre del estudiante
Gómez Ortiz Gerardo
Profesor: ING. Jesús Gil Figueroa
Grupo: 4501
Tema 1. Antropometría
La antropometría es el tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano.
Como tal, la antropometría es una ciencia que estudia las medidas y dimensiones
de las diferentes partes del cuerpo humano ya que estas varían de un individuo
para otro según su edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, etcétera.
Etimológicamente, la palabra antropometría es de origen griego “ánthropos” que
significa “hombre” y “métron” que expresa “medida” y el sufijo “-ia” que se refiere a
“cualidad”. Tal como fue dicho anteriormente, se refiere al estudio de las medidas
y proporciones del cuerpo humano.
La antropometría está relacionada con los estudios de la antropología física o
biológica, que se ocupa en analizar los aspectos genéticos y biológicos del ser
humano, bien sea grupos, razas, y compararlos entre sí.En virtud de lo anterior,
esta ciencia surge en el siglo XVIII con el fin de diferenciar los individuos por sus
razas o grupos, pero fue en el año 1870 que se descubre dicha ciencia por la
publicación de la obra “Antropometrie”, del matemático belga Quételet, y
finalmente en el año 1940 se consolida en vista del panorama bélico a nivel
mundial, ya que se utilizó para el diseño de objetos y espacios utilizados por los
hombres en la cual cada uno contemplaba distintas dimensiones producto de la
edad, sexo, raza, entre otros.
En vista de su función, la antropometría se clasifica en dos tipos: estructural y
funcional. En relación a la primera, se encarga de las medidas de cabeza, troncos,
y extremidades en posiciones estándar. Por su parte, la parte funcional toma
medidas mientras el tiempo está en movimiento, ambas funciones se completan
ofreciendo medidas del propio individuo y el entorno que el mismo necesita para
desenvolver sus actividades diarias.
Ilustración 1“hombre de vitruvio”, dibujo realizado por Leonardo Da Vinci, en el año 1490. Se considera como un logro
del Renacimiento el estudio de la simetría del cuerpo humano por Leonardo Da Vinci y otros autores.
1.1.
Antecedentes y conceptos generales de ergonomía.
La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a
cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza
para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de
evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras,
para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador
a adaptarse a él.
Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para que el operario
no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista en
ergonomía, denominado ergonomista, estudia la relación entre el trabajador, el
lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo.
El término ergonomía proviene de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos
(ley o norma); la primera referencia a la ergonomía aparece recogida en el libro del
polaco WojciechJastrzebowki (1857) titulado Compendio de Ergonomía o de la
ciencia del trabajo basada en verdades tomadas de la naturaleza, que según
traducción de Pacaud (1974) dice: “para empezar un estudio científico del trabajo
y elaborar una concepción de la ciencia del trabajo.
La utilización moderna del término se debe a Murrell y ha sido adoptado
oficialmente durante la creación, en julio de 1949, de la primera sociedad de
ergonomía, la Ergonomics Research Society, fundada por ingenieros, fisiólogos y
psicólogos británicos con el fin de “adaptar el trabajo al hombre”. Durante la II
Guerra Mundial los progresos de la tecnología habían permitido construir
máquinas bélicas, sobre todo aviones, cada vez más complejas de utilizar en
condiciones extremas.
La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas
condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador,
comprendidos factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las
vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, el de las herramientas, el de las
máquinas, el de los asientos y el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos
elementos como el trabajo en turnos, las pausas y los horarios de comidas.
1.2.
Definición de antropometría
La antropometría es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas
características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes,
anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de
diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones.
La antropometría es una rama fundamental de la antropología física. Trata el
aspecto cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teorías y prácticas dedicado a
definir los métodos y variables para relacionar los objetivos de diferentes campos
de aplicación.
En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomía, los sistemas
antropométricos se relacionan principalmente con la estructura, composición y
constitución corporal y con las dimensiones del cuerpo humano en relación con las
dimensiones del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa.(OIT
1998)
Clasificación de la antropometría
Existe la antropometría estática y la dinámica. La estática mide al cuerpo mientras
este se encuentra fijo en una posición, permitiendo medir el esqueleto entre
puntos anatómicos específicos, por ejemplo el largo del brazo medido entre el
acromio y el codo. Las aplicaciones de este tipo de antropometría permite el
diseño de elementos como guantes, cascos entre otros. La antropometría
dinámica o funcional corresponde a la tomada durante el cuerpo en movimiento,
reconociendo que el alcance real de una persona con el brazo no corresponde
solo a la longitud del mismo, sino al alcance adicional proporcionado por el
movimiento del hombro y tronco cuando un trabajador realiza una tarea.
variables antropométricas
Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la altura
o la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en
una postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia
bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos;
medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre
dos puntos de referencia, y perímetros, como medidas de curvas cerradas
alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto
de referencia o a una altura definida.
Algunas de las variables antropométricas son las siguientes:
1)Alcance hacia adelante (hasta el puño, con el sujeto de pie, erguido, contra una
pared)
2)Estatura (distancia vertical del suelo al vértex)
3)Altura de los hombros (del suelo al acromion)
4)Altura de la punta de los dedos (del suelo al eje de agarre del
puño)
5)Anchura de los hombros (anchura biacromial)
6)Anchura de la cadera, de pie (distancia entre caderas)
7)Altura sentado (desde el asiento hasta el vé rtex)
8)Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el vé rtice interiordel ojo)
9)Altura de los hombros, sentado (del asiento al acromion)
10)Altura de las rodillas (desde el apoyo de los pies hasta la superficie superior del
muslo)
11)Longitud de la parte inferior de la pierna (altura de la superficie deasiento)
12)Longitud del antebrazo (de la parte posterior del codo doblado aleje del puño)
13)Profundidad del cuerpo, sentado (profundidad del asiento)
14)Longitud de rodilla-nalga (desde la ró tula hasta el punto más posterior de la
nalga)
15)Distancia entre codos (distancia entre las superficies laterales de ambos codos)
16)Anchura de cadera, sentado (anchura del asiento)
17)Anchura del pie
Ilustración 2 Antropometri del trabajo (posturas correctas)
1.3.
Definición de aspectos biomecánicos.
La biomecánica es una área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los
modelos, fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento (incluyendo el
estático) de los seres vivos.
Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructura de
carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo
humano.
Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomedicas, utilizando
los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras
disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los
problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.
