www.migliorisiabogados.com Preámbulo PARTE I PRINCIPIOS

Anuncio
Preámbulo
PARTE I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Artículos
1 La República
2 La soberanía y la constitucionalidad
3 Ciudadanía
4 Territorio
5 Descentralización
6 Objetivos del Estado
7 sufragio universal y pluralista
8 Relaciones Internacionales
9 El derecho internacional
10 Solidaridad
11 La valoración de la resistencia
12 El Estado y confesiones religiosas
13 lenguas oficiales y las lenguas nacionales
14 símbolos nacionales
15 Bandera Nacional
PARTE II
Derechos, deberes, libertades y garantías
TÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
16 La universalidad y la igualdad
17 La igualdad entre mujeres y hombres
18 Protección de la infancia
19 Jóvenes
20 Mayores
21 ciudadanos de movilidad reducida
22 timorenses en el extranjero
23 La interpretación de los derechos fundamentales
24 leyes restrictivas
25 Estado de excepción
26 Acceso a los tribunales
27 Procurador de los Derechos Humanos y la Justicia
28 Derecho a la resistencia y autodefensa
TÍTULO II
DERECHOS, LIBERTADES Y GARANTÍAS
29 Derecho a la vida
30 Derecho a la libertad, seguridad e integridad
31 Aplicación de la ley penal
32 Límites de las penas y medidas de seguridad
33 El hábeas corpus
34 Garantías en el proceso penal
35 La extradición y deportación
36 Derecho al honor ya la intimidad
37 la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia
38 Protección de los datos personales
39 Familia, el matrimonio y la maternidad
40 Libertad de expresión y de información
41 La libertad de prensa y medios de comunicación
42 Libertad de reunión y de manifestación
43 La libertad de asociación
44 Libertad de movimiento
45 Libertad de conciencia, de religión y de culto
46 Derecho a la participación política
47 Derecho a votar
48 Derecho de petición
49 Defensa de la Soberanía
TÍTULO III
DERECHOS Y LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
50 Derecho al Trabajo
51 Derecho de huelga y la prohibición de lock-out
52 sobre la libertad sindical
53 Derechos de los consumidores
54 El derecho a la propiedad privada
55 Obligaciones de los contribuyentes
56 Seguridad social y ayuda
57 Salud
Vivienda 58
59 Educación y cultura
Propiedad Intelectual 60a
61 Medio Ambiente
PARTE III
ORGANIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO
TÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
62 y el ejercicio del poder político
63 La participación política de los ciudadanos
64 Principio de renovación
65 Elecciones
Referéndum 66
2
67 Órganos de soberanía
68 Incompatibilidades
69 El principio de separación de poderes
70 Los partidos políticos y el derecho a objetar
71 Organización administrativa
72 El poder local
73 actos Publicidad
TÍTULO II
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CAPÍTULO I
STATUS, ELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO
74 Definición
75 Elegibilidad
76 Elección
77 Inauguración y toma de posesión
78 Incompatibilidades
79 La responsabilidad penal y las obligaciones constitucionales
80 Ausencia
81 Renuncia
82 La muerte, renuncia o incapacidad permanente
83 Casos Excepcionales
84 Reemplazo y provisional
CAPÍTULO II
RACING
85 Competencias
86 Jurisdicción como a otros órganos
87 Competencia en las relaciones internacionales
88 Promulgación y veto
89 Los actos del Presidente interino
CAPÍTULO III
CONSEJO DE ESTADO
90 Consejo de Estado
91 La competencia, organización y funcionamiento del Consejo de Estado
TÍTULO III
NACIONAL DEL PARLAMENTO
Definición 92
93 Elección y composición
94 Inmunidades
CAPÍTULO I
SITUACIÓN Y LAS ELECCIONES
CAPÍTULO II
RACING
3
95 La competencia del Parlamento Nacional
96 autorización legislativa
Iniciativa de Ley 97 de
98 Consideración de la legislación parlamentaria
CAPÍTULO III
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Legislatura 99a
100 Disolución
101 La participación de los miembros gubernamentales
102 Comité Permanente
103 Definición
104 Composición
105 del Consejo de Ministros
CAPÍTULO IV
COMITÉ PERMANENTE
TÍTULO IV
GOBIERNO
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA
CAPÍTULO II
FORMACIÓN Y RESPONSABILIDAD
106 Nombramiento
107 Responsabilidad del Gobierno
108 Programa de Gobierno
109 Apreciación del programa del Gobierno
110 Solicitud de voto de confianza
111 mociones de censura
112 Destitución del Gobierno
113 La responsabilidad penal de los miembros del Gobierno
114 Las inmunidades de los miembros del Gobierno
CAPÍTULO III
RACING
115 Facultades del Gobierno
116 Atribuciones del Consejo de Ministros
117 Competencia de los miembros gubernamentales
TÍTULO V
TRIBUNALES
CAPÍTULO I
TRIBUNALES y el poder judicial
118 Jurisdicción
4
119 de la Independencia
120 Revisión de inconstitucionalidad
121 jueces
122 Exclusive
123 categorías de tribunales
124 Corte Suprema de Justicia
125 Funcionamiento y composición
126 Competencia Electoral y Constitucional
127 Elegibilidad
128 del Consejo Superior de la Judicatura
129 La Alta Administración Tributaria y Auditoría
130 Tribunales Militares
131 audiencias judiciales
CAPÍTULO II
FISCAL
132 Funciones y estado
133 Oficina del Fiscal General
134 del Consejo Superior del Ministerio Público
CAPÍTULO III
DEFENSA
135 Abogados
136 Garantías en la práctica de la ley
TÍTULO VI
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
137 Principios Generales de la Administración Pública
PARTE IV
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
TÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
138 La organización económica
139 Recursos Naturales
140 Inversiones
141 Tierras
TÍTULO II
SISTEMA FINANCIERO Y TRIBUTARIO
142 Sistema financiero
143 del Banco Central
144 Régimen Tributario
145 Presupuesto del Estado
PARTE V
NACIONAL DE DEFENSA Y SEGURIDAD
5
146 Fuerzas Armadas
147 Policía y fuerzas de seguridad
148 del Consejo Superior de Defensa y Seguridad
PARTE VI
GARANTÍA Y REVISIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
TÍTULO I
GARANTÍA DE LA CONSTITUCIÓN
149 revisión anticipada de la constitucionalidad
150 abstracto de constitucionalidad
151 Inconstitucionalidad por omisión
152 Las apelaciones sobre la constitucionalidad
153 Sentencias del Tribunal Supremo
TÍTULO II
REVISIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
154 Iniciativa y hora de la revisión
155 La aprobación y promulgación
156 límites de los materiales de revisión
157 Limitación del tiempo de revisión
PARTE VII
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
158 Los tratados, convenios y alianzas
159 Idiomas de trabajo
160 Delitos Graves
161 La apropiación ilegal de activos
162 Reconciliación
163 organización judicial de Transición
164 Transición competencia de la Corte Suprema
Ley 165 Anterior
166 Himno Nacional
167 Transformación de la Asamblea Constituyente
168 Segundo Gobierno de Transición
169 Elección Presidencial de 2002
170 La entrada en vigor de la Constitución
6 PREÁMBULO
La independencia de Timor Oriental, proclamada por el Frente Revolucionario
Timor Oriental Independiente (FRETILIN) el 28 de noviembre de 1975, se ve
reconocido internacionalmente el 20 de mayo de 2002, una vez implementado el
liberación del pueblo de Timor de la colonización y la ocupación ilegal de la Patria Maubere
por potencias extranjeras.
La elaboración y aprobación de la Constitución de la República Democrática de Timor-Leste
culminación de la resistencia histórica del pueblo de Timor intensificado a raíz de la invasión de
7
Diciembre de 1975.
La lucha contra el enemigo, inicialmente bajo la dirección del FRETILIN, dio
lugar a formas más amplias de participación política, con la creación de los sucesivos
Maubere Consejo Nacional de la Resistencia (CNRT) en 1987, y el Consejo Nacional
Resistencia de Timor (CNRT) en 1998.
La resistencia se divide en tres frentes.
El frente armado fue dirigido por las gloriosas Fuerzas Armadas
Liberación Nacional de Timor Oriental (FALINTIL), cuya gestión exaltar lo histórico.
La acción del frente clandestino, astutamente desatada en territorio hostil,
involucraba el sacrificio de miles de vidas de mujeres y hombres, especialmente los jóvenes,
que lucharon desinteresadamente por la libertad y la independencia.
El frente diplomático, armoniosamente llevado por todo el mundo, ha permitido
dar paso a la liberación final.
En su oferta cultural y humana, la Iglesia Católica en Timor Oriental siempre
asumir con dignidad conocía el sufrimiento de todo el pueblo, levantando su mano
en defensa de sus derechos más fundamentales.
Esta Constitución es, finalmente, un sentido homenaje a todos los
mártires de la patria.
Así, los miembros de la Asamblea Constituyente, los representantes legítimos
Las personas elegidas en 30 de agosto 2001
Aún a tierra en el referéndum Ley de 30 de agosto de 1999,
a cabo bajo los auspicios de las Naciones Unidas, confirmó la
autodeterminada voluntad de independencia;
7
Plenamente consciente de la necesidad de construir una cultura democrática y
Institucional en sí mismo un estado de derecho donde el respeto a la Constitución, por
las leyes y las instituciones democráticamente elegidas basan su incuestionable;
Interpretando los sentimientos profundos y las aspiraciones y la fe del pueblo de Dios
Timor-Leste;
Reafirmamos solemnemente su determinación de combatir todas las formas de
tiranía, la opresión, la dominación y la segregación social, cultural o religiosa, defender
la independencia nacional, el respeto y garantía de los derechos humanos y los derechos de los
ciudadana es fundamental para garantizar el principio de separación de poderes en
Organización del Estado y establecer las reglas básicas de la democracia pluralista
con miras a la construcción de una nación justa y próspera, y el desarrollo de un
sociedad solidaria y fraterna.
La Asamblea Constituyente, reunida en sesión plenaria, celebrada el 22 de marzo 2002
aprueba y decreta la siguiente Constitución de la República Democrática de Timor-Leste:
8
PARTE I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Artículo 1. º
(La República)
Una. La República Democrática de Timor-Leste es un Estado constitucional democrático,
Estado soberano, independiente y unitario basado en la voluntad popular y el respeto a
la dignidad humana.
2 º. El 28 de noviembre de 1975 es el Día de la Proclamación de la Independencia
República Democrática de Timor-Leste.
Artículo 2. º
(Soberanía y constitucionalidad)
Una. La soberanía reside en el pueblo, que la ejerce por la Constitución.
2 º. El estado deberá acatar la Constitución y las leyes.
3 º. Las leyes y demás actos de gobierno estatal y local, sólo son válidas si
conformidad con la Constitución.
4 º. El Estado debe reconocer y valorar las normas y costumbres de Timor Oriental que
no sean contrarias a la Constitución y la legislación que trata específicamente con la ley
consuetudinario.
Artículo 3. º
(Ciudadanía)
Una. En la República Democrática de Timor-Leste es la ciudadanía original y ciudadanía
adquirido.
2 º. ¿Son los ciudadanos de Timor Oriental, ya que son nacidos en el territorio
Nacional:
a) Los hijos de un progenitor nacido en Timor Oriental;
b) Los hijos de padres incógnitos, apátridas o de nacionalidad desconocida;
c) Los hijos de padre o madre extranjero que, siendo más de diecisiete años
declaran su voluntad de convertirse en Timor-Leste.
3 º. ¿Son los ciudadanos de Timor Oriental, aunque nacido en el territorio
en el extranjero, los hijos de un padre timorenses.
4 º. La adquisición, pérdida y readquisición de la ciudadanía, así como su registro y la prueba
son
regulado por la ley.
Artículo 4. º
(Territorio)
Una. El territorio de la República Democrática de Timor-Leste comprende la superficie
la tierra, las aguas territoriales y el espacio aéreo limitados por las fronteras nacionales,
que históricamente constituyen la parte oriental de la isla de Timor, el enclave de Oecusse
Ambeno, la isla de Atauro y Jaco isla.
2 º. La ley debe determinar y definir el alcance y los límites de las aguas territoriales, la zona
económica
derechos exclusivos y de Timor Oriental en la zona contigua y la plataforma continental.
