Subido por Arturo ATHIE ATHIE

Bovinos y Equinos 01 (1)

Anuncio
INATEC
Tecnológico Nacional
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
MANUAL DEL PROTAGONISTA
MANEJO PRODUCTIVO
Y REPRODUCTIVO EN
BOVINO, CAPRINO,
OVINO Y EQUINO
ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA
NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO GENERAL
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
BIENVENIDA DEL PROTAGONISTA
El manual de “Manejo productivo y reproductivo en bovino, caprino, ovino y equino"
está dirigido a los Protagonistas que cursan la especialidad de Técnico General
$gropecuario con el ~nico ¿n de Iacilitar el proceso ensexan]a aprendi]aMe durante su
Iormaciyn
El propysito de este manual es proporcionar al Protagonista una Iuente de inIormaciyn
técnica que le a\udará a meMorar su proceso de ensexan]a aprendi]aMe
Este manual está conIormado por once unidades didácticas
8nidad ,
8nidad ,,
8nidad ,,,
8nidad 9,
8nidad 9
8nidad 9,
8nidad 9,,
8nidad 9,,,
8nidad ,;
8nidad ;
8nidad ;,
Generalidades de rumiantes \ equinos
Pastos \ IorraMes
Principales ra]as
,nIraestructura \ equipos en especies de producciyn
1utriciyn \ alimentaciyn en rumiantes \ equinos
5eproducciyn
0aneMo del Kato
6anidad en EoYinos oYinoscaprinos \ equinos
0eMoramiento genético
%ienestar animal
Planeaciyn \ plan de producciyn
&ada unidad del manual Ka sido estructurada de la siguiente manera
•
•
•
Contenido
$ctiYidades prácticas
EMercicios de autoeYaluaciyn
En los contenidos se presenta la inIormaciyn general cientt¿ca \ técnica que necesita
saEer el protagonista para el desarrollo de las unidades
$l ¿nal de todas las unidades encontrará
•
•
•
•
•
Anexos
Glosario
Para saEer más
Ëndice de taElas \ ¿guras
%iEliograIta
Esperamos que logres con éxito culminar esta Iormaciyn que te conYertirá en un
proIesional Técnico en 6anidad Animal \ ast contriEuir al desarrollo del pats
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
RECOMENDACIONES
Para iniciar el traEaMo con el manual deEes estar claro que siempre tu
dedicaciyn \ esIuer]o te permitirán adquirir las capacidades del 0ydulo
)ormatiYo Al comen]ar el estudio de las unidades didácticas deEes
leer detenidamente las capacidadesoEMetiYos planteados para que
identi¿ques cuáles son los logos que se proponen
Anali]a toda la inIormaciyn consultada \ pregunta siempre a tu instructor
cuando necesites aclaraciones
Amplta tus conocimientos con los linNs \ la EiEliogaIta indicada u otros
textos que estén a tu alcance
5esuelYe responsaElemente los eMercicios de autoeYaluaciyn \ Yeri¿ca
tus respuestas con los compaxeros e instructor
Prepara el puesto de traEaMo seg~n la operaciyn que Ya\as a reali]ar
cumpliendo siempre con las normas de Kigiene \ seguridad laEoral
'urante las prácticas en el campo sea amigaEle con el medio amEiente
\ no tires residuos Iuera de los lugares estaElecidos
5ecuerda siempre que el cuido \ conserYaciyn de los equipos \
Kerramientas garanti]an el Euen desarrollo de las clases \ que en el
Iuturo los nueYos Protagonistas Karán uso de ellas
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
ABREVIATURAS
ADN
AGV
BAC
BPP
ELN
FR
FC
pH
IV
IM
IP
INIDE
IPSA
MIP
MS
MV
NTON
PN
PV
PVS
TO
UI
μm
UM
Ècido 'esoxirriEonucleico
Ácidos Grasos Volátiles
%acterias epiItticas de ácido láctico
%uenas Prácticas Pecuarias
Extracto /iEre de 1itrygeno
)recuencia 5espiratoria
Frecuencia Cardiaca
PorcentaMe de +idrygeno
,ntraYenosa
Intramuscular
Intraperitoneal
Instituto 1acional de 'esarrollo \ Estadtsticas
Instituto de Protecciyn de 6anidad Agropecuaria
0aneMo Integrado de Plagas
0ateria 6eca
0ateria Verde
1orma Técnica 2Eligatoria 1icaragense
Policta 1acional
Peso ViYo
Pasto Verde 6eco
Temperatura
Unidades Internacionales
0icrymetro
Unidad de 0edida
UNIDADES DE MEDIDA
t
UA
Tonelada
Unidad Animal
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
ÍNDICE
Unidad I: Generalidades de rumiantes y equinos ...... 1
1. Generalidades de los bovinos ............................................1
2rigen \ domesticaciyn 1
1 Valor nutricional de la carne \ lecKe1
1 Comportamiento 1
1 'istriEuciyn de la poElaciyn EoYina en 1icaragua 2. Generalidades de los caprinos ...........................................3
1 'omesticaciyn Composiciyn nutritiYa de la carne \ lecKe de caEra Comportamiento 3. Generalidades de los ovinos ..............................................4
1 'omesticaciyn Valor nutricional de la carne de oYeMa Comportamiento 5
4. Generalidades de los equinos.............................................5
1 2rigen \ domesticaciyn 5
Comportamiento 5
Uso 6
Actividades ...............................................................................7
Autoevaluación ........................................................................8
Unidad II: Pastos y forrajes
....................................... 9
1. Componentes de pastos y forrajes.....................................9
11 Clasi¿caciyn qutmica de los componentes nutritiYos de
pastos \ IorraMes 9
1 Técnica para producir pastos con altos contenidos
nutricionales 10
1 'iIerencias entre gramtneas \ leguminosas 11
1 Clasi¿caciyn seg~n la agroecologta territorial 1
2. Variedades de los pastos y forrajes en Nicaragua ..........13
1 Tipos de Gramtneas 1
Tipos de leguminosas especies más comunes de
1icaragua 5 ArEustiYas 5
3. Establecimiento, siembra y manejo de los pastos y
forrajes .................................................................................28
1 Factores a considerar
Preparaciyn del terreno 9
6iemEra 0
Cantidad de semilla de pasto 5 Plantas no deseadas en los pasti]ales 4. Control de plagas y enfermedades ...................................40
1 Plagas más comunes de los pastos 0
5. Fertilización de los pastos y forrajes ...............................43
51 epoca 5 Aplicaciyn de Iertili]antes en algunos pastos 6. Bancos forrajeros de plantas gramíneas y
leguminosas ........................................................................44
61 EstaElecimiento de Eancos IorraMeros 7. Uso de pastos y forrajes ....................................................45
1 0anera de uso 5
Pastoreo 6
Cálculo de producciyn de Eiomasa 6
Cálculo de la carga animal 5 6istemas de pastoreo
6 Almacenamiento de pastos \ IorraMes 50
+eni¿caciyn 56
PaMa amoni¿cada 59
Actividades .............................................................................60
Autoevaluación .......................................................................61
Unidad III: Principales razas ...................................... 62
1. Clasi cación de las razas de ganado bovino ..................62
11 5a]as destinadas a la producciyn de lecKe 6
1 5a]as destinadas a la producciyn cárnica 6
1 5a]as de doEle propysito66
2. Razas caprinas ...................................................................66
1 5a]as destinadas a la producciyn de lecKe 66
5a]a destinada a la producciyn de carne 67
5a]as de doEle propysito6
3. Razas ovinas .......................................................................69
4. Razas de ganado equino ...................................................71
1 5a]as de tiro liYiano silla 71
5a]as ponies7
5a]as de tiro pesado 7
Cruces para animales de traEaMo en 1icaragua 7
Actividades .............................................................................76
Autoevaluación .......................................................................77
Unidad IV: Infraestructura y equipos para especies en
producción ................................................................... 78
1. Condiciones necesarias para la construcción de
instalaciones para animales domésticos .........................78
11 AmEiente cymodo7
1 TopograIta del terreno 7
1 2rientaciyn 7
1 Ventilaciyn natural 79
2. Instalaciones ganaderas ....................................................79
1 Cunas para terneros 0 a 1 axo 79
6omEreadores 0
EstaElos \ corrales 0
Área de ordexo1
5 0anga cepo \ emEarcadero
6 %axos por sumersiyn 7 Área de captaciyn de estiércol %odega insumos equipos \ Kerramientas 9 Cercas 3. Equipos para alimentación ...............................................85
1 Comederos 5
6alitreros 5
%eEederos 5
4. Instalaciones y equipos de caprinos y ovinos ................86
1 Corrales 6
Área de ordexo7
Equipos para la alimentaciyn 7
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
5. Instalaciones pecuarias para equinos..............................88
51 Especi¿caciones para el disexo \ construcciyn de
caEalleri]as 9
5 Equipos para la alimentaciyn 90
Actividades .............................................................................91
Autoevaluación .......................................................................92
Unidad V: Nutrición y alimentación en rumiantes y
equinos ......................................................................... 93
1. Anatomía y siología del sistema digestivo de los
rumiantes .............................................................................93
11 El sistema digestiYo de los rumiantes 9
1 'igestiyn de los rumiantes 9
2. Nutrición y alimentación ...................................................99
3. Descripción del metabolismo de las energías...............100
4. Requerimientos nutricionales por especie y categoría .....
100
5. Alimentos para temporada seca .....................................103
6. El sistema digestivo en equinos ....................................104
61 Ïrganos del sistema digestiYo 10
6 Proceso de digestiyn de los equinos 105
7. Requerimientos nutricionales y composición de los
alimentos ...........................................................................105
71 5equerimientos de agua 105
7 5equerimientos nutricionales para EoYinos 106
7 Composiciyn nutricional de los alimentos 110
Actividades ...........................................................................116
Autoevaluación ....................................................................117
Unidad VI: Reproducción animal ..............................118
1. Factores que inciden en la reproducción ......................118
11 Genéticos o congénitos 11
1 1utricionales11
1 Aspectos técnicos11
1 6anidad 119
15 0edio amEiente 119
2. Anatomía y siología del aparato reproductor de la
hembra bovina, caprina, ovina y equina.........................120
1 El aparato reproductor en las KemEras 10
3. Anatomía y siología del macho .....................................123
1 Anatomta \ ¿siologta del aparato reproductor de la
KemEra equina 1
Ïrganos sexuales primarios 1
Ïrganos sexuales secundarios 1
4. Fisiología de la reproducción del ganado......................126
1 PuEertad 16
Aparato reproductor del macKo equino 16
Ciclo estral 17
Control ¿siolygico del ciclo sexual1
5. Monta .................................................................................132
51 %oYinos 1
5 CaEras \ oYeMas1
5 Equinos 1
5 Fecundaciyn implantaciyn \ placentaciyn1
6. Gestación ..........................................................................134
61 CamEios ¿siolygicos del periodo de gestaciyn 1
6 Fases de la gestaciyn 1
6 0étodos usados para el diagnystico de gestaciyn 15
6 AEortos 16
7. Parto .................................................................................136
71 Tipos de partos 16
7 /as etapas del parto 17
7 ProElemas más comunes posteriores al parto 19
7 Puerperio 19
75 Trastornos reproductiYos 10
8. Inseminación arti cial .....................................................141
1 Colecciyn de semen con Yagina arti¿cial 11
EYaluaciyn del semen 11
Uso \ maneMo del equipo de IA 1
VentaMas \ desYentaMas de IA 1
5 Técnica de Inseminaciyn arti¿cial 1
6 2rden de inseminaciyn arti¿cial para EoYinos 17
Actividades ...........................................................................148
Autoevaluación ....................................................................149
Unidad VII: Manejo del hato...................................... 150
1. Generalidades ...................................................................150
11 'esarrollo \ crecimiento del ganado EoYino 150
1 Ciclo de Yida de la Yaca lecKera150
2. Categorías para el ganado bovino ..................................151
1 'escripciyn del maneMo de las reproductoras 151
'escripciyn del maneMo de reproductores 16
'escripciyn del maneMo de crtas 16
/a somEra 16
3. Manejo por categoría de ganado caprino y ovino ........168
1 Crecimiento \ desarrollo de caprinos \ oYinos 16
'escripciyn del maneMo de reproductoras 169
0acKo caErto o semental 17
0aneMo del recién nacido neonatos 17
4. Manejo de categorías en equinos ...................................175
1 'esarrollo \ crecimiento de la \egua 175
'escripciyn del maneMo por categorta en equinos 176
Crtas potrillas \ potrillos 17
Técnicas de 0aneMo 179
5 Animales de traEaMo 11
5. Técnicas de sujeción ......................................................182
51 /a]os \ nudos de suMeciyn 1
5 6uMeciyn en EoYinos 1
5 Técnicas de suMeciyn en pequexos rumiantes 1
5 6uMeciyn \ derriEo de equinos 15
6. Medición del peso corporal .............................................186
61 Instrumentos para calcular peso 16
Actividades ...........................................................................188
Autoevaluación ....................................................................189
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
Unidad VIII: Sanidad en bovinos, ovinos, caprinos y
equinos ....................................................................... 190
1. Historia clínica ..................................................................190
11 Anamnesis 190
2. Examen general del animal .............................................191
1 Constantes ¿siolygicas triada cltnica 191
Tecnicas complementarias 19
3. Toma de muestras para envío a laboratorio (sangre,
orina y heces) ...................................................................194
1 Procedimiento para la toma de muestras 19
0aneMo \ enYto de las muestras195
4. Productos veterinarios ....................................................196
1 Clasi¿caciyn de los productos Yeterinarios 196
Tratamiento Komeopático o alternatiYo 19
5. Método de c lculo de la dosi cación ............................198
51 ConYersiones 19
5 Cálculo de dosis mgml UIml gr x ml o / 19
6. Equipo para aplicación de productos veterinarios .......200
61 -eringas 00
6 AguMas 00
6 6onda 01
6 /impie]a \ desinIecciyn de equipos posterior a la
aplicaciyn del producto 0
65 Vtas de aplicaciyn de productos Yeterinarios 0
7. Principales enfermedades que afectan a rumiantes y
equinos ..............................................................................205
71 EnIermedades Eacterianas 05
7 EnIermedades Yirales 11
7 EnIermedades exyticas 1
7 EnIermedades Eacterianas \ Yirales de los EoYinos 1
75 EnIermedades Eacterianas \ Yirales de los
equinos 17
76 EnIermedades Yirales de los equinos 1
77 EnIermedades parasitarias en el EoYino oYino
caprinos y equino 19
7 EnIermedades metaEylicas carenciales y
traumáticas 7
8. Calendario sanitario ........................................................232
9. Botiquín veterinario..........................................................234
Actividades ...........................................................................235
Autoevaluación ....................................................................237
Unidad IX: Mejoramiento genético .......................... 238
1. Conceptos generales .......................................................238
11 Proceso de meMoramiento genético 2. Ejemplares que se utilizarán para el mejoramiento
genético .............................................................................239
1 Comprensiyn de la inIormaciyn genética 0
3. Cruzamiento ......................................................................240
1 Tipos de cruces 0
Criterios para eYaluar cru]amientos
Actividades ...........................................................................244
Autoevaluación ............................................ 245
Unidad X: Bienestar animal y trazabilidad .............. 246
1. Bienestar animal ..............................................................246
11 Caractertsticas conductuales de los EoYinos que
Iacilitan su maneMo 6
1 'escripciyn de los sentidos7
1 %ene¿cios del Eienestar animal7
1 Condiciones Eásicas o liEertades de los animales 15 Aspecto legal del maneMo de %ienestar Animal en
1icaragua
2. Trazabilidad agropecuaria ..............................................250
1 %ene¿cios de la tra]aEilidad EoYina 50
5oles de los actores 50
Gestiyn de la inIormaciyn para implementar
tra]aEilidad51
Actividades ...........................................................................252
Autoevaluación ....................................................................253
Unidad XI: Planeación y plan de producción.......... 254
1. Registros ...........................................................................254
11 Tipos de registros técnicos 5
1 5egistros administratiYos 5
1 5egistros de reproducciyn 56
1 5egistros productiYos 57
15 5egistros sanitarios 5
Actividades ...........................................................................260
Autoevaluación ....................................................................261
Glosario .................................................................................267
ndice de tablas y guras.....................................................269
Para saber más .....................................................................271
Bibliografía ............................................................................272
Unidad I: Generalidades de rumiantes y equinos
Unidad I:
Generalidades de rumiantes y equinos
1. Generalidades de los bovinos
0amtIeros rumiantes EyYidos de cuerpos grandes y roEustos generalmente con cuernos gruesos
y encorYados Kocico ancKo cuyas KemEras poseen dos pares de mamas
Tienen gran importancia para el KomEre ya que de ellos se oEtiene carne lecKe cuero y otros
productos comerciales
1.1. Origen y domesticación
6u origen se remonta al Aurochs Bos
primigenius extinto en el axo 167
Domesticados primero en Europa y Asia durante
el pertodo neoltticoG7 Kay tipos principales de
EoYinos domésticos los ceE~es Bos indicus
que tienen una MiEa marcada a niYel de las
espaldas y los taurinos Bos taurus que no
tienen MiEa 6e Ka comproEado a niYel molecular
Aurochs Bos primigenius
que todas las ra]as europeas y aIricanas de
EoYinos domésticos ya sean de origen ceEuino
o taurino son de una misma ltnea
1.3. Comportamiento
(1) Conducta alimentaria
1.2. Valor nutricional de la carne y leche
Pre¿eren pastar en grupo en pertodos diarios
importantes 16 1 Koras y pre¿eren con
mayor Irecuencia potreros
/a carne EoYina es un alimento nutritiYo
que contiene gran cantidad de aminoácidos
esenciales /a lecKe contiene mucKo calcio
que es aEsorEido por el cuerpo 6e elaEora
mantequilla queso yogur entre otros
(2) Rumia
/a reali]an ecKados o parados +ay en
promedio de 15 a 0 pertodos diarios donde
se regurgitan de 00 00 porciones de
alimento con un promedio de 50 moYimientos
masticatorios por porciyn
Nutrientes
Porción
Nutriente
Porción
Energta
0 Ncal
Energta
67 Ncal
Agua
6 g
Agua
7 g
Protetna
179 g
Protetna
g
Grasa
17 g
Grasa
g
Lactosa
g
Colesterol
1 m
Calcio
110 m
Vitaminas A
9 ȝm
CarEoKidrato 01 g
Colesterol
69 mg
+ierro
1 mg
Leche
Carne
Tabla 1. Composición nutricional de la carne y
leche de vaca (100 g)
(3) Aspecto social
Es un animal de manada reconoce 5070
indiYiduos Alta densidad inYaden espacio
indiYidual ]ona segura de otros indiYiduos
Dentro del Kato genera la lucKa Kasta que se
determine el orden social se dan encuentros
agresiYos entre indiYiduos en grupos nueYos
1
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
(4) Aspecto físico
(7) Campo visual
El peso corporal del EoYino es diIerente seg~n la
ra]a y el género 6on de gran tamaxo y alcan]an
la madure] reproductiYa aproximadamente al
axo y medio
Es amplio y panorámico aEarca los 10o no
puede perciEir oEMetos uEicados por encima de
la ltnea de la caEe]a a menos que se mueYan
no pueden Yer lo que tiene por detrás de ellos a
la altura de la cola
(5) Animales de rebaño o manada
(8) Audición
ViYen en grupos Iorman sistemas de Merarqutas
sociales tienen un ltder por grupo Iácil maneMo
como grupo y no indiYidualmente
Es mucKo meMor que la nuestra es por eso que
los silEidos y los gritos les asustan al momento
de traEaMar con ellos eYitar los ruidos Lo
importante que deEemos recordar al maneMar al
ganado es reconocer que el ruido estridente le
proYoca estrés
EYitar me]clar lotes especialmente de distinto
sexo edad ya que al existir Merarqutas pueden
generarse peleas
(6) Animales de fuga
(9) Olfato
6iempre que se les dé una salida preIerirán
aleMarse antes que enIrentarse al Kumano
Lo tiene Eien desarrollado detecta un rango muy
amplio de qutmicos Yolátiles como lo son sales
de sodio Kasta moléculas de KidrocarEono y los
esteroides El yrgano Yomeronasal es sensiEle
a las Ieromonas
1.4. Distribución de la población bovina en Nicaragua
6eg~n el censo agropecuario I1IDE 01 la poElaciyn EoYina es de aproximadamente 16
caEe]as de EoYinos
Nueva Segovia
98, 507
Jinotega
197, 992
Madriz
52, 981
RACCN
466, 263
Esteli
108, 415
ʋ CaEe]as de EoYinos
Matagalpa
380, 574
Chinandega
180, 981
León
235, 569
Managua
131, 891
100000
Boaco
259, 656
1000000
00000
RACCS
11,28 3.11
600000
Chontales
409, 482
Masaya
28, 070
00000
Carazo
38, 469
00000
Granada
41, 195
0
Rio San juan
291, 524
t
Yia ga ri] tel ga yn lpa co ua ya les da ]o Yas an C1 C6
go ote 0ad Es nde Le aga %oa nag asa nta rana ara 5i n -u AC AC
C
a
a 0 Ko G
6e -in
at
in
6a 5 5
0
C
0
Ya
o
CK
5i
ue
Rivas
86, 542
1
Figura 1 PoElaciyn EoYina por departamento
2
Unidad I: Generalidades de rumiantes y equinos
2. Generalidades de los caprinos
6on pequexos mamtIeros rumiantes prolt¿cos
que se reproducen durante todas las épocas
del axo del cual se oEtienen grandes Eene¿cios
econymicos deEido a que es productor de lecKe
y carne pero además su pelaMe piel y estiércol
puede utili]arse para m~ltiples usos
2.1. Domesticación
La caEra es el primer animal de granMa que
se domesticy Kace unos 10 mil axos en el
sudoeste asiático en los 0ontes =argos 6e
seleccionaron los eMemplares más dyciles y de
Iácil maneMo lo que permitiy la domesticaciyn
de los caprinos
2.3. Comportamiento
6e alimentan con las KoMas de arEustos y
corte]a de los árEoles cuando se acaEan los
alimentos Los caprinos son considerados como
animales curiosos inteligentes sociaEles e
independientes
2.2. Composición nutritiva de la carne y
leche de cabra
La lecKe de caEra constituye una alternatiYa
a la lecKe de Yaca muy Eene¿ciosa en ciertos
aspectos en la alimentaciyn Kumana soEre
todo para los nixos
(1) Visión
Campo Yisual reducido
tienen una Yisiyn
a distancia poEre
distinguen los colores
naranMa y a]ul
Nutriente
Porción
Nutrientes
Porción
Energta
60 Ncal
Energta
107 Ncal
Agua
0 g
Agua
75 g
Protetna
19 g
Grasa
15 g
CarEoKidrato
0 g
Protetna
1 g
Grasa
6 g
CarEoKidrato
5 g
Colesterol
1 mg
Calcio
10 mg
Colesterol
70 mg
Vitaminas A
6 ȝm
+ierro
mg
Leche
Carne
Tabla 2. Composición nutricional de la leche y
carne de la cabra (100 g)
(2) Olfato
6entido
desarrollado y
Eásico para la
actiYidad sexual
y reconocimiento
mutuo importante
en pastoreo
3
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
(3) Gusto
(5) Alimentación
Distinguen los
saEores amargos
salados dulces y
ácidos
6e estima que el tiempo de rumia cuEre al
menos un tercio del dta Los animales pastorean
principalmente durante la maxana y rumian en
la nocKe 2curre cuando se Yen a los caprinos
ecKados y moYiendo las mandtEulas Este
momento es crucial en el proceso alimenticio y
es muy importante no molestarlas
(4) Audición
0uy sensiEle a la
Ionaciyn sonidos emiten gran Yariedad de
Yocali]aciones Ealidos
graYes y agudos que
son escucKados por los
miemEros del reEaxo
(6) Jerarquía
6on animales gregariosG19 pero más
independientes que los EoYinos el macKo
dominante es agresiYo durante la época de
apareamiento durante el resto del axo se deMa
dominar por la KemEra ltder del reEaxo reina 3. Generalidades de los ovinos
Las oYeMas son mamtIeros de alimentaciyn KerEtYora utili]ado como ganado son grandes
productores de carne pero a~n más por su Euena producciyn de lana para la conIecciyn de tela
3.2. Valor nutricional de la carne de oveja
3.1. Domesticación
Guarda sus ortgenes en conMunto con la La carne de oYeMa es un alimento especialmente
crian]a del animal conocido como muÀyn rico en protetnas de Euena calidad
espect¿camente en el I; milenio AC en el
2riente 0edio esto con el principal propysito
Tabla 3. Composición nutricional
de producir su carne lecKe piel y lana 2tra
de la carne de oveja (100 g)
YentaMa es que las oYeMas pueden llegar a YiYir
Nutrientes
Porción
aproximadamente de 1 a 0 axos
Energta
4
5 Ncal
Agua
6 g
Protetna
19 g
Grasa
15 g
CarEoKidrato
0 g
Colesterol
65 mg
+ierro
7 mg
Unidad I: Generalidades de rumiantes y equinos
3.3. Comportamiento
6on animales gregarios dulces y sensiEles emocionalmente compleMos
y muy inteligentes EstaElecen relaciones tntimas con sus crtas y otros
miemEros de su especie ya que permanecen en sus grupos para
protegerse de los depredadores les encanta el contacto Itsico y que
los acaricien
Experimentan miedo cuando se les acerca un extraxo o cuando son
separadas de sus Iamilias estaElecen Iuertes la]os emocionales
Cuando una oYeMa esta leMos del grupo se somete a un estrés Iuerte el
cora]yn se acelera como indicatiYo de miedo
4. Generalidades de los equinos
6on animales cuadr~pedosG11 monogástricos mamtIeros YerteErados KerEtYoros YiYtparosG y
placentarios 6u ciclo de Yida aproximado es de 15 a 0 axos y pertenecen a la especie "Equidae"
4.1. Origen y domesticación
La eYoluciyn del caEallo puede seguirse a traYés del registro Iysil Kasta llegar a Hyracotherium
tamEién llamado Eohippus un pequexo mamtIero KerEtYoro que YiYiy durante el Eoceno Kace
55 millones de axos en América del 1orte 6e supone que de éste descienden todos los équidos
posteriores incluido el género Equus
Eohippus
mesohippus
Merychippus
Pliohippus
Equus actual
Periodo
Eoceno
2ligoceno
0ioceno
Plioceno
Pleistoceno
0illones
de axos
50
0
5
1
Figura EYoluciyn del caEallo actual
4.2. Comportamiento
Los caEallos son animales de presa ttmidos muy perceptiYos amistosos y curiosos 6u anatomta
¿siologta y comportamiento están perIectamente adaptados con el propysito de proteger su Yida
de los predadores
(1) Organización social
En la manada Kay un ltder macKo y una ltder KemEra generalmente es la yegua más YieMa del
grupo Las yeguas madres son muy cuidadosas con sus potrillos los limpian Kuelen acarician y
educan además de darles de mamar mantienen la]os de uniyn para toda la Yida Las amistades
son proIundas tntimas ¿rmes y duraderas
5
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
(2) Los sentidos
+an desarrollado enormemente sus sentidos externos soEre
todo el olIato y el otdo
6us oreMas se mueYen en distintos ángulos y la Iorma
de las mismas les permiten captar sonidos muy leManos
imperceptiEles para el Kumano
0ediante el olIato ³Kuelen el peligro´ y tamEién reconocen a
sus compaxeros amigos Kumanos u otras especies
4.3. Uso
Tracciyn compaxta diYersiyn reproducciyn Ciertos grupos
sociales consumen su carne y lecKe
Propiedades de la leche de yegua
La lecKe de yegua contiene inmunogloEulina A ingrediente que ayuda reIor]ar el sistema
inmunitario Asimismo es un alimento especialmente rico en ácidos grasos omega y 6
y en Yitaminas A % C D E y . minerales Kierro calcio IysIoro magnesio protetnas
Kidratos de carEono y aminoácidos esenciales triptyIano cistetna Propiedades que
conYierten a esta lecKe en un alimento ideal para la dieta de las personas sanas y de las
que tienen alg~n proElema de salud Además la lecKe de yegua tiene menos grasas por
lo que aporta menos calortas que otros tipos de lecKe como la de Yaca
6
Unidad I: Generalidades de rumiantes y equinos
Actividades
Con apoyo del docente realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos
Investigar
1
Destino de la producciyn de carne y acopio de la lecKe EoYina en 1icaragua
Las ]onas donde se locali]a la mayor parte de producciyn de ganado caprino y oYino
Las principales ra]as de caEallos en 1icaragua
7
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
Autoevaluación
Después de KaEer estudiado la unidad I conteste lo que a continuaciyn se le solicita