La biomecánica está íntimamente ligada a la bionica y usa algunos de sus
principios, ha tenido un gran desarrollo en relación con las aplicaciones de la
ingeniería a la medicina, la bioquímica y el medio ambiente, tanto a través de
modelos matemáticos para el conocimiento de los sistemas biológicos como en lo
que respecta a la realización de partes u órganos del cuerpo humano y también en
la utilización de nuevos métodos diagnósticos.
Ilustración 3 Biomecánica en la actualidad
1.4.
Características antropométricas de la población.
Existe variabilidad entre las dimensiones del cuerpo de diferentes personas,
debida a factores como la edad, género y etnia de las mismas. Esta variabilidad
hace que sea necesario medir a la población de personas que usará un elemento,
de tal manera que se diseñe el mismo basado en los rangos en los que se mueven
cada una de las medidas de cada persona que conforma dicha población. Para
esto, se deben expresar las medidas de una población específica de trabajadores
en tablas que muestren para cada una, la desviación estándar y los percentiles.
Los percentiles indican el porcentaje de personas entre la población (segmento)
que tienen una dimensión corporal de cierto tamaño. En Antropometría, la
población se divide para fines de estudios en 100 categorías: desde los más
pequeños(en dimensión) hasta los más grandes, con respecto a un tipo de medida
(estatura, peso, longitud de brazo, etc.). Se utiliza la curva de Gausse o Curva de
Distribución de Frecuencia Standard para ilustrar los percentiles.
Países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Chile, Brasil, Colombia, Comunidad
Europea, por mencionar algunos, cuentan con tablas antropométricas
representativas de su población. Las tablas que tradicionalmente se utilizaban en
México solo hacían referencia a “población latinoamericana “en donde se incluyen
a todos los países de Centro y Sudamérica.
En México existen algunas solo algunas tablas antropométrica de referencia, en la siguiente tabla
se muestra los valores de algunas de las variables antropométricas referidas por tres diferentes
autores.
PERCENTILES DE POBLACION FEMENINA REFERIDOS POR AVILA (2001)(datos en mm)
dimensiones promedio
Desviación estándar
Percentil
Percentil
Percentil
5
50
95
Estatura
1567
52.92
1471
1570
1658
Altura de
ojos
1449
52.42
1351
1450
1540
Altura de
hombros
1298
49.17
1209
1290
1380
Altura codo
flexionado
969
39.52
906
969
1044
Altura
nudillo
708
32.01
663
704
769
Alcance
brazo frontal
686
32.41
631
684
741
Altura
hombro
sentado
551
22.95
511
552
591
Altura codo
sentado
250
25.78
207
249
293
Longitud
nalga-rodilla
575
27.97
534
572
625
Longitud
nalgapopitlea
471
32.92
434
470
513
“El valor de los datos auxológicos como indicadores de las condiciones
socioeconómicas de las poblaciones tomó carta de naturaleza en los siglos XVIII y
XIX. Aunque los estudios de Crecimiento han sufrido una gran evolución, tanto a
nivel metodológico como por la propia forma de abordar los objetivos, se siguen
utilizando como indicadores de la salud de los individuos y poblaciones” (Susanne,
1985).
Para más información consultar:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxl
cmdvbm9taWFzYW5jaGV6cml2ZXJhYW5heWVsaXR8Z3g6MzFkMTZlODQzZDFh
ZTI2MQ
Tema 2. Controles y Tableros
Instrumentos solos o compuestos que presentan información acerca del estado de
un sistema Es importante que en el diseño de tableros se tome en cuenta al
trabajador como el trabajo por realizar. Al ergónomo le queda la tarea de escoger
el tablero más apropiado al considerar los requerimientos de la situación y los
diversos usos que se darán a la información.
Es sabido por todos que el ser humano cada día recibe un sin número de
información, la cual le llega por diversos medios; a veces es tanta que es casi
imposible que éste llegue a actuar y/o a reaccionar acorde y a tiempo, debido a
que en el entorno existe demasiada información la cual en su mayoría no es de
relevancia "en ese momento"; debido a estas situaciones el ser humano a tenido
que ir ideando objetos y/o dispositivos que le permitan atender todas y cada una
de esas fuentes informativas tal y como se debe.
La intención es proveer de instrumentos adecuados que al ser accionados el ser
humano los perciba, detecte, capte, actúe y reaccione apropiadamente con la
indiscutible intensión de salvaguardar su integridad tanto física como intelectual; lo
anterior lo logra haciendo el uso correcto de sonidos distintivos, formas, figuras,
códigos de colores, luces de colores, en conjunto con ciertas normas ya
establecidas a nivel tanto nacional como internacional que dichos tableros sean
tanto perceptibles como captadores de atención.
Clasificación





Escalas cualitativas: son aquellas en las que se refleja un valor aproximado,
una tendencia o esta en cambio frecuente. Por ejemplo, un medidor de
aceite en el tablero del auto, o el de gasolina.
Escalas cuantitativas: son aquellos tableros en los que se refleja un valor
cuantitativo. Por ejemplo: la temperatura.
Índices de estado: este tipo de display como la misma palabra lo dice refleja
el estado o la condición en que se encuentra una máquina. ejemplo: en una
maquina x parada- marcha o encendido o apagado.
Indicadores de alarma: display utilizado para indicarnos algunas
condiciones donde estemos en peligro o de inseguridad o en dado caso de
emergencia. por ejemplo: faros de navegación, alarmas de incendios.
Representaciones figurativas: son representaciones de algunas imágenes,
objetos, graficas , que nos pretenden enviar un mensaje. Por ejemplo: tv
cine, espectaculares, fotografías.

2.1.
Representaciones alfanuméricas: display utilizado de forma verbal,
numérica que son con las que más comúnmente nos encontramos. por
ejemplo: etiquetas, instrucciones.
Conceptos y clasificación de tableros
El tablero de control (TdeC) es una herramienta, del campo de la administración
de empresas, aplicable a cualquier organización y nivel de la misma, cuyo objetivo
y utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una situación.
Se lo define como el conjunto de indicadores cuyo seguimiento y evaluación
periódica permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de su
empresa o sector apoyándose en nuevas tecnologías informáticas.
El diagnóstico y monitoreo permanente de determinados indicadores e información
ha sido y es la base para mantener un buen control de situación en muchas de las
disciplinas de la vida.
Como ejemplo de estos podemos señalar a la: medicina, basada en mediciones
para el diagnóstico de la salud de los pacientes, a la aviación, cuyos indicadores
de tablero de control sintetiza la información del avión y del entorno para evitar
sorpresas y permite a los pilotos dirigir el avión a buen puerto; el tablero de un
sistema eléctrico o de una represa son otros ejemplos.