3 º. El Estado no podrá enajenar cualquier parte del territorio o de los derechos de Timor
ejercicios de soberanía sobre sujetas a rectificación de fronteras.
9
Artículo 5. º
(Descentralización)
Una. El Estado debe respetar, en su organización territorial, el principio de la descentralización
de la
la administración pública.
2 º. La ley define y establece las características de los diferentes niveles territoriales, así como
la
facultades administrativas de los órganos respectivos.
3 º. Oecussi y Atauro disfrutar de tramitación administrativa y económica
Especial.
Artículo 6. º
(Objetivos del Estado)
El Estado tiene como objetivos principales:
a) Defender y garantizar la soberanía del país;
b) Garantizar y promover los derechos y libertades de los ciudadanos y
respeto de los principios del Estado democrático de derecho;
c) Defender y garantizar la democracia política y la participación popular en
resolución de los problemas nacionales;
d) Velar por el desarrollo de la economía y el progreso de la ciencia y la
técnica;
e) Promover la construcción de una sociedad basada en la justicia social, la creación de la
bienestar material y espiritual a los ciudadanos;
f) Proteger el medio ambiente y conservar los recursos naturales;
g) Para afirmar y valorar la personalidad y patrimonio cultural de los pueblos
Timor-Leste;
h) Promover el establecimiento y desarrollo de relaciones de amistad y
cooperación entre todos los pueblos y Estados;
i) Promover el desarrollo armónico e integral de los sectores y regiones
la distribución equitativa del producto nacional;
j) Promover y garantizar la igualdad efectiva de oportunidades entre
mujer y el hombre.
Artículo 7. º
(Sufragio universal y multipartidista)
Una. El pueblo ejerce el poder político a través del sufragio universal, libre, directo igual,
sufragio secreto y periódico ya través de otras formas previstas en la Constitución.
2 º. El Estado valora la contribución de los partidos políticos para la expresión organizada de
voluntad popular y la participación democrática de los ciudadanos en el gobierno
país.
Artículo 8. º
(Relaciones Internacionales)
Una. La República Democrática de Timor-Leste se rige por las relaciones internacionales
principios de la independencia nacional, el derecho de los pueblos a la libre determinación y
la independencia, la soberanía permanente de los pueblos sobre sus riquezas y recursos
protección natural de los derechos humanos, el respeto mutuo de la soberanía,
la integridad territorial y la igualdad de los Estados y la no injerencia en los asuntos
internos de los Estados.
2 º. La República Democrática de Timor-Leste establecer relaciones de amistad y
cooperación con todas las demás personas, abogando por la solución pacífica de las
conflictos, el desarme, simultáneo y controlado, el establecimiento de un
10
sistema de seguridad colectiva y la creación de un nuevo orden económico
internacional, capaz de garantizar la paz y la justicia en las relaciones entre los pueblos.
3 º. La República Democrática de Timor Oriental debe mantener relaciones privilegiadas con
los países
De habla portuguesa.
4 º. La República Democrática de Timor Oriental deberá mantener lazos especiales de amistad
y
cooperación con los países vecinos y de la región.
Artículo 9. º
(Derecho internacional)
Una. El sistema jurídico de Timor Oriental aplicarán los principios generales del derecho
internacional o
común.
2 º. Las normas previstas en los convenios internacionales, tratados y acuerdos internacionales
que se aplicarán en
la legislación nacional, previa aprobación, ratificación o adhesión por los respectivos
órganos competentes y después de su publicación en el Diario Oficial.
3 º. Son válidas todas las normas que contravengan las disposiciones de los convenios,
los tratados y acuerdos internacionales recibidos en el ordenamiento jurídico interno de Timor
Oriental.
Artículo 10. º
(Solidaridad)
Una. La República Democrática de Timor-Leste se solidariza con la lucha de los pueblos por la
la liberación nacional.
2 º. La República Democrática de Timor-Leste concede asilo político, según la ley,
a los extranjeros perseguidos a causa de su lucha por la liberación nacional y social
los derechos humanos, la democracia y la paz.
Artículo 11. º
(Valorización de la Resistencia)
Una. La República Democrática de Timor-Leste reconoce y valora la resistencia secular
Maubere Popular contra la dominación extranjera y la contribución de todos aquellos que
luchó por la independencia nacional.
2 º. El Estado reconoce y valora la contribución de la Iglesia católica en el proceso de
Liberación Nacional de Timor Oriental.
3 º. El Estado garantizará la protección especial a mutilados de guerra, los huérfanos y otros
dependientes de aquellos que dedicaron su vida a la lucha por la independencia y la
soberanía nacional y proteger a todos los que participaron en la resistencia contra
ocupación extranjera, de conformidad con la ley.
4 º. La ley define los mecanismos para honrar a los héroes nacionales.
Artículo 12. º
(Estado y las confesiones religiosas)
Una. El Estado debe reconocer y respetar las diferentes creencias, que son gratuitos
en su organización y en el ejercicio de sus propias actividades, en cumplimiento de la
Constitución y la ley.
2 º. El Estado promoverá la cooperación con las confesiones religiosas que
contribuir al bienestar de la población de Timor-Leste.
Artículo 13. º
(Idiomas oficiales y nacionales)
Una. Tetum y el portugués son los idiomas oficiales de la República Democrática de TimorLeste.
11 2 º. Tetum y las otras lenguas nacionales son valoradas y desarrolladas por el Estado.
Artículo 14. º
(Símbolos nacionales)
Una. Los símbolos nacionales de la República Democrática de Timor-Leste son la bandera, el
emblema y el himno nacional.
2 º. El emblema y el himno nacional son aprobados por la ley.
Artículo 15. º
(Bandera Nacional)
Una. La Bandera Nacional es rectangular y está formada por dos triángulos isósceles, las bases
superpuestas, y un triángulo negro con una altura igual a un tercio de la longitud
que recubre el amarillo, cuya altura es igual a la mitad de la longitud de
bandera. En el centro del triángulo negro es una estrella blanca en
cinco puntas, es decir, la luz que guía. La estrella blanca tiene una de las
extremos vuelto hacia la esquina superior izquierda de la bandera. El resto de los
bandera es roja.
2 º. Los colores representan:
Amarillo - las huellas del colonialismo;
Negro - el oscurantismo que hay que superar;
Rojo - la lucha por la liberación nacional;
Blanco - la paz.
PARTE II
Derechos, deberes, libertades y garantías
TÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 16. º
(La universalidad y la igualdad)
Una. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, gozan de los mismos derechos y están
sujetos a los mismos deberes.
2 º. Nadie puede ser discriminado por motivos de color, raza, estado civil, sexo, origen
lengua étnica, condición social o económica, creencias políticas o
ideológicas, instrucción religiosa o condición física o mental.
Artículo 17. º
(Igualdad entre mujeres y hombres)
Mujeres y hombres tienen los mismos derechos y obligaciones en todos los ámbitos de la
la vida familiar, cultural, social, económico y político.
Artículo 18. º
(Protección para niños)
Una. El niño tiene derecho a una protección especial a la familia, la comunidad y la
Estado, en particular en contra de toda forma de negligencia, discriminación,
la violencia, la opresión, el abuso y la explotación sexual.
2 º. El niño disfrutará de todos los derechos universalmente reconocidos y
como todos los que están consagrados en los convenios internacionales
debidamente ratificados o aprobados por el estado.
12
3 º. Todos los niños, nacidos dentro o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
derechos y la igual protección social.
Artículo 19. º
(Juventud)
Una. El Estado debe promover y fomentar iniciativas de los jóvenes en la consolidación de
la unidad nacional, la reconstrucción, la defensa y el desarrollo del país.
2 º. El Estado promoverá, dentro de sus posibilidades, la educación, la salud y
la formación profesional de los jóvenes.
Artículo 20. º
(Senior)
Una. Todas las personas mayores tienen derecho a una protección especial por parte del
Estado.
2 º. La política incluye Mayores medidas económicas, sociales y culturales
diseñado para proporcionar a los ancianos con oportunidades de realización personal
a través de una participación digna y activa en la vida comunitaria.
Artículo 21. º
(Ciudadanos de movilidad reducida)
Una. Los ciudadanos con discapacidad tienen los mismos derechos y están sujetos a
mismos derechos que los demás ciudadanos, a excepción de ejercicio o
aquellos para los que el cumplimiento es incapaz por razón de
discapacidad.
2 º. El Estado, dentro de sus capacidades, promueve la protección de los ciudadanos
incapacitado según la ley.
Artículo 22. º
(Timor-Leste en el extranjero)
Timor ciudadanos que residen en el extranjero o disfrutar de la
La protección estatal de los derechos y no están sujetos a los derechos de
incompatibles con su ausencia del país.
Artículo 23. º
(Interpretación de los derechos fundamentales)
Los derechos fundamentales consagrados en la Constitución no excluyen cualquier otro
la ley y se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal
Derechos Humanos.
Artículo 24. º
(Leyes restrictivas)
Una. La restricción de los derechos, libertades y garantías sólo puede ser impuesta por ley,
la protección de otros derechos protegidos por la Constitución o los intereses y
específicamente previstos en la Constitución.
2 º. Las leyes restrictivas de derechos, libertades y garantías necesariamente carácter
general y abstracta, no puede reducir el grado y alcance del contenido esencial
de las disposiciones constitucionales y no pueden tener efecto retroactivo.
Artículo 25. º
(Estado de excepción)
13
Una. La suspensión del ejercicio de los derechos, libertades y garantías sólo pueden
tendrá lugar declaró el estado de sitio o el estado de emergencia de conformidad
en la Constitución.
2 º. El estado de sitio o el estado de emergencia puede ser declarado en caso de
agresión efectiva o inminente por fuerzas extranjeras, perturbación grave o
amenaza de perturbación grave del orden constitucional democrático o calamidad
público.
3 º. La declaración del estado de sitio o estado de excepción está justificada,
especificando los derechos, libertades y garantías cuyo ejercicio se suspende.
4 º. La suspensión no podrá extenderse por más de treinta días, sin perjuicio de
posible renovación justificada por períodos iguales de tiempo en los
absolutamente necesario.
5 º. La declaración del estado de sitio en ningún caso afectará a los derechos a la vida,
integridad física ciudadanía, y de irretroactividad de la ley penal, el derecho a la defensa
persecución penal, la libertad de conciencia y religión, el derecho a no ser sometido
la tortura, la esclavitud o la servidumbre, el derecho a no ser sometido a tratos o penas
tratos crueles, inhumanos o degradantes, y garantizar la no discriminación.
6. Las autoridades tomarán en restablecer la normalidad constitucional más
tiempo corto.
Artículo 26. º
(Acceso a la justicia)
Una. Se garantiza a todos el acceso a los tribunales para defender sus derechos e intereses
legalmente protegida.
2 º. La justicia no puede ser denegada por insuficiencia de medios económicos.
Artículo 27. º
(Defensor del Pueblo para los Derechos Humanos y la Justicia)
Una. El Defensor del Pueblo para los Derechos Humanos y la Justicia es un órgano
independiente que goce de la
para examinar y tratar de satisfacer las quejas de los ciudadanos contra los poderes
público certificar la conformidad de los actos con la ley, así como la prevención
e iniciar el proceso para poner remedio a la injusticia.
2 º. Los ciudadanos pueden presentar denuncias sobre actos u omisiones de las autoridades
públicas
el Defensor del Pueblo para los Derechos Humanos y la Justicia, podrá apreciar que, sin poder
de decisión,
Conducir a los órganos competentes las recomendaciones necesarias.
3 º. El Defensor del Pueblo para los Derechos Humanos y la Justicia es elegido por el
Parlamento Nacional a través de
mayoría absoluta de sus miembros por un período de cuatro años.
4 º. La actividad del Defensor del Pueblo para los Derechos Humanos y la Justicia es un medio
independiente
gracia y legal bajo la Constitución y las leyes.
5 º. Los órganos y los funcionarios tienen el deber de cooperar con el
Defensor de los Derechos Humanos y la Justicia.
Artículo 28. º
(Derecho a la resistencia y autodefensa)
Una. Todos los ciudadanos tienen el derecho a desobedecer y resistir las órdenes ilegales o
afecten a sus derechos, libertades y garantías.
2 º. Se garantiza a todos el derecho a la legítima defensa ante la ley.
TÍTULO II
DERECHOS, LIBERTADES Y GARANTÍAS
14
Artículo 29. º
(Derecho a la Vida)
Una. La vida humana es inviolable.
