Subido por 65594749bloody

TIAHUANACO

Anuncio
Cultura Tiahuanaco
La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como uno
de los precursores del Imperio Inca , lo mas reconocido de su cultura fue su
arquitectura como La Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se
desarrollo en el altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del
Collao.
UBICACIÓN DE LA CULTURA TIAHUANACO
La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina,
Chile y Bolivia en América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se
remontan en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.), mientras su
decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000 d.C.). La ciudad
capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la frontera entre
Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que se encuentra en las cuencas de
los ríos Tiahuanaco y Katari, entre los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del
mar. Los suelos eran pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa
de deshielo de Quelcceya. Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco
utilizaron esto como ventaja para construir plataformas elevadas de césped y
campos elevados para cultivar sus cosechas, separados por canales.
Construyeron grandes acueductos construidos a los alrededores de la ciudad
como Lukurmata y Pajchiri.
Mapa
de
la
Cultura
Tiahuanaco
Organización Social y Política
La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una
compleja sociedad jerárquica dividida en tres clases: la élite, los
artesanos y los comuneros o campesinos. Algunos historiadores incluyen
cuarto viaje de clase comerciantes.
El dominio del Antiplano
La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello tuvieron que
efectuar el dominio del altiplano, no tanto para ganar tierras de cultivo, como
en el caso de las culturas regionales costeñas, sino para conocer los secretos
del sembrío en altura y los secretos de los cambios climáticos que el altiplano
encierra.
Sabemos que el clima de la meseta, en donde se encuentra el lago Titicaca,
a 4,000 metros sobre el nivel del mar, tiene una fuerte alternancia térmica
diaria, al sol fuerte y quemante del día, sucede el intenso frío de la noche.
Pero, además, tiene un régimen de aguas cíclico, pues hay lapsos mayores
de tiempo, cada doce años más o menos, en los que aumenta o disminuye la
intensidad de las lluvias. Durante estos largos períodos de sequía, incluso
baja el nivel del lago, causando angustias alimenticias en la población; de otro
lado, los períodos húmedos tampoco son totalmente beneficiosos, dado que
los ríos aumentan su caudal y causan serios estragos en las poblaciones de
agricultores no prevenidos, pues debido a que el altiplano, cerca del lago,
tiene poco declive, los ríos van zigzagueando por el llano, y cuando hay
crecida se producen inundaciones que a veces arrasan con los sembríos y
aun algunas casas. Los pobladores de la Cultura Tiahuanaco conocieron
todos estos pormenores y con esfuerzo y dedicación lograron asentarse en
medio tan difícil y estructurar, de esta manera, una cultura que, luego, se
expandió por gran parte de nuestro territorio y aún de territorios vecinos.
Religión
Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la
interpretación de la arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden haber
sido transmitidas a los incas y españoles. Adoraban a muchos dioses
(politeístas), centrados en la agricultura. Uno de los dioses más importantes
fue Viracocha. Los mitos dicen que él creó a las personas con un gran
pedazo de roca los dibujó en secciones sobre la roca. Creó a los humanos a
traves de la roca y les dio vida. Se creia que Viracocha creó a unos gigantes
para mover las enormes piedras que conformaban gran parte de su
arquitectura, pero luego se mostró descontento con los gigantes y creó un
diluvio para destruirlos. Viracocha está tallado en la Portada del Sol.
La Portada del Sol es una estructura monolítica de regular tamaño. Junto
con Viracocha, existe otra estatua en la Portada del Sol, muchos creen, que
está asociado con el tiempo: «un dios celestial que personificaba los diversos
elementos de la naturaleza estrechamente asociados al potencial productivo
de la ecología del altiplano: el sol, el viento, la lluvia, el granizo, una
personificación del estados atmosféricos que mas afectaban a la producción
agrícola, ya sea en forma positiva o negativa. Algunos arqueólogos creen que
esta estatua es una representación del calendario con los doce meses y
treinta días de cada mes. Otra evidencia, apunta a un sistema de culto a los
antepasados del pueblo de la cultura Tiahuanaco.
Portada del Sol
Economía
Agricultura y ganadería
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor
alimenticio como la papa y la quinua como plantas de altura, en tanto que
en otros valles más bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz,
yuca,
oca
y
frutales
en
general.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si
bien la meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios
cubiertos de pastos naturales propios para los camélidos andinos. De este
modo supieron aprovechar la agricultura y ganadería cuando deshidrataban
a la papa y la secaban al sol, en la misma forma que también lo hacían con
la carne, obteniendo el chuño y el charqui que pudieron ser conservados
por mucho tiempo y que les sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía
y de escasez.
La Quinua en la Cultura Tiahuanaco
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies
domesticadas y cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más de
cinco mil años). La cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el
principal
centro
de
origen
de
la
quinua.
La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede demostrar
en su cerámica, en las que representa a la planta de quinua, con varias
panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las culturas
más antiguas.
Quinua
Caza, comercio y artesanía
Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos
(auquénidos) que no habían logrado domesticar y que pastaban por la
meseta, o también con otras especies de animales que habitaban en los
diferentes pisos ecológicos de las otras regiones en los que los pobladores
de la Cultura Tiahuanaco se habían asentado. Así en el lado selvático
buscarían capturar al felino o al jaguar, en tanto que siervos y venados serían
cazados
en
los
valles
y
lomas
de
la
costa.
El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de
chuño, así como de sus productos artesanales, los cuales a modo de trueque
intercambiaron con los pueblos y regiones con los que establecieron
contacto, especialmente con los del medio marítimo del norte de Chile y del
Perú.
La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la encontramos
en la confección de mantos de lana que presentan decoraciones de figuras
geométricas y de animales estilizados, así también estatuillas, vasos y
huacos que difundieron por los lugares con los cuales tuvieron contacto.
El Arte
Arquitectura
Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o
construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con fines de
vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o construcciones que
tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de
forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo como
base la piedra labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chulpas
de Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos arquitectónicos más
importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la
fortaleza
de
Akapana
y
el
palacio
de
Kalasasaya.
Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135
por 130 metros de lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de
5 a 6 metros de alto plantados verticalmente en el terreno. Kalasasaya
significa piedra parada. La finalidad de esta construcción aun no está
determinada, aunque algunos creen que se trata de la estructura de un
observatorio solar para señalar las estaciones del año. En una de las
esquinas de Kalasasaya se encuentra la famosa Portada del Sol.
Chulpa de Sillustani
La Portada del Sol
La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de
cuatro metros de ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor.
En la parte Inferior tiene una abertura de un metro de ancho por dos de alto,
que es la portada propiamente dicha. En la parte superior y central de la
piedra se encuentra esculpida, en alto relieve, la figura del dios Wiracocha,
en forma estilizada, rodeado de dioses menores o geniecillos que en tres
hileras de ocho cada una y como arrodillados miran hacia la imagen de
Wiracocha o dios antropomorfo (figura humana), que sostiene dos báculos,
uno en cada mano y cuya cabeza está circundada de rayos. Para algunos
estudiosos esto es la representación de un calendario astronómico. En la
parte posterior de la portada se encuentran grabados algunos signos
escalonados cuya interpretación sigue siendo un misterio para los
investigadores ya que para unos representan el infinito, para otros, el
recorrido del nacimiento a la muerte, en una palabra, es la graficación de la
vida humana.
Portada del
Sol
Escultura
Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter
monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile y el
de Bennet. El primero está esculpido en arenisca y la figura es de 2.80 m. de
alto por 60 centímetros de espesor; el de Bennet, a su vez, también, está
esculpido en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en total, ocupando sólo la figura
5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a un ser
antropomorfo que sostiene un vaso en una mano y en la otra aprisiona una
extraña figurilla.