En todos estos casos el Tablero permite a través del color de las luces y alarmas
ser el disparador para la toma de decisiones. En todos estos ejemplos es
fundamental definir los indicadores a monitorear.
La empresa como organización formal e informal es sujeta de parametrización en
muchos de sus valores para facilitar el diagnostico y la toma de decisiones. Si bien
hay indicadores genéricos para todas las empresas, especialmente en áreas como
las económicas financieras, cada empresa o sector requiere definiciones a medida
de sus propios parámetros y definir quién y cómo va a monitorear esa información.
El Tablero de Control nace al no existir una metodología clara para enseñar a los
directivos a organizar y configurar la información. En un campo en que las ciencias
empresariales han podido evolucionar notoriamente dada la revolución de la
información generada a finales del siglo XX.
Tipos de Tableros
A partir de la experiencia de implementación y de las diferentes necesidades de
las empresas me he encontrado con la posibilidad de implementar cuatros tipos
genéricos de Tableros:
-Tablero de Control Operativo: Es aquel que permite hacer un seguimiento, al
menos diario, del estado de situación de un sector o proceso de la empresa, para
poder tomar a tiempo las medidas correctivas necesarias. El Tablero debe proveer
la información que se necesita para entrar en acción y tomar decisiones operativas
en áreas como las finanzas, compras, ventas, precios, producción, logística, etc.
-Tablero de Control Directivo: Es aquel que permite monitorear los resultados de la
empresa en su conjunto y de los diferentes temas claves en que se puede
segmentarse. Está más orientado al seguimiento de indicadores de los resultados
internos de la empresa en su conjunto y en el corto plazo. Su monitoreo es de
aproximadamente cada mes. Puede incluir indicadores de todos los sectores para
los directivos claves o sectorizado para un directivo.
-Tablero de Control Estratégico: Nos brinda la información interna y externa
necesaria para conocer la situación y evitar llevarnos sorpresas desagradables
importantes respecto al posicionamiento estratégico y a largo plazo de la empresa.
-Tablero de Control Integral: Información relevantes para que la alta dirección de
una empresa pueda conocer la situación integral de su empresa. Engloba a las
tres perspectivas anteriores.
Alcance del Tablero
El Tablero tiene determinado alcance que limita pero a su vez refuerza su utilidad:

Refleja solo información cuantificable: como herramienta formal de
concreción el tablero tiene un alcance limitado como para poder recoger
toda la información informal y cualitativa.
Si bien es útil para intentar cuantificar lo que antes considerábamos no
cuantificable a través de encuestas, calificaciones subjetivas en números
etc., hay límites claros que indican que el tablero debe ser complementado
con otras herramientas de control formales e informales.

Evalúa situaciones, no responsables: nos permite saber cómo está la
empresa o un sector pero no identifica directamente quién es el
responsable de que esto ocurra. Para evaluar responsables hay otras
herramientas más útiles en cuyo diseño debemos aplicar criterios de
controlabilidad, asignándole cada partida a quien la controla
significativamente, y de equidad, reconociendo el resultado a quien le
corresponda.

No focaliza totalmente la acción directiva: en principio establece qué
mirar para diagnosticar y generar un buen ambiente de análisis. Esto puede
ser un gran avance, pero para focalizar la acción directiva hay que definir
aquellos indicadores que reflejen en objetivos prioritarios los impulsos
estratégicos de la empresa.

No reemplaza el juicio directivo: siempre habrá que aplicar el sentido
común para emitir juicio a partir de la información. En general la información
para alguien que está actuando en el negocio, no hace más que confirmar
algo que ya conoce, con lo cual hasta puede darse cuenta si la misma es
veraz o errónea de acuerdo a sus vivencias y conocimientos de la realidad.
Por ello, el uso de la herramienta debe estar fundamentado en el desarrollo
de una estrategia empresarial previa y en la construcción de una propuesta
de valor, tras lo cual la creación de los tableros de medición permiten
evaluar con el avance de cara a la estrategia.
No pretende reflejar totalmente la estrategia: un Tablero de Control puede ser
útil si ayuda a comprender la situación de una empresa de acuerdo a un perfil
estratégico dado. No es por lo tanto una herramienta ideal para implementar una
estrategia global. Para ello habrá que seleccionar y priorizar aquellos indicadores
del Tablero, en los que habrá que ser excelentes y que le otorguen una
personalidad propia a la empresa.
2.2.
Diseño y tipos de controles
En el momento del diseño, y haciendo referencia al tamaño, hay que considerar
si se utilizan o no prendas de protección personal, principalmente guantes o botas
de seguridad, en cuyo caso deberá preverse una mayor holgura que permita el
manejo del mando. También habrá que tener en cuenta que los guantes influyen
en la habilidad del operario y en la percepción de la textura de las manos.
Cabe hacer mención especial al predominio manual. Los mandos, y las
herramientas en general, están diseñados para personas con predominio de la
mano derecha, por lo que las personas zurdas pueden encontrar dificultades en su
manejo, lo que puede llevar a un estado de fatiga. La solución a este problema no
es fácil pues estriba en hasta qué punto es posible adaptar el puesto de trabajo a
los trabajadores zurdos.
Ello exigiría, evidentemente, reconsiderar la forma de los mandos o herramientas y
la dirección de los movimientos y prever una versión para diestros y una para
zurdos.
En estos casos, sin embargo, es crucial valorar los requerimientos de la tarea y las
consecuencias de los posibles errores de forma que el puesto pueda adaptarse lo
máximo posible a las capacidades del individuo.
Tipos de Controles.
Ilustración 4segun su función podemos clasificar los mandos a partir del siguiente
esquema:
Ilustración 5 Según el tipo de acción a desarrollar será más indicada la utilización de un tipo de mando u otros.
(Cuadro I)
Tipos de control y sus funciones
Ilustración 6 En general, según el esfuerzo exigido es más recomendable un tipo de
mando que se representa en el siguiente cuadro
Adecuación de los controles a la acción requerida


Mandos que exigen un esfuerzo muscular pequeño, accionados fácilmente
con los dedos (botones, teclas, interruptores).
Mandos que exigen cierto esfuerzo muscular, haciendo intervenir grupos
importantes de los músculos de brazos y piernas (palancas, manivelas,
volantes y pedales)
Estas dos variables, acción requerida y función que cumple el mando,
determinarán el mando a utilizar así como el tamaño y dimensiones del mismo,
que evidentemente deberán corresponderse con los datos antropométricos de los
miembros del cuerpo a utilizar.
2.3.
