Subido por LuisMiguel Rodriguez

TESINA MIC corregido 17.12.18

Anuncio
FACULTAD DE EDUCACION E IDIOMAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE
TESINA
“PROPUESTA DE UNA PLANIFICACION CICLICA DEL FÚTBOL PARA EL
RENDIMIENTO DEPORTIVO DE LOS ADOLECENTES DEL CLUB ALIANZA LIMA TRUJILLO”
AUTORES:
Alvarez Varas, Julio Junior
Leiva Goicochea, Eduardo
Mendocilla Ibáñez, Cristian Brayan
Rodríguez Saavedra, Luis Miguel
ASESORA:
Dra. Gladis Dolores Jesús Ramírez
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Técnicas y Tácticas Deportivas
TRUJILLO – PERU
2018
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................. 3
ABSTRACT ........................................................................................................................... 4
I.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5
II. MÉTODO ..................................................................................................................... 19
III. RESULTADOS ............................................................................................................. 22
IV. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 28
V. CONCLUSIONES......................................................................................................... 30
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 30
REFERENCIAS ................................................................................................................... 32
ANEXOS .............................................................................................................................. 34
RESUMEN
La presente investigación tuvo por objetivo proponer una planificación cíclica de
futbol para el rendimiento deportivo en los adolescentes de Alianza Lima de 14 a 17
años. El tipo y diseño es no experimental, descriptivo. La población y muestra estuvo
conformada por 40 adolescentes de la escuela de Alianza Lima- Trujillo. La técnica
para la recolección de datos fue la observación y el instrumento fue la batería de test
físicos conformados por: el índice de masa corporal, el test de Ruffier, el test Cooper,
el test de Golthk. Los resultados indicaron que el rendimiento deportivo de los
adolescentes es bueno para el 10% de los participantes y malo para el 90%, es por ello
que se realizó la propuesta de la planificación cíclica de acuerdo a las necesidades de
los adolescentes.
Palabras claves: planificación cíclica, rendimiento deportivo, test físicos, etc.
3
ABSTRACT
The objective of this research was to propose a cyclic soccer plan for sports
performance in the adolescents of Alianza Lima from 14 to 17 years old. The type and
design is non-experimental, descriptive. The population and sample consisted of 40
adolescents from the Alianza Lima-Trujillo school. The technique for the data
collection was the observation and the instrument was the battery of physical tests
conformed by: the body mass index, the Ruffier test, the Cooper test, the Golthk test.
The results indicated that the sports performance of adolescents is good for 10% of the
participants and bad for 90%, that is why the proposal of the cyclic planning was made
according to the needs of the adolescents.
Keywords: cyclic planning, sports performance, physical tests, etc.
4
I.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, nuestra selección de futbol viene demostrando un nivel futbolístico
muy alto, dado que los últimos resultados de los encuentros deportivos fueron
favorables para nuestra selección de mayores. Sin embargo, algunas de las figuras más
representativas del equipo como Alberto Rodríguez, Paolo Guerrero y Jefferson
Farfán, rondan los 33 años de edad, por la cual su retiro está más cerca, dado que de
acuerdo a investigadores de la Universidad Duke, de Carolina del Norte el proceso de
envejecimiento inicia a la edad de 30 años (Actualidad; 2015). Esto significa que, la
nueva generación que se está preparando actualmente tendrá que suplir las vacantes
disponibles que dejaran los deportistas que se retiren. No obstante, la situación que
atraviesa las ligas de fútbol de menores no es la óptima, pues no se está poniendo
énfasis en el trabajo del fútbol de estas categorías formativas, sin pensar que de ello
depende el futuro de la mayoría de los equipos profesionales.
Lamentablemente, este descuido en la formación deportiva en las ligas de menores, no
es sólo para la disciplina del futbol, al respecto Casanca (como fue citado en Radio
Programas del Perú, 2012). La escasa planificación cíclica del fútbol que comprende de
macro, meso y micro ciclo ha dado lugar al bajo rendimiento deportivo por falta de
actividad física y ejercicio constante o diario adecuadamente planificado. Se debe de
tener en cuenta que la planificación cíclica es la organización científica por ciclos de lo
que se desarrolla en la preparación del deportista, este sistema que interrelaciona los
criterios de preparación y competencia con elementos técnicos de prospección, donde
el rendimiento deportivo dependerá del entrenamiento previo se aplica en cada etapa de
competencia. Un claro ejemplo en el ámbito deportivo, es la selección de menores de la
disciplina de futbol, Sub 17, la cual está teniendo un desempeño discreto en los
resultados de los partidos preparatorios a puertas del mundial 2019. Estos resultados,
son preocupantes dado que, como anfitriones del magno evento, tendríamos que
demostrar mayor nivel en la competencia. En la provincia de Trujillo, la preparación y
planificación deportiva es mínima; no existen escuelas de futbol dirigidas por
profesionales en el deporte, sino más bien, preparadores empíricos, a consecuencia de
5
esto, en los juegos deportivos escolares nacionales 2018, Trujillo no estuvo en el top 10
de equipos a nivel del país. A pesar de que en el periodo vacacional se observa
numerosos anuncios de escuelas o talleres de futbol, estos solo son vistos como una
mera actividad recreacional, en la cual no aplican una planificación en lo mínimo,
porque están dirigidas por personas no especializadas y que solo buscan el lucro
monetario.
Esta investigación se justifica en cuanto no existen, en la localidad, estudios sobre la
temática de planificación cíclica y su incidencia en el rendimiento físico de los
deportistas. Es importante mencionar, que este trabajo de investigación reúne
diferentes voces de autores que nos hablan acerca de las variables en estudio, por lo
que podría ser utilizado como material de consulta teóricas para estudiantes. En el
ámbito práctico, el presente trabajo de investigación beneficia a los clubes deportivos
locales y con bajo presupuesto, pues entenderán la importancia que tiene una correcta
planificación cíclica y como incide en el rendimiento deportivo. Como fue mencionado
anteriormente muchos de los clubes locales desarrollan entrenamientos y preparación
física de manera empírica, ignorando los beneficios de un trabajo organizado, el cual
sirve para tener un entrenamiento continuo del mismo nivel, mejorando el rendimiento
en las capacidades físicas en sus deportistas. Así mismo, los beneficiados serán los
integrantes de la escuela deportiva en estudio, pues a través de un correcto
entrenamiento destacarán más en su disciplina deportiva. El aporte metodológico, se
considera útil dado que condensa en una sola evaluación de la condición física reúne
una serie de test idóneos para llegar obtener los resultados esperados.