Cerámica
Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de
paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco. Los motivos
o adornos representan al cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el
signo escalonado como figura geométrica. Las formas predominantes son
el kero
y
el
pebetero.
El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en
bordes de madera. El kero, en un gran vaso, cuyos lados son casi
perpendiculares en la mitad inferior de su altura. Luego van ensanchándose
gradualmente hasta su borde superior, cuyo diámetro alcanza el doble del de
la base. Algunos tienen una acanaladura horizontal por dentro, que se refleja
en un borde hacia afuera. Unas veces está este reborde en el centro de la
vasija, otras algo más arriba o abajo. El kero suele llevar una cabeza de puma
o
de
ave
o
también
un
rostro
humano.
El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto.
Era un huaco ceremonial porque servía como incensiario en los templos ya
que llenaban su abertura con hojas aromáticas que al arder esparcían su
perfume.
Metalurgia
Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la
Cultura Tiahuanaco mostró pocas actividades en el campo de la metalurgia,
trabajando el oro y la plata con los que confeccionaron algunos objetos como
orejeras, brazaletes y otros objetos ornamentales pero de ejecución un tanto
rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter principal de esta cultura sino
más bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.
La cultura Tiahuanaco perduró casi 3.000 años y es originaria del territorio que ahora
ocupan Bolivia, Perú y Chile. Tenía capital y centro espiritual en Tiwanaku, establecida en
una zona cercana al sur del Lago Titicaca. Se trata de una civilización que se caracteriza
por una cultura y arqueología con una iconografía muy estandarizada que se extendía a
través de la cerámica y textiles. Su principal desarrollo se produjo en el altiplano boliviano.

1 Cultura Tiahuanaco: Una civilización que sorprende y asombra a partes iguales
o 1.1 Los orígenes de la cultura Tiahuanaco
o 1.2 ¿Cómo eran los tiahuanacotas?
 1.2.1 Costumbres de los tiahuanacotas
 1.2.2 Su forma de vida
o 1.3 Características de la cultura tiahuanacota
 1.3.1 Política
 1.3.2 Religión
 1.3.3 Economía
 1.3.4 Agricultura
 1.3.5 Ganadería
 1.3.6 Arte
 1.3.7 Cerámica
 1.3.8 Textilería
 1.3.9 Metalurgia
o
1.4 Aportaciones de la cultura Tiahuanaco a la sociedad
 1.4.1 Vídeo sobre la cultura tiahuanaco:
Los orígenes de la cultura Tiahuanaco
El inicio de la cultura Tiahuanaco data del 1.580 A.C. y su fin se produce alrededor del
1.187 D.C según el arqueólogo Carlos Ponce Sanguinés. El epicentro de la cultura se
desarrolló en el altiplano boliviano a 3.842 metros de altura sobre el nivel del mar, pero
también se extendió por otras zonas de Bolivia y Perú, concretamente a orillas del río
Titicaca. La ciudad de Tiahuanaco apareció como una pequeña ciudad y poco a poco fue
evolucionando hasta una localidad de 40.000 habitantes. De buenas a primeras colapsó y
desapareció en el 1187, acabando con esta cultura que aún hoy día asombra por algunos de
sus rasgos.
El español Pedro Cieza de León fue el primer europeo en describir sus restos
arqueológicos, pero fue en el S. XIX y XX cuando llegaron estudios y análisis más
exhaustivos de dicha cultura. Tras llevar a cabo varias divisiones, al final se concluyó que
la cultura Tiahuanaco se dividía en cuatro periodos:




Periodo Aldeano: Época I y II (1580 A.C. - 133 D.C.)
Periodo Urbano Temprano: Época III (133-374 D.C.)
Periodo Clásico: Época IV (374-900 D.C.)
Periodo Imperial: Época V (900-1200 D.C.)
¿Cómo eran los tiahuanacotas?
La cultura tiahuanacota se caracterizaba por su explosión del arte textil y la cerámica.
Tiwanaku, su capital, comenzó siendo una aldea y acabó convirtiéndose en su ocaso en una
ciudad de unos 6 kilómetros cuadrados y 40.000 habitantes. El cultivo y el pastoreo eran
dos de sus actividades más destacadas.
Costumbres de los tiahuanacotas

La economía estaba basada en el cultivo de la papa. Cultivaban diferentes plantas en
función de las características de la zona.



La domesticación de la llama favoreció el pastoreo. La lana era imprescindible para el
desarrollo textil y comían su carne
Realizaban rituales de mucha complejidad en los que consumían sustancias alucinógenas.
Deshidrataban los cultivos y la carne para su almacenamiento y posterior
aprovechamiento en épocas de esquía.
Su forma de vida





Vivían en hogares con cimientos de piedra y muros de adobe. Las viviendas se unían unas
con otras mediante pequeñas calzadas.
En su época más antigua, la aldeana, mantenían un comercio suplementario a través del
intercambio de flechas, típico de la cultura tiahuanacota.
Política teocrática, no utilizaba la fuerza militar para sus conquistas en sus inicios. Se cree
que los guerreros tenían el poder para las decisiones políticas y religiosas. Se trataba de una
sociedad jerárquica dividida en tres clases.
Rendía culto a la ciudad de Tiahuanaco.
Dominaban el bronce, lo que permitió su expansión y dominio militar para extender su
cultura por la región en la que tenía influencia.
Características de la cultura tiahuanacota
Las maravillas que se han descubierto de la civilización Tiahuanaco a lo largo de los
tiempos se fundamenta en parte en la manera en la que destacaba en distintos campos,
como la economía, religión o ganadería. Esta estuvo muy relacionada con la cultura wari,
de la que puedes saber todo en https://culturas.online/wari/.
Política
Se trata de una sociedad teocrática y compleja dividida en tres estamentos sociales. En la
clase más alta estaban los dirigentes y guerreros, la clase media estaba formada por los
artesanos y en el escalón más bajo se encontraban los campesinos y comuneros. Las élites
con contaban con grandes rebaños y manejaban los transportes comerciales.
Religión
El Dios Wiracocha o del Baculo fue el dios principal de los tiahuanacotas. Su mejor
representación está en la Portada del Sol, donde aparece acompañado por seres alados. Eran
politeístas. En sus rituales de culto y adoración consumían sustancias alucinógenas como
hojas de coca y semillas de anadenanthera o el parida consumidas en tabletas. No se conoce
demasiado sobre su religión, pero algunas hipótesis apuntan a que algunas costumbres
pudieron transmitirse a los incas, de los que puedes conocer su cultura aquí, y españoles
posteriormente.
Economía
La base de la economía en las ciudades tiahuanacotas era la agricultura y la ganadería. Los
jornaleros servían de víveres a las clases más altas.
Agricultura
Cultivaban alimentos como la papa, en zonas de altura, y otras siembras de maíz, yuca, oca
y otros frutales en las zonas más llanas. Para soportar las épocas de sequía deshidrataban las
papas para su almacenamiento.
Ganadería
La utilización de la llama como animal doméstico y las características de la zona del
altiplano favorecieron la ganadería. Los amplios pastos naturales permitían desarrollar la
técnica con éxito. Al igual que con las papas, deshidrataban la carne, obteniendo el chuño y
el charqui, para ser consumidas tras un periodo largo de almacenaje.
Arte
La cultura tiahuanacota se caracterizaba por su amplia textilería gracias al trabajo de la lana
y la cerámica. El monumento más importante es el Kalassaya por la Portada del Sol. Una de
sus esculturas más ilustres es el Monolito de Bennett, elaborado de arenisca roja.
