Subido por Lizeth Mireya Lopez Rodriguez

A propósito de la política macroeconómica de Santos

Anuncio
A propósito de la política macroeconómica de Santos
Escrito por Lizeth López R., Axel R. Arias, Óscar Jualín M., Iván Urrea R.
Durante las elecciones de 2010 para la presidencia en Colombia, la propuesta bandera
de quien finalmente fue electo, sin duda, fue la promesa de generar 2,4 millones de
empleos nuevos para el 2014 y formalizar 500.000 puestos de aquellos considerados
informales, para alcanzar una tasa de desempleo menor al 9 por ciento en 2014 y al 6
por ciento en el 2020 (1). Para lograr este propósito, decía el otrora candidato Juan
Manuel Santos, fortalecería los sectores –según él– claves para el desarrollo económico:
minería, energía, vivienda, infraestructura, agricultura e innovación, mejor conocidos
como "locomotoras del desarrollo".
Esta era la proyección. Pero la realidad es tozuda, así lo certifican los datos
desprendidos del desempeño económico: la construcción –creció el 18,4% y la minería
lo hizo al orden del 8,5% para el segundo trimestre de 2012–, son sectores que no
alcanzan a generar el 10% del total del empleo formal como puede observarse en la
gráfica No. 1. La producción minera sigue en aumento –durante el periodo 2000-2011
lo hizo en un 53,78%– pero sin traducirse aún en un crecimiento del empleo en ese
sector dado que la minería es una actividad más intensiva en la utilización de capital que
en la utilización de mano de obra para la producción. Y lo que debe ser más
preocupante para el hoy Presidente: hay síntomas evidentes de una posible aparición de
enfermedad holandesa rondando a la locomotora de la minería y amenazando con una
crisis2.
En estas circunstancias, y contrario a lo proyectado y prometido en la campaña
electoral, la mayor fuente de generación de empleo proviene de actividades como
comercio, hoteles, restaurantes, agricultura, pesca, ganadería, caza, silvicultura,
servicios sociales, comunales y personales y la industria manufacturera, todos estos, los
sectores olvidados por la política económica del Gobierno, como lo reflejan los datos en
los gráficos No. 2 y 3.
Por su parte el sector de explotación minera, junto con el de intermediación financiera,
están entre los que menos aportan a la generación de empleo. No obstante, los sectores
intensivos en mano de obra –como la agricultura y la industria– han perdido
participación en la generación de empleo, a pesar de la recuperación de esta última
hacia finales de 2012, pero sus mejoras en el corto plazo no se traducen en la reducción
significativa de la desocupación y la informalidad.
Ante esta realidad, queda claro que para atacar las causas del desempleo y la
informalidad, más allá de privilegiar el capital (reformar la legislación laboral, darle
"incentivos" a los inversionistas extranjeros y nacionales para que creen puestos de
trabajo temporales de pésima calidad, con lo que, por supuesto, consiguen más rápido
aumentar sus ganancias que impulsar la mejora en las condiciones de vida de los
colombianos), hay que ir al fondo, es decir, cambiar el modelo económico.
El mínimo
En medio de las condiciones que supone este panorama, se inscribe la discusión sobre la
fijación del salario mínimo, que para el 2013 les dejó a los asalariados una pírrica
actualización del 4,02%.
El ajuste que se hace cada año al salario, debe entenderse, no como un incremento sino
como la actualización necesaria al ingreso de los trabajadores de acuerdo con el
aumento o disminución en el nivel de precios al consumidor, así como con otros
factores como la variación en la producción y la productividad, y la contribución de los
salarios al ingreso nacional.
Es posible afirmar, en este sentido, que en la última década el salario mínimo en
Colombia no ha alcanzado un incremento significativo, que su actualización no ha sido
mayor al 8% en ningún año. De esta manera, desde que éste se unificó en 1979, pierde,
como constante, su poder adquisitivo. Pierden los asalariados por este conducto, pero
también vía reformas laborales que en materia de seguridad social aprueba el Congreso
de la República desde hace 20 años.
