Subido por Vanessa Alfaro Montero

Trastornos de la conducta alimentaria

Anuncio
Trastornos
de la
Ingestión
y de la
Conducta
Alimentaria
PICA
RUMIACIÓN
Nuevas formas de trastornos…
• Sadorexia
– Combina AN o BN con conductas
masoquistas.
– Fomenta pérdida de peso con el dolor y daño
a uno mismo.
– Autolesión unida al
Trastorno tradicional.
Nuevas formas de trastornos…
• Diabulimia:
–
–
–
–
–
Se presenta en individuos con diabetes.
Aprovechan su enfermedad para bajar de peso.
Mezcla entre bulimia y diabetes tipo 1.
Estricto control de la alimentación.
Inyecciones de insulina no se las aplican para bajar
de peso de manera peligrosa. Hiperglicemias.
– Fallo renal, cegueras, neuropatías y coma diabético.
Anorexia Nerviosa (AN)
Según el DSM-IV-TR
(2000), la anorexia
nerviosa se caracteriza
por el rechazo a mantener
el peso corporal en los
valores mínimos normales.
Valores aceptados de peso
Índice de masa corporal de Quetelet:
IMC = peso (en kilogramos)
Altura2 (en metros)
• IMC menor de 16:
• IMC entre 16 y 18:
• IMC entre 18 y 20:
• IMC entre 20 y 25:
• IMC entre 25 y 27:
• IMC entre 27 y 30:
• IMC mayor de 30:
desnutrición grave.
desnutrición
moderada
desnutrición leve
parámetro
dentro de la
normalidad
ligero sobrepeso
sobrepeso
obesidad
Bulimia Nerviosa (BN)
Según el DSM-IV-TR (2000), la
bulimia nerviosa se caracteriza
por episodios recurrentes de
voracidad seguidos por
conductas compensatorias
inapropiadas como el vómito
provocado, el abuso de
fármacos laxantes y diuréticos u
otros medicamentos, el ayuno o
el ejercicio excesivo.
Evaluación de Anorexia y
Bulimia Nerviosa
Evaluación
• Entrevista clínica:
– Historia del paciente
– Información que nos
permita generar una
hipótesis sobre la
aparición y mantenimiento
del trastorno.
Entrevista con pacientes
con AN y BN
• EATING DISORDER EXAMINATION (EDE)
–
–
–
–
–
–
–
–
–
PAUTAS DEL PROBLEMA
RESTRICCIÓN ALIMENTARIA
EVITACIÓN DE COMER
ESTÓMAGO VACÍO
MIEDO A LA PÉRDIDA DEL CONTROL DE LA COMIDA
COMER EN SECRETO
CULPABILIDAD SOBRE LA COMIDA
VÓMITO
EJERCICIO FÍSICO.
• ENTREVISTA PARA EL DIAGNÓSTICO DE
TRASTORNOS ALIMENTARIOS (IDED).
– EVALUACIÓN GENERAL E HISTORIA DEL PROBLEMA
– ANOREXIA NERVIOSA
– BULIMIA NERVIOSA
ESCALAS
–
–
–
–
–
Test de actitudes sobre el comer (EAT)
Inventario de trastornos de la alimentación (EDI)
Bulimia Test – Revised (BULIT-R)
Inventario de Bulimia de Edimburgo (BITE)
Questionnaire of Eating and Weight Patterns-Revised
(QEWP-R)
– SCOFF
Escalas
• Inventario de trastornos de
la alimentación (EDI-I)
64 ítems
A
nunca
B
pocas veces
C
a veces
D
E
F
a menudo
casi siempre
siempre
“Creo que mi estómago es demasiado grande”
“Me considero una persona poco eficaz”
“La infancia es la época más feliz de la vida”
“Me gustaría ser otra persona”
“Me gusta la forma de mi trasero”
“Si engordo 1kg, me preocupa que pueda
seguir ganando peso”
Eating Disorder Inventory (EDI)
Versión 1
• 8 sub-escalas.
– DT: obsesión por la delgadez
– B: bulimia
– BD: insatisfacción corporal
– I: ineficacia
– P: perfeccionismo
– ID: desconfianza interpersonal
– IA: confianza introceptiva
– MF: miedo a la madurez
PESO
SILUETA
COND. ALIM
ASPECTOS
PSICOLÓGICOS
Eating Disorder Inventory (EDI)
• No es un instrumento diagnóstico.
• Observación y evaluación precisa de
rasgos psicológicos relevantes para
comprender y tratar un TCA.
• Resulta adecuada para valorar la
respuesta al tratamiento.
• La crítica que se hace es que los
pacientes puede no ser sinceros al
contestar.
ESCALAS DE SILUETAS DE IMAGEN
CORPORAL DE COLLINS
TEST DE SILUETAS
EVALUACIÓN
• Exploración física:
• Medidas antropométricas: estado nutricional
• IMC
• Pruebas médicas:
• Hemogramas.
• Electrolitos.
• Alteraciones óseas.
• Alteraciones bioquímicas.
• Etc.
TRATAMIENTO ANOREXIA Y
BULIMIA NERVIOSA
Abordaje psicológico de la AN
1.
Contención del
paciente y sus padres.
2.
Entrevista a
profundidad a ambos
3.
Enfoque de terapia
cognitivo-conductual
Diagnóstico familiar
•
Estructura familiar: (liderazgo, jerarquía, alianzas
o coaliciones, demarcación de los subsistemas, el
control del comportamiento y los patrones de
comunicación, a fin de identificar la existencia de
disfuncionalidades.
•
Flexibilidad familiar: importa captar cuan flexible
es el sistema familiar y la actitud asumida por el
grupo familiar, principalmente en aquellos
aspectos que están incidiendo de forma negativa
en le bienestar del adolescente.
