Huemul

Anuncio
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
ÉSCUELA DE INGENIERIA FORESTAL
MANEJO DEL HUEMUL
“Hippocamelus bisulccus”
Profesor
: Tamaño.
Asignatura : Manejo de Fauna.
Alumno
TALCA-CHILE
JULIO/2002.
: Fernando Alarcón E.
INDICE
1. Antecedentes Generales.
3
2. Aspectos Básicos.
6
3. Estudio De Los Efectos De Factores Naturales Y La Competencia Con
Ganado Doméstico, Sobre La Viabilidad En La Población De Huemul
(Hippocamelus Bisulccus) En La Patagonia Chilena.
8
4. Peligra El Futuro Del Ciervo Huemul.
11
5. Huemules "Amistosos" Se Vuelven Una Atracción.
12
6. Conclusión.
15
7. Bibliografía.
16.
2
1.-ANTECEDENTES GENERALES
Huemul
Nombre científico
“Hippocamelus bisulccus ”
Familia
Cervidae
Distribución
Ñuble (VIII región), Chiloé
continental (X región), Aysén (XI
región) y Magallanes (XII región),
desde aproximadamente 450 msnm hasta 1.300 msnm. Antiguamente esta
especie llegaba hasta Cachapoal (VII región).
Detalles
El cuerpo de los machos alcanza una longitud de 163 cm, altura de cruz de 90
cm y una cola corta entre 10 y 20 cm. Su peso probable es entre 40 a 100 Kg.
Las hembras son un poco más pequeñas. Tienen orejas largas (20 cm), con
grandes glándulas alargadas delante de los ojos. Sólo los machos tienen
cornamenta con dos puntas. Su pelo es grueso y denso. Su color de piel varía
con las estaciones del año, entre un café oscuro hasta café más claro o
amarillo dorado con manchas grises. En la región anal e inguinal tiene color
blanco. En el interior de las orejas, alrededor de los ojos y nariz su color es
grisáceo.
Nombres comunes: Shoam, Shoan, Shonen (Tehuelche), Ciervo
andino, Ciervo, huemul.
Tamaño y Peso: Puede llegar a los 80 cm. y su peso adulto es de 65 a 95 Kg.
Características: Los machos son de mayor tamaño que las hembras. El pelaje
es denso, grueso y su coloración varía del pardo oscuro en el verano a un
3
grisáceo o amarillento en el invierno. Desde el hocico hasta la frente, tienen
una mancha más oscura -en forma de Y-mas notable en los machos.
Las orejas son muy largas ( mas de 20 cm.) Y llamativas, siendo la
parte interior grisáceo. Pasado el invierno cambian parcialmente el pelaje. Los
machos presentan astas de dos puntas (con frecuencia, también tres),
bifurcadas.
Alimentación: Herbívora. Según un estudio realizado en el Parque Nacional
Los Glaciares, la dieta del huemul sería bastante amplia y se compondría
mayormente de plantas herbáceas ( 50 %), arbustos (29 %), gramíneas (12%)
y árboles (9%), siendo las principales especies consumidas la leña dura, el
calafate, el coirón, el notro, y la chaura.
Reproducción: 1 cría por año. Gestación de 6 a 7 meses.
Predadores: Antes de la llegada del hombre a su hábitat ( bosques
cordilleranos y estepas cercanas) el puma y el zorro colorado eran sus
predadores naturales.
Características: Generalmente se lo encuentra sólo, en parejas o en pequeños
grupos familiares ( macho, hembra y cría). Durante el invierno formarían grupos
más grandes. A principios de siglo se registró un grupo de 100 en el Lago
Argentino. Actualmente, en nuestro país, los grupos no superarían los 10
individuos.
4
Hábitat: se restringe a los bosques subantárticos. Aparentemente en Santa
Cruz preferiría las zonas de bosque de lenga con renovales.
