Historia del arte antigua

Anuncio
UCM grupo D2
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUA
4-octubre-2010
I.
Arte de la Prehistoria.
Arte de los pueblos sin escritura. Habrá arte móvil y arte rupestre (que no se puede
mover, o en paredes rocosas. Muy diferentes la una de la otra).
Veremos como estas pinturas recogen primero a los animales que al hombre y a sus
vez los temas naturalistas antes que los abstractos.
Hasta el Neolítico no aparecen sino objetos aislados y no sabremos porqué los
pintaban: magia, ceremonia, decoración…. Además no sabemos ni cuanto hubo ni cuanto hay.
A la luz de nuevos yacimientos van cambiando las interpretaciones.
-
Objetos bidimensionales: gradados y pinturas.
-
Objetos tridimensionales: esculturas en hueco, marfil, piedra, quizá madera.
El término arte rupestre deriva del latín: rupertris, de rupes (roca). También hemos de
tener claro la falta de anatomía conocida…, tema a polemizar. Probablemente puede que haya
sido alguien que ya se especializase en su elaboración.
Las técnicas usadas tampoco están claras: horadadas, protuberancias de rocas, orines,
sangre de animales…. Las protuberancias se aprovechan para dar un cierto relieve, no hay
alineamiento, hay oscuridad en las cuevas, de ahí la ausencia de conjunto, como por ejemplo,
las Cuevas de Altamira en Cantabria.
Recordemos que muchas de las cuevas fueron reutilizadas durante miles de años: a
veces hay decoraciones superpuestas que sirven para datar, estratos edafológicos, etc. La
evolución en este tipo de arte no fue nada homogénea, hay grandes desfases, puede haber
piezas prehistóricas “tecnológicamente” hechas ya en tiempos históricos, hablamos de
soluciones iguales dadas en lugares lejanos y de manera absolutamente independiente.
El artista del Paleolítico pinta lo que ve sin preocuparse de que otros lo vean, el artista
del Neolítico pinta lo que no ve para que otros lo vean. El Paleolítico no es individualista, es
naturalista.
El arte, aún en su dimensión de documento, aquí lo consideramos en cuanto a arte.
Recordar que el grueso de lo que el hombre ha vivido sobre la Tierra es Prehistoria,
veremos como se diferencian claramente, el hombre que fabrica del que crea, así como la
diferencia ente el cazador y el agricultor. El paso a la agricultura permite una mayor
especialización social y de ahí la producción de más arte.
 El arte paleolítico no copia de lo que ve, sino crea imágenes condicionadas por técnica
y demanda. No se describen animales concretos, sino una imagen genérica, hay también
estereotipos para la figura humana.
El soporte rupestre no está preparado, es natural pero elegido.
Son más antiguas las representaciones naturalistas que las figurativas y a su vez las de
animales que las de los hombres, apareciendo primero la figura aislada y luego la escena de
conjunto. (Ver cuadro sobre el arte Paleolítico de Leroy Gourhan: clasificación formal o
cronoestilística. [Cuadro 1.1].
Página 1 de 44
 Entre el 30.000 y 7.000 en el Paleolítico superior veremos los periodos culturales:
-
Châtelperroniense,
Magdaleniense.
Auriñaciense,
Graventense,
Solutrense
y
Es un periodo glacial. Las representaciones humanas son imprecisas, si bien las de los
animales son mucho más fieles, se suelen representar a pequeño tamaño. Ojo, los animales
representados no son los culinarios. Se une además una representación de signos hermética
que no llegamos a comprender.
Las glaciaciones fueron la época de los cazadores. Se pintaban bisontes pero se
cazaban renos y caballos. Sobre el simbolismo abundan palos, rayas…, que no se saben
interpretar.
Las representaciones humanas son deformes y los animales más realistas. Los animales
se representan entre 0.5-1m. No se suelen representar animales culinarios, como los renos y
los caballos, sino que se representan bisontes que luego no se comían. Además se representan
muchos símbolos o signos de los que no se conoce su interpretación.
En líneas generales no hay conjuntos (salvo por amontonamiento de figuras);
tampoco hay animación o perspectiva. Generalmente antes de hacer una pieza se hacía un
boceto, se grababa en barro…, era una pintura pobre y escasa.
No hay conjuntos de obras de arte, suelen ser animales aislados, tampoco suele
representarse el movimiento ni la perspectiva.
El color se da en muy pocos sitios. La pintura se hace con los dedos, tampones (hojas
acumuladas), algún pincel de crines, alguna técnica como el estarcido (pintar a puntos
“pistola”). Usaban óxidos de Hierro (Fe) y Carbones, materiales disolventes y aglutinantes…. El
estarcido es la técnica de salpicar la pintura, con un pincel o con un hueso. Aparecen motivos
geométricos en algunas piezas. Los tonos básicos son el rojo y negro, porque se usaban
óxidos, sangre y carbón.
Ya a finales del Paleolítico se dan visos de arte abstracto en algunas piezas frente a
otras que se decantan claramente hacía el realismo.
El artista primero hacía un boceto, o moldear el barro. La pintura era muy pobre y
escasa y por este motivo se hacía en muy pocos sitios.
Paleolítico = + realismo = + antiguo
Neolítico = + abstracto = + moderno.
Las piezas de arte mueble, no muchas descubiertas “in situ” de ahí la dificultad para
datarlas con técnica de datación absolutas y de ubicar. Quizá la geometría grabada está
relacionada con el concepto de autor o una escuela…, no se sabe. Recordar que eran hombres
que vivían poco tiempo, quizá ahí esté una clave de la repetición de modelos.
VENUS
Hay 200 figurillas de Venus. Son piezas de pequeño tamaño entre los 6 y los 12 cm, parecen
relacionarse con el culto de la fecundidad, y parecen ser piezas de arte móvil…, aun así no
sabemos para qué servían, pero nos lleva a pensar que pueden tener que ver con ritos de
fecundidad. Todas coinciden en el carácter romboidal. Están muy deformadas destacando los
órganos sexuales: los pechos, caderas anchas, vientre prominente, sexo marcado, etc. Los pies,
los brazos y la cara no aparecen. La cara no tiene representación. El volumen es el mismo por
delante que por detrás a excepción de los pechos. Suelen ser de caliza, pero hay otras de
piedras más duras. Algunas están pintadas y otras han podido peder su pigmentación.
Página 2 de 44
La Venus de Willendorf, periodo Gravetiense (22.000-20.000). La mayoría de estas Venus
tienen forma romboidal, la deformación está realizada ex profeso, destacándose lo ya dicho y
ocultándose manos, pies y ¡cara!. Ahora bien, la desproporción comprende tanto la cara
anterior como la posterior. En la mayoría de estas piezas se ha perdido toda su posible
pigmentación.
En un hueco relieve se hallan los vacíos de la figura, se excava alrededor.
Otro ejemplo es la Venus del Laurel, un hueco en relieve (excavado alrededor), también
llamada Dama del Cuerno, dado que lleva un cuerno de bisonte en su mano derecha,
elemento relacionado con la fecundidad. Es posterior a las figurillas de venus. El esquema es
similar pero presenta manos y tiene una figura menos exagerada.
La Venus de Lespugue, es una pieza de marfil sin pies ni manos del periodo Gravetiense.
Mantiene el esquema romboidal, cabeza abajo…. Se rompió cuando se descubrió.
Las piezas vistas son ejemplos de una misma solución dada en lugares distintos y de forma
independiente, cosa inexplicable hasta la fecha. Todas estas piezas se han encontrado a
2000km de distancia y con 2000 años de diferencia.
La Venus de Grimaldi, italiana, una de las primeras en ser descubiertas, rompe el perfil
romboidal sobre todo en la espalda, hecho de esteatita verde (material frágil que se trabaja
puliéndolo al final). Tiene mucho más detalle.
La Venus de Dolni Vestonice y la Venus de Savignano, se datan entre el Gravetiense al
Neolítico. Ambas repiten el mismo modelo. La primera, es una mezcla de arcilla y hueso
pulverizado ¿de homínidos masculinos o femeninos? Hay quién la considera de terracota (arcilla
o barro cocido). Paradójicamente, siendo una de las más antiguas se marcan sus ojos con una
línea es del 29.000 a.c. La segunda fue encontrada en un río.
La placa de Enline, del periodo Magdaleniense medio, final del Paleolítico, recoge los
grabados de un saltamontes y dos búhos. Es una pieza de motivos lineales pero elaboradísima.
Le Fourneau du diable, Solutrense superior 16.000 a.C., son dos bovinos tallados en
altorrelieve que rompen todas las reglas: forman conjunto, hacen ademán de movimiento
(caminar), hay perspectiva porque una se encuentra detrás de la otra. Analógicamente ocurre
con los bisontes en posición de cópula de Le Tuc d´Audoubert, del Magdaleniense,
hechos de barro cocido sobre roca (insólito no se sabe como se cocerían), con sus rasgos muy
definidos. Están en posición de cópula.
Otra pieza curiosa es el Bisonte Lamiéndose el lomo, del Magdaleniense, gira el cuello, se
lame, se describe minuciosamente ¡hasta la lengua!, es una marcada apuesta por el
naturalismo. Pieza muy detallada tallada en hueso.
En los propulsadores, piezas utilitarias para lanzar pero decoradas y con mucho detalle,
probablemente esté relacionado con una posición social, una pieza tan elaborada no es posible
que sea así para todos ellos. Quizá pudiera tener función ceremonial, no se sabe.
5-octubre-2010
En la cueva de Lascaux, del Magdaleniense (estilístico) 13.800 (14.000)-8.500 a.C. – en su
Web la data en el Solutrense (arqueológico)-, hay unas 2000 figuras: animales, algún hombre y
algún signo. Sobre todo hay pinturas y algunos grabados. Hay osos, caballos, ciervos, toros,
uros (actualmente extintos)…
Hay una amplia gama de colores, negros, castaño, ocre, amarillo, rojo, carmesí o azul, mucho
mayor que en otras cuevas. Se habla de perspectiva retorcida auriñaciense: dos puntos de
Página 3 de 44
vista, el cuerpo de lado y la cabeza de frente. Es una “perspectiva retorcida” donde el cuerpo y
la cabeza se ven desde perspectivas diferentes (vease orejas de Mickey Mouse). Son
representaciones microcefálicas, es decir, con la cabeza más pequeña que el cuerpo.
Se descubrió en plena guerra mundial y no se pudo estudiar hasta 8 años después. Estuvo
sellada hasta 1940, sin investigar hasta el fin de la guerra. Las pinturas están muy alejadas de
la entrada es decir, que debieron utilizar iluminación artificial (grasa quemada) y muy alta en su
techo (4m), hay huecos donde se supone que se pusieron los andamios. La cueva cuenta con
varias salas y divertículos. Se pinta sobre todo la roca blanca calcárea. Impresiona la
profundidad y oscuridad del sitio. Una de sus salas tiene un toro de más de 5.5m. Algunas
datadas en el solutrense y otras en el magdaleniense.
Jean Michel Geneste opina que quizá la función de la cueva fuese espiritual, un lugar donde
entrar en contacto con las imágenes allí pintadas. Hay muchas pinturas geométricas como
cuadrados y puntos. no son propios de la Historia del Arte. Los caballos chinos hacen referencia
al procedimiento relacionado con las acuarelas chinas del siglo XVIII. Tiene caballos chinos,
llamados así por el procedimiento de pintado: perfilado y color en el interior aclarado con agua
como las acuarelas.
En el fondo del pozo hay un bisonte en escena de caza, de contornos muy bien definidos, con
una lanzada y destripado. El animal es realista, si bien, a sus pies aparece un hombre yaciendo
herido, dibujado muy abstracto, a cuyo lado hay un propulsor con aspecto de pájaro. Es una
escena narrativa, representada en un lugar muy inaccesible. Los historiadores dicen que es una
historia narrativa de caza.
En 1963, se cerraron al público.
Destacan algunas otras piezas como la Gran Vaca Negra. La figura del unicornio empieza a
dar ideas más complejas quizá ¿signos del zodiaco?...
En Niaux, en su bisonte, casi no hay pintura, es más un dibujo, datado en 12.890 a.C. (más o
menos 160), destaca su pelaje, barbas, rabo…. Recuerdan a los bisontes en posición de cópula
de le Tuc d´Audoubert.
La cueva de Altamira se data en el Magdaleniense, aunque hay materiales del Solutrense. La
gran sala o sala de los policromos tiene unos 100 m 2 y 2m de altura. Cuando se descubrió hel
suelo estaba más elevado por la acumulación de sedimentos. Hay unos 20 bisontes, dos
caballos y una cierva. Todos ellos miden 1.5 metros aproximadamente, excepto la cierva que
llega hasta los 2m. Es un conjunto, pero no una manada con sentido de marcha (no hay
composición). Hay unas 300 figuras, sobretodo silueteadas y coloreadas con óxido de hierro.
La cueva se descubrió en 1.868 y en 1.879 fue cuando se descubrieron sus pinturas.