2 º. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la vida.
3 º. En la República Democrática de Timor-Leste hay pena de muerte.
Artículo 30. º
(Derecho a la libertad, seguridad e integridad)
Una. Toda persona tiene derecho a la libertad, seguridad e integridad.
2 º. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en lo expresamente previsto por la
ley
actual y debe detener siempre o detención se presentará al juez
dentro de la jurisdicción legal.
3 º. Toda persona privada de libertad será informada de inmediato, por lo
clara y precisa, las razones de su arresto o detención y de sus derechos, y
permitió ponerse en contacto con un abogado, directamente oa través de uno de sus
familia o de confianza.
4 º. Nadie será sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Artículo 31. º
(Aplicación del derecho penal)
Una. Nadie puede ser juzgado sino conforme a la ley.
2 º. Nadie puede ser juzgado y condenado por un acto que no reúne los requisitos
en la ley como delito en que se cometió, ni sufrir medida de seguridad
que no están claramente establecidas en la ley anterior.
3 º. Puede aplicar penas o medidas de seguridad en el momento de la práctica
delito no previsto expresamente por la ley.
4 º. Nadie puede ser juzgado y condenado más de una vez por el mismo delito.
5 º. El derecho penal no se aplica retroactivamente a menos que la nueva ley beneficia a los
demandado.
6. Cualquier persona condenada injustamente tienen derecho a una indemnización justa en
ley.
Artículo 32. º
(Límites de las penas y medidas de seguridad)
Una. En la República Democrática de Timor-Leste hay cadena perpetua ni penas o
medidas de seguridad duración indefinida o ilimitada.
2 º. En caso de peligro como resultado de la enfermedad mental, las medidas de seguridad
pueden
se ampliaron sucesivamente por orden judicial.
3 º. La responsabilidad penal no es transmisible.
4 º. Los presos que llevan una pena o medida privativa
de la libertad siguen teniendo derecho a los derechos fundamentales, salvo las limitaciones
inherente sentido de la condena y demandas de su aplicación.
Artículo 33. º
(Habeas corpus)
Una. Toda persona privada ilegalmente de su libertad tiene derecho a recurrir a Providence
de habeas corpus.
15
2 º. El hábeas corpus es llevado bajo la ley, por sí mismo o por cualquier otro
persona en el ejercicio de sus derechos civiles.
3 º. El recurso de habeas corpus es decidida por el juez dentro de los ocho días de la audición
contradictoria.
Artículo 34. º
(Garantías en el proceso penal)
Una. Todo acusado se presume inocente mientras no sea condenado.
2 º. El acusado tiene el derecho a elegir y ser asistido por él en todo
Actúa proceso, determinando los casos de derecho en que se requiere su presencia.
3 º. Se garantiza a toda persona el derecho inviolable de audiencia y defensa en
enjuiciamiento criminal.
4 º. Son nulas y sin todas las pruebas obtenidas mediante tortura, coacción,
ofensa a integridadef í oabusiva ã sicaoumoraleintromiss
en la vida privada, el hogar, correspondencia u otras formas de
comunicación.
Artículo 35. º
(Extradición y expulsión)
Una. La extradición sólo puede tener lugar por decisión judicial.
2 º. Se prohíbe la extradición por motivos políticos.
3 º. No se permite la extradición por delitos en la ley estatal correspondiente
solicitando la pena de muerte o la cadena perpetua, o cuando justificadamente ser
Admite que concediera la extradición pueda ser sometida a tortura o tratos inhumanos,
cruel o degradante.
4 º. Un pueblo de Timor Oriental no puede ser expulsado o expatriados en todo el país.
Artículo 36. º
(Derecho al honor ya la intimidad)
Toda persona tiene derecho a la honra, el buen nombre y la reputación, la protección de su
imagen y la intimidad de su vida privada y familiar.
Artículo 37. º
(Inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia)
Una. El hogar, la correspondencia y cualquier medio de comunicación privados
inviolable, salvo en los casos previstos por la ley en materia de procedimiento penal.
2 º. La entrada a la casa de otra persona contra su voluntad sólo puede llevarse a cabo por
orden escrita del juez competente, en los casos y en la forma
prescrito por la ley.
3 º. La entrada de cualquier persona en su casa durante la noche, contra su voluntad, es
expresamente prohibido salvo en caso de amenaza grave para la vida o
integridad física de una persona que está dentro de la casa.
Artículo 38. º
(Protección de datos personales)
Una. Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los datos personales o
computadorizados
constantes registros mecánicos o manuales relacionados con ellas y podrá
exigir su rectificación y actualización, y el derecho a conocer la finalidad para la que
destina.
16
2 º. La ley define el concepto de datos personales y las condiciones aplicables a su
tratamiento.
3 º. Queda expresamente prohibida sin el consentimiento de la persona en cuestión
tratamiento,
computadorizados de datos personales relativos a las políticas de privacidad y las convicciones
filosófico, la fe religiosa partido o asociación y el origen étnico.
Artículo 39. º
(Familia, el matrimonio y la maternidad)
Una. El Estado protege a la familia como célula básica de la sociedad, y la condición para
desarrollo armónico de la persona.
2 º. Toda persona tiene derecho a establecer y vivir como una familia.
3 º. El matrimonio se funda en el libre consentimiento de las partes, en condiciones de plena
igualdad
derechos entre los cónyuges ante la ley.
4 º. La maternidad es digna y protegida, asegurando que todas las mujeres
protección especial durante el embarazo y después del parto y las mujeres que trabajan
derecho a ausentarse del trabajo durante un período adecuado antes y después del parto sin
pérdida de salario y otros beneficios bajo la ley.
Artículo 40. º
(Libertad de expresión y de información)
Una. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión y el derecho a informar y ser
informó imparcial.
2 º. El ejercicio de la libertad de expresión y de información no puede ser limitada por
ningún tipo de censura.
3 º. El ejercicio de los derechos y libertades enunciados en la presente sección serán regulados
por la ley
En base a los requisitos de la Constitución y respetar la dignidad de la persona humana.
Artículo 41. º
(Libertad de prensa y medios de comunicación)
Una. Se garantiza la libertad de prensa y de otros medios de comunicación.
2 º. La libertad de prensa incluye en particular la libertad de expresión y
creación de los periodistas, el acceso a fuentes de información, la libertad editorial, los
protección de la independencia profesional y la confidencialidad y el derecho a crear
periódicos,
publicaciones y otros medios.
3 º. No se permite el monopolio de los medios de comunicación.
4 º. El Estado garantizará la libertad y la independencia de la opinión pública
los medios de comunicación antes de que el poder político y el poder económico.
5 º. El Estado debe garantizar la existencia de un público de radio y televisión
debe estar libre para, entre otros objetivos, la protección y la divulgación de
la cultura y las tradiciones de la República Democrática de Timor-Leste y la garantía de
expresión del pluralismo de opinión.
6. La emisión de radiodifusión y radiodifusión sólo puede funcionar
bajo licencia, de acuerdo con la ley.
Artículo 42. º
(Libertad de reunión y de manifestación)
Una. Se garantiza a todos la libertad de reunirse pacíficamente y sin armas, sin
previa autorización.
2 º. Toda persona tiene derecho a manifestarse, de acuerdo con la ley.
17
Artículo 43. º
(Libertad de Asociación)
Una. Se garantiza a todos la libertad de asociación, ya que no está diseñado para promover
violencia y cumple con la ley.
2 º. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación oa permanecer en él
en contra de su voluntad.
3 º. Las asociaciones están prohibidas las organizaciones militares, militares o paramilitares y
la defensa de ideas o comportamientos de apelación para racistas o xenófobos
o que promueva el terrorismo.
Artículo 44. º
(Libertad de circulación)
Una. Toda persona tiene derecho a circular y establecerse en cualquier
el territorio nacional.
2 º. Todo ciudadano tiene garantizado el derecho a emigrar libremente, y el derecho de
regresar al país.
Artículo 45. º
(Libertad de conciencia, de religión y de culto)
Una. Cada persona tiene garantizada la libertad de conciencia, de religión y de culto,
acostado denominaciones religiosas separadas del Estado.
2 º. Nadie podrá ser perseguido ni discriminado a causa de sus creencias
religiosa.
3 º. Está garantizado para ser un objetor de conciencia ante la ley.
4 º. Se garantiza la libertad de enseñar una religión bajo su
confesión religiosa.
Artículo 46. º
(Derecho a la participación política)
Una. Todo ciudadano tiene derecho a participar, directamente o por medio de representantes
democráticamente elegido, en la política y en los asuntos públicos del país.
2 º. Todos los ciudadanos tienen el derecho a formar y afiliarse a partidos políticos.
3 º. La creación y organización de los partidos políticos están regulados por la ley.
Artículo 47. º
(Derecho de voto)
Una. Todos los ciudadanos mayores de diecisiete años tiene derecho a votar ya ser elegido.
2 º. El derecho al voto es personal y constituye un deber cívico.
Artículo 48. º
(Derecho de petición)
Todo ciudadano tiene derecho a presentar peticiones, quejas y reclamos, individuales
o colectivamente, a los órganos de soberanía o autoridad alguna para la defensa
sus derechos, la Constitución, la ley o el interés público.
Artículo 49. º
(Defensa de la Soberanía)
Una. Todo ciudadano tiene el derecho y el deber de contribuir a la defensa de la
independencia,
la soberanía y la integridad territorial del país.
18
2 º. El servicio militar está previsto en la ley.
TÍTULO III
DERECHOS Y LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Artículo 50. º
(Derecho al Trabajo)
Una. Todos los ciudadanos, sin distinción de sexo, tienen el derecho y el deber de trabajar y
a elegir libremente una profesión.
2 º. El trabajador tiene derecho a la seguridad e higiene en el trabajo, la remuneración,
descanso y vacaciones.
3 º. Se prohíbe el despido sin justa causa o por razones políticas, religiosas y
ideológica.
4 º. El trabajo forzoso está prohibido, sin perjuicio de la legislación
ejecución de las sentencias.
5 º. El Estado fomentará la creación de cooperativas de producción y apoya a las empresas
familiares como fuentes de empleo.
Artículo 51. º
(Derecho a la huelga y prohibición del lock-out)
Una. Los trabajadores tienen derecho a recurrir a la huelga, que se rige por su ejercicio
ley.
2 º. La ley establece la disposición, durante la huelga, los servicios necesarios para
seguridad y mantenimiento de equipos e instalaciones, así como servicios
mínimo necesario para acelerar el cumplimiento de las necesidades sociales
inevitable.
3 º. Está prohibido bloquear.
Artículo 52.
(Libertad de Asociación)
Una. El empleado tiene derecho a organizarse en sindicatos y asociaciones profesionales
para defender sus derechos e intereses.
2 º. La libertad sindical se desarrolla, a saber, la libertad de establecimiento,
libertad de asociación y la libertad de organización y reglamentación interna.
3 º. Los sindicatos y los sindicatos son independientes del Estado y de los empleadores.
Artículo 53.
(Derechos del Consumidor)
Una. Los consumidores tienen derecho a la calidad de los bienes y servicios consumidos, un
información veraz y la protección de la salud, la seguridad y los intereses
económica, así como para reparar el daño.
2 º. La publicidad está regulada por la ley, y toda forma de publicidad
encubierta, indirecta o engañosa.
Artículo 54. º
(Derecho a la propiedad privada)
Una. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada y puede pasar en la vida y
con la muerte bajo la ley.
2 º. La propiedad privada no debe utilizarse en detrimento de su función social.
19
3 º. La requisa y expropiación con fines públicos sólo tienen lugar después de feria
daños y perjuicios bajo la ley.
4 º. Sólo los ciudadanos nacionales tienen derecho a la propiedad privada de la tierra.
Artículo 55. º
(Obligaciones de los contribuyentes)
Todos los ciudadanos con ingresos probado tiene el deber de contribuir a los ingresos
público en virtud de la ley.
Artículo 56. º
(Seguridad y bienestar)
Una. Todos los ciudadanos tienen derecho a la seguridad social y la asistencia, de conformidad
con la ley.
2 º. El Estado promoverá, de acuerdo con sus recursos nacionales, la organización de un
sistema de seguridad social.
3 º. El Estado apoya y supervisa, bajo la ley, la actividad y el funcionamiento de
organizaciones benéficas y otras de interés público reconocido sin
con fines lucrativos.