1 Conteste.
a ¢4ué son los EoYinos"
E ¢4ué son los equinos"
c ¢4ué son los caprinos y oYinos"
Detalle
a Comportamiento de los EoYinos y equinos
E El Yalor nutricional y la importancia de la lecKe de Yaca y caEra
8
Unidad II: Pastos y forrajes
Unidad II:
Pastos y forrajes
1. Componentes de pastos y forrajes
El éxito de la productiYidad ganadera EoYino caprino oYino y equino depende de Iactores
Iundamentales
x 0aneMo pecuario tipo de pasto y carga animal
x Caractertsticas Itsicas y nutricionales de los suelos textura
estructura densidad real proIundidad p+ porcentaMe de materia
orgánica y nutrientes
x Clima precipitaciyn Kumedad relatiYa y temperatura
x Alimentaciyn se relaciona con el tipo de alimento con que cuenta
el productor en cantidades su¿cientes por Unidad Animal UA y
deEe ser de Euena calidad
Conceptos básicos:
Pasto: plantas gramtneas y leguminosas que se desarrollan en
potreros y se utili]an para la alimentaciyn del ganado
Forraje: gramtneas o leguminosas cosecKadas para ser suministradas como alimento a
los animales sea Yerde seco o procesado Keno ensilaMe restos de cosecKa saccKarina
amoni¿caciyn 1.1. Clasi cación química de los componentes nutritivos de pastos y forrajes
ii) Extracto Libre de Nitrógeno (ELN)
(1) Carbohidrato (glucósidos, hidratos de
Contiene almidyn y a]~cares principalmente
carbono o sacáridos)
presentes en la célula
6e compone de C + y 2 cuyos nutrientes
incluyen el almidyn la celulosa y lignina En
la alimentaciyn para animales diYidimos en
(2) Proteína cruda
Euenos EL1 y malos ¿Era Eruta 6ustancia que contiene nitrygeno como
protetnas aminoácidos y urea
i) Fibra bruta
Parte no digeriEle de los alimentos que
resiste la digestiyn y aEsorciyn en el intestino (3) Extracto etéreo
delgado y experimenta una Iermentaciyn Compuestos orgánicos insoluEles en agua
parcial o total en el intestino grueso Está pueden ser extratdos de las células y teMidos por
constituida por celulosa KemicelulosaG1 y solYentes éter Eenceno cloroIormo durante
lignina Desde el punto de Yista nutricional un proceso de Iermentaciyn en el aparato
y en sentido estricto la ¿Era alimentaria digestiYo del ganado ProYeen energta y Iacilitan
no es un nutriente ya que no participa la moYilidad y disponiEilidad de otros nutrientes
directamente en procesos metaEylicos para el animal
Eásicos del organismo
9
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
(4) Minerales
(5) Agua
El contenido de minerales en los pastos y
IorraMes es muy YariaEle ya que depende de las
Yariedades de pasto especies de plantas tipo
y propiedades del suelo cantidad y distriEuciyn
de la precipitaciyn y del maneMo del sistema
sueloplantaanimal Aqut se encuentran sodio
calcio magnesio sodio IosIoro y Kierro excepto
Kidrygeno carEono oxtgeno nitrygeno
1o es una sustancia nutritiYa pero Iorma parte
del 50 70 del cuerpo de los animales
Las Iunciones principales son transporte de
sustancias nutritiYas reacciones qutmicas
regulaciones las Iunciones Komeostáticas del
cuerpo KomeostasisG Al perderse el 10 de
agua en el cuerpo comien]a a dar proElemas y
se expone la Yida del animal
Alimentos
Materia seca
Agua
Materia orgánica
Materia no orgánica
Ceniza bruta
Compuesto libre de
nitrógeno
Compuestos
nitrogenados
Proteína bruta
Grasa bruta
Carbohidrato
Fibra cruda
Extracto soluble
libre de nitrógeno
Figura Componentes de los pastos y plantas IorraMeras
Agua: Yarta en las especies la etapa de crecimiento posiciyn de la planta y época del axo
Ceniza Bruta: los elementos excepto carEono Kidrygeno oxtgeno y nitrygeno
Proteína Bruta: protetnas aminoácidos y otros compuestos de nitrygeno
Grasa Bruta: lisados de éter
Fibra Cruda: celulosa y lignina
ELN: otros componentes distintos de los anteriores alta digestiEilidad a]~car y almidones 1.2. Técnica para producir pastos con altos contenidos nutricionales
1 %uena selecciyn de la especie de pasto y IorraMe a estaElecer en su ¿nca las especies de
pastos deEen ser seleccionadas de acuerdo a condiciones de suelo y clima de la ¿nca
0aneMo adecuado de los pastos seg~n sus caractertsticas por eMemplo densidad de siemEra
cantidad de Iertili]antes control de KierEas no deseadas conocimientos Eásicos soEre el
maneMo de los pastos y las plantas IorraMeras Irecuencia y altura de corte momento de
pastoreo y momento de reposo 10
Unidad II: Pastos y forrajes
% Proteína y bra cruda
% Agua
100
50.0
Agua
40.0
FiEra cruda
90
80
30.0
20.0
70
Protetna cruda
10.0
60
0.0
50
Desarrollo
Antes de espiga
Espiga
Floraciyn
6emilla
Figura Crecimiento Ienolygico y contenido de ¿Era en los pastos
Los componentes del pasto Yartan de acuerdo al contenido de agua de la
planta disminuyendo con el crecimiento El pasto MoYen contiene aEundante
protetna y meMor digestiEilidad 6in emEargo los componentes que son EaMos en
digestiEilidad como ¿Era cruda y lignina aumentan con el crecimiento
1.3. Diferencias entre gramíneas y leguminosas
Gramíneas
Leguminosas
Dicotiledyneas posee dos
cotiledones los cuales proporcionan
los nutrientes para el desarrollo del
emEriyn estos además reali]an
actiYidades Iotosintéticas antes de que
apare]can las KoMas Yerdaderas
6emilla
0onocotiledyneas
posee sylo un
cotiledynG9 llamado
escudete que participa
en la nutriciyn inicial del
emEriyn
5at]
Encontramos dos tipos de ratces
x EmErionales o seminales tienen su
origen en la radtcula del emEriyn y
están cuEiertas por la coleorri]aG
x Caulinares o
adYenticias
nacen en los
nudos Easales
son numerosas y
reempla]an a las
ratces emErionales
+oMas
Pueden ser de tipos
Yaina lámina ltgulaG6
y auricular
La rat] principal o piYotante
posee rami¿caciones laterales
que se originan pronto después
de la germinaciyn y producen
numerosas rami¿caciones
secundarias y simEiosis que es
una caractertstica principal de las
leguminosas donde las Eacterias
penetran en las ratces y Iorman
aEultamientos llamados nydulos
donde se ¿Ma el nitrygeno
6on triIoliadas y presentan
caractertsticas Eien de¿nidas
distinguiéndose las siguientes partes
lámina compuesta o Ioltolos pectolos
y estipulas
11
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
Tallo
Está Iormado por entrenudos
normalmente se denominan
caxas pueden ser ciltndricos
o comprimidos La mayorta
son Kuecos pero puede
KaEer maci]os como en la
caxa de a]~car el sorgo y
el mat] 6eg~n su Iorma de
crecimiento son erectos
decumEentes y rastreros
En su mayorta son
lexosos con crecimiento
erecto y alcan]an altura
Kasta de m otros
son rastreros y tienen
estolones pudiendo ser
igualmente productiYos
El tallo puede utili]arse
como semilla estacas
para reproducir las
especies
InÀorescencia
2curre de tipos
espiguillas y
panoMas
Está compuesta por
un gran número de
Àores las cuales
Yartan mucKo en
cuanto tamaxo
Iorma y Yistosidad
6on distintiYas de
colores Erillantes y
ttpicamente adaptadas
la polini]aciyn por
insectos
Frutos
Es un cariopse indeKiscente
con el pericarpio soldado a la
semilla
Es una Yaina que se
desarrolla a partir del único
pistilo El número de semillas
que pueda contener la Yaina
depende de la especie
1.4. Clasi cación seg n la agroecología territorial
C
A
A =ona del Pact¿co
B
% =ona Central
C =ona de la Costa CariEe y =elaya Central
CarEallo D D et al 005 0enciona la clasi¿caciyn de pastos y IorraMe
según la clasi¿caciyn agroecologta territorial en 1icaragua
12
Unidad II: Pastos y forrajes
Tabla 4. Regiones del país donde se cultivan los diferentes tipos de pastos
Zona
Zona del Pací co
Clima cálido con precipitaciyn
anual promedio es de 1000 mm
temperatura Yarta entre los oC a los
oC Zona Central
La precipitaciyn anual es de 1500 a
1000 mm temperatura media anual
EaMa oscilando entre 7o C de oC es
una regiyn montaxosa en esta ]ona
se adapta la mayorta de los pastos y
especies IorraMeras
Zona de la Costa Caribe y Zelaya
Central
La precipitaciyn anual oscila entre
000 a 000 mm La temperatura
Yarta entre 6oC 7oC en una ]ona
donde la estaciyn seca es corta Es
posiEle estaElecer distintas Yariedades
de pasto durante todo el axo
Mejorados o
Naturales
Nombre com n
Pastos meMorados
Estrella Angola EleIante TaiZán %uIIel GamEa
Angletyn %racKiaria Colonial
Pastos naturales
Aceitillo =acate torcido =acate rosado TaiZán.
Pastos meMorados
.iNuyo Gordura Alemán Pará EleIante Caxa
Maponesa GamEa %racKiaria Guinea Colonial
Angletyn
Pastos naturali]ados
-aragua Guinea India
Pastos naturales
Grama colorada Grama amarga Cola de Eurro
=acatyn =acate de agua Aceitillo TaiZán
Pastos meMorados
EleIante Alemán GamEa %racKiarias.
Pastos naturali]ados
Asia Guinea -aragua
Pastos naturales
Grama colorada grama amarga =acatyn TaiZán
Leguminosas natiYas
Campanita
Calopogonio
6iratro
Desmodiun
2. Variedades de los pastos y forrajes en Nicaragua
2.1. Tipos de gramíneas
(1) Pastoreo
i) Pasto Guinea (Panicum máximum)
Forma macollas con ratces proIundas que se ensancKan en la
corona de la planta Iormando un ri]oma corto
Las KoMas son largas 10 cm y ancKas 5 cm Eien distriEuidas
en los tallos la altura de la planta es desde 00 Kasta más de
0 m tiene resistencia a la sequta somEra quema y pisoteo
La protetna Eruta oscila entre 10 a 1 13
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
ii) Pasto Tanzania (Panicum máximum)
De macollos gruesos los tallos alcan]an Kasta 10 m de altura
con aEundante producciyn de KoMas 0 de la planta y una
EaMa cantidad de tallos 0 de la planta Posee KoMas largas sin
puEescencia sus entrenudos son leYemente roMi]os La protetna
Eruta oscila entre 10 a 1
iii) Pasto Mombaza (Panicum máximum)
De macollos gruesos sus tallos alcan]an Kasta 10 m de altura
con aEundante producciyn de KoMas de la planta y una
EaMa cantidad de tallo 1 de la planta posee KoMas largas sin
puEescencia sus entrenudos son leYemente roMi]os La protetna
Eruta oscila entre 10 a 1
iv) Pasto Estrella o Estrella de África
(Cynodon plectostachyus)
Produce tallos extensos con entrenudos largos de 5 a 10
cm y aEundantes estolones Kasta de 5 m de longitud Posee
inÀorescencia digitada o suE digitada con tallos delgados sin
puEescencia erectos o recostados soEre el suelo Iormando
estolones de mm de ancKos y con las puntas ascendentes
por 0 60 cm 0ayor toxicidad en el reErote por el alto contenido
de nitritos
v) Pasto Jaragua o Yaragua (Hyparrhenia rupha)
Crece en macolla Iormando un denso potrero 6us tallos son
delgados pudiendo alcan]ar Kasta m de altura Presenta KoMas
delgadas mm de color Yerde oscuro las KoMas Easales son
generalmente Yellosas
6us Àores son de dos tipos unas masculinas y otras de amEos
sexos masculino y Iemenino estas últimas son la que producen
semillas las que son liYianas y plumosas con aristas retorcidas
y caen el madurar La protetna Eruta oscila entre a 7 tiene
resistencia a la quema y la sequta
14
Unidad II: Pastos y forrajes
vi) Pasto Gamba (Andropogon gayanus)
De crecimiento macollador pudiendo alcan]ar alturas de 1 a
m y diámetros superiores a los 0 cm después de Yarios
axos 6us tallos son ligeramente delgados sin rami¿caciones
y terminados en una inÀorescencia larga y rami¿cada El
crecimiento es inÀuenciado por el Iotopertodo es decir
cuando Kay más lu] en pasto presenta un crecimiento mayor
de lo contrario el crecimiento es menor aIectando de manera
positiYa o negatiYa el rendimiento La protetna Eruta oscila
entre 10 a 1
vii) Pasto Humidícola (Brachiaria humidicola)
De Iorma estolontIera que puede llegar a medir 1 m de
altura produce estolones ¿nos Iuertes y roMi]os a partir de los
nudos Las KoMas son Yerdes lanceoladas y presentan Eordes
cortantes 6e recomienda maneMar 5 dtas de descanso y
puede llegar a soportar unidades animales por Kectárea en
época de lluYias La cantidad de protetna Eruta es muy EaMa
oscila entre y 7
viii) Pasto Angletón (Dichanthium aristatum)
Crece en Iorma de macolla se desarrolla rápidamente y Iorma
manoMos con altura entre 1 y m Tiene una alta relaciyn KoMa
tallo 6e deEen maneMar periodos de descanso de 0 dtas en
promedio y en época seca Kasta 60 dtas de descanso 6oporta
una carga animal de UAKa La cantidad de protetna Eruta
oscila entre 7 y 9
ix) Pasto Pará (Brachiaria mutica)
Forma Iuertes estolones los tallos son Kuecos y decumEentes
a excepciyn de los tallos Àorales que son erectos y pueden
llegar a medir m de altura Las KoMas son lanceoladas y
tanto las KoMas como el tallo son puEescentes 6e recomienda
maneMar con periodos de descanso de 5 dtas puede llegar a
soportar UAKa La cantidad de protetna Eruta oscila entre 9
y 11
15
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
x) Pasto Brizantha o Marand
(Brachiaria Brizantha)
ProYista de tallos más o menos erectos mide 15 m de altura
Iorma macollas densas Yigorosas y puEescentes Las KoMas son
lanceoladas y pilosas 6u inÀorescencia es un racimo crece
rápidamente y produce IorraMe de Euena calidad 6e deEen
maneMar pertodos de descanso de 5 dtas La cantidad de
protetna Eruta oscila entre 7 y 1 Cuando está encKarcado
produce Eacterias Yenenosas que pueden aIectar al animal
xi) Pasto Gordura o Melina 0HOLQLVPLQXWLÀRUD
De tallos erectos puede llegar a alcan]ar 15 m de altura Las
KoMas están cuEiertas con Yellosidad Elanca que contiene un
aceite aromático de olor caractertstico su inÀorescencia es de
color roMi]o y Àorece en Iotoperiodo corto La protetna Eruta es
EaMa oscila entre 6 y 10 y la digestiEilidad es menos del 55
A los cuatro meses de KaEerse semErado se puede reali]ar
el primer pastoreo 6e deEen maneMar entre 5 y 0 dtas de
descanso 6e pre¿ere una tierra Eien drenada
xii) Pasto Mulato I (Brachiaria híbrido)
Es un KtErido proYeniente del cruce Brachiaria Brizantha x
Brachiaria decumbens Es Yigorosa de KáEito macollado
decumEente y estolontIero lo que le permite tener una
alta capacidad de estaElecimiento 6us KoMas son lineales
lanceoladas de color Yerde intenso presentando aEundante
puEescencia tallos de color Yerde intenso y con alta puEescencia
ciltndricos de 55 a 0 cm de largo La protetna Eruta oscila entre
1 y 15
xiii) Pasto Ratana o Retana (Ischaemum indicum)
De tallos erectos o tendidos altura de 0 cm Iorma colcKyn
en meses de mayor precipitaciyn con material maduro y poco
palataEle sistema radicular muy super¿cial que no le permite
extraer nutrientes ni Kumedad de las capas inIeriores del suelo
la cantidad de protetna Eruta es EaMa oscila entre 6 y 7
16
6equta extrema
0ediana a alta
Iertilidad
5 a 0
Alturas de 0 a
1700 msnm y
precipitaciones
de 00 a 500
mmaxo
6uelos arcillosos
encKarcamiento
0ediana a alta
Iertilidad con Euen
drenaMe
50 a 75
Altura de 0 a
1600 msnm y
precipitaciones de
00 a 500 mm
axo
6emilla a 6equta somEra
quema y pisoteo
6uelos arcillosos
encKarcamiento
0ediana a alta
Iertilidad con
Euen drenaMe
50 a 0
Alturas de 0 a
1600 msnm con
precipitaciyn de
00 a 500 mm
axo
Pastoreo corte
ensilaMe Keno
60 a 70
6emilla 6 a 6equta somEra
quema y pisoteo
6uelos
arcillosos
encKarcamiento
0ediana a alta
Iertilidad con
Euen drenaMe
50 a 0
Alturas de 0 a
000 msnm
con precipitaciyn
de 00 a 100
mmaxo
Pastoreo corte
ensilaMe Keno
Cantidad de
semillas
(kg/ha)
Tolerancia
No tolerancia
Tipo de suelo y
fertilización
Adaptación pH
Altitud y
precipitación
Uso
60 a 65
17
Pastoreo corte
ensilaMe
6equta somEra y
quema
6emilla 6 a 60 a 70
10 a 1
Pastoreo Keno
ensilaMe
Pastoreo
Alturas de 0 a
1000 msnm y
precipitaciones
de 700 a 000
mmaxo
5 a 0
Pastoreo
Alturas de 0 a
100 msnm y
precipitaciones
de 1000 a 000
mmaxo
Alturas de 0 a
100 msnm y
precipitaciones
de 700 a 000
mmaxo
Pastoreo
%aMa Iertilidad
Irancos o
Irancos
arcillosos
0 a 75
%aMa a media
Iertilidad
%aMa a media
Iertilidad
suelos Irancos
a arcillosos con
alto contenido de
materia orgánica
y Eien drenada
EncKarcamiento
sequtas suelos
ácidos somEra
6equta suelos
ácidos quema
Irto
EncKarcamiento
Quemas y
sequtas
6equta
encKarcamiento
y somEra
6emilla a 50 a 60
6emilla 6 a 50 a 60
6a
Parcelas
Iertili]adas
10 a 1
6 a 1
B. Humidicola
Gamba
Parcelas sin
Iertili]ar
6
6emilla 5 a 7
50 a 60
a
1 a 15
Jaragua
0aterial
YegetatiYo
1500 a 000
60 a 70
10 a 1
1 a 1
Digestibilidad
(%)
10 a 1
105
10 a 1
1 a 0
Proteína cruda
(%)
Estrella
1 a 15
Mombaza
Rendimiento
(MS/t/ha/año)
Tanzania
Guinea
Pastos (I)
Tabla 5. Caracteristicas generales de los pastos para pastoreo
Unidad II: Pastos y forrajes
18
Alturas de 0 a
100 msnm y
precipitaciones
de 1000 a
500 mmaxo
Alturas de 0 a
1500 msnm y
precipitaciones
de 1000 a 00
mmaxo
Pastoreo
Alturas de 0 a
100 msnm y
precipitaciones
de 600 a 00
mmaxo
Pastoreo
preIeriElemente
antes de la
Àoraciyn
Altitud y
precipitación
Uso
Pastoreo
Keno ensilaMe
0 a 0
0 a 0
0 a 0
Adaptación
pH
6uelos de
media a alta
Iertilidad con
Euen drenaMe
6uelos Iértiles
de textura
Iranca
6uelos arcillosos
con mal drenaMe
y de alta
Iertilidad
Pastoreo Keno
ensilaMe
Alturas de 0 a
00 msnm y
precipitaciones
de 900 a 00
mmaxo
0 a 0
6uelos poEres
Kasta alta
Iertilidad con
Euen drenaMe
Pastoreo Keno
ensilaMe
Corte ensilaMe
Alturas de 0 a
100 msnm y
precipitaciones de
1000 a 000 mm
axo
Altitud que Yan
de 0 a 1500 m
y precipitaciones
anuales a partir de
700 mm
Alturas de 0 a
100 msnm y
precipitaciones
de 1000 a 500
mmaxo
Pastoreo Keno
ensilaMe
5 a 0
6uelos Iértiles
Eien drenados de
Irancoarenoso a
Irancoarcillosos
Predominan suelos
ácidos de Iertilidad
media y Euena
adaptaEilidad a
diIerentes tipos de
suelos
EncKarcamiento
6equtas suelos
ácidos
6emilla 0
50 a 55
6a7
7a9
Retana
50 a 0
6uelos de
mediana a alta
Iertilidad Eien
drenados
EncKarcamiento
6omEra y soEre
pastoreo
6equtas
prolongadas
Tipo de suelo
y fertilización
No tolerancia
6equta plagas y
enIermedades
6equtas
quemas EaMas
temperaturas
6omEra parcial
suelos arenosos
laderas
Quema sequta
y suelos ácidos
EncKarcamiento
y sequtas
EncKarcamiento
Tolerancia
55 y 65
6emilla5 a 6
55 a 6
16 a 1
5 a 0
Mulato II
6emilla a 5
50 a 55
1 a 15
5 a 5
Mulato I
6emilla 5 a
5
55 a 70
6 a 10
10 a 1
Gordura
6emilla a 6emilla a Cantidad de
semillas
(kg/ha)
55 a 65
7 a 1
a 0
Brachiaria
6emilla a 5
50 a 57
Digestibilidad
(%)
9 a 11
Rendimiento
(MS/t/ha/año)
7a9
5 a 1
Parcelas
Iertili]adas a 10
Proteína
cruda (%)
Pará
Angleton
Pastos (II)
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
Unidad II: Pastos y forrajes
(2) Pastos para corte
Dentro del género pennisetum podemos encontrar mucKas Yariedades las cuales Kan sido
manipuladas genéticamente para meMorar la calidad nutritiYa la palataEilidad la adaptaciyn y el
rendimiento De manera que reciEen el mismo nomEre cientt¿co aunque camEie su nomEre común
i) Pasto Taiwán (Pennisetum purpureum)
Forma macolla y llega a medir m de altura Las KoMas miden 70 cm de
largo por cm de ancKo y presentan super¿cie y Eordes rugosos La
inÀorescencia es en Iorma de pantcula ciltndrica larga y puEescente
En ]onas altas el corte se puede reali]ar cada 10 dtas pero en
]onas EaMas cada 5 dtas El rendimiento es alto sin emEargo la
cantidad de protetna Eruta oscila entre 7 y 10
a.