La situación descrita anteriormente es la misma por la que pasa el Club Alianza Lima
filial Trujillo – Los Granados, ya que se ha observado un trabajo improvisado sin la
planificación adecuada, lo que hace que no se obtenga los resultados esperados. Cabe
destacar que después en el mencionado club no se está desarrollando un tiempo de
entrenamiento adecuado, pues actualmente solo se realiza 2 horas a la semana de
entrenamiento, además, estudios realizados con anterioridad indicó que los deportistas
profesionales se forman desde el colegio, por lo que la medida ayudaría a tener mejores
deportistas y logros.
6
Según Garcés (2013), en su investigación titulada “Planificación cíclica del futbol y su
influencia en el rendimiento deportivo en las edades formativas de los futbolistas de
liga deportiva Cantonal Cevallos de la provincia de Tungurahua”, investigación
realizada en la Universidad Técnica de Ambato – Ecuador; y cuyo objetivo principal
fue determinar una planificación cíclica del futbol que influya en el rendimiento
deportivo
en las edades formativas de los futbolistas de liga deportiva cantonal
Cevallos de Tungurahua. El presente trabajo tuvo como muestra de estudio a 80
futbolistas de Liga Deportiva cantonal Cevallos. El instrumento utilizado para la
recolección de datos fue el cuestionario de encuesta, llegando a la conclusión que la
planificación deportiva constituye un factor determínate en el rendimiento deportivo en
las edades de formación de los futbolistas, incidiendo en las edades formativas de los
futbolistas.
Rodríguez(2018), en su investigación titulada “Programa experimental de preparación
física y rendimiento técnico en categorías juveniles de 15 y 17 años del fútbol escolar
en la Institución Educativa Pública N° 1209 Mariscal Toribio de Luzuriaga – Ate
Vitarte, 2017”, investigación realizada en la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle; y cuyo objetivo principal fue conocer cómo influye un
programa experimental de preparación física en el rendimiento técnico en fútbol en
alumnos del cuarto y quinto del nivel secundaria de la Institución Educativa Pública N°
1209 Mariscal Toribio de Luzuriaga – Ate Vitarte, 2017. El presente trabajo tuvo como
población de la investigación a los alumnos Institución Educativa Pública “Toribio de
Luzuriaga”, que pertenece al distrito de Ate Vitarte con 2,000 alumnos. Siendo su
muestra los alumnos de edades cumplidas de 15 y 17 años que pertenecen a la
selección de la categoría juvenil que participan en los Juegos Nacionales Deportivos
Escolares 2017. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue los test tanto
físicos como técnicos llegando a la conclusión que existe una relación significativa
entre el rendimiento físico y técnico de los futbolistas de la IE. “Toribio de Luzuriaga”.
Martínez (2016), en su investigación titulada “Inteligencia emocional y rendimiento
deportivo en el fútbol femenino de alta competencia”, investigación realizada en la
7
Universidad de Valladolid; y cuyo objetivo principal fue conocer si ¿Existe alguna
relación entre la IE, la autoestima y el clima motivacional y el rendimiento deportivo
en las jugadoras de fútbol femenino de alta competición?, El presente trabajo tuvo
como población de la investigación a un total de 30 mujeres futbolistas que formaron
parte de la primera plantilla de un equipo de Primera División femenina. El
instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario de encuesta
llegando a la conclusión que la orientación del clima motivacional orientado hacia la
tarea y la dimensión de claridad emocional son dos factores muy determinantes para
explicar el rendimiento deportivo que alcanza el equipo de fútbol femenino sometido a
investigación.
Planificación Cíclica. Es aquel procedimiento que se hace de una forma prevista con
una
organización,
siendo
también
sistemático
y
científico
encargado
de
organizar/alinear e incluir de forma ecuánime a corto y/o largo plazo el
contenido/componentes del entrenamiento deportivo y de todas las medidas necesarias
y medios disponibles que nos llevan a la realización optima de un entrenamiento y al
desarrollo efectivo del rendimiento deportivo, Lopategui (2000). Por otro lado,
planificar es prever el futuro, utilizando la experiencia del pasado y las posibilidades
del presente. La planificación sirve para diseñar el trayecto entre lo que somos
actualmente y lo que queremos llegar a ser de una manera organizada. Para ello,
debemos tener en cuenta la situación del presente, disponer unos objetivos y tener en
cuenta todos los factores internos y externos que puedan afectar a la metodología del
entrenamiento. A tratarse de un proyecto a futuro, un plan de entrenamiento nunca será
un proceso cerrado a la modificación, sino que debe someterse de forma permanente a
evaluación y ajuste. Quizá esta sea la parte más difícil y que requiera de mayor
formación para realzarla con éxito, más que escoger los ejercicios o programar los
entrenamientos. La planificación nos dirá el qué y cuándo debemos aplicar una serie de
tareas de entrenamiento, que si no se realizan de forma organizada y progresiva lo más
factible es que lleve al fracaso en los objetivos (Úbeda; 2015). Ya lo dijo Úbeda: “la
planificación cíclica ayuda a tener una mejor idea del trabajo o entrenamientos que
8
realiza el deportista, siendo de mucho beneficio deportivo porque consiste en una
aplicación de trabajo programado para alcanzar metas a largo, mediano y corto plazo.
Obteniendo una manera de como ordenar las ideas o conocimientos con el fin de tener
una secuencia y trabajar las sesiones de entrenamiento durante el tiempo establecido de
la planificación, más no dejando de lado el calendario de competencia.”
Periodos de la planificación: Periodo Preparatorio, es una fase de desarrollo previo a un
periodo competitivo. Este periodo se divide en 2 partes: General y Específico.