Artículo 57.
(Salud)
Una. Toda persona tiene derecho a la salud, la asistencia médica y la salud y el deber de
defender
y promover.
2 º. El Estado promoverá la creación de un servicio nacional de salud universal, general, y en
Siempre que sea posible, de forma gratuita bajo la ley.
3 º. El servicio nacional de salud debe ser la medida de lo posible, la gestión de
descentralizado y participativo.
Artículo 58. º
(Vivienda)
Toda persona tiene derecho, para sí y su familia, una vivienda de tamaño adecuado,
en higiene y confort preservando la intimidad personal y la privacidad
familia.
Artículo 59. º
(Educación y Cultura)
Una. El Estado reconoce y garantiza a los ciudadanos el derecho a la educación y la cultura,
competan para crear un sistema público de educación primaria universal y obligatoria
en la medida de lo posible, de forma gratuita, en virtud de la ley.
2 º. Todos tienen derecho a la igualdad de oportunidades de educación y formación
profesional.
3 º. El Estado debe reconocer y supervisar la enseñanza privada y cooperativa.
4 º. El Estado garantizará a todos los ciudadanos de acuerdo con su capacidad, el acceso
a los más altos niveles de la educación, la investigación científica y la creación artística.
5 º. Toda persona tiene derecho al disfrute cultural y la creatividad, así como el deber de
preservar,
proteger y mejorar el patrimonio cultural.
Artículo 60. º
(Propiedad Intelectual)
El Estado garantiza y protege la creación, producción y comercialización de obras literarias,
trabajo científico y artístico, incluyendo la protección legal de los derechos de autor.
20
Artículo 61. º
(Medio Ambiente)
Una. Toda persona tiene derecho a un ambiente de integridad personal, sano y
ecológicamente
equilibrado y el deber de proteger y mejorar para el beneficio de las generaciones futuras.
2 º. El Estado reconoce la necesidad de preservar y mejorar los recursos naturales.
3 º. El Estado promoverá acciones para proteger el medio ambiente y salvaguardar la
desarrollo sostenible de la economía.
PARTE III
ORGANIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO
TÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 62. º
(Fuente y el ejercicio del poder político)
El poder político reside en el pueblo y se ejerce por la Constitución.
Artículo 63. º
(La participación política de los ciudadanos)
Una. La participación directa y activa de las mujeres y los hombres en la vida política es
condición y un instrumento fundamental del sistema democrático.
2 º. La ley promueve la igualdad en el ejercicio de los derechos civiles y políticos y no
discriminación por razón de sexo en el acceso a cargos políticos.
Artículo 64. º
(Principio de renovación)
Nadie puede jugar con la vida, o por períodos indefinidos cualquier oficina
política.
Artículo 65. º
(Elecciones)
Una. Órganos electos de la soberanía y el gobierno local se eligen a través de elecciones,
sufragio universal, libre, personal directo, secreto y periódico.
2 º. El registro electoral es obligatoria e inició oficialmente, único y universal, siendo
actualizado para cada elección.
3 º. Las campañas electorales se rigen por los siguientes principios:
a) La libertad de escrutinio;
b) Igualdad de oportunidades y de trato de las distintas aplicaciones;
c) Imparcialidad de las entidades públicas antes de las nominaciones;
d) Transparencia y supervisión de electoral.
4 º. La conversión de votos en escaños obedece al sistema de representación
proporcional.
5 º. El proceso electoral es regulado por la ley.
6. La supervisión del censo electoral y que depende de un organismo independiente,
cuyas competencias, la composición, organización y funcionamiento se fijan por ley.
Artículo 66. º
(Referéndum)
21
Una. Los votantes que están registrados en el territorio nacional puede ser llamado a
pronunciarse
referéndum sobre temas de interés nacional.
2 º. El referéndum será convocado por el Presidente, a propuesta de un tercio y
resolución aprobada por una mayoría de dos tercios de los Miembros oa propuesta
gobierno de base.
3 º. No puede estar sujeto a referéndum asuntos de la competencia exclusiva de la
Parlamento Nacional, el Gobierno y las Cortes definidos constitucionalmente.
4 º. El referéndum sólo será obligatorio cuando el número de votantes supera
la mitad de los electores registrados.
5 º. El proceso de referéndum está definido por la ley.
Artículo 67. º
(Órganos de soberanía)
Los órganos de soberanía el Presidente de la República, el Parlamento Nacional, el Gobierno
Y los tribunales.
Artículo 68. º
(Incompatibilidades)
Una. La titularidad de los cargos de Presidente de la República, Presidente del Parlamento
Europeo
Nacional del presidente de la Corte Suprema, el Presidente de la Corte
Alta de Administración Tributaria, y Tribunal de Cuentas, la Fiscalía General y
miembro de gobierno es incompatible con otros.
2 º. La ley define a otras incompatibilidades.
Artículo 69. º
(Principio de separación de poderes)
Los órganos de soberanía, en sus relaciones mutuas y en el ejercicio de sus funciones,
respetar el principio de separación e interdependencia de los poderes establecidos en
Constitución.
Artículo 70. º
(Los partidos políticos y el derecho a objetar)
Una. Los partidos políticos participan en los órganos de poder político, de conformidad con su
representación democrática basada en el sufragio universal y directo.
2 º. Reconoció los partidos políticos el derecho a la oposición democrática, así como
el derecho a ser informado regularmente y directamente sobre el progreso de
Los principales temas de interés nacional.
Artículo 71. º
Organización (administrativo)
Una. El gobierno central debe estar representada en los distintos niveles
territorio administrativo.
2 º. Oecussi se rige por una política administrativa y régimen económico
especial.
3 º. Atauro goza de una situación económica adecuada.
4 º. La organización política y administrativa del territorio de la República Democrática del
Timor-Leste es definido por la ley.
Artículo 72. º
(Local)
22
Una. El gobierno local está constituido por las personas jurídicas investidas de
representante, con el objetivo de organizar la participación ciudadana en la solución de
problemas de su propia comunidad y promover el desarrollo local,
sin perjuicio de la participación del Estado.
2 º. La organización, competencias, funcionamiento y composición de los órganos del poder
son definidos por la ley.
Artículo 73. º
(Actos de Publicidad)
Una. Se publican en el Boletín Oficial los actos normativos de los órganos de
soberanía.
2 º. La falta de publicidad de los actos enumerados en el párrafo anterior, o cualquier acto de
contenido genérico del gobierno estatal y local, organismos implica su ineficacia
legal.
3 º. Las formas de la ley de publicidad de los actos y las consecuencias de la
fallando.
TÍTULO II
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CAPÍTULO I
STATUS, ELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO
Artículo 74. º
(Definición)
Una. El Presidente es el Jefe del Estado, símbolo y garantía de la independencia
unidad nacional del Estado y el funcionamiento regular de las instituciones
democrática.
2 º. El Presidente es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.
Artículo 75. º
(Elegibilidad)
Una. Puede ser candidatos a la Presidencia de los ciudadanos timorenses que
acumulativamente:
a) ciudadanía original;
b) por lo menos 35 años;
c) Estar en pleno uso de sus competencias;
d) ha sido propuesto por un mínimo de cinco mil votantes.
2 º. El Presidente tiene un mandato de cinco años y cesará
sus funciones con el nuevo presidente electo.
3 º. El mandato del Presidente de la República podrá ser renovado una sola vez.
Artículo 76. º
(Elección)
Una. El Presidente es elegido por sufragio universal, libre, directo y secreto, y
personal.
2 º. La elección del Presidente de la República se hará por el sistema de voto mayoritario
válidamente emitidos, con exclusión de abstenciones.
3 º. Si ningún candidato obtiene más de la mitad de los votos, se procederá a
segunda vuelta, en el trigésimo día a partir de la primera votación.
23
4 º. En la segunda ronda sólo los dos principales candidatos, que no
han retirado su solicitud.
Artículo 77. º
(Inauguración y juramento)
Una. El Presidente de la República está investido por el Presidente del Parlamento Nacional y
toma de posesión, en ceremonia pública ante los miembros y representantes de
otros órganos de la soberanía.
2 º. La inauguración tiene lugar el último día del mandato del Presidente saliente
o en el caso de elección debido a la vacante en el octavo día después del día de la publicación
de los resultados electorales.
3 º. Tras la investidura del Presidente de la República tomará el siguiente juramento:
"Juro por Dios, el pueblo y por mi honor cumplir,
fidelización de las funciones que he sido investido, y se reúnen para
cumplir con la Constitución y las leyes y dedicar todo mi
energías a la defensa y consolidación de
independencia y la unidad nacional ".
Artículo 78. º
(Incompatibilidades)
El Presidente no podrá ocupar ningún otro cargo político o
pública a nivel nacional y, en todo caso, tome eventos privados.
Artículo 79. º
(Responsabilidad penal y las obligaciones constitucionales)
Una. El Presidente goza de inmunidad en el ejercicio de sus funciones.
2 º. El Presidente es responsable ante el Tribunal Supremo
delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones y la violación clara y grave de
sus obligaciones constitucionales.
3 º. El proceso de iniciativa corresponde al Parlamento Nacional, a propuesta de un
quinta y una resolución aprobada por mayoría de dos tercios de todos los miembros del
Parlamento.
4 º. El juicio es emitido por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia dentro
máximo de treinta días.
5 º. La condena consiste en la separación del cargo y la imposibilidad de reelección.
6. Para los delitos en el ejercicio de sus funciones, el Presidente de la República
También responde a la Corte Suprema, la verificación de la
remoción de su cargo en caso de pena de prisión.
7 º. En los casos previstos en el párrafo anterior, podrá suspenderse la inmunidad en
iniciativa del Parlamento Nacional, de conformidad con el párrafo. ˚ 3
este artículo.
Artículo 80. º
(Ausencia)
Una. El Presidente no podrá ausentarse del territorio nacional sin previa
o el consentimiento del Parlamento Nacional, este no se cumplen, su
Comité Permanente.
2 º. El incumplimiento de párrafo. Párrafo 1 del presente artículo determina la pérdida
puesto en el artículo anterior.
24
3 º. Los viajes privados que duran menos de quince días no necesitan
aprobación del Parlamento Nacional, y debe, en todo caso, el Presidente de
República dando conocimiento previo de su aplicación al Parlamento Nacional.
Artículo 81. º
(Renuncia)
Una. El Presidente podrá renunciar a su cargo por mensaje dirigido a
Parlamento Nacional.
2 º. La renuncia se hace efectiva con el conocimiento del mensaje por parte del Parlamento
Nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en el Diario Oficial.
3 º. Si el Presidente a renunciar, no se apliquen en
ni en las elecciones inmediatas que tienen lugar en los años inmediatamente
después de la renuncia.
Artículo 82. º
(Discapacidad muerte, renuncia o permanente)
Una. En caso de incapacidad muerte, renuncia o permanente del Presidente de
República, sus funciones son asumidas por el Presidente interino
Parlamento Nacional, que asume el cargo ante los miembros y representantes de
y otros órganos de la soberanía reside en el Presidente del Parlamento Nacional
ejercicio.
2 º. Incapacidad permanente será declarado por el Tribunal Supremo, que
también verificar la muerte y la separación del cargo del Presidente.
3 º. La elección del nuevo Presidente de la República por muerte, renuncia o incapacidad
permanente debe tener lugar dentro de los noventa días siguientes a la determinación o
comunicado.
4 º. El Presidente es elegido para un nuevo mandato.
5 º. En caso de rechazo de la discapacidad juramento, la muerte o permanente de
El presidente electo, se aplicarán las disposiciones del presente artículo.
Artículo 83. º
(Casos excepcionales)
Una. Cuando la muerte, renuncia o incapacidad permanente ocurrir pendiente
situaciones excepcionales de guerra o de emergencia prolongada o insuperable
dificultad o material técnico, para definir la ley, la prevención de la
celebrar la elección del presidente por sufragio universal bajo
Artículo 76. Mismo, será elegido por el Parlamento Nacional, de entre sus miembros,
dentro de los 90 días.
2 º. En los casos mencionados en el párrafo anterior, el Presidente electo servirá al
resto del mandato interrumpido y aplicar la nueva
elecciones.
Artículo 84. º
(Recambios y provisional)
Una. Durante la incapacidad temporal del Presidente, asumirá las funciones
Presidente del Parlamento Nacional o el impedimento, su reemplazo.