Pasto Taiwán morado o Camer n
De crecimiento erecto puede alcan]ar Kasta m de altura Las KoMas
son ancKas y largas puEescentes suaYes Yerdes claro cuando son
MyYenes y Yerde oscuro morado cuando están maduras La relaciyn
KoMatallo es mayor que los otros pennisetum spp Este pasto es una
Yariedad de TaiZán que resulta del cruce de Pennisetum purpureum
y Pennisetum typhoides.
Tiene la particularidad de alto rendimiento en comparaciyn con el
TaiZán además presenta meMor digestiEilidad
b. Pasto Cuba CT 115
De crecimiento erecto alcan]a una altura de m con tallos que
puede alcan]ar de a 5 cm de diámetro 6us KoMas son ancKas y
largas con Yellosidades suaYes Yerdes claro cuando son MyYenes y
Yerde oscuro cuando están maduras 6us ratces Iorman cepas muy
compactas y sylidas que pueden alcan]ar Kasta m de proIundidad
6u inÀorescencia es compacta y ciltndrica de 1 a 15 cm de largo
19
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
ii) Maíz (Zea mays)
Gramtnea anual su sistema radicular es Iasciculado y en
algunos casos la planta genera ratces adYenticias el tallo es
ciltndrico y presenta nudos y entrenudos y en algunos casos
puede llegar a medir m de altura Las KoMas son ancKas
lanceoladas con nerYaduras central posee dos tipos de Àores
una en espiga y la otra pistolada El Iruto es una cariypside
El mat] se utili]a para la elaEoraciyn de ensilaMes utili]ando
la planta completa
iii) Sorgo forrajero (Sorghum vulgare)
Gramtnea anual de ratces adYenticias y ¿Erosas sistema
radicular proIundo Tallos ciltndricos erectos y sylidos KoMas
alternas que se doElan durante la sequta InÀorescencia
en pantcula semillas pequexas Elancas roMas marrones o
amarillentas
iv) Caña forrajera (Saccharum sinensis)
Gramtnea de macollas roEustas con tallos ciltndricos erectos
y sylidos Kasta de m de altura gruesos sylidos y Mugosos
los entrenudos inIeriores son cortes las KoMas son alargadas
comúnmente de a 6 cm InÀorescencia en pantcula
semillas pequexas Elancas roMas marrones o amarillentas
El rendimiento es Eastante alto sin emEargo el contenido de
protetna Eruta es EaMo oscila entre y 7
20
Alturas de 0 a
00 msnm y
precipitaciones
de 700 a 000
mmaxo
Pastoreo corte
ensilaMe
0aterial
YegetatiYo
000 a 500
6equtas
EncKarcamiento
Crece meMor en
suelos Irancos
Eien drenados
50 a 70
Alturas de 0 a
000 msnm y
precipitaciones
de 1000 a 000
mmaxo
Corte ensilaMe
Keno
7 a 10
50 a 60
0aterial
YegetatiYo
000 a 500
6uelos ácidos y
sequtas
EncKarcamiento
6e da meMor en
suelos Iértiles
aunque se
adapta a suelos
de EaMa Iertilidad
5 a 70
Alturas de 0 a
00 msnm y
precipitaciones
de 00 a 000
mmaxo
Corte ensilaMe
Digestibilidad
(%)
Cantidad de
semillas
(kg/ha)
Tolerancia
No tolerancia
Tipo de suelo
y fertilización
Adaptación pH
Altitud y
precipitación
Uso
55 a 70
a 10
21
60 a 75
6omEra suelos
con mal drenaMe
6uelos poEres
y EaMas
temperaturas
Asocio y ensilaMe
Corte ensilaMe
Corte ensilaMe
Alturas de 0 a
000 msnm y
precipitaciones de
00 a 00 mm
axo
Alturas de 0 a
000 msnm y
precipitaciones de
00 a 00 mm
axo
Alturas de 0 a
000 msnm y
precipitaciones de
100 a 00 mm
axo
Alturas de 0 a
000 msnm y
precipitaciones
de 1000 a
000 mmaxo
Corte ensilaMe
55 a 0
55 a 0
6e adapta a
rangos amplios de
Iertilidad aunque
crece meMor en
suelos Iranco
arcillosos de Euen
drenaMe
6omEra suelos
con mal drenaMe
6equtas
0aterial YegetatiYo
6000 a 000
50 a 60
a7
60 a 15
Caña
55 a 75
6uelos Iranco
arcillosos de Euen
drenaMe
6equtas
Quemas y
sequtas no muy
prolongada
6uelos Iértiles
Eien drenados
6emilla 15 a 0
50 a 60
a7
60 a 15
Sorgo
6emilla 5 a 0
55 a 65
10 a 1
5 a 6
Maíz
50 a 70
6e adapta Eien
a distintos tipos
de suelos
EncKarcamiento
EncKarcamiento
prolongado
0edia a alta
Iertilidad con
Euen drenaMe
6equtas
0aterial
YegetatiYo
000 a 500
65
a 10
5 a 0
Elefante
6equtas
prolongadas
0aterial
YegetatiYo
000 a 500
67 a 65
11 a 1
00
Proteína cruda
(%)
6 a 77
10 a 10
Rendimiento
(MS/t/ha/año)
Cuba CT 115
Taiwán
Pastos (I)
Taiwán
morado
Tabla 6. Caracteristicas generales de los pastos para corte
Unidad II: Pastos y forrajes
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
2.4. Tipos de leguminosas (especies más comunes de Nicaragua)
(1) Herbáceas
i) Centrosema (Centrosema brasilianum)
Es una planta KerEácea perenne postrada a enredadera de 0
a 50 cm de altura ratces piYotantes y Yigorosas Tallos delgados
rastreros estolontIeros un poco puEescentes no llegan a ser
lexosos por lo menos antes de 1 meses +oMas triIoliadas de
color oscuro Vaina lineal contiene alrededor de 0 semillas de
color castaxonegro La protetna Eruta oscila entre 15 y 5
ii) Soya forrajera (Glycine max cv. Taluma)
Es una planta perenne de tallos densamente puEescentes y
Ease lexosa +oMas eltpticas oYaladas cuEiertas de una densa
pilosidad La inÀorescencia se da en racimos compactos de Kasta
60 cm de largo Flores pequexas ligeramente puEescentes la
corola es Elanca a Yeces con una mancKa púrpura Produce
Yainas oElongas o lineales a Yeces anguladas La protetna
Eruta oscila entre 1
iii) Clitoria o campanita (Clitoria ternatea cv Tehuana)
Es una planta KerEácea perenne con gran capacidad inYasora
erecta con altura de 0 a 70 cm ratces piYotantes tallos
delgados puEescentes KoMas en Iorma eltptica a lanceolada con
poca puEescencia
Flores de color a]ul proIundo algunas Yeces de color Elanco de
a 5 cm de largo Yaina ltnea deKiscente de 5 a 10 cm de largo y
ligeramente puEescente con semillas gloEosas la protetna Eruta
oscila entre 17 y 0 la digestiEilidad es aproximadamente del
0
iv) Fríjol terciopelo (Mucuna pruriens)
Es una planta anual a Eianual de crecimiento Yigoroso KáEito
rastrero se extiende encima de 6 a 10 m de longitud +oMas
grandes triIoliadas las Àores se dan en racimos largos de color
Elanco con tinte de color púrpura Los colores de la semilla son
Yariados negro marryn caIé Elanca rayadas Maspeadas La
protetna Eruta oscila entre 11 y y la digestiEilidad es de
70
22
Unidad II: Pastos y forrajes
v) Frijol caupí (Vigna unguiculata)
Planta anual de rápido crecimiento rastrera o arEustiYa altura 70
90 cm con semillas grandes Àores de color púrpura a]ulado a
Elanco KoMas oYaladas y planas Yainas de 100 cm de longitud
Duraciyn intermedia a tardta 7010 dtas 6usceptiEle a las
plagas Alta digestiEilidad
vi) Maní forrajero (Arachis pintoi)
Es una planta perenne que produce aEundantes estolones
y genera nueYas plantas en los nudos lo cual IaYorece una
coEertura rápida del suelo Los tallos que inicialmente están
postrados llegan a crecer en Iorma ascendente Kasta alcan]ar
los 50 cm de altura +oMas tetraIoliadas con Ioliolos oYados de
5 cm x 5 cm El contenido de protetna Eruta oscila entre 16
y 0
vii) Canavalia (Canavalia brasiliensis)
Es una leguminosa KerEácea de ciclo anual o Eianual algunos
materiales de esta especie pueden permanecer más axos con
KáEito de crecimiento rastrero Tienen un sistema de ratces Eien
desarrollado
Flores Yistosas de color Elancas moradas Kasta a]ules Yaina
oElonga más largo que ancKo de color caIé promedio de 1
semillas por Yaina de color caIé claro Crece en cualquier tipo de
suelo La protetna Eruta oscila entre 0 a viii) Mungo (Vigna radiata)
Es la Iuente más Earata de protetnas Yegetales con protetna Eruta
de 0 a 5 rica en Yitaminas calcio y sodio que generalmente
son de¿cientes en la mayorta de las dietas de IriMol Es un
excelente cultiYo para aEono Yerde porque madura temprano y
crece rápidamente
Es un cultiYo rico en nitrygeno utili]ado en la rotaciyn y cultiYo
intercalado Los agricultores siemEran mungo durante el segundo
ciclo de cultiYo deEido a su EaMo contenido de Kumedad Es
tolerante a la sequta TamEién se utili]a como un sustituto de
la Karina de soya en la Iormulaciyn del alimento para animales
domésticos
23
6emilla 0 a 0
Tolera
ligeramente la
somEra
15 a 5
50 a 65
6emilla 5 a 7
6equta
somEra e
inundaciones
moderadas
Proteína cruda
(%)
Digestibilidad
(%)
Cantidad de
semilas
(kg/ha)
Tolerancia
6emilla 0 a 0
70
a 10
15 a 6
Fríjol
Terciopelo
6emilla 0
1 a 1
a
Frijol Caupí
24
%anco de protetna
ensilaMes asocio
con gramtneas
Keno aEono
Yerde pastoreo
%anco de
protetna
ensilaMes asocio
con gramtneas
Keno aEono
Yerde IorraMe
suplementario
%anco de
protetna aEono
Yerde pastoreo
corte Keno
ensilaMe
%anco de
protetna
producciyn
de granos
corte ensilaMe
asociadas con
gramtneas
%anco de
protetna Keno
ensilaMe y
pastoreo
Altitud y
precipitación
Uso
Asocio con otras
gramtneas Keno
ensilaMe corte
pastoreo Eanco
de protetna
producciyn de
semilla
Altura de 0 a
000 msnm y
precipitaciones de
00 a 000 mm
axo
Altura de 0 a
100 msnm y
precipitaciones de
100 a 000 mm
axo
Altura de 0 a
100 msnm y
precipitaciones de
600 a 000 mm
axo
Altura de 0 a
1600 msnm y
precipitaciones
de 00 a 500
mmaxo
Altura de 0 a
000 msnm y
precipitaciyn
00 a 500
mmaxo
Altura de 0 a
100 msnm y
precipitaciyn
00 a 100
mmaxo
Altura de 0 a
1700 msnm y
precipitaciyn
1000 a 1750
mmaxo
Asocio con otras
gramtneas
control de erosiyn
y coEertura en
cultiYos perennes
a 0
5 a 7
5 a 70
50 a 70
5 a 7
55 a 75
5 a 70
6e adapta a un
rango amplio de
suelos arcillosos
como arenosos
EaMa Iertilidad
y desde ácidos
Kasta alcalinos
6omEra sequtas
6emilla 50
70
1 a a
Canavalia
Adaptación pH
6uelos de
mediana a alta
Iertilidad puede
soEreYiYir en
suelos poEres
EncKarcamiento
y suelos con alto
contenido de
aluminio
6emilla 10 a 0
16 a 0
05 a 07
Maní forrajero
Tipo de suelo y
fertilización
6uelos proIundos
6uelos de
Iértiles sin
Prospera
en
mediana
proElemas de
suelo de EaMa
Iertilidad Irancos
salinidad y Eien
Iertilidad
a pesados
drenados
6oEre pastoreo Tolera suelos
6equtas y altas
y puede ser pesados poEres
temperaturas
roMos
inYasora
6emilla 1 a 0
17 a 0
a 10
Clitoria,
Campanita
%ien drenados
sus meMores
%aMa a media
Iertilidad suelo rendimientos
arenosoIranco son en suelos
a arcillolimoso Iértiles
proIundos
70 a 77
1 a 55 a 6
a 10
Rendimiento
(MS / t / ha / año)
Soya
forrajera
Centrosema
Leguminosas
(I)
Tabla 7. Tipos de leguminosas (especies más comunes de Nicaragua)
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
Unidad II: Pastos y forrajes
2.5. Arbustivas
(1) Madero negro (Gliricidia sepium)
Planta arEyrea perenne 6u sistema radicular depende del sistema
de multiplicaciyn por semilla rat] piYotante o por estacas sistema
radicular rami¿cado Altura Kasta 10 m y diámetro de tallo Kasta 0
cm +oMas compuestas de a 6 cm de largo de Iorma eltptica y de
color Yerde en la super¿cie La protetna Eruta oscila entre 1 y 0
se utili]a para el Eanco de protetnas
(2) Gandul (Cajanus cajan)
Planta arEustiYa erguida de 15 a 5 m de altura +oMas triIoliadas
Flores amarillas Vaina roMi]a comprimida y aguda con Yarias semillas
gloEosas o comprimidas Tolerante a la sequta La protetna Eruta oscila
entre 15 a se utili]a para el Eanco de protetnas
(3) Marango (Moringa oleífera)
Es un árEol perenne caduciIolio de rápido crecimiento altura máxima
de 10 a 1 m Tiene ramas colgantes queEradi]as +oMas color
Yerde claro compuestas tripinnadas de 0 a 60 cm de largo Flores
Iragantes de color Elanco o Elanco crema Produce Yainas colgantes
color marryn y triangulares cada una contiene aproximadamente 0
semillas de color marryn oscuro La protetna Eruta oscila entre 156 a
6 y su digestiEilidad es alta Es una planta de alto rendimiento de
materia seca 5 99 tKa (4) Morera (Morus alba)
ArEusto perenne de rápido crecimiento tronco recto ciltndrico altura
de 10 m El Iruto consta de mucKas drupas encerradas en un perianto
carnoso de 5 cm de largo color Elanco a Elancorosado morado o
negro La protetna oscila entre 15 y y digestiEilidad de 9
(5) Jícaro (Crescentia alata)
0ide entre a 1 m de altura y 5 0 cm de diámetro +oMas oYaladas
de a 65 cm de largo y salen tres de un mismo Iasctculo en el centro
Flores de color amarillento a púrpura Fruto mediano de color amarillo
Iorma semiesIérica y consistencia semilexosa semillas pequexas
Contiene ácido cianKtdrico deEe tener precauciyn al suministrar al
ganado La protetna Eruta oscila entre el 50 y 60
25
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
(6) Guácimo *XD]XPDXOPLÀRUD
ÁrEol IorraMero de porte pequexo a mediano de a 15 m de altura 6u
copa es redonda y extendida +oMas simples alternadas oYaladas
o lanceoladas con ápice acuminado Eordes dentados y con la Ease
desigual Flores pequexas y amarillas se agrupan en pantculas en
la Ease de las KoMas 6us Irutos son cápsulas Yerrugosas y eltpticas
negras cuando están maduras con numerosas semillas pequexas
y duras Las KoMas poseen 15 a 0 de protetna Eruta con una
digestiEilidad de 0 a 60 (7) Leucaena (Leucaena leucocephala)
ÁrEol perenne con altura de Kasta 10 m KoMas compuestas Eipignadas
de 0 a 0 Iolios lanceolados de 7 a 1 mm Flores axilares de color
Elanco amarillento El Iruto es una Yaina aplanada que lleYa de a 6
semillas de color caIé oscuro y con Eastante deKiscencia Al llegar a
la Àoraciyn continúa Àoreciendo y Iructi¿cando en Iorma constante
La protetna Eruta oscila entre 1 y 5 6e utili]a para Eanco de
protetnas
(8) Cratylia (Cratylia argéntea)
Planta arEustiYa con Iormaciones Yegetales aEiertas 6e rami¿ca
desde la Ease del tallo se Kan encontrado Kasta 11 ramas en plantas
que tienen entre 15 y m altura 5atces Yigorosas de Kasta m de
proIundidad La protetna Eruta oscila entre 1 y 0 se utili]a para
el Eanco de protetnas 6u digestiEilidad es de 60 y 65
(9) Nacedero (Trichanthera gigantea)
Planta IorraMera con alto contenido de protetnas muy
palataEle recomendada para trypico suEKúmedo y Kúmedo no
prospera en condiciones secas
6e puede suministrar en dietas para todo el ganado se propaga por
estacas de los dos últimos tercios del tallo preIeriElemente +oMas
grandes de color Yerde claro de Iorma oYalada la altura del tronco
puede medir 10 m de altura Produce de 9 a 1 Ng por planta por
axo El contenido de materia seca es del 0 6e corta cada 55 a
75 dtas
26
6emilla 0
6equtas
prolongadas
1 a 0
60 a 65
6emilla y
estacas
6equtas
prolongadas
Proteína cruda
(%)
Digestibilidad
(%)
Cantidad de
semillas
(kg/ha)
Tolerancia
27
5eIorestaciyn
IorraMe Iruto
KoMas cercas
Uso
%anco de
protetna
producciyn de
semilla
%ancos de
protetnas
ramoneo
ensilaMe
corte Keno
semillas para
concentrados
%anco de
protetna lexa
aEono Yerde
sistemas
agroIorestales
concentrado
pastoreo
Earreras YiYas
rompe Yientos
ensilaMe
%anco de
protetna
ForraMe picado producciyn
de semilla
ensilaMes
ramoneo
Eanco de
ensilaMes en
protetna
me]clas con
gramtneas
Altitud y
precipitación
Cercas YiYas
somEra
producciyn
de pulpa para
alimentaciyn
de ganado
Altura de 0 a
100 msnm y
precipitaciones
de 00 a 000
mm/axo
Altura de 0 a
100 msnm y
precipitaciones
de 600 a 000
mm/axo
Altura de 0 a
100 msnm y
precipitaciones
de 600 a 000
mm/axo
Altura de 0 a
100 msnm y
precipitaciones
de 00 a 100
mm/axo
Altura de 0 a
100 msnm y
precipitaciones
de 1000 a
500 mm/axo
Altura de 0 a
100 msnm y
precipitaciones
de 500 a 1500
mm/axo
Altura de 0 a
100 msnm y
precipitaciones
de 900 a 500
mm/axo
Altura de 0 a
1600 msnm y
precipitaciones
de 00 a 1600
mm/axo
ForraMera
IaEricaciyn
de papel
extracciyn de
aceite de su
Iruto medicinal
a 60
5 a 0
55 a 0
Ácidos poEres
y con alto
contenido de
aluminio pero
6uelos de EaMa a
crece meMor
media Iertilidad
en suelos Eien
drenados
no suMetos a
inundaciones
6equtas suelos
alcalinos
inundaciones
temporales
0 a 70
Texturas
liYianas y
pesadas con
Euen drenaMe
no pedregosos
6emilla a 7
60 a 65
1 a 0
5a7
Cratylia
6emillas 5
0aterial
YegetatiYo
500
65 a 5
1 a 5
a 0
Leucaena
55 a 70
6uelos
arcillosos con
mediana a alta
Iertilidad
6emilla y
estacas
6emilla y
estacas
acodos
6uelos
arcillosos
0 a 60
1 a 17
60
16 a 5
10 a 1
Guácimo
50 a 90
Tanto arcillosos
como arenosos
de EaMa
Iertilidad y
desde ácidos
Kasta alcalinos
6omEras
6emilla 50
9
Jícaro
11 ton/pulpa/
axo
0 a 70
6e adapta a
gran Yariedad
de suelos
6equtas
6emilla y
estacas
70 a 0
15 a 5 a 105
Morera
55 a 0
6uelos Eien
drenados se
desarrolla en
6uelos liYianos
suelos poEres
y proIundos
y en suelos
sueltos o
Irancos
59
156 a 6
5 a 99
Marango
Adaptación pH
Tipo de suelo y
fertilización
No tolerancia
9 a 1
a 0
15 a Gandul
Leguminosas (II) Madero negro
Rendimiento
(MS/t/ha/año)
Tabla 8. Tipos de leguminosas arbustivas
Unidad II: Pastos y forrajes
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
3. Establecimiento, siembra y manejo de los pastos y forrajes
3.1. Factores a considerar
Para decidir qué tipo de pastos y IorraMes estaElecer es necesario seleccionar los más adecuados
para el suelo y el medio amEiente considerando la precipitaciyn y la época de lluYia en la regiyn
el tipo de suelo textura ácide] y Iertilidad el estado del campo terreno en pendiente comEinado
con piedras y potencial de uso
6in emEargo por medio de la selecciyn del método de siemEra es posiEle estaElecer el pasti]al
6i el terreno tiene pendiente y/o mucKas piedras no es adecuado para el estaElecimiento de los
IorraMes 6i el terreno es plano y Iértil es posiEle estaElecer los IorraMes de alto rendimiento 6i el
terreno tiene mal drenaMe primero se deEe meMorar el drenaMe y luego estaElecer el cultiYo
Factores climáticos que afectan el desarrollo de los pastos: la precipitaciyn y la temperatura
inÀuye en la siemEra de la planta
Condiciones del suelo: deEen cultiYarse de acuerdo a las caractertsticas de las plantas por
esta ra]yn la textura del suelo se puede meMorar en cierta medida 6i Kay piedras es limitado
traEaMar con máquinas
Características de las especies seleccionar los cultiYos con las caractertsticas adecuadas
del medio amEiente la condiciyn del terreno y el uso En concreto es necesario pensar en la
resistencia contra las plagas y las medidas para eYitar el daxo por cultiYos continuos
mm
500
C
0
o
Precipitaciyn Anual mm
9
Temperatura Promedio Anual oC
000
500
7
000
6
500
5
000
1500
1000
500
1
0
0
s
s
e
a
n
a
o
ya ime Yas tal ga idro ga
uy alpa arlo e]a elds
eg rint Leo agu atep asa
e
i
o de
0
t
a
s
d
E
c
¿
g
I
5
C
n
a
2 on an -ino uy -ui
an as
nd
0
Co
lue
an to C
0
ina
0
0
%
C
6
1a
6
K
C
er
Pu
Figura 5 Temperatura promedio anual y precipitaciyn anual de cada departamento con el oEMetiYo de
conocer qué tipo de pasto y IorraMe se puede estaElecer
28
Unidad II: Pastos y forrajes
3.2. Preparación del terreno
Para una Euena germinaciyn se requiere que tanto la semilla y el suelo interactúen Eien por esta
ra]yn es necesario pulYeri]ar el suelo usando el arado y el gradeo ya sea de tracciyn animal o
maquinaria
(2) Preparación del terreno con sistema
(1) Con sistema tecni cado
tradicional
1o es recomendaEle utili]ar maquinarias
agrtcolas en suelos muy pedregosos
Es el método de preparaciyn de suelo utili]ado
por pequexos productores porque no exige
i) Arado
Es el Yolteo de las capas superiores del condiciones especiales del suelo
suelo y se eIectúa preIeriElemente con arado
Mínima labranza y labranza cero:
de discos 6e recomienda para el caso de
6on muy similares entre st ya que el suelo
suelos sueltos Irancos un pase de arado sin
no
se laEra o se laEra muy poco antes de la
emEargo el número puede Yariar dependiendo
siemEra directa
de las caractertsticas del suelo
Esta laEor se reali]a por medio de la cKapia
En suelos con proElemas de compactaciyn