Las piezas se han grabado (silueta), perfilado y coloreado. Los bisontes están en las
protuberancias. D. Marcelino Sanz de Sautuola, fue el primero en ver obras de arte y
situarlas en el Paleolítico en 1880. La cueva se descubrió en 1879 y hasta 1895 no se aceptó su
autenticidad. Se considera que todo el conjunto de Altamira es obra de un mismo maestro, que
aprovecha las protuberancias y hasta las grietas de la roca: “ las figuras están en las piedras y
yo las saco” (Chillida).
Las figuras se hacen aprovechando las protuberancias de las rocas.
Hay piezas colosales que incluso cuentan con gradación de colores. En frente de todos los
bisontes está la gran cierva: tiene una gran multiplicidad de puntos de vista, acompañada de un
bisoncito y un clavo.
Página 4 de 44
Se suele considerar que las pinturas son del mismo autor. El artista aprovecha el relieve de la
roca y las grietas como en el bisonte que está encogido como corriendo o embistiendo.
La cueva de Troris-Freres se data en el Magdaleniense (17.000-10.000 a.c.), los animales se
amontonan y hay quién estima que cada elemento es de una época. Hay piezas extrañas como
el hombre-bisonte, también la figura del hechicero, brujo o chaman, a 4 m de altura, que tiene
piernas humanas, cola de león, genitales masculinos, manos de oso, cuernos de ciervo y ojos
de búho. Un poco más allá está el animal mitológico, mezcla de muchos animales fantásticos,
quizá origen de la mitología.
La cueva del Ronffignac, descubierta en 1956, cuenta con más de 150 mamuts. Tiene 10km
de longitud que se pueden recorrer en tren. Figuras bien esquemadas y enfrentadas. Además
cuenta con meandros y manos.
 Entre Paleolítico y Neolítico está el Epipaleolítico o Mesolítico. Su arte es de transición
y ya empieza a ser esquemático. El Neolítico abarca del 7000 al 3500 a.C. Se habla de
revolución neolítica, al introducir la agricultura como forma de vida y el comienzo de la
ganadería.
El primer aspecto es el crecimiento demográfico (cosecha estable, mayor longevidad).
Aparecieron las primeras ciudades, los primeros poblados estables, surge la cerámica
sistematizada, la cestería y los tejidos (técnicas, todas ellas, muy relacionadas). En el siguiente
estadio aparecerá la metalurgia y poco después el megalitismo (mediados del V milenio), lo que
con respecto a las formas artísticas, significa la aparición de menhires, alineamientos y
cromlech. Estos, junto con el paso al esquematismo son las notas dominantes (quizá sea un
ejercicio intelectual más complejo esquematizar que mimetizar).
En el abrigo de Jabbaren, en Tassili (Argelia), obra de finales del IV milenio, vemos una pieza
en tinta plana, bovinos y pastores alrededor, mezcla de animales y hombres, los primeros
naturalistas y los segundos esquematizados, y lo más sorprendente, hay narración explicita en
la escena: el pastoreo.
En Sefar, también Tassili, vemos una figura femenina con adornos, un plato…, cada vez más
sintéticas.
En Çatal Hüyük (www.artehistoria.jcyl.es) nos encontramos con una población de Anatolia sur
(6600-5500 a.C.), de unas mil familias, con casas de acceso por el tejado. Se observan casas
santuario con ¿?, donde guardaban los órganos de los difuntos (cremados o mondados por los
buitres).
Figuras de arcilla (terracota), en sillas de pantera con leopardos, parecen apuntar a una
sociedad matriarcal, datada en el año 5570 a.C., parece recordar a las Venus (¿modelos
cuaternario?). El cambio está en la figura sedente (sillón de pantera), ¿quizá deificada? La
figura tiene un carácter piramidal.
Otra estatuilla interesante es la de ¿?, del museo de Bagdad, más esquemática. Aparecen
también las joyas funerarias.
En el Valle de Valcamónica, en los Pirineos, hay más de 150.000 figuras grabadas en la
propia piedra del valle. Parecen representar personas en actitud orante (www.conversiones.com.ar/nota0337). Posteriormente aparecen también los animales esquematizados.
Todo ello lleva a una clasificación cromoestilística (cuadro 1.2). Resulta interesante también la
Página 5 de 44
evolución de las armas. Ahora bien, la interpretación de los símbolos es casi imposible sin
referencia.
Parecido al conjunto anterior es la pieza de la Gran Roca. Hay unas 867 de distintas épocas.
Son obras de arte o bien documentos muy repetitivos y seriados.
En torno al 2000 a.C. se representamos el plano de ¿?, podemos ver una cierta interpretación
geométrica, hay división de la tierra. Es un esfuerzo intelectual impresionante, estos mapas son
una nueva formulación plástica esquemática, que no abstracta. Figura suelta, luego organizada
en grupos y finalmente la composición. Esta representación preludia lo que ocurrirá en Egipto.
El Remorillo, en el Congosto de Olvena, de la Edad del Bronce, ya aparecen carros, donde
se observa un incipiente movimiento, carros tirados por animales. Carros nuevos que además
se pueden representar, lo que debió impactar profundamente en la mentalidad de la época
(PDF en Dialnet: límite entre Prehistoria e Historia del Arte).
Otros abrigos, son el de Santa Elena, en la línea esquemática. También los de Cogull en
Lérida, quizá aquí más naturalistas. Destaca el carácter ritual y simbólico de un conjunto.
Los monumentos megalíticos es una cultura de finales del Neolítico hasta el Bronce,
ubicados desde el mar de las Islas Británicas hasta los Balcanes. Las piezas son menhires,
alineaciones, cromlech y dólmenes. Aparecerá el concepto de trilito: sin cimientos,
toscamente elaborados. La forma la condiciona la técnica y los materiales. Quizá nacen de una
sociedad política, genio del artista…, o quizá dependiera de lo que había en la zona.
Ejemplo: Dolmen de Sorginetxe, donde se alude al determinismo de los materiales. Son
obras de ingeniería marcadas por la necesidad de sustentación de los dinteles.
Para una construcción se hacían grandes huecos donde se enterraban las bases (ortostatos). Si
se enterraban eran túmulos y de ahí se evoluciona hacía la galería. Parecen tener carácter
funerario y quizá colectivos. Son piedras al las que se le buscaba el carácter de figuras y luego
se labraban. Los menhires y dólmenes son posteriores a Egipto.
La cueva del Romeral en Antequera, es un conjunto colosal. Hay una galería de 23 m de
largo que llega a una gran rotonda circular, que da acceso a otra más pequeña (solución
idéntica en Micenas).
Otra pieza interesante es el alineamiento de Saint-Pierre de Quiberon en Bretaña,
¿avenidas ceremoniales?
El hito fundamental es el Cromlech de Stonehenge, probablemente evolucionó durante 1000
años:
-
Primer Neolítico (2450-2200 a.C.): forma talud.
-
Segundo Calcolítico (1800-1700 a.C.): círculos concéntricos
-
Hacía el 1500 a.C., la tercera forma en trilitos azules centrales de 6.5 metros, traídos de
unos 250 Km., quizá para darle un mayor simbolismo de altar, aunque no se sabe con
seguridad.
El conjunto está orientado perfectamente conforme al solsticio de verano.
13-octubre-2010
 II. ARTE EGIPCIO
Página 6 de 44
Ya se ha dado el paso de las civilizaciones agrarias. Las fuentes que nos influyen, son tanto las
propias de Egipto, como las de la egiptomanía. La egiptología nos lleva incluso a la Antigüedad.
Napoleón en el siglo XVIII, fue a Egipto para intentar frenar la expansión inglesa, y allí
acompañado por intelectuales del momento, y fascinado por la obra egipcia, surge “Descripcion
Egypte”, fruto del trabajo y observación de sus acompañantes.
De los visitantes extranjeros a Egipto, destacamos a J.F. Champollion o G. Belzoni, los
cuales abastecieron las colecciones de los museos europeos. Comienza la historia del
coleccionismo y la egiptomanía. La historia continúa y llega a 1960, cuando se inundó gran
parte del Nilo.
En 1799 Champollion, consiguió traducir los jeroglíficos de la piedra Rosetta.
La máxima expansión del Imperio egipcio va desde Fenicia hasta la cuarta catarata: Imperio
Nuevo. (Ver homología cuadro 2.1).
Egipto es el país del Nilo, padre de la vida, dios secreto, el que abreva la tierra, etc. Es un río
que condiciona un país agrícola, junto con el sol (de ahí su culto). Mastabas y pirámides a la
izquierda, junto con las ciudades construidas también a su izquierda. El río condicionará la
arquitectura.
La arquitectura egipcia es de índole funeraria, gira entorno a la mastaba (del árabe: banco)
y las pirámides.
El Nilo condiciona la arquitectura y los materiales que genera para las esculturas y pinturas.
MASTABAS
La mastaba es una construcción funeraria de forma troncopiramidal y planta rectangular. Las
primeras fueron para los faraones, deificados en la religión egipcia –hay una aspiración a la
trascendencia- y como aspira a la inmortalidad necesita esas construcciones funerarias. El
dualismo material y espiritual está en la concepción primitiva, allí donde se encuentre la imagen
estará el faraón. Todos serán convenciones, desde la forma de las pirámides, los tocados del
faraón, etc.
Las mastabas se encuentran en la zona occidental del río Nilo, son de adobe y luego piedra,
bajo las que se excava un subterráneo y se hacen puertas falsas. Miden aproximadamente unos
12 metros, entre 10 y 14m de altura. Algunos eran cenotafios (sepulcros vacíos). Se
construyeron en grandes grupos, como por ejemplo Saqqara y Giza. Parecen derivar de las
estructuras de enterramientos en pozos. Están constituidas por una estructura superior y otra
subterránea donde se encontraba el cuerpo del difunto, alrededor en las fosas se enterraban
personas de menor categoría.
Las puertas falsas son puertas ceremoniales para el alma, hay ajuares, incluso esclavos (algo
que no consta en las pirámides). Son puertas conmemorativas para que el espíritu del difunto
acceda a la tumba.
Lo normal es que fuesen enterramientos de cortesanos y altos funcionarios.
Algunas veces, se hicieron construcciones de piedra en barro previamente (pirámides de barro
hasta en Roma). Son tumbas de la I y II dinastías. A partir de la IV, la pirámide fue para el
faraón. Tras Micerinos, Shepseskaf se enterró de nuevo en una mastaba (Mastaba de elFaraun), conformaría un complejo amurallado pero fuera del conjunto original en el que se
hicieron las primeras. Medía 18m de altura, es una pirámide purificada, es decir, consagrada a
un dios.
PIRAMIDES
Página 7 de 44
A partir de la III y IV dinastía, se asiste a la deificación (los sacerdotes fundarán dinastías),
todo ello se recoge en textos en las paredes de las pirámides, que luego se pasó al libro de los
muertos.
Las pirámides del Imperio Antiguo están todas concentradas en una zona muy pequeña del
Bajo Egipto, cerca del delta.
Los complejos piramidales tienen tres ejes:
1) Vertical: desde el suelo por el vértice hasta el cielo.
2) Polar: de Norte a Sur, siguiendo el Nilo paralelamente.
3) Horizontal: de la pirámide hasta el Nilo y el templo del valle, perpendicular.
El complejo comienza con una muralla, luego hay pirámides auxiliares o anexas o de las reinas
o princesas, aunque no se sabe con certeza si era para ellas y el templo funerario al pie de la
pirámide principal. Hay otro templo al pie del valle (del Nilo), y se cree que se usaba para la
momificación y embalsamamiento del faraón. La galería que une los dos templos es para que
las barcas funerarias llegasen al río y puede medir más de 1.000m. Es una galería de procesión
funeraria.
En el arte oficial egipcio se repiten los modelos para asegurar la calidad.
Las pirámides mayores son de la IV Dinastía, son piezas con cierto convencionalismo y calidad
(a base de experimentación y repetición del modelo). También hay un arte no oficial, de
carácter naturalista.
Las primeras pirámides son construcciones realizadas en adobe y más tarde se utiliza la piedra:
caliza y caliza de la zona de Tura (muy pulida, ligera y brillante), fácil de arrancar, muchas de
ellas se usaron como cantera. Pesaba poco y al pulirse parecía mármol. Esta piedra es la que
recubría la pirámide y que en la actualidad ha desaparecido. La cantidad de piedra utilizada
serviría para hacer un muro de 1.80m de alto y rodear toda Francia.
Egipto es un país de dos cosechas, con gobierno omnipoderoso, y probablemente no todos
fueron esclavos (Herodoto, escritor griego, mal informado con respecto a los esclavos, lo
plasma en algunos de sus escritos). Esta dictadura estaba regida por las crecidas del río. Los
trabajadores, se cree, que era el propio pueblo que en épocas de crecida trabajaban en las
pirámides junto con otros que eran esclavos. Su construcción se desconoce y son todo
hipótesis. Lo que sí se sabe es que si no se hubiesen calculado bien los pesos, los túneles se
habrían colapsado. Se estiman 15.000 trabajadores en 15-20 años. La purificación es para
cuando acababan antes. No hay señales de cuñas, ni sierras para la extracción de los bloques
de la cantera, es posible que lo hiciesen por congelación. Se han encontrado dibujos de los
balancines o trineos que transportaban las piedras.