2 º. El mandato parlamentario del Presidente del Parlamento Nacional o su reemplazo
suspendida automáticamente durante el tiempo en que se ejerce, por sustitución o
Entretanto, la oficina del presidente.
25
3 º. El papel de Vicepresidente de la República será la sustitución o provisionales
temporalmente cubiertas de acuerdo con las Reglas de Procedimiento
Nacional.
CAPÍTULO II
RACING
Artículo 85. º
(Competencias)
Compete exclusivamente al Presidente:
a) Promulgar leyes y ordenar la publicación de las resoluciones
Parlamento Nacional la aprobación de acuerdos y ratificar los tratados y
convenios internacionales;
b) Ejercer las facultades inherentes a las funciones de Comandante Supremo de
Las Fuerzas Armadas;
c) Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes en
dentro de los 30 días siguientes a su recepción;
d) nombrar y juramentar al primer ministro designado por el partido o alianza
los partidos con mayoría parlamentaria consulta con los partidos políticos
en el Parlamento Nacional;
e) Solicitar a la Corte Suprema para la evaluación y prevención
control abstracto de la constitucionalidad de las normas, así como
verificación de la inconstitucionalidad por omisión;
f) presentar preguntas del referéndum de interés nacional en el marco
. Artículo 66 º;
g) declarar el estado de sitio o el estado de autorización de emergencia siguiente
Parlamento Nacional, oído el Consejo de Estado, el Gobierno y
Consejo Superior de Defensa y Seguridad;
h) Declarar la guerra y hacer la paz, a propuesta del Gobierno, oído
el Consejo de Estado y el Consejo Superior de Defensa y Seguridad, en el
autorización del Parlamento Nacional;
i) conceder indultos y conmutar penas, previa consulta con el Gobierno;
j) Verificar conforme a la ley, los títulos, premios y distinciones.
Artículo 86. º
(Competencia como otros órganos)
El Presidente de la República en relación con otros órganos:
a) presidir el Consejo Superior de Defensa y Seguridad;
b) Presidir el Consejo de Estado;
c) Marca, según la ley, el día de las elecciones para el Presidente
y el Parlamento Nacional;
d) Solicitar la convocatoria de la reunión extraordinaria del Parlamento Nacional, donde
razones imperiosas de interés nacional así lo exijan;
e) dirigir mensajes al Parlamento Nacional y el país;
f) disolver el Parlamento Nacional, en caso de grave crisis institucional
la prevención de la formación de un gobierno o de la aprobación del Presupuesto
Estado por un período superior a sesenta días, previa consulta con
partidos políticos que tienen escaños en ella y oído el Consejo de Estado,
26
de lo contrario no acto jurídico de disolución, teniendo en cuenta la
Artículo 100 º.;
g) destituir al Gobierno y destituir al presidente del Gobierno, cuando el programa
ha sido rechazada por segundo año consecutivo por el Parlamento Nacional;
h) Nombrar, juro y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta del
El primer ministro, de acuerdo con.
la
. 2 del artículo 106 º;
i) Designar a dos miembros del Consejo Superior de Defensa y Seguridad;
j) Designar al Presidente de la Corte Suprema de Justicia y juro en el
Presidente de la Alta Administración Tributaria y Auditoría;
k) Designar al Fiscal General de la República por un período de cuatro años;
l) Nombrar y destituir al Fiscal General Adjunto de la República
términos de n 6 del artículo 133 º..;
m) Nombrar y separar a la propuesta del Gobierno, el Jefe de MaiorGeneral Fuerzas Armadas,
Jefe Adjunto del Estado Mayor General de la
Las Fuerzas Armadas y los jefes de las Fuerzas Armadas, el oído,
en casos recientes, el Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas;
n) Nombrar cinco miembros del Consejo de Estado;
o) Nombrar a un miembro del Consejo Superior de la Judicatura y
Consejo Superior del Ministerio Público.
Artículo 87. º
(Competencia en relaciones internacionales)
El Presidente de la República, en el ámbito de las relaciones internacionales:
a) Para declarar la guerra en caso de agresión efectiva o inminente y hacer la paz
propuesta por el Gobierno, previa consulta con el Consejo Superior de Defensa y
Seguridad y autorizado por el Parlamento Nacional o su
Comité Permanente;
b) Nombrar y separar a los embajadores, representantes permanentes y se envía
extraordinaria propuesta por el Gobierno;
c) Recibir las cartas credenciales de los representantes y acreditar
diplomático extranjero;
d) Llevar a cabo, en consulta con el Gobierno, cualquier proceso de negociación para
celebración de acuerdos internacionales en el ámbito de la defensa y la seguridad.
Artículo 88. º
(Promulgación y veto)
Una. Dentro de los treinta días de haber recibido alguna de las leyes del Parlamento
Nacional de convertirse en ley, el Presidente la promulga o
ejercer el derecho de veto, solicitando una reconsideración del mismo mensaje en
fundamentadas.
2 º. Si el Parlamento Nacional, dentro de los noventa días, confirmando la votación por
mayoría
absoluta de los representantes en el cargo, el Presidente
promulgará la ley dentro de los ocho días siguientes a la fecha de recepción;
3 º. Será, sin embargo, se requiere una mayoría de dos tercios de los miembros presentes,
siempre que
encima de la mayoría absoluta de los miembros de las funciones para
confirmación de los títulos que se ocupan de las cuestiones mencionadas en el artículo 95. º.
4 º. Dentro de cuarenta días después de recibir cualquier estatuto por parte del Gobierno
para ser promulgado, el Presidente la promulga o ejercer el derecho de
vetar comunicándolo por escrito al Gobierno a veto.
27
Artículo 89.
(Los actos del Presidente en funciones)
El Presidente interino de la República no podrá realizar los actos previstos en las letras f)
g) h) i) j) k) l) m) n) yo) del artículo 86. º
CAPÍTULO III
CONSEJO DE ESTADO
Artículo 90. º
(Consejo de Estado)
Una. El Consejo de Estado es el órgano asesor político del Presidente,
que él preside.
2 º. El Consejo de Estado se compondrá de:
a) Los ex presidentes de la República no se han eliminado;
b) El Presidente del Parlamento Nacional;
c) El Primer Ministro;
d) Cinco ciudadanos elegidos por el Parlamento Nacional, de conformidad con el
principio de representación proporcional, el período correspondiente a
la legislatura, que no son miembros de los órganos de soberanía;
e) cinco ciudadanos nombrados por el Presidente de la República para el período
correspondiente a la duración de su mandato, que no son miembros de
órganos de soberanía.
Artículo 91. º
(Competencia, organización y funcionamiento del Consejo de Estado)
Una. El Consejo de Estado:
a) dar opinión sobre la disolución del Parlamento Nacional;
b) dar opinión sobre la destitución del Gobierno;
c) dar opinión sobre la declaración de la guerra y hacer la paz;
d) dan otros casos previstos en la Constitución y, en general,
Asesorar al Presidente en el ejercicio de sus funciones, cuando
esta solicitud así.
e) Desarrollar sus Estatutos.
2 º. Las reuniones del Consejo de Estado no son públicas.
3 º. La ley define la organización y funcionamiento del Consejo de Estado.
TÍTULO III
NACIONAL DEL PARLAMENTO
CAPÍTULO I
SITUACIÓN Y LAS ELECCIONES
Artículo 92. º
(Definición)
El Parlamento Nacional es el órgano soberano de la República Democrática de Timor Oriental
que representa a todos los ciudadanos de Timor con competencias legislativas, de
la supervisión y la formulación de políticas.
Artículo 93. º
(Elección y composición)
Una. El Parlamento Nacional es elegido por sufragio universal, libre, directo y secreto, igual y
personal.
2 º. El Parlamento Nacional está integrada por un mínimo de cincuenta y dos años y un
máximo de sesenta y cinco diputados.
3 º. La ley establece normas relativas a los grupos interesados, las condiciones
elegibilidad, los nombramientos y procedimientos electorales.
4 º. Los miembros del Parlamento Nacional tiene un plazo de cinco años.
Artículo 94. º
(Inmunidades)
Una. Los diputados no estarán sujetos a los procedimientos civiles, penales o disciplinarios por
los votos y
opiniones expresadas en el ejercicio de sus funciones.
2 º. La inmunidad puede ser renunciado de conformidad con lo dispuesto en el
Reglas del Parlamento Nacional.
CAPÍTULO II
RACING
Artículo 95. º
(Competencia del Parlamento Nacional)
Una. Incumbe a la Comisión Nacional del Parlamento para legislar sobre cuestiones básicas de
la política
dentro y fuera del país.
2 º. Compete exclusivamente al Parlamento Nacional para legislar sobre:
a) Las fronteras de la República Democrática de Timor-Leste, de conformidad con el artículo
4 º.;
b) Los límites de las aguas territoriales y la zona económica exclusiva y los derechos de los
Timor-Leste a la zona contigua y la plataforma continental;
c) los símbolos nacionales, de conformidad con el artículo 2 de 14 º..;
d) La ciudadanía;
e) Los derechos, libertades y garantías;
f) El estado y capacidad de las personas de derecho de la familia, y la herencia;
g) Una división territorial;
h) La ley electoral y las reglas del referéndum;
i) Los partidos políticos y las asociaciones;
j) Estatuto de los diputados;
k) Estado de los titulares de los órganos del Estado;
l) Los fundamentos del sistema educativo;
m) La base del sistema de la seguridad social y la salud;
n) La suspensión de las garantías constitucionales y la declaración del estado de sitio y
estado de emergencia;
o) La defensa y de seguridad común;
p) La política fiscal;
q) El sistema de presupuesto.
3 º. También es titular:
a) Ratificar el nombramiento del Presidente de la Corte Suprema de Justicia y
elección del Presidente de la Alta Administración Tributaria y Auditoría
Cuentas;
b) Decidir sobre el informe del Gobierno;
c) Elegir a un miembro del Consejo Superior de la Judicatura y
Consejo Superior del Ministerio Público;
d) Decidir sobre el Plan y el Presupuesto del Estado y el informe de
ejecución;
e) supervisar la ejecución del presupuesto del Estado;
f) Aprobar y denunciar los acuerdos y ratificar los tratados y convenios internacionales;
g) amnistías de subvención;
h) dar su consentimiento a los viajes del Presidente sobre la visita
Estado;
i) Aprobar las revisiones a la Constitución por una mayoría de dos tercios de los Miembros;
j) Autorizar y confirmar la declaración del estado de sitio y el estado
de emergencia;
k) Proponer al Presidente de la República presentó a los temas del referendo
interés nacional.
4 º. También es competencia del Parlamento Nacional:
a) Elegir a su Presidente y otros dignatarios;
b) Para la elección de cinco miembros del Consejo de Estado;
c) Elaborar y aprobar su reglamento interno;
d) nombrará al Comité Permanente y establecer los demás comités.
Artículo 96. º
(Autorización legislativa)
Una. El Parlamento Nacional podrá autorizar al Gobierno para legislar sobre las siguientes
asuntos:
a) Definición de los delitos, penas, medidas de seguridad y los supuestos;
b) Definición de los derechos civiles y criminales;
c) Organización y situación jurídica de los magistrados;
d) las normas generales de la administración pública, el Estatuto y
responsabilidad del Estado;
e) La organización general de la administración pública;
f) El sistema monetario;
g) sistema bancario y financiero;
h) Definición de las bases de una política de protección del medio ambiente y
el desarrollo sostenible;
i) Normas generales de la radiodifusión, la televisión y otros medios de comunicación
masas;
j) El servicio cívico o militar;
k) las normas generales para la requisa y expropiación con fines públicos;
l) Los medios y métodos de intervención, expropiación, nacionalización y privatización
los medios de producción y de la tierra por razones de interés público, así como
el establecimiento de criterios, en esos casos, una compensación.
2 º. Las leyes que autoricen la legislación debe definir el propósito, el significado, el alcance y
duración de la autorización, que podrá ser renovado.
3 º. Las leyes sobre autorización legal no se puede utilizar más de una vez y
expirará en el momento de la renuncia del gobierno, con el término de la legislatura o el
disolución del Parlamento.
Artículo 97. º
(Iniciativa legislativa)
Una. La ley de iniciativa pertenece:
a) Los miembros del Parlamento;
b) Los grupos parlamentarios;
30
c) El Gobierno.