Cerámica
Se trata de una cerámica incisa con paredes gruesas pintadas en tonos rojo, anaranjados,
marrón y blanco. Las formas predominantes en la cerámica tiahuanacota eran el kero,
fabricados de madera o arcilla, y el pebetero, recipiente con forma de felino que se utilizaba
de incendiario en los templos.
Textilería
Tiwanaku, en sus diferentes etapas, destacó por su perfeccionamiento en las técnicas
textiles. Usaban la lana de especies de famélicos andinos para sus elaboraciones, como
llamas y alpacas.
Metalurgia
Los tiahuanacos mostraron pocas actividades metalúrgicas debido a que era un pueblo más
ganadero que guerrero. Trabajaban el oro y la plata para la fabricación de brazaletes y
elementos ornamentales. También utilizaban el bronce y aleaciones de cobre y estaño para
elaborar armas y herramientas.
Aportaciones de la cultura Tiahuanaco a la sociedad
La cultura tiahuanacota tuvo impacto en civilizaciones posteriores de la zona. Partes de sus
creencias religiosas tuvieron un fuerte impacto en el mundo andino. Elaboraron técnicas
agrarias que aún permanecen y aportaron el maíz, el ají o la papa para convertirse en piezas
fundamentales de la alimentación. Sus vestimentas más típicas, los ponchos, siguen siendo
utilizados hoy en días en la zona por parte de todo tipo de personas. Además, sus
conocimientos de navegación por el Lago Titicaca fueron de gran utilidad para
generaciones futuras, habiendo sido algo que ha quedado grabado a fuego y que ha ayudado
a distintas civilizaciones a la exploración adecuada de este entorno.Esta cultura pertenece a
las culturas antiguas del Perú, entre las que también destacan la cultura moche, la nazca y la
chavín. Aprende todo sobre la moche en este enlace, sobre la nazca en esta web y sobre la
chavín en este artículo. Después de conocer todas las culturas de esta zona, haciendo click
aquí puedes conocer todas las conocidas alrededor del mundo.
Tiahuanaco: todo lo que necesitas saber.
admin diciembre 1, 2017
Al ver la ciudad de Tiahuanaco, podrás notar casi a simple vista que esta irradia cultura, existe una
concentración envidiable del saber y la ciencia que llega a comprender y amparar las bellas artes.
Al conocer más sobre esta cultura, puedes apreciar su fuerte influencia en monumentos, objetos
fabricados en cerámica y metal que se fabrican en zonas de Perú, Ecuador, norte de Chile, norte
argentino y oriente boliviano.
Se puede considerar a la cultura de Tiahuanaco como una de las más grandes civilizaciones de la época
precolombina con grandes avances en la ciencia, el arte y la agricultura.


Indice De Contenido [Ocultar]
1 Historia, significado y ubicación de Tiahuanaco.
2 Cultura Tiahuanaco.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
2.1 Textilería de Tiahuanaco.
2.2 Arquitectura de Tiahuanaco.
2.3 Grandes construcciones.
2.4 Ciudades tiahuanacotas.
2.5 Escultura de Tiahuanaco.
2.6 Tiahuanaco cerámica.
2.7 Arte de Tiahuanaco.
2.8 Religión de Tiahuanaco.
2.9 Economía de Tiahuanaco.
2.10 Relacionado
Historia, significado y ubicación de Tiahuanaco.
Tiahuanaco, es el nombre de una milenaria ciudad arqueológica; era la ciudad capital del estado
tiahuanacota, estando ubicada en el departamento La Paz, a 15 kilómetros por el lado sudeste del lago
Titicaca.
Actualmente esta ciudad se considera parte fundamental de la cultura de Bolivia, además de ser visto
como un patrimonio cultural de la nación.
Se considera a Tiahuanaco como el centro de la civilización Tiahuanaco, esta era una cultura preincaica,
cuya economía estaba basada en la agricultura, la arquitectura y la ganadería, llegando a abarcar los
territorios que concentran la meseta del Collao, cubriendo el suroeste de Perú, el oeste de Bolivia, el
norte de Argentina y el norte de Chile.
Desde esta región, esta civilización fue capaz de irradiar una gran influencia tecnológica y religiosa
dirigida a otras sociedades contemporáneas como el caso de la cultura chimú y la cultura chibcha, e
incluso culturas posteriores como la inca.
Un gran referente de la importancia cultural de los avances de los Tiahuanaco, tienen que ver con el
puerto que se encontraba en el lago Titicaca, a pesar de que hoy en día se encuentra a 15 kilómetros de
distancia de la ciudad.
Su desarrollo y adelanto con respecto a su tiempo, se refleja en su excelente obra cerámica donde se
aprecian trabajos como los famosos vasos ceremoniales llamados queros, los huaco-retratos, llamados
así a los retratos tridimensionales de una cara de una persona sobre una vasija.
También se pueden apreciar grandes obras textiles y construcciones arquitectónicas con una orientación
astronómica ligada a dioses de su religión.
Algunos investigadores afirman que esta cultura se inició entre los años 1580 a.C. a1000 d.C., aunque
nuevos estudios surgidos refieren su origen desde el año 1500, mientras que su colapso se estima
alrededor de los años 900 o 1000 d.C.
Tomando como base su antigüedad, muchos estudiosos se han decantado ante la idea de ubicar a
Tiahuanaco como la cultura madre de las diversas culturas americanas. Por otro lado, muchos la
consideran como la capital de un antiguo imperio megalítico o como un imperio gigantesco que luego se
expandió por todos los Andes Centrales.
Origen de su nombre.
Primero que nada, debemos conocer de donde proviene el nombre Tiahuanaco, el cual es tan peculiar.
Existe una leyenda de la cultura aymara que afirma que este nombre fue dado cuando Inca Dose Capaca,
el «sariri», se encontraba en la ciudad y vio llegar un emisario corriendo.
Este Inca se adelantó y fue al encuentro del emisario diciéndole «Tiai, wanaku», lo que se puede traducir
como «siéntate, guanaco». A partir de esta afirmación y teniendo en cuenta la etimología y ajuste de las
palabras por su uso, se le comenzó a dar el nombre de Tiahuanaco.
Otros nombres que se le pueden dar dentro del idioma castellano son Tiahuanacu y Tihuanaco; pero sin
duda alguna Tiahuanaco es la que se ha difundido con mayor fuerza.
Otra hipótesis de su nombre viene ligado a los conquistadores españoles y su llegada a la América.
Cuando ellos llegaron a la parte sur de un lago en el altiplano, se sorprendieron al encontrar una ciudad
que se encontrara abandonada pero construida a partir de piedras de gran tamaño y curiosas esculturas.
Al llegar hicieron contacto con un indígena nativo, al que los colonos le preguntaban mediante señas
como era el nombre de la ciudad. En respuesta el aborigen respondía «Thia wañaku», por lo que
empezaron a llamar a la ciudad «Tiawanaku».
Pero el dato interesante se presenta, pues lo que el indígena estaba diciendo era ‘es la ribera seca’, en su
natal lengua aymara, por los vocablos «thia», ‘ribera’ y «wañaku», ‘seca’. Con esto se entiende que no
estaba dando un nombre real.
Antecedentes históricos.
Se ha llegado a considerar a Tiahuanaco como una de las culturas con mayor longevidad perteneciente a
América del Sur, teniendo aproximadamente 25 siglos de vida, tiempo que abarca desde el 1.500 a.C.
llegando hasta el 1.000 d.C.
Aunque esta longevidad puede ser debatida, pues gracias a nuevos estudios surgidos, se ubica como
punto de inicio civilización aproximadamente entre los años 900 a 800 a. C.
