Subido por Nelson España

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.docx trabajo abby

Anuncio
1.- EL RESUMEN ANALÍTICO.
1.1.- Propósito:
El propósito de esta técnica es descubrir la infraestructura del texto para precisar los elementos que constituyen su
esqueleto básico. Idealmente, todo texto debe contener tres grandes partes: en lo primera, el autor señalará explícita o
implícita mente los propósitos de su trabajo. En la segunda, o cuerpo del trabajo, desarrollará sus argumentos. Y en la
tercera llegará a ciertas conclusiones respecto de lo anterior. En base o estos presupuestos se elabora la técnica del
resumen analítico, lo cual se orienta a identificar los elementos que constituyen el plan del autor. Esos elementos son los
siguientes: idea central del texto, que corresponde a la introducción; cuerpo del trabajo, en el cual según su importancia,
generalidad o grado de abstracción, se encuentran formuladas las ideas principales y complementarias de la obra, y la
conclusión a que ha llegado el autor.
1.2.- Procedimiento:
Para resumir analíticamente el texto, se debe hacer lo siguiente:
Descubrir el esqueleto del texto, esto es, el plan seguido por el autor. Se busca la idea central, las ideas principales
desarrolladas, las secundarias, con sus ejemplos y datos de apoyo y, finalmente, la conclusión o conclusiones del texto. Al
identificar, agrupar y jerarquizar las ideas, se debe tener en cuenta la relación existente entre ellas, y de las mismas
respecto del sentido global del texto.
Las ideas secundarias se reconocerán por el hecho de que sirven de fundamento concreto a las principales y, o su vez,
pueden estar apoyadas por ejemplos o datos que las ilustren. Las ideas se deben formular brevemente, transcribiéndolas
con lenguaje propio, guardando la objetividad y el respeto debido al sentido original. Paro ello, se pueden mantener los
conceptos básicos y aun citarlos textualmente en alguna ocasión, pero teniendo sumo cuidado en no abusar de este
procedimiento.
1.3.- Objetivos de esta Técnica:
Con esta técnica, se persigue analizar la coherencia interna de los postulados del texto que se está manejando, así como
revelar la firmeza o debilidad de sus planteamientos, sus contradicciones, las lagunas u omisiones en que incurra, para, a
partir de ahí, hacer el análisis crítico del artículo.
1.4.- Requisitos que debe Cumplir un Resumen Analítico:
Se debe ser cuidadoso en el esquema gráfico del plan y en su nomenclatura. Esto significa que las ideas deben estar
presentadas de manera que al leerlo se vea claramente la disposición de las mismas. Al seguir este esquema, se señalará en
forma gráfica no sólo el ordenamiento de las ideas por su grado de importancia sino además a través la jerarquización de
las mismas, pudiéndose apreciar todo ello a simple vista.
A partir del resumen analítico, el cual habrá dejado al descubierto no sólo el orden de los ideas del autor, sino también los
argumentos que los apoyan, la coherencia existente entre ellos, así como las omisiones
o errores que pueda haber, se coteja el plan encontrado con un plan lógico ideal. Las divergencias que existan entre ambos
constituyen la base del análisis crítico.
No interesa si la propuesta del autor es correcta o no, aunque algo de esto se clarifique a través del mismo análisis o si es o
no aceptado por el lector.
2.- EL ANALISIS CRÍTICO
Un análisis crítico es la culminación del trabajo que ha comenzado con el resumen analítico. El análisis crítico guarda
estrecha relación con éste, al desentrañar también el texto, pero en este caso la evaluación se centra en el rigor lógico del
mismo, y en la consistencia y validez de información que aporta y en el desarrollo de sus ideas Su elaboración implica