La pirámide asegura el cofre del faraón y las estatuas del “doble” terna del faraón. La
construcción se realizaba mediante rampas y pequeñas máquinas de madera para subir los
bloques de piedra (según Herodoto), ahora bien, hoy no se sabe con seguridad el método
utilizado. Jean-Pierre Roudin, mantiene la idea de rampas horadadas que crecen en el
edificio. Hace falta un buen sistema de distribución de pesos para no colapsar los túneles, los
pesos deben distribuirse hacía los lados.
Del trabajo en la piedra, sólo se sabe por un dibujo, el arrastre de una estatua colosal sobre las
hendiduras, tirado por cientos de obreros (obra del Imperio Nuevo).
En la III Dinastía, el faraón Zoser, manda construir (su arquitecto será Imotep) en la gran
necrópolis de Saqqara, una pirámide escalonada, incluida en un inmenso complejo,
Página 8 de 44
comparable en tamaño a 15Ha (15 campos de fútbol). Este complejo no tiene templo del valle
ni calzada ceremonial, todo él se rodeaba por una muralla con trece puertas fingidas y una real,
tiene entrantes y salientes simulando torreones (apilastrado), este estilo de muro se llamará
muro de palacio.
No es una pirámide es una mastaba recrecida por los lados con varios niveles. Originalmente se
pensó en una mastaba, quizá el cambio hacía la pirámide escalonada se produjo por motivos
teológicos (escalera hacía el cielo), o simplemente para que se viera tras el muro de piedra. En
el complejo están además la tumba sur, el complejo jubilar Heb-sed, y el templo
funerario. Hoy sólo queda la pirámide y parte de la entrada (sala de columnas). Inicialmente
sólo había una mastaba con un enterramiento, más pequeña que la base original, sobre la que
se hizo el resto.
La tumba sur, tiene un pozo de 28 metros -hoy no se sabe para que se utilizaba- seguidamente
un gran patio para una carrera ritual, un patio Heb-sed (para la conmemoración de los años del
reinado), un patio del Serdab (contiene la primera estatua que marca la presencia del faraón).
La mastaba original tiene dos recrecimientos, y tras estos, la gran ampliación para dar los seis
escalones de la pirámide. Se nota la llave del edificio, marca la ampliación. Con los años el
conjunto ha tenido varias restauraciones.
En la IV Dinastía destaca el faraón Snefru, que construyó tres tumbas.
- La primera una pieza escalonada de gran altura, lista para cubrirse con caliza,
parece que se llegó a terminar, pero con el tiempo se desmoronó.
- La siguiente propuesta es la pirámide romboidal, construida en Dashur,
probablemente fueron tres proyectos, inicialmente se vio que su forma era demasiado
arriesgada, se amplió en su base. Finalmente se optó por recortar la altura, inclinado las
paredes. En el subsuelo hay complejo de cámaras funerarias. El complejo conserva bastante
bien el recubrimiento de piedra caliza.
- La última pirámide es la pirámide roja de Dashur. Las galerías de las pirámides
están hechas por sistemas de aproximación de hiladas. Una tumba era para su padre y de las
otras dos, una era un cenotafio.
El complejo de Giza: pirámide de Keops, Kefrén y Micerinos.
Las tres construcciones se concluyen en 100 años, del 2500 al 2400 a.C. La mayor es
de Keops con 230 metros de altura. Se buscó cimentarlas en roca viva y se usó el sistema de
cebolla para descargar los pesos. Dentro del conjunto también se encuentran los campos de
mastabas.
Cada una de las pirámides, tiene a su vez, pirámides asociadas, muro de cerramiento, templos
del valle, etc. Los sillares de la pirámide son de tamaño descomunal.
- La pirámide de Keops es la más compleja. En su interior, a sus pies, hay un
estanque para las barcas ceremoniales. El corredor principal tiene un sistema de aproximación
de hiladas y en su cúpula dos sillares, en forma de techo a dos aguas, que se encargan de
repartir los empujes. Se construyen tres cámaras funerarias, no se sabe donde estaría el
faraón. A los pies de la pirámide estaba el templo ceremonial. En la estructura, es curioso,
como había conductos de ventilación para las momias. Los corredores también marcan las
direcciones ortogonales.
Cerca de las pirámides había enterrada una barca solar y se cree que pudo haber otras cuatro.
19-octubre-2010
Página 9 de 44
- A la gran esfinge de Kefrén, se llega por un pasillo ceremonial. Se conservan las
losas de este y del pasillo del templo del valle de la de Micerinos, además de los sillares de la
muralla. La gran esfinge se talló a partir de un gran bloque de roca y su estratigrafía es
perfectamente visible. Se cree que estaba policromada como casi toda la arquitectura y
escultura a lo largo de la historia, porque la historia del arte es la historia del color.
En las fotos y los cuadros antiguos se ve como la esfinge estaba semienterrada. Seguramente
en su rostro y torso original tenía la imagen de Kefrén, hay que recordar que las imágenes son
estereotipos.
Los templos de la zona sirvieron como cantera a lo largo de la hostoria.
La esfinge es un elemento que llena la vida de Egipto, el faraón está en ella, en su tumba y en
su templo, para toda la eternidad.
57m de largo y 20m de alto.
Escala de la cabeza 30:1 (la cabeza del faraón es más importante que el cuerpo de león).
Escala del cuerpo 20:1
En su historia pasó por varios momentos de conservación, operaciones que se observan muy
bien en la parte de la cola. Enterrada por primera vez en la Dinastía XVIII y finalmente
desenterrada por las tropas napoleónicas. A los pies, se encuentra la estela del sueño de
Tutmosis IV (piedra con su nombre a modo de placa o lápida).
La esfinge se asocia a la pirámide de Kefrén, al lado de cuyo templo del valle está el templo de
la esfinge (ya del Imperio Nuevo). Tiene cuerpo de león y torso y cabeza humana, que
representa a Kefrén (no hay consenso si es un retrato o un estereotipo). El nemes del faraón
(su tocado), tenía una gran viveza descriptiva, policromado.
Su barba se cayó y fue a parar al British.
Paloinsecto: placa sobre la que es escribe o dibuja muchas veces borrando lo anterior.
Curiosamente se ha conservado mejor lo que estaba al aire libre, lo que evitaba la humedad
freática.
Al pie de la esfinge hay dos templos, en una lámina antigua se ve el templo del valle,
prácticamente desaparecido con la misma estructura de los templos funerarios. La galería de
494m es ceremonial con sillares enormes colocados a hueso (unión viva, sin argamasa) y
hechos específicamente para el espacio que iban a ocupar.
El templo de entrada tenía un cuerpo de entrada con 4 esfinges a la entrada y una estatua del
faraón. Después había un espacio para el embalsamamiento del faraón.
Los templos funerarios de las pirámides eran similares al templo del valle. Los sillares de la
rampa ceremonial están casi dispuestos a hueso, equidistantemente labrados. El templo del
valle de Kefrén tenía un cuerpo de entrada con cuatro pequeñas esfinges y en su interior un
gran espacio para embalsamar al faraón. Dentro había 24 estatuas del faraón realizadas en
diorita, imagen clara de poder. Era un lugar oscuro, casi misterioso.
Hay arcos construidos en una sola
perfectamente ajustados.
Página 10 de 44
pieza
de
roca
y
bloques
Desplazándonos a la pirámide de Keops nos ocuparemos de la barca solar. Era un vehículo
en el que se trasladaba el faraón. Se disponía a los pies de la pirámide y apareció en 1954,
desmontada porque se ensamblaba con cuerdas. Esta barca es una imagen del poder. Mide 43
metros de eslora y 5,6 de manga. Suponemos su uso fluvial o ceremonial (no tenía velas).
Está asociada a la pirámide. Se han encontrado 5 trincheras donde se cree que iban o hay
barcas. Consta de 1.224 piezas. Las piezas de madera estaban unidas por cuerdas que con el
tiempo se han deshecho y la barca se desmoronó. Tiene 10 remos, 2 puentes y 2 remos en la
proa. Es de componente estético, no se sabe si llegó a usarse pero si estuvo sumergida hasta
los 1.5m.
En el siglo IV a.C., a finales del Imperio Nuevo, se construye el conjunto de Meroe,
parecen pirámides pero están rellenas de cascajos y recubiertas de piedra. Se encuentra en
Sudán. Se rellenaron con cascajos y escombros porque fue una época de declive. Se
construyeron mal.
Para que las pirámides puedan levantarse se necesita el dominio de los Itcos, pueblos del este.
Las pirámides de Giza corresponden al auge ceremonial del imperio y al cenit de los faraones
(que asumen el poder absoluto). Veremos como evoluciona a una crisis en el Imperio Medio y
un nuevo auge en el Imperio Nuevo, con obras tan colosales como las anteriores, pero ahora
dedicadas al Estado y a una cierta casta sacerdotal.
Templo de Deir el Bahari.
Es un conjunto de dos piezas singularísimas en un farallón rocoso. A la izquierda un templo de
la dinastía XI (2000 a.C.) del faraón Mentuhotep II y a la derecha uno de la dinastía XVIII de la
reina Hapshepsut. Probablemente conectaran con un templo del valle o a través de unas
avenidas de esfinges. Entre medias se encuentra el templo de Tutmosis III, quién arrasó el
templo de su madrastra.
El de la izquierda tiene dos terrazas y el de la derecha 3. Ambos tienen columnas como en los
templos del valle.
Deambulatorio: cabecera de una catedral gótica para pasear.
La disposición de estos templos es a base de terrazas que recuerdan a los templos del valle de
las pirámides. Se sospecha que el templo de Mentuhotep II, contaba una mastaba con carácter
de cenotafio. Había capillas dedicadas a los dioses, una de ellas metida en una roca. En la
época era un vergel, lleno de sicomoros alineados con las columnas del interior. Esta forma
arquitectónica pasará a la capilla blanca de Sesotris. Cerca de la roca hay una capilla para el
culto en reconstrucción .
Se cree que había una gran avenida de esfinges. En su origen tenía sicomoros y muchos
jardines con la misma estructura de las columnas y de la capilla blanca de Sesostris. Era un
vergel que se ha convertido en desierto. Esto se sabe porque se han hallado raices.
Capilla blanca de Sesotris, receptáculo en el que la barca solar descansaba (1950 a.C.), en
1390-1353, durante el reinado de Amenhotep III, se sepultó bajo el templo de Karnac. Se usó
como cimentación del pilono.
Se incorporó en la capilla blanca, la Gola egipcia, rematando la techumbre a modo de moldura
del techo que corona la capilla con componente estético y funcional porque proyecta sombra.
Página 11 de 44
Es una capilla casi en perfecto cuadrado, con tres grandes vanos a cada lado. En la entrada hay
una invocación al espíritu del faraón, para que esté en constante advocación bajo el disco solar.
Está muy bien decorada y conservada con una mesa en su interior donde descansaba la barca
solar.
Complejo de Hatshepsut, construido por Senenmut, un gran personaje político y religioso y
amante de la reina. Después de las guerras al país de Punt la reina vino con muchos botines.
En su interior se narra la gesta de la reina en el país de Punt. Hija de Tutmosis I, mujer de
Tutmosis II y madrastra de Tutmosis III. Al morir su esposo se proclama reina-regente y
desplaza a Tutmosis III. Al principio, se la representa con pecho, con forma de mujer y sin
perilla ceremonial, pero una vez que gobierna ocupa los símbolos de poder: reina reinante y no
reina consorte.
El santuario, al igual que en el otro está casi metido en la montaña. Tutmosis III lo derrumbó al
llegar al poder. Se encuentra en proceso de restauración. Se encuentra a 10km del Nilo y a
300m de altura. Se cree que tenía función funeraria pero no como sepultura.
Templo de Luxor. Todo el conjunto está muy restaurado. También se define como cenotafio,
pero sólo es una sospecha.
Tiene un pasillo de esfinges y dos grandes obeliscos encajados en dos pilonos (de paredes
inclinadas) con la puerta trapezoidal y un mástil para banderas.
Después de la sala hipetra o patio porticado (trilitos de granito), después está la sala reservada
para los sacerdotes o sala hipóstila, se denomina así a toda sala cubierta y sustentada por
columnas; con un escalonamiento en la cubierta y otro en el suelo de tal manera que se va
reduciendo las alturas de las estancias, además tenía cortinas para ocultar la visión y en la
siguiente sala una reja de piedras. Al final del todo, en el santuario o santasantorum
lucernarios. La luz llegaba muy desvirtuada por la celosía y los escalonamientos dando
ambiente misterioso al lugar.
El templo de Luxor sigue el patrón de los templos tipo egipcios.
2-noviembre-2010
El templo de Edfu (templo de Horus), se comenzó a construir en el 237 a.C., por Ptolomeo
III. Es el único entero que ha llegado hasta nosotros. Entre la sala hipetra e hipóstila se sitúa
una sala intermedia, lo que determina originalidad. Además los pilonos son huecos y tiene
estancias en su interior, cuando normalmente son macizos. La decoración de las mismos
también es simétrica, al igual que la arquitectura, la decoración son hueco relieves en el
exterior. En el interior, están más protegidos y son altorrelieves (más llamativos). El muro de
cerramiento también es otra originalidad.