De lo que si se está seguro es que esta urbe prehispánica fue la capital de un estado andino cuyo
territorio abarcaba la Meseta del Altiplano.
Esta civilización conto con la fortuna de conocer el bronce, metal que le otorgo una ventaja considerable
en cuanto a tecnología y fuerza militar se refiere, con respecto a otras culturas americanas del mismo
tiempo. Como prueba de esta tecnología, se tienen hallazgos de aleaciones de bronce usadas en sus
construcciones, utensilios y armas.
Este imperio tenía como capital a Tiahuanaco, ciudad que se encuentra a 70 km al noroeste de la ciudad
de La Paz, en caso de ir por carretera, con una altura de 3.885 metros sobre el nivel del mar y a 15 km
del Lago Titicaca. Su dominio físico se llegó a extender a los 600.000 mil kilómetros cuadrados
aproximadamente.
El arqueólogo de nacionalidad estadounidense llamado Alan L. Kolata, afirma que según las
excavaciones realizadas durante la década de los 80 y principio de los noventa, esta ciudad contaba para
el año 1000 aproximadamente, con una población de 115.000 habitantes, mientras otras 250.000
personas se encontraban en los campos circundantes.
Sin embargo, muchos estudiosos consideran estas cifras como muy alto y se afirma que la durante la
época de oro de la ciudad, esta alcanzo una población total de alrededor de 20 o 30 mil personas como
máximo.
Para el siglo XII, el colapso de este gran imperio parece un hecho inevitable y en la cuidad donde se
desarrolló Tiahuanaco comienzan a aparecer nuevas tendencias de señoríos aymara, que se denominan
reinos collas.
Ubicación geográfica.
Esta cultura, con un origen Uru Puquina, desarrollo su estilo de vida a orillas del lago Titicaca. El
arqueólogo Carlos Ponce Sanginés sugiere que esta civilización surgió aproximadamente en el año 1580
a. C., prolongándose hasta el año 1187 d. C.
Su centro principal se ubicó a una altura de 3842 msnm, y gracias a su carácter expansor Tiahuanaco
logro abarcar los territorios que hoy pertenecen a Bolivia y Perú, aunque su mayor desenvolvimiento se
efectuó en el altiplano boliviano.
Cultura Tiahuanaco.
Al ser considerada la cultura más longeva del área andina, su periodización y segmentación evolutiva se
vio descrita por varias teorías y postulados que han variado a lo largo del tiempo.
En primer lugar Wendell Bennett, fue el encargado de dividir Tiahuanaco en tres periodos llamados
temprano, clásico y decadente. Basados en sus estudios se define el periodo do tiahuanacota temprano
como cultura Keya o Qeya.
Pero esta primera cronología se replanteo gracias a estudios posteriores.
Luego apareció en escena Ponce Sanginés, quien propuso una división basada en 5 fases, siendo las dos
primeras un tiempo antes de lo que había planteado Benett, siendo parte del periodo formativo tardío de
América, que luego se denominó como periodo aldeano.
Se cree que la ciudad de Tiahuanaco fue fundada alrededor del año 1580 a. C., empezando con una
pequeña villa que llego a crecer hasta conseguir proporciones de urbe entre los años 300 y el 500, tiempo
que consiguió establecerse con un gran poder regional en los Andes centrales.
Cuando estuvo en su máxima extensión la ciudad llego a medir aproximadamente 6 kilómetros
cuadrados teniendo como un máximo de 40.000 pobladores.
Para el año 1187 la ciudad se hundió en un colapso repentino, lo que repercutió en su abandono y su
estilo artístico desapareció para siempre.
Periodos de la civilización.
Los orígenes de esta civilización nos llevan a las antiguas tradiciones de Chiripa/Qaluyo y Pukará. Estas
son las encargadas de heredar al Tiahuanaco un sentido ideológico que se puede reconocer fácilmente
por medio de la influencia de la iconografía.
Estas misma iconografía luego es transformada por los Tiahuanaco que les confiere su toque personal
con diseños exclusivos, de los cuales podemos tener como referencia a Kalasasaya.
De la misma forma, se puede observar la influencia de los Pukará cuando se aprecian los rostros de
felinos que se han modelado, además de similitudes en áreas como la arquitectura y escultura.
La tradición o cultura Yayamama, que está presente en Chiripa, puede ser apreciada con el monumento
de Khonkho Wankane de Tiahuanaco.
Se sabe que Chiripa/Qaluyo y Pukará tuvieron una era que se caracteriza por una mayor complejidad
artística antes de la aparición de Tiahuanaco, sin embargo no tuvieron un dominio real sobre el valle del
río Tiwanaku, además que su historia es muy breve.
No se puede decir que Tiahuanaco desciende directa y solamente de estas culturas, pues según muestran
las evidencias se aprecia un periodo de constante intercambio cultural e ideológico que se realiza con
otras sociedades al estarse formando.
Período Aldeano: épocas I y II 1580 a. C. – 45 d. C.
Durante este tiempo la ciudad de Tiwanaku, estaba conformada por una pequeña aldea que tenía casas
rectangulares con techos a dos aguas, cada una con un recinto circular, el cual se cree se destinaba para
la cocina.
Sus cimientos estaban hechos de piedras mientras que para las paredes se usaba adobe; unas pequeñas
calzadas o aceras que son las que las casas se unan entre sí.
No hay referencias de arquitectura con un motivo religioso o monumental que pertenezca a este periodo,
así como tampoco hay pruebas de una división en clases sociales.
Para los entierros se practicaban en cestas de piedra que se ponían bajo tierra. Según varios cuerpos que
se han encontrado se conoce de la práctica de la deformación craneana.
Su economía estaba basada en la agricultura, mediante el cultivo de la papa y la oca. Para preservar las
papas se usaban técnicas de deshidratación que en la actualidad se conoce por el nombre de «chuño».
Uno de los rubros primordiales lo constituyo la domesticación de la llama, actividad que dio lugar al
pastoreo y la formación de caravanas que eran utilizadas para el intercambio de mercancía. La lana del
animal fue conveniente para la textilería y la carne era apreciada como alimento.
Como un plus en el comercio, mantenían un intercambio de flechas de obsidiana, objeto muy típico de la
cultura Wankarani. Por ello se traía la sodalita, que era usada para realizar las cuentas que eran utilizadas
como ornamento. Igualmente se traía helio basalto proveniente de las canteras de Querimita.
Era conocido el cinabrio, que por su color rojo era usado para los entierros. Esta cultura trabajaba el
cobre, incuso el vaciado, además de otros metales preciosos como oro y plata.
Durante este periodo aldeano se conocían dos tipos de cerámica, uno tenía muchas similitudes con la
Pucara, siendo incisa y coloreada de color marrón, rojo y blanco todos sobre una base de tono castaño
claro.
Las vasijas globulares que se decoraron con esta técnica son realmente admirables, muchas presentan
como diseño un felino dibujado de perfil a excepción del rostro que estaba de frente. Algunas otras
vasijas tienen formas de aves.
El otro tipo de cerámica no tiene pinturas y varias de sus piezas tienen una forma antropomorfa.
Urbano: Épocas III y IV 45 d. C. – 700 d. C.
Durante el siglo II, Tiahuanaco evoluciono para pasar de ser una pequeña aldea y convertirse en una
urbe ceremonial con dos centros dominantes que son el conjunto Akapana rodeado por edificios y el
Puma Punko establecido al suroeste de Akapana.
En esta concepción del espacio de la ciudad se puede apreciar visiblemente la visión doble que era
propia de las sociedades indianas en general, una división que se mantuvo durante y después de la
llegada de los españoles.