•
Resonancia familiar: el aglutinamiento y el
distanciamiento familiar.
•
Contexto de vida: pretende ubicar a la familia en
el contexto donde se halla inmersa, tomando en
cuenta los subsistemas más importantes que
influyen en el adolescente bulímico o anoréxico y
la manera como estos están determinando las
conductas del adolescente.
Diagnóstico familiar
•
Nivel de desarrollo familiar: valorar si los
comportamientos familiares están acorde con
la etapa del ciclo familiar que atraviesa.
•
Síntomas del adolescente bulímico o
anoréxico: interesa observar el papel que los
síntomas tienen en la familia, si es de
sobreprotección, centralidad o visión negativa
al adolescente.
•
Patrones de resolución de conflictos:
analizar si los mismos facilitarán el desarrollo
de la intervención.
•
Una vez realizado el diagnóstico familiar, en
donde se hayan identificado las fortalezas y
debilidades familiares, se comienza a dirigir la
intervención de forma tal que se libere al
adolescente de ser el responsable del caos
familiar.
Creación de estrategias propiciadoras
del cambio familiar
La atención se dirigirá al
adolescente con el trastorno,
buscando rescatarlo de la
dinámica patológica familiar, que
perpetúa el síntoma; enfatizando
en las conexiones que hace con
los otros y logrando con ello
incidir de forma positiva en la red
de relaciones que posee la
familia.
Primera etapa o fase aguda
Priorizar sobre la protección de la
paciente, disminuir conductas de riesgo:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
vómitos,
purgas,
atracones incontrolables,
restricción severa,
ideación suicida,
ejercicio extremo,
consumo medicamentos y/o drogas,
actividad sexual desprotegida,
deterioro significativo de su estado
nutricional o mental ¿internamiento?
Segunda etapa de la atención
psicológica ambulatoria
Se enfatiza sobre aspectos de la
estructura de la personalidad, que
incorporen:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
aspectos del desarrollo,
formación de la identidad,
imagen corporal,
expectativas del rol de género,
regulación del afecto,
conflictos interpersonales,
relaciones de autoridad,
sexualidad,
resolución de conflictos
manejo de la ansiedad y el control
de impulsos.
Segunda etapa de la atención
psicológica ambulatoria
Analizar la presencia de
comorbilidad psicológica:
– depresión,
– trastorno obsesivo
compulsivo,
– trastorno de personalidad,
– trastorno de conducta,
– otros trastornos de ansiedad
como fobia social, ansiedad
generalizada o síndrome de
estrés postraumático
Tercera etapa de la intervención
Esta etapa tiende a ser la de mayor
duración, se emplean técnicas cognitivo
conductuales para modificar el repertorio
conductual y de pensamiento que están
generando y perpetuando el trastorno,
utilizando:
–
–
–
–
–
–
técnicas de autoregistros,
técnicas de relajación,
pensamientos dirigidos,
tareas específicas,
conductas alternativas, entre otros.
También se trabaja con las relaciones
vinculares que mantiene la paciente y sus
figuras parentales y las dificultades de
comunicación entre ellos.
Cuarta etapa de intervención
Consiste en el reforzamiento del repertorio adquirido para el
manejo del trastorno, para finalmente pasar a la a última
etapa de seguimiento, bajo los mismos lineamientos pero
con citas más distanciadas.
– Presencia de abuso y
dependencia de sustancias
– Trastornos del afecto y
ansiedad
– Trastornos de personalidad
– Síndrome de estrés
postraumático
Hallazgos
• La AN es la tercera enfermedad crónica
más común en mujeres adolescentes y
se estima que se presentará en 0.5% a
3% de todos los adolescentes.
• La prevalencia de AN y BN en USA
fluctúa de 2% a 18% cerca de un 90%
son mujeres y sólo el 10% son varones.
• En la investigación del HNN (20002002) los principales diagnósticos
encontrados fueron: Anorexia en un
50%, bulimia 22.7% y trastorno mixto
27.3%.
Hallazgos
• La mayoría de los adolescentes se ubica en la adolescencia
temprana y media, con un 69% del total, lo cual guarda relación con
el período de la vida donde se encuentre más frecuentemente le
enfermedad.
Hallazgos
• Este proceso se ve interferido por: violencia domiciliaria, problemas
de pareja entre sus progenitores, exigencias culturales de su grupo
de pares, entre otros, lo cual podría predisponer al desarrollo de
trastornos de la conducta alimentaria, lo cual se identifica como
factores de riesgo.
• Características de los pacientes: altas expectativas, perfeccionismo
y coeficiente de inteligencia normal o de nivel superior.
• Estos adolescentes, un 95% se encuentran dentro de familias que
se caracterizan por ser en su mayoría nucleares y uniparenterales,
lo que determina el tipo de vínculos y relaciones ocurridas entre los
miembros.
Hallazgos
• La dinámica familiar se caracteriza por presentar:
– comunicación difusa entre los miembros
– autoridad débil
– límites difusos los cuales influyen en el origen del síntoma e
interfieren negativamente en la recuperación del adolescente.
– tanto los adolescentes como los padres asumen roles que no les
corresponden (interacciones disfuncionales).
• Familias con climas tensos, agresivos, distantes, poco afectuosos y
sobreprotectores. Algunos factores que pueden interferir en la
aparición y/o mantenimiento del trastorno alimentario podrían
relacionarse con:
– historias de vida con presencia de violencia intrafamiliar.
situaciones de abuso sexual, abuso psicológico o emocional, y
abuso físico.
Hallazgos de comorbilidad
Descargar