que consiste en cortar la male]a con macKete
es recomendaEle reali]ar un suEsoleo
lo más EaMo posiEle a ras del suelo para que
ii) Gradeo
no queden mucKos troncos dentro del área a
Con esta laEor se termina de desEaratar
utili]ar Esta actiYidad se reali]a 1 o meses
los terrones del suelo deMándolo listo para
antes de la siemEra en el periodo seco para
la siemEra El número de pases de gradas
permitir que se seque el material cortado y
depende del tipo de suelo en suelos sueltos
después incorporarlo al suelo
Irancos se recomienda 1 a pases y en
suelos pesados arcillosos a pases En (3) Labranza con tracción animal
estos últimos se recomienda Kacerlo Kasta
6e utili]a tracciyn animal Eueyes en la
que el suelo tenga cierta Kumedad
preparaciyn del terreno para la siemEra de
pastos Las laEores a reali]ar son
i) Chapia y picado
6e reali]a con macKete se recomienda picar
los tallos de la male]a para que no sean un
inconYeniente a la Kora de arar y ast se Iacilite
su incorporaciyn al suelo Esta actiYidad se
deEe reali]ar a semanas antes de dar el
primer pase de arado
Figura 6 0aquinaria en laEores de gradeo
ii) Arado
6e reali]a con arado de tracciyn animal
eIectuando pases cru]ados a ¿n de que
el segundo pase ayude a desmenu]ar los
terrones que quedan después del primero
Figura 7 Arado con tracciyn animal
29
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
3.3. Siembra
(1) Selección, tipos de semillas, cantidad por área y tratamiento
Para la siemEra existen casos en que se utili]an semillas Eotánicas y en otros materiales
YegetatiYos
i) Semilla botánica
Certi cada: se origina en el proceso de multiplicaciyn de las clases Cumple todos los
requisitos registros Básica: no reúne los requisitos exigidos para certi¿caciyn
Com n: utili]ada por productores no cuenta con ningún tratamiento ni prueEas de germinaciyn
ni resgistros
ii) Material vegetativo, dentro de las más comunes se encuentran los siguientes
Estacas por esta Iorma se
propaga la mayorta de las
especies de pastos de corte
6e cortan tro]os de tallos de
tres a cuatro nudos con edad
entre 60 0 dtas en caxa de
a]úcar puede ser entre 110 ±
10 dtas
Cepas: la mayorta de
los pastos macolladores
0omEa]a 0arandú
GamEa pueden semErarse
al extraer la macolla con
toda su rat] y diYidirla en
peda]os para semErarla
Macollas: conMunto de tallos
unidos por el pie o la Ease
Plántulas: se oEtienen al
estaElecer YiYeros a los 5
dtas se extraen las plántulas
con ratces para trasplantarlas
al campo donde se desea
semErar Generalmente esta
técnica se utili]a con las
leguminosas
Estolones: consiste en
utili]ar gutas de pastos
rastreros como Estrella o
Angleton con edades
entre 0 5 dtas
(2) Métodos de siembra
i) Al voleo
Consiste en esparcir las semillas soEre la super¿cie del terreno de Iorma
manual 0ucKos emplean este método para el pastoreo 0ediante este
método se utili]a semilla cruda como el GamEa -aragua o Angletyn
6e necesita que el terreno tenga preparaciyn mecani]ada y un Euen
control de male]a En este método se puede me]clar la semilla con
aserrtn o cascarilla de arro] relaciyn 15 con el oEMetiYo de garanti]ar
la uniIormidad en la distriEuciyn de las semillas y eYitar pérdidas
30
Unidad II: Pastos y forrajes
i) A chorrillo
La semilla se deposita a cKorrillo o por
golpes en surcos poco proIundos separados
entre 600 cm 0ediante este método se
puede utili]ar semilla ¿na sin procesar como
la de pasto Guinea de 1 15 lE/m] Cuando
se utili]a semilla con pelusas como la de
GamEa -aragua o Angleton de 5 0 lE/
m] DeEe tenerse el cuidado que la semilla
no quede muy proIunda
ii) Al espeque
6e reali]a en terrenos con pendientes o áreas
donde no se pueden Kacer laEores con tracciyn
animal o maquinaria La proIundidad no deEe
ser mayor de 05 cm para semillas pequexas
como Panicum máximum y de 1 cm para
semillas más grandes como las %racKiarias
de 5 7 semillas por golpe TamEién se utili]a
material YegetatiYo estolones de pasto
Estrella Angletyn Pará
(3) Equipos y maquinarias agrícolas
i) Sembradoras para pasturas
De voleo: se usa una máquina de alto
rendimiento que utili]a un diIusor para
la pulYeri]aciyn de los Iertili]antes En
el momento de traEaMar es necesario
prestar especial atenciyn a la ancKura de
la siemEra A Yeces suministrar semillas
de color o me]clar los materiales puede
Iacilitar que se recono]ca en el terreno
Kasta donde Ka semErado
31
En línea: es una máquina
para semErar a cKorrillo
6i Kay piedras en
la super¿cie se
puede daxar la
máquina
En mínima labranza: se utili]a cuando se
siemEra el mat] y la soya TamEién existe la
máquina manual
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
3.4. Cantidad de semilla de pasto
Densidad de siembra
Nombre com n
Densidad de siembra (kg/ha)
Semillas
Material vegetativo
1. Pastoreo
Guinea / Asia
6a
Tan]ania
a
0omEa]a
6a
Estrella
1500 a 000
-aragua
5a7
GamEa
6a
+umidtcola
a
Angletyn
a
Pará
a5
%racKiaria 0arandú Toledo
a
Gordura o 0elina
5 a 5
0ulato I y II
a6
5etana
2. Corte
TaiZán TaiZán CT115 EleIante
TaiZán morado etc
000 a 500
Caxa
6000 a 000
0at]
5 a 0
6orgo
15 a 0
3. Herbácea
Centrosema
5a7
6oya IorraMera
0 a 0
Clitoria
1a
FriMol terciopelo
0 a 0
FriMol caupt
0
0ant IorraMero
10 a 0
CanaYalia
50
FriMol mungo
6a
Fuente: especies IorraMeras multipropysito opciones para productores del Trypico
Americano Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT
Observaciones:
La cantidad de semillas a utili]ar para el estaElecimiento de los pastos para pastoreo pastos de corte y leguminosas depende de
la densidad de siemEra la distancia de siemEra entre planta y la distancia entre surco
32
Unidad II: Pastos y forrajes
(1) Siembra con material vegetativo
6e siemEra a inicio de la época lluYiosa en cantidades de t de material YegetatiYo La distancia
entre surcos 60 0 cm Colocar el material en el Iondo del surco a una proIundidad de 5 10 cm
i) Rayado
Utili]ar un arado liYiano para que la siemEra no sea proIunda eYitando que la semilla sea tapada
por una gruesa capa de suelo que impida su germinaciyn El surco deEe tener una proIundidad
de 5 10 cm
ii) Por estacas
Al semErar se traslapan uno o dos nudos de cada estaca y se tapa con una delgada capa de tierra
no mayor a una pulgada 6e recomienda que en suelos secos no quitar la cáscara a la yema para
lograr mayor retenciyn de Kumedad
Disponer de o 5 estacas que tengan a nudos cada una Las estacas se siemEran de Iorma
inclinada y con los Erotes Kacia arriEa enterrando de 1 a entrenudos y deMando 1 o aIuera las
estacas se colocan de Iorma continuas o traslapadas a una distancia de 0 pulgadas entre planta
y 1 m entre surco
Traslapadas a una distancia de 0 cm entre
planta y 1m entre surco
Yema
Cortar estacas que
contengan a 5 yemas
EYite cortar las yemas
20
cm
1m
Al momento de plantar considerar los siguientes puntos
1 6emErar la estaca del lado que está más cerca de la rat]
6emErar de Iorma inclinada
6emErar yemas en el suelo deMando aIuera
iii) Estolones
6e colocan en surcos de 10 cm de proIundidad y se distriEuye de Iorma continua sin deMar espacio
Kaciendo coincidir los extremos de los estolones luego se tapa con unos 5 cm de tierra
33
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
(2) Siembra con semilla botánica
Es importante tratar la semilla con insecticida y
Iungicida antes de semErar para eYitar ataques
de insectos y enIermedades
Después de semErar las semillas ¿nas a cKorrillo
por toda la super¿cie del suelo arrastrar con
ramas con el ¿n de meMorar la me]cla del suelo
de la super¿cie y las semillas
x Labor de gradeo
homogenizado)
(volteo,
mullido
y
Figura 9 Arrastre de ramas para Komogeni]ar la siemEra
%usca meMorar la germinaciyn de la semilla
Cuando llueYe la semilla aEsorEe la Kumedad
del suelo y germina a partir de los nutrientes
que contiene en ellos
6i las semillas y las ratces no tienen contacto
con el suelo no pueden aEsorEer el agua De
manera que Kay que romper el suelo para
Kacerlo más ¿no y que las semillas tengan
meMor adKesiyn
Las ratces tienen más
contacto con el suelo por
lo tanto el crecimiento de
la planta es estaEle
Las ratces tienen menos
contacto con el suelo por
lo tanto es Iácil que se
marcKiten
Figura Importancia del gradeo
3.5. Plantas no deseadas en los pastizales
Es necesario eliminar las KierEas deEido a que compiten con el cultiYo por nutrientes del suelo
Eloquean el sol y reducen la productiYidad DeEe mantenerse los pastos limpios de KierEas soEre
todo durante los primeros meses después de la siemEra DeEen controlarse las male]as manual
o qutmicamente
(1) Tipos de malezas comunes
i) Flor amarilla (Baltimora recta)
Plantas anuales que Àorecen de a 1
semanas después del inicio de la época de
lluYias cuando alcan]an 60 100 cm de altura
Generalmente la especie presenta tallos
erectos su área Ioliar tiene una coloraciyn
Yerde oscuro
34
Unidad II: Pastos y forrajes
ii) Frijolillo, pico de pájaro o hediondilla v) Dormilona, Zarza dormilona (Mimosa
(Senna obtusifolia)
pudica)
Planta anual que Àorece entre agosto y
noYiemEre A pesar de eso sus tallos tienen una
contextura muy lexosa
Especie leguminosa rastrera y perenne que
Àorece durante todo el axo
iii) Cornizuelo (Acacia cornigera y A. Collinsii)
vi) Chilca, Chilindrón o huevo de chucho
(Thevetia ahouai)
Planta que crece rápidamente y desarrolla tallos
muy gruesos desde que son pequexas tienen
espinas muy duras que las protegen de una
deIoliaciyn
ArEusto pequexo que tiende a Àorear cuando
inicia la época seca sin emEargo tamEién se le Ka
Yisto Àorear en septiemEre El desprendimiento
de cualquier parte de la planta produce el ÀuMo
de un ltquido lecKoso
iv) Escoba lisa, Malva, Escobillo (Sida acuta)
Especie perenne que Àorece casi todo el axo
con excepciyn de los meses más secos Es
lexosa con un área Ioliar relatiYamente reducida
y un sistema radicular muy Iuerte y proIundo
vii) Higuera, higuerilla, ricino, achiote
silvestre o castor (Ricinus communis)
Planta arEustiYa poco común en pasturas
Puede tener un comportamiento
anual en climas con una época
seca marcada o perenne en
climas más Kúmedos
35
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
(2) Principales plantas tóxicas en pastizales
6on plantas Yenenosas que se encuentran dentro de las causas importantes de intoxicaciyn del
tipo agudo en animales domésticos y mucKas Yeces producen desastres en la ganaderta Yacuna
Atendiendo al eIecto general que producen soEre los animales están las que ocasionan Ioto
sensiEili]aciyn o dermatitis Ioto dinámica y stndrome Kemorrágico Ast como tamEién las que
contienen nitratos y nitritos que ocasionan trastornos respiratorios y aEortos en el Kato
Algunas especies IorraMeras tamEién contienen sustancias tyxicas perMudiciales como es el caso de
la mimosina en Leucaena leucocephala
Estas son algunas plantas tyxicas que se encuentran con Irecuencia en los pasti]ales
i) Cinco negritos, santo negrito, morita o
venturosa (Lantana camara linn)
ii) Cafecillo o veneno de perro 5DXYRO¿D
YLULGLV\5DXYRO¿DWHWUDSK\OOD
Principio activo: toda la planta contiene
un triterpenoide polictclico llamado
Lantadeno ³A´ La mayor concentraciyn
del compuesto tyxico se encuentra en los
Irutos inmaduros
Aspectos botánicos: es una especie
perenne que pre¿ere condiciones de pleno
sol para su desarrollo Tiene tallos y ramas
cuadrados puede alcan]ar Kasta 15 m de
altura Pre¿ere suelos drenados y tolera
suelos poEres y condiciones de sequta
Florece casi durante todo el axo y se
propaga a traYés de semilla Las semillas
son pastosas y se presentan en racimos
36
Principio activo: contiene tres alcaloides
muy Yenenosos reserpina tetra¿lina y
tetra¿licina
Aspectos botánicos: arEusto perenne
rami¿cado alcan]a Kasta m de altura
+oMas muy Yerdes la planta emana una
especie de ³Mugo lecKoso´ Pre¿ere suelos
Eien drenados y puede desarrollarse en pleno
sol y somEra 1o Iorman poElaciones muy
densas La planta se propaga principalmente
por semilla
Unidad II: Pastos y forrajes
iii) Cardo santo, amapola montés, chocolate o hierba de cáncer (Argemone mexicana)
Principio activo: contiene los alcaloides EerEerina y protopina y en las
semillas los alcaloides sanguinarina y diKidrosanguinarina
Aspectos botánicos: planta KerEácea anual o Eianual puede alcan]ar Kasta
1 m de altura 6e desarrolla en ]onas áridas o semiáridas Crece poco en
pasturas se encuentra más en campos agrtcolas y orillas de caminos Tallos
y KoMas contienen espinas y la saYia de color amarillo Crece en condiciones
de pleno sol y no compite Eien con plantas de mayor porte que ella Produce
una gran cantidad de semillas que se dispersan por el Yiento y escorrenttas de
lluYia
iv) Escoba morada (Melochia pyramidata)
Principio activo: Las KoMas contienen el alcaloide melocKinina que aIecta
principalmente los nerYios de las extremidades posteriores la médula espinal
y el cereEro Generalmente estos stntomas se asocian al conocido derrengue
Aspectos botánicos: +ierEa o arEusto perenne de 0 10 cm de altura muy
común en 1icaragua 6e distingue de otras ³escoEas´ por su tallo roMi]o 6us
pequexas Àores de color Yioleta y sus Irutos en Iorma piramidal alada y con un
pico corto 6istema radicular proIundo que la mantiene Yerde en Yerano
v) Bledo, amaranto o malva (Amaranthus spinosus)
Principio activo: contiene nitratos y nitritos
Aspectos botánicos: plantas anuales de 15 m de altura tallos suculentos
con ratces super¿ciales y espinas por lo que Kay un EaMo consumo de parte del
animal Produce gran cantidad de semillas Pre¿ere suelos Irancos y Iértiles
1o prospera EaMo somEra y terrenos con mal drenaMe DeEido a su Iuerte
reproducciyn inKiEe el crecimiento de pastos de alta calidad
vi) Zacate Johnson (Sorghum halapense)
Principio activo: contiene altas cantidades de durrina ácido cianKtdrico
nitratos y nitritos
Aspectos botánicos: gramtnea perenne que crece a alturas entre 50 a
000 msnm Pre¿ere suelos proIundos con mediana Iertilidad y Euen drenaMe
1o tolera la somEra 6e propaga por ri]omas que pueden encontrarse Kasta
los 70 cm de proIundidad y por semillas que pueden permanecer latentes
durante mucKos axos
37
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
(3) Principales causas de la invasión de plantas no deseadas en pastizales
Compost de la
Iermentaciyn incompleta
Viento aYes y
animales
0áquinaria
agrtcolas
0al maneMo del
terreno
El ganado y el
ser Kumano
+eces
6emillas inIectadas
Pastizal
(4) Consecuencias de la invasión de plantas no deseadas en pastizales
El resultado de la competencia con estas plantas por los nutrientes el espacio y la lu] es el
EaMo crecimiento de los pastos un EaMo Yalor nutritiYo la apariciyn de plagas y enIermedades
y el aumento de los costos de producciyn Cuando el ganado reduce la cantidad de consumo
nutricional no se puede oEtener la productiYidad esperada Las plantas tyxicas causan muerte en
los animales por lo tanto se deEen eliminar completamente
Agua
6ol
Agua
Terreno
Fertili]ante
Consecuencias
Las male]as son más predominantes que los
pastos porque aEsorEen más Iácilmente los
nutrientes
x
x
x
Disminuciyn del crecimiento del pasto
Disminuciyn de Yalor nutritiYo del pasto
Apariciyn de plagas y enIermedades
Figura 10 Daxo por male]as
38
Unidad II: Pastos y forrajes
(5) Control de plantas no deseadas
Para comEatirlas existen métodos manual mecánico agentes qutmicos y Eiolygicos
Factores a considerar al aplicar herbicidas:
x EIecto del KerEicida soEre la planta
x Tiempo y método de pulYeri]aciyn la
tasa de aplicaciyn
x EIecto del KerEicida soEre el medio
amEiente
x Costos
sociales
econymicos
ecolygicos
y
Precaución:
x Tipo de KerEicida que Ya a usar ya que
deEe saEer el grado peligrosidad leYe
moderado tyxico y altamente tyxico x Es recomendaEle leer la etiqueta de
estos productos porque en ella aparece
para qué tipo de male]as se usa
dosis y época de control para eYitar
intoxicaciones
Tabla 9. Herbicidas más usados para el control
de malezas en potreros
Herbicidas
Flua]iIopEutil Gramtneas
x %axarse antes y después de la
aplicaciyn de los KerEicidas
x Utili]ar equipo y Yestimenta adecuados
guantes mascarilla oYerol Eotas
entre otros x Aplicar a IaYor de las corrientes de aire
x En caso de intoxicaciyn acudir a un
centro médico a lo inmediato y presentar
la etiqueta del producto
Controla
L/mz
Aplicación
1 a Pre emerg
%enta]on
+oMa
AncKa
a
Pre emerg
TriÀuralina
Gramtneas
a
Pre emerg
D
+oMa ancKa
1 a 15
Post emerg
Diuryn
Gramtneas
anuales
1 a 15
Pre emerg
Nota: después de la aplicaciyn de diuryn u otros KerEicidas
residuales se recomienda semErar únicamente pastos que se
propaguen YegetatiYamente estos productos aIectan a los que
se propagan por semilla
Colocar el signo (O,X) en los equipos
según el uso del producto con el oEMetiYo
de eYitar me]clar los residuos de
qutmicos no deseados en otros cultiYos
Herbicida
Uso único para KerEicida
Compartir con otros usos
Figura 11 0odo de uso del equipo para aplicaciyn de productos qutmicos
39
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
4. Control de plagas y enfermedades
Los insectos atacan a las plantas IorraMeras en diIerentes etapas de su desarrollo Durante el periodo
de estaElecimiento de los pasti]ales son más comunes los gusanos que aIectan el IollaMe mientras
que en pasti]ales ya estaElecidos se encuentran cKincKes candelillas y Kormigas
Algunas recomendaciones de manera Eiolygica para eYitar o controlar la proliIeraciyn de plagas
son
x %uenas laEores de laEran]a uso de semilla sana calendario y densidad de siemEra
recomendada respetar el tiempo de traEaMo de cosecKa y el control de plantas no deseadas x Aplicaciyn de ceEos o atrayentes para control Eiolygico
x Pastoreo adecuado con la carga animal recomendada según el pasto eYitando tanto el
soErepastoreo como el suEpastoreo
x Uso de productos Eiolygicos Kumus purines entre otros x Fertili]aciyn adecuada
x 0eMora del amEiente del potrero exterminaciyn de plantas no deseadas preYenciyn del
acceso de animales silYestres 4.1. Plagas más comunes de los pastos
(1) Insectos
ii) Chinche de los pastos, chinche de las
raíces, blisus (Blissus spp)
i) Candelilla, mión de los pastos,
saliva, salivita, cochinilla, chinchilla
(Aeneolamia spp)
AIecta a las gramtneas y otros La ninIa
extrae la saYia de las ratces y del tallo tiene
el aspecto de saliYa o espuma El adulto
mide entre 7 a mm y se alimenta de saYia
de la parte superior de las KoMas al mismo
tiempo que inyecta sustancias tyxicas a
la planta 6e oEserYa amarillamiento y
marcKite] de la planta
40
Especial predilecciyn por el Pará Caupt
Causa amarillamiento y marcKite] de las
plantas se locali]a en el enYés de las KoMas
y en la Ease de las plantas El tamaxo oscila
entre a 5 mm
Unidad II: Pastos y forrajes
iii) Escama de los pastos, cochinilla de
los pastos, escama del Pará (Antonina
graminis)
vi) Hormigas (Atta spp)
2casiona daxos en las especies de
%racKiarias 6e agrupan soEre los nudos de
los tallos y desde allt extrae la saYia de las
plantas Produce una secreciyn a]ucarada
que atrae Kormigas y proliIeraciyn de Kongos
DeIoliadores de KoMas daxan semillas en
germinaciyn y llegan a Eotar cultiYos deEido a
que deMan desprotegidas sus ratces al Kacer