Expansivo: Época V 700 d. C. – 1187 d. C.
Ultima era de esta cultura, comienza en el siglo VIII cuando la ciudad se expande hacia la costa y hacia
los valles interandinos, además lleva su poder hacia el altiplano y la sierra, expansión que se hace
realidad al tener un dominio sobre el broce, lo que hace una ventaja militar considerable.
Su dominio y poder se ve reflejado en la difusión de diversos símbolos o elementos presentes en
cerámica y textiles del territorio ganado, el cual se extiende hasta el norte de Chile, lo que hoy es San
Pedro de Atacama.
Se puede ver la relación que se mantiene con la cultura Aguada, en territorio de Argentina, se deja ver
en los valles de Cochabamba, para llegar al oeste hasta Cerro Baúl, en la moderna Moquegua.
En esta última ciudad se ponen en contacto con el imperio huari, con la que se tienen relaciones tanto en
el plano económico como ideológico.
Cuando el imperio huari se desmorona en el siglo X, el final de Tiahuanaco puede verse a la vuelta de la
esquina, siendo el siglo XII cuando el colapso se hace inevitable. En este lugar donde antes floreció una
gran ciudad, llegan nuevas culturas aymaras como los reinos colla y lupaca.
Decadencia del imperio.
El colapso y caída del imperio Tiahuanaco ocurrió aproximadamente entre los años 950, 1000 y 1100 d.
C.
Existe evidencia encontrada en el valle de Azapa ubicado en Chile donde se puede ver como los sitios
que estaban reservados para la élite tiahuanacota, fueron destruidos de una manera brutal y sangrienta,
hasta el punto de encontrar tumbas arrasadas con cuerpos profanado y desmembrados.
En Moquegua, Perú, se encontraron sitios tiahuanacotas que corrieron con la misma suerte, aunque en
esta área también se maneja la hipótesis de que la destrucción fue a causa de la invasión del estado huari.
En el área del altiplano, la caída se hace de una manera menos violenta, esto según la evidencia de que
continuo un estilo alfarero tiahuanacotas alrededor del Titicaca, además de continuar con costumbres
funerarias y cotidianas.
Esta situación en el altiplano hace creer que la decadencia se dio primero en chile y Perú para luego
avanzar a esta última área.
Durante el siglo XI, la ciudad capital fue abandonada y luego comenzó a aparecer algunos asentamientos
menores en la meseta del Collao. Antes de este abandono la ciudad tenía una población estimada de
entre 25 000 y 50 000 habitantes, siendo los asentamientos fuera de la ciudad es escasa según los
descubrimientos arqueológicos.
Se cree que con la notable pérdida de poder político de la ciudad, las personas formaron grupos
poblacionales para emigrar y poderse asentar como poblaciones independientes en la meseta del Collao.
Estas poblaciones se hacen cada vez más frecuentes con respecto a que la ciudad Tiahuanaco se iba
quedando sola, hasta que se pierde completamente el poder periférico.
Tiahuanaco organización política.
Tiahuanaco se caracterizó por tener una política de orden teocrático, lo que se traduce en que no se usó
la fuerza militar para las conquistas territoriales.
Entre los años 400 y 500 d.C. se hace un refuerzo del poder religioso mediante la concentración del culto
en la ciudad de Tiahuanaco y su territorio se amplió hasta la costa del occidente y el bosque tropical del
oriente.
Textilería de Tiahuanaco.
La ciudad de Tiahuanaco se destacó en gran medida por su arte textil, donde predomino el uso de lana de
animales camélidos andinos como llamas y alpacas.
Se hacían tapices policromos con una técnica sumamente compleja y que se pueden observar todavía en
el norte de Chile o el altiplano boliviano meridional.
Los Tiahuanaco y las regiones influenciadas por ellos trabajaron también ornamentos en oro laminado y
plata, tallados de madera, objetos hechos de hueso pirograbado, la cestería y cuentas de collar hechas
con piedras semipreciosas, hueso y concha.
Arquitectura de Tiahuanaco.
La ciudad Tiahuanaco fue caracterizada por tener una arquitectura que era decorada teniendo relieves y
planos incisos que se colocaban en estelas; sus trabajos estaban compuesto por siete construcciones que
eran de suma importancia tanto para su religión como su arquitectura.
Estas construcciones se conocen por los nombres Kalasasaya, Templete Semi-subterráneo, Pirámide de
Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku, además de esto también eran capaces de hacer grandes
pirámides y esculturas.
Y es que las características de la construcción de esta ciudad son simplemente exquisitas donde se puede
apreciar como confluyen el intelecto de arquitectos planificadores que con un dibujo simple pero
singular fueron capaces de diseñar templos fabulosos.
En esta línea los ingeniero fueron capaces de calcular las inclinaciones de los muros y con una gran
habilidad urbanística pudieron crear redes tanto superficiales como subterráneas de canales que pudieran
eliminar las aguas de lluvia y servidas.
Los picapedreros pudiendo cantear piedras con un excelente acabado, mientras que los metalurgos
crearon planchas destinadas a usarse en los bajorrelieves iconográficos, para así cubrir las puertas de
monumentos con metales áureos, que centelleaban bajo los rayos del sol.
Por su parte los sabios supieron orientar la construcción de los templos con una visión astronómica que
sorprende a todos.
Evolución y desarrollo.
Hasta la fecha y teniendo como base las excavaciones que hizo la Dirección Nacional de Arqueología y
Antropología, se puede dividir a la cultura Tiahuanaco en 3 periodos de tiempo.
La fase Aldeano se concentra entre las épocas I y II, abarcando los años 1500 a. C. – 45 d. C; el periodo
Urbano de la época III y IV extendiéndose en los años 45 d. C. – 700 d. C. y por último, el tiempo
Expansivo perteneciente a la época V, entre los años 700 d. C. – 1200 d. C
Para el siglo II, el poblado de Tiahuanaco dejo de ser una aldea concentrada de los primeros tiempos
para pasar a ser una gran urbe ceremonial con dos centros dominantes. El primer conjunto llevaba por
nombre Akapana, con edificios que la rodean, mientras el segundo conjunto se llama el Puma-Punko y
está ubicado en el sudoeste de Akapana.
Con estos dos centros se puede apreciar la estructura doble característica de la ciudad y que devela la
visión propia de la sociedad andina, la cual persistió hasta la llegada de los españoles.
Todas las ciudades andinas, incluso la ciudad de Cuzco se encuentran divididos en dos, los Anan, que
significa los de arriba, y los Urin, los de abajo.
Durante el siglo VIII, Tiahuanaco llega a expandirse tanto a la costa como a los valles mesotermos a la
vez que lleva su poderío al altiplano y la sierra. Esta expansión se vio fructífera gracias al conocimiento
y dominio del bronce, que le otorgo superioridad militar.
Es posible tener referencia de la expansión cuando se evidencia la difusión de diversos símbolos y
elementos propios de Tiahuanaco en la cerámica y en los textiles de todo el territorio que se conquistó.
Grandes construcciones.
Las estructuras hechas por los indígenas aborígenes representan una de las partes más importantes de la
cultura tiwanakota, así como de su principal urbe.
Esta ciudad abarca un territorio aproximado de 600 hectáreas, donde se puede contemplar la
magnificencia de su estructura. Y es que las expresiones artísticas y tecnológicas, expresan sin necesidad
de palabras el grado de perfección que tenían.
Los grandes templos religiosos cuentan por techo el cielo, mientras que los muros se alzan con la técnica
«tabla-estacado». Los sillares se apoyan sobre grandes pilares tallados en una sola gran piedra. Todos los
templos tienen orientación astronómica.