Página 12 de 44
La estructura de los templos es la misma.
Pilonos
Sala hipetra
Sala hipóstila
La sala intermedia es muy similar a Debod. Las columnas se rematan con capiteles a imitación
de elementos vegetales: papiro, palmeras….
Este templo en particular tiene un pasillo. En el caso de la sala hipetra tiene columnas adosadas
a los pilonos que no suele haberlos en otros templos. Las columnas se prologan hasta hasta los
arquitrabes o dinteles, y buscan la idea de elementos vegetales: palmeras, papiros, lotos...
La decoración de los templos se inspira en el horror al vacío horror vaculi, no hay un milímetro
sin decorar. La imagen de Horus se entremezcla con la del faraón, ambos tocados por la doble
corona. Recordar que los templos están en desnivel, las celosías buscan crear penumbra y
deslumbrar conforme se avanza hacia el santa sanctórum. Los relieves narran composiciones en
bandas: pueblos agrarios. Egipto y Mesopotamia son países agrarios y tienen similitudes en los
relieves y los estructuran como un comic.
Se mezclan imágenes del Dios y del faraón. En el santuario se ve la barca solar o botiva.
De los templos de Deir el Bahari, no tenemos clara su función. Los de Ramsés II no son
templos funerarios. “Ningún pueblo a concebido el arte de la arquitectura como lo ha hecho
Egipto” Champolion.
El templo de Karnac conecta con una avenida de esfinges al templo de Mut. El culto de los
templos se basa en purificaciones diarias y cuidado de los dioses, sólo entran los sacerdotes. Es
frecuente que se mezclen varios templos.
El templo es la morada terrenal de los dioses y una representación del universo, el lugar donde
los sacerdotes hacen sus ritos. En Egipto, los fieles no entran en los templos, sólo los
sacerdotes.
Los templos admiten anexos, por eso se convierten en construcciones muy complejas, no como
en los griegos, que son estructuras muy cerradas.
La obra de Karnac dura unos 1500 años porque se van haciendo añadidos, su núcleo central
unos 200. Todo parte del núcleo del Imperio Medio, en que desde la dinastía XVIII a la XXX,
hacen obras. Destaca el añadido de la gran sala hipóstila de Seti I y Ramsés II con 134
columnas de 24 metros del altura (7 plantas), su base no se puede coger entre cuatro
personas; esta sala fue la que impactó a Champolion.
A la derecha hay 4 pares de pilonos que conducen hasta el pasillo de esfinges que son
criocéfalas (carneros, esfinges de Amón.
Hay toda una serie de pilonos camino hacia el templo de Mut, en este paseo había un espacio
con 759 columnas y 17.000 ¿? piezas de bronce a modo de ofrendas. El templo principal es el
de Amón, en el centro. Opuesto a Mut está el recinto de Montu. El conjunto tiene algo de
fortaleza.
Las representaciones narran la Victoria de Ramsés sobre los Itsos, en la batalla de Qadesh,
donde hay perspectiva jerárquica, el faraón es el mayor.
Página 13 de 44
Hay esfinges fuera de lugar que son las que se han encontrado enterradas en las aldeas. La
esfinge protege al faraón, por eso se le puede ver entre sus patas.
Las esfinges son criocéfalas, con cabezas de carnero. Una gran avenida (1km) de ellas
conectaba con Luxor. Los obeliscos, además de elementos solares, son enormes biografías del
faraón.
La sala de fiestas o festivales debería llamarse sala de celebraciones.
Los pilonos están flanqueados por cuatro enormes estatuas del faraón, que lleva las dos
coronas: modelo idealizado. El color es aplicado fundamentalmente por pinturas vegetales
mezcladas con minerales. La puerta es enrejada, a modo de celosía. La cronología es parecida a
la de Karnac. Todas estas edificaciones son una especie de pavimentos. Las estatuas del faraón
sentado tienen la misma altura que las del faraón de pie.
Falta toda la policromía de los templos que se hacía con tintes y aglutinantes vegetales.
En Luxor hay un primer templo a la izquierda con un corredor y una calinata, el santasantorum,
sala hipóstila, sala hipetra. En la actualidad tiene una mezquita muy cerca.
Obeliscos (del griego: agujas). Normalmente se disponen por parejas. Las paredes son
rectangulares, rematadas por un piramidón. El obelisco de París es el que falta a la entrada del
templo de Luxor. La mayoría son de 1500-1300 a.C. Algunos fueron trasladados por Roma a
Alejandría, pero muchos de ellos están desperdigados por el mundo. En Roma hay 13, dos de
ellos son copias porque llegaron muy deteriorados, se remataron con una cruz. Se vendieron,
se robaron y se perdieron en el mar.
Son imágenes de poder.
Se relaciona con el culto a Ra y al sol, aunque al final son imágenes del poder. El mayor es el
de Karnac. Roma es la ciudad en la que más hay despues de Egipto. Todas son piezas de un
solo cuerpo, sacadas de la roca viva con cuñas de madera. Tienen un peso de 400Tm, uno de
ellos apareció en una cantera que los egipcios no terminaron de extraer porque se les
resquebrajó.
Abu Simbel, templo del periodo de Ramsés II (1264 a.C.). Templo de la “montaña pura”,
excavado o semiexcavado en ella. Está dedicado a Amón, Ra, Ptah y Ramsés. Está construido
en la zona de Nubia, que en 1960 fue anegada por la presa de Asuán. Se trasladó piedra a
piedra unos 300 metros al Norte y 300 metros más arriba. Lo construyó Ramses II, uno para el
mismo y otro para su esposa Nefertari. Hay fotos de 1.905 que muestran su emplazamiento
original. Su traslado se hizo a una montaña artificial.
Ramsés II fue faraón de la dinastía XIX. La entrada la flanquea cuatro estatuas sedentes del
faraón de 20-23m de alto. Hay una ranura por la que entra el sol durante 60 días hasta el santa
sanctórum, unos días antes del equinoccio, iluminan a los tres dioses y no a Toth dios de las
tinieblas (con el traslado varió la fecha). Aquí no hay ascensión, sino descenso del techo para
conseguir un efecto místico. Entre los cuatro Ramsés hay una estatuilla de Ra-Maat con otro
animal.
El templo tiene 63m de largo excavados dentro de la roca y 38 de alto. Al igual que los otros
templos, sus habitaciones descienden en altura para conseguir el efecto místico.
La estatua pequeña del centro en la fachada es Ra, y en la base de las estatuas están las
estatuas de la reina. A una de ellas le falta su cabeza desde el principio porque se perdió en un
terremoto. Como se han tallado en la misma roca se ve la estratigrafia del terreno.
Página 14 de 44
El otro templo excavado en la montaña es el de Nefertari o templo de Hathor. Hay cuatro
estatuas, dos de la reina, casi tan grandes como las del faraón.
3-noviembre-2010
Escultura Egipcia
El concepto de la vida más allá de la muerte va a marcar su escultura.
Como ya sabemos el arte egipcio está traspasado por la cultura de la muerte:
-
El Ka es la energía vital.
-
El Ba es la identidad espitirual.
-
El Aj su estado espiritual.
El Ka y la repetición del nombre propio y la sombra y todos los estados espirituales.
Las imágenes no son representaciones, son presentaciones, un medio para fijar la personalidad
del dios o del difunto. Por eso el arte egipcio es tan repetitivo y formalista, si a la escultura le
faltaba un dedo es como si al faraón le faltase.
La superficie plana se llena por completo, pero con una perspectiva jerárquica, por eso el
faraón es la figura más grande. Se evitan las representaciones con perspectiva real.
Las esculturas las hacen de un solo bloque, lo que condiciona mucho la escultura egipcia, por
ejemplo, en el movimiento de la figura. No hay esculturas egipcias levantando los brazos o
realizando movimiento. Ellos mantienen el concepto de prismas y lo mantienen en la estatua. Es
La escultura en bulto redondo (exenta).
La figura del faraón es la que marca los modelos, la iconografía y las formas. Toda esta rigidez,
hieratismo y estática busca la trascendencia. La inmutabilidad alude a la repetición de modelos
y los mismos cánones a lo largo de 2000 años.
Las esculturas de sacerdotes y escribas llevan el mismo sistema que el del faraón.
Buscan la permanencia del arte para seguir viviendo en la otra vida.
Es también característica la frontalidad, debe estar todo visible en el cuerpo, si no es que falta
en la realidad. Todas las partes del cuerpo se tenían que ver frontalmente porque si no se veía
una parte del cuerpo era como si faltase en la realidad. Ley de la frontalidad.
Los materiales con los que trabajan son el granito, el basalto y la caliza. Todas las esculturas
reciben policromía (máximo realismo) y con incrustaciones (búsqueda de viveza), como la
pizarra, y el cobre.
En la escultura popular los artistas eran más libres para realizar otros trabajos menos sujetos a
los cánones.
Las cabezas de sustitución, se han encontrado muchas en las entradas de las tumbas, se
supone que servían para recoger la parte espiritual del difunto.
En el arte egipcio hay un canon para los relieves y las esculturas, su medida era en puños, por
ejemplo, la cabeza dos puños, y luego en codos, aunque esta medida se usaba menos. No se
han conservado textos que explicasen las proporciones ni los códigos, pero sí un relieve
inacabado y con esa cuadrícula se descifró el esquema de proporciones de puños y codos.
Estudiado por Leprius (1810-1884), a partir de una cuadricula de un relieve a medio terminar.
El artista egipcio siempre representa cabeza, ojos, cuerpo, extremidades…, lo que es esencial
para definir a todas las personas. Los conjuntos, están también definidos por la isocefalia (todas
Página 15 de 44
las cabezas iguales y en el mismo orden). En líneas generales siempre se representa en primer
término al hombre dentro de su código.
Las representaciones de las parejas están muy difundidas. Los egipcios eran machistas.
Los artistas se guian con una cuadrícula.
Todos estos cánones se rompen durante el periodo de Akenatón, momento en que cambió el
culto.
En la estela del rey Hadyi (Dinastía I), se ve un símbolo jeroglífico: la serpiente más la
fachada de palacio más el rectángulo (cartucho). El halcón Horus identifica al faraón. Solo se ve
la mitad superior.
La paleta del rey Narmer de 64cm (Dinastía I). Las paletas eran de uso doméstico estaban
decoradas y en el agujero se ponían los aceites o los maquillajes. Esta paleta es muy grande
porque es ornamental y representa a Namer. El rey Narmer fue quién unificó el Alto y Bajo
Egipto: corona del Alto Egipto y el criptograma (Horus=faraón) y los papiros: fronteras del Bajo
Egipto. El faraón ocupa toda la paleta, el portasandalias es muy pequeño, igual que los
enemigos. Los jeroglíficos forman un criptograma con Horus, cañamos...
En el anverso aparecen tres registros (tres papiros): bajo un toro, símbolo de la fortaleza
corneando al enemigo que defiende una ciudad amurallada, en medio dos animales (panteras)
de cuellos entrelazados (forman el círculo para las esencias, probablemente nunca usado) que
simbolizan la unión de las dos tierras y arriba el faraón en parada militar, con sus sacerdotes,
portaestardantes y portasandalias.
En la cámara del Serdab se ha encontrado la estatua de Zoser, en su complejo de la Pirámide
Escalonada (se sospecha que la pequeña ventana era para ofrecer ofrendas). La estatua de
Zoser, de la primera dinastía, fue encontrada en una cámara cerrada donde había un ventanuco
por donde se cree que se hacían ofrendas de comida, incienso... Se conserva algo de la
policromía original aunque las incrustaciones se han perdido.
La estatua de diorita de Kefrén (Dinastía IV): faldellín de lino plisado, brazos sobre las
piernas, trono soportado por leones (en relación con los sillones de Anatolia). Aparece el loto y
el papiro, representación del Alto y Bajo Egipto unidos. Horus, representado como un halcón,
aparece en la nuca del faraón abrazándole con las alas muy simétricas. Está hecha de diorita
que es una piedra muy frágil y difícil de labrar. Kefrén tiene el puño cerrado y un orificio donde
se cree que había un bastón.
En la Triada de Micerinos: Micerinos (Dinastía IV), diosa Hathor (cuernos de vaca) y Nomos
(término que designa la deidad de la provincia), se representa a la deidad de la correspondiente
provincia. Se solían colocar en los límites del territorio. Aquí hay movimiento, el faraón da el
paso al frente, Hathor (con cuernos de toro) parece iniciarlo y el Nomos por detrás. Las manos
de Hathor y Micerinos se entrelazan, sin dejar de ver sus dedos. Hay unas 40.
Las esculturas de Rahotep y Nofret, son ejemplos de diferencias entre la representación del
hombre y la mujer. Rahotep era un principe. Son miembros de la alta aristocracia: faldellín
corto, collar protector, diadema de flores, peluca…representaciones de la clase alta. Son de
caliza policromadas. El hombre tiene una piel tostada y la de la mujer es casi blanca, el hombre
se representa un poco mayor. La mujer lleva una túnica de lino, collar y una diadema en la
peluca. Conservan la policromía.
