Subido por silvia.lopezparra82

Derecho Internacional Público 1-8

Anuncio
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
TEMA 1: LA INTEGRACIÓN EUROPEA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA.
1.1. EUROPA COMO ENTIDAD HISTÓRICO-CULTURAL Y POLÍTICA.
PRIMEROS PROYECTOS DE ORGANIZACIÓN EUROPEA.
Europa como entidad histórico-cultural y política.
Todos los proyectos y realidades de construcción europea han estado ligados a
la paz. Las raíces de Europa llegan hasta la Antigüedad grecorromana, pero
desde entendida como entidad histórico-cultural y política, pertenece a la
modernidad, esto es, a la nueva estructura estatal que cristaliza en Westfalia en
1648.
El sentimiento de unidad que empieza a caracterizar a Europa desde la
modernidad se daba a partir de la diversidad, mientras que en el Occidente
cristiano medieval se daba una diversidad desde la unidad.
En el Occidente cristiano se pensó de nuevo en un solo imperio en el mundo,
regido por el Emperador, que asumía el poder temporal, y por el Papa, que
asumía el poder espiritual. Pero el poder del Emperador dependía de las
cambiantes condiciones políticas y el del Papa descansaba sobre una base
firme.
Con el nacimiento del Estado moderno se pasa de la Cristiandad a Europa. Es
fruto de un proceso que comprende desde mediados del siglo XV hasta la Paz
de Westfalia.
Como entidad política organizada sobre base territorial, el Estado moderno
entrañaba la concentración y secularización del poder político. La diarquía
entre el Papado y el Imperio dio paso poco a poco a una pluralidad de Estados
soberanos y que no admitían, al menos en lo temporal, la existencia de un
poder superior a ellos mismos.
La Paz de Westfalia consagró el nacimiento de un sistema Europeo de Estados,
con el que se hacía referencia a la Europa política considerada como un todo,
pero desde la diversidad, ya que el Estado soberano e independiente se
convertía en el centro de gravedad del orden internacional de Europa. Se
empieza a gestar un principio de no intervención, se proclaman los principios
fundamentales de igualdad soberana y la jurisdicción exclusiva de los Estados
sobre sus respectivos territorios.
Ideas, propuestas y primeras realizaciones.
Los primeros proyectos de organización federal surgieron en los siglos XVII y
XVIII, pero con la principal finalidad de hacer la paz perpetua entre los
soberanos cristianos. El ensayo de Kant Sobre la paz perpetua propone una
federación de Estados sometidos a leyes comunes para asegurar esa paz.
En el siglo XIX, el principio político de las nacionalidades alteró el aspecto
exterior de Europa central y oriental, pero se siguió pensando en una
organización europea.
En el siglo XIX se constituye el Concierto europeo bajo la dirección de las
grandes potencias, un sistema casi constitucional de Europa, sin estructura
orgánica fija, que actuaba mediante conferencias esporádicas y que asumió la
apreciación colectiva de los principales problemas políticos de mayor interés
para el continente Europeo. Consagró la hegemonía de las grandes potencias
de la época, convertidas den guardianas de Europa y del orden internacional.
En el siglo XIX encontramos también el primer antecedente del proyecto
europeo que posteriormente se iniciaría en París (1951) con el estreno de la
cooperación institucionalizada, esto es, las primeras experiencias del posterior
fenómeno de Organización Internacional: las Comisiones Fluviales y las
Uniones Administrativas. Estas primeras Organizaciones no eran
exclusivamente europeas, y además fueron respetuosas con la soberanía de los
Estados miembros.
La Primera Guerra Mundial inició la aceleración del desplazamiento de la
posición central de Europa en el mundo. Tras ella se crea la Sociedad de
Naciones, que se instituye para fomentar la cooperación entre las naciones y
para organizar la paz y la seguridad, para impedir nuevas guerras.
En el marco de esta Organización con vocación mundial y de inspiración no
europea se produce la única propuesta de integración europea realizada entre
las dos guerras mundiales a nivel gubernamental.
En la sesión de la Asamblea de la Sociedad de Naciones de septiembre de 1929
el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Aristide Briand, propuso el
establecimiento de una especie de lazo federal entre los pueblos de Europa,
con respeto a sus soberanías. Planteaba la coordinación de los Estados europeos
mediante la creación de una Asociación Europea, dotada de la siguiente
estructura orgánica: un órgano representativo (Conferencia Europea), un
órgano ejecutivo (Comité Político Permanente) y una Secretaría, pero el
contexto político y económico del momento hizo que la propuesta fuera
diluyéndose.
El proyecto de A. Briand había tenido como referencia el movimiento llamado
Unión Paneuropeoa que fue fundado por el conde Richard CoudenhoveKalergi tras la publicación de su libro Paneuropa en 1923. El movimiento
Paneuropeo era un movimiento de élites, no de masas y quedó en
formulaciones programáticas.
*Creación de BENELUX (1943): los Gobiernos de Bélgica, Holanda y
Luxemburgo en el exilio acuerdan constituir una “Unión Aduanera
2 Y 3 EUROPA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL y LA
DECLARACIÓN DE SCHUMAN Y LA CECA (Aviso: aquí junta puntos 2 y3)
Ambiente de Postguerra.
Durante la guerra había surgido en varios países europeos como Francia,
Grecia, Turquía e Italia partidos comunistas fuertes y organizados. Los
ejércitos soviéticos habían ocupado no solamente una parte del territorio
alemán sino también varios países del este. La amenaza comunista estaba
instalada en Europa, dependiendo solamente de una oportunidad, interna o
externa para apoderarse del poder político.
La situación de Alemania era aún más desesperante: había perdido
consecutivamente dos guerras, su territorio estaba divido en dos - ocupada de
un lado por las tropas aliadas y por el otro por las soviéticas. Su producción
había sido saqueada o destruida durante la guerra, había el colapso político,
económico y monetario.
Paralelamente, reinaba aún un clima de inestabilidad entre Francia y
Alemania, países con rivalidades económicas y territoriales seculares. Francia
deseaba separar la región del Ruhr, rica en minería, del territorio alemán. Los
EEUU eran contrarios: temían que los alemanes intentaran preservar su
integridad territorial mediante una alianza con Alemania Oriental y la URSS.
En abril de 1949 fueron firmados los acuerdos de Washington que fueron el
origen del restablecimiento del Estado alemán.
El Consejo de Europa.
En la Europa destruida y dividida que surge tras la Segunda Guerra Mundial
aparece un sentimiento europeísta entre la opinión pública. Winston Churchill
se refirió a la necesidad de reconstruir la familia europea, creyendo que el
primer paso tenía que ser una asociación entre Francia y Alemania.
Churchill mencionó la necesidad de crear primero un Consejo de Europa, con
el que se expresaba la concepción británica de Europa, una unión sin erosión
de la soberanía popular. Y lo consiguió: en mayo de 1949 se firma en Londres
el Estatuto por el que se crea una nueva Organización Internacional
denominada Consejo de Europa. La creación de este Consejo de Europa había
recibido el importante impulso del Congreso celebrado en La Haya en mayo de
1948, una iniciativa intelectual convocada por los movimientos europeístas y
sin carácter gubernamental donde se pusieron de manifiesto los dos enfoques
sobre el futuro de Europa: el que propugnaba una cooperación
intergubernamental, los escépticos; y el que pretendía una integración de carácter
federal (los integracionistas), que encontró su primera respuesta en 1951 con la
creación de la CECA.
El Consejo de Europa da respuesta a las corrientes intergubernamentales defendidas
por los británicos, lo que se pone de manifiesto en los dos órganos principales que se
crean: una Asamblea Consultiva, que solo adopta recomendaciones no vinculantes y
un Comité de Ministros, que para aprobar decisiones obligatorias necesita del voto
unánime.
Las preocupaciones económicas y defensivas.
Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial Europa tuvo dos
preocupaciones fundamentales: la económica y la defensiva. Europa necesitaba
reconstruir su economía e industria, además las condiciones de penuria económica
por las que pasaba favorecían la política expansionista soviética.
En 1947, el Secretario de Estado norteamericano, general George Marshall, presenta
un plan de ayuda para la reconstrucción europea, conocido como Plan Marshall. La
URSS fue invitada pero las condiciones que se les exigía eran obviamente
incompatibles con su sistema económico y político. Con la finalidad de gestionar en
común la ayuda norteamericana, se crea en abril de 1948 la OECE, antecedente de la
OCDE. Esta Organización sí supuso una experiencia formidable desde el momento
en que la gestión común de las ayudas enseñó a Europa occidental las posibilidades
de su unión.
La primera alianza que se establece responde la preocupación de Francia y el Reino
Unido de prevenir una vez más el rearme alemán, alianza bilateral que en 1948 se
extiende a los países del BENELUX con la firma en Bruselas del "Tratado de
colaboración económica, social y cultural y de legítima defensa colectiva". En 1954
este tratado con la participación de Alemania e Italia, daría paso a la UEO. La firma
en Washington el 4 de abril de 1949 del Tratado del Atlántico Norte, con el que se
crea la OTAN, involucra a Estados Unidos de América en el sistema defensivo que
Europa Occidental reclamaba en el marco de la confrontación Este-Oeste.
En marzo de 2010, la UEO anunció su disolución tras la entrada en vigor del Tratado
de Lisboa.
4. LA CEE Y CEEA (EURATOM).
Introducción.
Estas primeras Organizaciones europeas se situaron en un marco tradicional. La
UEO, la OTAN o la OECE eran Organizaciones Internacionales de cooperación,
respetuosas de la soberanía de los Estados participantes. En 1951, con la firma del
Tratado constitutivo de la CECA, se va a experimentar en Europa un nuevo modelo
de Organización Internacional, calificado de integración.
Con este nuevo modelo, los Estados miembros transfieren el ejercicio de competencias
soberanas a la Organización, a la que dotan de una estructura institucional con la
presencia de órganos formados por personas que no los representan y de un proceso
de toma de decisiones en el que, junto a la de la unanimidad, se prevé la regla de la
mayoría, lo que implica que puede quedar vinculado por resoluciones respecto a las
que no ha votado a favor.
La Declaración Schuman y la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. (OJO: Tema 3)
El primer paso del proceso de integración europea que hoy conocemos lo constituyó
la ya histórica Declaración Schuman, inspirada por Jean Monnet y presentada por el
Ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, en una conferencia de
prensa celebrada el 9 de mayo de 1950.
El gobierno francés proponía colocar el conjunto de la producción franco-alemana del
carbón y del acero bajo una alta autoridad común en una Organización abierta a la
participación de los demás países de Europa.
Se perseguía el establecimiento de un mercado común imitado al carbón y el acero, un
sector básico y estratégico para la transformación económica e industrial de Europa.
El propio Schuman reconocía un objetivo político también, el cese de la oposición
entre Francia y Alemania.
La República Federal de Alemania e Italia respondieron pronto y afirmativamente a
esta invitación; poco después lo hicieron Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. El
Reino Unido mostró sus reticencias debido a su posición en el seno de la
Commonwealth y a una opinión pública partidaria del espléndido aislamiento. Seis
Estados firmaron en París el 18 de abril de 1951, el Tratado que daba vida a la CECA,
que entró en vigor el 23 de julio de 1952. El propio Tratado se dio 50 años de vigencia,
por lo que la Organización Internacional desapareció el 23 de julio de 2002. No
obstante, el ámbito cubierto por este Tratado se recondujo al previsto con carácter
general en el TCE.
Nivel institucional CECA. Primera cooperación de integración.
 Alta Autoridad: 6 personas nombradas de común acuerdo por los Estados
miembros. Potestad ejecutiva y casi legislativa, están por encima de los Estados.
 Tribunal de Justicia: Protege a los particulares y vela por la legalidad de los
actos de la Alta Autoridad.
Consejo de Ministros: Representa a los Estados miembros, solo tiene poder
de coordinación. Hace de intermediario entre la Alta Autoridad y los
Estados miembros.
 Asamblea: Formada por parlamentarios nacionales, Competencias limitadas
al control político sobre la Alta Autoridad.