Con la ayuda de varias terrazas escalonadas, se logran construir grandes pirámides.
De su arquitectura se destacan las estructuras: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Kantatayita,
Pirámide de Akapana, Pumapunku, Kerikala, y Putuni. Cada uno de ellos será estudiados.
Templo semisubterráneo.
Este templo representa una de las construcciones más acabada entre las realizaciones arquitectónicas
pertenecientes a la época de esplendor de la ciudad.
Se puede encontrar a más 2 metros de profundidad del nivel del área circundante, con una planta casi
cuadrangular que está diseñada con 57 pilares de apoyo y varios sillares hechos con arenisca roja.
Los muros tienen decoraciones internas que se componen por 175 cabezas enclavadas, estando la
mayoría hechas con piedra calizas. Lo más importante es que cada una de las cabezas es diferentes a las
demás y muestran rasgos característicos de diferentes grupos étnicos.
Otro dato interesante es que en este templete hay un sistema de drenaje que se hizo mediante el uso de
piedras y poseen un perfecto declive del 2% que aun en nuestros días funciona y lleva el agua a un
recolector.
Estando empotrada al piso del templete se podía contemplar la pieza antropomorfa de mayor tamaño que
se denomina como monolito Pachamama o monolito Benett, nombre dado en honor del arqueólogo
estadounidense responsable de su descripción.
Este monolito fue trasladado a La Paz para ponerlo como monumento en la plaza ubicada al lado del
estadio Hernando Siles. Pero actualmente se encuentra en un museo que fue construido especialmente
para ella, donde los turistas pueden verla. La pieza mide 7,30 metros y pesa aproximadamente 20
toneladas.
En el mismo templete y contrastando fuertemente del conjunto y los detalles de este monolito, se
encuentra también el «Monolito Barbado» o como se le conocía en aquel tiempo «KonTiki Wiracocha»,
cuyo significado es Señor de las Aguas, con barbas, y vestido con una larga saya.
Este esta esculpido en roca arenisca y está acompañado por otras 2 estelas menores que fueron
excavadas en el mismo lugar.
Kantatallita o Luz del amanecer.
Con un dintel rebajado, hecho en dura andesita gris, esta construcción de planta rectangular representa
una de las piezas más impresionantes si se trata el tema de detalles de acabado, pues presenta un friso
con un depurado trabajo iconográfico.
Debido a las características que presenta, se cree que esta pieza en un principio estuvo recubierta por
grandes planchas de oro, siendo los españoles conquistadores los responsables de los grandes daños que
presenta, al querer quitar el preciado metal.
Con esta pieza se da cuenta del empleo de detalles curvos que se usaba en la arquitectura Tiahuanaco.
Además de todo, en este lugar se encuentra una pieza más que sorprendente. Se trata de una “maqueta”
que realizaron los arquitectos tiwanakotas, donde se aprecian algunos edificios de la ciudad.
Está hecha en un gran bloque de piedra y se pueden apreciar claramente las pequeñas escalerillas y los
diminutos patios, señal que deja ver el gran grado de tecnología con el que contaba esta sociedad.
Pirámide de Akapana.
Midiendo 800 metros en el perímetro, teniendo 7 terrazas escalonadas y una altura total de 18 metros de
altura, Akapana es una realmente imponente estructura piramidal. Según se cuenta en las crónicas, en la
cima de ella había bellas edificaciones.
Los muros de sostén que se encontraban en la primera terraza tenían un revestimiento de piedra
almohadillada, mientras que los demás estaban con sillares de litos, que estaban canteados con un corte
perfecto.
Estas diferencias que se aprecian en la técnica de construcción, hacen suponer que esta obra fue hecha
durante mucho tiempo. En la cima había un templete semisubterráneo, que se presume tenía una planta
cruciforme escalonada a la manera de una cruz andina.
Durante el siglo XVIII, el minero español Oyaldeburo, en su afán por encontrar tesoros valiosos excavo
la pirámide desde la parte superior, tirando los escombro a los lados. El boquete realizado puede
presenciar hoy en día; este se llena de agua cada vez que llueve acelerando la destrucción de la pirámide.
Su acceso principal está en la parte oeste, sitio donde habían apoyado sobre pedestales, unas piezas
hechas en basalto negro representando al famoso «hombre puma» llamado también «chachapuma».
Hoy en día, esta pirámide se encuentra en proceso de desenterrarla, luego de pasar siglos bajo la tierra.
Kalasasaya.
Su nombre proviene de los vocablos kala, que significa piedra, mientras saya o sayasta se traduce en
parado, por lo que se le puede llamar Templo de las Piedras Paradas.
Debido a que todos los templos tenían una orientación astronómica, en el Kalasasaya se podía verificar
su ubicación con una exactitud impresionante, basado en los cambios de estaciones y el año solar de 365
días.
En los equinoccios de otoño y primavera, en los días 21 de marzo y 21 de septiembre respectivamente, el
sol nacía por el centro de la puerta de ingreso principal, cuyo acceso era una escalinata de gran
esplendor.
Durante el solsticio de invierno, el día 21 de junio, el sol salía en el Angulo murario N.E, mientras que
durante el solsticio de verano, el día 21 de diciembre, el sol se marcaba por el ascenso en el ángulo
murario S.E.
Este templo cubre un territorio aproximado de dos hectáreas y su estructura está elaborada con bases de
columnas de arenisca y sillares cortados, sobre los cuales sobresalen gárgolas o goteros que son usados
como desagüe para el agua de lluvia.
En la parte de adentro se pueden apreciar restos de lo que constituían pequeñas habitaciones semisubterráneas que se disponían de manera que habían 7 a cada lado del patio.
En el recinto hay un muro, cuya base está elaborada de sillares de arenisca y logra cerrar los sectores
este, norte y sur, mientras se deja a ambos costados una especie de atrio separador del recinto
ceremonial.
En el segundo muro, ubicado al lado norte, se pueden ver dos bloques en cuya parte superior se hizo un
orificio que imita un aparato auditivo humano, a través del cual se pueden escuchar conversaciones que
se dicen en sitios lejanos.
Estas creaciones que actúan como amplificadores del sonido, muestran como en el mundo precolombino,
se tenía conocimiento y se aplicaban los principios de acústica.
Putuni.
Se le conocía también como Putuputuni en idioma aymara, cuyo significado era ‘lugar donde hay
huecos’ aunque recibía el nombre de Palacio de los Sarcófagos. Se cree que esta obra era usada como
lugar de entierro para las grandes personalidades tiahuanacotas.
Está hecha con una planta rectangular y una plataforma que mide 1,20 metros de alto. En los muros de
adentro hay una serie de cámaras funerarias que tienen acceso al patio central y cuyo sistema de cerrado
es notable. Se trata de una puerta corrediza de piedra, la cual se deslizar al humedecer el piso.
En la entrada se pueden apreciar rebajes escalonados que terminan en un pórtico que hoy se encuentra
desmantelado. Por la parte oeste de la plataforma y con una profundidad de aproximadamente 2 metros
hay presencia de canales que se presume se usaban para sacar aguas servidas y conformaban así, uno de
los sistemas de alcantarillado mas perfectos.
Pumapunku.
Esta e trata de una estructura piramidal conformada por tres plataformas hechas por sillares labrados. Su
base es rectangular y sus aletas se extienden en dirección norte a sur en el sector este. Abarca un área
aproximada de dos hectáreas.
Debido a su técnica más depurada y evolucionada con relación a otra edificaciones, se dice que esta fue
construida al finalizar el período clásico de Tiahuanaco, donde se tenía un manejo impecable del
material lítico.