El enano Seneb y su familia, el cual fue funcionario con una gran consideración social. Para
solventar su deformidad física, el artista, colocó a los hijos como si fueran las piernas de Seneb,
Página 16 de 44
que aparece con las piernas cruzadas, como si fuera un escriba. Es una escultura de uso
funerario. Policromada. La mujer tiene una actitud protectora para con su marido.
En Ranofer, uno de los sumosacerdotes, ya empieza a haber cambios con respecto a la
escultura.
La escultura de Sheij el Beled (2500 a.C.) era Raaper, jefe de los sumos sacerdotes. Los
egipcios que descubrieron la estatua decían que se parecía al alcalde del pueblo. El bastón de
mando no se conserva. Su material es de madera, de un único bloque pero al que se le han
añadido piezas (brazos), policromada y con incrustaciones. Se sale de los cánones, es más
realista: aparece con papada, barriga….
En el escriba sentado mezcla el arte realista y el convencional (por la postura), el papiro en el
faldellín, con rasgos un poco más naturalistas: barriga y signos de gordura.
La mujer haciendo cerveza simboliza la necesidad del difunto de este líquido, es una de los
sirvientes para la otra vida, arte popular de uso funerario, reproducía la vida en la muerte. De
este modo se disponía de toda una colección de maquetas para satisfacer las necesidades en la
otra vida. Incluso soldados desfilando. Se escapa de los cánones porque no representa al
faraón.
Otras obras:
Mujer porteadora de vasos canopos, nadadora. Maquetas de barro del ajuar funerario,
porteadores. Personaje labrando el campo.
La corona del faraón.
-
Corona del Bajo Egipto: roja
-
Corona del Alto Egipto: blanca.
A veces se fusionan en una sola.
El faraón, además lleva manto, como por ejemplo, la estatua de Mentuhotep I (2055-2004),
donde no hay aristas, es una escultura de bulto redondo. El color negro se asocia a la divinidad.
En la escultura de Sesostris se conjuga la corona del Alto Egipto y el faldellín tradicional
(rasgos de retrato).
Los colosos de Memnón, en Tebas, de la época de Amenhotep III (D. XVIII). Realizados
para la entrada de un gran templo mortuorio, hace construirlos en un bloque de 20 metros de
cuarcita y 18 toneladas cada una. Mantienen la idea de convencionalismo del arte. Papiro y loto
entrelazados simbolizan la unión del alto y bajo Egipto.
La cabeza de la reina Hatshepsut, en caliza coloreada: convencionalismo pero con rasgos
dulcificados de una mujer faraón.
Con Akhenatón (1354-1342 a.C.) es el periodo de fulgor del culto a Atón. Hay una revolución
estilística, se representa, no la idea del faraón, sino al propio faraón con sus rasgos (periodo
naturalista de Tell-el-Amarna). Poco después se produjo su “damnatio memoriae”.
Akhenatón levantó Ajetatón (Akhenatón) como una nueva ciudad capital para su corte y nuevos
templos. Todo gira entorno a sus ideas, no hay edificios para el pueblo. Surgen convenciones
nuevas: rayos del sol de Atón que acarician. Sin embargo, estamos ante retratos del faraón
pero se mantienen, nemes, ureos, perilla ceremonial, flagelo, centro de mando, etc. Por el
contrario se representan sus propios rasgos: labios abultados, barbilla rotunda, etc.
Página 17 de 44
De esta época también es el busto y torso de una mujer, con la técnica de paño mojado,
adaptando las vestiduras a su anatomía. Los plisados se abren en abanico y su anatomía es real
(no idealizada). Ejemplo: caderas, senos, abdomen…, armonía, belleza y hermosura.
Busto de Nefertiti: cabeza y troncado troncocónico; son dos piezas. En la inacabada se
muestran distintas carnaciones y los rasgos de la pieza. En las carnaciones (colores) no importa
el soporte, se cubre el grano de la piedra y luego se pinta.
Fue una reina muy importante. El cuello parece haber sido real. Su vestido corresponde a los
vistos en las pequeñas figuras.
El siguiente periodo de naturalismo de Tell-el-Amarna está recogido en la tumba de
Tutankamón.
Ramsés II (Dinastía XIX) usa la corona joperesh (o jepresh) (azul). Se representa a veces a su
reina Nefertari (reina también muy importante). La escultura está en diorita (muy difícil de
labrar), algunos elementos se hicieron por frotación. Las primeras todavía están imbuidas por el
periodo naturalista.
Normalmente, este faraón hace construir grandes esculturas de sí mismo, como por ejemplo,
en Luxor (dos sentadas y cuatro de pie) o las de Abu Simbel.
Interesante es el coloso de Ramsés II, labrado en caliza, donde se vuelve al
convencionalismo, el faraón aparece inmutable a lo largo de los setenta años de su reinado. La
figura tiene cartuchos por el cuerpo.
El canon, asegura la calidad media del arte y es reflejo de una mentalidad que busca
perpetuarse, ahora bien, los artistas tiene calidad suficiente para salirse del esteriotipo.
El retrato de un anciano, Cabeza verde de Berlín, Dinastía XXX (350 a.C.), es netamente
naturalista, convive en paralelo con la decadencia del antiguo arte oficial.
Nectanebo (380-362 a.C.), es una de las mejores piezas de arte egipcio de España (colección
de los Borbones). En la estela que cuelga de su cabeza se recoge su vida.
El relieve.
Es un relieve en dos planos, ejemplo: trabajos agrícolas de Saqqarah. Abundan en las ideas de
una sociedad agrícola, las bandas…. Hay representaciones con convencionalismo y otras que se
salen de él.
La otra gran técnica es el hueco relieve, más avanzado, arañando la roca para resaltar las
formas. De Hapshepsut, son bellísimos los relieves del viaje de Put de Deir-el-Bahari.
En Akhenatón se mantiene el hueco relieve y algunos cánones, pero también se marca aquí el
naturalismo: faraón y Nefertari jugando con sus hijos.
15-noviembre-2010
La pintura.
Con respecto a la pintura, es mayoritariamente mural y sobre relieves. Además están sobre
libros, cerámica o vidrios. También hay convenciones en los cuerpos masculinos, enfoques
diversos del cuerpo, definición de colores, como el cuerpo masculino más rojizo y el femenino
más amarillo. Hay temática oficial y costumbrismo. La mayoría de la pintura hecha y
conservada es de índole funeraria.
La pintura al fresco es la más difícil de hacer sobre yeso seco o húmedo, esta última es la mejor
pero la más difícil, se debe picar, dar varias capas finísimas de yeso y calcular lo que se va a
pintar ese día. En un fresco renacentista se dan hasta 9 capas de yeso. Se pinta primero el
Página 18 de 44
contorno con un color fuerte: ocre, negro, etc. Se pinta sobre cada una de las capas y las
tonalidades de los colores eran muy variables. Los colores son planos, no hay mezclas o
sombras.
Las proporciones del codo y el puño también se usan en pintura.
Los distintos colores:
-
Azul: es para el río Nilo, el cielo….
-
Verde: para representar la fecundidad, vegetación….
-
Blanco: el fondo y la corona blanca.
-
Negro: para la fertilidad, limo del Nilo.
-
Rojo: corona roja y desierto.
-
Amarillo: Sol
-
Blanco: corona blanca.
Hay frontalidad, falta de perspectiva, idealismo de las figuras, etc. No hay profundidad ni
sombras ni perspectivas. “horror al vacio”.
Papiro de Hunefer.- 1.315 a.C.
El papiro se hace del tallo. Se corta en 6 láminas, se seca y extiende al sol hasta que suelta la
savia por presión. Así se hace una capa sobre la que se pone una segunda, cruzada. Si la
decoración va en bandas y se ha cuadriculado es porque el papiro también está con finísimas
bandas naturales. Y se lijan con mármol o alabastro.
Aquí se representa una escena en la que se pesa el corazón de un muerto. Osiris, Isis y Neftis
(sus hermanas) están dentro de “una capilla de de vasos canopos”, igual a la de la exposición
de Tutanamon. Tiene una profundidad extrema por eso no se ven las patas del fondo de la
capilla. Osiris está bajo la capilla.. La profundidad se consigue superponiendo a Isis y Neftis. El
difunto Hunefer aparece dos veces conducido por Anubis a la balanza para pesar un corazón
con una pluma, representación de Maat, En la misma pintura aparece en varios momentos. Si
hubiera habido desequilibrio en la balanza se lo hubiera comido el cocodrilo-león. Thot toma
nota de los méritos del difunto y Horus presenta al difunto Osiris. Recordar una vez más:
frontalidad, contornos y un cierto sentido de la mancha. La línea de brazos, hombros es
claramente compositiva. Pieza fechada entre 1315-130 a.C. Hay ciertas simetría en la pintura
tomando como eje la balanza. Hay un sentido de la marcha.
La cuadrícula del papiro tiene una línea compositiva sobre la que se asientan las cabezas,
hombros y manos.
Horus: halcón.
Anubis: chacal.
Mastaba de Ti.De la V Dinastía. Pinturas claramente naturalistas. Hay volumen, tonalidad,
profundidad, paso a través de la vegetación….
Piezas costumbristas: el agricultor no tiene frontalidad y el cuerpo está bien representado y el
color adquiere relieve. Representa a los servidores de Ti. Consiguen profundidad con el ganado
y los personajes que atraviesan la vegetación.
Mastaba de Atet y Nefermaat.-
Página 19 de 44
IV Dinastía. Composición de ocas en banda. Hay simetría, profundidad…. Son un claro ejemplo
de color plano, pero el perfilado en blanco da otra profundidad. Son dos especies diferentes.
Los animales están proporcionados con respecto al dueño de la mastaba. No tenían canon de
proporción para dibujar a los animales. Pintura costumbrista.
En la tumba de Khnumhotep II, Beni Hassan, el original está mal conservado. Destaca el
choque entre los personajes egipcios de alto rango, con la misma estatura en la franja del
medio, con la frescura de los personajes secundarios. En la franja de arriba, la pintura es más
costumbrista.
Tumba de Menna (1420 a.C.).Cerca del periodo de Tell el-Amarna, es una tumba de Tebas. En la entrada de la tumba hay
una escena de aventado de trigo, donde se separa la paja del grano. Los personajes tienen 2
tonalidades, ¿serán de distinto rango? Las figuras grandes con respecto a las otras marcan la
perspectiva, igual que la colocación de unas delante de las otras. Convencionalismo. Se
mantiene la simetría aunque se vea profundidad superponiendo figuras.
Otra escena agrícola es la de la recogida de grano en una cesta: porteadores con barra al
hombro, debajo están unas mujeres (de rango menor) de claro carácter naturalista (no hay
convención como en los hombres), las masculinas tienen más convencionalismo. En las
representaciones con carácter ritual siempre se mantiene la convención.
En la escena de sacrificio del toro hay un vaso manante, antecedente de los de los de
Mesopotamia. Representación con sentido ceremonial con menos desorden el de la izquierda
con mayor frontalidad que el de la jarra. Los personajes más elevados tienen todos los
convencionalismos y son los que dirigen la operación.
Tumba de Rejmire.Dinastía XVIII. Representa una esclava, de espaldas con la cabeza girada y el ojo de
frente, que sirve un perfume a otra figura. Se le nota todo el contorno del cuerpo, marca sus
glúteos, etc.
Tumba de Imennakht en Deir El- Medineth.Representación ceremonial, arte representativo. Mantiene la convención.
Escena de recolección de tipo ceremonial como está haciendo una actividad está mal resuelto el
dibujo. Un personaje dirige y otro efectúa.
Tumba de Nebamum.Dinastía XVIII (1400 a.C.). Hay ritmo, movimiento, mezcla de las piernas de las bailarinas,
torsión del cuerpo y de los brazos de la bailarina del primer plano, la profundidad se ve en las
piernas entremezcladas de las bailarinas…, es una apuesta por el naturalismo y un salto
cualitativo en la solución del problema del movimiento. Hay un cortejo con ofrendas.
Otro dibujo espectacular es el Príncipe entre las Aves, el principe aparece entre las aves con
una cogida, donde han dibujado varios pares de alas para simular movimiento. Las demás aves
se van. El palo de la otra mano es un símbolo de poder. Aparece otra oca. También aparecen
su mujer e hija más pequeña y por debajo de la barca detalles de la fauna fluvial.
Tumba de Sennefer.- Barca con remos. Repetida en esculturas.
Anubis el dios Chacal, va ha abrir la boca de la momia.
Tumba de Nefertari Meritenmut.-
Página 20 de 44
Dinastía XIX. “Mi amor es único, no puede tener rival; ella es la mujer más bella que ha vivido.
Cuando pasa roba mi corazón y se lo lleva”.Poema de amor de Ramses a su mujer. Por debajo
de su vestido de lino traduce su anatomía. En las pinturas murales se mantienen las bandas de
los papiros. Horus es la mujer con el tocado de dos cuernos y el disco en el centro que
acompaña a Nefertari. Se cierra el espacio entre dos cenefas y en el centro es donde se hacen
las representaciones.