Había nacido al Europa Comunitaria (la Europa de los seis), una Organización
en la que los Estados miembros intentarán sustituir las rivalidades por fusión
de intereses esenciales, en la que por primera vez los Estados ceden ciertos
derechos soberanos a un órgano común, la Alta Autoridad, de carácter
supranacional y encargado de velar por los intereses de la nueva entidad.
Los efectos de un optimismo excesivo.
El éxito que logró la CECA, que fue pronto reconocido, alentó intentos
similares en otros sectores. Así, el 27 de mayo de 1952 se firma en Paría el
Tratado que contempla la creación de una CED, Comunidad Europea de
Defensa (que hubiera significado la existencia de un ejército-europeo), pero
que no llegó a entrar en vigor por la negativa de la Asamblea Nacional
francesa a ratificarlo. Sobre la base de este Tratado de París, en 1953 se elabora
un proyecto de Comunidad Política Europea por el que se instituía una
Comunidad europea de carácter supranacional, dotada de personalidad
jurídica. Pero el fracaso de la CED hizo que el proyecto no continuara.
Los Tratados Constitutivos de la Comunidad Económica Europea y la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom)
La crisis causada por estos fracasos fue pronto superada. Los ministros de
Asuntos Exteriores de los seis encargarán a un Comité Intergubernamental de
Expertos el análisis de las posibilidades de creación de una Organización de
integración en el campo de la energía nuclear, conclusión de un nuevo tratado,
el de la CECA; y un tratado de mayor alcance, que previera la creación de un
mercado común que instituyera una unión aduanera, que garantizara la libre
circulación de personas, empresas, servicios y capitales y que protegiera la
libre competencia.
El informe de ese Comité fue la base de las negociaciones que culminan con la
firma en Roma, le 25 de marzo de 1957, de los Tratados constitutivos de la CEE
y de la CEEA o Euratom, que entran en vigor el 1 de enero de 1958 para los
seis Estados que crearon la CECA. Estos Tratados continúan hoy en vigor tras
muchas enmiendas. La CEE, desde el Tratado de Maastricht, pasó a llamarse
CE debido a la ampliación a ámbitos no económicos. Desde el Tratado de
Lisboa, la CE fue sustituida por la UE.
Los Tratados de París y de Roma crearon unas CCEE con instituciones de
carácter supranacional aunque con competencias ceñidas al ámbito indicado.
Las reformas institucionales.
Simultáneamente a los Tratados CEE y CEEA, el 25 de marzo de 1957 se firma
un tercer tratado, que resolvía parcialmente el problema de la unificación
institucional. Tenía la finalidad de que existiese una sola Asamblea y un solo
Tribunal para las tres Comunidades (CECA, CEE y Euratom). Nunca han
existido tres asambleas o tres tribunales. En julio de 1967, entra en vigor el
Tratado de Bruselas de 8 de abril de 1965 (Tratado de fusión de los ejecutivos),
y se crea un Consejo único y una Comisión única. Tanto el Consejo único como
la Comisión única van a ejercer sus competencias en el marco de cada uno de
los Tratados constitutivos.
Otra importante reforma institucional se produce en 1976 en relación al
Parlamento Europeo, originalmente llamado Asamblea o Asamblea común. Lo
importante es que para la elección de sus representantes se utilizaba un
sufragio indirecto, ya que estaba formado por aquellos delegados que los
Parlamentos nacionales designaban en su seno. Aún así en un cierto plazo los
representantes se elegirían por sufragio universal directo. Las primeras
elecciones al PE se celebraron en julio de 1979. Las cumbres europeas dieron
paso al Consejo Europeo, que no estaba previsto en los Tratados originarios.
5. LAS AMPLIACIONES Y LA PROFUNDIZACIÓN EN LA INTEGRACIÓN.
Las primeras ampliaciones.
Muy pronto, en 1961, el Reino Unido solicitó su incorporación a las CCEE.
También otros tres Estados, Irlanda, Dinamarca y Noruega solicitaron la
adhesión. Pero Francia obstaculizó estás incorporaciones al no ver bien la del
Reino Unido. En 1967 el Reino Unido y los otros países presentan por segunda
vez su candidatura, esta vez si sale adelante. El 22 de enero de 1972 se firma el
Tratado de adhesión, que entrará en vigor el 1 de enero de 1973; pero solo para
tres Estados, en Noruega se hizo un referéndum con resultado negativo.
La Europa de los nueve tardará trece años en convertirse en la Europa de los
doce. En los setenta, Grecia, Portugal y España presentan candidaturas
oficiales. Grecia se incorpora a partir del 1 de enero de 1981, España y Portugal se
incorporan a partir del 1 de enero de 1986, las negociaciones con España y
Portugal fueron complicadas. Se temía que esta adhesión ahondara las
disparidades regionales en las CCEE y que la libre circulación de trabajadores
incitara a un buen número de parados españoles y portugueses a abandonar el país
para buscar empleo en la Europa comunitaria. Aún así para España fue
especialmente cómodo por haberle preparado el camino el acuerdo preferencial
que tenía con la CEE desde 1970.
7.Del Acta Única Europea al Tratado de Maastricht, 1992 (TUE).
El proyecto de Tratado de la UE (Proyecto Spinelli) fue de gran trascendencia,
aprobado el 14 de febrero de 1984 por el PE no llegó más lejos.
Sobre la base de todo el trabajo de reforma de las CCEE, el Consejo Europeo, en
junio de 1985, convoca una CIG que adopta en febrero de 1986 el Acta Única
Europea, en vigor desde el 1 de julio de 1987.
El AUE fue un importante Tratado de reforma que se denominó así porque afectó
tanto a los Tratados fundacionales como a los posteriores y se articuló en un texto
convencional único. Dicha reforma afectó a todas las instituciones, reforzó algunas
políticas comunitarias, reguló por primera vez la cooperación en materia de política
exterior y atribuyó nuevas competencias a las CCEE a fin de facilitar la consecución
de un verdadero mercado interior y único en la fecha del 31 de diciembre de 1992.
También debía conducir a una moneda única.
Fruto del trabajo de unas conferencias intergubernamentales y de las discusiones
que tuvieron lugar en el seno del consejo Europeo, el 7 de febrero de 1992 se adopta
en Maastricht el TUE.
Entró en vigor el 1 de noviembre de 1993, con 10 de mese de retraso, debido a
problemas constitucionales internos que provocó y a la exigencia de unanimidad
para la revisión de los Tratados constitutivos.
El Tratado de Maastricht crea la UE, una nueva entidad sin personalidad jurídica
internacional basada en un pilar comunitario de integración o supranacional con las
CCEE, y la CE; pero también en dos pilares de cooperación intergubernamental: la
PESC y la AJI.
En el pilar Comunitario:
-Se produjeron alteraciones en el sistema institucional: el Parlamento aumenta sus
poderes con el fin de convertirlo en colegislador (Se introduce un procedimiento
normativo nuevo: CODECISIÓN), se crea el Comité de las Regiones de carácter
consultivo....
-Se establece una Unión Económica y monetaria, con política monetaria
común que tiene por objetivo la institución de una moneda única
-Junto a los Fondos Estructurales se crea el Fondo de Cohesión: que
proporcionaría una ayuda financiera "en los sectores del medio
ambiente y de las redes europeas en materia de infraestructuras del
transporte". Este fondo iba destinado a los estados miembros de la
Unión que tuvieran un PNB per cápita inferior al 90% de la media
europea y que llevaron a cabo "políticas de convergencia"
-Se amplían las competencias de la CE: educación, Formación profesional....
-Se establece la figura del Defensor del Pueblo.
-Se crea la ciudadanía Europea para toda persona que ostente la
nacionalidad de un Estado miembro
A pesar del euroexcepticismo reinante en la UE, desde fuera se ve como un
proyecto de éxito y siguen recibiendo solicitudes de adhesión: 1991 Austria y
Suecia, 1992 Finlandia y Noruega, pero también 1987 Turquía, 1990 Chipre y
Malta. Se preveían que los PECOS la solicitarían en breve y era necesario
preparar la 4ª ampliación.
El requisito era respetar los principios del art.F (democracia y derechos
fundamentales), asumir todo el “acervo comunitario”, y ya no era posible
adherirse sólo al pilar comunitario sino a toda la Unión.
Los candidatos a la ampliación tenían la experiencia del trabajo en común con
la UE a través del “Espacio Económico Europeo” que existía desde 1992 entre
los miembros de EFTA (salvo Suiza) y la UE.
El Consejo Europeo de Copenhague junio de 1993 fijo los criterios y un plazo
de cumplimiento para tener cerradas las negociaciones a marzo de 1994, de
modo que a 1 de enero de 1995 pudieran estar en vigor.
La historia se repitió y en noviembre de 1994 el pueblo noruego volvió a decir
que no a la UE, entrando en vigor el tratado que ampliaba la UE a 15 Estados
Miembros el 1 de enero de 1995
8.Las nuevas ampliaciones y los tratados posteriores de reforma
Finalizada la 4º ampliación y como estaba previsto en el propio Tratado (art.N)
se inicia un proceso de reforma con la convocatoria de una Conferencia
Intergubernamental (CIG) en marzo de 1996.
Esta CIG tenía una agenda prevista en el propio TUE, pero no debía quedar
ajena a las dificultades que tuvo el TUE Maastricht para entrar en vigor, ni a la
preparación de la siguiente ampliación que transformase el mapa hasta cerca de
30 miembros. El ritmo de los trabajos fue bastante lento hasta la segunda mitad de
1996, pero no se podía eternizar porque había cuestiones que necesitaban una
respuesta a fecha fija: las perspectivas financieras fijadas hasta 2000, el paso a la
moneda única, la pervivencia de la UEO, la ampliación en puertas,...
El objetivo era eficacia, democracia y transparencia, pero si no queremos desembocar
en un Estado federal hay que recurrir al criterio de “flexibilidad”.
Su resultado fue el Tratado de reforma firmado en Ámsterdam en 1997. Se calificó
como la montaña que había parido un ratón pero racionalizó la estructura del
Tratado e incorporó la posibilidad de cooperaciones reforzadas, que no fue poco
aunque seguía siendo necesario profundizar.
TRATADO UE - AMSTERDAM 1997.
Se continua con la UE compuesta por tres pilares: el Comunitario: las 3 CCEE y los
dos pilares intergubernamentales: Política Exterior y de Seguridad Común y
Cooperación Policial y Judicial Penal.
En el pilar Comunitario:
1. Se produjeron alteraciones en el sistema institucional: Se generaliza el procedimiento
de codecisión para la mayoría de materias (esto da mayor poder al Parlamento) y se
extiende al Consejo la mayoría cualificada.
2. Se amplían las competencias de la CE: empleo y política social, seguridad, libertad y
justicia (se incorporan los temas de políticas de visados, Permisos de residencia, Asilo
político que antes estaban en el tercer pilar).
Otras novedades:
*En relación al Tribunal, se reconoce su competencia en materia de violación de
derechos fundamentales. Se prevé la posibilidad de suspender al Estado miembro que
viole de forma grave y persistente los derechos humanos
*Se introduce un nuevo sistema denominado de cooperación reforzada, que permite a
un número de Estados miembros profundizar más en la integración sin necesidad de
que participen todos.
5ª y 6ª ampliación:
"Hungría, Polonia, República Checa, Eslovenia, Estonia y Chipre, a los que se
unen en seguida Lituania, Letonia, Eslovaquia y Malta."
Una vez firmado el Tratado de reforma, era necesario continuar con la
ampliación en puertas y para ello se convocó en Londres en marzo de 1998 una
conferencia con todos los Estados candidatos.
Se dividió el acervo en 31 capítulos en los que se hacía el “screening” y se
seguía un sistema de regata que permitía un examen personalizado con cada
uno de los diez candidatos de la primera fase. Algo más rezagados pero en el
mismo grupo quedaban Bulgaria y Rumania.
Suponía un nuevo Plan Marshall para Europa, con más aspectos de solidaridad
política que de ajuste económico.
Pero la suma no se podía convertir en una resta y era necesario continuar con
la profundización.
Esta quinta ampliación, la más numerosa y compleja, se consumó en 2007 con
la entrada en vigor del Tratado de adhesión de Rumanía y Bulgaria de 2005.
La Comunidad había intentado suscribir el Convenio Europeo de Derechos
Humanos (del que todos sus Estados Miembros son parte) pero no pudo por
su limitación competencial.
Para la preparación de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE se
convocó una “Convención” en la que trabajaban representantes de los
gobiernos, de los parlamentos nacionales, de las instituciones comunitarias y
de la sociedad civil.
La conclusión fue un interesante listado de derechos, pero el problema era su
forma jurídica: un Tratado, una parte del Tratado, un acto de Derecho
derivado,…, fue proclamada en Niza en Diciembre de 2000, quedando en el
limbo jurídico. Solo tiene valor simbólico ya que no se incorporará al Tratado
de Niza, es un texto político sin valor normativo directo.
A reforma de Ámsterdam era claramente insuficiente en temas esenciales para
la ampliación, como:
i. Composición de la Comisión.
ii. Ponderación de los votos en el Consejo.
Necesidad de reforma urgente ante quinta ampliación, sin embargo no había
tiempo de hacer una reforma en profundidad.
Se convocó una CIG en 2000. Reformas institucionales necesarias. Solución
transitoria. Anuncio de reforma para el año 2004.
TRATADO UE – Niza 2001.
1. Diciembre de 2001
2. Entrada en vigor el 1 febrero de 2003
3. Recién entrado en vigor el Tratado de Niza se firmaba en Atenas el Acta de Adhesión
de diez nuevos EEMM … 16 abril 2003
Se continua con la UE compuesta por tres pilares: el Comunitario: las 3 CCEE y los
dos pilares intergubernamentales: Política Exterior y de Seguridad Común y
Cooperación Policial y Judicial Penal.
En el pilar Comunitario las reformas se produjeron fundamentalmente en:
El sistema institucional: así, modifican las instituciones para hacer frente a la
ampliación de la Unión Europea a los países del este y el sur de Europa. Los
principales cambios que introdujo el Tratado de Niza se referían a la limitación del
tamaño y composición de la Comisión hasta un máximo de 27 miembros), la
ampliación del voto por mayoría cualificada y una nueva ponderación de votos en el
Consejo.
9.La Constitución Europea (2004) y su fracaso.
Se dio un profundo debate sobre el futuro de la UE que se desarrolló en tres fases.
Una primera fase de reflexión abierta tuvo lugar en el año 2001. Una segunda fase
(2002- 2003) de debate se desarrolló en el marco de una Convención, la Convención
sobre el Futuro de Europa, que supuso un cambio en el procedimiento de revisión
del Derecho originario de la UE y que tiene su antecedente en la elaboración de la
CDFUE. Y una tercera fase que fue la de la celebración de la conferencia
intergubernamental, iniciada en 2003 y que concluyó con la firma en Roma, en 2004,
del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa.
Este nuevo Tratado atribuía personalidad jurídica internacional a la UE, algo que no
hizo explícitamente el TUE adoptado en Maastrich. Es un instrumento que innovaba
en el Derecho originario de la UE, pero la mayor parte de su contenido era
codificador del Derecho en vigor. Uno de los valores añadidos de este Tratado era
que reordenaba, simplificaba y clarificaba las estructuras jurídico-políticas en vigor.
Este proyecto no pudo ver la luz, los referéndums en Francia y Países Bajos salieron
negativos.
Tratado de Lisboa 2007/2009
En 2007 se adopta el Tratado por el que se modifican el TUE y el TCE. El
Tratado de Lisboa entra en vigor desde el 1 de diciembre de 2009.
Se abandona el concepto constitucional y se vuelve al sistema clásico de reforma
de los tratados constitutivos existentes con dos clausulas que modifican el TUE
y el TCE. El TUE conserva su denominación actual, mientras que el TCE pasa a
denominarse TFUE. La CE desaparece como Organización Internacional,
siendo sustituida y sucedida por la UE.
El Tratado de Lisboa conserva la sustancia del Tratado por el que se habría
establecido una Constitución para Europa: se sigue atribuyendo personalidad
jurídica internacional a la UE; se introducen elementos de clasificación en
torno a tres categorías: actos legislativos, actos delegados y actos de ejecución;
el PE se potencia; la mayoría cualificada atiende a los criterios del número de
Estados miembros y de la población; el Consejo Europeo se convierte en
institución.
Se le reconoce a la CDFUE el mismo valor jurídico que a los Tratados.
El Tratado de Lisboa se ha celebrado por un tiempo ilimitado, no previendo la
celebración de una nueva conferencia intergubernamental.
10.EL FUTURO DE LA UNIÓN.
Ya somos 28 pero quedan otras solicitudes de adhesión
pendientes. Turquía (1987)
Macedonia (2005)
Islandia (2009)
Tema 2: La Unión Europea.
(Nota: punto 4 no está especificado)
1.-La UE y su estructura conforme a los Tratados actuales:
Así, conforme al Tratado de Maastrich de 1992, que creó la UE y reformó los
Tratados constitutivos de las CCEE, la UE se diseñó conforme a la llamada
<<estructura de los pilares>> y se basó en la coexistencia de diferentes
entidades. Las distintas entidades eran las tres CEE, en tanto que
Organizaciones de integración a las que se reconocía expresamente
personalidad jurídica internacional, esto es la CECA, la CEE, rebautizada
entonces CE; y la CEEA, por un lado, y por otro, la UE, ente menos definido
desde el punto de vista jurídico.
La <<estructura de los pilares>> consistía en una diferenciación entre el
<<primer pilar>> que eran las tres CCEE y el <<segundo pilar>>, la PESC y la
CAJI.
Esa diferenciación estructural tenía un reflejo en el distinto funcionamiento del
<< primer pilar>> que funcionaba conforme a un esquema de integración y de
los otros dos que funcionaban conforme a un esquema más a la cooperación
intergubernamental.
Por otra parte, con el Tratado de Lisboa, y extinta la CECA, se ha adoptado por
el fortalecimiento de la UE, que sustituye y sucede a la CE y por la pervivencia
de la CEEA. Asimismo la Unión ha sido no sólo dotada de la necesaria
personalidad jurídica en la esfera internacional, sino también de la más amplia
personalidad jurídica conforme al Derecho interno de los Estados miembros.
Por su parte, en el ámbito de las relaciones con terceros actores en materia de
PESC es el único reducto de competencias que continúa rigiéndose por
mecanismos específicos de cooperación intergubernamental.
Por
otra
parte:
ESTAS TRES COMUNIDADES SON.
Organizaciones internacionales:
DOTADAS DE UN CARÁCTER DE SUPRANACIONALIDAD QUE SE MANIFIESTA EN:
•
La atribución de competencias implica una limitación del ejercicio de la soberanía
por parte de los Estados.
•
Independencia de las Instituciones respecto de los Estados Miembros. Los Tratados
recogen mecanismos para que estas Instituciones sean independientes y velen por
los intereses de las Comunidades Europeas y no por los intereses de los Estados de
los cuales son nacionales.
•
Carácter vinculante de las normas que emanan de las Instituciones (con
independencia de si un Estado en cuestión ha votado a favor o en contra de dicha
norma).
Asimismo:
Unión como “entidad”: Maastricht, Ámsterdam, Niza. La Unión tiene su
fundamento en las CCEE completadas con las políticas y formas de cooperación
establecidas por el presente Tratado.
Unión como “entidad única”: Lisboa. La Unión se fundamente en el presente
Tratado y en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Ambos
Tratados tienen el mismo valor jurídico. La Unión sustituirá y sucederá a la
Comunidad Europea.
2.-Los objetivos de la Unión:
El logro de los objetivos comunes es la razón de ser de la constitución por los
Estados miembros de la Unión, así como de la atribución de competencias a tal
Unión. Asimismo, los objetivos de la Unión viene recogidos en el TUE sin
embargo, su verdadero desarrollo sólo se encuentra en el TFUE; la excepción
es la formulación de los objetivos generales de la acción exterior de la UE.
2.2.-La formulación de los objetivos:
A diferencia de los Tratados anteriores, donde los objetivos coincidían
básicamente con las diferentes políticas a llevar a cabo en el seno de la UE, el
nuevo artículo 3 TUE enuncia los objetivos generales que justifican de una
forma más transversal la propia existencia de la Unión y que informarán su
actuación en general.
Se trata de objetivos de alcance más “político” (a diferencia de los objetivos
más “económicos” del anteriormente vigente TCE) que podrían ponerse en
relación, a modo de respuesta, con las cuestiones suscitadas por la Declaración
de Laeken a finales de 2001, pretendiéndose con ello dar un salto cualitativo en
el proceso de integración.
1. La promoción de la paz, de los valores de la Unión y el bienestar de sus pueblos.
2. Un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores, en el
que esté garantizada la libre circulación de personas.
3. Establecimiento de un mercado interior (léase con atención lo que
podría calificarse la definición del “modelo social europeo”).
4. La Unión establecerá una unión económica y monetaria cuya moneda es
el euro.
5. Objetivos en la acción exterior de la UE, promover sus valores e
intereses y ejercer su responsabilidad como actor principal en un mundo
globalizado.
2.3.-Los principios de la Unión Europea:
2.3.1 La condición de miembro de la Unión:
Artículo 2 TUE: “La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la
dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y
respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas
pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros
en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la
tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres.””
Valores democráticos: Se incorporan en el Tratado de Ámsterdam, con una
doble dimensión:

Externa: Condiciona nuevas adhesiones a la UE: Artículo 49 TUE:
“Cualquier Estado europeo que respete los valores mencionados en
el artículo 2 y se comprometa a promoverlos podrá solicitar el

ingreso como miembro en la Unión. (...)”.
Interna: Obliga a los Estados que ya son miembros de la UE: Artículo 7 TUE:
Incluye un procedimiento “ex post” para los Estados que incumplen.
Consecuencias: Constatación de existencia de violación grave y persistente y
suspensión de derechos. ¿Expulsión de la UE?: Con la reforma de Niza tras el
sobresalto austriaco de 1998 se prevé una actuación “ex ante”: Declaración de
la existencia de un riesgo claro de violación grave por parte de un Estado
miembro, previa audiencia al Estado de que se trate. Se pueden dirigir
recomendaciones mediante el mismo procedimiento. El Consejo debe
comprobar de manera periódica si los motivos que han llevado a tal
constatación siguen siendo válidos.
En el Tratado Lisboa estos principios se regulan en Art. 2 TUE y se elevan a la
categoría de “VALORES COMUNES” a los Estados miembros.
2.4.-Principios que rigen las relaciones entre la UE y los Estados miembros:
A) Principio de respeto a la identidad nacional de los Estados miembros: La
UE no sustituye a los Estados miembros, todo lo contrario, los Estados son su
fundamento.
Así, el nuevo artículo 4.2 TUE establece que “La Unión respetará la
igualdad de los Estados miembros ante los Tratados, así como su
identidad nacional, inherente a las estructuras fundamentales políticas y
constitucionales de éstos, también en lo referente a la autonomía local y
regional. Respetará las funciones esenciales del Estado, especialmente las
que tienen por objeto garantizar su integridad territorial, mantener el
orden público y salvaguardar la seguridad nacional. En particular, la
seguridad nacional seguirá siendo responsabilidad exclusiva de cada
Estado miembro”.
B) El principio de cooperación leal:
Relativo al cumplimiento de buena fe (pacta sunt servanda).
El nuevo artículo 4.3 TUE consagra el principio de cooperación leal, que
contempla diferentes obligaciones:
 Obligación de colaboración mutua entre la UE y los Estados miembros.
 Deber de los Estados de ayudar a la UE en el cumplimiento de su
misión y de adoptar medidas para asegurar el cumplimiento de sus
obligaciones.
 Deber de abstenerse de adoptar medidas que puedan poner en peligro
la consecución de los objetivos de la Unión.
2.5.- Principio de rigen las relaciones entre la UE y los ciudadanos:
Artículo 1.2 TUE “Las decisiones deben ser tomadas de la forma más abierta y próxima
a los ciudadanos que sea posible”.
•
Se trata fundamentalmente de los principios de transparencia y
proximidad, que persiguen que la esencia de la UE sea percibida
y comprendida por el ciudadano.
•
En la actualidad la UE es una organización demasiado compleja
para el entendimiento del ciudadano “de a pie”, lo que impide
que el nacional se sienta ciudadano de la UE.
•
Resulta por tanto necesario lograr una mayor “democratización”
en el funcionamiento de la UE y otorgar un mayor papel e
implicación del ciudadano en los asuntos europeos desde todos
los ámbitos posibles.
Ver especialmente los artículos 9 a 12 del TUE (Título II,
Disposiciones sobre los principios democráticos).
•
3.-Las competencias de la Unión: tipos y principios que rigen la
delimitación y su ejercicio:
3.1.-Consideraciones previas:
Las competencias de la UE son las atribuidas por los Estados miembros a
partir de los Tratados.
Antes del tratado de Lisboa no eran competencias generales, sino funcionales y
derivadas, había que estar a cada caso y, por tanto, no cabía la aplicación de la
técnica federal de atribución de competencias por materia.
Con Lisboa, los Tratados pasan a tener artículos que identifican competencias
por materias, lo que aumenta en claridad aunque por otro lado puede añadir
cierta rigidez y bloqueo.
Al estar ante competencias de atribución, las mismas sólo se pueden ejercer dentro de
los límites y bajo las condiciones establecidas por los Tratados. El único poder
constituyente reside en los Estados que establecen unos objetivos que cumplir y a
partir de ellos y con tal finalidad las Instituciones ejercen sus funciones pero ello no
excluye intervenciones estatales o infra estatales.
La atribución de competencias a la UE siempre ha sido irreversible, pero como ha
señalado el Tribunal de Justicia, siempre cabe romper la baraja o reformar el Tratado
para renacionalizar. De hecho, tras Lisboa, por primera vez se contempla, en el artículo
48 TUE la posibilidad de no solo incrementar las competencias de la Unión, sino la de
reducirlas, mediante el procedimiento de revisión de los Tratados.
3.2.-La delimitación de competencias:

Principio de atribución: Rige la delimitación de competencias entre la UE y los Estados
miembros. La Unión actúa dentro de los límites de las competencias que le atribuyen
los Estados miembros en los Tratados para lograr los objetivos que éstos determinan.
Toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a los Estados
miembros.
Principio de subsidiariedad: Rige el ejercicio de competencias de la UE.
En virtud del principio de subsidiariedad, en los ámbitos que no sean de su
competencia exclusiva, la Unión intervendrá sólo en caso de que, y en la medida en
que, los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera
suficiente por los Estados miembros, ni a nivel central ni a nivel regional y local, sino
que puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción
pretendida, a escala de la Unión.