Principios para el diseño del área de maquinaria y herramientas
Se describen a continuación y de forma general los principales riesgos derivados
del uso, transporte y mantenimiento de las herramientas manuales y las causas
que los motivan.
Riesgos
Causas
1. Golpes
y
cortes
en
manos 1.Abuso de herramientas para efectuar
ocasionados
por
las
propias cualquier tipo de operación.
herramientas durante el trabajo normal
con las mismas.
2.Uso de herramientas inadecuadas,
defectuosas, de mala calidad o mal
2. Lesiones oculares por partículas diseñadas.
provenientes de los objetos que se
trabajan y/o de la propia herramienta.
3.Uso de herramientas de forma incorrecta.
4.Herramientas abandonadas en lugares
3. Golpes en diferentes partes del
peligrosos.
cuerpo por despido de la propia
herramienta o del material trabajado.
4. Esguinces por
gestos violentos.
sobreesfuerzos
o
5.Herramientas transportadas de forma
peligrosa.
6.Herramientas mal conservadas.
Medidas preventivas
Se pueden dividir en cuatro grupos que empiezan en la fase de diseño de la
herramienta, las prácticas de seguridad asociadas a su uso, las medidas
preventivas específicas para cada herramienta en particular y finalmente la
implantación de un adecuado programa de seguridad que gestione la herramienta
en su adquisición, utilización, mantenimiento y control, almacenamiento y
eliminación.
Diseño ergonómico de la herramienta
Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir
una serie de requisitos básicos para que sean eficaces, a saber:
1. Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.
2. Proporcionada a las dimensiones del usuario.
3. Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario.
4. Reducir al mínimo la fatiga del usuario.
Criterios de diseño
Al diseñar una herramienta, hay que asegurarse de que se adapte a la mayoría de
la población. En cualquier caso el diseño será tal que permita a la muñeca
permanecer recta durante la realización del trabajo.
Es, sin embargo, el mango la parte más importante de la interacción con el ser
humano y por ello hacemos hincapié de forma particular en esta parte de toda
herramienta manual.
Forma del mango
Debe adaptarse a la postura natural de asimiento de la mano. Debe tener forma
de un cilindro o un cono truncado e invertido, o eventualmente una sección de una
esfera. La transmisión de esfuerzos y la comodidad en la sujeción del mango
mejora si se obtiene una alineación óptima entre el brazo y la herramienta. Para
ello el ángulo entre el eje longitudinal del brazo y el del mango debe estar
comprendido entre 100º y 110º.
Las formas más adecuadas son los sectores de esferas, cilindros aplanados,
curvas de perfil largo y planos simples.
Diámetro y longitud del mango
Para una prensión de fuerza el diámetro debe oscilar entre 25 y 40 mm. La
longitud más adecuada es de unos 100 mm.
Textura
Las superficies más adecuadas son las ásperas pero romas. Todos los bordes
externos de una herramienta que no intervengan en la función y que tengan un
ángulo de 135º o menos deben ser redondeados, con un radio de, al menos, 1
mm.
Prácticas de seguridad
El empleo inadecuado de herramientas de mano son origen de una cantidad
importante de lesiones partiendo de la base de que se supone que todo el mundo
sabe como utilizar las herramientas manuales más corrientes.
A nivel general se pueden resumir en seis las prácticas de seguridad asociadas al
buen uso de las herramientas de mano:
1.
2.
3.
4.
5.
Selección de la herramienta correcta para el trabajo a realizar.
Mantenimiento de las herramientas en buen estado.
Uso correcto de las herramientas.
Evitar un entorno que dificulte su uso correcto.
Guardar las herramientas en lugar seguro.
6. Asignación personalizada de las herramientas siempre que sea posible.
Ilustración 7 Forma correcta del diseño de una herramienta
2.4.
Diseño y selección de herramienta
Las herramientas manuales pueden definirse como utensilios de trabajo que
únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana y que son
utilizados generalmente de forma individual.
La primera condición que se le exige a una herramienta es que pueda
desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella (atornillar, apretar,
pulir, golpear, etc.)
Sin embargo, este no ha de ser el único criterio que ha de condicionar la selección
y compra de una herramienta. Se deben incluir también aspectos de carácter
ergonómico que permitan mejorar el rendimiento, trabajar con mayor confort y que
contribuyan a reducir el riesgo de sufrir lesiones (síndrome del túnel carpiano,
tendinitis, tensión muscular, etc.
Ilustración 8 En una fabrica de elaboración de productos de aves de corra se concibieron utensilios especiales para
elaborar dichas actividades
Tema 3. Condiciones físicas y Diseño del área de
trabajo.
Aprobado por las entidades nacionales de Ergonomía federadas y asociadas.
Con tal finalidad, la propuesta fue recibida por la Sociedad Española de
Psicología, cuya Sección de Psicología Industrial se ocupa de cuestiones de
Ergonomía. El documento recibido en inglés, fue traducido, aprobado y
recomendado a las organizaciones industriales.
El motivo de su elaboración y de su difusión está en la comprobación de que los
factores humanos, tecnológicos y organizacionales afectan al comportamiento en
el trabajo y al bienestar de los hombres como parte del sistema de trabajo.
El diseño del sistema de trabajo debe satisfacer las exigencias humanas,
aplicando conocimientos Ergonómicos a la luz de la experiencia práctica en el
funcionamiento de las organizaciones.
Para una mayor comprensión, se incluye un documento con el marco normativo de
la aplicación de las normas hacia las estaciones de trabajo.
3.1.
Principios para el diseño del área de trabajo
El primer principio a tener en cuenta es el de la preeminencia del ser humano
como la parte fundamental de cualquier proyecto y por tanto la obligación de
mantener ese referente humano en todas las fases del proyecto, desde su
concepción hasta la puesta en marcha. El cuerpo humano, con sus ventajas y con
sus limitaciones, ha de ser la medida o el patrón fundamental del diseño del
puesto de trabajo.
El segundo principio implica reconocer que existen una serie de limitaciones para
cambiar determinados aspectos del ser humano. Para mejorar la ergonomía en el
trabajo, el puesto debe adaptarse a la medida del hombre, mediante el correcto
diseño, físico y no físico del mismo. Se deben considerar las dimensiones de los
segmentos corporales del grupo de operarios que debe intervenir, considerando
alcances, tiempos de reacción, esfuerzos, momentos, cadencias, etc. Pero hay
que tener en cuenta y admitir, que en un gran número de ocasiones, las variables
individuales son imprevisibles. A veces, el colectivo de trabajadores que
pertenecen a una organización es el que hay y puede ser distinto de la población
de usuarios para quien generalmente se diseña. También es cierto que el ser
humano, tiene una gran ventaja al respecto. Como especie, tenemos una
gran capacidad de adaptación y la posibilidad de transformar nuestros hábitos y
conductas, siempre y cuando quiera el individuo y además se le enseñe cómo, por
supuesto. Por tanto, esas limitaciones a las que hacemos referencia, pueden
llegar a superarse mediante acciones formativas de entrenamiento y simulación de
situaciones.