Preparación física general (P.P.G.), tiene como finalidad crear bases para la adquirir la
condición física del deportista, elevándose el nivel general de la capacidad de trabajo, a
través del desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas. Los medios y
los métodos de entrenamiento serán variados, enfocándose siempre a lo general, y no a
lo específico. En este periodo, el entrenamiento se caracteriza por su alto volumen y
baja intensidad, el trabajo está enfocado en el mejoramiento de las capacidades físicas
y cualidades como la fuerza, flexibilidad, velocidad, la resistencia y las coordinativas
como el equilibrio, el ritmo, coordinación, anticipación, diferenciación. En esta fase es
cuando predominará un trabajo para la evolución aeróbica de los atletas. (Garcés,
2013); Preparación física específica (P.P.E.), la ejecución del entrenamiento se asemeja
con las habilidades específicas del deporte. Se intensificará el trabajo logrando un
desenvolvimiento óptimo de las habilidades y cualidades físicas del deportista. De
igual modo se inicia con la preparación táctica y técnica en busca del desarrollo de los
fundamentos técnicos y tácticos de cómo afrontar las competencias a futuro. En esta
etapa no se omite el trabajo aeróbico conseguido en la P.P.G, sino que la intensidad de
trabajo en los entrenamientos va elevándose lo cual se refleja en el incremento de la
velocidad, ritmo y explosividad y por otro lado va disminuyendo el volumen. (Garcés,
2013). Periodo Competitivo, está orientado a la estabilización de la forma deportiva
adquirida en las etapas de P.P.G. y P.P.E, para mostrar de manifiesto durante el
trayecto de las competencias y tener un excelente rendimiento deportivo en la
competencia. Aquí llegamos del período preparatorio donde hemos ido subiendo el
volumen y trabajando la intensidad de a pocos, en cambio en el período competitivo,
disminuimos el volumen de entrenamiento, se puede decir que tenemos que llegar con
las piernas frescas a las competiciones, pero aumentamos la intensidad. Este periodo
9
podríamos dividirlo en dos: fase pre-competitiva, se prioriza la intensidad; Según la
ocasión esta fase puede durar 4-6 semanas (López, 2012); fase competitiva, nos
encontramos en las competiciones. Posiblemente 1 o 2 juegos por semana, aquí
debemos de estar a nuestro máximo nivel de juego. Las sesiones de entrenamiento
serán a intensidad muy alta, pero organizando el descanso y la recuperación de una
forma adecuada. Sería un trabajo de mantenimiento pudiendo hacer alguna pequeña
carga en caso de que el calendario nos lo permita (López, 2012).
Periodo Transitorio: Es el tiempo que empieza y finaliza desde el término de la
temporada hasta el inicio de la siguiente, que por lo general son de 4 a 6 semanas. El
único fin es lograr la recuperación del cuerpo por el esfuerzo realizado de toda la
temporada a través de un descanso activo y pasivo.
Ciclos de entrenamiento: los ciclos de entrenamientos hace referencia a periodos en los
cuáles entrenaremos de una forma específica. Partiremos del hecho de que el
entrenamiento tiene un carácter cíclico, donde algunos ciclos más pequeños se
constituyen en componentes de otros más grandes. Se planifica de acuerdo al tipo de
campeonato, en función del ciclo semanal denominado micro ciclo. Una cantidad
determinada de microciclos llega a determinar otros ciclos mayores. Así, aparecen los
meso ciclos y macro ciclos. La planificación cíclica permite reemplazar eficazmente
las tareas de trabajo y el descanso. Dentro de la planificación deportiva para el
entrenamiento tenemos tres ciclos: Macrociclo, Mesociclo, Microciclo (Garcés, 2013).
Según Bompa, (2000) el proceso de entrenamiento se compone en periodos temporales
y que están bien definidos: Macrociclos, es el periodo organizativo de entrenamiento
más grande que ocupa que comprenda toda una temporada. Dentro de éste macrociclo,
normalmente se prioriza un objetivo a trabajar que viene siendo la meta al final de la
temporada que vendría siendo el titulo o Campeonato; Mesociclos, son estructuras
temporales intermedias de entrenamiento que tienen como finalidad lograr objetivos
parciales del proceso global de entrenamiento (Solé, 2006). En otra definición sobre los
mesociclos son planificaciones más chicas que el macro ciclo, y más grande que el
micro ciclo, están creadas para abarcar bloques de entrenamiento, que tengan
alternabilidad entre la intensidad o volumen con la recuperación del futbolista del
10
deportista, con esta metodología de trabajo se evitara lesiones Garcés (2013). Los tipos
de mesociclos son: Entrante, habitualmente con esta estructura se inicia el periodo
preparatorio del ciclo grande. El nivel general de intensidad es bajo y el volumen
medio alto. Tiene una duración de 2 a 4 microciclos; Básico, este ciclo medio es el tipo
primordial del periodo preparativo del entrenamiento, aquí aumenta las capacidades
funcionales del organismo de los atletas. Tiene una duración de 4 a 6 microciclos;
Básico Desarrollador, se caracteriza por que se da con un alto volumen y poca
intensidad. Tiene una duración de 4 a 8 microciclos; Básico Estabilizador, aquí es
donde el trabajo interrumpe su aumento de carga para que el atleta adapte su organismo
al entrenamiento dado en el mesociclo anterior. Puede estar presente en la preparación
general o especial. Tiene una duración de 3 a 4 microciclos; Control preparatorio, el
entrenamiento se realiza con series de competencias, que adquieren un significado de
control, donde se descubren deficiencias técnico-tácticas. Donde se puede evaluar a
través de los test Tiene una duración de 6 a 8 microciclos; Pre-Competencia, el
entrenamiento estará dado por una alta intensidad y bajo volumen en las cargas de
trabajo, el objetivo es que los deportistas lleguen en buena condición física. Tiene una
duración de 6 a 8 microciclos; Competitivo, se trabaja a un nivel alto de intensidad.
Dentro de este mesociclo los micros pueden tener una restructuración en las
necesidades del equipo. Tiene una duración de 4 a 6 microciclos; Restablecimiento,
está dado por un trabajo más suave, mediante actividades recreativas, su principal
objetivo es la recuperación para el inicio de una nueva temporada; Microciclos, es el
ciclo más chico de la planificación total o global deportiva (ciclos de una semana a
máximo cuatro semanas), su planificación debe dar alternabilidad a la carga o cantidad
de trabajo y al descanso, este puede tener una duración de una a dos semanas. Según
Rodríguez (2010) los microciclos se dividen en: Iniciación o introductorio, para iniciar
un periodo; Carga, se utiliza para plantear cargas importantes y superar los niveles de
rendimiento; Choque, se plantean para superar grandes cargas de entrenamiento y
buscar efectos de choque en el rendimiento; Acumulación, para continuar o acumular
determinadas cargas del entrenamiento, Competición, para preparar una competición
importante y obtener un pico en el rendimiento; Recuperación o regeneración, para
restablecer o recuperarse de periodos de carga y/o unidades de entrenamiento (una
11
sesión por día); La sesión de entrenamiento, es el tiempo necesario que se necesita para
llevar a cabo las sesiones de entrenamiento elegidas sobre la base de las reacciones a
corto plazo del organismo. En consecuencia, la repetición de una actividad muscular
determinada nos conducirá al efecto del entrenamiento deseado. Una sesión de
entrenamiento puede ser una parte de una unidad de entrenamiento o de una unidad de
entrenamiento completa, la cual es parte del día de entrenamiento (Ramírez; 2016). La
sesión la dividimos en 3 partes: el calentamiento, tiene como objetivo principal
preparar el organismo para el trabajo, a través de ejercicios físicos donde se trata de
evitar las lesiones; parte principal, es el contenido más importante de la sesión de
entrenamiento, este se desarrolla de acuerdo a un objetivo; y, recuperación, es la última
parte de la sesión donde da lugar la vuelta a la calma mediante ejercicios de
flexibilidad. (Ramírez, 2016).