Distribución geográfica: Sudoeste de Sudamérica, endémico de Argentina y
Chile. Antiguamente en nuestro país, se distribuía desde el sur de Mendoza,
Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz en la zona andina y también en la
zona esteparia. Existen datos del siglo pasado de avistajes de huemules cerca
de Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos. Actualmente su
distribución se ha restringido a localidades de difícil acceso en los bosques
subantárticos: desde el sur del Neuquen ( P.N. Nahuel Huapi) hasta la Pcia. de
Santa Cruz ( norte del Parque Nacional Los Glaciares)
Población actual estimada: Según relevamientos llevados a cabo por la
FVSA, en el Parque Nacional Perito Moreno se estima una población mínima
de 100 huemules. Para la Argentina se estima un mínimo de 600 ejemplares. (
Serret. com. pers)
Estado actual: "Vulnerable” según la Dirección Nacional de Fauna y "en
peligro” según la UICN Y FVSA.
Problemas de conservación: El mal manejo del bosque con la introducción de
ganado y los incendios forestales determinaros una profunda modificación del
hábitat, lo que sumado a la caza indiscriminada, provocó una drástica
disminución de su población. La trasmisión de enfermedades por el ganado
(aftosa, etc.) afectaron también a este ciervo. La caza furtiva es un factor
importante de disminución numérica. La introducción de ciervos exóticos en
algunas localidades del norte de la Patagonia impactaría negativamente sobre
sus poblaciones.
Medidas de conservación tomadas: Se encuentra en el Apéndice I de CITES.
Está protegido por la Ley Nacional de Fauna y por las leyes provinciales. Fue
declarado Monumento Natural Provincial en Chubut (1989), en Santa Cruz (
1989) y Río Negro (1992). Se encuentra protegido en los Parques Nacionales.
Fue declarado Monumento Natural de los Argentinos. ( 1996).
5
2. - ASPECTOS BÁSICOS
LOS ULTIMOS HUEMULES
El huemul (Hippocamelus bisulccus) es un ciervo endémico del sur de
América del Sur, ya que sólo habita en Chile y Argentina. Esta especie se
encuentra declarada en “peligro de extinción” en ambos países y por
organismos internacionales, por lo que distintas ONG’s, universidades e
instituciones estatales han elaborado diversas estrategias para evitar su
extinción y poder recuperar sus poblaciones.
Dada su crítica situación se hace necesario llevar adelante una campaña de
conservación amplia para poder resguardar y recuperar al huemul para los
chilenos.
En este mundo tan intervenido ha habido una fuerte fragmentación de su
hábitat y para solucionar los problemas de conservación se debe considerar a
todo su ecosistema, empezando por los bosques. Las amenazas hacia el
huemul provienen principalmente de los impactos del ganado doméstico, los
perros salvajes, la urbanización, el desarrollo no planificado de actividades de
recreo y las actividades industriales, incluyendo la explotación forestal.
Entre el 15 y el 18 de abril pasado se realizó un seminario internacional
sobre la conservación del huemul, el que reunió a más de sesenta personas
de varios países, los que llevan años dedicados al estudio de este tema.
Estuvieron presentes científicos de Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos y
Canadá.
El objetivo de este encuentro, realizado en la localidad Las Trancas de
Chillán, fue discutir estrategias de manejo de las poblaciones amenazadas y
exponer los avances de los estudios recientes acerca de la biología, ecología,
y políticas de conservación en torno a la especie.
El plan de rescate del huemul requiere proteger en forma completa y
eficiente los sitios de su hábitat primario y los corredores biológicos que los
6
conectan. Para realizar tales objetivos se necesita desarrollar una acción
integral llevándola a todos los niveles de la sociedad, desde lograr un
compromiso e inversión de los gobiernos nacional, regional y local, como así
mismo el apoyo de los privados y la comunidad en general.
Si no se avanza en esas direcciones en una campaña nacional e
internacional para rescatar al huemul de su total extinción, va a ser imposible
lograr la recuperación de esta especie heráldica y tan emblemática para los
chilenos y el territorio.