Principio de proporcionalidad: Rige el ejercicio de competencias de la UE.
En virtud del principio de proporcionalidad, el contenido y la forma de la acción de la
Unión no excederán de lo necesario para alcanzar los objetivos de los Tratados.
Por otra parte, el Protocolo nº 2 anexo al Tratado Lisboa se refiere a los principios de
subsidiariedad y proporcionalidad, estableciendo mecanismos adicionales de control
del respeto de dichos principios por parte de las Instituciones comunitarias:
Control político “ex ante”: El mecanismo de alerta “temprana” por los parlamentos
nacionales.
La Comisión debe justificar su cumplimiento en las iniciativas que adopte la Unión
cumplimentando una “ficha de subsidiariedad”.
La Comisión remitirá la propuesta a los Parlamentos nacionales de los Estados
Miembros que dispondrán de 8 semanas para oponerse mediante un dictamen
motivado. Cada parlamento nacional dispone de dos votos (para sistemas
bicamerales).

Tarjeta amarilla. Si un tercio de votos atribuidos se declara en contra, el
proyecto debe volverse a estudiar. La Comisión puede mantener, retirar o
modificar la propuesta.


Tarjeta naranja. Si mayoría simple de votos atribuidos a los parlamentos
nacionales se declara en contra y se trata de un procedimiento legislativo
ordinario, el proyecto debe volverse a estudiar y si se mantiene la propuesta
aún cabe que Consejo (55% votos) o Parlamento Europeo (por mayoría de
votos emitidos) decidan desestimar la propuesta por incompatibilidad con el
principio de subsidiariedad.
Control judicial ex post. Nuevo recurso en materia de subsidiariedad ante el
TJUE. Legitimación activa los Estados miembros (a petición de Parlamento
nacional o de una cámara del mismo) y el Comité de las Regiones.
Clases de competencias:
Las competencias de la UE se clasifican según el grado de participación de la
Unión Europea en su ejercicio:

EXCLUSIVAS: Se excluye la competencia estatal, salvo que la UE en
ejercicio de su competencia habilite a los Estados miembros

COMPARTIDAS: En principio corresponden tanto a la UE como a los
Estados miembros. Para que actúe la UE es necesario demostrar que su
actuación es más eficaz que los EEMM por separado. Sobre todo en
Directivas de armonización.

COMPLEMENTARIAS: La acción principal corresponde a los Estados
miembros y la acción de la UE debe limitarse a complementar la misma.
Competencias exclusivas:
Cuando los Tratados atribuyan a la Unión una competencia exclusiva en un
ámbito determinado, sólo la Unión podrá legislar y adoptar actos
jurídicamente vinculantes, mientras que los Estados miembros, en cuanto tales,
únicamente podrán hacerlo si son facultados por la Unión o para aplicar actos
de la Unión. (Art. 2 TFUE).
1. La Unión dispondrá de competencia exclusiva en los ámbitos siguientes:
2. la unión aduanera;
3. el establecimiento de las normas sobre competencia necesarias para el
funcionamiento del mercado interior;
4. la política monetaria de los Estados miembros cuya moneda es el euro;
5. la conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la política
pesquera común;
6. la política comercial común.
La Unión dispondrá también de competencia exclusiva para la celebración de
un acuerdo internacional cuando dicha celebración esté prevista en un acto
legislativo de la Unión, cuando sea necesaria para permitirle ejercer su
competencia interna o en la medida en que pueda afectar a normas comunes o
alterar el alcance de las mismas.
Competencias compartidas:
Cuando los Tratados atribuyan a la Unión una competencia compartida con los
Estados miembros en un ámbito determinado, la Unión y los Estados miembros
podrán legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes en dicho ámbito. Los
Estados miembros ejercerán su competencia en la medida en que la Unión no
haya ejercido la suya. Los Estados miembros ejercerán de nuevo su
competencia en la medida en que la Unión haya decidido dejar de ejercer la
suya. (Art. 2 TFUE)
Las competencias compartidas entre la Unión y los Estados miembros se
aplicarán a los siguientes ámbitos principales: (Art. 4 TFUE)
A. el mercado interior;
B. la política social, en los aspectos definidos en el presente Tratado;
C. la cohesión económica, social y territorial;
D. la agricultura y la pesca, con exclusión de la conservación de los
recursos biológicos marinos;
E. el medio ambiente;
F. la protección de los consumidores;
G. los transportes;
H. las redes transeuropeas;
I. la energía;
J. el espacio de libertad, seguridad y justicia;
K. los asuntos comunes de seguridad en materia de salud pública, en los
aspectos definidos en el presente Tratado.
Art. 4.1 TFUE La Unión dispondrá de competencia compartida con los Estados
miembros cuando los Tratados le atribuyan una competencia que no corresponda a los
ámbitos mencionados en los artículos 3 y 6 –TFUE-.
Competencias complementarias:
La acción principal es de los Estados miembros, y la de la UE los complementa.
Art. 6. TFUE. La Unión dispondrá de competencia para llevar a cabo acciones
con el fin de apoyar, coordinar o complementar la acción de los Estados
miembros. Los ámbitos de estas acciones serán, en su finalidad europea:
a) la protección y mejora de la salud humana;
b) la industria;
c)
d)
e)
f)
g)
la cultura;
el turismo;
la educación, la formación profesional, la juventud y el deporte;
la protección civil;
la cooperación administrativa.
Cláusula de competencias evolutivas o implícitas. Art. 352 TFUE:
Cuando se considere necesaria una acción de la Unión en el ámbito de las
políticas definidas en los Tratados para alcanzar uno de los objetivos fijados
por éstos, sin que se hayan previsto en ellos los poderes de actuación
necesarios a tal efecto, el Consejo adoptará las disposiciones adecuadas por
unanimidad, a propuesta de la Comisión y previa aprobación del Parlamento
Europeo. Cuando el Consejo adopte dichas disposiciones con arreglo a un
procedimiento legislativo especial, se pronunciará también por unanimidad, a
propuesta de la Comisión y previa aprobación del Parlamento Europeo.
5.-La financiación de la Unión:
El Presupuesto de la CE se alimentaba de contribuciones estatales hasta 1970,
siendo reemplazado por un sistema de recursos propios desde la Decisión de
1970 que financia íntegramente el Presupuesto desde 1980.
Los ingresos se denominan “recursos propios”: Aranceles exteriores comunes,
las exacciones agrícolas y un porcentaje del IVA. A ellos se añadió desde 1988
un porcentaje del PNB de cada Estado para corregir desequilibrios (se le
denomina el 4º recurso) y se recurre a él a la vista de los ingresos obtenidos
con los otros tres recursos.
Los gastos se dividen en gastos de funcionamiento (algo más de un 5% del
total) y operacionales (de las políticas comunitarias de los que la mayor parte
son la PAC y los fondos estructurales).
El procedimiento presupuestario es complejo: el anteproyecto lo elabora la
Comisión, lo examinan en primera y segunda lectura el Consejo y el
Parlamento, quien lo declara definitivamente adoptado. Lo ejecuta la Comisión
bajo su responsabilidad y a ejercicio pasado es controlada por el Parlamento (el
“descargo” presupuestario).
Tema 3: Los valores, los principios democráticos y la
ciudadanía de la Unión Europea.
1. La identidad Europea: valores y símbolos de la Unión.
La UE es hoy día un símbolo cada vez más presente en las versiones que sus Estados
miembros dan de sí mismos. En todos los ayuntamientos por ejemplo ondean
banderas originariamente del Consejo de Europa y que ahora comparte con la UE,
de estrellas doradas que se ordenan en armonía perfecta formando un círculo sobre
un fondo azul. En ocasiones solemnes no es extraño oír la “Oda a la alegría” de la
novena sinfonía de Beethoven como himno que rinde honor a esta identidad
multicultural que es la UE; un himno igualmente compartido con el Consejo de
Europa. Otro símbolo de cara al exterior para materializar y visualizar más
fácilmente a la UE es el Euro como moneda única, y con la fecha de celebración de la
integración europea el 9 de mayo, día en que tuvo lugar la declaración de Schumann
y su lema: Unidos en la diversidad.
2. Los principios Democráticos de la Unión.
La vida democrática de la Unión descansa en el principio básico de la igualdad de
todos sus ciudadanos, que se beneficiaran por igual de la atención de las
instituciones, órganos y organismos de la Unión. Pero no hay que olvidar que la UE
no es un Estado federal, lo que explica que los redactores del Tratado creyeran
necesario definir en el TUE la ciudadanía de la Unión (art9), al margen de que su
regulación detallada se contenga en el TFUE (arts. 20 a 25). Los ciudadanos están
representados en la Unión, mediante su participación directa desde 1979 en la
elección del Parlamento Europeo. En las relaciones de los Estados miembros con la
UE, el principio de la democracia representativa obliga a que todos los Estados
miembros estén representados en condiciones de igualdad en los dos órganos de
representación estatal de la Organización, el Consejo Europeo y el Consejo.
El ser ciudadano europeo no desplaza la nacionalidad de los Estados miembros, al
contrario, ya que los Estados son los únicos que pueden conceder la nacionalidad y
como consecuencia de ser nacional de un Estado miembro nos convertimos
automáticamente en ciudadanos de la Unión Europea. La UE refuerza los derechos a
circular por su territorio, el Sufragio activo y pasivo, la protección de la diplomacia,
al defensor del pueblo y a las instituciones. Como muy especialmente se puso de
manifiesto en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
3. La protección de Derechos Humanos: Principio y valor de base de la unión.
Al problema de la falta de un sistema de protección de derechos humanos
formalmente positivado en los Tratados constitutivos o el Derecho derivado se
propusieron dos soluciones: bien una posible adhesión de la CEE, luego CE y hoy
UE al Convenio Europeo de Derechos Humanos como catalogo d derechos
consolidados a nivel nacional y europeo, o bien la creación de un catalogo propio de
derechos fundamentales. Conforme a la reforma llevada a cabo por el Tratado de
Lisboa, la adopción y la referencia a la Carta de Derechos Fundamentales de la
Unión Europea en los tratados constitutivos no ha obstado para que el TUE recoja
otros avances que han tenido lugar respecto de aquella adhesión. En el artículo 6 del
TUE se habla de CEDF que tiene el mismo valor jurídico que los tratados
3.1 La ausencia Inicial de Regulación en el Derecho Originario.
Los tratados de 1951 y 1957 no hablaban nada sobre la protección de los derechos
humanos, en los que sí existía una mención expresa a la necesidad de respetar los
derechos fundamentales de la persona, constituyeron también un motivo poderoso
para evitar cualquier intrusión en esta esfera a la hora de acometer, tras el éxito de la
CECA, la redacción de los Tratados CEE Y CEEA. Aunque en la práctica se
demostraría el error de esta aproximación, ya que las constituciones de los Estados
Miembros se vieron afectados. El primero en establecer una actitud hostil frente a
estas situaciones fue el TC federal alemán, ya que dicto en una resolución histórica
advirtiendo de su decisión de anular si fuese necesario una norma comunitaria si esa
desprotección se producía, habida cuenta de la inexistencia en este nuevo
ordenamiento jurídico de un catalogo de derechos fundamentales protegidos y la
imposibilidad para el Estado Miembro de escapar de su deber de protección mediante
la cesión de competencias a la UE, una posición que fue seguida de cerca por el TC
italiano ( sentencias Fortini,Granital o Fragd). Ante esta situación, ese emergente y
nuevo ordenamiento jurídico reaccionó por medio del Tribunal, definiendo y
aplicando un sistema, hasta entonces inexistente, que fue bautizado como pretoriano.
3.2 La construcción pretoriana y su consagración en el Derecho Originario.
Desde que un ciudadano alemán recurrió por tener que identificarse para poder
retirar alimentos procedentes de excedentes lácteos de la entonces CEE, los recursos
contra la aplicación de los Tratados constitutivos y el Derecho derivado o a través
de recurso de anulación ante el Tribunal, se fueron sucediendo, abarcando los
derechos más variados. Pero esta protección que si estaba codificada en los
ordenamientos jurídicos internos, no se encontraba formalmente positivada en el
nuevo ordenamiento jurídico conformado por los Tratados constitutivos y el Derecho
derivado, lo que hacía difícil establecer una fuente formal del Derecho en la que
encontrar un fundamento para articular dicha protección si esta pretendía mantenerse
al margen del los Tratados constitutivos.
La presión de la multiplicación de estos casos a medida que se expandía el nuevo
ordenamiento jurídico, la amenaza latente de una rebelión de los Tribunales
Constitucionales y el aumento de la fuerza del nuevo ordenamiento jurídico, con la
consagración jurisprudencial de sus caracteres básicos llevaron al Tribunal a afirmar
la protección de dichos derechos en el nuevo ordenamiento jurídico, dando forma a la
vía de protección de los mismos y estableciendo las fuentes de las que deducir los
derechos protegidos: El Tribunal afirmo que la Unión respeta los derechos
fundamentales tal y como resultan de las tradiciones constitucionales comunes a
los Estados miembros, tal y como se garantiza en el Convenio Europeo de
Derechos Humanos. Pero esta vía no dejaba de plantear algunos problemas
considerables y dudas respecto de la seguridad jurídica, por otra parte y por estas
deficiencias, se hizo más frecuente que los particulares recurrieran después ante el
TEDH, por tratarse de violaciones de derechos protegidos por el Convenio
Europeo de Derechos Humanos. Así las propias instituciones de la Unión
plantearon en diversas ocasiones la necesidad de dar una solución definitiva a este
problema, Por lo que finalmente en el Tratado de Maastricht incluyó el articulo F2
que literalmente copiaba la fórmula acuñada jurisprudencialmente y cuyo
contenido ha sido parcialmente recogido en el actual artículo 6.3 del TUE.
3.3 La Adhesión al Convenio Europeo para la salvaguardia de los Derechos
Humanos y las Libertades fundamentales.
La Comisión planteó al Consejo en 1979, por primera vez, la posibilidad de
que la entonces CEE se adhiriese como tal al CEDH, todos los Estados que
participaban en el proceso de integración europea eran Estados parte en el
CEDH y estaban sometidos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Desde
entonces este planteamiento se repitió sistemáticamente, como por ejemplo en
el proyecto de tratado de UE o en ciertas declaraciones interinstitucionales
comunes. En víspera de la apertura de la CIG, la comisión volvió a sondear al
Consejo acerca de que la CE se adhiriese al CEDH, el Consejo acepto el
planteamiento de la Comisión, que defendía el carácter transversal de la
competencia en materia de derechos humanos que informaban el ejercicio de
todas las competencias materiales, razón por la cual podía plantearse la
incorporación directa del CEDH al nuevo ordenamiento jurídico en aplicación
del entonces articulo 308 TCE.
En 2004 al tiempo que se negociaba el que sería el Tratado de Roma de 2004,
los Estados parte del CEDH aprobaban un nuevo protocolo de reforma del
CEDH que introducía un escueto párrafo que establece que la UE puede
adherirse a la Convención. En 2010 entro en vigor dicho protocolo, lo que ha
permitido que tanto los tratados constitutivos de la UE como el CEDH se
encuentren ahora en sintonía para poder proceder a la adhesión.
La decisión política a favor de la adhesión estaba tomada y la concreción de
todos los aspectos que debían incluirse en el acuerdo de adhesión ha sido
cuestión de tiempo e ingeniería jurídica, siempre respetuosa con el
procedimiento previsto en un novedoso artículo 218 del TFUE. Una vez
adoptado dicho acuerdo y aprobado por unanimidad por el Consejo, para la
entrada en vigor de la decisión de su celebración el TFUE obliga a su
ratificación por todos los parlamentos nacionales.
3.4 La carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
Adoptar un instrumento de protección elaborado por y para la UE ofrecía la
ventaja de no hacer depender a la Unión y su control de ningún tribunal
externo al sistema, como el TEDH, lo que podría plantear algunos problemas
con el TJUE, y por otro lado la ocasión de ajustar su contenido, a las
competencias efectivamente afectadas por el Ordenamiento jurídico
establecido en virtud de los Tratados constitutivos. En 1989 el Consejo
Europeo de Estrasburgo adoptó una Carta de Derechos Fundamentales del
trabajador, y en ese mismo año también el Parlamento Europeo procedía a
realizar una codificación de los derechos fundamentales de carácter civil y
político por medio de una declaración solemne, sin efectos jurídicos pero que
mantenía la presencia de la opción de un catalogo de este tipo de derechos de
factura netamente UE.
Tras el dictamen negativo del TJCE de 1996, el Consejo Europeo de Colonia
aprobaba en 1999 la convocatoria de una conferencia de naturaleza singular,
para elaborar una carta de derechos fundamentales. En su seno trabajaron al
unísono un representante personal de cada jefe de Estado y/o gobierno de la
UE, quince en total, de acuerdo con las exigencias bicamerales y dieciséis
representantes del Parlamento Europeo.
En cuanto al método de trabajos respetaron en todo momento el principio de
transparencia, siendo accesibles a través de internet y permitiendo la
participación en ellos de la sociedad civil, por medio de sugerencias. Todo ello
hizo de la elaboración de la Carta un método verdaderamente único y
desconocido hasta el momento en el Derecho Internacional y procuro la
legitimidad que u instrumento de estas características requería.
Después de que el Consejo Europeo de Biarritz de 2000 aprobara
unánimemente el proyecto elaborado por la Convención, la CDFUE fue
proclamada en un acto solemne por el PE, el Consejo y la Comisión, en Niza en
el año 2000, Pero la decisión sobre la fuerza jurídica vinculante fue propuesta
en 2004 al mismo tiempo a la nueva reforma de los Tratados que habría de
reconocer la personalidad jurídica de la UE de la que carecía en aquel entonces.
En virtud de la reforma del TUE por el Tratado de Lisboa, el actual articulo 6.1
ha zanjado finalmente el debate sobre la naturaleza de la CDFUE al establecer
claramente que esta goza del mismo valor que los Tratados constitutivos, es
jurídicamente vinculante y tiene rango de Derecho originario.
Su texto, que intenta fijar los fundamentos más elementales en materia de
derechos humanos de forma comprensible y asimilable para todos los
habitantes de la UE, se compone de 54 artículos, distribuidos en siete capítulos,
el séptimo capítulo contiene unas clausulas generales de cierre de carácter
transversal acerca del alcance de la CDFUE, de los derechos garantizados, del
nivel de protección ofrecido y de la prohibición del abuso de derecho. A
diferencia de los otros instrumentos internacionales de protección existentes
aúna en un mismo texto la tutela de los derechos de carácter social, económico
y cultural básicos, algunos derechos ya reconocidos en otras disposiciones de los
Tratados constitutivos, así como ciertos derechos conocidos como de tercera
generación. La CDFUE no incorpora ningún recurso especifico en materia de
protección de derechos humanos ante ningún tribunal y por otra parte se limita al
control del respeto de los derechos por parte de la UE y sus instituciones o de los
Estados miembros cuando aplican el DUE.
3.5 Otras formas de protección y promoción de los derechos humanos en la
Unión Europea.
EN 2007 se creó la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE. Su mera
propuesta constituyó un punto de fricción importante entre la UE y el Consejo de
Europa, que vio una amenaza al núcleo duro de su principal actividad desde sus
orígenes y de su cuasi- monopolio en la materia a nivel europeo. La situación solo
se salvó tras la firma de un memorándum de entendimiento entre las dos
Organizaciones y la garantía que ofreció el hecho de que el primer director de dicha
Agencia fuese un representante del Consejo de Europa. La Agencia de Derechos
Fundamentales de la UE no puede recibir quejas en esta materia ni adoptar ningún
tipo de disposición material, su trabajo es la de asesoramiento, análisis, prospectiva
y promoción del respeto de los mismos, tiene sede en Viena y ha venido a sustituir
al Observatorio Europeo para el Racismo y la Xenofobia.
Otra forma de protección y promoción de estos derechos es la emprendida por la
UE respecto de terceros países en el marco de su acción exterior, cuando asocia la
firma de acuerdos con aquellos al respecto de la democracia y los derechos
humanos. Esta condición se lleva a cabo tanto en sentido positivo como negativo,
en sentido positivo hay que citar la financiación de acciones a favor de la
consolidación de la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos en
estos Estados. En sentido negativo la condición se lleva a cabo mediante el uso de
tres vías diferentes. En primer lugar, la llamada “cláusula democracia y derechos
humanos”, incorporada a los largo de los años a todos los acuerdos de la UE, que
en caso de incumplimiento supondrá la suspensión del acuerdo. En segundo lugar
la presión sobre terceros Estados a fin de que respeten ciertos estándares laborales
reconocidos internacionalmente mediante la incorporación de una clausula de
retirada en el Sistema de Preferencias Generalizadas en caso de incumplimiento
por parte de éstos de estos derechos. Y en tercer y último lugar el uso de las
posiciones comunes en el marco de la PESC a modo de censura política .En todo
caso se trata todavía de un sistema en vías de consolidación que adolece las
debilidades que provoca el funcionamiento de aspectos muy importantes d la
acción exterior de la UE conforme a una lógica de cooperación intergubernamental
mental, más que de integración.
TEMA 4: INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA UNIÓN EUROPEA.
1.- Instituciones y Órganos de las Comunidades Europeas en el marco
institucional único de la UE:
El punto de partida es la originalidad del sistema institucional, ya que la UE es
más que una Organización Internacional “clásica” pero menos que un Estado.
Precisa de instrumentos permanentes para el desarrollo de las competencias
atribuidas por los Estados miembros para alcanzar los objetivos previstos en los
Tratados fundacionales.
Su estructura institucional está condicionada por ser una organización
internacional creada por los Estados, al tiempo de ser una entidad capaz de
generar normas que crean derechos y obligaciones directamente para los
ciudadanos.
Evolución del marco constitucional:
En 1951 se crea la CECA, compuesto por La Alta Autoridad, Asamblea
Común, Consejo Especial de Ministros y un Tribunal de Justicia.
La Alta autoridad garantiza la realización de los objetivos fijados por el
Tratado actuando en el interés general de la CECA.
La Asamblea tiene limitado competencias de control político.
El Consejo coordina la acción de los Estados y la actuación de la Alta Autoridad.
El Tribunal de Justicia es el encargado de garantizar el respeto del Derecho en
la interpretación y la aplicación del Tratado.
Con el tratado de Roma se crean en 1957 la CEE y la CEEA, y ante la
preocupación por la multiplicación de instituciones destinas a realizar
funciones análogas en el seno de tres O.I., crean un proceso único de
integración económica y política; por lo que los 6 Estados fundadores firman el
Convenio de fusión de Asambleas y Tribunales de Justicia entre las 3 CCEE.
La fusión de los órganos ejecutivos se da en el Tratado de Bruselas,
sustituyendo los Consejos de Ministros de cada una de las CCEE, por una
parte, y las dos Comisiones de la CEE y CEEA y la Alta Autoridad de la CECA,
por otra, por un Consejo y por una Comisión únicos, respectivamente. En 1986
se formalizará la creación del Consejo Europeo.
En 1992 se crea la UE, en el Tratado de Maastricht, concibiendo la existencia de
un marco institucional único.
Con el Tratado de Lisboa se ve ampliado a 7 instituciones: el Parlamento
Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la comisión, el Tribunal de Justicia
de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas. (Los 5
primeros son los más importantes)
Los principales desafíos en el ámbito institucional a los que trata de responder el
Tratado de Lisboa son que el sistema original estaba diseñado para seis Estados
miembros, con características bastante comunes y sólo para la gestión del carbón y el
acero; sin embargo la situación había cambiado sustancialmente como consecuencia
de la profundización (la UE como organización internacional generalista) y la
ampliación (una Unión de 27 Estados miembros).
El Tratado de Lisboa representa la reforma de mayor alcance a nivel
institucional, sobre todo tras el fallido Tratado de Niza, tratando de lograr una
mayor:
-Democracia.
-Transparencia.
-Eficiencia.
Legitimidades que
representan:
En el ámbito de la UE existen diversas legitimidades en presencia, cada una de
ellas estaría representada por una Institución:
Legitimidad intergubernamental: CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA
Legitimidad supranacional: COMISIÓN EUROPEA
Legitimidad democrática: PARLAMENTO
EUROPEO Imperio de la ley: TRIBUNAL DE
JUSTICIA Legitimidad de la eficacia: CONSEJO
EUROPEO
Otros componentes, que son el Tribunal de Cuentas o el Banco Central Europeo, es
más difícil asignarles legitimidades a representar, pero cumplen su función en el
sistema.
En el sistema institucional de la UE rige un principio de equilibrio institucional:
•
•
•
–
En el interior de los Estados hablamos del principio de separación de poderes. Existen
tres poderes y las funciones inherentes a cada uno de ellos corresponden a una sola
Institución (o “poder”) en exclusiva.
En la UE también nos encontramos con una separación de funciones sin que sin
embargo exista la correspondiente separación orgánica de forma a poder identificar
una Institución con una forma determinada de poder en exclusiva. En este sentido,
veremos que diversas Instituciones participan y concurren en el ejercicio de los
distintos poderes.
En el ámbito de la UE por tanto no hablamos del principio de “separación de
poderes” sino que la garantía del sistema lo constituye el principio de
“equilibrio institucional”, que implica:
Los poderes atribuidos a las Instituciones tienen que ser ejercicios en los límites
y condiciones establecidos en los Tratados.
–
Por tanto, ninguna Institución puede invadir las funciones atribuidas a otra.
–
De ello se deduce que las Instituciones que representan distintas legitimidades
en presencia deben dialogar y colaborar en el marco de los diversos
procedimientos previstos en los Tratados.
–
Se ha articulado así un complejo sistema de “pesos y contrapesos” en el que
debe lograrse un “equilibrio” a través del diálogo y la colaboración de los
diferentes actores y legitimidades implicados.
2.- La Comisión Europea:
El punto de partida: lo encontramos en:



La Comisión Europea es el motor y el espíritu que está detrás de Europa.
La Comisión representa la legitimidad supranacional y el interés comunitario.
Se convierte en Institución única tras el Tratado de Fusión de los
Ejecutivos. Regulación de en:
-Art. 17 TUE
-Arts. 244-250 TF
 Legitimidad que representa:
El interés común o general: Representa la legitimidad supranacional.
 Evolución:
Siempre ha tenido rango de institución. Con la CECA estaba la Alta
Autoridad, y después con la CEE y la CEEA tenemos dos comisiones; que se
convertirá en una comisión única con el Tratado fusión ejecutiva de 1965.
Ha ido amentando competencia y poderes a medida que se han ido
comunitarizando áreas.
Además ha obtenido importantes poderes de ejecución de las normas europeas.

-
Retos a los que se trata de responder con el tratado de Lisboa:
Más eficacia y transparencia
-
Más democracia
Más europeísta, en el sentido de que se requiere compromiso europeo para
ocupar un cargo.

Sede:
Bruselas
-

Composición:
Compuesta por personas que NO representan a sus Estados sino que están elegidas
en función de su competencia y dando plenas garantías de independencia durante y
después de su mandato. Con el Tratado de Lisboa se añade el requisito de
“compromiso europeo” por parte de los Comisarios.
Actualmente compuesta por 27 Comisarios (número igual al de Estados miembros).
El Tratado de Lisboa prevé la reducción de la Comisión a 2/3 del número de Estados
miembros a partir de 2014. El objetivo fundamental es hacer más operativo el
funcionamiento de la Comisión. Sin embargo, con ocasión del segundo referéndum
irlandés, el Consejo Europeo en sus Conclusiones de junio 2009 promete mantener un
Comisario por Estado miembro.
 Presidencia:
Actualmente es Jean-Claude Juncker. Sus funciones están relacionas con la
orientación, la organización interna de la comisión y el nombramiento de
vicepresidentes (diferentes al Alto representante).
 Nombramiento:
-El Consejo Europeo, de acuerdo con mayoría parlamentaria resultante de las
elecciones y de las consultas a Estados miembros, propone el candidato a Presidente
mediante mayoría cualificada.
-El Parlamento Europeo elige al Presidente de la Comisión por mayoría.
-En consultas con el Presidente de la Comisión, el Consejo elige al resto de miembros
del colegio de Comisarios (+ Alto Representante). Todos se someten a aprobación
del Parlamento Europeo, como si fuera una investidura, aunque la Comisión es
nombrada por el Consejo Europeo por mayoría cualificada.
-Son responsables durante todo su mandato de la buena gestión de su cartera y de
su independencia.
-Comisario de Relaciones Exteriores = Alto Representante = Vicepresidente de
la Comisión.
 Reglas de adopción de decisiones:
La Comisión es un órgano colegiado, adopta actos por “Colegios de
Comisarios”. NO tenemos un acto del Comisario de Economía, siempre sería
un acto de la propia Comisión.
La regla general de adopción de decisiones es por mayoría de sus
miembros. El procedimiento es: escrito, habilitación, delegación, etc.
 Duración del mandato:
Su mandato es de cinco años, lo que coincide con el del Parlamento
Europeo. Solo pueden dimitir o ser cesados:
Por el TJCE en caso de incumplimiento de sus deberes durante o
posteriormente a su mandato.
Moción de censura por parte del Parlamento Europeo: mediante la
responsabilidad colegiada, la Comisión debe dimitir en bloque. El Alto
Representante también debe dimitir de su cargo en la Comisión.
Previsión en art. 17.6 TUE para evitar la moción de censura: El Presidente
puede solicitar a un miembro de la Comisión que presente su dimisión.
 Funciones:
1) El motor de la integración:
Promover el interés general y para ello tomar las iniciativas adecuadas.
Normalmente tiene el monopolio de la propuesta legislativa, lo que sirve de
contrapeso al poder del Consejo.
La iniciativa no sólo le puede llegar desde sus servicios. Desde T. Maastricht el
Parlamento Europeo goza de un derecho de iniciativa indirecta. Desde Lisboa
también se reconoce este derecho al Consejo, con el añadido de que si la
Comisión no sigue transforma en propuesta dicha iniciativa debe argumentar
su actuación tanto frente al Consejo como frente al PE. Pero sólo es responsable
políticamente ante el PE.
2) La Guardiana de los Tratados:
La Comisión supervisa la aplicación del Derecho de la Unión bajo el control del
Tribunal de Justicia y mantiene su potestad sancionadora sobre los Estados
miembros y sobre los particulares
3) Es la cabeza de la Administración comunitaria: disponiendo de importantes
funciones de ejecución y aplicación de la normativa comunitaria:
La Comisión puede dictar legislación delegada (actos no legislativos de alcance
general que completen o modifiquen actos legislativos). Igualmente la
Comisión puede dictar actos de ejecución cuando se requieran condiciones
uniformes de ejecución.
4) Ejecuta el Presupuesto bajo su responsabilidad.
5) Asume la representación exterior de la Unión: salvo en PESC.
EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIÓN PARA ASUNTOS
EXTERIORES Y POLÍTICA DE SEGURIDAD:
• Es una de las principales novedades de la reforma de Lisboa que recoge
una novedad. Es recepción de la buena práctica llevada a cabo por el
Secretario General del Consejo como Mr. PESC
• Tiene una doble dimensión: como Vicepresidente de la Comisión y
como miembro del Consejo de Asuntos Exteriores, que preside.
•
Su principal misión es velar por la coherencia de la acción exterior de la
Unión en su conjunto, aunque su principal responsabilidad es la PESC.
•
Lo nombra el Consejo Europeo por mayoría cualificada pero en tanto
que Vicepresidente de la Comisión se tiene que someter a la aprobación
del Parlamento Europeo.
Catherine Ashton es nuestra primera Alta Representante
•
3.
El Consejo de la Unión:
 Legitimidad que representa:
El Consejo de la Unión representa la legitimidad intergubernamental o el
interés de los Estados miembros en el marco del proyecto europeo.
 Evolución:
El Consejo de la Unión se convierte en institución única tras el Tratado de
Fusión de los Ejecutivos.
* Es imprescindible saber diferenciar claramente Consejo de la Unión (o
Consejo) del Consejo Europeo y del Consejo de Europa.

Retos a los que se trata de responder con el tratado de Lisboa:
-Se pasa de la norma de la triple mayoría a la doble mayoría.
-Se trata de responder al reto de la eficacia y la trasparencia.
-Se introduce Presidencia estable para el Consejo de Asuntos Exteriores (Alta
Representante)
 Sede:
Bruselas, y excepcionalmente Luxemburgo.

Composición:
Composición variable, se reúnen en distintas formaciones en función de la materia
a tratar, pero siempre es la misma Institución (art. 16.2 TUE):
-Un representante por Estado miembro.
-Rango ministerial - no tiene por qué ser un Ministro, también un Secretario de
Estado, un Consejero de una CA...
-Facultado para comprometer al Gobierno al que represente y para ejercer el
derecho de voto.
-Son responsables ante sus parlamentos nacionales.

Nombramiento:
No puede hablarse de nombramiento, pues el Consejo se compone de diferentes
miembros en función de la materia tratar y del momento concreto en el que se reúna
el mismo. Por ejemplo para asuntos relacionados con agricultura asistirán los
ministros de agricultura de los diferentes Estados Miembros que en ese momento se
encuentran ejerciendo dichas funciones.

Reglas de adopción de decisiones:
La norma por defecto de adopción de decisiones. Es la mayoría cualificada
(actualmente rige la doble mayoría).
La mayoría simple se prevé en pocas ocasiones: Cada Estado posee un voto igual y
la mayoría se obtiene cuando votan a favor la mayoría de los Estados que lo
componen.
La unanimidad: (en materia de fiscalidad, Política Exterior, Defensa, Seguridad Social,
cultura, revisión de los tratados...). En este sistema todos tienen derecho de veto. Las
abstenciones no impiden la adopción de decisiones.
Duración del mandato:
No puede hablarse de mandato. Sería un órgano permanente pero de composición
variable, en función de la materia a tratar y del momento concreto en el que se reúna
el mismo.

Funciones:
a)
Competencia legislativa y presupuestaria:

Ejerce el poder legislativo junto con el Parlamento, conforme al nuevo
“procedimiento legislativo ordinario”. Cuando actúa como autoridad legislativa
debe hacerlo en sesión pública.
La mayor parte de las actividades del Consejo son legislativas, normalmente a
propuesta de la Comisión y en “codecisión” con el Parlamento Europeo.
Decide el presupuesto de la Unión conjuntamente con el PE.
b)
Competencia ejecutiva:
Las funciones de poder ejecutivo quedan recortadas a establecer los estatutos de los
Comités que acompañarán a la Comisión en el desarrollo de estos poderes.
La competencia de ejecución desaparece del listado de funciones del Consejo y pasa a
ser función de la Comisión de acuerdo con la técnica de los poderes delegados bajo
control de Consejo y Parlamento Europeo.
c)
Competencia de coordinación:
Supervisa la evolución económica de los Estados, así como la coherencia de las
políticas económicas con las orientaciones generales.
Coordina la estrategia para el empleo.
Coordinación de materias diversas: investigación, cooperación al desarrollo, salud
pública.
d)
Competencia en Relaciones exteriores:
En relaciones exteriores es el que concluye los acuerdos internacionales.
El Consejo Europeo:
4.
 Legitimidad que representa:
El Consejo Europeo representa la legitimidad de la eficacia y es la máxima
instancia política en el ámbito de la UE.
 Evolución:
Solo adquiere el rango de institución con el Tratado de Lisboa.
Desde 1961, los Jefes de Estado y Gobierno se reunían periódicamente para
tratar temas que consideraban de interés a través de reuniones informales o
“en la cumbre” con el fin de organizar una “cooperación política más
estrecha”.
Esta práctica se va consolidando hasta que en 1974 esta costumbre
internacional se institucionaliza y pasa a denominarse “Consejo Europeo”.
Su “indefinición” y su funcionamiento al margen de los Tratados ha permitido
que en cada momento asuma las competencias precisas para dar impulsos
necesarios. Históricamente no tenía procedimiento ni orden del día.
En Lisboa, al desparecer la extraña estructura de pilares no tiene más que
quedar como una de las instituciones de la Unión y se mejora en eficacia y
transparencia.

Retos a los que se trata de responder con el Tratado de Lisboa:
- Una de las principales novedades del Tratado de Lisboa es la
elección de un Presidente estable
- EL Consejo europeo mejora en eficacia y transparencia y se integran
en la estructura institucional de la UE.
 Sede:
No tiene sede.

-

-
Composición:
El Consejo Europeo estará compuesto por los Jefes de Estado o de
Gobierno de los Estados miembros, así como por su Presidente y por el
Presidente de la Comisión.
Participará en sus trabajos el Alto Representante de la Unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Cada uno de ellos puede reclamar la asistencia de un ministro o de un
miembro de la
Comisión.
Presidencia:
El Presidente del Consejo Europeo se elige por dos años y medio,
renovable una sola vez.
Debe ser una persona que no ejerza mandato nacional alguno y que
facilite el consenso y la cohesión.
Se elige por mayoría cualificada. Para el primer periodo la elección ha
recaído sobre D. Herman Van Rompuy.
Las funciones del Presidente del Consejo Europeo son:
a) Presidir e impulsar los trabajos del Consejo Europeo
b) Velar por la preparación y continuidad de los trabajos del Consejo
Europeo, en cooperación con el Presidente de la Comisión y basándose
en los trabajos del Consejo de Asuntos Generales
-
c) Esforzarse por facilitar la cohesión y el consenso en el seno del
Consejo Europeo
d) Presentar un informe al Parlamento Europeo al término de cada
reunión del Consejo Europeo
El Presidente del Consejo Europeo asume, en su rango y condición, la
representación exterior de la Unión en los asuntos de política exterior y
de seguridad común, sin perjuicio de las atribuciones del Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad.
 Nombramiento:
No puede hablarse de nombramiento. Serán parte del consejo los Jefes de
Estado y de Gobierno de cada Estado Miembro en cada momento relevante.
 Reglas de adopción de decisiones:
La regla general es que decide por consenso. Pero encontramos con frecuencia
referencias en el Tratado a decisiones por mayoría cualificada.
Las decisiones o acuerdos que adoptan son acuerdos políticos y en principio no
tienen carácter normativo
 Duración del mandato:
No puede hablarse de mandato, pues es un órgano permanente de
composición variable.
Se reúne al menos cuatro veces al año (dos veces por semestre), doblando sus
reuniones periódicas en atención a la realidad de frecuentes reuniones
extraordinarias.
 Funciones:
Se trata de la máxima instancia política.
-El Consejo Europeo dará a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo
-Definirá sus orientaciones y prioridades políticas generales.
-No ejercerá función legislativa alguna.
-Otras funciones del Consejo Europeo son: funciones constitutivas, funciones
institucionales especiales y soluciones de conflictos.
5.
El Parlamento Europeo:
 Legitimidad que representa:
El Parlamento Europeo es la voz del pueblo europeo y representa la
legitimidad democrática.
 Evolución:
El Parlamento Europeo es desde los inicios una Institución Única.
Con la CECA, la CEE y la CEEA se mantiene una única asamblea, que
comienza a autodenominarse “Parlamento Europeo”.
Inicialmente estaba compuesto por representantes de los parlamentos
nacionales, pero ya en 1979 se celebran elecciones.
Es la Institución que más evolución ha experimentado desde los Tratados
fundacionales, pues de órgano consultivo pasa a ser órgano co decisorio.
 Retos a los que se trata de responder con el Tratado de Lisboa:
Un gran reto es la ‘democracia’, pues se intenta que no solo estén
representados los Estados Miembros, sino también los nacionales de dichos
estados, es decir, los “Ciudadanos Europeos”.
Además el Parlamento Europeo consigue estatus de colegislador y de plena
autoridad presupuestaria junto con el consejo.
 Sede:
La sede es Estrasburgo, Las comisiones del Parlamento se reúnen en Bruselas, y
la Secretaria General del Parlamento Europeo y sus servicios están en
Luxemburgo.
 Composición:
El Parlamento Europeo está compuesto por representantes de los pueblos de
los ciudadanos de la Unión Europea (A partir de Lisboa se habla de ciudadanos
de la Unión Europea).
Son 750 miembros (generalmente) más su Presidente.