Arriba de la edificación hay un pequeño templete que tiene sus correspondientes canales de desagüe.
Hacia el lado oeste se pueden ver los restos de lo que era una escalinata de acceso. En el recinto
principal, ubicado en el lado noroeste, conserva todavía restos de una estructura con forma ciclópea que
lo más seguro estaba conformada por 4 cuartos y en cada una de había portadas talladas de manera
similar a la Puerta del Sol.
Es notable como se usaba grapas y anillos de cobre arsenical para unir elementos constructivos del
sistema de canales de drenaje, además del refuerzo de las plataformas. El piso de alrededor fue hecho
con arcilla que fue coloreada con ocre rojizo.
Pero la parte triste, es que esta gran construcción sufrió un saqueo inmisericorde desde los Incas que se
extiende hasta el periodo de la república.
Ciudades tiahuanacotas.
A partir del periodo urbano, se evidenció el importante desarrollo que tuvo la cultura tiahuanacota, con
la construcción de centros urbanos que incluso se expandieron fuera del valle de Tiwanaku, como
Khonkho Wankane en el valle inmediato al sur, Lukurmata y Pajchiri al norte de Tiwanaku, y Ojje en la
península de Copacabana.
Estas son 4 ciudades que tienen en común plataformas aterrazadas, patios hundidos y monolitos.
Pero además de las ciudades se sabe de un número no preciso aun de enclaves que se encontraban fuera
de la meseta del Collao. Para el año 2000 solo en Perú se contabilizaron 20 enclaves que se atribuyeron a
la cultura Tiahuanaco, encontrados en los departamentos de Tacna y Moquegua.
Tiwanaku.
Este centro urbano se considera el principal centro religioso y la principal ciudad de los tiahuanacotas,
según el investigador Lumbreras. Este fue un foco de peregrinación que tuvo influencia en toda el área
de los andes centrales, siendo además el principal símbolo del poder religioso y político.
En la actualidad esta ciudad se ubica en las riberas del río Tiwanaku, estando al sur de La Paz, estando a
una altura de 3840 metros sobre el nivel del mar en el área del altiplano boliviano.
Se conoce que la ciudad así como sus principales edificios fueron construidos en diferentes fases,
aunque el orden cronológico de estas construcciones no está todavía muy clara para los investigadores.
Lo que si se sabe es que todos los monumentos que se construyeron en esta ciudad tienen una estricta
planificación así como tecnologías innovadoras de construcción.
En esta ciudad se aprecian los diferentes monumentos como: la pirámide de Akapana, el Puma punku,
Kalasasaya, templete semisubterraneo, Kori Kala y Putuni. Además de una serie de construcción
menores llamadas Chunchukala, Laka Kollu y la Karana.
Khonkho Wankane.
Se llamaba también Khonkho Wankani y consistía principalmente en un centro administrativo, que
estaba asentado en una formación aluvial del valle del río Desaguadero, esto estando por debajo de las
faldas de la cordillera de Chilla-Kimsachata a una distancia de 25 kilómetros por el sur de Tiwanaku.
Este espacio ocupaba una porción de la pampa Machaca que estaba cercano comunidad de Qhunqhu
Liquiliqui, actualmente el municipio de Jesús de Machaca, en el departamento de La Paz.
En ella se pueden ver dos montículos grandes que están rodeados por varios otros montículos más
pequeños. El principal de ellos se llama Wankane, siendo una plataforma artificial que se ha puesto
sobre una loma natural.
Estos fueron habitados aproximadamente a partir del año 200 a.C., hasta llegar a los tiempos de los
señoríos Pacajes en los años 1470 d.C.
Pero a pesar de esto, se cree que las estructuras habitacionales que fueron las encargadas de cambiar la
fisonomía del montículo se crearon entre los años 200 a 400 d. C., por parte de los pobladores
tihuanacotas.
Las habitaciones tienen forma trapezoidal, con estructura circular y patios de forma rectangular hechos
con piedra y arcilla.
En la parte central del urbanismo se descubrió un canal subterráneo que se trabajó con piedras angulares
para las paredes y largos bloques colocados en forma transversal para realizar un techo.
En este asentamiento también hay cinco monolitos llamados: el Wila Kala, que significa piedra roja
construido en la ladera Sureste. El monolito Jinchun Kala, significa piera con orejas, que esta parados al
sur.
Dos bloques están parados en el lado de la ladera Oeste, y por último el Tata Kala, tendido en el centro
del montículo, siendo la estela más grande por medir aproximadamente 5,20 metros.
Distribuidos por todo el lugar se pueden encontrar fragmentos de materiales antiguos de naturaleza
cerámica, ósea, lítica y pueden ser vistos en el Museo A. Portugal.
Pajchiri y Lukurmata.
Además de Tiwanaku, estas son dos de las ciudades de Bolivia más estudiadas por los investigadores.
Están ubicada en el valle norte inmediato a la ciudad de Tiwanaku (Pampa Koani).
Entre ellas solo hay 8 kilómetros de distancia y tienen una gran cantidad de camellones que fueron
creados por la cultura tiahuanacota con el propósito de hacer la agricultura más fuerte, estando ubicada a
3800 metros sobre el nivel del mar.
Ojje.
Está situada en el extremos sur de la península de Copacabana. Es desde esta área que se puede dominar
el archipiélago de Wiñaymarka, actualmente las Islas de Anapia y Yusipiqui. Dentro de este
asentamiento se pueden ver terrazas de cultivo.
Escultura de Tiahuanaco.
En el templo de Kalasasaya, se encuentran tres esculturas importantes para esta civilización que reciben
el nombre de la Estela Ocho (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta del Sol.
En el monolito Ponce, se pueden apreciar diversos grabados iconográficos finos que representan a
hombres alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas, símbolos escalonados,
referencia del arte tiwanakota.
Por su parte La estela «El Fraile» no está adornada, pero esta labrada en arenisca veteada, donde se
muestra un enigmático personaje portador de un báculo y un keru en las manos. Esta vestida con una faja
ventral donde se ven huellas en relieve de cangrejos.
Puerta del Sol.
Esta es una escultura monolítica hecha en piedra andesita que en un principio fue una pieza de una
estructura de mayor tamaño, que pudiera estar ligada a Kalasasaya o Akapana.
Esta suposición surge debido a su diseño y estructura, además de que posee una serie de orificios y
rebajes que sugieren que encajaba con la ayuda de travesaños. A esto se le suma los entrabes laterales
que dan mayor peso a esta hipótesis de que era parte de algún templo o una construcción mayor.
Este monumento cuenta con 3 metros de altura, 4 metros hacia lo ancho y un peso aproximado de 10
toneladas.
En su decoración se deja ver una figura que sobresale como la principal, tratándose de un personaje
hecho en alto relieve y que se denomina «Señor de los báculos». Alrededor de esta se presentan 48
diseños de bajo relieve donde se representan seres alados y hombre de rodillas.
Debajo de los seres alados, se aprecian «trompeteros», que algunas teorías suponen eran los encargados
de marcar los movimientos solares, siendo la puerta del sol más que un monumento un calendario solar.
Puerta de la Luna.
Este monumento mide 2.23 metros de alto con 23 centímetros de espesor. Este es un arco monolito
hecho en piedra andesita, con altos y bajos relieves. Los motivos tienen motivo zoomorfos muy
parecidos a los de la Puerta del Sol, pero en esta ocasión tienen cabeza de puma y boca de pez, en lugar
de cabezas de aves.
Se cree que esta se ubicaba en un principio en la entrada del cementerio, para luego ser trasladada a su
actual sitio, en una elevación cerca al Putuni.