algo más que el solo aspecto crítico y requiere una preparación, recolección de datos o documentación previa,
planificación y esbozos.
2.1.- A continuación se presenta un breve esquema de las etapas a seguir en su elaboración, así como en su redacción.
2.1.1.- Organización del texto
1ª frase: aclarar lo que el autor dice y cómo lo dice, analizando el contenido del texto. Resolver: qué tema o problema
plantea y de qué forma lo desarrolla. Tomando la idea principal hay que explicar las ideas secundarias que la matizan:
Ej. 1ª parte: el autor introduce, presenta, explica, trata, desarrolla el tema (el problema, el asunto)
Ej. 2ª y 3ª parte: El autor compara, critica, ejemplifica, opina sobre ese tema (como máximo dividir el texto en 3 partes)
Final: método de análisis
2.1.2.- Resumen del contenido
Sintetizar con tus propias palabras dejando a un lado lo anecdótico o secundario (máximo 5 ó 6 líneas) - no contar
demasiado
2.1.3.-Comentario Crítico
Dar una visión personal del texto, razonando y justificando las opiniones propias. Opinar sobre: si el tema es importante,
si es de actualidad, tratar el enfoque que da el autor, si éste consigue un acercamiento al lector o por el contrario no lo
hace, si va dirigido a un público especializado o no, comentar lo que más te llama la atención, cómo lo enfocarías tu, que
otras cosas sabes tu del tema que no se comentan y puedan estar relacionadas, como encaja la información que se presenta
en el artículo con otros datos o información que tu tengas, has tenido alguna experiencia personal que tenga que ver con el
tema, sugerencias.
No hacer: no parafrasear el texto (repetir literalmente lo que dice el texto), poner las ideas sin relación y desordenadas,
tomar un tono excesivamente polémico o agresivo claramente subjetivo y sin fundamentos
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Concepto
Características
Contextualización
Formulación del problema
OBJETIVOS
Tipos:
Generales
Específicos
Operacionales en términos de conducta observable
Verbos del dominio cognoscitivo según Bloom
LAS VARIABLES
Sistema de Variables:
Identificación
Operacionalización
EL MARCO TEÓRICO Y SUS ELEMENTOS
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (CONCEPTO)
Hay muchas definiciones de lo que representa el problema en investigación. Uno de los
que precisamos más completo tiene que ver con la discrepancia entre una situación ideal y una
situación observada. No debe olvidarse que el problema al ser planteado, no se hace otra cosa
que no sea describir el momento actual o situación observada.
SITUACIÓN IDEAL
___________ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
( EN ESTE PUNTO LA SITUACIÓN DEJA DE SER IDEAL)
DISCREPANCIA
CAUSA (V.I)
EFECTO (V.D)
SITUACIÓN OBSERVADA
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (CARACTERÍSTICAS)
La caracterización del problema de investigación pasa por entender que sus aspectos
externos tienen la tendencia a hacer confundir al sujeto cognoscente (quien quiere conocer). Esto
pasa por asumir que dentro del proceso de conocer (relación entre el que quiere conocer y lo que
debe ser conocido) hay dos formas que presenta el objeto que se quiere descubrir: Una primera
forma externa (lo aparente) lo representarían los síntomas o efectos que indican que algo está
pasando. Se debe ser cuidadoso aquí, por aquello del refranero: las apariencias engañan. El
proceso de investigación, y la tarea del investigador es “romper esa forma externa” y penetrar el
objeto hasta llegar a la forma interna (la que está oculta), conocida como esencia. Es aquí donde
se descubren las causas de tal o cual fenómeno.
SUJETO
APARIENCIA (LO FENOMENOLÓGICO)
Aspecto externo (síntomas)
Aspecto Interno (causas)
ESENCIA
OBJETO
En cuanto a la tipología de problemas se tiene a:

Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.

Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.

Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la
práctica
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (CONTEXTUALIZACIÓN)
La
contextualización del problema viene a significar la ubicación de la situación
problemática en
el plano temporo – espacial. Efectivamente la dimensión temporal (nivel
delimitador temporal) ¿cuándo? ubica en el tiempo el problema que encuentra en el tiempo que
se investiga que es muy diferente al tiempo en el que se realiza la investigación. Por otra parte
está la dimensión espacial (¿Dónde?) que representa el lugar físico – geográfico y administrativo
de la investigación.
Otros delimitadores que contextualizan el problema de investigación lo representan el nivel
delimitador demográfico que especifica a quienes se refiere la investigación, el nivel delimitador
analítico, que especifica que es lo que se quiere saber y el nivel delimitador teórico, que señala la
perspectiva teórica desde la cual se piensa abordar el tema de investigación.
En fin, el contexto del problema su perfil no es
donde se
presenta el problema de
investigación de inmediato. Es corriente indicar algunas situaciones o fenómenos que establecen
un contexto o panorama general, dentro del cual aparece el problema como una situación anómala
o que llama la atención porque de resolverse (mediante el conocimiento que aportaría una
investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural, social o económico
de cierta comunidad. Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico,
genético, estructural, etc.
Fuentes de los problemas

Cuál es el origen del problema.

Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el
estudio.

Qué conocimientos se tienen sobre el tenia.

Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.
Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan de: el
ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productos de la investigación.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación:
a) interrogativo y b) declarativo.
Si bien debe quedar en claro que los objetivos
interrogativos –en forma de pregunta—son menos prácticos y claros.


Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la
calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de
administración Hospital X.?
Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la el
estado obsolescencia del Sistema de Administgración Informático de enfermería en
la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X.
2. Las preguntas de investigación
Estas son las preguntas que surgen del problema a investigar.
La primera pregunta es la que engloba todo el problema:¿Cuáles son los requerimientos
exactos del cliente x?”
La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en forma de
pregunta, del problema general; ayuda a construir o redactar el Objetivo General.
A la Pregunta global le surgen preguntas secundarias.
Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta principal y
sirven mucho para desarrollar y escribir los Objetivos Particulares, los que a menudo son
un gran misterio para los investigadores que recién se inician. Ejemplos:

¿Cuáles son los requerimientos operativos del cliente x?

¿Cuáles son los requerimientos administrativos del cliente?

¿Qué tipo de base de datos resulta más apropiada para los requerimientos del
cliente X?