Tumba de Nakht.Pisado de la uva, su recogida y almacenamiento en las tinajas. En Tebas. El artista ciego
mantiene la convención, el arpista tiene dos manos iguales. Naturalismo.
17- noviembre-2010
IIII – ARTE GRIEGO.
Heinrich Schliemann (1822-1890), el primero de los griegos para Indro Montarelli.
El arte griego es una secuencia de 3.000 años, nosotros hablaremos del mundo minoico y
micénico en primer término (2ª mitad del primer milenio). Después abordaremos el mundo
griego: la Ática, Atenas, Esparta, etc.
En Occidente la historia del arte lo es en tanto que el arte clásico: griego y romano. El arte del
mundo clásico es tan unitario como el de los Imperios Agrarios: Egipto, Persia y Mesopotamia,
aquí: Grecia, Helenismo y Roma.
Durante todas las épocas la arquitectura ha sido influenciada por el mundo clásico, roma y
grecia.
Si Roma conquistó Grecia, fue la cultura griega la que conquistó Roma. Veremos como pasamos
en Grecia de la idea del modelo perfecto al naturalismo romano: “imagio mayoris” (memoria de
los antepasados). Muchas esculturas y columnas fueron llevadas de Grecia a Roma y después
copiadas. Hay pocas esculturas del siglo V casi todas son del siglo VI y son copias de otras
obras. Los griegos esculpen el cuerpo de un hombre perfecto y son hombres genéricos que se
han formado a base de las partes perfectas de otros hombres.
En Grecia nos movemos por Mecenas, Creta, Olimpia, Delfos y Atenas. Fuera destacamos
Paestum y Sicilia (La Magna Grecia).
MINOICO
El mundo minoico fue descubierto por Arthur Evans y Liemans. Es una arquitectura que
estos personajes fueron “inventando”. Los yacimientos de Knossos, tienen unos palacios desde
2000 aC, y fueron destruidos por terremotos en 1700 aC y después otros segundos palacios se
cree entre 1650 y 1400 aC, por este motivo se han encontrado varios subestratos.
Periodos de la cultura minoica:
-
Minoico antiguo: 2700-2000 a.C.
-
Minoico medio: 2000-1580 a.C.
-
Minoico reciente: 1580-1200 a.C.
Del 2000 al 1700 son los primeros palacios, de 1650 al 1400 son los segundos: Cnossos.
Sobre 1700 esta cultura fue amasada por una catástrofe natural, si bien los estratos son más
complejos. Cnossos es la capital de Creta y se encuentra al lado de la capital actual, concentra
la mayoría de los yacimientos. Culturalmente cuando llegaba un invitado o embajador a la isla
se le daba una vuelta y una vez en el palacio, también se le mostraba las estancias: imagen de
Página 21 de 44
poder y civilización. Llama la atención la ausencia de murallas y otras construcciones
defensivas, quizá por su carácter comercial, quizá destruidas por terremotos….
Los palacios están reconstruidos.
La mitología nos narra como el rey Minos le ofrece un toro a Zeus se le olvida regalárselo y
Zeus hace que Pasifae, la esposa de Minos se enamore de un toro blanco y de ahí nace el
minotauro. Como no querían matarlo fue escondido por Minos en el laberinto de Dédalo, al que
le sacrificaban jóvenes. En su tributo anual la Liga de Grecia mandó a Teseo, que enamorado
de Ariadna, hija de Minos, le da muerte en el laberinto. Los palacios recuerdan a los laberintos
y a las terrazas del Imperio Medio egipcio.
El Palacio de Cnossos se acomoda a la colina, es un edificio en terrazas, con tres alturas, no
se sabe con seguridad las alturas que tendría y columnas 17.000m2, 1500 habitaciones de las
que se han explorado 800. Es arquitectura de trilito arquitrabada pero no hay grandes sillares,
ni grandes columnas, ni dinteles. Se usa el entramado de madera: tarima¿? de madera y
forradas de estuco.
Tiene un estilo similar al del templo de Hapsesut.
Tiene iluminación de lucernarias y todo gira en torno a un gran patio central y con gran
contacto de la naturaleza, del que parten avenidas y a la Sala del Trono. Todo el palacio está
coronado por una especie de almacenes.
La doble H, símbolo del culto a Minos, son las columnas típicas del tipo Minos. Las columnas
son más estrechas abajo en la basa y gruesas encima en el fuste, son las columnas invertidas.
En la parte de arriba tiene un plato, con un capitel dórico. Hay un arquitrabe o viga lisa que
soportaba la cubierta de madera. La cornisa sobresale. Las vigas del forjado irían dentro del
entablamento.
Entablamento: cornisa + friso + arquitrabe
El capitel preludia el estilo dórico. El modelo decorativo del arquitrabe, friso y cornisa (conjunto:
entablamento), recuerda en la parte del friso al entramado de madera (OOOO, troncos
cortados) (este modelo se repetirá en los templos griegos imitando las vigas). En la parte del
almacén de palacio hay vasijas de vino y aceite y nichos para el grano, constituyendo una
ciudad palacio. La sillería en el palacio es escasa, abunda la mampostería.
La zona baja y el salón del trono es lo que mejor se conserva con decoración en bandas de
animales y vegetales. Aquí se encuentra el trono más antiguo de Europa.
Evans reconstruyó muchísimo, tanto en materiales de la zona reutilizados como traídos. Hoy en
día su trabajo es muy discutido. Los muros reconstruidos a medias con sillería. Evans utilizaba
los sillares antiguos para reconstruir, pero no los colocó en el sitio que les correspondía
originalmente.
Doble H que decoraba como almenas todo el palacio.
De la época, es la pieza de La Dama de las Serpientes, quizá relacionada con las Venus de la
fecundidad, quizá una sacerdotisa con serpientes tocada con un felino. Se cree que podía ser
una sacerdotisa amaestrando serpientes.
El fresco del Tauro catarsis (Museo Nacional de Creta), define perfectamente el marco que
recrea de carácter arquitectónico, arquitrabe, friso y cornisa, y en el centro una fiesta en torno
a un toro descomunal de soberbia cabeza y cuernos. Le acompañan tres personajes en una
Página 22 de 44
suerte de escena circense: tres momentos de un mismo personaje que salta el toro, donde
saltan acrobáticamente por encima del toro. Hay simetría.
El Príncipe de los Lirios y los Dos boxeadores son frescos, todos ellos muy reconstruidos y
retocados.
MICENAS
El mundo micénico comienza a la vez que el minoico 2000-1600 a.C., pero su auge fue en el
siglo XIV, cuando ya se habían abandonado los palacios de Creta.
Micenas es una ciudad amurallada con dos grandes puertas de acceso y dos grandes círculos de
tumbas y dos grandes accesos, uno de ellos el de los leones, pensada para la defensa con la
muralla a un lado y un pasillo con cuello de botella. El Mégaron, es una pieza singular,
precedente de los templos griegos en el centro de la ciudad. La ciudad es un conjunto militar
que cuenta hasta con una gruta que lleva a una cisterna para el suministro del agua. En su
interior está el círculo de tumbas donde Schliemann halló la Máscara de Agamenón.
Hay una gruta para el almacenamiento de agua. Sobre los círculos de las tumbas hay una
plataforma para el culto.
Las proporciones ciclópeas de los sillares y el aprovechamiento del relieve de la montaña como
muralla natural, confiere al conjunto un aspecto imponente, son piezas ciclópeas. El acceso de
la Puerta de los Leones, lo flanquean dos enormes jambas y un gran dintel de 2.5m de
ancho en forma de triángulo de descarga, que no tiene toda la profundidad que tiene el muro.
Los sillares engatillados se ajustan perfectamente para no moverse. Los Leones rampantes se
apoyan sobre una columna invertida (minoica). La puerta es ligeramente trapezoidal. El bastión
para la defensa está casi destruido. Las puertas eran batientes de madera, seguramente
reforzadas. Hay un hueco en el muro para guardar las armas.
El Mégaron de Micenas es el antecedente de templo inantis: dos columnas flanqueadas por
dos paredes, dejando cuatro espacios.
El Tesoro de Atreo (siglo XIV), tumbas, forma otro triángulo de descarga pero sin el
triángulo decorativo, con los sillares laterales algo rehundidos. Para su construcción se vacía el
terreno, porque está excavado en la tierra y se forma el pasillo ceremonial de sillares de piedra
y la gran sala de planta circular con una falsa cúpula (bóveda), sustentada por compresión, y
sin nervios.
La bóveda se ha construido con una hilada circular y por encima otras ligeramente más
pequeñas que funcionan por compresión y la de arriba sujeta a la de abajo. Después se tallan
para que no se note el escalonamiento.
Una vez acabada se cubre con tierra para sustentarla bien y que no se muevan los sucesivos
anillos. No hay orientación en las tumbas como en Egipto.
En el círculo A de Micenas está la Máscara de Agamenón, donde se mezcla naturalismo y
geometría, está martillada. Pieza fechada entre 1550-1500 a.C,
Los Vasos del Vafio (1500 a.C.), son pequeños cubiletes con motivos taurinos, elaborada con
la técnica de Creta.
Página 23 de 44
Del periodo arcaico del arte griego se conservan muchos restos porque después de las
incursiones quedaron bajo los templos que se construyeron.
El siguiente gran periodo del arte griego lo dividimos en:
-
Formación: 1000-650 a.C.
-
Periodo arcaico: 650-480 a.C.
-
Primer clasicismo: 480-450 a.C.
-
Clasicismo: 450-400 a.C.
-
Siglo IV: 400-325 a.C.
-
Helenismo: 325-30 a.C. Sobre el Helenismo se tejen los mimbres romanos
ARQUITECTURA.
29-diciembre-2010
La estructura del templo griego ha pervivido hasta nosotros. Salvo del periodo arcaico, las
estatuas que veremos son copias de copias; con los templos ocurre lo contrario, cuanto más
antiguos peor conservados.
El templo griego arcaico tiene su precedente en el Megaron de Micenas: pórtico y sala de altar
o trono con columnas a los lados que se llamaban Megarones, se conocen por mínimas
excavaciones y a través de Homero).
Los templos se nombran por el número de columnas en su fachada, si tienen columnas in
antis, estilo de los capiteles…, es una excesiva estandarización y serialización. La crepis es el
pedestal sobre el que se asienta el templo, el último de los tres es el estilóbato. El acceso al
templo es por todos los lados: escenario donde se hacen los cultos. El lateral tiene el doble de
las columnas del frente más 1, es decir, si tiene 6 en el frente tiene 13 en el lateral.
Un templo griego es la casa de la estatua del dios, es un escenario donde se hacen los cultos.
La sección del templo de la diapositiva es un pedipteros porque tiene una primera fila de
columnas, seccionado en pronaos, naos, opisthodomus y epinaos. La nave está partida en dos
alturas.
Las columnas dóricas no tienen basa y su capitel es una semiesfera. Sobre las columnas está el
arquitrabe (ver esquema 3.1). Longitudinalmente distinguimos: pronaos, naos, opistódomos
y epinaos. Anfipróstilo significa que tiene dos fachadas. Generalmente el número de
columnas del lateral es el doble más uno del de la fachada. La geometría del templo se busca
que sea ideal, para conseguir esto se deforman los elementos: columnas abombadas y suelo
ligeramente combado.
El opisthodomus es donde sólo tenían acceso los sacerdotes, era como una zona de servicio del
templo.
Si se amplifican las deformaciones de las secciones de un templo se ve claramente que los
templos griegos se levantaban por el centro de la fachada para corregir efectos visuales y que
no se apreciase deformada desde lejos. Estas correcciones ópticas las hacían también con las
columnas y otras cosas.
Diafrosis: la grasa está de más, en la escultura no les gusta el cuerpo de la mujer.
En el orden dórico, el verdadero reto estaba en la posición de los triglifos y las metopas en
relación a las columnas, era el más difícil de ajustar. Los ordenes griegos siguen existiendo a lo
largo de la historia pero con algunas modificaciones. El templo períptero tiene una fila de
columnas, el díptero dos.
Página 24 de 44
• Órdenes de columnas:
Dórico, jónico y corintio.
Los tres existieron como decoración en toda la historia de la arquitectura.
De dórico a jónico y a su vez a corintio se refina el estilo, se va haciendo más esbelta: más
veces contenido el diámetro en la misma altura de la columna. El número de estrías también se
incrementa, las dóricas acaban en punta (unión viva) y las jónicas es plano. Con el jónico
aparece la basa, mantenida en el corintio. En éste se refina el capitel, ajustando su ancho al
fuste. Es un sistema de decoración pero también constructivo, la señal de identidad que marca
todo el edificio.
El orden dórico era menos esbelto y tiene menos diámetro en su altura y 20 estrías (entre 16 y
20). Su altura es 5 veces el diámetro. No tienen basa. Unión viva. Arquitrabe dórico más liso y
más ancho.
El jónico tiene 24 estrías (entre 20 y 24). Su altura es 9 veces el diámetro. Estas condiciones
hacen que la columna sea más esbelta. Las estrías acaban en plano. En el orden corintio estas
características se acentúan mucho más. Arquitrabes más estrechos y decorados.