2 º. Los proyectos no podrán ser propuestos o la ley o enmienda
involucrados en el ejercicio en curso, el aumento de gastos o disminución de
Los ingresos del Estado prevista en el Presupuesto o rectificación de Presupuestos.
3 º. Los proyectos y las facturas rechazadas no pueden ser renovados en el mismo
sesión legislativa en la que se hayan presentado.
4 º. Los proyectos y las facturas que no hayan sido votadas como no tiene que ser
renovado en la próxima sesión legislativa, a menos que el término de la legislatura.
5 º. Los proyectos de ley expirará en el momento de la renuncia del gobierno.
Artículo 98. º
(Evaluación parlamentaria de los estatutos)
Una. Estatutos del Gobierno, que no sean los aprobados en el ejercicio de su
facultad exclusiva de legislar, podrá ser sometido a la consideración del Parlamento
Nacional, a los efectos de la terminación o modificación, a petición de un
quinta parte de los diputados, dentro de los treinta días siguientes a su publicación, no el
2 º. El Parlamento Nacional podrá suspender, total o parcialmente, la validez del diploma
Legislativo hasta su agradecimiento.
3 º. La suspensión se extinguirá diez sesiones plenarias sin que el Parlamento
Nacional ha evaluado el grado.
4 º. Si se aprueba la terminación de este Acuerdo, el estatuto expira a partir del día
donde la resolución se publica en el diario oficial y no puede ser re-publicado
durante la misma legislatura.
5 º. Si se requiere la evaluación, el Parlamento Nacional no se ha pronunciado sobre el mismo
o, habiendo decidido hacer modificaciones, no ha votado en la respectiva ley
final de la sesión legislativa en curso desde transcurridos quince sesiones plenarias,
Se tendrá en cuenta el proceso de caducidad.
CAPÍTULO III
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Artículo 99. º
(Poder Legislativo)
Una. El poder legislativo consta de cinco sesiones legislativas y cada legislatura tiene
Un año.
2 º. El funcionamiento normal del Parlamento Nacional se define por
Reglas.
3 º. El Parlamento Nacional se reúne en sesión ordinaria por convocatoria de su Presidente.
4 º. El Parlamento Nacional se reunirá extraordinariamente cuando así lo decidan
por el Comité Permanente de la petición de un tercio de los diputados convocados o
por el Presidente para tratar asuntos específicos.
5 º. En caso de disolución, el Parlamento nacional electo inicia nueva legislatura, cuyo
duración se incrementa en el tiempo requerido para completar el período
llevando a cabo la sesión legislativa pertinente en el momento de la elección.
Artículo 100. º
(Disolución)
Una. El Parlamento Nacional no puede ser disuelto dentro de los seis meses después de su
elección, en la última mitad del Presidente de la República o durante vigencia de un estado de
sitio o el estado de emergencia, bajo pena de ausencia
acto legal de disolución.
2 º. La disolución del Parlamento Nacional no afectará a la continuidad en el cargo de
Miembros hasta la primera reunión del Parlamento después de las elecciones siguientes.
Artículo 101. º
(Participación de los miembros del Gobierno)
Una. Los miembros del Gobierno tienen derecho a asistir a las sesiones plenarias de la
Parlamento Nacional y puede hablar, según las Reglas.
2 º. Habrá una sesión de preguntas al Gobierno formuladas por los Miembros en
regimiento.
3 º. El Parlamento Nacional o sus comisiones podrán solicitar la participación de
los miembros del Gobierno en su labor.
CAPÍTULO IV
COMITÉ PERMANENTE
Artículo 102. º
(Comisión Permanente)
Una. El Comité Permanente de trabajo durante el período en el que se disuelven
el Parlamento Nacional, entre las sesiones y en los demás casos previstos en
Constitución.
2 º. El Comité Permanente está presidido por el Presidente del Parlamento Nacional y
integrado por los Vicepresidentes y los miembros designados por las partes,
en función de su representación en el Parlamento.
3 º. Incumbe a la Comisión Permanente:
a) Supervisar las actividades del Gobierno y de la Administración;
b) Coordinar las actividades de las comisiones del Parlamento Nacional;
c) Promover la realización de esta prueba siempre que el Parlamento
requerida;
d) Preparar y organizar las sesiones del Parlamento Nacional;
e) dar su consentimiento para viajes del Presidente bajo
. Artículo 80 º;
f) Dirigir las relaciones entre el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales y
instituciones similares en otros países;
g) Autorizar a la declaración del estado de sitio o el estado de emergencia.
TÍTULO IV
GOBIERNO
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA
Artículo 103. º
(Definición)
El Gobierno es el órgano soberano responsable de dirigir y ejecutar la política
En general, el país y el órgano supremo de la administración pública.
Artículo 104 º.
(Composición)
32
Una. El Gobierno está formado por el Primer Ministro, los Ministros y los Secretarios
Estado.
2 º. El Gobierno podrá incluir uno o varios viceprimeros ministros y viceministros.
3 º. El número, títulos y competencias de los ministerios y departamentos estatales
se definen por estatuto Gobierno.
Artículo 105. º
(Consejo de Ministros)
Una. El Consejo de Ministros está integrado por el Primer Ministro, el Viceprimer
PrimeiroMinistros, en su caso, y los Ministros.
2 º. El Consejo de Ministros será convocada y presidida por el Primer Ministro.
3 º. Puede ser requerido para asistir a las reuniones del Consejo de Ministros, sin
votación, Viceministros, en su caso, y los Secretarios de Estado.
CAPÍTULO II
FORMACIÓN Y RESPONSABILIDAD
Artículo 106. º
(Cita)
Una. El Primer Ministro es nombrado por el partido político o alianza de
los partidos con mayoría en el Parlamento y nombrado por el Presidente, oídos
los partidos políticos representados en el Parlamento Nacional.
2 º. Los demás miembros gubernamentales son nombrados por el Presidente bajo
propuesta del Primer Ministro.
Artículo 107. º
(Responsabilidad del Gobierno)
El Gobierno es responsable ante el Presidente y el Parlamento Nacional
la realización y ejecución de la política nacional y extranjera, en virtud de la Constitución y
ley.
Artículo 108. º
(Programa de Gobierno)
Una. Nombrado, el Gobierno debe desarrollar su programa, el cual debe incluir el
objetivos y las tareas que se proponen, las medidas que deben tomarse y los principales
directrices políticas a seguir en los campos de la actividad gubernamental.
2 º. El primer ministro presenta el programa del Gobierno, aprobado por el Consejo de
Ministros consideraron el Parlamento Nacional dentro de treinta días
la fecha de inicio de las obras del Gobierno.
Artículo 109. º
(Apreciación del programa del Gobierno)
Una. El programa del Gobierno se presente al Parlamento Nacional, y si esto
no está en funcionamiento, se llama necesariamente a hacerlo.
2 º. El debate del programa de gobierno no podrá exceder de cinco días, hasta que su
el cierre de cualquier parlamentario podrá solicitar su rechazo o el Gobierno
solicitar un voto de confianza.
3 º. El rechazo del programa del Gobierno requiere la mayoría absoluta de los diputados en
servicio activo.
33
Artículo 110. º
(Solicitud de voto de confianza)
El Gobierno Nacional podrá solicitar al Parlamento la aprobación de un voto de confianza
sobre una declaración de política general o sobre cualquier asunto relevante y de interés
nacional.
Artículo 111. º
(Moción de censura)
Una. El Parlamento Nacional podrá votar mociones de censura al Gobierno
ejecución de su programa o asunto de interés nacional, la iniciativa
una cuarta parte de los representantes en el poder.
2 º. Si la moción de censura no fuere aprobada, sus signatarios no podrán presentar
otro durante la misma legislatura.
Artículo 112. º
(Destitución del Gobierno)
Una. La destitución del Gobierno:
a) El inicio de la nueva legislatura;
b) La aceptación de la renuncia del Presidente
presentado por el Primer Ministro;
c) La muerte o incapacidad física permanente del Primer Ministro;
d) El rechazo del programa del Gobierno para el segundo año consecutivo;
e) La no superación de un voto de confianza;
f) La aprobación de una moción de censura por mayoría de
Diputados en la oficina.
2 º. El Presidente puede destituir al Primer Ministro en los casos previstos
en el párrafo anterior y cuando se considere necesario para asegurar la normalidad
funcionamiento de las instituciones democráticas, oído el Consejo de Estado.
Artículo 113. º
(Responsabilidad penal de los miembros del Gobierno)
Una. El miembro gubernamental es acusado de un delito punible con
prisión superior a dos años suspendido de sus funciones con el fin de
continuación de la causa.
2 º. Si una carga para el crimen definitivo punible con prisión de hasta dos años
el Parlamento Nacional decidirá si el miembro del gobierno debería o no debería ser
suspendido para los mismos fines.
Artículo 114. º
(Privilegios e Inmunidades de los miembros del Gobierno)
Ningún miembro del Gobierno puede ser detenido o arrestado sin el consentimiento del
Parlamento
Nacional, a excepción de un delito que se castiga con penas de prisión, el límite máximo es de
más de dos años y en flagrante delito.
CAPÍTULO III
RACING
Artículo 115. º
(Jurisdicción del Gobierno)
Una. El Gobierno:
34
a) Definir y ejecutar la política general del país, tras su aprobación en el Parlamento
Nacional;
b) garantizar el goce de los derechos y libertades de los ciudadanos;
c) Velar por el orden público y la disciplina social;
d) Elaborar el Plan y el Presupuesto del Estado y ejecutarlas después
aprobado por el Parlamento Nacional;
e) Regular los sectores empresariales y sociales;
f) Preparar y negociar y concluir tratados y acuerdos, aprobar, acceder y denunciar
acuerdos internacionales que no están dentro de la jurisdicción del Parlamento Nacional
o el Presidente;
g) Definir y ejecutar la política exterior del país;
h) Asegurar la representación de la República Democrática de Timor-Leste en
las relaciones internacionales;
i) atender a los sectores sociales y económicos del Estado;
j) La política de mano de obra directa y de seguridad social;
k) velar por la defensa y consolidación de los activos públicos y el Estado;
l) Dirigir y coordinar las actividades de los ministerios y otras instituciones
dependiente del Consejo de Ministros;
m) Promover el desarrollo del sector cooperativo y de apoyo a la producción
de la familia;
n) Apoyar el ejercicio de la iniciativa económica privada;
o) Realizar todos los trámites y tomará las disposiciones necesarias para el desarrollo
desarrollo económico y social y para satisfacer las necesidades del pueblo de Timor;
p) Realizar las demás funciones que le sean asignadas por
Constitución o por la ley.
2 º. Es también el Gobierno en relación con otros órganos:
a) presentar proyectos de ley y proyectos de resolución al Parlamento Nacional;
b) Proponer al Presidente declarar la guerra o hacer la paz;
c) Proponer al Presidente para declarar el estado de sitio o de
estado de emergencia;
d) Proponer al Presidente de la República presentó a los temas del referendo
interés nacional;
e) Proponer al Presidente el nombramiento de embajadores,
representantes permanentes y enviados especiales.
3 º. Es competencia legislativa exclusiva del Gobierno sobre las cuestiones relativas a su
propia organización y funcionamiento, así como en la directa y
estatal indirecta.
Artículo 116. º
(Atribuciones del Consejo de Ministros)
El Consejo de Ministros:
a) definirá las orientaciones generales de la política del gobierno, así como su
ejecución;
b) decidir sobre la solicitud de un voto de confianza en el Parlamento Nacional;
c) Aprobar los proyectos de ley y resoluciones;
d) Aprobar los estatutos y no los acuerdos internacionales
presentado al Parlamento Nacional;
e) Aprobar las acciones de gobierno que involucran un aumento o disminución de la
ingresos o gastos;
f) Aprobar los planes.
35
Artículo 117. º
(Jurisdicción de los miembros del Gobierno)
Una. El Primer Ministro:
a) Jefe de Gobierno;
b) Presidir el Consejo de Ministros;
c) Dirigir y orientar la política general del Gobierno y coordinar todas las
Ministros, sin perjuicio de la responsabilidad directa de cada uno de los
respectivos departamentos gubernamentales;
d) informar al Presidente sobre cuestiones relativas a la política
gobierno nacional y extranjera;
e) Ejercer las demás funciones atribuidas por la Constitución y la ley.
2 º. Compete a los Ministros:
a) Aplicar el conjunto de directivas para sus ministerios;
b) El mantenimiento de las relaciones entre el Gobierno y otros órganos del Estado en
parte de su ministerio.