Rendimiento deportivo. Es el resultado del entrenamiento deportivo, basada en la
ejecución de ejercicios físicos que deberán ser planificados en forma ordenada y
sistemática (principios del entrenamiento deportivo), es decir, es la forma como se
ejecuta una acción después de haber pasado un periodo de aprendizaje, durante el
entrenamiento deportivo. Garcés (2013). Por su parte Martin lo define como "el
resultado de una actividad deportiva que, especialmente dentro del deporte de
competición, cristaliza en una magnitud otorgada a dicha actividad motriz según reglas
previamente establecidas" (Martin, 2001). En el presente proyecto la variable
dependiente lo dividimos en 6 partes importantes en donde nos enfocaremos
únicamente en evaluar la condición física. Primero tenemos la preparación técnica,
preparación táctica, preparación de la condición psicológica, la preparación de la
condición física, materiales y por último los factores externos. El proceso de
entrenamiento se puede distinguir en 4 aspectos fundamentales: La preparación física,
técnica, táctica, y psicológica. Nos centramos especialmente sobre la preparación física
como factor determinante de la planificación cíclica del entrenamiento la cual incide
sobre el rendimiento deportivo individual, teóricamente nos basamos en los principios
fundamentales.
12
Principios básicos del entrenamiento: principio de la progresión o gradualidad,
principio de individualidad, principio de sobrecarga progresiva, principio de la
multilateralidad, principio de la supercompensacíon, principio ondulatorio de las
cargas, principio de especificidad, principio de desuso, principio de la recuperación.
El futbol es en esencia colectivo de oposición, convertido en un moderno deporte que
demanda el cumplimiento de reglas y exigencias físicas generales, utiliza desde las
piernas hasta la cabeza con excepción de los brazos principalmente (no aplica para el
guardameta), se caracteriza por su dependencia del grado de dinámica que se emplee,
determinando esto la movilidad y técnica de piernas y un control de equilibrio y
estabilidad de todo el cuerpo. Comprende movimientos acíclicos depurados por la
habilidad individual. Es en esencia un deporte cuya ejecución es alternada, repartiendo
el protagonismo al equipo poseedor del balón cuyo propósito será anotar un gol en
portería contraria. La duración de un partido de futbol es de aproximadamente 90
minutos, dividido en 2 tiempos exactos de 45 minutos, mas sus adicionales y el
descanso entre ambos tiempos, donde al final podría adicionarse prorroga, o incluso
llegar a la definición por penales (según bases del torneo o competencia).
Entrenamiento: es el conjunto de actividades que preparan a los deportistas para
competir en un máximo nivel de rendimiento físico, técnico, táctico y psicológico.
Además, los diferentes métodos para este logro se basan en la capacidad de poder
periodizarlos, es decir, ordenarlos. “La preparación física de un deportista está
sustentada en el desarrollo de las valencias físicas que se manifiestan en las aptitudes
motoras, indispensables en el deporte”, así lo afirma Matveev, esto significa que:
tenemos que analizar las características propias de nuestro deporte. El entrenamiento
deportivo es un complejo proceso que busca conseguir el máximo rendimiento
coincidiendo con el mejor estado de forma en los eventos importantes, por ejemplo: un
torneo mundial, o un clasificatorio nacional etc. Principios básicos del entrenamiento:
principio unidad funcional, el hombre es una unidad biológica, indivisible, no podemos
separar sus cualidades físicas para ser entrenadas por separado y además lo físico, lo
psicológico y lo social inciden en su rendimiento; principio de la multilateralidad,
consiste en el desarrollo de las cualidades de una mayor variedad deportiva, significa
que tanto como las condiciones innatas, debemos trabajar otras que no posee, para
13
ampliar su gama de recursos; principio de especificidad, en todo ámbito de exigencia
deportiva, el tiempo de trabajo empleado debe ser mayor en el objetivo de obtener el
máximo provecho de las aptitudes más requeridas para la ejecución de los gestos
técnicos de un deporte, por ejemplo, no se debe entrenar a un fondista igual que a un
sprinter. También significa que un competidor debe entrenar de acuerdo a sus
necesidades individuales dentro de un equipo; principio de la sobrecarga o umbral,
para obtener el progreso en el rendimiento deportivo, las cargas de trabajo que reciba el
individuo deben ser superiores a las que está habituado, pero estas no deben sobrepasar
un umbral de máxima capacidad, cada objetivo debe poseer un umbral distinto, dicho
umbral se debe ir modificando conforme al desarrollo del entrenamiento. Como
ejemplo, el umbral anaeróbico de trabajo para resistir un volumen superior a una
repetición máxima en la ejecución del levantamiento olímpico; principio de la
supercompensación, es fundamental, si no existiese, el entrenamiento no tendría
sentido. El continuo proceso de adaptación responde a los estímulos eficientemente,
generando una respuesta inmediata, activando un proceso de recuperación de la energía
usada y anticipando algún déficit en futuras situaciones parecidas, generando una
acumulación de energía de reserva para poder responder a los mismos estímulos. A
este proceso se le denomina supercompensación; principio de la continuidad, este
principio que intenta lógica y razonablemente mantener la capacidad de rendimiento
del deportista, para esto la interrupción del proceso de entrenamiento debe ser
ininterrumpida, consolidando la forma deportiva obtenida y debiéndose evaluar
transversalmente en el tiempo el rendimiento del deportista frente a las cargas
impuestas; principio de la progresión o gradualidad, el aumento progresivo y máximo
de las cargas debe ser suministrado con una adecuada proporción y grado de
complejidad, respetando los límites físicos de cada individuo; principio de la
individualidad, las similitudes de un individuo con sus semejantes, no determinan que
este pueda realizar el mismo conjunto de actividades, él es solo igual a sí mismo, las
respuestas ante estímulos no son iguales y se deben adecuar a su estado presente, y
respetando los diferentes ritmos de asimilación y acomodación al entrenamiento;
principio ondulatorio de las cargas, al adaptarse el individuo a un volumen de cargas
significativamente iguales, este concluye su progreso, mientras que, si dichas cargas se
14
maximizan provocaría un proceso crónico de agotamiento, en cambio, el entrenamiento
que considere cargas leves, moderadas, submáximas y máximas, criteriosa y
estructuradamente permitirá progresos relativamente superables en el tiempo, a la vez
que se reduce el peligro de un proceso crónico de agotamiento y daño acumulado;
principio de la recuperación, el objetivo físico perseguido tiene una dependencia de la
eficiencia de los estímulos recibidos, el no respetar un proceso de recuperación tiende a
hacer que los estímulos distorsionen los efectos del entrenamiento, provocando fatigas
crónicas y/o lesiones, o si la recuperación se dilata se perdería el efecto del estímulo.