sus nidos El tamaxo oscila entre 5 a mm
5eina
Adulto Iertil
6oldado
Fuente =amorano 199
iv) Gusano cogollero, gusano ejército,
cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda)
6e alimenta de los Erotes tiernos y los cogollos
de los pastos El tamaxo es de 5 a 0 mm
vii) Gallina ciega (Phyllophaga spp)
ProYoca daxo a la semilla y a las ratces del
cultiYo El tamaxo oscila entre a 10 cm
Adulto
LarYa
Fuente =amorano 199
v) Gusano trozador, tierrero,
cortador (Agrotis ipsilon)
gusano
AIecta a la mayorta de los pastos aunque siente
preIerencia por el IriMol Caupt Es de KáEitos
nocturnos y se alimenta de los tallos tiernos
cortándolos tro]ándolos y ocasionando el
deterioro de la planta El tamaxo oscila entre
0 a 50 mm
Fuente =amorano 199
viii) Gusano alambre (Aeolus spp)
Causan daxo al germen del grano y a las
ratces de la planta
Adulto
Fuente =amorano 199
41
LarYa
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
ix) Gusano medidor (Mocis spp)
x) Gusano peludo (Estigmene acrea)
DeIoliaciones enteras del cultiYo El tamaxo
oscila entre 0 a 55 mm
Destro]a el parénquima de las KoMas El
tamaxo oscila entre 0 a 5 mm
Fuente =amorano 199
(2) Enfermedades
i) Roya de los pastos (Puccinia graminis)
Daño: ataca a todas las gramtneas y su
desarrollo es IaYorecido por el tiempo
Kúmedo Al principio aparecen pústulas de
color amarillonaranMa o roMi]o Estas lesiones
se desarrollan en tallos y KoMas 6i se pasa
una tela por las KoMas o tallos aIectados las
esporas se adKieren a la tela y producen un
tinte amarillo o naranMa en el teMido
Control: Euenas prácticas de Iertili]aciyn
riego y corte Control qutmico con saprol
plantYax preYentiYos y Daconil =ineE
curatiYos 42
ii) Carbón de la panoja (Sphaceloteca
microspora)
Daño: puede atacar gran Yariedad de pastos
algunos aIectan las KoMas otros las espigas y
semillas En el pasto Angletyn el Ialso carEyn
de las espigas ataca las cariopsis en Iormaciyn
El Kongo puede aIectar parte de la espiga y
locali]arse en las Erácteas Àorales
Control: regulaciyn de Kumedad suelos Eien
drenados corte de espigas desinIecciyn de
semillas con YitaYax
Unidad II: Pastos y forrajes
5. Fertilización de los pastos y forrajes
5.1. Época
6e Iertili]a después de 5 dtas de germinada la
semilla En el caso de los Iertili]antes orgánicos
se deEe aplicar antes de la siemEra para que se
incorporen los nutrientes al suelo
Para los pastos que no producen Irutos se
puede aplicar Iertili]antes a Ease de IosIatos
En las regiones de precipitaciyn alta se
recomienda rociar cal apagada alrededor de
50 Ng/m] cada axo con el ¿n de corregir la
ácide] del suelo
6e deEe reali]ar cada axos análisis de
suelo para determinar el contenido de ácide]
y minerales tra]a si son insu¿cientes o el
equiliErio está mal deEe corregirse
A las leguminosas se les aplica cal para el
mantenimiento y regular el p+ y calcio
Es necesario tener en cuenta que en los
potreros es propenso la acumulaciyn de potasio
. deEido a la erosiyn de calcio Ca en las
regiones de alta precipitaciyn por lo que el
suelo tiende a la acidi¿caciyn
Fertilizantes
Existe una Yariedad de Iertili]antes que se
utili]an para los cultiYos como los Iertili]antes
qutmicos y orgánicos En Ease a estas
caractertsticas deEe aplicar eIectiYamente el
Iertili]ante que por sus componentes se adapte
a los cultiYos
La Iertili]aciyn de cultiYos IorraMeros tiene
una cantidad estándar de Iertili]antes Para
determinar esta cantidad se deEe anali]ar la
Iertilidad del suelo
Las leguminosas suministran nitrygeno 1 por
medio de las Eacterias en los nydulos de la
rat] la cantidad de Iertili]aciyn de 1 puede ser
menor si asociamos pastos con leguminosas
Tabla 10. Tipos de fertilizante
Tipo de fertilizante
Componentes de fertilizante
N : P : K (%)
Producto
Fertili]ante indiYidual
Urea
6 0 0
Fertili]ante compuesto
Completo
1 0 10
Fertili]ante orgánico
Estiércol de aYes
+eces de los cerdos
Estiércol de Yaca
43
1 1 1
091 11 06
06 0 05
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
5.2. Aplicación de fertilizantes en algunos pastos
Tipo de cultivo
Caxa de a]úcar
Tipo de fertilizante
Dosis (qq/ mz)
Completo 10010 o
1010
Urea
Urea
15
TaiZán
Completo 10 0 10
%racKiaria Eri]antKa
Completo 10 0 10
GamEa
Completo 10 0 10
15
15 15 Época de aplicación
Antes de la siemEra
5 5 dtas después de la siemEra
A partir del segundo axo y por corte
A la siemEra
05 dtas después de la siemEra
Después de la siemEra
6 meses después de la siemEra
Después de la siemEra
6 meses después de la siemEra
6. Bancos forrajeros de plantas gramíneas y leguminosas
Un Eanco IorraMero es una opciyn tecnolygica silYopastoril que se caracteri]a por la alta densidad
de siemEra de plantas lexosas perennes o de IorraMeras arEyreas o KerEáceas con el propysito de
producir alimento en cantidad y calidad nutritiYa para los animales durante todo el axo
Para la crian]a del ganado es importante asegurar el estaElecimiento de los IorraMes para
suministrar al ganado en la época seca como alimentaciyn complementaria El área designada
para la alimentaciyn del ganado en el periodo de escase] se llama Eanco de alimentaciyn o
Eiomasa
Un Euen Eanco IorraMero deEe estar compuesto por al menos dos tipos de IorraMes el que aporta
energta y el que aporta protetna Cuando se trata del cultiYo que aporta mayor cantidad de energta
denominamos a esa parte ³Eanco de energta´ o ³Eanco energético´ y cuando se trata de un cultiYo
que aporta mayor cantidad de protetna lo llamamos ³Eanco de protetna´ o ³Eanco proteico´ 6e
puede pensar tamEién en semErar plantas de relleno que es un poco más EaMo en protetna y
energta pero sirYe para aumentar la cantidad de ¿Era o Yolumen de la raciyn suministrada como
los pastos de corte
Para el estaElecimiento del Eanco de alimentaciyn se deEen incorporar además de cultiYos árEoles
IorraMeros por lo que es importante la selecciyn de especies de plantas y árEoles a estaElecer
6.1. Establecimiento de bancos forrajeros
(1) Bancos energéticos (gramíneas)
Para su estaElecimiento podemos usar especies como TaiZán o Caxa de a]úcar.
44
Unidad II: Pastos y forrajes
(2) Banco de proteínas
Para mantener un Eanco de protetnas es
necesario que durante el estaElecimiento no
se pastoree y además garanti]ar el tiempo de
recuperaciyn YariaEle según sea la especie el
cual deEe ser cuando menos de dtas
%anco de protetna
0orera
Tabla 11. Distancias de siembra recomendadas
para algunas especies utilizadas como bancos
de proteínas
Especies
Distancia de
siembra (m)
Material de
siembra
Plantas/
ha
Leucaena
0 x 0
6emilla
150
Cratylia
1 x 0
6emilla
5000
0adero
negro
1 x 05
Estacas
6emillas
0000
15 x 15
6emilla y/o
pseudoestacas
00
Guácimo
%anco de energta
TaiZán
Figura 1 %ancos IorraMeros
7. Uso de pastos y forrajes
7.1. Manera de uso
Los pastos y IorraMes tienen diIerentes usos de acuerdo a sus Iormas
El pasto de tallo delgado y Irondoso es apto para pastoreo 6i se deMa crecer el pasto demasiado
puede ser utili]ado en la preparaciyn de Keno y silo
El pasto de tallo grueso y alto como el pasto EleIante no es apto para pastoreo pero es adecuado
para alimentos de corte y preparaciyn de ensilaMe
Pastoreo
Pasto
Corte
Silo
Forraje
Heno
Nota: Ltneas continuas orientan el uso principal y ltneas ¿nas indican la segunda opciyn de uso
Figura 1 0anera de uso de pastos y IorraMes
45
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
7.2. Pastoreo
6e de¿ne como el consumo directo del pasto por el
animal en el campo el concepto incluye al KomEre
durante el proceso para el cuido y superYisiyn de
los animales
7.3. Cálculo de producción de biomasa
Consiste en medir o cuanti¿car la cantidad de
pasto o IorraMe disponiEle en un determinado
potrero aIoro como resultado de la mediciyn la
cantidad total expresada en Nilogramos de pasto
Yerde Iresco y/o pasto Yerde seco 0ateria 6eca
de pasto Ng de PV6 o 06
DeEido a que resulta poco práctico y muy demorado
reali]ar esta mediciyn en áreas muy extensas
se acepta una mediciyn a pequexa escala para
lo cual sylo se mide la producciyn de Eiomasa
en algunos metros cuadrados de área midiendo
aleatoriamente Yarias Yeces en diIerentes puntos
del pasti]al lo producido en un metro cuadrado de
área m Ast que la expresiyn correcta es en Ng/
m de 0V o 06
1m
1
m
Marco de aforo
De madera o
metal de 1 m
Existen Yarios métodos para reali]ar la mediciyn
o aIoro en un área de potrero como se detalla a
continuaciyn
(1) Muestreo en cruz (aforo en forma de X)
1
UEicar las esquinas del potrero
2
5ecorrerlo de una esquina a otra en ltnea
diagonal y luego en la diagonal perpendicular
u opuesta cada 5 pasos se descarga el
marco de aIoro de 1 mð soEre el terreno
3
6e corta una suEmuestra todo el pasto
que queda dentro del marco
4
6e pesa con una Ealan]a de Nilogramos
5
40
30
Punto de aforo
Al ¿nal se suman los pesos de todas las
suEmuestras y se diYiden por el número
total de suEmuestras que se tomaron para
oEtener el ³promedio aritmético´ en Ng
46
Unidad II: Pastos y forrajes
(2) Muestreo en zig- zag (aforo en forma de Z)
(3) Muestreo doble por rango visual
1
Los puntos se toman aleatoriamente
1
Tomar mtnimo 3 suEmuestras
2
Cada suEmuestra se pesa con una
Ealan]a de Nilogramos
2
6e eligen Yisualmente con alturas de
crecimiento del pasto alto medio y EaMo 3
Los pesos de las suEmuestras tomadas
se suman y se diYide entre el número de
muestras tomadas
3
6e pesa cada suEmuestra y se diYide
entre el número de muestras tomadas
Crecimiento alto
Crecimiento medio
Crecimiento EaMo
7.4. Cálculo de la carga animal
Es la relaciyn entre la cantidad de animales en el potrero y la super¿cie ganadera que ocupan en
un tiempo determinado 6e estaElece el número de animales por man]ana que puede soportar un
potrero sin deteriorarse
Ejemplo: si tenemos un lote de 40 noYillas Tabla 12. Equivalencias de unidades de carga
animal (UA)
entonces
Categoría
L Total de UA del lote
0 1úmero de animales
1 EquiYalencia de la UA
2 Consumo diario del lote
- Pasto aproYecKaEle
+ Periodo de permanencia
UA
1 Yaca 450 Ng aproximadamente
10
1 toro o 1 caEallo
1
1 noYilla o 1 macKo de engorda
0
1 animal macKo o KemEra de
desarrollo
07
1 ternero de crta
04
1 Cálculo de las UA del lote (L)
6e calcula en Ease al número de animales por categorta En este caso 40 noYillas utili]ando
la siguiente Iyrmula
L =MxN
= 40 x 0 UA
3 UA
47
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
2 Cálculo de pasto consumido / día (O)
6e calcula tomando como Ease que el
consumo diario de cada UA 450 Ng equiYalente al 1 de su peso es decir 45
Ng en promedio
3
Cálculo del periodo de permanencia
en el potrero (H)
Con los datos anteriores podemos calcular
el número de dtas que deEerta permanecer
el lote en el potrero donde utili]amos la
siguiente Iyrmula
O = 45 kg x L
H =
O = 45 kg x 32 = 1,440 kg
J
O
=
6,300 kg
1,440 kg / día
= 4.4 días
Conclusión: el lote que corresponde a 40 noYillas equiYale a 3 UA y éste consumirá 1440 Ng
de pasto por 44 dtas en ese potrero
7.5. Sistemas de pastoreo
(1) Continuo
Consiste en mantener un número determinado
de animales permanentemente en el potrero
Kasta que sean enYiados al mercado La
mayor YentaMa es que requiere poca inYersiyn
en cercas EeEederos y salitreros
x Es Irecuente la apariciyn de ]onas de suelo
descuEierto cuando se soErepastorea por
el contrario cuando no se aMusta Eien la
carga animal se presenta suEpastoreo y Kay
desperdicio de IorraMe
DesYentaMas
x Los animales gastan mucKa energta
Euscando las especies más gustosas
x Animales más selectiYos consumen
las plantas más suculentas y nutritiYas
deIolian los nueYos reErotes sin permitir
la acumulaciyn de reserYas para su
recuperaciyn
x El maneMo de los animales se di¿culta en
potreros demasiado grandes
x La capacidad de carga es EaMa aunque el
aumento de peso diario por animal puede
ser mayor La producciyn total por Kectárea
es EaMa
x Las especies más deseaEles tienden a
desaparecer y las menos deseaEles se
incrementan en los potreros
Figura 14 Ganado pastoreando en potrero sin diYisiones intensiYo 48
Unidad II: Pastos y forrajes
(2) Rotativo
(3) En franjas
Consiste en diYidir el área total en Yarios potreros
de manera que mientras uno está ocupado los
demás permanecen en descanso
0ediante el uso de una cerca eléctrica
diariamente o por pertodos menores a un dta
se asignan IranMas de potrero su¿cientes para
la alimentaciyn del grupo de animales
Los animales no deEen regresar al potrero
preYiamente pastoreado sin que Kaya
transcurrido un tiempo su¿ciente para su
recuperaciyn
El tiempo que un grupo de animales puede
permanecer en un potrero Yarta de acuerdo con
la época
x Durante el pertodo Kúmedo los animales se
recuperan más rápidamente y por lo tanto
pueden rotar con más Irecuencia
x En época seca la recuperaciyn es más lenta
y el lapso de ocupaciyn deEe ser más corto
esto puede lograrse con potreros de reserYa
o con alimentaciyn complementaria
VentaMas
x Alta capacidad de carga
x Disminuye la selectiYidad del animal
x Permite tiempo su¿ciente entre pastoreos
para la recuperaciyn del pasto
x Puede Yariar la IranMa asignada al grupo de
animales
x Empleo de EeEederos y salitreros portátiles
DesYentaMa
x Costo de la cerca y su maneMo
VentaMas
FRA
NJA
1
x Permite mantener capacidades de carga
animal alta
FR
AN
JA
6
FR
AN
JA
5
FRA
NJA
4
FRA
NJA
3
FRA
NJA
2
x PromueYe un meMor uso de Iertili]antes
x Facilita el control de male]as y el maneMo
del ganado
CERCA LIMÍTROFE
CERCA DEL PASTIZAL
x Elimina Euena parte de la selectiYidad
oEligando al animal a consumir la mayor
parte del IorraMe disponiEle y estimulando el
reErote de nueYas KoMas
3
4
2
5
1
Figura 16 Pastoreo en IranMas de arro] en -apyn
6
6e colocan cercas eléctricas a 70 cm de altura y el
ganado se alimenta por deEaMo de los mismos 6e
determina el moYimiento de las cercas calculando
preYiamente la cantidad de alimentaciyn la producciyn
de área Con este método la pérdida de IorraMe es muy
pequexa
Figura 15 DiYisiyn y rotaciyn de potreros
49
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
Tabla 13. Comparación de sistemas y características de pastoreo (cuando el área de
pastoreo y UA del ganado son iguales)
Sistema de
pastoreo
Manejo individual
del ganado
Mano de
obra
Costo de los equipos e instalaciones principales
Continuo
DiItcil
Poco
%aMo costo cerca exterior EeEedero salero
5otatiYo
Fácil
0edio
0edio alto cerca exterior y diYisiyn EeEedero salero
0aneMaEle
0ucKo
Alto cerca exterior sistema de cercas eléctricas cerca
de inducciyn EeEedero
En IranMas
7.6. Almacenamiento de pastos y forrajes
Tiene el oEMetiYo de garanti]ar alimentos para la época seca Existen dos tipos silos y Keno
(1) Ensilaje
Es una técnica de conserYaciyn de IorraMe Yerde mediante la Iermentaciyn anaeryEica sin
presencia de oxtgeno que permite mantener y conserYar la calidad nutritiYa del pasto Yerde
durante mucKo tiempo
La conserYaciyn de IorraMe se logra por medio de una Iermentaciyn láctica espontánea EaMo
condiciones anaeryEicas Las Eacterias productoras de ácido láctico Iermentan los carEoKidratos
soluEles del IorraMe produciendo ácido láctico y en menor cantidad ácido acético Al generarse
estos ácidos el p+ del material ensilado EaMa a un niYel que inKiEe la presencia de microorganismos
que inducen la putreIacciyn y permite retener la mayor parte de nutrientes del IorraMe Yerde con
una Euena aceptaciyn por parte del ganado
(2) Procedimiento para elaborar un buen ensilaje
1i) Cortar y deshidratar el pasto
El tiempo de corte nos garanti]a la calidad
del pasto a ensilar 6egún el tipo de cultiYo
el tiempo de corte es el siguiente
Pasto antes de la emergencia de la espiga
0at] y sorgo cuando el grano está lecKoso
Nota: para pastos que ya pasy su tiempo de corte y Kan
perdido su calidad agregar mela]a diluida en agua
Características de los pastos al
momento del corte
x El pasto deEe contener más del 5 de
a]úcares soluEles en estado seco
x 6e deEe secar medio dta EaMo el sol
para EaMar el porcentaMe de Kumedad
que deEe estar entre 60 70 50
2i) Fermentación de las bacterias de ácido
láctico (BAC)
Las Eacterias epiItticas de ácido láctico
son producidas por los pastos pero su
porcentaMe está disminuido en las ]onas
tropicales por lo tanto se deEe preparar y
agregar de manera casera
La Iermentaciyn láctica espontánea
se logra EaMo condiciones anaeryEicas
Las %AC Iermentan los carEoKidratos
KidrosoluEles
C+6
del
IorraMe
produciendo ácido láctico y en menor
cantidad ácido acético Al generarse
estos ácidos el p+ del material ensilado
EaMa a un niYel que inKiEe la presencia de
microorganismos
Unidad II: Pastos y forrajes
3i) Compactar bien para eliminar el aire y
la humedad
Características de los pastos
tropicales inadecuadas para el
procesamiento del ensilaje
x Cortar pasto en tro]os ¿nos 5 10 cm para tallos gruesos 1 cm
x %aMo porcentaMe de carEoKidratos
soluEles en agua
x Almacenamiento de almidones
x Porosidad áspera y estructuras
tallosas
x %aMo niYel de Eacterias epiItticas de
ácido láctico %AC x Pisotear el pasto en capas de 30 a 40 cm
cada una
x Agregar el aditiYo ya sea al momento de
pisotear o al ¿nal ver anexo 1 4i) Garantizar el proceso de fermentación
anaeróbica
x Proteger de las plagas
pequexos insectos y otros animales
Cantidad
de bacterias
x Garanti]ar el sellado rápido y el
mantenimiento Kermético Kasta el
momento de aErirlo el procesamiento
dura 1 dta es necesario cuidar el silo
eYitando que entre el oxtgeno 10
6
4
6
pH
La calidad del ensilaMe no Yarta mucKo
después de un axo y puede suministrar al
ganado
51
Levadura
Ácido butírico
5i) Almacenamiento del ensilaje
La reproducciyn de las %AC se conYierte
en su máximo niYel después de los 30 dtas
de almacenamiento y la Iermentaciyn del
ácido láctico se estaEili]a poco a poco El
Yalor del p+ oscila de 35 a 4
Bacteria de aeróbica
2
x Al encontrar alguna aEertura sellar lo más
rápidamente posiEle
5
de
ácido láctico
4
Porcentaje
El ensilaMe almacenado se conYierte por st
solo en un proceso anaeryEico deEido a
que el oxtgeno en el silo se consume con
la respiraciyn del pasto cortado Las %AC
en condiciones anaeryEicas comien]an a
reproducirse utili]ando a]úcar KidrosoluEle
como la energta y el p+ el cual disminuye
rápidamente por la producciyn de ácido
láctico de esta Iorma la actiYidad de las
Eacterias se detiene
Bacteria de ácido láctico
8
10
8
6
4
2
5
10
15
20
25
30
35
Tiempo (días)
Período de estabilidad
Período de
fermentación
aeróbica
Período de
fermentación
del ácido láctico
Figura 17 CamEios de etapas en el proceso de
Iermentaciyn del ensilaMe
El porcentaMe que se muestra en la grá¿ca soEre
la cantidad de Eacteria esta es expresada en
potencia Ejemplo: / 10 = 100
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
(3) Tipos de silo
Silo de montón
Sacos
x
6e colocan los materiales
en una Eolsa de plástico
x
6istemas cuEiertos con plástico y almacenados en el suelo
x
EYitar el sol y los animales
x
1o es adecuado para
procesamiento de gran
cantidad
x
Colocar el peso en la tierra y las llantas encima
x
Los costos de construcciyn son EaMos tamEién se
puede utili]ar
maquinaria
x
5eali]ar en
un lugar Eien
drenado
x
Es Iácil de transportar
Barril
x