El tercer principio es preservar y promover la salud laboral del ser humano en su
integridad. El Diseño del puesto de trabajo no solo se basa en una adaptación
material del entorno de trabajo a la medida del hombre. Hay que tener en cuenta
sus limitaciones: baja productividad, absentismo, desmotivación, accidentes,
errores, etc, son indicadores de un mal funcionamiento del sistema, el cual no ha
sido diseñado de acuerdo con principios ergonómicos.
Para profundizar en los aspectos claves de la Ergonomía y las disciplinas
auxiliares en las que se apoya, aquí podrás informarte sobre Biomecanica.
“Francisco Navarro Técnico en Prevención de Riesgos Laborales y en Gestión de
la Calidad (ISO 9001). Director de Seguridad. Licenciado en Historia. Cuenta con
una amplia experiencia laboral en consultoría externas, seguridad y PRL.”
Ilustración 9 Ergonomía en el Trabajo
3.2.
Normas de Seguridad e Higiene en el diseño del área de trabajo.
(Iluminación, temperatura, ruido, humedad, ventilación, vibración).
En esta unidad nos enfocamos mayormente a dos de los factores mencionados en
el título, estos fueron Iluminación y Ruido:
Iluminación
Es la cantidad de flujo luminoso que incide, atraviesa o emerge de una superficie,
por unidad de área. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el lux.
La iluminación, el mobiliario, su postura, y otras condiciones pueden afectar como
se siente y trabaja. Al adaptar su ambiente de trabajo y sus hábitos personales, es
posible disminuir la fatiga y malestar y así disminuir el riesgo de los esfuerzos
resultantes que según algunos científicos conducen a las lesiones.
La debida iluminación contribuye a la eficacia de su trabajo y a la comodidad. La
iluminación debe disponerse de una manera que se adapte al tipo de trabajo que
realice con más frecuencia
Ruido
Sonido desagradable o molesto aleatorio que no tiene componentes bien
definidos, o bien todo sonido que causa molestias, interfiere con el sueño, trabajo,
lesiona al individuo tanto física como psicológicamente.
No todos los sonidos son ruido; el ruido es un sonido que no le gusta a la gente. El
ruido puede ser molesto y perjudicar la capacidad de trabajar al ocasionar tensión
y perturbar la concentración. El ruido puede ocasionar accidentes al dificultar las
comunicaciones y señales de alarma. El ruido puede provocar problemas de salud
crónicos y, además, hacer que se pierda el sentido del oído.
Las vibraciones.
Las vibraciones son el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de
un punto fijo. Cualquier máquina que genere vibraciones las puede transmitir al
operario, ya sea por contacto directo o bien a través de cuerpos interpuestos o por
el suelo. la importancia de una vibración viene dada por la intensidad y la
frecuencia. cualquier estructura física, incluso las partes del cuerpo humano puede
amplificar la intensidad de una vibración que recibe de otro cuerpo, siempre que
la vibración se dé en ciertas frecuencias que sean características de la estructura
receptora. es lo que se llama frecuencia de resonancia.
Las diferentes partes del cuerpo tienen unas determinadas frecuencias de
resonancia y las vibraciones que reciban a esas frecuencias pueden ver
amplificadas sus intensidades y por tanto ampliar sus efectos nocivos. una de las
partes del cuerpo humano más importante en el estudio de las vibraciones es el
sistema tórax abdomen, debido al efecto resonante que se produce a frecuencias
entre 3 y 6 hz.
Por otra parte es interesante conocer el efecto de atenuación que el propio cuerpo
ejerce frente a la intensidad de una vibración. la cabeza de un individuo sobre una
plataforma vibrante recibe más vibración que los pies. si se trata de una persona
que empuña una herramienta que vibra se produce una atenuación desde la mano
a la cabeza. Estos datos de atenuación son válidos para vibraciones de 50 hz de
frecuencia mientras que a frecuencias más bajas la atenuación es menor. Ello se
debe a que la frecuencia de los órganos del cuerpo humano se encuentra por
debajo de 50 hz.
El ambiente térmico en el puesto de trabajo
Se entiende por ambiente térmico la combinación de variables ambientales como
temperatura, radiación, humedad e individuales (metabolismo, atuendo, etc.).
La persona debe de adaptarse al ambiente físico que le rodea durante el trabajo
para evitar riesgos en cuanto a su salud física y psíquica. una persona que trabaja
en un ambiente muy caluroso, si además su trabajo implica un esfuerzo físico
considerable, corre el riesgo de sufrir estrés térmico, que está basado en la
pérdida de agua y sales minerales,
Simultáneamente a la acumulación de calor en el cuerpo. esto provoca un
aumento de la temperatura interna, que debe permanecer constante sobre 3637oc. para contrarrestar esta situación, el individuo de diversos sistemas de
defensa.
Existen detectores sensibles, que son el termo receptor, en la piel y en otras zonas
del cuerpo, que informan al cerebro de los cambios de temperatura. entonces el
cerebro ordena una serie de reacciones para compensar esos cambios. de esta
manera aumenta el ritmo cardíaco y el flujo de sangre que va hacia la piel
(vasodilatación periférica). esa sangre transporta calor desde el interior del
organismo y lo cede al ambiente. para que la cesión de calor sea máxima se
produce un aumento dela sudoración. cuando el sudor se evapora disminuye la
temperatura por absorción de calor en la superficie de paso de líquido a gas y
disminuye así el calor de la piel, manteniéndose la temperatura en niveles
seguros.
La radiación y el mundo laboral
La radiación ionizante está presente en el entorno de los seres humanos (por
ejemplo, en los rayos cósmicos o en el material radioactivo presente en la
naturaleza). Está constituida por rayos X y rayos gamma (radiaciones
electromagnéticas) y por radiaciones corpusculares (partículas subatómicas alfa y
beta, y radiación neutrónica). La radiación ionizante puede inducir efectos agudos
(por ejemplo, quemaduras) o a largo plazo (por ejemplo, cáncer y enfermedades
hereditarias), clasificados también como efectos no estocásticos (determinísticos)
y estocásticos. Las fuentes de radiactividad se utilizan en todo el mundo para muy
diversas aplicaciones beneficiosas en industria, medicina, investigación,
agricultura y educación. La mejora de los servicios sanitarios, junto con el
envejecimiento de la población, ha incrementado la utilización de radionucleidos y
de radiaciones con fines de diagnóstico y tratamiento. La amenaza del terrorismo,
los usos potencialmente maliciosos de las fuentes radiactivas, el efecto gravoso de
los costos y el uso generalizado de dispositivos nucleares obligan a las
autoridades estatales a tomarse más seriamente que nunca la protección y la
seguridad frente a la radiación.