(Issurin, 2012).
La preparación técnica: Esta preparación lo realizamos mediante la práctica de los
fundamentos técnicos hasta llegar al perfeccionamiento y ser capaces de demostrarlos
durante el desarrollo del partido de fútbol tanto en forma individual como en el
accionar de equipo. (Garcés, 2013).
La preparación táctica. La clasificación de Garcés nos dice que consiste en los
movimientos que se realiza como equipo, tanto en el orden ofensivo como defensivo.
Los movimientos tácticos más utilizados en el futbol son: apoyos, coberturas,
contraataque o contragolpe, desmarque. Marcaje. Son acciones defensivas de control
de los movimientos del adversario. Puede ser de varios tipos: “Hombre a hombre" o
individual, zonal, mixto, presión, repliegue.
La preparación de la condición psicológica. La parte mental en el deportista es muy
importante dado que un psicólogo ejerce la función de un asesor cuando, dentro de un
equipo o federación, ofrece una serie de servicios de apoyo a entrenadores, deportistas
y directivos ayudándoles a identificar las variables relevantes, desde el punto de vista
psicológico, de una situación deportiva o a evaluar los datos de una serie de
observaciones a fin de que su interlocutor tome las decisiones oportunas. Dicho
asesoramiento logra su máxima eficacia desde el inicio de la pretemporada y de
manera continuada. Finalmente, el psicólogo del deporte también puede actuar como
agente directo del cambio en la solución de los problemas psicológicos creados por la
situación deportiva: ansiedad y miedo a la competición, falta de concentración, etc.
(Cruz, 1987).
15
La preparación de la condición física. En la condición física de un deportista hace
referencia como se encuentra preparado físicamente donde existen solo 2 formas, está
bien o está mal. Aquí evaluaremos las capacidades de la fuerza, resistencia y velocidad
aplicando unos test que nos indicaran si nuestro evaluado se encuentra un estado bueno
o malo. Los test son los siguientes: Test de Ruffier, test de Cooper, test de Carbonell,
test de Golthk, y el IMC. En un test físico, generalmente se mide el nivel presente de
las valencias básicas que determinan como el individuo ha progresado en estas. Test de
Ruffier, usada para la medición del nivel de resistencia aeróbica de corta duración y el
ritmo de recuperación de la frecuencia cardiaca. Con esta prueba
se obtiene un
coeficiente con el cual valoramos el estado de forma de la persona. La mecánica de su
procedimiento consiste en: inicialmente, medir las pulsaciones en reposo absoluto del
participante, así, obtenemos el valor P0; luego se procede a realizar 30 flexiones de
piernas en un tiempo de 45 segundos, obteniendo con ello el valor P1, tras medir
inmediatamente la frecuencia cardiaca; finalmente, al cabo de 3 minutos, se vuelve a
tomar las pulsaciones, obteniendo el valor P2. La fórmula de cálculo es: I = ((P0 + P1
+ P2) - 200) / 10. Valoración: de 0 a 5, forma física óptima; de 6 a 10, forma física
aceptable; de 11 a 15, necesidad de un acondicionamiento físico; de 16 a 18, necesidad
de revisión médica previa; más de 18, No apto para esfuerzos intensos, mala forma
física. Test de Cooper, diseñado por Kenneth H. Cooper (Oklahoma, 1931), mide el
nivel de capacidad física, respiratoria y cardiovascular, tomando como referencia la
distancia recorrida en un lapso de 12 minutos, los baremos de valoración otorgan
márgenes diferenciados en edad y sexo del participante. Valoración en hombres
menores de 30 años: muy bueno, de 2400 a 2800 metros; bueno, de 2200 a 2399
metros; regular, de 1600 a 2199 metros; y, mala, menos de 1600 metros. Test de
Carbonell o Frecuencia Cardiaca Máxima, mide la cantidad pulsaciones por unidad de
tiempo, nos permite saber a qué intensidad estamos desarrollando un ejercicio de
acuerdo a las pulsaciones cardiacas. Se obtiene mediante la fórmula: 220- edad = FC
máx. Test de Golthk, test que estima la capacidad de resistencia aeróbica sostenida en
intervalos de tiempo con un límite de oxigeno (VO2 máx), se obtiene con la fórmula:
X+Y+Z - (220-EDAD) – VO2máx. Como procedimiento: inicialmente, se toma las
pulsaciones en reposo, valor X; luego, el participante correrá durante 10 minutos,
16
espaciando las mediciones de su F.C. al final de cada minuto transcurrido, para fines
prácticos se utiliza un pulsómetro, y se demarca una distancia de 5 metros que se
recorren ida y vuelva durante cada minuto, estas mediciones parciales se promedian,
obteniendo con ello el valor Y de la formula; finalmente, el valor Z se obtiene de la
medición tras los 3 minutos posteriores del recorrido final. Valoración: 0-30, Bueno;
31-50, Regular; y, 51-150, Malo. Test de Índice de Masa Corporal (IMC), cociente que
relaciona dos medidas, el peso y la estatura. Este es conseguido dividiendo el peso (en
Kilogramos) por la magnitud de la estatura en metros, elevando este valor a la segunda
potencia. Peso (Kg)/ Estatura (m)2= I.M.C. Así, con el IMC, podemos tener una idea
más exacta, aunque no absoluta, de si tenemos un peso adecuado o si estamos en una
categoría de sobrepeso o de obesidad. Valoración: ATLÉTICO, menor a 18; OPTIMO,
18 a 20; ACEPTABLE, 21 a 24; SOBREPESO, 25 a 28; y, OBESO, 28 a más.
¿Cómo influye la propuesta de la planificación cíclica del fútbol en el rendimiento
deportivo de los adolescentes de 14 a 17 años del Club Alianza Lima- Trujillo,
septiembre-diciembre 2018?