Presidencia:
Antonio Tajani.es el actual Presidente del Parlamento Europeo.

Nombramiento:
Elección por sufragio universal, directo, libre y secreto desde 1979.
No es sufragio universal igual. No existe procedimiento electoral uniforme.
Los ciudadanos de la Unión pueden optar a ejercer su voto y a ser elegidos desde el
Estado donde tengan su residencia, con independencia de que no coincida con su
nacionalidad.
Por país hay un mínimo de 6 miembros y un máximo de 96.

Reglas de adopción de decisiones:
La regla general es la mayoría simple.
Sin embargo, en ciertas disposiciones de los Tratados pueden establecerse otras reglas de
adopción de decisiones.
 Duración del mandato:
5 años.
Funciones:
a) Competencia legislativa:

Las ejerce conjuntamente con el Consejo, avanzando en su posición de co-legislador
desde las primeras reformas .Tras el Tratado de Lisboa se instaura bajo la
denominación de “procedimiento legislativo ordinario” el antiguo procedimiento de
codecisión.
Goza también de un poder de iniciativa indirecto que puede hacer llegar a la Comisión
para que las transforme en propuestas o comunique sus razones para no hacerlo.
b) Competencias presupuestarias:
La totalidad del Presupuesto anual de la UE deberá ser aprobado conjuntamente por el
Consejo y el Parlamento Europeo.
c) Competencias de control político:
-Puede plantear una moción de censura contra la Comisión. Si se aprueba por dos
tercios una moción de censura, el Parlamento puede hacer dimitir en bloque a la
Comisión.
-El Parlamento Europeo elige al Presidente de la Comisión y se pronuncia sobre el
colegio de comisarios.
-Discute en sesión pública el informe general presentado por la Comisión y
puede formularle preguntas.
-Otra competencia es la del descargo del presupuesto.
-Puede plantear recursos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
-Puede crear comisiones temporales de investigación para examinar las
alegaciones de infracción o mala administración del Derecho de la Unión.
-Elige a un Defensor del Pueblo Europeo, que recibe reclamaciones de
cualquier ciudadano o residente en la Unión, y puede realizar investigaciones a
iniciativa propia. El Defensor del Pueblo Europeo se elige por toda la
legislatura y realiza sus funciones con total independencia.
d) Control político sobre la PESC y la cooperación policial y judicial:
Según se establece en el Tratado de Lisboa el Parlamento Europeo deberá ser
informado y consultado periódicamente por el Alto Representante de la Unión
para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a quién también podrá dirigir
preguntas y recomendaciones.
e) El derecho de petición ante el Parlamento Europeo:
Cualquier ciudadano puede presentar individual o colectivamente una petición
al PE sobre un asunto comunitario.
TEMA 5: INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA UNIÓN EUROPEA (II).
LA COMISIÓN.
· El punto de partida: lo encontramos en:
- La Comisión Europea es el motor y el espíritu que está detrás de Europa.
- La Comisión representa la legitimidad supranacional y el interés comunitario.
- Se convierte en Institución única tras el Tratado de Fusión de los Ejecutivos.
· Regulación de en:
-Art. 17 TUE
-Arts. 244-250 TF
· Legitimidad que representa: El interés común o general: Representa la
legitimidad supranacional.
· Evolución: Siempre ha tenido rango de institución. Con la CECA estaba la
Alta Autoridad, y después con la CEE y la CEEA tenemos dos comisiones; que
se convertirá en una comisión única con el Tratado fusión ejecutiva de 1965.
Ha ido amentando competencia y poderes a medida que se han ido
comunitarizando áreas. Además ha obtenido importantes poderes de ejecución
de las normas europeas.
· Retos a los que se trata de responder con el tratado de Lisboa:
- Más eficacia y transparencia
- Más democracia
- Más europeísta, en el sentido de que se requiere compromiso europeo para
ocupar un cargo.
· Sede: Bruselas.
· Composición:
Compuesta por personas que NO representan a sus Estados sino que están
elegidas en función de su competencia y dando plenas garantías de
independencia durante y después de su mandato. Con el Tratado de Lisboa se
añade el requisito de “compromiso europeo” por parte de los Comisarios.
Actualmente compuesta por 27 Comisarios (número igual al de Estados miembros).
El Tratado de Lisboa prevé la reducción de la Comisión a 2/3 del número de
Estados miembros a partir de 2014. El objetivo fundamental es hacer más
operativo el funcionamiento de la Comisión. Sin embargo, con ocasión del
segundo referéndum irlandés, el Consejo Europeo en sus Conclusiones de
junio 2009 promete mantener un Comisario por Estado miembro.
· Presidencia: Actualmente es Jean-Claude Juncker. Sus funciones están
relacionas con la orientación, la organización interna de la comisión y el
nombramiento de vicepresidentes (diferentes al Alto representante).
· Nombramiento:
-El Consejo Europeo, de acuerdo con mayoría parlamentaria resultante de las
elecciones y de las consultas a Estados miembros, propone el candidato a
Presidente mediante mayoría cualificada.
-El Parlamento Europeo elige al Presidente de la Comisión por mayoría.
-En consultas con el Presidente de la Comisión, el Consejo elige al resto de
miembros del colegio de Comisarios (+ Alto Representante). Todos se someten
a aprobación del Parlamento Europeo, como si fuera una investidura, aunque
la Comisión es nombrada por el Consejo Europeo por mayoría cualificada.
-Son responsables durante todo su mandato de la buena gestión de su cartera
y de su independencia.
-Comisario de Relaciones Exteriores = Alto Representante = Vicepresidente de
la Comisión.
· Reglas de adopción de decisiones:
La Comisión es un órgano colegiado, adopta actos por “Colegios de
Comisarios”. NO tenemos un acto del Comisario de Economía, siempre sería
un acto de la propia Comisión. La regla general de adopción de decisiones es
por mayoría de sus miembros.
El procedimiento es: escrito, habilitación, delegación, etc.
· Duración del mandato: Su mandato es de cinco años, lo que coincide con el
del Parlamento Europeo. Solo pueden dimitir o ser cesados:
- Por el TJCE en caso de incumplimiento de sus deberes durante o
posteriormente a su mandato.
- Moción de censura por parte del Parlamento Europeo: mediante la
responsabilidad colegiada, la Comisión debe dimitir en bloque. El Alto
Representante también debe dimitir de su cargo en la Comisión.
Previsión en art. 17.6 TUE para evitar la moción de censura: El Presidente
puede solicitar a un miembro de la Comisión que presente su dimisión.
· Funciones:
1) El motor de la integración:
Promover el interés general y para ello tomar las iniciativas adecuadas.
Normalmente tiene el monopolio de la propuesta legislativa, lo que sirve de
contrapeso al poder del Consejo. La iniciativa no sólo le puede llegar desde sus
servicios. Desde T. Maastricht el Parlamento Europeo goza de un derecho de
iniciativa indirecta. Desde Lisboa también se reconoce este derecho al Consejo,
con el añadido de que si la Comisión no sigue transforma en propuesta dicha
iniciativa debe argumentar su actuación tanto frente al Consejo como frente al
PE. Pero sólo es responsable políticamente ante el PE.
2) La Guardiana de los Tratados:
La Comisión supervisa la aplicación del Derecho de la Unión bajo el control del
Tribunal de Justicia y mantiene su potestad sancionadora sobre los Estados
miembros y sobre los particulares
3) Es la cabeza de la Administración comunitaria disponiendo de
importantes funciones de ejecución y aplicación de la normativa comunitaria.
La Comisión puede dictar legislación delegada (actos no legislativos de alcance
general que completen o modifiquen actos legislativos). Igualmente la
Comisión puede dictar actos de ejecución cuando se requieran condiciones
uniformes de ejecución.
4)
Ejecuta el Presupuesto bajo su responsabilidad.
5)
Asume la representación exterior de la Unión salvo en PESC.
EL ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIÓN PARA ASUNTOS EXTERIORES Y
POLÍTICA DE SEGURIDAD.
Es una de las principales novedades de la reforma de Lisboa que recoge una
novedad. Es recepción de la buena práctica llevada a cabo por el Secretario General
del Consejo como Mr. PESC
•
Tiene una doble dimensión: como Vicepresidente de la Comisión y como
miembro del Consejo de Asuntos Exteriores, que preside.
•
Su principal misión es velar por la coherencia de la acción exterior de la Unión
en su conjunto, aunque su principal responsabilidad es la PESC.
•
Lo nombra el Consejo Europeo por mayoría cualificada pero en tanto que
Vicepresidente de la Comisión se tiene que someter a la aprobación del Parlamento
Europeo.
•
Catherine Ashton es nuestra primera Alta Representante.
•
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE)
El Tribunal de Justicia:
Evolución:
Las principales características del Tribunal de Justicia permanecen inalterables
desde los comienzos de la andadura en los 50. Contaba con una única instancia
hasta la Decisión de 1988 que crea el Tribunal de Primera Instancia, para descargar
de trabajo al TJCE. Siguen ambos bastante ocupados.
Las principales reformas se operaron tras el Tratado de Niza, importantes pero sin
alterar los elementos esenciales del sistema jurisdiccional europeo:
constitucionalización (que no institucionalización) del TPI, incorporación de “salas
especializadas” (no en la práctica), reorganización de la distribución del trabajo
entre TJ y TPI.
El Tratado de Lisboa prevé la creación de Tribunales especializados- art. 257 TFUE
(las salas especializadas de Niza).
•
Artículo 19.1 TUE: Tiene encomendada la “garantía del respeto del Derecho
en la interpretación y aplicación de los Tratados”:
Composición: se compone de un juez por cada Estado Miembro (art. 19 TUE) y
ocho abogados generales (art. 252 TFUE, ampliable por Consejo mediante
unanimidad a petición de TJ).
- Jueces: existe un juez por cada Estado miembro. Los jueces son designados de
común acuerdo por los gobiernos de los Estados miembros entre personalidades
que ofrezcan absolutas garantías de independencia y que reúnan las condiciones
requeridas para el ejercicio de las más altas funciones jurisdiccionales o que sean
jurisconsultos de reconocida competencia, por un período de seis años.
Pieza importante en el Tribunal es la figura del Presidente, que será elegido por el
voto de más de la mitad de los jueces que componen el Tribunal y en votación
secreta con una duración de tres años (renovable). Los abogados generales no
pueden aspirar a ser presidentes. Cabe mencionar la figura del Secretario aunque no
es miembro del Tribunal con un período de seis años.
- Abogados generales: desempeñan diferentes funciones. S el TJ lo deseare, el Consejo
podrá aumentar su número. De momento corresponde un abogado general a cada
uno de los grandes Estados y los tres restantes se reparten por rotación entre los
demás Estados.
Los candidatos a abogados generales están sujetos a los mismos requisitos exigidos
por la condición de jueces. Los abogados generales son renovados parcialmente cada
tres años
Finalmente la figura del abogado general no puede identificarse con la del fiscal ni
con la del abogado defensor: su función no es defender a una u otra parte, sino
precisar, interpretar y defender la norma de DUE aplicable en cada caso
Funciones del Tribunal de Justicia:
Tribunal Internacional: revisar el comportamiento de los Estados conforme a sus
obligaciones como Miembros.
–
Tribunal Contencioso Administrativo: control de la legalidad de los actos
administrativos emanados del sistema UE.
–
Tribunal Constitucional “material”: revisa la adecuación al derecho originario de
toda la producción normativa comunitaria.
–
En la práctica su labor ha ido más allá de sus atribuciones al realizar una
interpretación auténtica del derecho comunitario. Pieza esencial del proceso de
integración.
Competencias del TJUE:
Competencia general: TJUE es competente de interpretar y aplicar el “Derecho de la
Unión”, salvo que los Tratados dispongan otra cosa. (Ver en relación con art. 19 TJUE)
Novedades: Con el Tratado de Lisboa el TJUE ha ampliado su ámbito material de
actuación:
–
Art. 275 TFUE: Antiguo 2ºPilar (PESC). TJUE carece de competencias salvo dos
excepciones:
A) delimitación entre competencias de la Unión y PESC
puede conocer los recursos de anulación interpuestos contra las decisiones
adoptadas por Consejo por las que se establecen medidas restrictivas frente a
personas físicas o jurídicas (por ejemplo en marco de lucha contra terrorismo).
– Art. 276 TFUE: Antiguo 3ºPilar (cooperación judicial en materia penal y
cooperación policial): TJUE adquiere competencias salvo:
B)
A) Validez o proporcionalidad de operaciones efectuadas por la policía u otros
servicios con funciones coercitivas de un EEMM.
B) Ejercicio de las responsabilidades que incumben a los EEMM respecto del
mantenimiento del orden público y de la salvaguardia de la seguridad interior.
Organización.
El Tribunal de Justicia actuará en Salas o en Gran Sala, de conformidad con las
normas del Estatuto del TJUE.
El TJ estará compuesto por Salas de tres y cinco jueces, por la Gran Sala
integrada por trece jueces y por el Pleno compuesto por la totalidad de los
jueces.
Las Salas de tres y cinco jueces estarán compuestas por el Presidente de Sala, el
juez ponente y el número de jueces necesario para alcanzar un total de tres y
cinco jueces La Gran Sala estará formada por el Presidente del Tribunal de
Justicia más los Presidentes de las Salas de cinco jueces, el juez ponente y otros
jueces.
Funcionamiento.
Una cuestión importante es la atribución de asuntos en atención a su diferente
conformación. El Tribunal tiene libertad para adjudicarlos tanto a las Salas de
3 jueces como a las de 5 porque su dificultad, importancia o circunstancias así
lo exijan.
Los asuntos de jurisprudencia asentada se diluciden en las Salas de 3 jueces,
los asuntos que requieren desarrollo de jurisprudencia se conocen en las Salas
de 5 jueces y los asuntos con ausencia de jurisprudencia se resuelven en la Gran
Sala.
Otro aspecto importante referente al funcionamiento del TJ es el quórum de
las diferentes formaciones, es decir, el TJ únicamente podrá deliberar
válidamente en número impar.
Finalmente, pueden ser lenguas de procedimiento todas las lenguas oficiales
de la Unión. Ahora bien, cada procedimiento tiene su lengua de
procedimiento, aunque los jueces y abogados pueden usar cualquiera de las
lenguas oficiales si no conocen la lengua de procedimiento.
TRIBUNAL GENERAL.
Composición.
El TG dispondrá como mínimo de un juez por Estado miembro fijado por el
Estatuto del TJUE (el TG está integrado por veintisiete jueces) Éstos son
designados de común acuerdo por los gobiernos de los Estados miembros por
un período de 6 años tras la consulta del comité técnico.
Al contrario que el TJ, el TG no cuenta con abogados generales. Son los
miembros del TG menos el Presidente los que desempeñan las funciones
abogados generales.
Los jueces elegirán de entre ellos mediante voto secreto al Presidente por un
período de 3 años. Las funciones de éste son análogas a las del Presidente del
TJ. Asimismo el TG nombra un secretario con funciones análogas a las del TJ
Organización.
El TG podrá actuar como órgano unipersonal, es decir, con un solo juez, en
Salas de 3 jueces, de 5, en Gran Sala o en Pleno.
No obstante, en la actualidad el Reglamento de Procedimiento contempla
aquellas tres formaciones citadas.
Los jueces elegirán de entre ellos a los Presidentes de las Salas. Los presidentes
de Sala de 5 jueces serán elegidos por tres años mientras que los presidentes de
las Salas de 3 jueces serán elegidos por un mandato determinado.
Será el Presidente del Tribunal General el que presida tanto la Gran Sala como
el Pleno.
Funcionamiento.
El Tribunal fijará los criterios con arreglo a los cuales se repartirán los asuntos
entre las Salas, criterios que se deben publicar en el DOUE. Podrá atribuirse el
asunto al Pleno, a la Gran Sala o a una Sala integrada por un número diferente
de jueces.
Un supuesto interesante: la Sala que conoce de un asunto o el Presidente
General puede proponer al Pleno la atribución del asunto al mismo, a la Gran
Sala o a una Sala integrada por un número diferente de jueces.
TRIBUNALES ESPECIALIZADOS. EL TRIBUNAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
El art.257 TFUE los viene a caracterizar como órganos adjuntos al Tribunal
General encargados de conocer en primera instancia de determinadas
categorías de recursos interpuestos en materias específicas. Serán creados por
el Parlamento Europeo y el Consejo con arreglo al procedimientos legislativo
ordinario.
Composición.
En cuanto a sus miembros, el art 257 TFUE establece que serán elegidos entre
personas que ofrezcan absolutas garantías de independencia y que posean la
capacidad necesaria para el ejercicio de funciones jurisdiccionales, siendo
designados por el Consejo por unanimidad.
El TFP estará compuesto por siete jueces, aunque el Consejo podrá decidir
aumentar el número de jueces por un período de 6 años con posibilidad de
renovación.
Una vez elegidos los jueces, éstos elegirán de entre ellos y mediante votación
secreta y por mayoría absoluta al Presidente, el cual ostentará el cargo durante
un período de tres años renovables. Asimismo se nombrará al Secretario del
Tribunal por 6 años
Funcionamiento.
El TFP actúa en Salas compuestas por tres jueces, aunque, en determinados
supuestos, puede actuar en Pleno, EN Sala de 5 o mediante juez único. Será el
Tribunal el que fije los criterios de atribución.
TRIBUNAL DE CUENTAS.
Fue creado en 1975 como órgano auxiliar para convertirse en una institución de la
UE en 1992 a partir del Tratado de Maastricht, aunque en el tránsito del Tratado
Constitucional perdió su rango institucional.
Finalmente se mantiene como institución a raíz del T. Lisboa pero no se regula en el
TUE.
Funciones:
el control de las cuentas de la Unión
verifica que el presupuesto de la UE se ejecuta correctamente y que ingresos y
gastos son legales y transparentes
- Puede investigar documentación de cualquier institución o persona
- Presenta informe al Consejo y PE sobre el ejercicio presupuestario del año anterior
Emite su dictamen sobre las propuestas de legislación financiera de la UE y
sobre la acción de la UE en la lucha contra el fraude.
Pueden emitir dictámenes e informes en casos particulares
Composición.
Está compuesto por un nacional de cada Estado miembro que ejerce su función con
absoluta independencia y en interés general de la Unión. Además son personas que
han pertenecido a instituciones de control externo nacionales.
Se nombran por 6 años por el Consejo, tras consultar al PE y son renovables.
El Presidente se mantiene durante 3 años renovables, elegido por y entre los
miembros del Tribunal
Examina la documentación contable y realiza un informe después de cada ejercicio
cerrado, que es publicado.
BANCO CENTRAL EUROPEO Y SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES.
Evolución.
Fue creado en 1998 en el marco de la Unión Económica y Monetaria adquiriendo
rango de institución con el T. Lisboa.
Fases para el establecimiento del euro.
Primera fase (hasta 1993): se produce la liberalización completa de capitales, la
pertenencia al Sistema Monetario Europeo y la presentación de programas de
convergencia económica
Segunda fase (1994-96): comienza a funcionar el Instituto Monetario Europeo
como paso previo al Sistema Europeo de Bancos Centrales coordinando la política
económica y monetaria de los EEMM
- Tercera fase (1999): se produce la implantación de la moneda única de forma
virtual, sin emisión y físicamente desde enero del 2002 y se consolida el
Sistema Europeo de Bancos Centrales, formado por el Banco Central Europeo
y Bancos Centrales de los EEMM totalmente independientes.
-
La Zona Euro está formada por Bélgica, Alemania, Irlanda, España, Francia,
Italia, Holanda, Austria, Portugal, Luxemburgo, Finlandia, Grecia, Chipre,
Malta, Eslovenia y Eslovaquia.
Actualmente están fuera: Dinamarca, R. Unido, Suecia, República Checa,
Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Rumanía y Bulgaria.
La política Económica y Monetaria es uno de los proyectos más ambiciosos y
discutidos de la Comunidad y se escinde en:
- Política económica: coordinación de las políticas económicas de los Estados
miembros para conseguir los objetivos generales de la Comunidad
- Política monetaria: mantenimiento de la estabilidad de los precios. El objetivo
es lograr un sistema monetario basado en una moneda única, el euro. Es
competencia exclusiva de la UE.
El pacto de estabilidad y crecimiento es el compromiso de disciplina
presupuestaria de necesario cumplimiento una vez que se ingresa en la zona
euro, evitando la aparición de déficits presupuestarios excesivos.
Se prevé un procedimiento de déficit excesivo en el marco del cual el Consejo
puede constatar existencia de déficit excesivo y realizar recomendaciones
Ante empeoramiento sufrido por la situación económica en relación con las
previsiones se atrasa un año la fecha límite para ajustar déficit.
El Banco Central Europeo tiene personalidad jurídica, es independiente de las
instituciones de la UE y de los Gobiernos de los Estados miembros.
Es el Banco Central junto a los Bancos Centrales nacionales del Eurosistema los
que constituyen el Sistema Europeo de Bancos Centrales
Su función es dirigir la política monetaria de la Unión y mantener l estabilidad
de precios. Concretamente le corresponde la fijación de los tipos de interés en
la zona euro.
ÓRGANOS CONSULTIVOS.
COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL.
Fue fundado en 1957. Está compuesto por representantes de las organizaciones de
empresarios, trabajadores y otros sectores representativos de la sociedad civil
Sus miembros no son más de 350 y se nombrar por cinco años por el Consejo.
Ofrece asesoramiento especializado a las Instituciones. Es consultado por las
Instituciones en los casos previstos por los Tratados, y puede emitir dictámenes por
iniciativa propia.
COMITÉ DE LAS REGIONES.
Está formado por representantes de los entes regionales y locales que sean titulares de
un mandato electoral de un ente regional o local o que tengan responsabilidad
política ante una asamblea elegida
Su composición queda pendiente a una decisión del Consejo por unanimidad, pero ya
queda determinado que serán como máximo 350 elegidos por 5 años.
Es consultado por el Parlamento Europeo, Consejo y Comisión, en los casos previstos
y cualquier otro de cooperación transfronteriza. Se le puede fijar un plazo para que
responda a la consulta. Puede emitir un dictamen por iniciativa propia
Art 8: Protocolo subsidiariedad contempla legitimación del Comité de las Regiones
ante el TJUE para presentar recursos en violación del principio de subsidiariedad en
todas aquellas cuestiones en que el Tratado requiera su dictamen.
TEMA 6: EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA.
INTRODUCCIÓN.
-
El Derecho de la UE está formado por los Tratados constitutivos y sus sucesivas
reformas y por todo el conjunto de actos y normas adoptadas por las instituciones
comunitarias
Es un ordenamiento jurídico propio distinto del ordenamiento jurídico estatal clásico
y de los Estados miembros
Es autónomo en relación con el de los EEMM aunque integrado en los sistemas
jurídicos de los EEMM. Tiene primacía y efecto directo sobre los ordenamientos
internos.
- Está garantizado en su aplicación e interpretación uniforme por el
Tribunal de Justicia.
- No existe un precepto en los tratados constitutivos que determinen sus
fuentes. Aun así podemos distinguir entre Derecho Primario, Derivado
y Convencional.
DERECHO ORIGINARIO.
6.1. FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN.
Podemos identificar un catálogo de fuentes del DUE que parte de una summa
divisio entre el Derecho originario y el Derecho derivado y que combina la
voluntad de los EEMM y la voluntad de la Unión expresada a través de sus
instituciones. Así distinguimos:
- Fuentes escritas: constituidas por los Tratados Constitutivos (T. Roma de 1957,
T. Maastricht de 1992), por los Tratados modificativos (AUE de 1986, T.
Ámsterdam, T. Niza, T. Lisboa) y por los Tratados de adhesión.
También están formadas por distintos Actos del Consejo adoptados
sobre la base de un artículo del Tratado: Acta Electoral Europea de 1976
y Decisión relativa al sistema de Recursos Propios
-
Fuentes no escritas: están formadas por los Principios Generales del
Derecho ( Ppio de proporcionalidad, no discriminación por razón de
nacionalidad, renuncia al uso de la fuerza-PESC)
También por los Derechos Humanos (Art 6.1 TUE)
6.2. TRATADOS CONSTITUTIVOS Y SU REVISIÓN.
-Naturaleza (Dimensiones internacional y “constitucional” de los Tratados
Constitutivos
-
La naturaleza del Derecho originario escrito la determina su carácter