7
3. Estudio de los efectos de factores naturales y la competencia con
ganado doméstico, sobre la viabilidad en la población de huemul
(Hippocamelus bisulccus) en la Patagonia Chilena
Este estudio es financiado por la Wellcome Trust como parte de un
entrenamiento en conservación de fauna silvestre, para la veterinaria chilena
Pía Bustos. Es supervisado por el Dr. Iain Gordon, científico del Instituto
Macaulay de Escocia; y es apoyado por el Dr. Dave Raffaelli, profesor titular de
la Universidad de Aberdeen, Escocia. Pía Bustos es parte del equipo cientifico
de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, donde trabaja en colaboración con el Dr. Cristián Bonacic.
Dicho proyecto se enmarca en el "Proyecto Huemul", que ha sido desarrollado
por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) por mas de 20 años con
distintas fuentes de financiamiento; y que hoy día cuenta con el financiamineto
de la Iniciativa Darwin y el apoyo logístico de la Operación Raleigh
Internacional y de la Comisión Forestal del Reino Unido (Dr. Robin Gill).
La competencia del huemul con ganado doméstico y con otros
ungulados silvestres -como el guanaco en Chile y el ciervo rojo en Argentina-, y
la presencia de factores naturales, tales como la transmisión de enfermedades;
se cree son unas de las principales causas en la declinación de la población de
huemul (Povilitis, 1998). Sin embargo, los antecedentes científicos para validar
este supuesto son escasos. Es por esto, y por el estatus de peligro de extinción
del huemul (IUCN, Red Data Book), que se generó este estudio en parte de la
XI región de Chile.
8
Este proyecto tiene como objetivos el estudio de la ecología de
alimentación y el uso de hábitat del huemul, la evaluación de la competencia
entre ganado doméstico, guanaco y huemul, y el estudio de la interferencia
espacial entre ellos; y la evaluación de la posible transmisión de enfermedades
entre ganado doméstico y huemul.
El área de estudio involucra 2 áreas por definición: una donde el
huemul se presenta solo, sin la presencia de ganado doméstico; y otra donde
hay presencia de ganado doméstico. La primera área corresponde a la Reserva
Nacional Tamango, ubicada a 8 Km. de la ciudad de Cochrane, donde se
encuentra la única población de huemul conocida que ha ido en franco
aumento con el paso de los años. Y las áreas de ganado doméstico,
corresponden a un predio colindante con la RN Tamango, y el sector
Candonga, 150 Km al norte de la ciudad de Cochrane.
En dichos sectores se está llevando a cabo una caracterización del
sector en términos vegetacionales, y se han desarrollado transectos lineales
para evaluar la densidad relativa de huemul, guanaco y ganado doméstico
donde corresponda. También se han colectado fecas frescas de huemul para
comparar la composición de la dieta a través de microhistologia de fecas en
dos estaciones diferentes y ver si esta es afectada por la presencia de otros
herbívoros rumiantes.
Paralelamente y con el apoyo del proyecto Darwin, se han efectuado
capturas usando dardos anestésicos y probando tres combinaciones de drogas
diferentes, para evaluar la droga más efectiva en esta especie. Durante la
captura se están obteniendo muestras sanguíneas, muestras de piel y fecas
desde el recto. Con esto se pretende evaluar los parámetros sanguíneos
normales, algunas hormonas y enzimas, y detectar algunas enfermedades
tanto virales, bacterianas como parasitarias.
Además, se ha incorporado dentro del proyecto huemul un convenio
de cooperación con un estudio de genética desarrollado en Argentina, para el
cual también se están colectando muestras. También durante la anestesia se
están tomando medidas zoométricas, pesando a los ejemplares y midiendo
9
variables fisiológicas normales como son la temperatura corporal, la frecuencia
cardiaca y la frecuencia respiratoria. La concentración de glucosa sanguínea
también es medida en terreno. Finalmente, se están colocando radiocollares a
los individuos a fin de seguirlos en el tiempo y evaluar rango de hábitat,
desplazamientos, migraciones, etc.