¿Qué diseño de sistema operativo general será más apropiada para el cliente X?
Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego
eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado esta contenida en otra pregunta más
amplia.
Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer una matriz
o cuadro en que se van poniendo primero el problema, al lado la pregunta que éste origina
(ayuda a redactar el Objetivo General de la investigación) y al lado el resto de preguntas
menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Particulares.
A continuación se muestra un cuadro en que aparece el problema de investigación y las
preguntas de investigación que originan. (Tomado de Metodología de investigación en
informática)
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(Referidos a investigación de sistemas informáticos)
El Problema de
El Problema de Investigación
Investigación expresado
planteado como oración
como pregunta
“Preguntas de Investigación”
Más específicas y por ítem a
investigar
¿Cómo se estructura la empresa
X?
“Se desconocen los
procesos administrativos y
contables de la empresa X”.
¿Cuáles son los
procesos
administrativos y
contables en uso en la
empresa X?
¿Quiénes y cuándo tienen acceso
al sistema informático?
¿Cómo se estructura el proceso
contable de la empresa X?
¿Qué demandas o usos tiene el
sistema informático de la
empresas?
“Falta información sobre los
sectores mejorables del
sistema informático de la
empresa Y”
¿Cómo esta organizada la empresa
Y?
¿Qué factores son
¿Hasta qué punto el sistema
mejorables en el sistema informático de la empresa Y refleja
informático de la
la organización de la empresa Y?
empresa Y?
¿Qué hay que agregar o quitar al
sistema informático de la empresa
Y?
Cómo debería ser un
“Requerimiento del cliente
nuevo sistema
de un nuevo sistema
informático par la
informático que reemplace al
empresa Z, que
antiguo ya obsoleto”
reemplace al antiguo?
¿Qué aspectos del sistema
informático actual ya no
responden en la empresa Z?
¿Qué debe conservarse?
¿Qué sistemas y procesos deben
crearse para la empresa Z?
En una Tesis las preguntas de investigación no se escriben en la forma de este
cuadro, sino que como texto a reglón seguido.
5. Objetivos de la investigación
Diferencia entre el Problema de Investigación y el Objetivo General.
De una forma muy parecida a la diferencia entre problema y preguntas de
investigación, también hay precisar la diferencia entre problema y objetivo. El problema es
una situación anómala y el Objetivo General es el enunciado en que se expresa la acción
general (total) que se llevará a cabo para llevar a cabo la investigación que clarificará tal
situación.
Por ejemplo, si mi problema es que se desconoce la forma en que trabaja
pedagógica y administrativamente una escuela, para formular un Sistema de Administración
Informático, el objetivo de mi investigación será justamente, Averiguar, investigar, cómo
funciona esa escuela. Por lo tanto, en una investigación hay solo un objetivo general. No
más de uno, porque cada Objetivo General enunciado es un investigación aparte. Por lo
tanto en una Tesis, si Ud. escribe dos o tres Objetivos Generales, está indicando que hará
dos o tres Tesis o investigaciones diferentes. ¡Así de simple!
En realidad hay poca diferencia entre un problema de investigación cuando esta
expresado en forma breve y el objetivo que lo resuelve. Es decir, si mi problema es la
dificultad que encuentro para cruzar el río, mi objetivo de investigación es encontrar la
forma de cruzar el río. (“Encontrar” es un verbo fuerte que indica acción investigativa.)
Al describir el problema, lo más aconsejable es plantearlo sin indicar para qué se
quiere resolverlo. Por ejemplo: “El problema a que motiva esta investigación es el
desconocimiento que tenemos de los etapas administrativas y contables por las que pasa el
pedido de un cliente antes de llagar a sus manos” . Por lo que se recomienda que la
descripción del problema comience expresando que “Se desconoce...” o, “Carecemos de
información sobre...”, etc.
Mientras que en el Objetivo General se indica además, para qué se quiere investigar,
es decir, su finalidad: Iniciando la oración con verbos fuertes, de acción, tal como
“Investigar, revelar, averiguar, etc.: “Objetivo General: Conocer y revelar los etapas
administrativas y contables por las que para un pedido antes de llegar a las manos de un
cliente, para desarrollar un sistema informático automatizado que lo realice” (El énfasis es
sólo para destacar el uso de la oración “para...”)
Los Objetivos Específicos. El Objetivo General, para ser llevado a cabo, usualmente puede y
tiene que ser desglosado en una serie de acciones o actividades particulares menores,
sustancialmente diferentes unas de otras.
En el ejemplo de la escuela indicado
anteriormente, se tendrá que investigar el funcionamiento pedagógico, por un lado y el
funcionamiento administrativo, por otro, dando dos acciones independientes. Estos son los
Objetivos Específicos. Son como las dos, tres o cuatro partes básicas en que se divide la
investigación. Por lo tanto el desarrollo de la investigación a lo largo de la metodología
empleada no es otra cosa que la forma en que se van resolviendo los objetivos particulares.
Si tiene tres Objetivos específicos, al final del análisis, Ud. debe tener dos, tres o cuatro
respuestas claras que resuelven al Objetivo General y estas son las dos, tres o cuatro
respuestas a los objetivos particulares.
El Objetivo General
La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la
investigación. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es
decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen
tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
¿Cómo redactar Objetivos Generales?
Un Objetivo es un enunciado1[2] en que se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto
debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el
fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica
el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán
investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.
Requisitos para plantear los objetivos:
Enfocarse a la solución del problema.


Ser realistas.
Ser medibles.





Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.
Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean
necesarios y en el orden más conveniente):
Quién,
qué,
cómo,
cuándo y
dónde.
HIPÓTESIS.
Cuando se tiene planteado un problema y se busca bibliografía, el investigador tiene
el compromiso de buscar una hipótesis.
Podemos definir a la hipótesis, como la pregunta que reúne ciertas características e
intenta dar respuesta a algo.
PREGUNTA: nos da respuestas que ya esperábamos. Conocer la conjetura sobre el
modo particular en que se relacionan dos o más variables.
El estudio lo que pretende es que ocurra algo y demostrar que esto es lo que
esperamos.
TIPOS DE HIPÓTESIS.
Denominamos a ésta como la conjetura existente entre la relación de dos variables o
más, pueden ser:
1. - SIMPLES – COMPLEJAS.
1.1
Simples: una conjetura esperada entre una variable dependiente y una
independiente. Ej. Si administramos aspirina disminuye el dolor.
1.2
Complejas: En los dos términos (dependiente e independiente) se
recogen dos o más variables. Ej. : V I + V I + V I n ---------VD +
V D + V Dn
2. - DIRECCIONAL- NO DIRECCIONAL.
2.1
Direccional: Son hipótesis que afirman una relación esperada en una
dirección, la presencia de una variable relaciona con otra en esa misma
dirección.
2.2
No direccional: se sabe que las variables se relacionan entre sí pero no se
sabe como.
La diferencia está en que en la primera hay conocimiento sólido y en las no
direccionales no lo hay.
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las
preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1). Comenzaremos
refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los
objetivos y la justificación del estudio.
El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de
la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.
La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de
investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:
La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico
La delimitación en el tiempo.
La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis
semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.
5. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa
del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas
6. La determinación de los recursos disponibles
1.
2.
3.
4.
Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.
Sin embargo las manera de cómo se conecta el investigador con el tema pueden ser muy variadas
y pueden contener muchos matices.
Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos parámetros
básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es elegido libremente por el
investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas dos alternativas polares hay muchos
matices que combinan distintas posibilidades de elección.
Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera general el tema
o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema, los objetivos, las
hipótesis etc.
Esta ultima alternativa esta justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se supone que si
las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de interés institucional redundaran y
enriquecerán la formación de los educandos.
En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina necesaria
para cumplir con la tarea, dado que los temas , en la mayoría de los casos, se comienzan
formulando de manera inapropiada, lo que haría imposible resolverlo mediante una investigación.
A esta altura del desarrollo se hace necesario aclarar cual es la relación entre el tema y el objeto
de la investigación.
Para comenzar, diremos que el tema se expresa en una frase o enunciado que generalmente
vincula dos áreas o conceptos, de alguna manera. P ejemplo:
1).” El Turismo y la Conservación del Medio Ambiente.”
2). “ Discapacidad yTurismo ”
3) “ La atencion de la salud en persdonas con discapacidad ”
En cambio el Objeto es el fenómeno al que se refiere el enunciado o la investigación.
En las ciencias naturales el objeto de la investigación es normalmente un objeto real . En cambio
en las ciencias sociales el objeto es normalmente un objeto construido.
El objeto de la investigación es un aspecto de la realidad, que deseamos conocer y que no puede
explicarse en forma inmediata o sin utilización de la teoría
Los pasos para determinar el objeto de la investigación:
1º Paso: La delimitación del objeto en el espacio fisco-geográfico
P. ejemplo en el primer tema la delimitación podría consistir en circunscribirlo a P. Ejemplo un
parque nacional. Vg. El parque Iguazú.
2 º Paso. La delimitación en el tiempo