Una retrospectiva. La remuneración de los asalariados como proporción del PIB ha
perdido participación desde el año 1999, con leves mejoras hasta el 2009 pero sin
recuperarse por completo, y ya en el 2010 de nuevo mostraba tendencia a la baja. Es
importante tener esto en cuenta, porque el consumo final de los hogares colombianos
representa un alto porcentaje en el consumo final y por ende en la demanda interna, que
en promedio, durante los últimos 18 años, ha significado alrededor del 70%, lo cual
indica que es la demanda interna el objetivo que la política económica del gobierno
debería fortalecer a través de un verdadero incremento del salario de quienes aportan en
mayor medida al consumo nacional.
Pero no es eso lo hecho por las últimas administraciones instaladas en el Palacio de
Nariño, preocupados por favorecer la inversión extranjera en detrimento del bienestar
económico y social del país. El Producto Nacional Bruto, por ejemplo, como porcentaje
del PIB cae de manera sostenida en la última década y la cantidad de utilidades
producto de la Inversión Extranjera Directa (IED) aumenta desde el 2000, de manera
que en el largo plazo muestra una tendencia a desbordar la cantidad de IED que ingresa
y que ya fue superada en 2010 como se observa en el gráfico No. 4. Esto alarma porque
las utilidades pasan a ser un componente estructural de la balanza de pagos que, como
ya se dijo, afecta la estabilidad macroeconómica atando el equilibrio externo al
movimiento de los flujos de IED, todo lo cual configura un escenario de dependencia
respecto al comportamiento económico del sector externo.
En estas circunstancias, no hay duda, si en política de paz hay un viraje entre el actual y
el anterior gobierno, en materia macroeconómica todo es continuidad: favorece la
inversión extranjera, mantiene el desequilibrio en la balanza de pagos, impulsa la
moneda hacia la revaluación, profundiza el fenómeno de desindustrialización dando
prioridad a las importaciones a través de los múltiples tratados de libre comercio,
mantiene un superávit en el balance fiscal a costa del déficit en los balances privado y
externo, como lo hizo Grecia antes de caer en la crisis de la deuda soberana, perpetúa el
modelo económico extractivista que no genera el nivel de empleo que necesita el país,
poniendo en condición de insostenibilidad económica y social, en el corto y largo plazo,
su estructura macroeconómica, y los reajustes anuales al salario mínimo mantienen la
senda de su precariedad.
* Estudiantes de la Facultad de ciencias Economías de la Universidad Nacional de
Colombia.
1 Cárdenas, J. M. Locomotoras para el desarrollo. Portafolio. Com. Julio 6 de 2010.
Tomado el de de 2013 desde: http://www.portafolio.co/columnistas/locomotoras-eldesarrollo
2 El término en economía hace referencia al aumento significativo de los ingresos
producto de la exportación de algún bien o servicio, que experimenta un país con
consecuencias negativas, como la revaluación de la moneda local y con ello el deterioro
y disminución de la competitividad industrial. Este fenómeno se asocia generalmente a
la explotación de recursos naturales o de reciente descubrimiento que generan grandes
ingresos en el corto plazo.
Recuadro
Los negados de siempre
El salario mínimo es de reciente aparición en nuestro país. Sólo hasta hace 67 años fue
constituido legalmente, y hace apenas 33 se ajusta cada año a través del establecimiento
de una Comisión de Concertación, constituida para permitir una negociación tripartita –
Estado, trabajadores y empresarios–, y que sólo hasta entonces unificó este salario para
todos los trabajadores en el territorio nacional.
Por definición, el salario mínimo es la menor retribución legalmente permitida para un
trabajador a cambio de la prestación de sus servicios y, según el artículo 3 del convenio
131 de 1970 de la OIT sobre la fijación de salarios mínimos, ratificado y con vigencia
en el país.