Orientado más a lo social y para vislumbrar la opinión de los
campesinos en cuanto a la protección del huemul y su relación con ganado,
también se incluyó una encuesta realizada entre las áreas de Villa O'Higgins y
Coyhaique. Este trabajo fue realizado conjuntamente con Jerry Laker,
investigador del Instituto Macaulay de Escocia.
Dentro del proyecto se ha involucrado la participación de la médico
veterinario Eleny Montero, quien ha ejecutado labores de terreno, dos
estudiantes tesistas de la Universidad Católica de Chile (Daniela Sierralta y
Cristobal Labbe) quienes están a cargo del estudio de comparativo de dieta en
diferentes estaciones. Una estudiante de pregrado de la misma entidad
universitaria (Margarita Barrios) quien ha apoyado el trabajo de las personas
previamente nombradas y por supuesto la gran ayuda logística prestada por los
guardaparques Javier Suviabre y Hernan Velásquez de la Reserva Nacional
Tamango.
10
4. Peligra el futuro del ciervo huemul
El ciervo más confianzudo de la región sur de la Argentina, el
huemul, esta cada vez mas cerca de la extinción, quedando solamente unos
700 ejemplares. La situación del huemul esta
empeorando: fue el principal herbívoro grande de los bosques andinos de
Argentina y Chile pero hoy se distribuyen en Argentina 700 individuos en
poblaciones chicas y aisladas.
El ciervo de apariencia rechoncha y color café, cornamenta de hasta
cuatro puntas, patas bastantes cortas y consumidor de hojas tiernas, tallos y
flores de hierbas como el roble pellin o el maqui fue perdiendo territorio. La
distribución del huemul disminuyo mas del 50%, según señaló E Ramilo, de
Parques Nacionales. Las causas de esta reducción radican en la modificación
de su hábitat natural por la cría de ganado bovino y ovino, las construcciones a
gran escala de caminos, la minería, la quema de grandes áreas de pasturas, la
explotación forestal y el turismo aventura. Otras decisiones humanas también
lo amenazan. Se han introducido especies exóticas en las áreas habitadas por
el huemul como la liebre europea o el jabalí
Silvestre, pero la más problemática ha sido el ciervo colorado, que se expandió
por la zona compitiendo por la comida o transfiriéndole enfermedades.
11
5. HUEMULES "AMISTOSOS" SE VUELVEN UNA ATRACCIÓN
Si bien son animales recelosos de las personas, una colonia de
estos mamíferos parece haber perdido su ancestral miedo.
COYHAIQUE.- Tradicionalmente recelosos y alejados del hombre,
los huemules que viven en las inmediaciones de Coyhaique, en la XI Región,
han comenzado a cambiar radicalmente su actitud, tanto que incluso podrían
convertirse en una nueva atracción turística para la zona.
Dennis Aldridge, encargado del Departamento de Patrimonio
Silvestre de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de la región de Aysén,
muestra con orgullo los resultados de un largo estudio que se realiza en la
reserva del Río Simpson, ubicada a apenas 18 kilómetros de la ciudad. Allí,
una manada de huemules recuperó sorpresivamente su confianza hacia el ser
humano, y ahora el lugar es escenario de una nutrida concurrencia de turistas
que llegan para apreciar el fenómeno.
"Ha sido un trabajo muy largo, que comenzó en 1975", explica
Aldridge, quien agrega que un equipo de funcionarios de la entidad se
involucró en el proceso, en las áreas de Río Claro y cerro Huemules.
En las cercanías del refugio de CONAF en la zona habita una
pequeña colonia de 12 ó 18 huemules, a los que se suman grupos hacia los
sectores cordilleranos. Con el paso del tiempo, los animales se acostumbraron
a la presencia de los guardaparques y "empezaron a asociar a los humanos
con ausencia de peligro".