Justificación teórica: el estudio de la variable planificación cíclica permite aportar en
su definición teórica, que los adolescentes de 14 a 17 años del Club Alianza LimaTrujillo, septiembre-noviembre 2018, mejoran su nivel de capacidad física, respiratoria
y cardiovascular; resistencia aeróbica sostenida en intervalos de tiempo, y, resistencia
aeróbica de corta duración y capacidad de recuperación cardiaca los cuales son los
aspectos más importantes de la condición física los cuales por los principios del
entrenamiento deportivo mantendrán en ellos un alto performance. el estudio de la
planificación cíclica es importante ya que la condición física va a ser un punto clave
para la mejora del rendimiento deportivo y el desarrollo de sus demás aspectos.
Justificación práctica: la planificación cíclica del entrenamiento de los adolescentes de
14 a 17 años del Club Alianza Lima- Trujillo, septiembre-diciembre 2018 mejorará el
rendimiento deportivo de los jugadores, al desarrollar la propuesta de planificación
17
cíclica. Esta es una propuesta focalizada en estructurar adecuadamente el proceso de
entrenamiento deportivo de los jugadores y con ello tener la total dirección y control
del proceso en el tiempo predeterminado para su ejecución.
Justificación metodológica: el presente trabajo de investigación ayudará a dar una
visión
de la importancia que toma realizar un adecuado plan de entrenamiento
mediante una planificación cíclica del entrenamiento de futbol, esta propuesta será
aplicada para los jugadores adolescentes de 14 a 17 años del Club Alianza LimaTrujillo, septiembre-diciembre 2018. Para su elaboración, en primera instancia, los
participantes pasaron por una batería de test con los que se valoró su condición física
general antes de iniciar su entrenamiento bajo el control de una planificación cíclica.
Hipótesis general: El rendimiento deportivo requiere de la propuesta de una
planificación cíclica del futbol para los adolescentes de 14 a 17 años del Club Alianza
Lima- Trujillo, septiembre-noviembre 2018.
Se planteó como objetivo general: proponer una planificación cíclica para el
rendimiento deportivo de los adolescentes de 14 a 17 años del Club Alianza LimaTrujillo, septiembre – noviembre 2018. Como objetivos específicos se planteó: analizar
el índice de masa corporal de los adolescentes de 14 a 17 años; analizar el nivel de
resistencia aeróbica de corta duración y capacidad de recuperación cardiaca de los
adolescentes de 14 a 17 años; analizar el nivel de capacidad física, respiratoria y
cardiovascular de los adolescentes de 14 a 17 años; y, analizar el nivel de resistencia
aeróbica sostenida en intervalos de tiempo de los adolescentes de 14 a 17 años.
18
II.
MÉTODO
Descriptivo
Diseño de investigación no experimental descriptivo
Variable independiente: Planificación cíclica
Variable dependiente: Rendimiento deportivo
19
Variable
Planificación
cíclica
Definición conceptual
Procedimiento sistemático y
científico, que organiza e
incluye a corto y largo plazo,
el contenido del
entrenamiento deportivo,
sus medidas, y, medios
disponibles para alcanzar un
óptimo y efectivo
rendimiento deportivo.
Def. operacional
Dimensiones
Se propuso una
planificación cíclica,
previa evaluación del
rendimiento deportivo
mediante la valoración
de los test aplicados.
Preparación
física
Indicadores
Escala
Buena(3 ítems)
Ordinal
Mala(0 a 2 ítems)
Lopategui (2000)
T.Cooper
>2800 metros,
"EXCELENTE"
2400-2800 metros,
"MUY BUENO",
2200-2399 metros,
"BUENO",16002199 metros,
"REGULAR",
<1600 metros,
Rendimiento
deportivo
Resultante del
entrenamiento deportivo,
basada en la ejecución de
Se evaluó mediante los
ejercicios físicos que fueron test físicos para obtener
aplicados en etapas previas a
los resultados de los
la competencia deportiva, es aspectos básicos de la
medible en cualquiera de
condición física general
estas etapas, en sus distintos
de cada participante.
aspectos. (Físico, técnico o
táctico). Garcés (2013).
"MALO".
T.Golthk
<=60 latidos/min,
Condición
física general
"BUENO",
Razón
<=75 latidos/min,
"REGULAR",
>75 latidos/min,
"MALO"
T.Ruffier
<1
pto.,"EXCELENTE",
1-5 ptos.,"BUENO",
6-10
ptos.,"REGULAR",
11-14
ptos.,"POBRE", >15
ptos.,"MALO"
20
La población y muestra estuvo conformada por 40 jugadores del club Alianza LimaTrujillo, cuyas edades fluctúan entre 14 a 17 años de edad.
Para ser considerado dentro de la muestra de estudio, tenía que estar inscrito en el club
Alianza Lima- Trujillo durante el 2018. Así mismo, estar asistiendo con regularidad a
los entrenamientos propuestos por la entidad deportiva.
La unidad muestral o unidad de análisis es un estudiante inscrito en el club de Alianza
Lima- Trujillo en el periodo 2018, que tenga entre 14 y 17 años.
Técnica e instrumento de recolección de datos: Para los fines de la presente
investigación, se utilizó como técnica de procesamiento de datos, mediante un soporte
de Excel denominada como BATERIA DE TEST FÍSICOS, el cual está conformado
por 4
test, 3 de los cuales nos permitirán valorar la condición física de cada
participante, detallamos los nombres a continuación: Índice de Masa Corporal; test de
Ruffier; test de Cooper; test de Golthk.
El método para la sistematización y análisis de datos se utilizó tablas estadísticas, para
ello se empleó la estadística descriptiva para las variables dependiente e independiente.
Conforme a la parte ética para la presente investigación se consideró un alto grado de
confidencialidad de los datos recolectados de los adolescentes participantes, además, se
declara su originalidad y exclusivo uso para este estudio. También, se respetó los
protocolos originales de cada uno de los test aplicados, sustentando así esta
investigación como original y bajo ninguna circunstancia ha sido copiada o plagiada ni
parcial ni total de otros estudios. De la misma manera la teoría manejada a lo largo del
trabajo de investigación ha sido citada correctamente, reconociendo el aporte
intelectual de otros investigadores.
21
III.
RESULTADOS
Tabla N°1. Frecuencia relativa simple y porcentual de los resultados de la condición
física respecto al IMC de los adolescentes del club Alianza Lima- Trujillo, SetiembreNoviembre, 2018.
Nivel
test IMC
F
%
Atlético
-
-
Optimo
-
-
Aceptable
23
57.5
Sobrepeso
16
40
Obeso
1
2.5
Total
40
100
Elaboración Propia
Fuente: base de datos
ESTADÍGRAFOS
Moda
Talla
Peso
1.65
65
Interpretación: en la Tabla Nº1 se presentan los resultados del test aplicado a los
jugadores adolescentes del club Alianza Lima donde se observa que en el test el 57.5%
de los participantes se encontraron con un IMC en condición ACEPTABLE, el 40% de
los participantes se encontraron con un IMC en condición de SOBREPESO y el 2.5%
se encontraron con un IMC en condición de OBESO.