Ilustración 10 Condiciones de Trabajo
3.3.
Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.
Concepto de riesgo: desde el punto de vista de la definición de salud; “Son
aquellas situaciones de trabajo que pueden romper el equilibrio físico, mental y
social de las personas”.
Riesgo ocupacional = generador de patologías.
Factores de riesgo debidos a:
 Condiciones de seguridad.
 El medio ambiente físico del trabajo.
 Contaminantes químicos y biológicos.
 Carga de trabajo.
Organización del trabajo
 La jornada de trabajo.
 El ritmo de trabajo.
 La automatización.
 La comunicación.
 El estilo de mando.
 La participación.
 El status social.



La identificación con la tarea.
La iniciativa.
La estabilidad en el empleo.
Las condiciones de seguridad: Todos aquellos factores del proceso productivo
que pueden dar lugar a situaciones indeseables y que pueden por tanto causar
daños a los trabajadores.
Debidas a:
• Máquinas y Equipos.
• Herramientas.
• Espacios de trabajo.
• Manipulación y transporte.
• Sistemas eléctricos.
• Equipos contra incendios.
Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un hecho o suceso negativo o
indeseable, que puede tener un alto potencial de daño a las personas, bienes y/o
imagen corporativa. Un factor de riesgo puede causar accidente o enfermedad
profesional.
Ilustración 11 Prevención de riesgos en el trabajo
Tema 4. Ergonomía Ocupacional.
La ergonomía ocupacional se basa en la adaptación del entorno laboral para
conseguir el bienestar del trabajador, contribuir positivamente en su salud y
facilitar la correcta realización de sus tareas y funciones. Los principios de la
ergonomía ayudan a diseñar un entorno productivo, que a la vez preserva la salud
del trabajador y elimina o minimiza el número y las consecuencias de los
accidentes y riesgos laborales. En definitiva, el principal objetivo de la ergonomía
laboral es evitar lesiones laborales y enfermedades profesionales.
El problema de la detección de las enfermedades profesionales
Uno de los principales problemas de las empresas es cómo detectar las
enfermedades profesionales, ya que al contrario de los accidentes y lesiones no
se producen de forma súbita y con un motivo claro y relacionado directamente con
la actividad laboral.
Ilustración 12 Ergonomía Ocupacional
Por lo general, las enfermedades profesionales son de desarrollo lento y, si no se
detectan a tiempo, muchas veces las lesiones y otras consecuencias negativas
para la salud se convierten en irreversibles. Además, los cambios de trabajo y la
rotación de funciones de muchos trabajadores complica aún más el poder
identificar cuáles han sido los factores o causas concretas que han provocado el
problema de salud.
Los estudios ergonómicos
Para prevenir lesiones y enfermedades profesionales, las empresas realizan cada
vez más estudios ergonómicos para conocer los factores de riesgo de cada puesto
de trabajo y cómo su actividad laboral puede influir a corto, medio y largo plazo en
su salud. A través de estos estudios es posible definir cuáles son las acciones
ergonómicas más adecuadas para cada profesión, entorno laboral y lugar
específico de trabajo. Por lo general, se precisa la intervención en tres áreas
diferentes: espacios de trabajo, herramientas y cuestiones de organización y
planificación de tareas.
Aplicación de la ergonomía en los trabajos de oficina
Las aplicación de las siguientes medidas de ergonomía, tanto a nivel físico como
psicosocial, contribuyen a reducir enormemente los factores de riesgo en los
trabajos de oficina:
Diseño adecuado de las instalaciones: locales, emergencias, climatización,
iluminación y acondicionamiento acústico.
Condiciones ambientales correctas, cumpliendo en todo momento con los
requisitos mínimos en materia de higiene y seguridad.
Correcta selección del equipamiento: sillas y mesas de trabajo, equipos
informático, etc. En el caso del mobiliario, el cumplimiento de unos requisitos
mínimos de calidad ergonómica permite prevenir una buena parte de las molestias
de tipo postural, circunstancia que ocurre con gran frecuencia en las oficinas.
Elección de equipos informáticos adecuados, así como de los complementos
necesarios es también un factor a tener en cuenta para prevenir alteraciones
visuales o molestias.
A nivel de ergonomía psicosocial, es muy importante implantar una organización
correcta de las tareas, evitando sistemas de trabajo que conducen a situaciones
de estrés, desmotivación en el trabajo y otros problemas de naturaleza
psicosocial.
Poner los medios necesarios para mejorar el bienestar y la salud de los
trabajadores es siempre una inversión rentable para la empresa, puesto que es la
forma más efectiva de aumentar la satisfacción y motivación de los trabajadores,
lo que redunda en una mayor productividad y rentabilidad de los resultados de la
organización. Post relacionados:



Principales problemas de ergonomía en la oficina y su solución
Importancia y beneficios de la salud laboral
Aprende cuáles son las posturas ergonómicas más correctas en el trabajo
4.1.
Principios de ergonomía ocupacional
Principio 1: Las articulaciones deben mantenerse en postura neutra
Postura neutra es la posición óptima de cada articulación donde se puede aplicar
la mayor fuerza, el mayor control sobre los movimientos, y la menor tensión física
a sobre la articulación y tejidos circundantes. En general, esta posición se
encuentra cerca de la mitad de toda la gama de movimientos, es decir, la posición
en la que los músculos que rodean una articulación están igualmente equilibrados
Principio 2: Mantener la tarea cerca del centro del cuerpo
Si la tarea se encuentra lejos del cuerpo, los brazos tendrán que extenderse y el
tronco inclinarse hacia el frente. El peso de los brazos, cabeza, tronco y
posiblemente el peso de cualquier carga generara un efecto palanca horizontal
provocando estrés sobre codos, hombros y espalda.
Principio 3: Evitar flexionar la columna
La parte superior del cuerpo de un adulto pesa 40kg en promedio. Cuando el
tronco se flexiona o dobla hacia adelante es más difícil para los músculos y los
ligamentos de la espalda mantener el equilibrio de la parte superior del cuerpo.