Por estar orientada con un tinte astronómico siguiendo los puntos cardinales, todos los solsticios, sale
por esta puerta o por un extremo.
Monolito Ponce.
Este esta tallado a partir de un solo bloque de piedra andesita, siendo la representación de un varón en
posición vertical que esta por una abundante iconografía hecha en bajo relieve.
Su nombre proviene del arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés, responsable de su descubrimiento,
además diviso que el monolito tenía una cruz en el hombro derecho, razón por la cual se sabe que esta
escultura fue conocida por los españoles durante el siglo XVI, pero fue dejada en el olvido hasta el año
1964 cuando se desentierra.
Esta se encuentra dentro del templo de Kalasasaya, tiene motivo antropomorfa y es la representación de
un hombre descalzo, que usa faldellín y tiene 5 bandas, 4 de ellas adornadas con figuras geométricas.
Sus ojos tienen forma cuadrada y la nariz es una letra “T” y las orejas talladas en alto relieve. De sus
ojos se escurren lagrimas que terminan siendo una cabeza de pez. Lleva un gorro de donde caen cintas
terminadas en cabezas parecidas a la puerta del sol.
Muchos bajorrelieves son plumas, cóndores y figuras escalonadas. Tiene en la mano un cetro que por los
dos lados es una cabeza de pez.
Monolito Fraile.
Esta es una escultura hecha en arenisca veteada que representa a un personaje de pie con un báculo y un
k’ero, motivo de su nombre fraile.
Mide 3 metros de alto y su vientre se muestra abultado, con rostro rectangular ojos cuadrados, una banda
en la cabeza y un cinturón con cangrejos tallados. Debido a su cinturón se le llama “dios del agua” y al
igual que el monolito Ponce tiene lágrimas.
Monolito Bennett.
Se le llama también «Estela o Monolito Pachamama» o «Estela 10». Este es la escultura de mayor
tamaño que se ha encontrado dentro del Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco.
Mide 7,30 metro de altura y 1,20 metros de ancho. Esta hecho en un solo bloque con un peso
aproximado de 18.5 toneladas.
Tiahuanaco cerámica.
En la cultura Tiahuanaco las formas de cerámica que prevalecen son los Robles Moko, los cuales tienen
motivos tiahuanacotas aunque con formas globulares. Además estas los vasos de Pachecos que tienen
figuras similares a las encontrados en la puerta del sol.
Inicialmente se pensaba que la cerámica más tosca que había sido encontrada en Tiwanaku sería la más
decadente, sin embargo, en el año 2006 se encontraron en la isla de Pariti, más de cuatro centenares de
piezas que presentaban una gran perfección y colorido, las cuales datan del año 1.000 d.C. por
radiocarbono.
Tumben se discute el verdadero significado que tiene la variedad cerámica de Tiwanaku, debido a que
existen grandes diferencias entre las zonas propias de la cuenca del Titicaca, sin mencionar los estilos
que se han derivado en zonas como Azapa en Chile y Cochabamba en Bolivia.
Arte de Tiahuanaco.
Como parte del departamento de La Paz en Bolivia, se encuentra una isla de nombre Pariti, ubicada en el
segmento del lago Titicaca, este se llama Lago Menor o Huiñaymarca.
El día 11 de agosto de 2004, el arqueólogo boliviano Jedú Sagárnaga junto con el arqueólogo finlandés
Antii Korpisaar, hicieron el descubrimiento de un centenar de piezas de cerámica que dejan ver un
inusual profesionalismo y colorido, teniendo como fecha probable entre los años 900 y el 1050 d. C.
Antes de hacer este descubrimiento, la cerámica tiahuanacota se caracterizaba por presentar color ocre,
siendo las representaciones iconográficas de un estilo simbólico, pero en Pariti se vieron cerámicas
escultóricas que tenían un alto grado de perfección y realismo, haciendo uso más realista del color en las
decoraciones.
Las representaciones que tienen son de pumas, cóndores, rostros y personas, además varios personajes
que tienen mitad de animales y mitad de humanos.
Pero de todas las muestras encontradas la que más destaca en cuanto a perfección se refiere es la llamada
«Señor de los patos», en la cual se muestra a un anciano con un pato en un brazo.
Religión de Tiahuanaco.
Los tiahuanacotas tenían como dios principal al «Dios Wiracocha o del Báculo», el cual según algunos
investigadores se cree que este es el mismo dios Tunupa, de las consiguientes culturas aymaras, e
incluso puede ser el mismo dios Wiracocha de los tardíos incas.
Aunque históricamente hablando la deidad de los báculos se adoraba en la meseta del Collao, antes de la
aparición de los tiahuanacotas, apareciendo tiempo después en la cultura wari.
Una de las representaciones del Dios de las Varas que mejor se han conservado, es la que se encuentra
en la puerta del sol, donde se muestra en una posición central que está rodeada de seres alados.
Se sabe que los ritos practicados por esta cultura eran de mucha complejidad y estaban asociados al uso
de alucinógenos, como hojas de coca, semillas de anadenanthera o el parica, estas últimas consumidas en
tabletas.
Estas tabletas se representaron en el monolito de Bennet y de Ponce, además de que se encontraron en
las tumbas de Tiahuanaco y San Pedro de Atacama.
Estas sustancias alucinógenas se sacaban de enclaves tiahuanacotas en el chapare, siendo consumidas
por sacerdotes y los seres humanos ofrecidos en sacrificio.
Sacrificios.
Según algunas excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Akapana, se encontraron utensilios
como ofrendas, alfarería, fragmentos de cobre, huesos de camélidos y entierros humanos.
Se encontraron tanto en el primer como segundo nivel de la pirámide, ubicando la cerámica en la fase III
de su civilización.
En la base que corresponde al primer nivel de Akapana se vieron esqueletos de hombres y niños que no
tenían cabezas, y estaban acompañados de camélidos que estaban desarticulados además de restos de
cerámicas. Para el segundo nivel se encontraron torsos humanos desarticulados.
Sumando todo, se encontraron un total de 10 entierros humanos, siendo 9 de ellos de sexo masculino. Se
cree que estos sacrificios se hicieron como ofrendas que se dedicaban a la construcción de la obra.
Economía de Tiahuanaco.
Su economía se ve basada en actividades agrícolas, ganaderas y artesanales. Para la actividad agrícola se
hicieron enclaves en las yungas marítimas y fluviales, además de usar los valles interandinos y la puna.
Se conoce que los pobladores de la ciudad tuvieron un manejo intensivo de la actividad agrícola, aunque
es imposible establecer las estimaciones consensuadas de cuanta producción tenían exactamente.
La riqueza era medida a través de la acumulación de las cabezas de ganado. Hay evidencias que
demuestran que las grandes elites tiahuanacotas, llegaron a manejar grandes rebaños de camélidos que
también se usaron para la confección de textiles de alta calidad, tal cual dejan ver los descubrimientos
hechos en la costa sur.
Los tapices policromos encontrados demuestran el prestigio y poder que tenían las elites. Además estas
personas de la alta sociedad, al controlar grandes rebaños fueron los encargados de manejar el transporte
comercial tanto de la hoja de coca como del maíz que era llevado desde las zonas cálidas hasta el centro
ceremonial de Tiwanaku.
Agricultura de Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco no solo tuvo grandes avances en las áreas de la ciencia y el arte, también fue la
creadora de una innovadora técnica para trabajar la tierra.
Esta técnica consistía en la construcción de camellones para aprovechar los terrenos planos, y usar
andenes o terrazas para trabajar en las laderas.
Descargar