"Entre los elementos que deben tenerse en cuenta para determinar el nivel de los
salarios mínimos deberían incluirse, en la medida en que sea posible y apropiado, de
acuerdo con la práctica y las condiciones nacionales, los siguientes: a) Las necesidades
de los trabajadores y sus familias teniendo en cuenta el nivel de salarios del país, el
costo de vida, las prestaciones de seguridad social y en nivel de vida relativo de otros
grupos sociales, y b) Los factores económicos, incluidos requerimientos del desarrollo
económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar un alto nivel de
empleo"*.
Pese a ello, la Mesa de la Comisión de Concertación instalada el pasado año dejó por
fuera algunas de dichas consideraciones y se limitó a negociar desde la rutina de los
últimos años: el cálculo de la productividad, el crecimiento del PIB y el índice de
inflación esperado, cifras y perspectivas que por cierto diferían entre las partes en
debate, de las cuales terminó por utilizarse las que mostraban resultados a la baja para la
actualización del salario. Muchos asuntos de gran talante como la Reforma Tributaria,
que se tramitaba en simultáneo en el Congreso –con carácter de urgencia–, que
desmontó el aporte a salud de los empleadores como aporte a la nómina, el nivel
elevadísimo de informalidad y el papel de este sector en la economía que aún no tiene
representación en la Mesa, se quedaron en el tintero.
Por el ambiente de las jornadas de negociación y el tono con el que fueron abordados
los debates, quedó claro que el gobierno Santos no tiene voluntad (como no la habido en
los anteriores, por lo menos desde que se unificó el salario y se adoptó la metodología
actual) para dotar a los asalariados de condiciones dignas y estables de trabajo, las que
generen prosperidad para esta parte de la población, una fracción poco despreciable del
mercado laboral. Las consecuencias que ello traería para el país se traducirían, no solo
en más ingresos para los trabajadores asalariados, sino en el fortalecimiento veraz de la
economía pues implicaría un cambio en toda la política macroeconómica en su
conjunto.
* Convenio sobre la fijación de salarios mínimos, 1970 (núm. 131). Convenio relativo a
la fijación de salarios mínimos, con especial referencia a los países en vías de desarrollo
(Entrada en vigor: 29 abril 1972) Adopción: Ginebra, 54ª reunión CIT (22 junio 1970).
Tomado el de 2013 desde:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_I
D:312276
Gráficos
Gráfico No. 1
Participación de las principales "Locomotoras" en la generación de empleo
Fuente: Urrea I. y otros. Salario mínimo en Colombia 2013.
Presentación en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y
Laborales de 2012.
Gráfico No. 2
Porcentaje de población ocupada según ramas de actividad.
Total Nacional - Mayo a Julio 2012
A. Agricultura, pesca, ganadería, caza y servicultura
B. Explotación de minas y canteras
C. Industria manufacturera
D. Suministro de electricidad gas y agua
E. Construcción
F. Comercio, hoteles y restaurantes
G. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
H. Intermediación financiera
I. Actividades inmobiliarias
J. Servicios, comunales, sociales y personales
Fuente: Urrea I. y otros. Salario mínimo en Colombia 2013.
Presentación en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y
Laborales de 2012.
Gráfico No. 3
Evolución del empleo en industria, agricultura, construcción, comercio
Fuente: Urrea I. y otros. Salario mínimo en Colombia 2013.
Presentación en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y
Laborales de 2012.
Gráfico No. 4
Relación entre utilidades e IED
Fuente: Urrea I. y otros. Salario mínimo en Colombia 2013.
Presentación en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y
Laborales de 2012.
Información adicional
•
•
•
•
•
Antetítulo:Salario mínimo
Autor:Lizeth López R., Axel R. Arias, Óscar Jualín M., Iván Urrea R.
Edición:188
Sección:Economía
Fecha:Febrero 20 - marzo 20 de 2013
Visto 11612 vecesModificado por última vez en Lunes, 25 Febrero 2013 10:20
Fuente: https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/21564-a-prop%C3%B3sito-de-lapol%C3%ADtica-macroecon%C3%B3mica-de-santos.html
Descargar