22
Tabla N°2. Frecuencia relativa simple y porcentual de los resultados de la condición
física respecto al nivel de resistencia aeróbica de corta duración y capacidad de
recuperación cardiaca, de los adolescentes del club Alianza Lima - Trujillo, SetiembreNoviembre, 2018.Según, el test de Ruffier.
Intervalos
Nivel
test Ruffier
F
%
<5
Bueno
4
10
6 a 10
Regular
34
85
11 a 15
Malo
2
5
Total:
40
100
Elaboración Propia
Fuente: base de datos
ESTADÍGRAFOS
7.803
DS
1.693
CV
21.703
23
Interpretación: en la Tabla Nº2 se presentan los resultados del test aplicado a los
jugadores adolescentes del club Alianza Lima donde se observa que en el test el 10%
de los participantes se encontraron con un nivel de Resistencia aeróbica de corta
duración y capacidad de recuperación cardiaca BUENA, el 85% de los participantes se
encontraron con un nivel de Resistencia aeróbica de corta duración y capacidad de
recuperación cardiaca REGULAR y el 5% se encontraron con un nivel de Resistencia
aeróbica de corta duración y capacidad de recuperación cardiaca MALO.
24
Tabla N°3. Frecuencia relativa simple y porcentual de los resultados de la condición
física respecto al nivel de capacidad física, respiratoria y cardiovascular, de los
adolescentes del club Alianza Lima - Trujillo, Setiembre-Noviembre, 2018.Según, el
test de Cooper.
Intervalos
Nivel
test Cooper
F
%
2800 a 2400
Muy bueno
-
-
2399 a 2200
Bueno
4
10
2199 a 1601
Regular
34
85
1600 a menos
Mala
2
5
Total:
40
100
Elaboración Propia
Fuente: base de datos
ESTADÍGRAFOS
2092.625
DS
CV
195.842
9.359
25
Interpretación: en la Tabla Nº3 se presentan los resultados del test aplicado a los
jugadores adolescentes del club Alianza Lima donde se observa que en el test el 10%
de los participantes se encontraron con un nivel de capacidad física, respiratoria y
cardiovascular BUENA, el 85% de los participantes se encontraron con un nivel de
capacidad física, respiratoria y cardiovascular REGULAR y el 5% se encontraron con
un nivel de capacidad física, respiratoria y cardiovascular MALO.
26
Tabla N°4. Frecuencia relativa simple y porcentual de los resultados de la condición
física respecto al nivel Resistencia aeróbica sostenida en intervalos de tiempo, de los
adolescentes del club Alianza Lima - Trujillo, Setiembre-Noviembre, 2018. Según, el
test de Golthk.
Intervalo
Nivel
Test Golthk
F
%
0-30
Bueno
6
15
31-50
Regular
6
15
51-150
Malo
28
70
Total:
40
100
Elaboración Propia
Fuente: base de datos
ESTADÍGRAFOS
83.553
DS
CV
16.975
20.317
Interpretación: en la Tabla Nº4 se presentan los resultados del test aplicado a los
jugadores adolescentes del club Alianza Lima donde se observa que en el test el 15%
de los participantes se encontraron con un nivel BUENO en capacidad de resistencia
aeróbica sostenida en intervalos de tiempo con un límite de oxígeno, el 15% de los
participantes se encontraron con un nivel de capacidad de resistencia aeróbica
sostenida en intervalos de tiempo con un límite de oxígeno, REGULAR, y el 70% se
encontraron con un nivel de capacidad de resistencia aeróbica sostenida en intervalos
de tiempo con un límite de oxígeno, MALO.
27
IV.
DISCUSIÓN
Del estudio se encontró que el índice de masa corporal de los jugadores adolescentes
del club Alianza Lima de Trujillo, para su mayoría, era de nivel ACEPTABLE,
representado con el 57.5 % de los participantes (ver TABLA N°01). En cuanto al
aspecto a analizar se encontró que el nivel de Resistencia aeróbica de corta duración y
capacidad de recuperación cardiaca de los jugadores adolescentes, como componente
de la condición física general fue de nivel REGULAR, representado con el 85% de los
participantes, después de la aplicación de test de Ruffier (ver TABLA N°02). En
cuanto al nivel de capacidad física, respiratoria y cardiovascular de los jugadores
adolescentes, como componente de la condición física general, se encontró fue de nivel
REGULAR, representado con el 85% de los participantes, después de la aplicación de
test de Cooper (ver TABLA N°03). En cuanto al nivel de capacidad de resistencia
aeróbica sostenida en intervalos de tiempo de los jugadores adolescentes, como
componente de la condición física general, se encontró fue de nivel MALO,
representado con el 70% de los participantes, después de la aplicación de test de
Golthk (ver TABLA N°04).
Tras este análisis se vio conveniente elaborar una propuesta de planificación cíclica
para el entrenamiento de jugadores adolescentes del club Alianza Lima de Trujillo, ya
que valorando los resultados de la batería de pruebas se puede obtener una mejora del
rendimiento deportivo en la dimensión de la preparación física, de acuerdo a los
resultados tanto propios como el de los antecedentes, se confirma que la planificación
cíclica constituye un factor determinante en el rendimiento deportivo. Este trabajo de
investigación comparte los resultados obtenidos en comparación a la tesis de Garcés
(2013), la investigación logra determinar la incidencia de una planificación cíclica de
futbol en el rendimiento deportivo en las edades formativas como un factor que
mejoraría la condición física general. Y en contraste a la tesis de Rodríguez (2018), la
investigación logra determinar que tal como puede una planificación cíclica mejorar la
preparación física en adolescentes, esta también probablemente mejore la preparación
técnica de tomarse un modelo que combine ambas y siguiendo los principios de
entrenamiento.
28
Como lo plantea Issurin (2012) con uno de los principios de entrenamiento, en todo
ámbito de exigencia deportiva, el objetivo a obtener va a depender de la adecuada
administración del tiempo de trabajo para lograr el máximo desarrollo de las aptitudes
requeridas en un deporte en particular. Es así que, esta investigación propone
estructurar la planificación cíclica del entrenamiento del club Alianza Lima para sus
categorías sub 15 y sub 17, ciñéndonos a los principios básicos del entrenamiento
deportivo, la teoría de los modelos de planificación, y, el conocimiento de las
capacidades condicionantes y determinantes que se manifiestan para el futbol,
pretendiendo con esto mejorar el aspecto de la condición física general de los
jugadores adolescentes de 14 a 17 años del club Alianza Lima de Trujillo.