En el jónico aparece la voluta, que en el corintio se multiplica por las cuatro caras y decora la
parte superior del fuste con hojas de acanto.
Por todo ello, el templo dórico es más achaparrado. “El arte griego es una unidad cerrada en sí
misma, no admite adiciones no sustracciones, sin detrimento grave de su belleza”.
En el jónico, entre las volutas están las ovas, que aportan más estilismo, lo que también se
nota en el arquitrabe.
Cauliculo: zona de las columnas que se enrolla en las esquinas formando una voluta.
A los templos griegos no se les podía añadir elementos después de su construcción porque se
desequilibraba el edificio, no como en los egipcios.
Templo de Apolo (Siracusa). 565 a.C.
Son templos cabezones, porque el tablamento es casi la mitad de la altura. Destacan los
amplios intercolumnios y una prolongación de los capiteles que funcionan como zapata para
que halla poca luz entre los pilares, para el desagüe. No se cumple la proporción largo – ancho,
se comunica el opistódomos con el naos…, resulta desproporcionada la parte superior con
respecto a las columnas. Este templo es singular porque en el frente hay dos filas de columnas
y en la zona trasera sólo una.
Artemison de Lorcira. (Corfú). 580 a.C.
En el frontón se busca siempre la simetría, al menos compositiva. No hay perspectiva
jerárquica. Inicialmente solo hay relieve.
Es anterior al de Apolo. Los tímpanos del frontón son simétricos y/o compositivos con la
medusa en el centro de la figura. Zeus aparece golpeando a un gigante, también la pantera y el
Cresilao, hijos de medusa; en los vértices gigantes derribados.
Paestum (Posidonia). 570 a.C.
Tiene tres templos:
-
El Heraión, conocido como la Basílica, es un templo muy alargado dedicado a Hera. Es
atípico por la hilada de columnas que discurren por la mitad de la naos. El pronaos tiene
Página 25 de 44
tres columnas in antis y no dos, también es algo atípico. Su piedra contiene fósiles marinos,
que se desgaja fácilmente de ahí que no esté muy pulida.
-
El templo de Atenea (500 a.C.) Su pronaos ya es jónico (igual que el Partenón). Muy
cercano al mundo clásico. Planta más proporcionada 6x13.
-
El templo de Poseidón (450 a.C.), es hexástilo, ya muy aproximado al canon. Dórico.
Quedan sólo el 3% de los templos griegos.
Delfos (1400 a.C.)
El Oráculo, el santuario se perdió después perteneció al mundo micénico. En 1200 a.C. hubo
un terremoto, en el 800 a.C. se asistió a la primera renovación y en el 600 h. Anfictionía (liga
religiosa que agrupaba doce pueblos). Lo que queda es del siglo VI.
Delfos es la ciudad del oráculo, que se pierde en la leyenda. Era el lugar donde se celebraban
los juegos Píticos.
Pitos, hijo de Gea, fue eliminado por Apolo, de ahí se desprende el origen del oráculo. En esta
ciudad se alojó la Liga de las ciudades: La Liga de Delfos.
Sólo queda en pie uno de los templos y la mitad del teatro.
En Grecia había 4 juegos, entre ellos los olímpicos. En Anfictonia se jugaban los píticos.
Después se establece Apolo en el santuario que no necesitaba tantos sacrificios.
Tiene nueve puertas, en el recorrido ceremonial hacia el santuario pararíamos frente la Stoa
(galería porticada). En el centro está el gran templo de Apolo, siendo en el opistódomos donde
actuaba el oráculo. Finalmente pasaríamos por otra Stoa y la escena del Teatro (en él se
representaban obras griegas, adaptadas a la tragedia, frente a la comedia romana).
El único Tesoro de la Liga que queda en pie es el de los atenienses, próximo a la esfinge de
Naxos (visible desde el templo). Los tesoros, eran los lugares donde cada polis de la Liga de
Delfos dejaba sus ofrendas para Apolo (mezcla de capilla y “caja de seguridad”).
Del templo de Apolo (siglo VI a.C. 548-541) conocemos seis versiones. La actual data del
373-330 a.C. Templo hexástilo, anfipróstilo, períptero, un poco más largo que un templo
canónico.
El Tesoro de Sifnios (550-525 a.C.). Su entrada está flanqueada por dos cariátides
(columnas en forma de mujer, si fueran hombres serian atlantes). La columna que subyace
dentro está intacta, se busca una pieza sólida y marcadamente simétrica (adelantar el mismo
pie y mano para coger monedas, función del tesoro, también en los ropajes, respecto del eje).
Dentro del tesoro hay esculturas, tanto en el frontón como en los frisos (ya no hay triglifos ni
metopas). El friso norte es una escena de gigantomaquia. Todos ellos policromados.
El Tesoro de los Atenienses, está reconstruido in situ, conserva restos de la policromía
original. Es un clásico templo in antis.
La esfinge de Naxos (570-560 a.C.). Tiene unas dimensiones descomunales, asentada
sobre un capitel jónico (viene de la isla de Naxos, cerca de Jonia), se eleva diez metros sobre el
suelo.
Ónfalos, representa el ombligo del mundo. Es una copia romana, la original se ha perdido.
También destaca el auriga.
A unos tres o cuatro kilómetros de Delfos está el santuario de Atenea Pronaia (en la
Marmaria). Es un templo tholos (circular) datada en el siglo IV a.C., se interpreta el templo
Página 26 de 44
adaptándolo a ese modelo. Hará fortuna en la arquitectura. Aunque es de estilo dórico, el
aspecto es ya más estilizado.
La siguiente parada está en el Santuario de Olimpia.
La leyenda narra como Enómao, ante el oráculo, que predice como sus nietos le destronarían
prohíbe el matrimonio de su hija Hipodamía. Esta historia adquirirá fama en muchos lugares.
Olimpia es la sede de los Juegos Olímpicos, paz cada cuatro años. En ella se observan varias
construcciones: Heraión, Filipeión, Templo de Zeus, terraza de los Tesoros, Palestra,
Gimnasio,…. La terraza de las estatuas y tesoros da paso al túnel por el que se accede al
estadio.
El Heraión (600 a.C.), tiene un valor emotivo, ya que sus columnas originariamente de madera
fueron sustituidas por las de piedra antes de desmoronarse.
El emperador Teodosio, fue quién prohibió los juegos, muriendo así el santuario.
El templo todavía es irregular y su entablamento es muy grande. El templo es de piedra
calcárea conchífera, lo que hizo que sufriese mucho por los terremotos y el agua.
El Templo de Zeus (470-456), alberga el Zeus crisoelefantino (430) de Fidias. Era de grandes
proporciones y uno de los últimos en estilo dórico. Las columnas del interior de la naos no son
de un solo tipo ¿? (poco después aparecerán dos pisos).
La estatua se sabe como era por la imagen de acuñación de una moneda. Ocupaba todo el
interior de la naos.
El Filipeión es obra de Filipo de Macedonia y Alejandro. Es un templo muy similar al Tholos,
las piezas son aquí jónicas, mucho más esbeltas que en el estilo anterior. (Pasaría a Occidente a
través de San Pietro in Montorio de Bramante)
Finalmente recalaremos en la Acrópolis de Atenas, ciudad disputada por Atenea (oliva) y
Poseidón (fuente del agua). Otros personajes: Cécrope y Aglauro y sus hijas Aglaura, Herse y
Pandora. También Atenea, Hefesto y Erictonio (también llamado Erecteo). Cécrope y Cecropia.
Las Guerras Médicas arrancaron la Acrópolis hasta sus cimientos, que al reconstruirla se
repusieron exactamente las posiciones y distribución (no se le dio un trazado regular, gran
aportación griega).
A nosotros llega una Acrópolis fortificada. La entrada es a través de los Propileos, a su
derecha se encuentra el Templo de Atenea Nike. Inmediatamente estaba la estatua de
Palas Atenea (igualaba en altura al Partenón). Le sigue el Partenón y el Erecteión. A los
pies de la Acrópolis están los trofeos y las stoas. Además veremos dos teatros, uno griego y
otro romano. A la izquierda de los Propileos está la pinacoteca.
Los Propileos, a priori regulares, están en dos niveles, conforman una gran fachada
monumental (437-432 a.C.), son obra de Mnesicles.
Del Partenón original hay mucha información, hay autores que piensan que su origen pudo
estar en un templo de Atenea. El Prepartenón sería hexástilo y no octástilo.
13 de diciembre de 2010
ACROPOLIS DE ATENAS
Rodeada de tres cortes de terreno (pendiente) y la entrada por una de ellas.
Fidias era el Episkopos pantor: como el director general de las obras, además era como un
ministro general.
Página 27 de 44
Los persas arrasan la Acrópolis en el 479. Todos los templos quedan en el suelo y sólo se
construyen murallas para defenderse y sobre los restos anteriores se construyen nuevos
edificios.
Sólo la mitad de la duración de la construcción se hace en época de Pericles.
No se conserva ningún documento donde se aclare el papel de los arquitectos y su trabajo en
concreto.
PARTENÓN
La proporción es de 4 a 9. Esta proporción es a lo que equivale el número φ (fi). Lo hacían con
un
compás
para sacar el rectángulo recto.
r
1/2
En la sección del Partenón se ve en el centro la estatua de Atenea (12 m). Su mármol se trae
desde 17 km, son piezas enormes extraídos de bloques de 40 Tn, para conseguir los fustes y
los capiteles. Estos están prelabrados en la cantera.
Noventa y dos metopas, cincuenta imágenes en los frontones.
La unión entre piezas se hace con grapas de bronce no con argamasas.
Se hacían hendiduras laterales para izarlas.
La ciudad de Atenas es cristianizada y en el 670 se hace la catedral de Santa Sofía. Durante la
Edad Media la gente vivía allí. En 1456 se convierte en Mezquita. Los turcos se hacen un fuerte
en la Acrópolis en el 1687, y los convierten en polvorín y allí secuestraron a las mujeres.
Lanzaron una bomba que esparció los restos por toda la ciudad. En 1799-1815, Elgin, carga un
barco para vender las piezas en Londres, de camino se le hunde el barco y lo reflota y al llegar
a Londres nadie se los compra y muere.
En 1833, Atenas es elegida la nueva capital de Grecia e intentan recuperar su antiguo esplendor
con restauraciones nefastas.
Mármol azul para el fondo y blanco para las figuras. En Tennessee hay una reconstrucción del
Partenón a escala 1:1. Lo que no se ha reconstruido son las dos naves (alturas).
Templete de Nike.
Página 28 de 44
Batalla de Salamina. No se reconstruye. Pericles se llevó el dinero de la Liga para Atenas y no
queda dinero para la reconstrucción del templete.
Leyenda de la mula vieja que ya no podía trabajar, siguió acompañando a sus compañeros y se
le otorgó una pensión vitalicia de heno.
El templete estaba situado en uno de los torreones. Tenía figuras en el friso y en el muro del
torreón. Se cree que está hecho por Calícrates. Es un templo jónico.
Nike aptera: victoria sin alas. La Victoria de Salamina no tiene alas para que nunca pueda irse
de allí.
En 1687 se desmonta para reforzar la muralla y años después se reconstruye, aunque no
demasiado bien.
Se conservan muchos relieves esparcidos por el mundo, el más impresionante es el de la Diosa
de la victoria atándose las sandalias.
Erecteion.
Se cree que los construyó Filocles. Al lado del Erecteion está el olivo de Atenea. Este templo
tiene dos adicciones. La naos está partida en tres: estatua de madera de Atenea, tesoro y el
enterramiento de un mito, Creope.
Se mantiene la topografía, ajustándose al terreno disponible, tiene añadidos dos pórticos. Es
una de las fachadas del edificio principal hay un pseudopórtico porque sólo se puede acceder a
él desde una escalera.
El pórtico principal es sexálide y el añadido más grande es tetraslide. Es jónico.
El pórtico norte tiene una cripta debajo, relacionado con el rayo o tridente de Zeus o Poseidón.
Pórtico de las cariátides, mujeres como columnas. (Diapositivas más adelante, cariátides del
templo de Delfos anteriores a estas, a la derecha se ven dos).
Erecteion: alquitrabe y cornisa. Les falta el friso. Dentellenes. Les ponen mucha cantidad de
pelo en la nuca para reforzar la columna.
Hefesteión.
Muy parecido al Partenón, el mejor conservado de Atenas. Se cree que puede ser del siglo VI.
6X13 columnas. Se ve muy bien la imitación de las vigas. El interior está peor conservado
porque se construyó una iglesia.
Templo de Zeus Olímpico u Olimpeion.
Se construyó en plena dominación romana. 104 Columnas de casi 17 metros. Es el primero con
columnas corintias en el exterior. Es el primero romano y fue el modelo de los templos romanos
siguientes. Gran riqueza en sus capiteles, con palmetas clásicas y caulículos (caracolas en los
vértices). Diapositiva con la columna caída como dichas de domino.
Linterna De Lisícrates.
Pseudo tholos (templo circular tholos).