jerárquicamente superior, este carácter lo configura como la cúspide del
Derecho Comunitario, que se reconoce por:
Recurso de anulación (art 263 TFUE)
Cuestión prejudicial (art 267 TFUE)
Dictamen consultivo sobre acuerdos internacionales (art 218.11).
Este carácter jerárquicamente superior (elemento formal), junto al hecho de que
en los tratados se regulen los órganos de las Comunidades Europeas, sus fines
y competencias (elemento material), llevó al TJUE a reconocerle el carácter de
Carta Constitucional del Derecho Comunitario, a pesar de haber sido celebrado
en forma de Convenio o Acuerdo Internacional(Dictamen 1/91).
6.3. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.
En el Derecho originario cabe incluir también a los principios generales del Derecho,
que son calificados como el “Derecho no escrito”.
No se recogen en los Tratados constitutivos. Ha sido mediante la importante labor
del Tribunal como se ha manifestado la existencia de un conjunto de principios
generales del Derecho que sustentan el sistema.
Es común clasificar el conjunto de principios generales del Derecho según su
contenido e incluso según su origen.
Esta construcción jurisprudencial a través de la cual se han deducido principios
generales del Derecho ha tenido especial influencia en el desarrollo en el DUE
relativo a la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Desde el 2000, existe un texto autónomo de regulación, tras el Tratado de Lisboa con
rango “constitucional”: la CDFUE. El origen de toda esta regulación no fue otro que
la labor de la jurisprudencia del Tribunal, destacando en tanto que principios
generales que forman parte del DUE a los derechos que son fruto de las tradiciones
constitucionales comunes a todos los EEMM y los garantizados por el CEDH.
DERECHO DERIVADO.
6.4 LOS ACTOS DE LAS INSTITUCIONES: REQUISITOS Y CATEGORÍAS.
6.4.1.
Requisitos generales: motivación, publicación y entrada en vigor.
Los actos jurídicos adoptados por las instituciones deben satisfacer unos requisitos
generales que permiten determinar: la razón de ser del acto, su existencia y su
vigencia.
Motivación: la relevancia de la motivación se pone de manifiesto al constituir un
requisito formal de validez del acto, lo que se extiende a todos los actos vinculantes y,
en consecuencia, en tanto que requisito de validez, su ausencia será causa de nulidad
del acto. Deberá tener en cuenta el ppio de proporcionalidad y el ppio de
subsidiariedad.
Publicidad: es un principio fundamental de todo ordenamiento jurídico para los actos
que emanen de poderes públicos en respuesta a la exigencia de seguridad jurídica y
su relevancia reside en ser condición para su eficacia. Hay una distinción en el
Derecho derivado en función del carácter legislativo o no del acto jurídico y en
función de los destinatarios.
Entrada en vigor: la entrada en vigor de los actos de Derecho derivado que
adopten la forma de reglamentos, directivas y decisiones, tendrá lugar cuando
ellos mismos determinen o, en su defecto, a los 20 días de su publicación.
6.4.2. Categorías.
Artículo 288 TFUE:
“Para ejercer las competencias de la Unión, las instituciones adoptarán reglamentos,
directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes.
El reglamento tendrá un alcance general. Será obligatorio en todos sus elementos
Y directamente aplicable en cada Estado miembro.
La directiva obligará al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba
conseguirse, dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma
y de los medios.
La decisión será obligatoria en todos sus elementos. Cuando designe destinatarios, sí lo
será obligatoria para éstos.
Las recomendaciones y los dictámenes no serán vinculantes”.
-El reglamento:
El reglamento tendrá un alcance general. Será obligatorio en todos sus
elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro. (art. 288 TFUE)
Alcance general: se aplica a sujetos indeterminados de forma abstracta en
función de circunstancias objetivas.
Obligatorio en todos sus elementos (a diferencia de la directiva) En
consecuencia se da lugar a un derecho uniforme en todos los Estados
Miembros, la Directiva armoniza las normativas nacionales, el reglamento
uniformiza.
Es directamente aplicable en cada Estado Miembro. Queda prohibida cualquier
medida nacional de recepción, se integra automáticamente en los
ordenamientos Jurídicos Internos.
Este carácter del Reglamento ha de ser matizado por dos razones:
1. Cabe la posibilidad de que un Reglamento habilite a las autoridades nacionales
a adoptar actos de derecho interno que lo desarrollen. (STJCE 31/78. As.
Bussone).
2. la existencia de los Reglamentos Marco o Base, que remiten a un Reglamento
posterior su ejecución normativa. En consecuencia, es este Reglamento
posterior, o de ejecución, el que goza de ejecución directa. (art. 290 TFUE)
La entrada en vigor de los Reglamentos se produce como regla general a los 20
días de su publicación en el DOUE, aunque también puede entrar en vigor en
la fecha que determine el reglamento o incluso de forma inmediata por razones
de extraordinaria y urgente necesidad. (Art. 297 TFUE)
- La directiva:
Alcance general: se aplica a sujetos indeterminados de forma abstracta en
función de circunstancias objetivas.
Obliga en cuanto al resultado. Esta obligación lo que busca es una armonización
legislativa entre todos los
Estados miembros intentando que el resultado final de este proceso sea
uniforme y homogéneo.
-
Requiere Transposición:
acto adoptado por los Estados miembros consistente en la aprobación de
medidas nacionales destinadas a ajustarse a los resultados fijados por la
Directiva.
-
La transposición del contenido de la Directiva en el Ordenamiento Jurídico
Interno ha de realizarse en el plazo que señale la propia Directiva.
-
Los EEMM están obligados a comunicar a la Comisión las medidas por las que
se ha transpuesto la Directiva.
-
La directiva deja a las autoridades la elección de la forma y el medio para su
cumplimiento-transposición-, rige, por tanto, el principio de Autónoma
Institucional, en función del cual el Estado es libre de adoptar una medida
normativa u otra (Ley, Real Decreto, Decreto...). No obstante esta autonomía no
es absoluta, ya que la jurisprudencia del TJCE exige que la transposición se
realice por medio de un acto normativo de carácter positivo siendo insuficiente
la publicación de la Directiva en el correspondiente
Diario Oficial. (STJCE 48/75. As. Royer).
Se trata de un instrumento normativo que presenta dos facetas:
1. La Directiva propiamente dicha, que emana de las instituciones europeas; su
entrada en vigor se produce como regla general a los 20 días de su publicación
en el DOUE, aunque también puede entrar en vigor en la fecha que determine
la Directiva o incluso de forma inmediata por razones de extraordinaria y
urgente necesidad. Art. 297 (anterior 254).
Entrada en vigor: implica obligación a los Estados Miembros de Abstenerse de
adoptar normas contrarias a su objetivo.
2. Las medidas nacionales de ejecución, que adoptan los Estados miembros. Vienen
determinadas por el Plazo de Transposición: Obligación de Hacer, esto es, de aprobar
medidas nacionales destinadas a ajustarse a los resultados fijados por la Directiva.
Si el Estado no transpone la Directiva en el Ordenamiento Jurídico Interno, la
Comisión puede acudir al Procedimiento por Incumplimiento ante el TJCE. Art. 258
(antiguo Art. 226).
La decisión:
La Decisión es un instrumento jurídico puesto al servicio de las instituciones europeas
para aplicar las políticas comunitarias. Por ejemplo, es empleada por la Comisión, en
el marco de la política de competencia, para sancionar a empresas que llegan a
acuerdos ilícitos (cartel) o que caen en un abuso de posición dominante (abuso de
monopolio).
-
Se trata de un acto obligatorio de alcance individual previsto en el art 288.
El art. 288 estipula que la Decisión es obligatoria. Esto significa que es vinculante
para sus destinatarios (Estados miembros o particulares) en todos sus elementos y, en
consecuencia, no puede aplicarse de manera incompleta, selectiva o parcial.
La Decisión se distingue de la Directiva y del Reglamento:
Contrariamente a la Directiva, la Decisión no está sometida a ninguna medida de
recepción en el Derecho nacional y confiere derechos y obligaciones a los particulares,
independientemente de las medidas nacionales de ejecución;
·
Contrariamente al Reglamento, que tiene un alcance general, la Decisión tiene un
alcance individual.
·
Para entrar en vigor, la Decisión debe notificarse al interesado. En principio, este
procedimiento consiste en el envío de una carta certificada con acuse de recibo. La
Decisión puede también publicarse en el Diario Oficial, pero esta publicación no
exime de la notificación, que es la única posibilidad de que el acto sea oponible al
destinatario.
-Actos típicos no vinculantes:
Mediante los Dictámenes el Consejo o la Comisión emiten una opinión o
valoración. Pueden tener consecuencias jurídicas aunque no sean obligatorios
1.
Mediante las Recomendaciones se invita a los EEMM o a los particulares a
adoptar una determinada conducta.
-Actos atípicos:
2.
1. En el Derecho Comunitario, ocasionalmente, se utilizan las expresiones de
Reglamento o de Decisión para hacer referencia a actos que no tienen las
características anteriormente definidas, caso de los Reglamentos Internos de las
diversas Instituciones o Decisiones que tienen un carácter privado.
2. Junto a los actos reconocidos en el Art. 288, encontramos otro tipo de actos:
comunicaciones, resoluciones, conclusiones, acuerdos, declaraciones, directrices,
libros blancos o verdes..... Estos actos por quedar fuera del Art. 288 son conocidos
doctrinalmente como actos atípicos.
En relación con las diversas bases para la adopción de Derecho Derivado que
contienen los Tratados, se puede diferenciar entre:
*casos en los que el derecho primario determina el tipo de acto de derecho derivado
que debe adoptar una Institución.
*casos en los que el Derecho Primario no determina el acto de Derecho Derivado a
adoptar por las instituciones Comunitarias. En tal caso, la discrecionalidad de las
Instituciones Comunitarias queda limitada debido a la aplicación del Principio de
Subsidiariedad, en función del cual estos casos de indeterminación del acto de
Derecho Derivado ha de resolverse mediante la aplicación de las siguientes reglas:
1) La Directiva siempre es preferible al Reglamento.
2) Es preferible una medida marco a una medida detallada.
DERECHO CONVENCIONAL.
6.5. LOS PROCEDIMIENTOS DE ADOPCIÓN DE LOS ACTOS.
Procedimiento legislativo ordinario (art. 289.1-art.294 TFUE): procedimiento de
codecisión: es aquel que conforme al art. 289.1 del TFUE. Consiste en la adopción
conjunta por el Parlamento Europeo y el Consejo, a propuesta de la Comisión, de
un reglamento, una directiva o una decisión. Este procedimiento se define en el art.
294.
El procedimiento legislativo ordinario se desarrolla así:
1. La Comisión presenta la propuesta al PE y al Consejo (La Comisión es “dueña”
de su propuesta durante todo el procedimiento hasta que se pronuncie el
Consejo, y éste sólo puede modificarla mediante unanimidad.
2. El PE estudia la propuesta en 1ª lectura y remite su posición al Consejo y si
éste la aprueba, se adopta el acto de que se trate
3. El Consejo adopta la posición del PE (acto adoptado). Si el Consejo no
aprueba la posición del PE, informa de sus razones y la devuelve al PE.
También informa a la Comisión
4. En 2ª Lectura, el PE tiene tres meses (+1) para adoptar una de las siguientes
decisiones en relación con la posición del Consejo: aprobarla o no tomar
decisión alguna (acto adoptado), rechazarla (el PE tiene un “poder de veto”
sobre la posición del Consejo, que éste no tiene sobre el PE y el acto no se
adopta) o enmendarla mediante dictámenes positivos o negativos de la
Comisión
5. El Consejo dispone de tres meses (+1) para pronunciarse sobre las enmiendas
del PE y puede: aprobarlas (acto adoptado) o no aprobarlas. Si no se aprueban
desemboca el proceso en un Comité de conciliación
6. El Comité de conciliación de composición paritaria (Consejo-PE) con la
participación de la Comisión tiene 6 semanas (+2) para llegar a un acuerdo
sobre un texto conjunto por mayoría cualificada de los miembros del Consejo y
de los representantes del PE. Si no se llega al acuerdo, no se adopta el acto y si
se llegara a tal acuerdo (ratificación en 3ªLectura) el Consejo y el PE tiene otras
seis semanas (+2) para confirmarlo.
Procedimientos legislativos especiales (Art. 289.2 TFUE): En los casos
específicos previstos por los Tratados, la adopción de un reglamento, una
directiva o una decisión, bien por el Parlamento Europeo con la participación
del Consejo, bien por el Consejo con la participación del Parlamento Europeo,
constituirá un procedimiento legislativo especial.
Procedimientos legislativos especiales.
· Procedimientos Ad hoc: presupuesto Anual: decisión conjunta Consejo -PE
· Actos del Consejo:
-
-
-
Unanimidad y Aprobación por el Parlamento: Medidas para luchar
contra toda discriminación (art.22 TFUE)-o Extensión de los derechos
ligados a la ciudadanía (art.25 TFUE-)
Unanimidad y Consulta al Parlamento Europeo (por ejemplo: Medidas
relativas a los pasaportes, los documentos de identidad y los permisos de
residencia (art.
77.3 TFUE) o Ciudadanía: derecho de sufragio activo y pasivo en el
Estado miembro de residencia en las elecciones municipales y europeas
(art.22 TFUE)
Mayoría Cualificada y Aprobación por el Parlamento: Medidas de
-
aplicación del sistema de recursos propios de la Unión. (art.311 TFUE)
Mayoría Cualificada y Consulta al Parlamento: Medidas para garantizar
la protección diplomática (art.23 TFUE)
Incidencia de procedimientos legislativos en la clasificación de las normas.
Los actos jurídicos que se adopten mediante procedimiento legislativo
constituirán actos legislativos. (Art. 289.3 TFUE)
Un acto legislativo podrá delegar en la Comisión los poderes para adoptar
actos no legislativos de alcance general que completen o modifiquen
determinados elementos no esenciales del acto legislativo. (Art. 290.1 TFUE)
Se mantiene la distinción que introducía la Constitución entre actos legislativos
y actos de ejecución. En adelante, tendremos actos legislativos que se
denominarán reglamentos o directivas o decisiones... y actos de ejecución que
también se denominarán reglamentos, directivas, o decisiones...
Esta técnica normativa permite:
liberar al legislador de los detalles técnicos que el Ejecutivo puede tratar
de manera más rápida y adecuada; va acompañada de las indispensables
garantías de control por parte de la autoridad legislativa (mediante
mecanismos que le permiten bloquear la adopción de una medida por la
Comisión o bien revocar la delegación de poderes) y queda garantizada
la plena paridad entre el Parlamento Europeo y el Consejo.
Nos encontramos así ante una jerarquía normativa en la que los reglamentos,
las directivas y las decisiones (a secas) son los actos legislativos, y los
reglamentos y directivas de ejecución son actos normativos del Ejecutivo, que
aplican los actos legislativos, mientras que las decisiones pueden ser actos de
naturaleza eminentemente política (la decisión del Consejo de recurrir a una
cláusula pasarela, por ejemplo) o actos individuales de ejecución.
Derecho derivado de las estructuras de cooperación.
-
Normas adoptadas en el ámbito de la PESC:
· Art. 25 TUE
La Unión dirigirá la política exterior y de seguridad común:
a) definiendo sus orientaciones generales;
b) adoptando decisiones por las que se establezcan:
-
las acciones que va a realizar la Unión;
~ las posiciones que va a adoptar la Unión,
las modalidades de ejecución de las decisiones contempladas en los
incisos i) y ii);
c) fortaleciendo la cooperación sistemática entre los Estados miembros para
llevar a cabo sus políticas
Decisiones en PESC:
Las decisiones del Consejo Europeo sobre los intereses y objetivos estratégicos
de la Unión tratarán de la política exterior y de seguridad común y de otros
ámbitos de la acción exterior de la Unión. Podrán referirse a las relaciones de
la Unión con un país o una región, o tener un planteamiento temático.
Definirán su duración y los medios que deberán facilitar la Unión y los Estados
miembros. (art. 22)
La posición común, se propone que la cooperación sea más sistemática y está
mejor coordinada. Los Estados miembros tienen que seguir y defender estas
posiciones que han adoptado por unanimidad en el Consejo
La acción común designa una acción coordinada de los Estados miembros por
la cual se emplean recursos de todo tipo (recursos humanos, conocimientos,
financiación, material, etc.) con el fin de lograr los objetivos fijados por el
Consejo, que tienen como base las orientaciones generales del Consejo
Europeo.
Art. 24 TUE.
La política exterior y de seguridad común se rigen por reglas y procedimientos
específicos. La definirán y aplicarán el Consejo Europeo y el Consejo, que
deberán pronunciarse por unanimidad salvo cuando los Tratados dispongan
otra cosa. Queda excluida la adopción de actos legislativos. La política exterior
y de seguridad común será ejecutada por el Alto Representante de la Unión
para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y por los Estados miembros, de
conformidad con los Tratados. La función específica del Parlamento Europeo y
de la Comisión en este ámbito se define en los Tratados. El Tribunal de Justicia
de la Unión Europea no tendrá competencia respecto de estas disposiciones,
con la salvedad de su competencia para controlar el respeto del art. 40 del
presente Tratado y para controlar la legalidad de determinadas decisiones
contempladas en el párrafo segundo del art. 275 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea.
Elementos importantes que se desprenden de este art:
Queda excluida la adopción de actos legislativos.
- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea no tendrá competencia respecto de estas
disposiciones.
- Consecuencia: naturaleza Política de la PESC sigue siendo bastante clara.
-
En el ámbito de la Cooperación policial y judicial en materia penal.
La posición común ha sido creada por el Tratado de Maastricht. La posición común es
un instrumento jurídico gracias al cual el Consejo define el enfoque de la Unión sobre
una cuestión determinada. Los Estados miembros se obligan así a ajustarse en su orden
interno y en su política exterior a lo que han decidido por unanimidad en reunión del
Consejo.
La decisión marco se utiliza para aproximar las disposiciones legislativas y
reglamentarias de los Estados miembros.
Propuesta a iniciativa de la Comisión o de un Estado miembro, debe ser adoptada por
unanimidad. Vincula a los Estados miembros en cuanto a los resultados que deben
alcanzarse y deja a las instancias nacionales la decisión sobre la forma y los
instrumentos necesarios para alcanzarlos.
La decisión se utiliza para cualquier objetivo distinto de la aproximación de las
disposiciones legislativas y reglamentarias de los Estados miembros. Es vinculante y
las medidas necesarias para aplicarla a escala de la Unión Europea se adoptan por el
Consejo por mayoría cualificada.
El convenio es un instrumento del tercer pilar. A modo de ejemplo, Europol se fundó
con arreglo a un convenio adoptado en 1995. Un convenio es adoptado por el Consejo,
por unanimidad, previa consulta al Parlamento Europeo, y entra en vigor después de
que lo haya adoptado al menos la mitad de los Estados miembros.
Tema 7: La aplicación del derecho de la Unión Europea.
1.- Los principios de autonomía, primacía y efecto directo del derecho comunitario:
Principio de autonomía:
Se trata de un ordenamiento jurídico propio creado por los Tratados e
integrado en el sistema jurídico de los Estados miembros.
“Es un ordenamiento jurídico autónomo respecto al Derecho Internacional y
respecto a los Derechos internos”. Ste. 5.2.1963. As. 26/62 Van Gend en Loos y
Ste. 15.7.1964. As. 6/64 Costa c. ENEL.
Su origen es de Derecho Internacional pero lo desborda y su fundamento (Los
Tratados fundacionales) han sido calificados por el Tribunal como “Carta
Constitucional de una Comunidad de Derecho”.
Es diferente al Derecho Internacional:
•
en sus procedimientos de elaboración, en sus fuentes (derecho derivado),
•
en cuanto a los procedimientos de arreglo de controversias (no es
voluntaria la jurisdicción del Tribunal de Justicia)
También es autónomo respecto al Derecho nacional, aunque se integra en él y
se aplica a través de los mecanismos estatales, pero sin perder su autonomía.
•
Son también diferentes a Derecho interno los procedimientos de
elaboración y sus fuentes formales.
Su entrada en vigor, publicación y efectos jurídicos están determinados
por la norma comunitaria, no sometiéndose a los principios establecidos
en las Constituciones nacionales.
Principio de primacía:
•
Concepto: implica la prevalencia del Derecho comunitario sobre el Derecho
interno. En caso de conflicto entre una norma comunitaria y otra interna,
siempre, prevalecer la norma comunitaria.
Origen: este principio lo introdujo por primera vez el Tribunal de Justicia:
STC Costa c. Enel de 15 de junio de 1964, -- sobre varios argumentos:
–
–
Las Comunidades están dotadas de competencias por los Estados que
entrañan una limitación definitiva de las competencias de los Estados
(son materias que no se pueden renacionalizar).
La eficacia del Derecho Comunitario debe ser igual en todos los EEMM
y si no primase sobre el Derecho interno quedaría a la voluntad de cada
Estado.
–
El carácter obligatorio de las normas de Derecho Comunitario.
–
El principio de cooperación leal de los EEMM no les permite adoptar
medidas que pongan en peligro la realización de los objetivos del
Tratado.
Consecuencia: la sanción a la infracción que constituye tener en vigor una
norma nacional contraria a Derecho Comunitario no puede ser más que la
exclusión o inaplicación de la norma interna.
Según la jurisprudencia del TJCE, la primacía del D. comunitario comporta los
siguientes elementos:
1.- La primacía se predica del Derecho comunitario originario y del Derecho
derivado.
2.- En caso de conflicto, si la norma interna es anterior a la norma comunitaria,
prevalece lex posterior. Si la norma interna es posterior, se ha actuado ultra vires
y por tanto es radicalmente nula al legislar el Estado sobre una materia en la
que ya no es competente.
3.- El Derecho comunitario prevalece sobre el Derecho interno, sea cual sea el
rango de la norma del Derecho interno que lo contradice –incluso las
Constituciones Nacionales: (STJCE Internationale Handelsgesellschaft, 11/70
17 de diciembre de 1970).
4.- En caso de conflicto, la primacía del Derecho comunitario tiene que ser
garantizada por los jueces nacionales, quienes deben inaplicar la norma
interna contraria, aunque ellos no tengan poder para eliminarla del
ordenamiento (STJCE Simenthal-1978). Si el juez nacional aplicase una norma
interna contraria a Derecho Comunitario haría a su Estado incurrir en un
incumplimiento.
5.- Se reconoce al juez la posibilidad de acordar la suspensión de la normativa
nacional hasta tanto el TJCE no resuelva sobre su conflictividad con la
normativa comunitaria. (STJCE Factortame).
¿PRINCIPIO DE DERECHO POSITIVO O DE BASE JURISPRUDENCIAL?
–
El principio de primacía quedaba claro desde el principio en la
jurisprudencia como una “exigencia existencial”, aunque carece de un
reflejo expreso en el Tratado.
–
El Tratado de Lisboa no positiviza este principio, sigue siendo un
principio de base jurisprudencial.
–
Sólo se recogió en el art. 6 del non nato “Tratado por el que se establece
una Constitución para Europa”: “La Constitución y el Derecho
adoptado por las instituciones de la Unión en el ejercicio de las
competencias que se le atribuyen a ésta primarán sobre el Derecho
interno de los Estados”.
–
Esta formulación generó un importante debate jurídico en algunos
Estados: en España se pronunció el Consejo de Estado por Dictamen de
21.10.2004, que detecta “un punto de fricción o eventual contradicción”,
dado el art. 9,1º CE proclama su supremacía sobre todo el ordenamiento
jurídico y en su art.95,1 respecto del D. internacional, debiendo por
tanto interpretarse esta primacía con ciertos límites como ya lo han
hecho otros Tribunales Constitucionales, o en su defecto había que
reformar la CE para permitir la ratificación del Tratado de Constitución.
–
Como consecuencia de dicho Dictamen el Pleno del Tribunal
Constitucional español emitió la Declaración 1/2004 de 13 de diciembre
de 2004 que, partiendo del fundamento constitucional básico de la
integración de otros ordenamientos con el nuestro, recuerda:
 que el Tratado-Constitución parte del respeto a la identidad de
los EEMM y que la primacía es sólo respecto de las normas
adoptadas en ejercicio de las competencias atribuidas a la UE.
Principio de efecto directo.
Hay que diferenciar entre:

Aplicabilidad inmediata: no es necesaria norma nacional para introducir la norma
comunitaria en el ordenamiento interno del Estado. (Reglamentos, no el caso de las
Directivas).

Efecto directo: que una norma comunitaria pueda ser invocada ante las
jurisdicciones nacionales
No todas las normas tienen eficacia directa, sólo aquellas que cumplan los
requisitos establecidos por el Tribunal:
– La norma debe ser clara y precisa de manera que genere una obligación concreta e
inequívoca.
– El mandato debe ser incondicional, sin dejar margen de apreciación ni precisar
desarrollo posterior.
– El beneficiario y el Derecho protegible deben estar bien definidos.
Según el TJCE hay tres modalidades de efecto directo:
1. Vertical: es cuando los ciudadanos pueden invocarlo contra el Estado o las
instituciones comunitarias.
2. Vertical inverso: es cuando el Estado puede invocarlo frente a los ciudadanos.
3. Horizontal: consiste en el uso de dicha norma por un particular contra otro
particular.
Efecto directo.
A) Del derecho primero:
Conforme señaló la sentencia Van Gend en Loos el Tribunal de Justicia tiene efecto
directo. No obstante, indicó como condición:
-que las obligaciones deben ser precisas, claras, e incondicionales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ejemplos: el Tribunal de Justicia precisa de este modo que, en el Tratado surte efecto
directo los siguientes artículos:
el artículo 18 TFUE –Antiguo Art. 12 TCE- sobre la prohibición de discriminaciones
por razón de nacionalidad;
el artículo 30 TFUE –Antiguo art. 25 TCE- sobre la prohibición de derechos de
aduana y exacciones de efecto equivalente;
los artículos 34 y 35 TFUE –Antiguos arts.28 y 29TCE- sobre la prohibición de las
restricciones cuantitativas;
el artículo 45 TFUE –Antiguo art. 39 TCE- sobre la libre circulación de trabajadores;
el artículo 49 TFUE –Antiguo art. 43 TCE- sobre la libertad de establecimiento;
el artículo 57 TFUE –Antiguo art. 50 TCE- sobre la libre circulación de servicios;
el artículo 101 TFUE –Antiguo art. 81 TCE- sobre la prohibición de acuerdos entre
empresas y el artículo 82 sobre la prohibición del abuso de posición dominante;
el artículo 108 TFUE –Antiguo art. 88 TCE- sobre ayudas estatales;
el artículo 110 TFUE –Antiguo art. 90 TCE- sobre la prohibición de discriminaciones
tributarias a los productos importados;
el artículo 157 TFUE –Antiguo art. 141 TCE- sobre la igualdad de retribución, sin
discriminación por razón de sexo.
B)
Del derecho privado:
Reglamentos comunitarios: el Tribunal de Justicia ha reconocido su efecto directo
completo (sentencia de 14 de diciembre de 1971, Politi);
Decisiones: hay que distinguir entre:
Aquellas que van dirigidas a un Estado, el Tribunal de Justicia sólo ha aceptado el
efecto directo vertical (sentencia de 10 de noviembre de 1972, Hansa Fleisch);
•
Aquellas que van dirigidas a los particulares, tiene el mismo régimen de los
reglamentos. (siempre tendrán efecto directo) (STJCE 1990 As. Grad).
•
Directivas: sólo tienen efecto directo cuando reúnen una serie de condiciones:
1. Que no estén sujetas a ningún tipo de condición.
2. Tienen que ser claras y precisas.
Que haya transcurrido el plazo para su transposición sin que ésta se haya
llevado a cabo, o se haya llevado de un modo incorrecto. (Transposición = traslado a
ley interna).
3.
Origen efecto directo de las directivas:
•
STJCE Van Duyn de 4 de diciembre de 1974.
•
Si bien, este sólo ha sido reconocido en su modalidad vertical (as. Ratti
de 1979 y As. Becker de 1984).
•
negándose expresamente por el TJCE la existencia en las directivas de
efecto Directo Vertical inverso (As. Pretore di Salo 1986) u horizontal
(aas. Marshall 1986).
En relación al efecto directo de las directivas hay que tener en cuenta dos
importantes sentencias del TJCE:
a) Asunto Marleasing: “en ausencia de efectos directos horizontales, el juez
está obligado en la medida de lo posible a la luz del texto y de la finalidad de
la directiva para obtener el resultado previsto por ella”.
b) Asunto Francovich:
El TJCE establece tres requisitos para que los particulares puedan exigir una
reparación de los Estados en los supuestos en que la Directiva carezca de
efecto directo.
1. Que el resultado previsto atribuya derechos a los particulares.
2. El contenido de tales derechos debe quedar fijado en disposiciones de la
directiva.
3. Causalidad entre incumplimiento del Estado y daño de los particulares.
En función de esta jurisprudencia del TJCE, si el Estado es causante de los
daños causados a los particulares y está obligado a una indemnización. Esta
indemnización ha de ser fijada conforme a las normas de derecho interno de
cada Estado, sin perjuicio de que deba cumplir con los siguientes requisitos:
1. debe de ser una indemnización efectiva.
2. debe contener el lucro cesante.
3. que no sea excesivamente fácil para el Estado ni imposible para el particular.
2.- Recepción y aplicación de las normas de derecho comunitario en el
ordenamiento jurídico español. Especial referencia a su incidencia en los
sistemas normativos de las Comunidades Autónomas.
Como se hace la legislación de la UE.
Ciudadanía, grupos de interés y especialistas: debate y
consulta
Comisión: presentación de propuesta oficial
Parlamento y Consejo de Ministros: decisión conjunta
Autoridades nacionales, regionales o locales: aplicación
Comisión y Tribunal de Justicia: seguimiento de la
aplicación
En el proceso de creación y aplicación del Derecho de la UE en España es
importante destacar la labor de los órganos internos españoles.
En este proceso podemos distinguir dos fases:
1º) Fase ascendente: es la fase de creación del Derecho de la UE.
2º) Fase descendente: es la fase de aplicación del Derecho de la UE.
En España la negociación del Tratado de Adhesión, coincidió con el desarrollo
del proceso autonómico;
en el momento de la adhesión, muchas materias que en virtud del
proceso autonómico ya habían sido asumidas, o tenían que ser asumidas por las
CCAA, fueron atribuidas, en virtud del tratado de adhesión, a las Comunidades
Europeas.
Los Tratados comunitarios, cuando hablan de atribución de competencias estatales a
las Comunidades, y cuando se refieren a la participación de los EEMM en estas
competencias; tan sólo hacen una referencia genérica al Estado, y en ningún caso, se
pronuncian sobre qué órganos del Estado participan en el Derecho de la UE.
 Un ejemplo de esto en la fase ascendente, de creación de Derecho de la UE, lo
encontramos en el 16.2 TUE –antiguo Art. 203 TCE – que dice que "El Consejo estará
compuesto por un representante de cada Estado miembro, de rango ministerial, facultado para
comprometer al Gobierno del Estado miembro al que represente y para ejercer el derecho de
voto".
-

Un ejemplo en la fase descendente, de aplicación del Derecho la UE, la encontramos
en la mayoría de las directivas con una frase al final "Los Estados miembros
adoptarán las disposiciones necesarias para cumplir la presente directiva".
El Comité de las Regiones es un intento de reconocer el papel de las regiones en la
Construcción de Europea -problemas:
> Órgano consultivo que agrupa a EELL y regiones con y sin poder legislativo.
> Consecuencia: cada EEMM es el que debe determinar como participan sus
entidades territoriales en el proceso de construcción europea.
Participación de las CCAA españolas en la UE.
En la fase ascendente, “creación” - las CCAA participan en los siguientes frentes:
1. Comité de las Regiones: órgano consultivo en el que España cuenta con 21
representantes, 1 por CCAA y 4 representantes de la Federación Española de
Municipios y Provincias.
2. Representaciones autonómicas en Bruselas: Delegación de la Junta de Andalucía.
3. Representante Autonómico en la Representación Permanente de España en la
UE.
4. Mediante la figura de las Conferencias Sectoriales, cuya composición es tan
variable (ratione materiae) como lo es el propio Consejo de Ministros. De entre
todas las Conferencias Sectoriales, destaca la Conferencia de Asuntos
Relacionados con las CCEE (CARCE) regulada por Ley 2/1997, y en la que
participan el Ministro de Asuntos Exteriores y los Consejeros Competentes en
Asuntos Relacionados con las CCEE. –Andalucía Consejero de la
Presidencia.5. En el Consejo participan en determinadas formaciones (Agricultura y
Pesca, Medio Ambiente, Educación y Cultura) tanto a nivel de Ministros
como de Grupos de trabajo.
6. En la Comisión por medio de los Comités de la Comisión.
En la fase descendente, “aplicación” hay que tener en cuenta dos Sentencias
básicas del TC:
1. STC de 16.9.1992 la competencia de ejecución o de desarrollo normativo
del derecho Comunitario corresponde a la Administración Pública que
ostente dicha competencia en el derecho interno.
2. STC 252/1988, en la que se determina que:
a) La responsabilidad del estado Español frente a las CCEE es única.
b) La Administración General del Estado tiene la función de velar por el
cumplimiento del Derecho Comunitario, lo cual está en consonancia con
el art. 93 CE.
c) Es fundamental el principio de colaboración entre la AGE y las CCAA
en la ejecución y desarrollo del Derecho Comunitario.
Las consecuencias inmediatas que se derivan de esta Sentencia son que la AGE:
Tiene función informadora y supervisora respecto de la aplicación y desarrollo
del Derecho Comunitario por las CCAA.
3.- El principio de subsidiariedad en la aplicación del Derecho de la Unión Europea.
“Art. 5.3 del TUE
En virtud del principio de subsidiariedad, en los ámbitos que no sean de su competencia
exclusiva, la Unión intervendrá sólo en caso de que, y en la medida en que, los objetivos
de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados
miembros, ni a nivel central ni a nivel regional y local, sino que puedan alcanzarse
mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción pretendida, a escala de la
Unión.
Las instituciones de la Unión aplicarán el principio de subsidiariedad de conformidad
con el Protocolo sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y
proporcionalidad. Los Parlamentos nacionales velarán por el respeto del principio de
subsidiariedad con arreglo al procedimiento establecido en el mencionado Protocolo.”
A) Subsidiariedad: cuándo debe actuar la Unión.
Ámbito de competencias no exclusivas de la Unión: art. 3 TFUE.
Insuficiencia de acción nacional y mejora derivada de intervención comunitaria,
por dimensión o efectos.
B) Proporcionalidad: cómo debe actuar la Unión.