29
V.
CONCLUSIONES
El 57.5% tuvieron el índice de masa corporal aceptable, el 40 % tuvo un nivel de
sobrepeso y el 2.5% un nivel de obesidad.
El 85% tuvieron un nivel de resistencia aeróbica de corta duración y capacidad de
recuperación cardiaca, regular, mientras que el 5% tuvieron un nivel malo y el 10%
tuvieron un nivel bueno de acuerdo al test de ruffier.
El 85% tuvieron un nivel de capacidad física, respiratoria y cardiovascular, regular,
mientras que el 5% tuvieron un nivel malo y el 10% tuvieron un nivel bueno de
acuerdo al test de cooper.
El 15% tuvieron un nivel Resistencia aeróbica sostenida en intervalos de tiempo,
regular, mientras que el 70% tuvieron un nivel malo y el 15% tuvieron un nivel bueno
de acuerdo al test de Golthk.
Según el análisis de los datos se realizó la propuesta de la planificación cíclica de
acuerdo a las necesidades de los adolescentes.
30
RECOMENDACIONES
A partir del presente trabajo de investigación, se sugiere recolectar información
concerniente al aspecto tratado en otras categorías del club para que se pueda equiparar
un modelo de trabajo consensuado y así obtener los objetivos planteados para cada
etapa de desarrollo de los jugadores del club Alianza Lima de Trujillo. Se sugiere al
director deportivo del club Alianza Lima de Trujillo que dado que sus jugadores de las
categorías sub 15 y sub 17 poseen el potencial para trabajar su condición física tanto
como otros aspectos del entrenamiento, se le permita a los entrenadores y preparadores
físicos encargados, de cada categoría, tomar como referencia los test aplicados y los
resultados de este estudio, para la elaboración y ejecución de sus sesiones, pudiendo así
complementar sus recursos metodológicos, con el fin de alcanzar en los jóvenes el
desarrollo de un estado físico óptimo para las competencias deportivas y un bienestar
físico-mental que los mantenga motivados hacia el deporte.
31
REFERENCIAS
Bisquerra, R. (1989) Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica. Barcelona:
CEAC
Bompa, T.O. (2000): Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo,
Barcelona.
Cruz, J (1990) “La psicología del deporte: definición, evolución y relación con las
demás ciencias de la actividad física y el deporte”, Universidad autónoma de
Barcelona. Barcelona, España.
Dietrich Martin, D. Manual de Metodología del Entrenamiento Deportivo. Paidotribo
2001
Garcés, O. (2013). Planificación cíclica del fútbol y su incidencia en el rendimiento
deportivo en las edades formativas de los futbolistas de liga deportiva cantonal
Cevallos de la provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Hernández, Fernández y Baptista (2010) Metodología de investigación 5ta edición.
México DF, México.McGraw-Hill.
Investigadores de la Universidad Duke (2015) Científicos revelan a qué edad comienza
el envejecimiento EE. UU, Recuperado de https://actualidad.rt.com/ciencias/180481cientificos-revelan-edad-envejecimiento
Issurin, V. (2012). Entrenamiento deportivo: periodización en bloques. Paidotribo,
Barcelona-España.
32
Lopetegui, E. (2000). Conceptos básicos para la planificación cíclica. San Juan:
Entrenamiento Deportivo. Recuperado de
http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Entr-Cic.html
López, A. (2012). Los macrociclos: en el periodo competitivo. España: Andreu
López/Entrenador Personal Online. Recuperado de http://www.andreulopez.com/losmacrociclos-el-periodo-competitivo/
Ramírez, E. (2016). La sesión de entrenamiento. ¿Cómo organizar las cargas?
Recuperado de: http://efrswimperformance.com.br/wp-content/uploads/2016/10/Lasesion-del-entrenamiento-en-natacion.pdf
Rodríguez, J. (2010). La planificación deportiva y sus componentes. España:
Efdeportes.com. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd148/la-planificaciondeportiva-y-sus-componentes.html
Rodríguez, V. (2018). Programa experimental de preparación física y rendimiento
técnico en categorías juveniles de 15 y 17 años del fútbol escolar en la Institución
Educativa Pública N° 1209 Mariscal Toribio de Luzuriaga – Ate Vitarte, 2017.
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima.
RPP Noticias (2012) Por qué el Perú no produce deportistas de alto rendimiento Perú,
Recuperado de https://rpp.pe/lima/actualidad/por-que-el-peru-no-produce-deportistasde-alto-rendimiento-noticia-511030
Solé, J. (2006). Planificación del entrenamiento deportivo. SicropartSport. Barcelona.
Úbeda, V. (2013). La planificación del entrenamiento. EE. UU: Vicente Úbeda.
Recuperado de http://www.vicenteubeda.com/la-planificacion-del-entrenamiento/
33
ANEXOS
Anexo 1. Guía de observación de datos
BATERIA DE TEST FISICOS
NOMBRE Y APELLIDOS
EDAD
PESO
TALLA
IMC
TEST CARBONELL
220 -
=
TEST DE RUFFIER
X:
Y:
Z:
TEST DE COOPER
DISTANCIA RECORRIDA:
TEST DE GOLTHK
T1:
T2:
T3:
T6:
T7:
T8:
T4:
T9:
T5:
T10:
OBSERVACIONES:
34
Anexo 2. Base de datos en formato Excel.
35
Anexo 3. Baremo de valoración del test de Cooper.
Hombres (12 min)
Categoría menos de 30 años
30 a 39 años
40 a 49 años
50 años o más
Muy Mala Menos de 1600 m Menos de 1500 m Menos de 1400 m Menos de 1300 m
Mala
1600 a 2199 m
1500 a 1899 m
1400 a 1699 m
1300 a 1599 m
Regular
2200 a 2399 m
1900 a 2299 m
1700 a 2099 m
1600 a 1999 m
Buena
2400 a 2800 m
2300 a 2700 m
2100 a 2500 m
2000 a 2400 m
Excelente
Más de 2800 m
Más de 2700 m
Más de 2500 m
Más de 2400 m
36
Anexo 4. Planificación cíclica para el Club Alianza Lima de Trujillo, Setiembre Noviembre 2018.
37
Anexo 5. Sesión de entrenamiento para el club Alianza Lima de Trujillo basada en
la planificación cíclica para las categorías sub 17 y sub 15.
38
Anexo 6. Fotos de la sesión de aplicación de la batería de test físicos para las
categorías sub 17 y sub 15 del club Alianza Lima de Trujillo.
39
40
Descargar