En este caso se puede tomar como base un año. O un periodo de tiempo acotado.
...durante el año 2002. ...en el quinquenio 1998-02.
3 º Paso La delimitación semántica. precisando el significado de sus principales conceptos,
mediante el análisis del significado, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios
especializados.
Por ejemplo en el tema 1 será necesario definir “ turismo” y “ conservación del medio ambiente.”
En el tema 2. además de “Turismo” , con que concepto de discapacidad trabajamos. .
Además de definir estos términos , los mismo deben ser usados durante todo el trabajo de la
misma manera y con el mismo sentido.
4º Paso: La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación
interrogativa del problema de la investigación.
Como los aspectos particulares del tema objeto de la investigación pueden ser múltiples es
necesario hacer una selección teniendo en cuenta los que mas le interesan y que sean factibles de
ser indagados durante el tiempo disponible y con los recursos que se cuentan.
Por los menos hay dos maneras de hacer esta elección : Una) Formular uno o dos problemas que
sean de interés del investigador y factibles de ser investigados. Dos) Formular una gran cantidad
de problemas y de ese conjunto seleccionar luego , uno o dos , que serán investigados.
Una herramienta que propone Heinz Dieterich (2) son las oraciones tópicas. Topos, del griego:
lugar. El mismo la define como “ Es un enunciado sobre el tema de investigación que expresa en
forma breve cual es la intención de conocimiento respecto al objeto de investigación” . Ayuda a
clarificar los interés de conocimiento y se sugiere hacerlo de la siguiente forma:
“ El propósito de la investigación es conocer / saber ...”
P. ejemplo, si el tema es “ La ciudad de BsAs y el aire contaminado”
Las Oraciones Tópicas (O.T.) pueden ser:
O.T1. El propósito de la investigación es conocer la concentración promedio de Ozono en el aire en
la ciudad de BsAs.
O.T2. El propósito de la investigación es conocer en que mes se dio el nivel de contaminación
mas alta en el aire en la ciudad de BsAs.
Por ultimo hay que tener en cuenta que el problema seleccionado debe ser enunciado de una
manera interrogativa, (es decir como una pregunta)
Por ejemplo, en el primero de los casos de las OT1. teníamos “ El propósito de la investigación es
conocer la concentración promedio de Ozono en el aire en la Ciudad de BsAs” .
Si estimamos que este seria realmente el interés de conocimiento para convertirlo en el problema
de la investigación deberíamos enunciarlo así:
¿Cuál es la concentración promedio de ozono en la Ciudad de BsAs.?
5º Paso. Determinación de los recursos disponibles
Hay que tener en cuenta que el recurso mas importante es la fuerza de trabajo disponible, este
recurso incluye, la cantidad de personas disponibles, el tiempo que esas personas dedican a las
tareas de investigación y el grado de capacitación
( conocimientos, habilidades, y disciplina para el trabajo). También hay que evaluar los costos de
traslado, el equipamiento necesario para procesar los datos etc. En función de las tareas que
demanda la investigación y los recursos disponibles es posible tener una idea sobre la factibilidad
de la misma. También es deseable que los conocimientos y habilidades sean complementarias.
Si evaluamos que los recursos son escasos con respecto a las tareas necesarias tenemos la
posibilidad de continuar ampliando la delimitación reduciendo el periodo de tiempo (delimitación
temporal), el ámbito geográfico (delimitación espacial) o también reduciendo los interrogantes ( o
el problema de la investigación) en el caso que fueran varios o amplios. También siendo menos
ambicioso con los Objetivos de la investigación. Cuando reducimos los interrogantes y los
objetivos estamos reduciendo el alcance de la investigación.
En todos estos caso se procura que con la reducción de las tareas la investigación sea factible,
realizable (es decir , ajustada a los recursos que se disponen).
Los objetivos de la investigación
En toda investigación es necesario saber que se pretende conocer, es decir cuales son sus
objetivos de conocimiento.
Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de ser alcanzados.
Constituyen una guía de la investigación.
Para su mejor comprensión , su redacción suele dividirse en generales y específicos.
El objetivo general hace referencia al problema planteado en su totalidad y que se va a hacer
para investigar el mismo.
Los objetivos específicos apuntan a cada parte del problema señalado y a los distintos aspectos
a investigar , los que permitirán llegar al conocimiento buscado.
Descargar