Puede elaEorar el ensilaMe
de unos 100 Ng en 1 Earril
x
El Earril puede utili]arse por
largo tiempo si le da Euen
mantenimiento
x
Torre
La calidad es Euena
x
6e
construye
utili]ando
materiales de concreto o
Eloque como estructura
x
En la parte inIerior del silo se
acumulan residuos ltquidos
con mayor Iacilidad
x
Tener cuidado con el gas
tyxico que se produce
B nker
x
6e Kacen las paredes laterales de concreto o similar
soEre el suelo
x
Es posiEle utili]ar
la máquina para
el traEaMo de
preparaciyn
x
1o es Kermético
podrta proYocar
Eastante desecKo
Fardo
Trinchera
x
ExcaYar un surco y empacar los materiales del silo de
Iorma suEterránea
x
6eleccionar un lugar Eien drenado eYitando el contacto
con el agua
x
CuErir la periIeria del silo con el plástico
Plástico para Iondo
52
x
6e enYuelYen los pastos y IorraMes para sellar con papel
¿lm adKesiYo transparente x
La calidad es Euena pero existe la necesidad de utili]ar
una maquinaria especiali]ada
Unidad II: Pastos y forrajes
(4) Procedimiento para sustraer el ensilaje
Para eYitar pérdidas y reducciyn de calidad del ensilaMe por desarrollo de moKo y la actiYidad de
leYaduras al aErir el silo y retirar ensilaMe se deEe
x Cuidar que la extracciyn deMe una pared muy plana con el mtnimo de super¿cie expuesta al aire
Esta operaciyn deEe ser lo más rápida posiEle
x Tapar el material ensilado con plástico negro asegurando Eien los extremos y partes laterales
del plástico con oEMetos pesados
x Una Ye] que se aEre el silo comien]a la actiYidad de las leYaduras y Eacterias aeryEicas que
se reproducen por causa de la inYasiyn del aire cuando es intenso el calor genera y aparece el
moKo y los malos olores Este proceso se llama deterioro aeryEico o Iermentaciyn secundaria
Para eYitarlo se deEe sustraer más de 30 cm de grosor del ensilaMe por dia
(5) Determinación de la calidad del ensilaje
Existen diIerentes métodos de eYaluaciyn de la calidad del ensilaMe Aqut se presenta el método
sensorial el cual puede aplicarse en el campo
Los puntos de inYestigaciyn del método sensorial son el color el aroma la textura y el p+ 6e
eYalua cada punto y se determina la eYaluaciyn del ensilaMe en la suma
6i la sumatoria de Yalores asciende a los 0 puntos pueden suministrar a cualquier ganado sin
ningún proElema pero si es igual o inIerior a 50 puntos es necesario seleccionar el ganado que
resiste este alimento La mala calidad del ensilaMe no deEe ser alimento para las Yacas prexadas y
lecKeras
Tabla 14. Método de evaluación de la calidad del ensilaje (sensorial)
Organoléptico
Resultado
Olor
A
%
C
D
2lor espect¿co del ensilado
2lor ácido espect¿co del ensilado
6e detecta olor me]clado con el del ácido Euttrico o ácido Yalérico
6e detecta un olor desagradaEle o putreIacciyn
5
0
10
0
Sabor
A
%
C
D
6aEor ácido espect¿co del ensilado
6e reconoce ligeramente un saEor ácido desagradaEle
6in saEor ácido
Color gris o marryn oscuro
5
0
5
0
Color
A Color Erillante similar al del material de IorraMe
% Color ligeramente negru]co
C Color gris o marryn oscuro
5
10
0
Textura
A Es suaYe y aceptaElemente Kúmedo
% Es ligeramente Kúmedo
C Es excesiYamente seco o Yiscoso y Kay presencia de moKo
0
10
0
Resultado
Cali cación
5esultado total
Total = 5esultado del olor 5esultado del saEor 5esultado del color 5esultado de la textura
Excelente
Bueno
Aceptable
Insatisfactorio
100 1
0 61
60 31
30 0
53
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
(6) Alternativas para sustituir materiales al elaborar el alimento aplicando la técnica del
jugo de pasto y vegetales en silo bolsa o barril
Algunas de las metodologtas en la elaEoraciyn del Mugo Iermentado de las Eacterias epiItticas de
ácido láctico %AC se encuentran
i) Jugo de pasto
Opción 1: para preparar pequeñas cantidades
Preparación:
11. Cortar 00 g de pasto gramtneas 10 cm arriEa de la rat] 2.
2 Licuar pasto durante 1 min agregando 1 L de agua no clorada
3.
3 Colar el ltquido y agregar 3 de a]úcar dependiendo de la cantidad del ltquido si tiene
1 L de ltquido agregue 30 g de a]úcar 4.
4 Agregar 50 ml de Yinagre en este momento el niYel de p+ tiene que estar en 4 5. EmEotellar durante a 3 dtas para la Iermentaciyn a 30o C
5
El primer dta de la elaEoraciyn del Mugo se aprecia un color Yerde intenso similar a las
plantas Este proceso es antes de la incuEaciyn
El segundo dta después de la incuEaciyn el Mugo camEia a color Yerde oliYa a ámEar y
el tercer dta el Mugo se oEserYa amarillento
En el tercer dta aclara su color presenta el olor de la Iermentaciyn en este momento el
niYel de p+ tiene que oscilar de 35 a 3 Ver fotos en la sección a color).
6.
6 2cupar este Mugo entre 4 o 5 dtas después de elaEorado
Figura 1 Proceso de licuado y colado del pasto
54
Unidad II: Pastos y forrajes
Opción 2: para preparar mayores cantidades
a. Ingredientes (20 L de jugo para aproximadamente 4 toneladas de ensilaje)
Pasto gramtneo 1 Ng
Agua no clorada 0 L
A]úcar 1 Ng
Vinagre 300 a 400 ml
%olsa de malla 1 unidad
Tanque plástico de Eoca ancKa 0 L
2EMeto de peso alrededor de 1 Ng
PeacKtmetro cintas
b. Preparación:
1
2
3
Picar 1Ng
de pasto de
gramtneas y
meter en Eolsa
de malla
Colocar el
pasto picado
y el oEMeto de
peso dentro
de la Eolsa de
malla
Introducir la Eolsa de malla dentro
del tanque plástico conteniendo
0 L de agua no clorada y 400 g de
a]úcar y me]clarlos Para eYitar el
aire en la Eolsa de malla moYer
dentro del tanque o restregar
4
Agregar Yinagre aMustando el niYel
de p+ 4 para EaMar el p+ rápido
y eYitar el moKo Agregar agua no clorada Kasta
la super¿cie del tanque para
mantener el estado anaeryEico 0antener 302 C de temperatura
eYitar exposiciyn al sol es meMor
permanecer EaMo somEra 5
6acar Eolsa de malla cuando
el niYel de p+ está a 35
si requiere elaEorar más
necesitará más tiempo 6
Al momento de utili]arlo
agregue 600 g de a]úcar
c. Recomendaciones
x Para 300 Ng de pasto de gramtneas usar L de aditiYo
x 2cupar el Mugo Kasta 4 dtas después de elaEorado para eYitar el aumento de las Eacterias
malas es meMor no usarlo a partir del 5o dta 55
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
iii) Jugo de vegetales (Ver fotos de sección a color)
1
Obtención de la materia prima
(sustrato)
Utili]ar sustratos que contienen gran
cantidad de carEoKidratos soluEles y
Iácilmente IermentaEle por eMemplo
papa yuca malanga y pasto Luego
se pesa 00 g de material
2
Medir 600 ml de agua
Tiene que ser limpia y sin cloro porque
este no permite la proliIeraciyn de las
Eacterias
3
Licuado
6e me]cla el agua con el sustrato y se
licua Kasta que quede Eien ¿no
4
Colado
6e ¿ltra y se deposita en un recipiente
limpio se le axade 6 g de a]úcar a una
relaciyn del 6 del ltquido utili]ado Este
a]úcar puede ser sacarosa glucosa o
mela]a
5
Incubado
6e deMa en incuEaciyn a temperatura
amEiente anaeroEia por 3 dtas antes de
ser ensilado 6e recomienda determinar el
p+ de la soluciyn antes de incuEar
6
Uso
El p+ de la soluciyn deEe oscilar entre 35
a 4 Al aplicar el Mugo se deEe me]clar 1
L / EomEa de mocKila
7.7. Heni cación
Proceso de conserYaciyn mediante el cual el pasto o IorraMe es secado al sol para reducir la cantidad
de agua de sus tallos y KoMas por eYaporaciyn entre 15 al 0 de Kumedad
Es muy importante Kacer la prueEa de campo de Kumedad al pasto antes de iniciar el proceso de
elaEoraciyn de Keno
(1) Preparación del heno
1 Corte del forraje
Inicia al cortar el pasto y
tenderlos en Kileras para
que el sol lo desiKadrate
+ay que Yoltear las Kileras
cada y 3 Koras con el ¿n
de que se seque de Iorma
Komogénea
2
Secado del forraje
Tiene por oEMetiYo
reducir el contenido
de agua a menos de
un 0 para proceder
al empacado Este se
Iacilita con un corte
uniIorme del pasto
56
3
Empacado y transporte
6e recoge y comprime
reduciendo su Yolumen de
almacenamiento Una Ye]
procesado en el campo
se transporta a un lugar
limpio Iresco y seco
Unidad II: Pastos y forrajes
Elaboración de paca de heno para pequeños productores
1 Cortar y secar el IorraMe
2
4
Comprimir Iuertemente el material
seco dándole una Iorma de Eloque
suMetar la paca atándola con mecate
o alamEre
0olde de madera para IaEricar las
pacas con el IorraMe seco
5
3 Llenar el molde en capas con IorraMe
cortado y compactar para disminuir el
Yolumen
57
6eparar el molde y sacar la paca ya
elaEorada lista para ser almacenada
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
(2) Evaluación de la calidad del heno
Para garanti]ar Euena calidad del Keno el pasto deEe tener las siguientes caractertsticas
Alto nivel nutricional: el pasto para Keno deEe ser cortado antes de la Àoraciyn los Kenos
con IorraMes cortados en estado tierno son de mayor Yalor nutritiYo que los elaEorados con
IorraMes maduros
El pasto debe conservar sus características: conserYar KoMas Yerdes tallos Elandos no
queEradi]os y desproYistos de Kongos DeEe poseer un aroma agradaEle y Euena
palataEilidad que le guste a los animales
Libre de contaminantes: no deEe contener malas KierEas y ser almacenado de manera
adecuada
La calidad del Keno se determina teniendo en cuenta
Tiempo de corte: los IorraMes MyYenes tienen
mucKas protetnas y Euena digestiEilidad El
tiempo yptimo de corte es entre la etapa de
espiga y la Àoraciyn los IorraMes están Yerdes y
no tienen Irutos en espigas El olor de orina, estiércol y animales muertos:
durante el almacenamiento empeoran la
condiciyn Kigiénica y palataEilidad La apariciyn
del olor desagradaEle y moKo oEstaculi]an la
eYaluaciyn
Pérdida de nutrientes durante el secado: si el
Keno se moMa durante el secado la lluYia arrastra
los nutrientes Yalor nutritiYo y la palataEilidad
es EaMa 6e puede con¿rmar Yiendo el color del
Keno se YuelYe negro y pierde el Erillo Mezcla de gramíneas y leguminosas: los
IorraMes leguminosos se siemEran con el propysito
de meMorar el Yalor de protetna y el Ealance de la
energta El Keno con mucKas leguminosas tiene
un alto Yalor nutritiYo
Deterioro durante el almacenamiento (moho):
si el Keno tiene más del 0 de Kumedad por
no KaEerse secado Eien en el momento de la
preparaciyn
Mezcla de hierba o materia extraña: la
palataEilidad es EaMa y por lo general se deteriora
la calidad Tener precauciones con materiales
extraxos como plásticos o alamEre causan
traumas
Tabla 15. Método para cali car el grado de calidad del heno
Grado
Forrajes de primer corte
Forrajes de segundo corte
Excelente +oMas Yerdes ! 0 tallos y KoMas Yerdes !50
+oMas Yerdes ! 50 tallos y KoMas Yerdes ! 60
1 grado
+oMas Yerdes ! 5 tallos y KoMas Yerdes ! 40
+oMas Yerdes ! 40 tallos y KoMas Yerdes ! 50
2 grado
+oMas Yerdes ! 10 tallos y KoMas Yerdes ! 35 +oMas Yerdes ! 30 tallos y KoMas Yerdes ! 40
3 grado
+oMas Yerdes ! 5 tallos y KoMas Yerdes ! 30
er
do
er
+oMas Yerdes ! 5 tallos y KoMas Yerdes ! 35
Fuera del estándar de calidad:
x Fuera del porcentaMe del primer y segundo corte
0ás de 17 de la Kumedad
x Altas temperaturas al momento de compactar
x 0al olor moKo Iermentaciyn y otros como pescado aceite rancio y estiércol 0e]clado con más del 5 de otras KierEas materiales extraxos alamEre liso alamEre de púa claYos entre
otros o tierra y arena
58
Unidad II: Pastos y forrajes
7.8. Paja amoni cada
Dado que el uso del gas amoniaco es caro y peligroso se reempla]a utili]ando urea la que se
descompone en amontaco por la comEinaciyn de ureasa con el resto del material De esta Iorma
meMora la digestiEilidad y el Yalor nutritiYo por la reacciyn qutmica que se produce
La paMa amoni¿cada contiene una gran cantidad de ácido acético a diIerencia del ácido láctico
entre otras producciones de ácido orgánico
Tabla 16. Componentes y valores de la
paja amoni cada con urea (%)
(1) Materiales para la amoni cación
1993 Tsuneo .21D2
100 lE de paMa cruda o semiseca
3 a 5 lE de urea
0 a 30 L de agua
Plástico metros lineales
Tipos de paja
MS
PB
TND
PaMa de arro]
9
31
39
PaMa amoni¿cada 3
413
10
436
PaMa amoni¿cada 43
411
17
497
(2) Preparación
1
Limpiar el terreno donde se Ya a reali]ar
la amoni¿caciyn
2
Pesar de 3 a 5 lE de urea y diluir en 0 o
30 L de agua
59
3
Acomodar el rastroMo en capas se apisona
y se le aplica la soluciyn de agua con urea
soEre cada capa de paMa 30 a 60 cm para que la Kumedad se distriEuya meMor
y alcance mayor cantidad del material por
unidad de área
4
Tapar de Iorma Kermética de 15 a 1 dtas
para que no se escape el gas amonio
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
Actividades
Con apoyo del docente realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos
1 5eali]ar Yisita de campo a la unidad productiYa para identicar y clasi¿car los tipos de
gramtneas leguminosas y plantas IorraMeras
ElaEorar un silo de Eolsa y paMa amoni¿cada detallando los materiales y procedimientos
60
Unidad II: Pastos y forrajes
Autoevaluación
Después de KaEer estudiado la unidad II conteste lo que a continuaciyn se le solicita
1 Clasi¿que los componentes nutritiYos de pasto y IorraMe
ElaEore un mapa conceptual con las actiYidades que requieren el estaElecimiento y maneMo
de pastos y IorraMes
3 Enumere mediante un cuadro las diIerentes ]onas del pats donde se cultiYan las diIerentes
especies de pastos y IorraMes
4 Detalle los pasos para elaEorar ensilaMe
61
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
Unidad III: Principales razas
1. ClasiÀcación de las razas de ganado bovino
CaEe]a ancKa
y corta
Estructura corporal
angulosa y triangular
Dorso y lomo ancKo largo y
Eien recuEierto de carne
Lomo ligeramente
rectiltneo
34
ConIormaciyn
rectangular
%uena conIormaciyn
de uEre
Extremidades
cortas y Iuertes
Tipo lechero
Tipo cárnico
+olstein -ersey AyrsKire
Angus Gyr %raKman Indo %rasilCKarolais
Altas productoras de lecKe 40 L
o más por dta en ordexos
Productora de carne
5ústica la Kace adaptarse a una gran
Yariedad de climas
LecKe con mayor contenido de
protetna y grasa
Porte medio
Cuartos traseros
ancKos y proIundos
Doble propósito
6immental 5eyna
Capacidad promedio de adaptaciyn
a las condiciones climáticas
0edia a alta Iacilidad al parto
5endimiento medio magro y lácteo
1.1. Razas destinadas a la producción de leche
Raza
Origen
Propósito
Apariencia
Altura (cm)
Peso (kg)
Color de
pelaje
Producción
de leche (kg)
Grasa,
proteína (%)
+olstein
+olanda
-ersey
Inglaterra
LecKe
LecKe
Cuerpo anguloso amplio descarnado uEre de Animales pequexos de ltneas angulares caEe]a
gran capacidad Eien aplomada e irrigada con corta y pequexa más ancKa Munto a los cuernos que
son ¿nos y pequexos
pe]ones medianos
0acKo 140
+emEra 15
0acKo 1000
0acKo y KemEra 135
+emEra 700
0acKo 700
+emEra 350
Existen dos Yariantes pinto Elanco negro Desde Eayo claro al casi negro pasando de oYero y
dominante y roMo recesiYo con menor Irecuencia el grisáceo
7000
3000
Grasa 35
Protetna 33
Grasa 5
protetna 33
62
Unidad III: Principales Razas
Raza
Pardo 6ui]o
AyrsKire
Guernsey
Origen
6ui]a
Escocia
Inglaterra
Propósito
LecKe
LecKe
LecKe
Apariencia
De talla media pelo corto
¿no y suaYe cuernos Elancos
con puntas negras caEe]a
ancKa y moderadamente
larga PecKo proIundo con
costillas Eien arqueadas
presenta una ltnea Elanca a
lo largo del dorso %uenas
patas y pe]uxas uEre Eien
desarrollada adKerida y
Euenos pe]ones
Altura (cm)
0acKo y KemEra
140 a 150
0acKo y KemEra
1
0acKo y KemEra
150
0acKo 900
+emEra 650
0acKo 50
+emEra550 Ng
0acKo 00
+emEra 500
Peso (kg)
Color de
pelaje
Es
reconocida
por
su
rusticidad a condiciones de
EaMa alimentaciyn su caEe]a
Los eMemplares lecKeros son de
es pequexa de per¿l recto sus
mayor tamaxo y con¿guraciyn más
cuernos son muy atractiYos en
tosca y roEusta que la -ersey
Iorma de lira y ecKados Kacia
atrás con excelentes uEres y
patas
Capa color caIé gris el cual
Yarta en tono con áreas más PelaMe Elanco y roMo de mancKas
claras en los oMos Kocico moteadas y generalmente con
oreMas y en las partes EaMas Eordes irregulares
de las patas
Capa pardo roMi]o o Elanco Piel
amarilla deEido a secreciones
oleaginosas siendo una cualidad
altamente Yaliosa de la ra]a
Producción
de leche (kg
500
4000
3000
Grasa,
proteína (%)
Grasa 4
Protetna 33
Grasa 41
Protetna 35
Grasa 4
Protetna 33
Ventajas
Potenciales
Por su excelente conIormaciyn
En rendimiento de lecKe es de aplomos y sistema mamario
la segunda del mundo
es la mas longeYa de las ra]as
lecKeras
63
Es una de las ra]as que se asemeMa
a la -ersey pero su tipo es menos
uniIorme y no posee uEres Eien
Iormadas
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
1.2. Razas destinadas a la producción cárnica
34
Raza
%raKaman
Gyr
Indo Erasil
Estados unidos
India
%rasil
Porte grande caEe]a ancKa
con oMos acKinados negros Eien
protegidos por arrugas de piel
oreMas pequexas con la punta
redondeada cuello corto y
grueso con papada desarrollada
giEa arrixonada mediana Eien
implantada dirigida Kacia atrás
apoyándose en el dorso caderas
amplias y musculosas ancas
ligeramente inclinadas
Piel colgante y ÀoMa caEe]a
prominente Irente larga y
ultraconYexa cuernos gruesos
y algunas Yeces retorcidos
oreMas largas pendulosas y
encartucKadas que ¿nali]an
en punta con una muesca
prepucio y omEligo Eien
desarrollado con presencia de
giEa Eien implantada
De apariencia Yigorosa cuerpo
largo compacto y Yoluminoso
caractertsticas que Keredy del
Gu]erat del gyr Keredy el per¿l
ceIálico conYexo cornamentas y
oreMas ttpicas
Carácter
1erYioso pero dycil
ViYo dycil y tranquilo
ActiYo y de carácter tranquilo
Peso (kg)
0acKo 900
+emEra 700
0acKo 700
+emEra 450
0acKo 00
+emEra 600
Origen
Apariencia
Color de
pelaje
Capa de color Elanco sin emEargo Color Elanco moteado de roMo El color del pelaMe es gris oscuro y
existe el gris oscuro y roMo
KaEiendo estirpes con más la piel es muy pigmentada suelta
roMo que Elanco encontrando ÀexiEle
eMemplares con ruanismo
6e emplea para producciyn de
carne en climas calientes ast
6e emplea para producciyn de 6e emplea para producciyn de
Ventajas
como para los cru]amientos
Potenciales
carne en climas tropicales
carne en climas tropicales
de ganados regionales y de los
mesti]os de las ra]as europeas
64
Unidad III: Principales Razas
Raza
Origen
Apariencia
Carácter
Peso (kg)
Color de
pelaje
Gu]erat
1elore
Angus
CKarolais
India
India
Escocia
Francia
Cuerpo Yigoroso pecKo
amplio lomo recto y
giEa desarrollada el
per¿l puede ser suE
cyncaYo o rectiltneo
con
una
ligera
concaYidad entre los
oMos y a niYeles de la
ltnea de uniyn de los
cuernos en Iorma de
lira
Con relaciyn a la
caEe]a el per¿l es
suE conYexo Irente
moderadamente larga
y
medianamente
ancKa presenta una
ligera depresiyn en la
ltnea media en sentido
longitudinal
Pelo corto sedoso
y de grosor medio
la piel tamEién esta
pigmentada en negro
caEe]a corta y media
amplia en la Irente
y ancKa en el morro
y
nunca
presenta
cuernos cuerpo largo
con un dorso recto y
ancKo y los cuartos
traseros largos son
animales más pequexos
que los +ereIord y los
6KortKom
CaEe]a relatiYamente
pequexa
corta
Irente ancKa y plana
testu] recto y corto
cuernos de color
Elanco amarillentos
oreMas de tamaxo
medio delgadas y
poco cuEiertas de
pelo oMos grandes
algo saltones morro
ancKo
ollares
dilatados cuello corto
y musculoso
ActiYo y de carácter
tranquilo
ViYo dycil y tranquilo
Dycil y manso
Dycil y manso
0acKo 00
+emEra 600
0acKo 00
+emEra 600