12
Inofensivos
Así, los seres humanos pasaron a formar parte del ambiente
"inofensivo" que los rodea, y no el peligro que tradicionalmente encarnaban
para los huemules.
Ahora, los animales de la reserva permiten que las personas se
acerquen a pocos metros de ellos y no intentan escapar, optando por continuar
con sus actividades habituales.
Se trata, en todo caso, del fruto de un trabajo paciente y constante,
que
permitió
paulatinamente
mejorar
las
condiciones
de
seguridad
experimentadas por la manada.
Curiosidad
El fenómeno observado en el área no ha dejado de llamar la
atención a los investigadores: "hay gente que tiene mucha experiencia con
diversas especies de ciervos en el mundo, que ha quedado sorprendida por su
comportamiento", recalca Aldridge.
Sin embargo, no es claro que los animales puedan enfrentar con la
misma pasividad a grupos mayores de humanos y con mayor frecuencia.
"El mayor acercamiento depende del hábitat disponible. Hay algo de
duda de que este sector pueda aceptar a grupos más grandes. Esta no es la
zona plena de distribución del huemul", agrega el funcionario de CONAF.
La meta, explican en la CONAF, es involucrar a la población
directamente en la protección de esta especie amenazada. Un tema que,
recalcan, se relaciona en primer término con la actitud de las personas y con
una ética ambiental que aún está por desarrollarse.
13
Compleja vecindad
Las dificultades entre la especie humana y los huemules son de
larga data en la XI Región.
Desde un principio los mansos animales cedieron paulatinamente
espacio al hombre.
Aparte de ser usados como alimento, estos mamíferos comenzaron
a retirarse hacia zonas interiores atemorizados por la llegada de los perros
domésticos.
Hoy, sus poblaciones en la zona se concentran en las áreas
cubiertas por coironales y de transición entre el bosque de lenga y la estepa,
amén de sectores de matorral.
Los expertos de la CONAF especulan que es probable que la
densidad total de huemules en la zona nunca haya sido muy alta, debido a la
baja productividad de alimento.
Eso sí, resulta evidente a los especialistas que los ejemplares de esta especie
han buscado refugio en áreas alejadas de asentamientos humanos.
14
6. CONCLUSION
El posible manejo del huemul, se podrá desarrollar. En áreas
protegidas ya que es muy susceptible a la conducta del hombre el cual en
estos días no encontramos lugares donde no intervenga el hombre de una
manera u otra ya sea en intervenciones de ganadería, cultivo forestal entre
otras las cuales afectan a este en la medida que le afectan su habitad natural o
los animales domésticos o de crianza como las ovejas vacas etc., pueden
transferir sus enfermedades como la fiebre aftosa entre otras.
El manejo de esta especie vulnerable a ser extinta deberá
desarrollarse en reservas o parques donde el hombre no actué en mal de esta
especie. Como su reproducción es de una cría al año deberá comenzarse con
una cantidad de machos y hembras considerable ya que aunque podamos
manejar las acciones del hombre no podemos controlar a sus depredadores
naturales como el Puma y el Zorro colorado, para así asegurar un posible
desarrollo de esta especie vulnerable, debe ubicarse una zona donde se
encuentren las características de habitad ya mencionadas, para asegurar dicho
manejo.
El posible deberá contar con el apoyo estatal para financiar dicho
manejo, además de proteger legalmente a esta especie del peor enemigo que
tiene esta especie el “Hombre”.
15
7. BIBLIOGRAFÍA
•
www.huemul.net/pages/literaturereferences.htm
•
www.caletao.com.ar/ran/ext/exthuemul.htm
•
www.scruz.gov.ar/sian/fauna/huemul.htm
•
www.spider.georgetowncollege.edu/languages/spanish/pcooper/spa435/
Articulos/ciervoHuemul.htm
•
www.tercera.cl/diario/2002/04/ 26/26.16.3a.INF.HUEMULES.html
16
Descargar