3 º. Estatutos del Gobierno será firmado por el Primer Ministro y el
Los ministros responsables de la materia.
TÍTULO V
TRIBUNALES
CAPÍTULO I
TRIBUNALES y el poder judicial
Artículo 118. º
(Jurisdicción)
Una. Los tribunales son órganos de soberanía con competencia para administrar justicia en
nombre del pueblo.
2 º. En el desempeño de sus funciones, los tribunales tienen derecho a la asistencia de otras
autoridades.
3 º. Decisiones de la Corte son vinculantes y sustituyen a todos
las decisiones de las autoridades.
Artículo 119. º
(Independencia)
Los tribunales son independientes y están sometidos exclusivamente a la Constitución ya la
ley.
Artículo 120. º
(Examen de inconstitucionalidad)
Los tribunales no pueden aplicar normas contrarias a la Constitución oa los principios
contenidos
consagrado.
Artículo 121. º
(Jueces)
Una. Jurisdicción corresponde exclusivamente a los jueces bajo la ley.
2 º. En el desempeño de sus funciones, los jueces son independientes y sólo se aplicará
obediencia a la Constitución, la ley y su conciencia.
3 º. Los jueces son inamovibles y no pueden ser transferidos, suspendidos, retirados o
despedidos, sino bajo la ley.
36
4 º. Para garantizar su independencia, los jueces no pueden ser culpados
para sus juicios y decisiones, a menos que la ley lo permita.
5 º. La ley regula la organización y el estatuto de los magistrados judiciales.
Artículo 122.
(Exclusive)
Los jueces en el cargo no podrá realizar cualquier otra entidad pública o
privado, con excepción de la enseñanza o la investigación científica de la naturaleza
legal bajo la ley.
Artículo 123. º
(Las categorías de tribunales)
Una. En la República Democrática de Timor-Leste tienen las siguientes categorías
tribunales:
a) la Corte Suprema y otros tribunales;
b) El Tribunal Superior de Administración Tributaria y Auditoría y tribunales
administrativa y fiscal de primera instancia;
c) los tribunales militares.
2 º. Los tribunales de excepción están prohibidos y no habrá tribunales especiales para
juzgar a determinadas categorías de delitos.
3 º. Puede haber gastos de envío y los tribunales arbitrales.
4 º. La ley determina la creación, organización y funcionamiento de los tribunales
previsto en los párrafos anteriores.
5 º. La ley podrá establecer otros métodos de no-jurisdiccional
conflicto.
Artículo 124.
(Tribunal Supremo)
Una. La Corte Suprema es el tribunal más alto en la jerarquía de los tribunales
judicial y garantiza la aplicación uniforme de la ley, con jurisdicción en todo el
territorio.
2 º. La Corte Suprema también compite administrar justicia en materia de
naturaleza legal, constitucional y electoral.
3 º. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia es nombrado por un período de cuatro
años por el Presidente de entre los jueces de la Corte Suprema de
Justicia.
Artículo 125. º
(Funcionamiento y Composición)
Una. La Corte Suprema funciona:
a) En las secciones, como tribunal de primera instancia en los casos previstos por la ley;
b) En el plenario, como tribunal de segunda instancia y sólo en casos
expresamente fijadas por la ley.
2 º. El Tribunal Supremo está integrado por profesionales de los jueces, los magistrados de
Ministerio Público o juristas de reconocido prestigio en número a ser
establecido por la ley, de la siguiente manera:
a) Uno elegido por el Parlamento Nacional;
b) Y el resto designado por el Consejo Superior de la Judicatura.
Artículo 126. º
37
(Competencia Electoral y Constitucional)
Una. El Tribunal Supremo compite en jurídicoconstitucionais cuestiones:
a) Considerar y declarar la inconstitucionalidad e ilegalidad de los actos
normativas y los órganos legislativos del Estado;
b) Compruebe previamente la constitucionalidad y legalidad de los títulos
legislación y referendos;
c) Controlar la inconstitucionalidad por omisión;
d) resolver, en segunda instancia, en la supresión de normas consideradas
inconstitucional por los tribunales de instancia;
e) Verificar la legalidad de la formación de partidos políticos y sus coaliciones
y ordenar su inscripción o disolución, de acuerdo con la Constitución y la ley;
f) Ejercer las demás atribuciones que le confiera
Constitución o la ley.
2 º. En el campo específico de las elecciones, le corresponde a la Corte Suprema:
a) verificar los requisitos legales para los candidatos a Presidente de
República;
b) dictar resoluciones finales sobre la legalidad y validez de los actos procesales
elección bajo la legislación pertinente;
c) validar y proclamar los resultados del proceso electoral
Artículo 127. º
(Elegibilidad)
Una. Pueden ser miembros de los magistrados de la Corte Suprema de carrera
fiscales y juristas de reconocido prestigio
nacionales.
2 º. Además de los requisitos mencionados en el párrafo anterior, la ley puede definir otro.
Artículo 128. º
(Consejo Superior de la Judicatura)
Una. El Consejo Superior de la Judicatura es el órgano de gestión y disciplina
Los magistrados, que son responsables del nombramiento, asignación, transferencia y
promoción de los jueces.
2 º. El Consejo Superior de la Magistratura será presidido por el Presidente de
Tribunal Supremo y formado por los miembros siguientes:
a) Uno designado por el Presidente;
b) Uno elegido por el Parlamento Nacional;
c) Uno designado por el Gobierno;
d) Uno elegido por el jurado de entre sus compañeros.
3 º. La ley regula la competencia, organización y funcionamiento del Consejo Superior de
del Poder Judicial.
Artículo 129. º
(El Alto administrativas, fiscales y de auditoría)
Una. El Tribunal Supremo Administrativo, Fiscal y Auditoría es el órgano supremo de
jerarquía de los tribunales administrativos, fiscales y las cuentas, sin perjuicio de
competencia de la Corte Suprema de Justicia.
2 º. El Presidente del Tribunal Superior de Administración Tributaria y Auditoría es elegido para
un período de cuatro años entre y por los jueces.
38
3 º. Incumbe a la Alta Administración Tributaria y Auditoría, como una instancia
sólo para controlar la legalidad del gasto público y las cuentas
Estado.
4 º. Incumbe a la Corte Suprema de Administración Tributaria y Auditoría y tribunales
primera instancia administrativa y fiscal:
a) acciones de juez con el objetivo de resolver los conflictos derivados de las relaciones
legal, fiscal y administrativa;
b) A juzgar apelaciones contra las decisiones polémicas de los órganos de
Estado y sus agentes;
c) Realizar otras funciones asignadas por la ley.
Artículo 130. º
(Tribunales Militares)
Una. Los tribunales militares para juzgar en primera instancia los delitos de naturaleza
militar.
2 º. La competencia, organización, composición y funcionamiento de los tribunales
militar están establecidos por la ley.
Artículo 131. º
(Audiencias Judiciales)
Las audiencias de los tribunales son públicas, salvo que el propio tribunal decida
De lo contrario, mediante auto motivado para salvaguardar la dignidad de las personas,
la moral pública y la seguridad nacional o para garantizar su normal funcionamiento.
CAPÍTULO II
FISCAL
Artículo 132. º
(Funciones y estado)
Una. El fiscal representa al Estado, la acción penal, lo que garantiza la defensa
menores, ausentes y la legalidad con discapacidad, la defensa democrática y promueve
aplicación de la ley.
2 º. El fiscal es una magistratura jerárquicamente organizado
subordinar a la Oficina del Procurador General.
3 º. En el desempeño de sus funciones, los fiscales están sujetos a
criterios de legalidad, objetividad, imparcialidad y cumplimiento de las directivas y órdenes
prescrito por la ley.
4 º. El Ministerio Público de la ley y no pueden ser sus siervos
transferidos, suspendidos, jubilados o despedidos conforme a lo dispuesto por la ley.
5 º. El nombramiento, asignación, transferencia y promoción de los fiscales
Público y ejercer el control disciplinario ejercido por el Procurador General
República.
Artículo 133. º
(Fiscalía General)
Una. La Oficina del Procurador General es la máxima autoridad de la Fiscalía, con el
composición y competencias definidas por la ley.
2 º. La Oficina del Procurador General está a cargo de la Fiscalía General de la Nación, la
que se sustituye en caso de ausencia o incapacidad para actuar de acuerdo con la ley.
39
3 º. La Oficina del Fiscal General es nombrado por un período de cuatro años por
El presidente de la República, en los términos establecidos por la ley.
4 º. La Oficina del Procurador General responderá ante el Jefe de Estado y deberá
presentar informes anuales al Parlamento Nacional.
5 º. La Oficina del Fiscal General solicitará a la Corte Suprema para
declaración de inconstitucionalidad de la norma general vinculante que existe
declarada inconstitucional en tres casos concretos.
6. Vice Fiscal General de la República serán nombrados y separados
destituidos por el Presidente, previa consulta con el Consejo Superior de
Pública.
Artículo 134. º
(Consejo Superior del Ministerio Público)
Una. El Consejo Superior del Ministerio Público es una parte integral de la Procuraduría
General
la República.
2 º. El Consejo Superior del Ministerio Público es presidido por el Fiscal General
Y estará compuesto por los siguientes miembros:
a) Uno designado por el Presidente;
b) Uno elegido por el Parlamento Nacional;
c) Uno designado por el Gobierno;
d) Uno elegido por los fiscales de entre sus pares.
3 º. La ley regula la competencia, organización y funcionamiento del Consejo Superior de
los fiscales.
CAPÍTULO III
DEFENSA
Artículo 135. º
(Abogados)
Una. El ejercicio de la asistencia judicial y legal es de interés social, y la
abogados y defensores guiados por este principio.
2 º. Abogados y defensores son en su mayoría contribuyen a la buena
administración de justicia y la protección de los derechos e intereses legítimos de los
ciudadanos.
3 º. La práctica de la ley se regula por la ley.
Artículo 136. º
(Garantías en la práctica de la ley)
Una. El Estado deberá, por ley, la inviolabilidad de los documentos
sobre el ejercicio de la profesión de abogado, no es admisible búsquedas,
anuncios u otros procedimientos judiciales sin la presencia de
juez competente y, siempre que sea posible, el abogado en cuestión.
2 º. Los abogados tienen derecho a comunicarse personalmente con garantías de
confidencialidad con sus clientes, sobre todo si se cumplen
detenidos o arrestados en operaciones militares o civiles
TÍTULO VI
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Artículo 137. º
40
(Principios Generales de la Administración Pública)
Una. El Gobierno se propone perseguir el interés general, respetando la
los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos y de las instituciones constitucionales.
2 º. El Gobierno está estructurado de tal manera que se evite la burocracia,
acercar los servicios a las personas y asegurar la participación de los interesados en
su gestión eficaz.
3 º. La ley establece los derechos y garantías de los ciudadanos, en particular contra
actos que afecten a sus derechos e intereses.
PARTE IV
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
TÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 138. º
(Organización económica)
La organización económica de Timor Oriental basada en la combinación de formas
comunidad con la libertad de iniciativa y gestión de empresas y la coexistencia de
sector público, el sector privado y el sector cooperativo y social de propiedad
medios de producción.
Artículo 139 º.
(Recursos Naturales)
Una. Los recursos del suelo, el subsuelo, el mar territorial, la plataforma continental y
la zona económica exclusiva, que son vitales para la economía, son propiedad de
Estado y debe ser utilizado de una manera justa y equitativa, de conformidad con el
interés nacional.
2 º. Las condiciones para la explotación de los recursos naturales que se refiere el anterior
debería conducir a la creación de reservas financieras obligatorias, bajo
ley.
3 º. La explotación de los recursos naturales deben mantener el equilibrio ecológico y evitar
la destrucción de los ecosistemas.
Artículo 140. º
(Investments)
El Estado debe promover la inversión nacional y crear las condiciones para atraer
inversión extranjera, teniendo en cuenta los intereses nacionales, de conformidad con la ley.
Artículo 141. º
(Tierras)
Está regulado por la ley de la propiedad, el uso y desarrollo de la tenencia de la tierra, como
una de
factores de la producción económica.
TÍTULO II
SISTEMA FINANCIERO Y TRIBUTARIO
Artículo 142. º
(Sistema Financiero)
El sistema financiero está estructurado por la ley para asegurar la formación, financiación y
fondos de la seguridad de los ahorros, y la aplicación de los necesarios para
desarrollo económico y social.