0acKo 00
+emEra 600
0acKo 1000
+emEra 650
El color predominante El pelaMe Yarta de
en el macKo es la Elanco al gris plateado
ceni]a plateada ceni]a
de acero y Kasta casi
negro Los cuartos
delanteros y traseros
son
siempre
más
oscuros que el resto
del cuerpo la KemEra
es más clara
6e emplea para
Ventajas
producciyn de carne
Potenciales
en climas tropicales
El color es negro
uniIorme pero a pesar
de su pure]a tamEién
produce animales de
capa roMa que ya están
diIerenciados
como
grupo genético los
cuales son tan Euenos
como los negros
Piel suaYe y de
pigmento rosado
uniIormemente
Elanco o Elanco
cremoso sin
mancKas
6e
emplea
para 6e
emplea
para 6e
emplea
para
producciyn de carne en producciyn de carne en producciyn de carne
climas tropicales
climas templados
en climas templados
65
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
1.3. Razas de doble propósito
Raza
6immental
5eyna
6ui]a
1icaragua
Origen
Apariencia
Peso (kg)
De tamaxo medio con grupa alta y ancKa pelaMe corto y ¿no
De Euena longitud y musculatura con
se adapta a las condiciones adYersas del medio ]ona de las
perIecta estructura de aplomos
yrEitas oculares más oscuras y arrugadas
0acKo 900
+emEra 650
0acKo 650
+emEra 450
Color
Del amarillo claro al roMo amarronado
5oMo a roMo Eayo oscuro
Ventajas
Potenciales
Para la producciyn de carne y lecKe en
los climas tropicales
Para la producciyn de carne y lecKe en los climas tropicales
2. Razas caprinas
2.1. Razas destinadas a la producción de leche
Raza
Origen
Apariencia
1uEia
6aanen
Alpina Irancesa
Centro 2este de ÁIrica
Valle de 6aanen 6ui]a
Alpes Iranceses
Es de perItl conYexo y sus oreMas Tamaxo medio oreMas cortas y rectas
son grandes y pendulantes
cuernos pequexos UEres Yoluminosas
con amplia inserciyn y pe]ones
alargados y dirigidos Kacia adelante
Producción
(kg)
Peso (kg)
Color de
pelaje
Cuernos
Ventajas
potenciales
500
50 75
00 900
40 a 60
60 75
40 a 50
2reMas de tamaxo medio o pequexo
¿nas y erectas Cuerpo amplio y
alargado extremidades Iuertes
secas y aplomos correctos
600 750
0 a 100
55 a 0
Capa de color Elanco corto y ¿no En nuestro pats existe de color gris
%lanca
colorada
castaxa
pueden KaEer mancKas negras en la a]ulado con Elanco rayas Elancas
oscura moteado negro
en la cara patas y Yientre Elanco
uEre oreMas oMos y nari]
6in cuernos
Pueden o no tener cuernos
En 1icaragua es la que meMor
6on sensiEles al calor y la radiaciyn
se adapta al medio cruces de
solar por lo que sertan ideales para
aEsorciyn para el meMoramiento
]onas Irtas de nuestro pats
del ganado caprino criollo
66
AmEos presentan cuernos
Ideales para ]onas Irtas de nuestro
pats
Unidad III: Principales Razas
Raza
Origen
Apariencia
ToggenEurg
0ancKa americana
Valle ToggenEurg 6ui]a
Estados Unidos
Per¿l recto o suEcyncaYo oreMas cortas Elancas con Las oreMas son de cuatro tipos de tu]a
mancKas oscuras en el centro y erectas Cuerpo amplio larga de tu]a corta de la 0ancKa y del tipo
y alargado de extremidades cortas ¿nas y potentes ³cooNie´ galleta CaEe]a Pequexa y ¿na
UEres Yoluminosas de pe]ones uniIormes y tamaxo
medio
Producción
(kg)
00 900
55 75
Peso (kg)
Color
40 65
70
CaIé claro con rayas Elancas a lo largo de la cara y
las patas Yientre Elanco
Poseen cuernos pero en ocasiones algunas no
presentan cuernos
Cuernos
Ventajas
Potenciales
600 700
En climas templados tiene una excelente producciyn
de lecKe alta productora de lecKe
55
6u pelaMe es corto y de color Yariado
Esta ra]a puede no tener cuernos y si los
tiene generalmente son curYos
6e adapta a climas templados alta
productora de lecKe
2.2. Raza destinada a la producción de carne
Apariencia
Raza
CaEe]a marryn y cuerpo Elanco
cuernos redondos oreMas largas y
pelo corto y ¿no De conIormaciyn
roEusta y musculosa que se gana
en poco tiempo
%yer
CaEra común de 6udaIrica 6e le conoce
Color
tamEién como AIricander / AIriNander
Color Elanco caEe]a roMa estructura
roEusta
Peso (kg)
La KemEra es poliéstrica estacional se
puede reproducir en Yarias ocasiones al
axo Es muy protectora reali]ando muy
Ventajas
Eien la Iunciyn de madre
potenciales
135
115
Cuernos
6in cuernos
0uy resistente a enIermedades y
poco susceptiEle a contaminarse
con parásitos ya que su KáEito de
pastoreo aEarca gran diYersidad de
especies de plantas 6e alimenta
más de male]a y arEustos ayudando
a limpiar terrenos con KierEas
Origen
Producción (kg)
67
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
2.3. Razas de doble propósito
Raza
Anglo 1uEian
Origen
Apariencia
Producción
(kg)
Peso (kg)
Color
Criolla
Inglaterra cruce de caEras inglesas con caEras
Producto de la introducciyn de caEras por los
orientales de oreMas catdas que proYentan de
espaxoles a nuestro continente
lugares como Egipto India AEisinia y 1uEia CaEe]a conYexa oreMas muy largas
ancKas y peludas de textura ¿na y
carttlagos Eien de¿nidos que cuelgan
pryximos a la caEe]a UEres espaciosas
Eien insertadas entre sus dos mitades
1o pendulosa
ProYista de lana tosca Eurda y de mala calidad
Tiene una proli¿cidad de 1 a 133 corderos por parto
según la época del axo El porcentaMe de partos
sencillos es del 95 partos doEles 5 y partos
triples menos de 1
700
150
0
60
45 50
35 40
Varta del negro al Elanco con tonos roMi]os
De capa y tamaxo diYerso de alta rusticidad y color
Yariado
Cuernos
+emEras y macKos con cuernos pequexos y
curYados Kacia atrás
Ventajas
potenciales
6e adapta Eien a condiciones de calor usada
en regiones tropicales para aumentar la 6on de alta rusticidad por lo que se adapta a Yarios
producciyn de carne y lecKe en ra]as locales al amEientes de nuestro pats
Carácter dycil apaciEle y Iamiliar
68
Los macKos están proYistos de cuernos
Unidad III: Principales Razas
3. Razas ovinas
Raza
PeliEuey
%lacN %elly Pan]a negra
.ataKdin
Carne
Carne
Carne
Angola y 6omalia ÁIrica
Islas %arEados CariEe
PelaMe corto sin lana
CaEe]a corta y redonda
Irente ancKa desproYista de
cuernos oreMas Kori]ontales
cuerpo ciltndrico con la cru]
prominente
CaEe]a
alargada
oreMas
medianas y rectas cuello largo
Ealanceado en relaciyn con el
tamaxo del cuerpo y la caEe]a
Cuerpo liEre de lana largo de
lomo y grupa recta costillar
proIundo 0iemEros Iuertes
pe]uxas de color negro
De estatura mediana Iuertes y
musculosas Cuello Iuerte los
macKos adultos presentan melena
de pelo Los KomEros se me]clan
con el cuello pecKo amplio
proIundo armynico presencia de
crinG10 en pecKo Piernas y patas
con Euena masa muscular
Una de las ra]as más
proltIeras 1 a corderos
por parto y adaptadas a
Carácter
nuestro medio El porcentaMe
reproductivo de partos sencillos equiYale
al 30 partos doEles 60 y
partos triples menos del 10
6u Iertilidad es un poco más alta
que la peliEuey con un promedio
de a 1 de corderos por parto
El porcentaMe de partos sencillos
es igual a 30 partos doEles a
60 y partos triples el 10
6on animales Eastante rústicos y
de excelente conIormaciyn para
producciyn de carne De mediana
proli¿cidad 15 corderos por parto
Propósito
Origen
Apariencia
Peso (kg)
45 65
35 45
Estados Unidos resultado del
cruce de 6aint Croix 6uIIolN y
:iltsKire +orn 60
45
0
50 60
Color de
pelaje
CaIé roMi]o tostado una
mancKa Elanca en Iorma de Castaxo roMi]o su Yientre y sus 5oMi]o Elanco o pinto no
importando si es uniIorme o
estrella en la Irente la punta patas de color negro
mancKado
de la cola es de color Elanco
Cuernos
6in cuernos
Ventajas
potenciales
6in cuernos en amEos sexos
Adaptaciyn en amEientes Tendencia a desarrollar animales
tropicales donde las oYeMas de conIormaciyn cárnica
con lana no soEreYiYen
Criada especialmente en
climas calurosos
69
6in cuernos
Poder de adaptaciyn a diIerentes
áreas geográ¿cas temperatura
Kumedad alimentaciyn Iuente de
IorraMe y sistema de maneMo
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
Raza
6uIIolN
Téxel
Dorper
Propósito
Carne y lana
Carne 60 y lana 40 Carne
Origen
Gran %retaxa
cruce de KemEras 1orIolN y
macKos 6outKdoZn
+olanda
5egiones áridas de ÁIrica del 6ur
cruce de oYeMas Dorset +orn y
%lacNKeaded Persian
Apariencia
Carácter
reproductivo
Peso (kg)
Color de
pelaje
Cuernos
Ventajas
potenciales
CaEe]a y patas desproYistas
de lana y color negro
oreMas largas negras y de
textura ¿na Cuello largo
KomEros suaYes PecKo
patas y piernas Iuertes y Eien
aplomadas
CaEe]a corta y ancKa Elanca
con coronilla plana ollares
negros Kocico ancKo oreMas
medianas a largas Cuello largo
y muscular en el macKo Eien
asentado soEre los KomEros
Cuartos traseros musculosos
lomo amplio y proIundo Amplia
masa muscular soEre la caMa
torácica Pe]uxas negras
CaEe]a Iuerte y larga nari] ancKa
y Iuerte oreMas proporcionales a la
caEe]a cuEierta de pelo Cuello y
KomEros proporcionales lleno de
carne y ancKos 0iemEros Iuertes
rectos y Eien implantados con
aplomos correctos Pe]uxas no
muy aEiertas
Dycil
Euena
Iertilidad
que alcan]a un 90 6e
le considera una ra]a de
madure] temprana y con
Euenas
cualidades
de
apareamiento
DiItcil adaptaciyn en climas
cálidos Fertilidad con indices
arriEa de 95 de prexe]
En
condiciones
normales
de alimentaciyn es prolt¿ca
teniendo entre 0 a 40
gestaciyn de melli]os
La KemEra produce al axo
5 corderos promedio De
crecimiento rápido y logra un peso
alto al destete siendo esta una
caractertstica
econymicamente
importante
70 90
55 70
100 a 10
70 a 0
6u Yellyn es Elanco cremoso 6u Yellyn es Elanco cremoso con
con excelente lustre de excelente lustre
lana Elanca y pelo negro en
caEe]a y patas
113 a 136
90 a 10
Cuerpo Elanco con caEe]a y
cuello negro es lo ideal Pequexas
mancKas negras en cuerpo o
patas son permisiEles
AmEos sexos carecen de
cuernos
6in cuernos
6in cuernos
6us principales cualidades
son cárnicas y una Euena
Yelocidad de crecimiento Es
preco] con partos Iáciles al
cru]ar con otras ra]as
Produce carne de excelente
calidad y EaMo porcentaMe
de grasa Es muy rústica
presentando altos tndices de
productiYidad adaptándose Eien
tanto en áreas EaMas y Kúmedas
Desarrollada
para
soportar
amEientes seYeros Las KemEras
cuentan con un instinto maternal
Iuerte y Iacilidad de parto La
carne es suaYe magra y de un
saEor que le Ka dado actualmente
los primeros lugares en calidad
70
Unidad III: Principales Razas
4. Razas de ganado equino
6e clasi¿can de acuerdo a su uso
4.1. Razas de tiro liviano (silla)
Raza
Origen
CaEallo Andalu]
CaEallo peruano
Andalucta Espaxa
Perú
Porte elegante cuello Iuerte arqueado
crin larga y colgante caEe]a mediana y
Apariencia ligeramente conYexa 2Mos YiYaces pecKo
amplio grupa redondeada y potente
Carácter
Altura (cm)
Peso (kg)
Color de
pelaje
Tamaxo mediano cuerpo compacto ancKo y muy
musculoso sus patas cortas y muy Iuertes Cuello
ligeramente arqueado caEe]a ancKa y plana oMos muy
Erillantes y expresiYos
1o mani¿esta reacciones Eruscas ante los El caEallo más tranquilo del mundo para montar por su
esttmulos ni apatta Temperamento Erioso y temple de tranquilidad y suaYidad al caminar
noEle
155 a 16
153 a 165
145 a 153
140 a 15
400 550
400 450
1egro torda y castaxo
Ventajas CaEallo de paseo doma clásica doma
potenciales Yaquera y en el reMoneo
Ala]án y castaxo se puede encontrar casi todas las
Yariedades de capas
ActiYidades de equitaciyn o YiaMes
71
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
Raza
CaEallo iEeroamericano
El cuarto de milla
quarter Korse
CaEallo criollo nicaragense
Estados Unidos
1icaragua
Origen
5a]a centroamericana Cruce entre
la ra]a espaxola y peruana
Apariencia
ActiYo y enérgico caEe]a rectiltnea Fuerte resistente y YiYa] Es roEusto con KomEros y patas
estructura corporal Ealanceada
De tamaxo mediano posee Iuertes de cascos pequexos
Cuello arqueado ligeramente largo musculatura incretEle que
y de Iorma piramidal pecKo ancKo Kace que sean rápidos Patas
cortas muy desarrolladas
proIundo y musculoso
soEre todo los cuartos
Grupa mediana nalgas
traseros
PecKo tyrax y
redondeadas leYemente inclinadas dorso muy poderosos
Carácter
Altura (cm)
Peso (kg)
Color de
pelaje
Ventajas
potenciales
Inteligente elegante noEle
0uy sensiEle sociaEle y Iácil
de tratar
Temperamento tranquilo y
cooperatiYo
15
150
400 a 500
Temperamento tranquilo y
cooperatiYo
150 a 165
150 a 155
140 a 150
450 a 550
350 a 400
Todos los colores excepto alEino
pinto u oYera
Las capas principales son
6e permiten cualquier tipo de careto Eayo y ala]án aunque 5uano primitiYo
sexa particular de color Elanco tamEién podemos encontrar Yariado
en la cara y cal]ados Elanco en ]ainos colorados palominos
extremidades espect¿camente en gateados moros o tordillos
las caxas CaEallo de paseo y doma clásica
marryn
Carreras rodeos caEallos
Utili]ado para traEaMo
Yaqueros y equitaciyn de ocio
carretones y montar
en general
72
o
Kalar
Unidad III: Principales Razas
4.2. Razas ponies
Raza
Origen
Asturcyn
AYelixés
Espaxa Asturias
Italia
5ústico caEe]a mediana oreMas Extremidades cortas y poderosas grupa Iuerte y de Iorma
Apariencia pequexas cuello ¿no Extremidades redondeada CaEe]a pequexa y perItl rectiltneo Pelo ¿no y
¿nas y Iuertes
Erillante
Carácter
Tranquilo resistente ingenioso
oEediente Iácilmente domesticaEle
Altura (cm)
115 1
Peso (kg)
165 300
Color
5oMo y negro
Dycil y generoso Iácil de guiar y adiestrar 1o demuestra
miedo ante nada
0acKo 137
+emEra 134
10 30
Ala]án claro cola y crines Elancas mancKa Elanca en la Irente
0onta y salto
Ventajas
potenciales Ideal para los nixos
Excelente para paseos por el campo turismo
Ideal para los nixos
4.3. Razas de tiro pesado
Raza
Origen
Apariencia
Carácter
Altura (cm)
Peso (kg)
%elga
PercKeryn
%élgica
ProYincia de Le PercKe Francia
CaEe]a pequexa oreMas pequexas cuello
corto arqueado y musculoso de caxas
cortas y Iuertes Crines y cola espesas y
largas
CaEe]a amplia dorso roEusto patas cortas Iuertes y de
cascos duros Cuello corto ancKo y musculoso Espalda
musculosa pecKo ancKo y proIundo Grupa amplia
redondeada y de inserciyn alta de la cola
Tranquilo
5esistente enérgico inteligente dycil y traEaMador
173
150 170
60 1100
700 100
Color
6us capas Yartan del ruano al tordo
pasando por ala]án y castaxo
Capa de color torda o castaxo oscuro negro o gris Gris
tordo y negro a]aEacKe muy apreciados
Ventajas
potenciales
Agricultura transporte de mercanctas
traEaMos Iorestales tiro pesado
Tiro agricultura transporte
73
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
4.4. Cruces para animales de trabajo en Nicaragua
Los Eurros pertenenecen a la Iamilia de los equinos pero su especie es diIerente
El Eurro tiene un ¿sico más pequexo que el caEallo resistente a las enIermedades y se puede
criar con alimentos de EaMo contenido nutricional su caracter y temperamento es diIerente al del
caEallo
Raza
0ula
Método de
cruces
Color
Altura (cm)
Asno o Eurro
Animal KtErido estéril que resulta del
cruce entre una yegua Equus caballus Animal doméstico de la Iamilia de los équidos que resulta
y un Eurro o asno Equus asinus o de del cruce de dos asnos
un caEallo con una Eurra
Tonos más claros o Elanco alrededor del morro oMos y
Yientre Con Irecuencia presentan dos IranMas oscuras en
Iorma de cru] en su espalda
Ala]án colorado negro
6us crines son cortas y encrespadas 6us colores
caractertsticos son el color gris o marryn oscuro y
tonalidades pardas
90 a 130
Aunque Kay diIerentes ra]as como andalu]acordoEesa y
]amoranoleonesa que superan los 160 cm
139 150
Es un animal resistente utili]ado para
medios de transporte en la agricultura
por su Iuer]a 6us pe]uxas resultan
resistentes a mucKas enIermedades e
insectos
Ventajas
6on más longeYos que los caEallos alcan]ando los 40
axos 2reMas largas que Iacilitan la escucKa
6u sistema digestiYo es resistente menos propenso a
los cylicos que los caEallos permitiendo consumir mayor
diYersidad de plantas y extraer agua del alimento de Iorma
En caso de Iertilidad no es común muy e¿ciente Puede aparearse en cualquier época del
las crtas tienden a ser de EaMo peso y axo
déEiles Es un animal muy inteligente
pero testarudo que no se deMa lleYar La gestaciyn dura entre 1 a 14 meses produce solo una
crta raramente dos que será destetada cuando tenga
Iácilmente por su duexo
entre 6 y 9 meses
Transporte con reEaxos oYinos en trasKumancia o en
moYimientos locales 6e usan en traEaMo en el campo y
en la ciudad Transporte de cargas de lexa agua piedras
o pasto LaEores agrtcolas y equinoterapia
74
Unidad III: Principales Razas
En equinos se reali]a cruces entre diIerentes ra]as
Hembra
Macho
F1
Yegua
CaEallo
Potrillo
%urra
%urro
%urra o Eurro
Yegua
%urro
0ula
%urra
CaEallo
0acKo
1
CaEallo
Yegua
Potrillo
2
Yegua
%urro
0ula
CaEallo
0acKo
3
%urra
75
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
Actividades
Con apoyo del docente realice las siguientes prácticas para medir conocimientos adquiridos
1 Visitar ¿nca y reali]a la práctica determinar caractertsticas soEre las ra]as de EoYinos y
caprinos según su categorta utili]ando la siguiente taEla
Razas
Características
76
Observación
Unidad III: Principales Razas
Autoevaluación
Después de KaEer estudiado la unidad III conteste lo que a continuaciyn se le solicita
1 EstaEle]ca las diIerencias anatymicas y productiYas para ganado de lecKe y ganado de
carne
Detalle carácter y uso de las ra]as EoYinas caprinas y equinas
77
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
Unidad IV:
Infraestructura y equipos para especies en
producción
1. Condiciones necesarias para la construcción de instalaciones
para animales domésticos
1.1. Ambiente cómodo
Construir instalaciones cymodas para animales garanti]a la productiYidad en la explotaciyn 6e
deEen disexar para que no proYoquen estrés a los animales teniendo en consideraciyn el tamaxo
por animal iluminaciyn Yentilaciyn material del piso tamaxo de comedero EeEedero y su altura
Es necesario considerar medidas contra el calor en 1icaragua Además tamEién se requiere
instalaciones de saneamiento y tratamiento adecuado de excretas para la preYenciyn de
enIermedades
Elementos de comodidad
Requisitos para el establo
x
x
x
x
x
x
x
0edio amEiente
0aneMo
Aspecto social
Economta
6uministro de agua
Control de plagas
6eguridad
x
x
x
x
x
%ienestar animal
Temperatura y Kumedad
Ftsico ruido lu]
Qutmico amoniaco olor
%iolygico microEios parásitos
1.2. Topografía del terreno
Las instalaciones deEen ser uEicadas en la ]ona más alta de la ¿nca pero a la Ye] lo más sencillo
posiEle y con un pequexo desniYel para un Euen drenaMe
1.3. Orientación
Cuando las condiciones topográ¿cas lo
permitan las instalaciones deEen ser uEicadas
preIeriElemente en el centro del área de pastoreo
o a un lado de ésta para eYitar largas caminatas
6e deEe tomar en cuenta la direcciyn del Yiento
se recomienda la orientaciyn de este a oeste
para saEer en que direcciyn caerá el agua de
lluYia EYitar el calentamiento de las galeras o
insolaciyn que se da en el Yerano es importante
tener Yentilaciyn y somEra todo el dta
78
1
2
E
6
Unidad IV: Infraestructura y equipos para especies en producción
En las instalaciones cerradas o animales taEulados dependiendo el tipo de explotaciyn y la
especie es preIeriEle que las temperaturas sean EaMas Para ello se Kace uso de las siguientes
alternatiYas
x Cortinas de sacos de polietileno o ¿Era de yuteG33
x Cortinas rompeYientos