Por ello deberán evitarse los periodos de tiempo prolongados con la columna
flexionada.
Principio 4: Evitar torcer la columna
Las posturas de torsión de la columna generan un gran estrés sobre la columna.
Los discos intervertebrales se estiran y las articulaciones y músculos a ambos
lados de la columna vertebral son sometidos a estrés asimétrico.
Principio 5: Evitar el uso de movimientos súbitos y forzados.
Es conocido que la carga súbita de objetos puede causar lumbalgia. La carga de
objetos se tendrá que realizar de manera gradual.
Principio 6: Alternar las posturas así como los movimientos.
Las posturas o movimientos no deben mantenerse durante un largo período de
tiempo. Las posturas prolongadas y los movimientos repetitivos pueden conducir a
lesiones de músculos y articulaciones. Sin embargo estos efectos negativos se
pueden evitar alternando las tareas. Las posturas sentado, de pie y caminar deben
alternarse.
Principio 7: Limitar la duración de cualquier esfuerzo muscular continuo
Cuanto mayor sea el esfuerzo muscular, más corto el tiempo que pueda
mantenerse. La mayoría de las personas pueden mantener un máximo esfuerzo
muscular por unos pocos segundos.
Principio 8: Prevenir la fatiga muscular
Los músculos requieren bastante tiempo para recuperar si se agotan .Es por ello
que se debe evitar el agotamiento. Un musculo totalmente fatigado requiere de 30
minutos de descanso para recuperarse un 90%.Un musculo fatigado a la mitad
requiere de 15 minutos. Una recuperación puede llevar varias horas.
Principio 9: Establecer más descansos cortos pero frecuentes en lugar de
descansos largos pero únicos o aislados.
Ilustración 13 Posiciones ergonómicas
Ilustración 14 principios de la ergonomía
4.2.
Aplicación de la ergonomía ocupacional del área de trabajo.
Uno de los problemas que se presenta en las empresas es cómo detectar los
puestos de trabajo que generan enfermedades profesionales.
Por lo general, estas enfermedades son de desarrollo lento y casi siempre
irreversible y se detectan cuando la lesión lleva mucho tiempo.
Debido a que normalmente hay rotación y cambio de los lugares de trabajo se
torna muy difícil conocer cual fue el disparador del problema.
Dado que esto último impide un seguimiento adecuado a través de los exámenes
periódicos, los controles se hacen sobre los riesgos expuestos en el último año y
no sobre los acumulados; asimismo, si la persona tiene un segundo trabajo se
ignoran los efectos combinados o potenciados.
Por estas razones, en la actualidad, muchas empresas inician un estudio
ergonómico de los puestos de trabajo para saber si sus colaboradores se
encuentran trabajando dentro del rango de la soportabilidad, y sí en el transcurso
del tiempo sufrirán una enfermedad profesional como consecuencia de las tareas
desarrolladas.
El estudio es tomado en forma profunda por Los especialistas en Higiene y
Seguridad en el Trabajo y por los especialistas en Estudio del Trabajo.
“Una investigación realizada en 1985 por Bárbara Silverstein, en la Escuela
de Salud Pública de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, para su
tesis de doctorado público, revela una situación bastante interesante.”
En la investigación se incluyó a 574 trabajadores de 6 empresas diferentes, con
una edad media de 39,5 años. Estas empresas no tenían antecedentes históricos
de enfermedades en forma frecuente, climas tensos, disputas con sindicatos,
huelgas, etc.
El objetivo era caracterizar científicamente entre los trabajadores:


la existencia de dolor en los miembros superiores
el tipo de trabajo y el posible nexo causal
Ilustración 15 Resultados de la investigacion de realizada en 1985 por Bárbara Silverstein.
La autora encontró una incidencia del 19,5%, incluso en trabajadores con bajo
nivel de exigencia en sus puestos.
Además una mayor incidencia entre aquellos que desarrollaban mayor fuerza y
mayor repetición.
4.3.
Estrés en el trabajo.
La Organización Mundial de la Salud propuso al estrés como una de las
enfermedades del siglo XXI. Desde los estudios pioneros, el estrés fue definido
como Síndrome de Adaptación General (SAG) o respuesta defensiva del cuerpo o
de la psique a las lesiones o al estrés prolongado (Selye, 1956).
Posteriormente, han sido numerosos los autores que han intentado definir el
estado de estrés. No cabe duda de que la conceptualización de estrés más
completa vino de parte de McEwen (2000) quien lo consideró como: “un estado
mental que surge ante una amenaza real o supuesta a la integridad fisiológica o
psicológica de un individuo, y resulta en una respuesta fisiológica y/o conductual”
(p. 173).
Existen diversos tipos de estrés dependiendo de varios factores como:





Su duración.
Los estímulos que provocan la primera reacción.
Las consecuencias, psicológicas o fisiológicas, que se desencadenan junto
al evento estresante.
El contexto que condiciona la respuesta de estrés.
Conjugando los puntos dos y cuatro, y el hecho de que el contexto laboral
es uno de los que más estrés provocan, esta entrada estará dedicada al
estrés laboral.
Estrés laboral
El estrés laboral es un tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo que puede ser
puntual o crónico, aunque la mayoría de los casos responde al segundo tipo
mencionado (Cavanaugh, Boswell, Roehling y Boudreau, 2000).
Es importante conocer que el estrés laboral puede ser positivo o negativo (Kung y
Chan, 2014).
Estrés laboral positivo
El estrés positivo (eustress) se refiere a cuando la respuesta de estrés se produce
de una forma adaptativa, las consecuencias de tal respuesta no perjudican la
salud integral del sujeto y su duración se acopla a la duración del estímulo
estresor, p.e., la respuesta de estrés que se desencadena durante tu primer día de
trabajo es adaptativa (estrés positivo) porque implica que has de estar alerta para
atender a los nuevos estímulos (tareas, jefes, compañeros, procedimiento de la
empresa, etc.).
Ilustración 16 El estrés laboral positivo afecta a la salud al igual que el estrés Negativo
4.4.
Métodos de análisis ergonómicos (REBA, NIOSH, etc).
CARGA POSTURAL
Método RULA
Uno de los factores de riesgo más comunmente asociados a la aparición de
trastornos de tipo músculo-esqueléticos es la excesiva carga postural. Si se
adoptan posturas inadecuadas de forma continuada o repetida en el trabajo se
genera fatiga y, a la larga, pueden ocasionarse problemas de salud. Así pues, la
evaluación de la carga postural o carga estática, y su reducción en caso de ser
necesario, es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de
puestos de trabajo.
Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la
carga postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de
posturas individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su
aplicación o por las partes del curpo evaluadas o consideradas para su
evaluación. Uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas
más extendido en la práctica es el método RULA.
El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la
Universidad de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), con el objetivo
de evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan una
elevada carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los miembros
superiores del cuerpo. Para la evaluación del riesgo se consideran en el método la
postura adoptada, la duración y frecuencia de ésta y las fuerzas ejercidas cuando
se mantiene.
Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación a partir de la cual
se establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará si
la postura es aceptable o en qué medida son necesarios cambios o rediseños en
el puesto. En definitiva, RULA permite al evaluador detectar posibles problemas
ergonómicos derivados de una excesiva carga postural
Método REBA
Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continuada o repetida en el trabajo
se genera fatiga y, a la larga, pueden ocasionarse problemas de salud. Uno de los
factores de riesgo más comunmente asociados a la aparición de trastornos de tipo
músculo-esqueléticos es precisamente la excesiva carga postural. Así pues, la
evaluación de la carga postural o carga estática, y su reducción en caso de ser
necesario, es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de
puestos de trabajo.
Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la
carga postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de
posturas individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su
aplicación o por las partes del cuerpo evaluadas o consideradas para su
evaluación. REBA es uno de los métodos observacionales para la evaluación de
posturas más extendido en la práctica. De forma general REBA es un método
basado en el conocido método RULA, diferenciándose fundamentalmente en la
inclusión en la evaluación de las extremidades inferiores (de hecho, REBA es el
acrónimo de Rapid Entire Body Assessment).
El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los
miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello
y de las piernas. Para desarrollar el método sus autores, apoyados por un equipo
de ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, valoraron
alrededor de 600 posturas de trabajo. Para la definición de los segmentos
corporales, se analizaron tareas simples con variaciones en la carga y los
movimientos. El estudio se realizó aplicando varios métodos previamente
desarrollados como la ecuación de Niosh (Waters et al.,1993), la Escala de
Percepción de Esfuerzo (Borg, 1985), el método OWAS (Karhu et al., 1994), la
técnica BPD (Corlett y Bishop,1976) y el método RULA (McAtamney y
Corlett,1993).
MANEJO DE CARGAS
NIOSH
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan
levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso
Máximo Recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el
peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para
evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. Además, a partir del
resultado de la aplicación de la ecuación, se obtiene una valoración de la
posibilidad de aparición de trastornos como los citados dadas las condiciones del
levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios obtenidos durante
la aplicación de la ecuación sirven de guía para establecer los cambios a introducir
en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.
Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los
puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a
sobreesfuerzos [3]. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una
correcta evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del
adecuado acondicionamiento de los puestos implicados. En 1981 el National
Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH)de los Estados Unidos,
publicó una primera versión de la ecuación NIOSH [2]; posteriormente, en 1991
hizo pública una segunda versión en la que se recogían los nuevos avances en la
materia, permitiendo evaluar levantamientos asimétricos, con agarres de la carga
no óptimos y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento.
Introdujo además el Índice de Levantamiento (LI), un indicador que permite
identificar levantamientos peligrosos.
Método GINSHT
GINSHT desarrolla el procedimiento de evaluación del riesgo por levantamiento de
carga publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT, España) en su Guía técnica para la evaluación y prevención de
los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Esta guía es un
documento cuya finalidad es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente
sobre prevención de riesgos laborales derivados de la manipulación manual de
cargas. El método contempla, además de las disposiciones sobre seguridad y
salud relativas a manipulación de cargas españolas (Real Decreto 487/1997España), las indicaciones que al respecto establecen organismos internacionales
como el Comité Europeo de Normalización (Norma CEN - prEN1005 - 2) y la
International Standarization Organization (Norma ISO - ISO/CD 11228).
Ilustración 17 Método GINSHT, método de carga
La manipulación manual de cargas conlleva un riesgo inherente para la salud del
trabajador. Alrededor del 20% del total de las lesiones sufridas por los
trabajadores están derivadas del manejo inadecuado o excesivo de cargas, siendo
especialmente comunes los trastornos músculo-esqueléticos que afectan a la
espalda. El objetivo de GINSHT es valorar el grado de exposición del trabajador a
dicho riesgo en los casos de levantamiento y trasporte de carga, estableciendo si
el nivel de riesgo detectado cumple con las disposiciones mínimas de seguridad y
salud reconocidas como básicas por la legislación, las entidades citadas
anteriormente y por la mayoría de especialistas en la materia. La aplicación del
método permite preservar al trabajador de posibles lesiones derivadas del
levantamiento, evaluando con especial cuidado los riesgos que afectan más
directamente a la espalda, en especial a la zona dorso-lumbar.
Para más información visitar:
Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación ergonómica del levantamiento de
carga mediante la ecuación de Niosh. Ergonautas, Universidad Politécnica
de Valencia, 2015. [consulta
17-11-2019]. Disponible online:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php
BIBLIOGRAFIAS
http://ergoe1.blogspot.com/2017/02/unidad-1-conceptos-de-ergonomia-y.html
https://sites.google.com/site/ergonomiasanchezriveraanayelit/1-2-definicion-deantropometria
https://sites.google.com/site/ergonomiasanchezriveraanayelit/1-3-definicion-deaspectos-biomecanicos
http://ergonomia108.blogspot.com/2013/10/23-diseno-y-seleccion-deherramientas.html
https://blog.neuronup.com/estres-laboral/
https://sites.google.com/site/ergonunidad3/4-2-aplicacion-de-la-ergonomicaocupacional-del-area-de-trabajo
https://sites.google.com/site/ergonomia11211321/u3/3-3
https://www.aguaeden.es/blog/aplicacion-de-la-ergonomia-ocupacional-en-el-areade-trabajo
https://sites.google.com/site/ergonunidad3/4-3-aplicacion-de-condiciones-fisicasdel-area-de-trabajo
https://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/espacio-divulgativo/articulos/el-ruidovibraciones-puesto-trabajo.html
https://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/espaciodivulgativo/articulos/iluminacion-puesto-trabajo.html
https://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/espacio-divulgativo/articulos/elambiente-termico-puesto-trabajo.html
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--safework/documents/publication/wcms_158314.pdf
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3581/stps/stps.htm
https://w3.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/B%20Condiciones%20f%EDsico-ambientales/6-Vibraciones.pdf
http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/4deteccin_y_medida_de_las_rad
iaciones_ionizantes.html
https://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/espacio-divulgativo/articulos/el-ruidovibraciones-puesto-trabajo.html
Descargar