-El contenido y la forma no excederá de lo necesario.
Los efectos concreto de estos principios en el protocolo.
1. Deber de la Comisión de consultas previas a la adopción de la propuesta de un
acto legislativo.
2. Deber de la Comisión de motivar la adecuación de los proyectos de actos
legislativos a estos principios. La ficha de subsidiariedad y proporcionalidad.
3. Los Parlamentos nacionales como garantes del cumplimiento del principio de
subsidiariedad (no de proporcionalidad), a través de:
-El Sistema de Alerta Temprana para pronunciarse sobre el posible
incumplimiento del principio de subsidiaridad.
-En caso de incumplimiento se reconoce la legitimación procesal específica para
interponer un recurso de anulación al Tribunal de Justicia.
El sistema de alerta temprana.
1. Deber de remisión inmediata a los Parlamentos nacionales de todo proyecto de
acto legislativo, y de los proyectos modificados.
2. Establecimiento de un plazo de ocho semanas para el examen parlamentario
nacional y su incidencia en el procedimiento legislativo de la Unión.
3. Potestad de cada Cámara de un Parlamento nacional de aprobar un dictamen
motivado sobre el incumplimiento del principio de subsidiariedad. La eventual
intervención previa del Parlamento de una Comunidad Autónoma.
4. Deber general de las instituciones comunitarias legisladoras de tener en cuenta
los dictámenes de los Parlamentos nacionales.
5. Los deberes específicos en caso de que se produzca un número importante de
dictámenes parlamentarios:
A) La “tarjeta amarilla”:
-Supuestos: 1/3 votos (1/4 en espacio de libertad, seguridad y justicia)
-Efectos: deber de reexamen y de motivación de la decisión.
B) La “tarjeta roja”:
-Supuestos: mayoría de votos y procedimiento legislativo ordinario.
-Efectos:
1. Deber de reexamen por la Comisión y de motivar su decisión.
2. Si mantiene la iniciativa, la Comisión emite dictamen motivado.
3. La iniciativa decae si lo decide el 55% de los miembros del Consejo o
la mayoría simple del Parlamento Europeo.
La legitimación procesal específica para interponer un recurso de anulación
al Tribunal de Justicia.
A) La génesis del art. 8 del Protocolo.
B) La legitimación procesal de los Parlamentos nacionales y del Comité de las regiones.
C) La interposición del recurso por el Gobierno a instancia de una Cámara nacional.
Tema 8: La aplicación del derecho de la UE. El TJUE.
1.-El sistema jurisdiccional de la UE:
El TJUE ejerce un conjunto de competencias a través de las cuales
desempeña su función jurisdiccional. El precepto fundamental que las
establece es el artículo 19.3 TUE en virtud del cual el Tribunal se
pronunciará de conformidad con los Tratados constitutivos.
a) Sobre los recursos interpuestos por un Estado miembro, por una
institución o por personas físicas o jurídicas.
b) Con carácter prejudicial, a petición de los órganos jurisdiccionales
nacionales, sobre la interpretación del DUE o sobre la validez de los
actos adoptados por la instituciones.
c) En los demás casos previstos en los Tratados.
2.-El Tribunal de Justicia:
Presentación general:
El Tribunal de Justicia es la institución que encarna el poder judicial en la Unión
Europea.
• Artículo 19.1 TUE: Tiene encomendada la “garantía del respeto del Derecho en la
interpretación y aplicación de los Tratados”:
– Controla la legalidad de los actos de las instituciones de la Unión Europea;
– Vela por que los Estados miembros respeten las obligaciones establecidas en
los Tratados;
– Interpreta el Derecho de la Unión a solicitud de los jueces nacionales.
•
Tiene su sede en Luxemburgo.
•
Desde su creación ha dictado más de 15.000 sentencias.
•
Importancia del multilingüismo en el propio funcionamiento del
órgano jurisdiccional comunitario.
El Tribunal de Justicia practica un régimen lingüístico sin equivalente en
ningún otro órgano jurisdiccional en el mundo
•
•
Cada una de las lenguas oficiales de la Unión puede ser
lengua de procedimiento.
•
•
El Tribunal de Justicia está obligado a respetar un multilingüismo
integral debido a la necesidad de comunicarse con las partes en la
lengua del procedimiento y de garantizar la difusión de su
jurisprudencia en todos los países miembros y en sus propias
lenguas.
Servicio de traducción en dos torres de 24 pisos cada una.
•
La lengua interna de trabajo es el francés
Evolución:
Las principales características del Tribunal de Justicia permanecen inalterables
desde los comienzos de la andadura en los 50.
Contaba con una única instancia hasta la Decisión de 1988 que crea el Tribunal
de Primera Instancia, para descargar de trabajo al TJCE. Siguen ambos bastante
ocupados.
Las principales reformas se operaron tras el Tratado de Niza. Importante pero
sin alterar los elementos esenciales del sistema jurisdiccional europeo:
• Constitucionalización (que no institucionalización) del TPI.
•
Incorporación de “salas especializadas” (no en la práctica).
•
Reorganización de la distribución del trabajo entre TJ y TPI.
El Tratado de Lisboa prevé la creación de Tribunales especializados- art. 257
TFUE (las salas especializadas de Niza).
Tribunal de Justicia: Se compone de un juez por cada Estado Miembro (art. 19
TUE) y ocho abogados generales (art. 252 TFUE, ampliable por Consejo
mediante unanimidad a petición de TJ).
Tribunal General: El Tribunal de Primera Instancia, tras el Tratado de Lisboa
pasa a denominarse Tribunal General, como proponía el Tratado Constitución,
también compuesto por “al menos” un juez de cada nacionalidad (art. 19 TUE).
Requisitos: Son elegidos entre personalidades que ofrezcan plenas garantías de
independencia y reúnan condiciones para ocupar las más altas funciones
jurisdiccionales en su país.
Son nombrados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados Miembros
por seis años renovables. Se renueva parcialmente cada tres años. La novedad
del Tratado de Lisboa es que se constituye un comité para pronunciarse sobre
la idoneidad de los propuestos (art.255 T.F.).
3.-Funciones del Tribunal de Justicia:
Introducción:
•
El Tribunal de Justicia actúa como:
–
Tribunal Internacional (al revisar el comportamiento de los
Estados conforme a sus obligaciones como Miembros).
–
Tribunal Contencioso Administrativo (control de la legalidad de
los actos administrativos emanados del sistema UE).
–
Tribunal Constitucional “material” (revisa la adecuación al
derecho originario de toda la producción normativa
comunitaria).
En la práctica su labor ha ido más allá de sus atribuciones al realizar una
interpretación auténtica del derecho comunitario. Pieza esencial del proceso de
integración.
3.1.-Competencias del TJUE:
Competencia general: TJUE es competente de interpretar y aplicar el
“Derecho de la Unión”, salvo que los Tratados dispongan otra cosa. (Ver en
relación con art. 19 TJUE)
Novedades: Con el Tratado de Lisboa el TJUE ha ampliado su ámbito material
de actuación:
– Art. 275 TFUE: Antiguo 2ºPilar
(PESC) TJUE carece de competencias salvo dos
excepciones.
A) delimitación entre competencias de la Unión y PESC; y
B) puede conocer los recursos de anulación interpuestos contra las decisiones
adoptadas por Consejo por las que se establecen medidas restrictivas frente a
personas físicas o jurídicas (por ejemplo en marco de lucha contra terrorismo).
– Art. 276 TFUE: Antiguo 3ºPilar (cooperación judicial en
materia penal y cooperación policial):
TJUE adquiere competencias salvo:
A) Validez o proporcionalidad de operaciones efectuadas por la
policía u otros servicios con funciones coercitivas de un EEMM.
B) Ejercicio de las responsabilidades que incumben a los EEMM
respecto del mantenimiento del orden público y de la
salvaguardia de la seguridad interior.
3.2.- Vías de recurso según su función:
4.-Recurso por incumplimiento. Art.258-260 TFUE:
El TJUE tiene una competencia obligatoria y exclusiva para controlar el grado de
cumplimiento por los EEMM de las obligaciones derivadas del Tratado.
Concepto de incumplimiento: “violación de una obligación que le incumbe en virtud del
Tratado”. Tanto del Derecho originario como el Derecho derivado.
Puede ser una acción o una omisión (dejando de cumplir obligaciones, por ejemplo, de
transposición).
El incumplimiento ha de ser imputable al Estado legitimado pasivamente, cualquiera
que sea el órgano del Estado que ha incumplido.
La legitimación activa corresponde a:
– la Comisión (art. 258 TFUE “La Guardiana del Derecho”)
– y a los EEMM (art.259 TFUE, aunque apenas se hace uso de esta vía si hay
posibilidad de sea la Comisión).
Cuando el recurso se interpone por la Comisión (supuesto más generalizado) el
procedimiento se lleva a cabo en dos fases:
– Fase administrativa o precontenciosa:
La Comisión detecta un posible incumplimiento: De oficio, por comunicación de
otros EEMM o como consecuencia de una denuncia formulada por particulares
(http://ec.europa.eu/community_law/docs/docs_your_rights/complaint_for m_es.rtf),
La Comisión envía al Estado un escrito de requerimiento en el que se
describe la infracción imputada y se le solicitan observaciones.
Si el Estado no responde o no convence se le envía un “dictamen motivado”
delimitando el incumplimiento y dando un plazo al Estado para que lo cese.
Si el Estado aún así no rectifica su conducta, la Comisión está facultada para (no
obligada) plantear la demanda ante el Tribunal, iniciando la fase contenciosa.
•
•
•
•
– Fase contenciosa:
•
La demanda debe ser consecuente con lo expuesto en la fase precontenciosa y
por tanto no será admisible si no ha terminado el plazo del dictamen motivado o
si los términos de la demanda no coinciden con el dictamen. No hay plazo para
la presentación de la demanda.
5.-Recurso de anulación. Art. 263 y 264 TFUE:
Es el mecanismo jurídico para asegurar el respeto a la legalidad
comunitaria. Los actos impugnables son (art.263 TFUE párrafo 1)
Actos legislativos.
•
Actos del Consejo, de la Comisión y del BCE que no sean
recomendaciones o dictámenes.
•
Actos del PE y del Consejo Europeo destinados a producir efectos
jurídicos frente a terceros.
•
Actos de los órganos u organismos de la UE destinados a producir
efectos jurídicos frente a terceros.
•
La jurisprudencia insiste en su contenido sin atender a su
denominación y así ha exigido que se trate:
De un acto definitivo (no de trámite).
•
•
•
Que produzca efectos jurídicos obligatorios (no
recomendaciones o dictámenes).
Para terceros (no actos puramente internos).
La legitimación pasiva siempre serán las instituciones con capacidad para
adoptar los actos impugnables (art.263 TFUE párrafo 1).
En la legitimación activa pueden distinguirse:
•
Los legitimados privilegiados (EEMM, PE, Consejo, Comisión).
•
Legitimados semi-privilegiados (Tribunal de Cuentas, Banco Central
Europeo y Comité de las Regiones para salvaguardar sus
prerrogativas).
•
Legitimados no privilegiados (personas físicas o jurídicas contra
actos de los que sea destinataria o le afecten directa e
individualmente). De cualquier modo, los particulares tienen que
demostrar interés para ejercitar la acción y pedir la anulación del acto.
Motivos de anulación (art. 263):
•
Incompetencia.
•
Vicios sustanciales de forma.
•
Violación del Tratado.
•
Desviación de poder.
Los motivos más utilizados son la violación del Tratado (bajo lo que se
entiende la violación de cualquier norma de derecho originario, derivado o
jurisprudencial) y los vicios sustanciales (sobre todo falta de motivación o
determinación errónea de la base jurídica).
Plazo de presentación del recurso: 2 meses desde su publicación o notificación o
a falta de ello desde que tuvo conocimiento del mismo (Plazo muy breve en pro
de la seguridad jurídica).
Efectos de la sentencia (art. 264 TFUE):
•
Si el acto declarado nulo, queda sin valor ni efecto alguno.
•
Como la declaración es de nulidad, sus efectos son ex tunc, no obstante
cabe que se declare que algunos efectos perviven...
•
Cabe también que se declare la nulidad parcial del acto. El Tribunal
declara nulo pero no deroga, esto es trabajo del legislador, es decir, de las
instituciones que han adoptado el acto.
6.- Recurso por omisión. Art.265 TFUE:
Se basa en la idea de la inacción ilegal de las instituciones.
Legitimación pasiva:
La inactividad puede ser del PE, el Consejo, del Consejo Europeo, de la
Comisión y del BCE, en los ámbitos de su competencia. También en
relación con los órganos y organismos de la Unión que se abstengan de
pronunciarse.
Legitimación activa:
•
•
Legitimados privilegiados: con carácter general los EEMM y las
Instituciones comunitarias.
•
Demandantes ordinarios: las personas físicas y jurídicas sólo podrán
interponer este recurso “por no haberle dirigido una de las instituciones un
acto distinto de una recomendación o de un dictamen”, por tanto deben
justificar su interés en el tema.
Procedimiento:
•
Fase precontenciosa: en la que se invita a la institución acusada de la
omisión a que actúe, a partir de ese momento la institución dispone de
dos meses.
•
Fase contenciosa: trascurridos esos dos meses sin respuesta se abre el
plazo de dos meses para interponer recurso ante el Tribunal.
La sentencia del Tribunal se limita a reconocer o no la abstención
contraria al Tratado pero no pueden adoptar el acto.
•
7.-Excepción de ilegalidad. Artículo 277 TFUE:
•
Es un procedimiento incidental que completa el control de legalidad
de los actos de las instituciones.
•
Se justifica por el reducido plazo del recurso de anulación y por la
restringida legitimación de los particulares.
Puede ser utilizada por cualquiera de las partes en un litigio ante el TJUE.
•
•
•
La norma de cuya legalidad se duda debe ser el fundamento del
procedimiento principal (Ejemplo: En el marco de la impugnación ante
el TJ de un acto comunitario, se deduce excepción de ilegalidad frente
al reglamento que ha servido de base para su adopción).
La STC del Tribunal si declara la “ilegalidad del reglamento” sólo la
declara inaplicable en el litigio de que se trate y produce efectos de
cosa juzgada sólo entre las partes del litigio, pero la institución que
adoptó la norma debe adoptar las medidas oportunas.
8.-Recurso por responsabilidad extracontractual art.268 TFUE:
Las instituciones en ejercicio de sus competencias puede que lesionen derechos
de los administrados, y estos podrán reclamar los correspondientes daños y
perjuicios.
El art. 340 TFUE establece que la UE debe reparar los daños causados por sus
instituciones o sus agentes en el ejercicio de sus funciones (T. Lisboa: El BCE debe
reparar los daños causados por él o por sus agentes) de acuerdo con los principios
generales comunes a los Derechos de los EEMM.
Legitimación activa: cualquier persona física o jurídica o los EEMM que hayan sufrido el
daño (posean interés legítimo).
Legitimación pasiva: Es la UE pero la demanda debe dirigirse contra la Institución
que adoptó el acto lesivo.
Normalmente por el sistema de administración indirecta serán las administraciones
estatales las que generan el daño y estas responden ante sus Tribunales nacionales a
través de los procedimientos contenciosos administrativos.
Requisitos:
–
Infracción de norma destinada a conferir derechos a los particulares.
Infracción suficientemente caracterizada. Debe haberse sobrepasado manifiestamente
los límites impuestos al ejercicio de sus poderes, incurriendo en un error inexcusable.
– Debe existir un daño real y cierto y debe existir un vínculo de causalidad directo entre la
violación y el daño causado.
–
9.- Las cuestiones prejudiciales. Art. 267 TFUE:
Es el recurso más importante en un esquema descentralizado de organización judicial
como el comunitario. Es un instrumento de cooperación judicial en el que TJUE y
tribunales nacionales contribuyen a la elaboración de la decisión.
Dado que la aplicación ordinaria del derecho de la UE corresponde a las
Administraciones nacionales será ante Tribunales nacionales donde se dilucide la
correcta aplicación de las normas comunitarias y existe un importante peligro de
diferentes interpretaciones de las mismas normas en función de las distintas
tradiciones jurídicas en los EEMM.
La cuestión prejudicial permite la interpretación uniforme del Derecho de la UE al
tiempo que su efectiva aplicación por los jueces nacionales.
Las cuestiones prejudiciales tienen doble objeto, aunque una única regulación
procedimental en el art.267 TFUE: de interpretación y de apreciación de validez.
• Cuestión prejudicial de interpretación: el Tribunal determina el alcance y el
contenido material de las normas de Derecho de la UE. Puede solicitarse la
interpretación del Tratado o de los actos adoptados por las Instituciones,
independientemente de su carácter vinculante o no. El Tribunal interpreta la
norma comunitaria pero nunca la aplica al caso ni verifica la conformidad de la
norma nacional con la norma comunitaria, lo que es tarea del juez nacional.
•
Cuestión prejudicial de validez: el Tribunal responde examina la
validez (legalidad) de la norma de Derecho de la UE que es el
fundamento de la decisión en un procedimiento nacional. Los motivos
de invalidez coinciden con los de nulidad.
Descargar