x Construir con materiales reIrescante en el caso del tecKo por eMemplo utili]ar alternatiYas de
¿Era de cemento 1.4. Ventilación natural
6i la temperatura aumenta el apetito disminuye y por consecuencia los parámetros productiYos y
reproductiYos El aumento de la Kumedad aIecta negatiYamente ya que tiende a proliIerar agentes
patygenos en el amEiente que inciden de Iorma negatiYa en la salud del animal
La aireaciyn tiene como oEMeto
x Controlar la temperatura es Iactor importante en las instalaciones ya que tiene un eIecto
directo soEre el animal espect¿camente en el apetito
x Controlar la Kumedad relatiYa del aire aporte de oxtgeno eliminaciyn o eYacuaciyn de
gases
2. Instalaciones ganaderas
6e deEe tomar en cuenta en la planeaciyn de las instalaciones los siguientes Iactores
x
x
x
x
x Terreno disponiEle
x Factores climáticos
x 0ateriales de construcciyn disponiEles
6istema de producciyn
Tipo de alimentaciyn
5a]a
1úmero de animales
2.1. Cunas para terneros (0 a 1 año)
Los terneros normalmente permanecen con la
madre en el campo Kasta el destete y no necesitan
aloMamientos 6in emEargo a los animales
que son separados de su madre desde época
temprana es necesario proporcionarles Euenos
aloMamientos para eYitar la mortalidad
Por lo tanto para esta clase de animales deEen
construirse cunas indiYiduales de 60 cm de ancKo
por 165 m de largo con piso de reMillas deEen
estar en galeras cuEiertas con Euena Yentilaciyn
79
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
2.2. Sombreadores
6on utili]ados en climas tropicales importantes porque
la somEra aumenta el Eienestar de los animales y por
lo tanto su producciyn
La construcciyn de un somEreador deEe tener las
caractertsticas siguientes
x 6emi aEierto por todos lados
x 0yYiles para camEiarlo de potrero
x Tener las siguientes dimensiones 350 m de ancKo
y largo
x Tener el tecKo con pendiente y 15 m de alto
2.3. Establos y corrales
(1) Establos
6irYe para mantener y proteger a los animales del
sol la lluYia o Eien se puede utili]ar como sala de
ordexo maternidad recuperaciyn entre otros Las
dimensiones dependen de la cantidad de animales y
los materiales disponiEles
4m
Área descuEierta
Comedero
0 m
4m
4m
m
lo
sil
Pa
Pasillo alimentador
Comedero
0 m
m
5ecolector
de aguas
Área cuEierta
4m
or
ad
t
en
im
al
Patio
Pileta para me]cla
Po]o para
ltquidos
ProI
1 m
3m
Figura 0 Dimensiones para estaElos de 3 Yacas
(2) Corrales
6on sitios cerrados para alEergar animales y su
tamaxo depende del número de animales 6uelen
usarse para la manipulaciyn mantenimiento
separaciyn y selecciyn de animales Pueden ser de
alamEre de púas madera tuEos o piedras
80
m
Unidad IV: Infraestructura y equipos para especies en producción
1 Corral distriEuidor
7
5
Corral de maneMo
3 EmEudo
6
8
4 0anga de traEaMo con puerta
4
5 Corral separador
1
3
6 Corral somEreador
7 EmEarcadero
2
Cepo
Figura 19 DiYisiones de un corral
(3) Corrales para ganado lechero
6e usa para ganado en explotaciyn intensiYa
se saEe que en este sistema las Yacas
permanecen encerradas Para que esto sea
posiEle es necesario dotar al estaElo de un
conMunto de pla]as o compartimientos cada
uno contendrá un animal que permanecerá ¿Mo
mediante un sistema practicaEle de suMeciyn
y disponiendo a su alcance de comedero y
EeEedero La medida para los compartimientos
o pla]as corta es de 160 m
Corral para sistema semi intensiYo
2.4. Área de ordeño
El lugar y caractertsticas de esta área
dependen del tipo de explotaciyn Como parte
complementaria de la sala de ordexo deEe
disponerse de una sala donde la lecKe reciEa
un tratamiento primario es decir reIrigeraciyn
y almacenamiento DeEe estar adyacente a
la sala de ordexo sus dimensiones están en
Iunciyn directa con el número de animales que
se ordexan Para 100 Yacas se necesitan 4
mð para 50 Yacas 1 mð y para 0 Yacas se
necesitan 14 mð
81
6ala de ordexo sistema intensiYo
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
2.5. Manga, cepo y embarcadero
(1) Manga
Es una estructura que Iacilita el maneMo y conducciyn de los animales generalmente en Iorma
rectangular o en Iorma de V Poseen un ancKo de 60 cm y una altura de 10 m el largo Yarta
conIorme a la cantidad de animales existentes en la ¿nca
6075 cm
6075 cm
6075 cm
10 m
10 m
10 m
6075 cm
4045 cm
4045 cm
Manga rectangular
Manga en forma de copa
Manga en forma de V
Los animales poseen mucKa
moYilidad y pueden camEiar el
sentido de despla]amiento
6e utili]a para diIerentes
tipos de animales
Esta es la meMor Iorma de construir
una manga ya que los animales
no tienen espacio para camEiar el
sentido de despla]amiento
(2) Cepo
(3) Embarcadero
6e construye después de la manga es el
que prensa y suMeta al animal del cuello para
¿Marlo Puede estar KecKo de madera o de
tuEos de Kierro
PlataIorma de concreto con Earandas de
madera o tuEos que sirYe para emEarcar a los
animales UEicada generalmente en un extremo
de la manga del corral
a
0ang
dero
arca
E
m
E
82
Unidad IV: Infraestructura y equipos para especies en producción
2.6. Baños por sumersión
El corral de maneMo deEe contar con un Eaxo de sumersiyn soEre todo en las ]onas tropicales
para controlar las incidencias por garrapatas Las instalaciones son tecKadas para eYitar que el
agua con producto qutmico se contamine con el agua de lluYia y otros agentes exteriores
TecKado
0anga
6alida
5anura con inclinaciyn
Agua con el producto
Vista lateral
Vista Irontal
2.7. Área de captación de estiércol
Área destinada a la recolecciyn y tratamiento
del estiércol del ganado para ser utili]ado como
aEono orgánico para los cultiYos
Las deyecciones animales pueden acumularse
e incorporarse en Iorma pura o me]clarse con
las ³camas´ que están constituidas por restos
Yegetales como paMa pastos cáscaras entre
otros
2.8. Bodega (insumos, equipos y herramientas)
Edi¿cio que guarda los alimentos y Kerramientas para el maneMo de animales DeEe tener Euena
Yentilaciyn que no se moMen los materiales y eYitar daxos por insectos
La Eodega se disexa de acuerdo a los materiales a almacenar alimentos pesticidas Iertili]antes
Kerramientas agrtcolas materiales y otros
(1) Sitio para el almacenamiento de alimentos
6e deEe disponer de un sitio para almacenar los alimentos sal
minerali]ada Keno concentrados entre otros 6u uEicaciyn
deEe ser cerca del estaElo tener Euena Yentilaciyn eYitar
exceso de Kumedad sol y presencia de plagas como roedores
6e pueden utili]ar Eases de madera para separar el alimento
del suelo y no se deEen agrupar contra las paredes 1unca se
deEen almacenar con Yeneno y Iertili]antes
83
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
2.9. Cercas
Tipos
Descripción
Ventajas
Cercas vivas
6e siemEran ltneas de árEoles
y/o arEustos como soportes
para el alamEre de púas o
liso siguiendo los ltmites de
una propiedad o marcando las
diYisiones entre parcelas según
los diIerentes usos del suelo
cultiYos anuales o perennes
potreros Eosques entre otros DiYiden los potreros
Dan somEra al ganado
Producen madera y Irutos
para el consumo Kumano
6irYen como alimento para
el ganado
Incrementan el Yalor de la
¿nca
Desventajas
Crecimiento
lento de las
estacas y
algunas no
logran pegar
Deterioro
de alamEre
ocasionado por
la oxidaciyn
0antienen y meMoran los
suelos
Aumentan la presencia
de animales silYestres
rentaEles para el productor
Cercas muertas
Pueden ser de postes de
madera o de concreto con
alamEre de púas de piedras
grandes y pequexas con las
que se construye una especie
de muro sin me]cla de cemento
Dan más soporte a las
curYas a niYel en las
pendientes de una ¿nca
6e pueden comEinar con
cercas YiYas
6on útiles para eYitar la
degradaciyn de los suelos
Eliminan la incidencia de
piedras en los potreros
Cercas eléctricas
Consiste en un ³Electro sKocN´
El electri¿cador es un equipo
disexado para generar impulsos
cortos de alto YoltaMe y EaMo
amperaMe a interYalos iguales
de tiempo que se propagan a
traYés del alamEre Cuando
el animal toca la cuerda de
alamEre reciEe una descarga
de alto YoltaMe que lo asusta
reteniendo esta sensaciyn en
su instinto y tomándole miedo
al alamEre
84
Costo inIerior al de las
cercas muertas
Larga duraciyn pues los
animales no la Iuer]an
Facilita el montaMe de
suEdiYisiones adicionales
incrementando la
producciyn de pastos y un
meMor maneMo rotatiYo de los
animales
6e puede estaElecer con
panel solar y Eaterta
Altos costos en
la construcciyn
y su
mantenimiento
6u uso se limita
a la diYisiyn
de potreros o
parcelas
Altos costos de
pago de energta
eléctrica
5epresenta un
peligro para los
operarios
Unidad IV: Infraestructura y equipos para especies en producción
3. Equipos para alimentación
Para suministrar alimentos a los animales se requiere de equipos comederos EeEederos y
salitreros tanto en Yerano como en cualquier época y principalmente para Yacas de ordexo Estos
normalmente están uEicados en el corral y deEen ser construidos en tal Iorma que permitan una
alimentaciyn rápida y un aKorro de mano de oEra
3.1. Comederos
3.2. Salitreros
Estructuras donde se suministra el alimento a
los animales Pueden ser de concreto madera
o plástico y estar uEicados en potreros estaElos
y corrales
6irYen para suministrar una me]cla de
minerales y sal común a los animales DeEen
estar protegidos del sol y de la lluYia y uEicados
en potreros estaElos y corrales Munto a los
EeEederos Pueden ser de concreto madera o
plástico
Largo = m número de caEe]as x ancKo
6e recomienda que la distancia mtnima entre
Yaca y Yaca sea de 060 m
Tabla 17. Asignaciones de espacio por animal
Categoría
Terneros 6 meses
Área (m2)
incluye
comedero
Largo del
comedero
(m2)
37
06
Terneros 1 axo
55
07
axos de edad
74
07
Toretes descornados
93
075
Con cuernos
1
0
3.3. Bebederos
6e elaEoran de plástico o tinas de concreto
para proporcionar agua limpia y se uEican en
corrales estaElos y potreros 6e recomienda
que la Iuente de agua esté uEicada a una
distancia no más de 1 Nm de los potreros
eYitando de esta manera el desgaste de energta
en su recorrido
85
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
4. Instalaciones y equipos de caprinos y ovinos
4.1. Corrales
6e deEe elegir un lugar alto y Eien drenado deEe
orientarse de acuerdo a la direcciyn del Yiento y el sol
Para aloMar KemEras con crtas recién nacidas
destetar animales o suplementar la alimentaciyn de
corderos/caEritos en crecimiento se aconseMa diYidir
temporalmente el área cuEierta en pequexos corralillos
con la ayuda de listones de madera
La puerta de ingreso deEe tener un ancKo de 15 a 1
m para Iacilitar la limpie]a y el traslado del estiércol
depositado
Los tecKos pueden ser de ]inc madera caxas Kuecas
o palmas
El corral deEe contar con comederos mantenerse a 35
cm del niYel del suelo y uEicar los comederos de madera
en el interior o exterior del corral El Keno y el IorraMe
tamEién pueden darse atado a un árEol soEretodo en
explotaciones extensiYas
El piso de tamEo deEe ser de madera soEre las cuales se montan reglas inter espaciadas para
permitir la catda del estiércol y orina Iuera del galpyn
Corralillos separados de al menos 3 x m permiten un maneMo e¿ciente de macKos KemEras y
KemEras con crtas
EYitar corrales pryximos a la YiYienda o a las Iuentes de suministro de agua deEido a los riesgos
de contaminaciyn para la Iamilia y los nixos
(1) Para climas tropicales h medos
(2) Para climas tropicales
x El corral deEe estar suspendido a una
altura de 90 cm del suelo soEre pilares
de cemento
x Los tecKos pueden ser construidos de
paMa y madera 6e deEe procurar la
mayor incidencia de sol
86
x Procurar un corral Yentilado y Iresco
x 6e aconseMa tamEién un corral similar al
de ]onas Irtas pero con paredes de malla
de alamEre o taElas de madera para una
meMor Yentilaciyn
Unidad IV: Infraestructura y equipos para especies en producción
Área de ordexo por caEra
15 m
4.2. Área de ordeño
Destinada para el ordexo manual o mecánico
de caEras DeEe ser un área cerrada para eYitar
ruido y otras distracciones
El área espect¿camente para el ordexo deEe
ser de tamEo con una altura de 0 90 cm Para
el ordexo manual se requiere un recipiente y
un Eanco Para el ordexo mecánico el operario
sylo deEe colocar la pe]onera de la máquina
de ordexo y regula el tiempo
Altura del tamEo
0 90 cm
Escalera con
inclinaciyn moderada
4.3. Equipos para la alimentación
(1) Comederos
DeEen construirse de manera que sean
Kigiénicos y de Iácil limpie]a se pre¿ere
que el Iondo sea cyncaYo y puedan
uEicarse a lo largo de la naYe de somEra o
EaMo somEra natural DeEen construirse con
una separaciyn entre Earras que permita a
los animales la introducciyn de la caEe]a “
160 cm 6us dimensiones son 50 cm de
proIundidad de la parte donde se coloca el
alimento ancKo de 40 45 cm y una altura
de 60 cm desde el suelo Kasta el Eorde
superior
Comedero
para pasto
CaMa para minerales
concentrados
Comedero para
Keno y IorraMe
(2) Bebederos
40 c
6e pueden elaEorar a Ease de Earriles
panas llantas concreto entre otros 6us
dimensiones Yartan pero se recomiendan
las siguientes
Adultos 30 cm de proIundidad x 40 cm de
ancKo
Crtas 30 x 0 cm
m
30 cm
87
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
(3) Salitreros
6on especie de caMones o Eancos a la altura de la
punta de la espalda de los animales 60 70 cm colocados en las naYes de somEra o la somEra
natural donde las oYeMas tomen la sal a Yoluntad
(4) Pediluvio o lavapatas
6on Iosas que permiten tratar enIermedades podales
6us dimensiones son 40 50 cm de ancKo x 5 10 m
de largo x 15 cm de proIundidad
Figura 1 CaEra pasando por el pediluYio
(5) Cepos o corrales de uso m ltiples
6irYen para controlar la masa oYina en algunas operaciones de maneMo generalmente se
construyen a continuaciyn de los pediluYios 6us dimensiones pueden ser las siguientes 40 cm
de ancKo x 5 a 10 m de largo x 1 m de altura
5. Instalaciones pecuarias para equinos
Los locales destinados al ganado caEallar se conocen como peseEreras y en algunas ocasiones
como cuadras Eoxes o caEalleri]as En toda ¿nca deEe KaEer un coEerti]o o un sitio especial
Kigiénico y cymodo donde los equinos reciEan el alimento y donde se controlen las condiciones
amEientales creando un microclima idyneo de temperatura Kumedad Yentilaciyn e iluminaciyn
que proporcione un medio agradaEle y adecuado
Por lo tanto las instalaciones se planean y disexan siguiendo un esquema Iuncional y de
circulaciones para aproYecKar al máximo el recurso Kumano disminuir el traEaMo pesado no
emplear personal innecesario y construcciones grandes que proYocan gastos adicionales
Ventilador
CaMilla para Keno
Alero
Piedra
de sal
5eIuer]o
de madera
Paredes
doEles
Puerta en
dos mitades
CerroMo
Piso inclinado y
leYantado del suelo
Ventana con
reMa metálica sin
corrientes de aire
CuEo de agua en la esquina
88
Unidad IV: Infraestructura y equipos para especies en producción
5.1. Especi caciones para el diseño y construcción de caballerizas
x Disexar y construir Yentanas donde no pasen corrientes de aire Irto
x UEicar las puertas en direcciyn al este ast durante la maxana y gran parte de la tarde
llegarán directamente los rayos del sol la cama se mantendrá seca y el caEallo reciEirá sol
sin tener que salir de su caEalleri]a
x 0antener una inclinaciyn de 3 en el tecKo para que el agua de lluYia no se estanque
x El tecKo se puede construir con diYersos materiales como teMas láminas de asEesto entre
otros Las láminas de metal no son recomendaEles porque producen ruido cuando llueYe y
los caEallos se ponen muy nerYiosos
x Construir una puerta estándar de 13 15 m de ancKo y 4 m de alto espacio su¿ciente
para que el caEallo se mueYa sin riesgos de lastimarse
4m
Puerta
1m
Puerta
40 m
Ventila posterior
130 m
Puerta
=onas Irtas
=onas cálidas
13 m
1m
0 m
36 m
11 m
36 m
4 m
m
13 m
Vista posterior
Vista anterior
Figura Dimensiones de una caEalleri]a de tipo común con puerta Kolandesa o de dos KoMas con Yentilaciyn posterior
(1) Parideras
Estructuras amplias y aisladas de piso Elando con
aEundante cama con una super¿cie mtnima de 16 mð para
animales de 400 Ng de peso Disexadas para que la yegua
pueda ser oEserYada durante el parto sin molestarla
DeEen reciEir lu] del sol y eYitar corrientes de aire
(2) Cuadras para machos y reproductores
DeEe procurarse un espacio mayor 6e separan por edades y deEen tener paredes altas para
eYitar que los animales se oEserYen entre st En algunos casos puede contar con dos puertas
una para la salida del reproductor a la ]ona de serYicio y otra liEre al pasto
89
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
(3) Cuadras para machos y hembras destetados
Este paEellyn deEe contar con un sitio para la oEserYaciyn de aplomos y otras caractertsticas
como liEido sexual descenso de testtculos y conducta del animal
(4) Cuadras para cuarentena
6e deEen desinIectar Irecuentemente 6e usan para caEallos enIermos o en recuperaciyn
yeguas aMenas para serYir o macKos recién llegados al criadero mientras se inspecciona su
estado de salud
60 cm
5.2. Equipos para la alimentación
(1) Comederos
Pueden ser a niYel del suelo tipo canoa
de plástico Earril madera entre otros 6in
emEargo cuando la comida se deposita en un
comedero adecuado a la altura del pecKo del
animal se eYita el desperdicio se mantiene la
saluEridad y el control de la comida
50 cm
Comedero para pastos
tipo canoa
Comedero estilo rastrillera a
la altura del pecKo del equino
(2) Rastrillera para forrajes
Consiste en una canasta KecKa de Yarilla de 60 0 cm de largo x 50 cm de alto a una distancia
de 35 cm respecto a la pared las Yarillas tendrán entre ellas una separaciyn de 10 cm Pueden
uEicarse en un rincyn o soEre una pared de Iorma que sean Iáciles de llenar y que el Iondo de la
misma quede al niYel de la cru] pero lo Irecuente es disponerla a una altura de 0 40 cm soEre
el comedero para aproYecKar meMor el alimento
Tabla 18. Altura recomendada para el
comedero y la rastrillera de heno
Alzada
Caballo (cm)
14
15
16
173
13
Altura (cm)
Comedero Rastrillera
94
14
10
15
107
16
114
17
1
13
(3) Bebederos
Pueden estar uEicados dentro y Iuera de la caEalleri]a
En el interior pueden ser recipientes de aluminio plástico
entre otros En el exterior son piletas de concreto plástico
Earriles cortados a la mitad y pueden ser myYiles o
estacionarios 6e colocan a ras del suelo o con una altura
de 50 60 cm x 40 cm de ancKo
90
Unidad IV: Infraestructura y equipos para especies en producción
Actividades
Con apoyo del docente realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos
1 5eali]ar mediciones de cada una de las instalaciones para EoYinos caprinos y equinos
Valorar el uso y maneMo de los equipos para EoYinos caprinos y equinos
3 %rindar recomendaciones de los espacios adecuados para EoYinos caprinos y equinos
91
Manejo productivo y reproductivo en bovino, equino, caprino, ovino y equino
Autoevaluación
Después de KaEer estudiado la unidad IV conteste lo que a continuaciyn se le solicita
1 ¢Cuáles son las condiciones Eásicas a tener en cuenta en las instalaciones para animales"
¢Qué signi¿ca garanti]ar amEiente cymodo a los animales"
3 Detalle los equipos e instalaciones en las explotaciones EoYinas caprinas oYinas y equinas
92
Descargar
Colecciones de estudio