Artículo 143. º
(Banco Central)
Una. El Estado debe establecer un banco central nacional co-responsable de la definición y
ejecución de la política monetaria y financiera.
2 º. La ley define los roles y las relaciones entre el banco central, el Parlamento Nacional y
Gobierno, salvaguardando la autonomía de gestión de la institución
financiera.
3 º. El banco central tiene la competencia exclusiva para la moneda nacional.
Artículo 144. º
(Sistema Tributario)
Una. El Estado debe crear un sistema fiscal que cumpla con las necesidades financieras y
contribuye a la distribución equitativa de la riqueza y el ingreso nacional.
2 º. Impuestos establecido por la ley, la cual determinará la incidencia, las ventajas
concesiones y garantías de los contribuyentes.
Artículo 145. º
(Presupuesto del Estado)
Una. El Presupuesto del Estado es elaborado por el Gobierno y aprobados por
Parlamento Nacional.
2 º. La Ley de Presupuestos proporcionará, basado en la eficiencia y la eficacia,
discriminación y la discriminación contra los ingresos y los gastos evitar
existencia de los créditos y fondos secretos.
3 º. La ejecución del presupuesto es supervisada por el Alto Tribunal Administrativo
Impuestos y Auditoría y el Parlamento Nacional.
PARTE V
NACIONAL DE DEFENSA Y SEGURIDAD
Artículo 146. º
(Fuerzas Armadas)
Una. El ejército de Timor-Leste, FALINTIL-FDTL, compuesto exclusivamente por
nacionales, son responsables de la defensa militar de la República Democrática
Timor-Leste y es exclusiva de su organización a nivel nacional.
2 º. FALINTIL-FDTL garantía de la independencia nacional, la integridad territorial y
la libertad y la seguridad de la población contra cualquier agresión o amenaza externa,
el respeto del orden constitucional.
3 º. FALINTIL-FDTL debe ser partidista y obediencia, de acuerdo con
Constitución y las leyes, a los órganos competentes de la soberanía, y que están sellados
cualquier intervención política.
Artículo 147. º
(Policía y fuerzas de seguridad)
Una. Policía de defender la legalidad democrática y garantizar la seguridad interior de
ciudadanos, siendo estrictamente no partidista.
2 º. La prevención de la delincuencia se debe hacer con respeto a los derechos humanos.
42
3 º. La ley que establece el sistema de policía y otras fuerzas de seguridad.
Artículo 148. º
(Consejo Superior de Defensa y Seguridad)
Una. El Consejo Superior de Defensa y Seguridad es el órgano asesor del Presidente de
República en los asuntos relacionados con la defensa y la soberanía.
2 º. El Consejo Superior de Defensa y Seguridad está presidido por el Presidente de
República y debe incluir civil y militar, los civiles están representados en
más.
3 º. La composición, organización y funcionamiento del Consejo Superior de Defensa y
La seguridad se define por la ley.
PARTE VI
GARANTÍA Y REVISIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
TÍTULO I
GARANTÍA DE LA CONSTITUCIÓN
Artículo 149. º
(Revisión anticipada de la constitucionalidad)
Una. El presidente podrá solicitar a la Corte Suprema para
revisión de la constitucionalidad de cualquier ley que tiene
sido enviado para su promulgación.
2 º. Una revisión de la constitucionalidad puede ser requerido dentro de los veinte
días a partir de la fecha de recepción del diploma, y la Corte Suprema de
Justicia que se pronuncie dentro de los veinticinco días, lo que puede reducir
Presidente de la República por razones de urgencia.
3 º. En el caso de la acción penal es inconstitucional, el Presidente se refiere
copia de la sentencia que el Gobierno o el Parlamento Nacional, solicitando
reformulación de la ley de acuerdo con la decisión de la Corte Suprema de
Justicia.
4 º. El veto de inconstitucionalidad de una ley del Parlamento envió a Nacional
promulgación se puede evitar con arreglo al artículo 88. mutatis
adaptaciones.
Artículo 150. º
(Control abstracto de constitucionalidad)
Puede solicitar una declaración de inconstitucionalidad:
a) El Presidente de la República;
b) El Presidente del Parlamento Nacional;
c) El Fiscal General de la Nación, en base a la negativa de los tribunales
en tres casos específicos una ley considerada inconstitucional;
d) El Primer Ministro;
e) Un quinto de Representantes;
f) El Defensor del Pueblo para los Derechos Humanos y la Justicia.
Artículo 151. º
(Inconstitucionalidad por omisión)
43
El Presidente de la República, la Oficina del Procurador General y el Defensor del Pueblo para
Derechos Humanos y Justicia podrá pedir a la Corte Suprema para revisar
inconstitucionalidad por omisión de las medidas legislativas necesarias para
implementar las normas constitucionales.
Artículo 152. º
(Recurso de casación sobre la constitucionalidad)
Una. Ser apelada ante la Corte Suprema de decisiones judiciales:
a) negarse a aplicar una norma sobre la base de
inconstitucionalidad;
b) ¿Qué normas se aplican de constitucionalidad que se planteó
durante el proceso.
2 º. El recurso de casación contemplado en la letra b) anterior sólo podrá ser planteada por la
parte
que ha planteado la cuestión de inconstitucionalidad.
3 º. La ley regula las normas para la presentación de apelaciones.
Artículo 153. º
(Sentencias del Tribunal Supremo)
Las sentencias de la Corte Suprema no están sujetas a apelación y son
publicado en el diario oficial, parando generalmente vinculantes, el proceso de
control abstracto y lo concreto, cuando se trata a
inconstitucional.
TÍTULO II
REVISIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
Artículo 154. º
(Iniciativa y hora de la revisión)
Una. La iniciativa para la revisión de la Constitución corresponde a los miembros y encimeras
Parlamentarios.
2 º. El Parlamento Nacional podrá revisar la Constitución, después de seis años a partir de la
fecha
la publicación de la última revisión de la ley.
3 º. El plazo de seis años para la primera revisión de la Constitución, será la fecha
la entrada en vigor de la presente Constitución.
4 º. El Parlamento Nacional, con independencia de cualquier período de tiempo, puede
valer la facultad de revisión de la Constitución por una mayoría de cuatro quintas partes de
Diputados en la oficina.
5 º. La revisión propuesta debe ser presentada al Parlamento Nacional y el porcentaje
veinte días antes de que comenzara el debate.
6. Presentó un proyecto de revisión constitucional en virtud del párrafo precedente,
cualquier otra propuesta será presentada dentro de los treinta días.
Artículo 155. º
(Aprobación y promulgación)
Una. Los cambios en la Constitución debe ser aprobada por una mayoría de dos tercios de
Los miembros en servicio activo.
2 º. La Constitución, en su nuevo texto se publica en relación con el derecho de revisión.
3 º. El Presidente no puede negarse a promulgar una revisión de la ley.
Artículo 156. º
44
(Límites en materia de revisión)
Una. Leyes revisión de la Constitución deberá respetar:
a) la independencia nacional y la unidad del Estado;
b) Los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos;
c) La forma republicana de gobierno;
d) La separación de poderes;
e) La independencia de los tribunales;
f) El derecho de oposición multipartidista y democrático;
g) El sufragio libre, universal, los titulares directas, secretas y periódicas de los órganos
de la soberanía, y el sistema de representación proporcional;
h) El principio de la desconcentración y la descentralización;
i) La Bandera Nacional;
j) La fecha de la proclamación de la independencia nacional.
2 º. Las materias contenidas en los párrafos c) ei) se puede revisar a través de un referéndum
nacional, de conformidad con la ley.
Artículo 157. º
(Límites de la revisión)
Durante el estado de sitio o de emergencia no se puede hacer ningún acto de
revisión constitucional.
PARTE VII
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
Artículo 158. º
(Tratados, acuerdos y alianzas)
Una. Confirmación, adhesión y ratificación de convenios internacionales, tratados, acuerdos o
alianzas
bilateral o multilateral, con anterioridad a la entrada en vigor de la Constitución, se
decidirse caso por los órganos respectivos.
2 º. La República Democrática de Timor-Leste no está obligado por ningún tratado,
acuerdo o convenio celebrado con anterioridad a la entrada en vigor de la Constitución, que
no se confirmará o ratificado o que no hay membresía, de acuerdo con. 1.
3 º. La República Democrática de Timor-Leste no reconoce ningún acto o
los contratos relativos a los recursos naturales que se refiere el n. 1 del artículo 139. º
concluido
o cometidos antes de la entrada en vigor de la Constitución, que no se confirman,
Posteriormente a esto, por los órganos competentes.
Artículo 159. º
(Lenguas de trabajo)
El indonesio e Inglés son los idiomas de trabajo en uso en la administración pública
junto a las lenguas oficiales, siempre y cuando se considere necesario.
Artículo 160. º
(Delitos graves)
Los actos cometidos entre el 25 de abril 1974 y 31 de diciembre de 1999 que puede
ser considerados crímenes contra la humanidad, genocidio o la guerra será responsable
procesados en los tribunales nacionales o internacionales.
Artículo 161. º
(Apropiación ilegal de activos)
45
La apropiación ilegal de bienes muebles e inmuebles, con anterioridad a la entrada en vigor de
la
Constitución, se considera un delito y debe ser tratado de acuerdo con la Constitución y
ley.
Artículo 162. º
(Reconciliación)
Una. Por la Comisión para la Acogida, la Verdad y la Reconciliación para descargar
funciones que le confiere el Reglamento UNTAET. N º 2001/10.
2 º. El poder, el mandato y los objetivos de la Comisión, cuando
Es necesario redefinir el Parlamento.
Artículo 163. º
(Organización judicial transitoria)
Una. La instancia judicial colectiva existente en Timor Oriental, que comprende los jueces
nacional e internacional, con jurisdicción para el enjuiciamiento de los delitos graves
cometidos entre el 1 enero y 25 de octubre de 1999 deberán permanecer en el cargo durante
tiempo necesario para concluir los casos en
investigación.
2 º. La organización judicial existente en Timor Oriental en el momento de entrada en vigor
la Constitución permanece en funcionamiento hasta principios de la instalación y las funciones
el nuevo sistema judicial.
Artículo 164. º
(Competencia Transitoria de la Corte Suprema)
Una. Después de la entrada en funciones de la Corte Suprema de Justicia y pendiente
creó los tribunales mencionados en el artículo 129. mismo, sus habilidades son
ejercido por la Corte Suprema y otros tribunales.
2 º. Hasta que comience la instalación y la Corte Suprema de toda la
facultades conferidas por la Constitución en este tribunal son ejercidos por Instancia
El más alto organismo judicial judicial existente en Timor Oriental.
Artículo 165. º
(Derecha arriba)
Aplicar, hasta que sean enmendadas o derogadas, las leyes y los reglamentos
fuerza en Timor Oriental en todo aquello que no sea contrario a la Constitución y al
principios consagrados en ella.
Artículo 166. ˚
(National Anthem)
Si bien la ley común no aprueba el himno nacional de conformidad con el párrafo. ˚ 2 del
artículo 14. ˚,
se ejecutará en ceremonias nacionales melodía "Patria, patria, Timor Oriental nuestra
nación ".
Artículo 167. º
(Transformación de la Asamblea Constituyente)
Una. La Asamblea Constituyente se convierte en el Parlamento Nacional con la entrada en
vigor de la Constitución.
2 º. El Parlamento Nacional está en su primer mandato, con carácter excepcional, el ochenta
ocho miembros.
46
3 º. El Presidente de la Asamblea Constituyente se mantendrá en el cargo hasta la
Parlamento Nacional elegirá a su Presidente, de conformidad con el
Constitución.
Artículo 168. ˚
(Gobierno de Transición II)
El Gobierno designados conforme al Reglamento de la UNTAET. ˚ 2001/28 queda
en el cargo hasta que el gobierno constitucional primero es nombrado y juramentado por
Presidente de la República, de conformidad con la Constitución.
Artículo 169. º
(2002 Elección Presidencial)
El Presidente elegido conforme al Reglamento UNTAET. N º 2002/01
asumir las facultades y cumplir con el mandato establecido en la Constitución.
Artículo 170. º
(Entrada en vigor de la Constitución)
La Constitución de la República Democrática de Timor Oriental entrará en vigor el 20 de
Mayo de 2002
31
Descargar