Similar a la avenida de los trofeos de Delfos. Es muy estilizado sobre basamento cúbico. De
orden corintio, rematado por un trípode.
Epidauro. Sólo quedan restos de cimentación y remate.
TEATRO DE EPIDAURO.
Página 29 de 44
Es el mejor conservado. Lejano de la ciudad, en plena naturaleza, aprovechando el terreno y
buscando buena acústica y visión. El teatro griego servía para representar la tragedia, distinto
de la comedia romana.
Detrás del escenario u orquesta no hay nada. Los romanos tenían un escenario con varios
pisos.
El teatro griego no está construido, está excavado. Los romanos levantaban un graderío. El
anillo de las gradas separa los asientos y los compartimentos para optimizar la salida.
Teatro Dionisos.
Es ya del siglo IV y los romanos amplían el teatro. Hacen un graderío jerarquizado.
ESCULTURA GRIEGA.
Estatuaria idealizada del hombre de la que no se conservan los originales.
KUROI: estatuas de hombres desnudos. Joven atleta con vigor.
KURAI: estatuas de mujeres vestidas = kores.
Se cogen elementos perfectos de hombres imperfectos para conseguir la figura del hombre
idealizado. La diafosis, es que todas las articulaciones del hombre están reflejadas. El cuerpo
femenino es menos adecuado para mostrar esas articulaciones. Sobre todo se hacen en mármol
y bronce.
Escultura religiosa y monumental (unida a un soporte) y conmemorativa.
Korés: sonrisa arcaica.
Koré de Delos (650), son arcaicas y tienden hacia el clasicismo (todas las kores).
Composición geométrica.
Kore del peplo.
TRIÁNGULOS
Ejemplos: Dama de Auxerre (600-630 a.C.). Kore del Peplo (530 a.C.). Pelo más elaborado.
14 – diciembre- 2010
Quitón: vestido.
CUBOS
Peplón: tejido fuerte de la parte de
arriba.
Himatión: nuevo vestido que no cubre ni oculta totalmente el cuerpo.
Cuello muy fuerte de estatua-columna. Las cronologías son aproximadas, prácticamente
estilísticas.
Sounión.
Escultura del 610 a.C. Dorso de laCILINDRO
cabeza con tratamiento geométrico del pelo. 3.05 metros de
alto. Marcadas las uniones de las articulaciones (diáfosis. Diafragma, rodillas, triángulo
inguinal).
Cleobis y Bitón.
Dos hermanos gemelos que tienen que llevar a su madre al santuario y ella pide para ellos los
mejor y se convierten en piedra. La expresión de la cara consigue estar parada.
Moscóforo. (570 a.C.)
Página 30 de 44
Nos acercamos al clasicismo, donde hay mezcla del naturalismo y clasicismo. El buen pastor,
cristiano. La ropa se pega al cuerpo para dejar ver el aspecto físico. Sigue siendo una estatuacolumna, y el carnero está completamente horizontal (todo lo que se pueda).
Jinete Rampin.
La cabeza está en el Louvre y el cuerpo en la Acrópolis. Se encontraba en la fosa de los persas,
donde los atenienses construyen después.
Sonrisa arcaica, antinaturalista. Ojos almendrados que son irreales. Minuciosidad en la barba y
en el pelo. El jinete ha perdido la frontalidad de la mirada, porque mira hacia abajo, hacia el
espectador.
Aristeion.
Diáfosis, compartimentación de todos los elementos. Las figuras pierden arcaismo y se acercan
al naturalismo.
Strangford.
La unión del triángulo inguinal es mas suave, el cuerpo y las piernas se unen con una
semicircunferencia.
Los materiales pueden ser madera, mármol, cobre (madera en el interior) y terracota.
Zeus y Ganímedes.
Hecho en terracota. Mucho más naturalista. Era hueca y policromada. Expresa el movimiento.
Está hecha para ser vista de frente, pero si se mira de perfil se ve la fuerza del movimiento de
Zeus. Estaba hecha para el alto de un edificio porque Ganímedes mira hacia abajo.
Egina.
Estatuas que se encontraban en el frontón de Aphaia. Se representa a los pobladores de Aphaia
contra los troyanos. Está hecho de mármol azul. La preocupación más grande es como disponer
las figuras en el marco triangular.
Son piezas anatómicamente muy evolucionadas, del periodo severo, pero con sonrisa arcaica.
Aún conservan restos de policromía.
Frontones de Olimpia.
Descubiertos en 1876. Existen dos frontones con más de 20 metros de alto y 3 metros de alto
en el centro.
Primero sale el frontón trasero u occidental. A los templos griegos se entraba por oriente.
Atenea en el centro.
Los centauros invitados a la boda de Piritoo se emborracharon, pasaron a cuchillo a los
invitados de la novia y la raptaron.
Las caras son normalmente inexpresivas, excepto la cara de un personaje mordido por un
centauro.
El frontón oriental, representa al padre de Hipodamia que no quería casar a su hija porque
sino él iba a morir y reta a todos sus pretendientes a carreras de carros amañados.
La disposición jerárquica de las figuras: Zeus en el centro, el rey y su esposa, la hija.
En los extremos está la representación de los ríos de Olimpia. Hay un personaje barbado
entrado en años, es un filósofo ciego.
Los Tiranicidas.
Página 31 de 44
A Hipias consiguen matarle pero Hiparco sobrevive. Jerjes se lo llevó como botín, y se volvió a
esculpir a los tiranicidas, pero no se sabe si basándose en los robados.
Los tiranicidas entran en una fiesta con espaldas ocultas en las ropas, aquí no llevan ropa, es
una escultura más clásica.
Es una escena donde cada personaje muestra distinta fuerza. Caras inexpresivas. La diáfosis se
marca menos, excepto por el trazado semicircular de las ingles.
Zeus/Poseidón de Artemision.
470-450 a.C. En bronce, de 2,09 metros. Hemos llegado al gran periodo de la escultura
clásica.
-
Dioses + 2 metros.
-
Héroes + 1,90 metros.
-
Hombres + 1,70 metros.
Está lanzando un rayo o un tridente respectivamente. Hecha a la cera perdida. Mano de 3 mm
de cera, sobre la que se pega un molde de escayola, sobre un molde. Se cierra el molde
obtenido y se echa bronce por el agujero, y es hueca y sirve para hacer muchas más.
PROCESO BÁSICO DE LA CERA PERDIDA
1. Se hace un modelo de cera
2. El modelo se recubre con barro, con una mezcla de escayola y arena o con otro
material del mismo tipo
3. Se calienta el conjunto para que la cera se derrita dejando en su lugar un hueco
4. Se vierte en el hueco el bronce fundido
5. Se rompe el recubrimiento de barro
Ejemplo:
Modelo de cera Modelos parciales de
escayola.
Las piezas a fundir.
Ç
El modelo para la fundición ya armado.
Página 32 de 44
El modelo para fundición con la chimenea para la colada d
del bronce y los respiraderos.
No se conservan las piedras preciosas con las que estaba recubierta (como los ojos). Pelo
realista.
Equilibrio con las piernas muy conseguida. Inscrito en un cuadrado y el sexo en el centro.
Anatomía perfecta. La diagonal coincide con el brazo. Cara feroz, apunta con el brazo. La línea
donde se encaja el tronco y las piernas tiene muestra arcaica.
Se descubrió en 1928 en el mar.
Auriga de Delfos.
1,80 metros del 470 a.C. La cronología es distinta en Delfos, que en la Acrópolis…. Bronce, a la
cera perdida, policromada.
El auriga entra victorioso. No es expresiva. La espalda está atada, no se sabe si para que no se
descoloque la túnica o si son las bridas. No se conservan los caballos.
Es una disposición fría (elemento arcaico).
Stephano. Bronces de Riace.
Descubiertos en 1972. 450 a.C.
También estaban policromados. Con movimiento. Un joven y un viejo. Sus barbas se parecen
(la del viejo), se parecen a las del Zeus de Olimpia. Se perfila perfectamente la unión del tronco
y de las piernas.
Discóbolo de Mirón.
Estatua de bronce. Hay muchas copias con orientaciones distintas de la cabeza, y los brazos y
el disco distinto. La del prado es de mármol.
Postura artificial. Serrados no tiene musculatura, el modelo está posando. Es un montaje
teatral. La gente no coloca así el pie.
Trono de Ludovisi:
Nacimiento de Artemisa de aguas, técnica de las telas mojadas).
Dorifero.
Hecha por Policleto, que era un broncista. Nuevo pliegue del tronco-extremidades. Es una
figura simétrica: “La simetría de los elementos”. Si flexiona un brazo, flexiona la pierna
contraria.
La cabeza es siete veces la altura de la espalda. Las proporciones entre mano-pie-piernarodilla…. La nariz también está proporcionada. Tenía un canon muy marcado.
Es una idealización, por eso ajusta todo el cuerpo a proporciones.
Diadumeno.
Se está sujetando la diadema. El restaurador de la copia del Museo del Prado colocó el brazo de
otra manera.
Página 33 de 44
20 – diciembre- 2010
FIDIAS
Se sabe poco de su vida (490-431 a.C.), murió poco antes que su mentor Pericles. Se formó en
el taller de Hageladas, de Hegia y Tasos que le enseñaron las distintas teorías.
 Atenea Lemnia
Era de 2 metros y la original de bronce. Se conserva su cabeza y su cuerpo de distintas copias.
Tiene más de dos metros porque es una diosa. Es una estatua clásica que tiene un equilibrio
entre el naturalismo y el idealismo. La cabeza está dirigida hacia el espectador. La túnica y la
piel del animal, con la cabeza de la medusa es mucho más realista. Mira al yelmo porque es la
diosa de la tierra.
Hay sesenta o setenta copias o versiones.
 Atenea Promakos
Doce o quince metros de altura. Pieza sobre los hombros con la cabeza de medusa. Tenía un
yelmo de oro que se ha perdido y decían que el reflejo se veía desde el puerto como un faro.
La Atenea del Prado es una de las mejores reproducciones de la Atenea Promakos.
 Atenea Varvakeion/partenos (Atenea del Prado)
Diez o doce metros, se conoce su altura porque se sabía que rozaba el techo del Partenón. 1,14
Tm. Tenía mezcla de oro y marfil, montada sobre una armadura de madera. Resistió hasta el
siglo V d.C. y en el siglo X se perdió su rastro. Se han encontrado cuentas comerciales por eso
se ha calculado el peso con la proporción peso-oro.
La atenea promakos tenía una lanza (restos). En la placa de debajo se dice que había la
representación del nacimiento de la primera mujer, Pandora, que nació del barro.
En el casco hay esfinges y pegasos, grifos encabritados.
Había ventanas por las que se podía ver la figura, como imagen de poder, además ocupaba
todo el Partenón.
Le falta en el escudo la Gigantomaquia y la Amazonomaquia, que debería estas en la parte
exterior e interior del escudo.
 Apolo Parnopios o Kassel
Muy marcado el ángulo de la ingle. Le faltan el arco y las flechas. Los originales solían ser de
bronce. El modelo sigue la proporción de las siete cabezas, y siguen siendo obras de Fidias. Con
la Partenos y Zeus hay dudas de que sea de Fidias.
METOPAS, FRISOS Y FRONTONES.
Las metopas y los frisos se hacen según avanza la obra, pero los frontones se hacen al final.
Orden/Caos Metopa.
92 metopas de 1,35 metros, solo se conserva in situ la húmera 34. Se cree que hay 50 autores,
casi dos metopas por autor, y que Fidias fuese el coordinador de las obras. En las metopas
aparecen:
-
Gigantomaquia
-
Amazonomaquia.
-
Iliupersis.
Página 34 de 44
-
Centauromaquia, son las únicas que se conservan.
Las demás se destruyeron con la bomba de los venecianos. Las que se consideran de Fidias
eran las que en las extremidades estaban entrelazadas y tenían el ángulo inglinal, pero ya no se
usa esa teoría.
“Lucha entre Centauros y Lapitas”. Están hechas con el tratamiento del bulto redondo.
Friso de las Panateneas.
370 personajes que ocupan casi toda la altura del friso. Cada cuatro años se hacía una gran
fiesta, y entre medias no se sabe si se hacían otras fiestas.
Casi existe la perspectiva.
Óleo de mediados del siglo XIX, donde Fidias enseña su obra. Hay personajes de la vida normal
griega junto a los dioses. Consiguen mayor altura para los dioses sentándoles.
POSEIDON, APOLO Y ARTEMISA.
Apolo está vuelto hacia Poseidón y Artemisa conversando. Las sillas marcan la profundidad de
la escena. El tejido de Artemisa es más fino y transparente, por eso se arruga más. En Poseidón
se marca la profundidad con los hombros, uno más grande que otro. En las siguientes
imágenes hay procesión de personajes. En la superior hay caballos entrecruzados corriendo, la
profundidad se consigue superponiendo cuerpos.
Esa profundidad, y la posición del caballo (patas) cuando corren se pierde, esos conocimientos
se pierden.
Frontones.
Hay uno oriental que es el de la fachada principal (en la actualidad al fondo) y otro frontón
occidental.
Estuvieron en pie hasta la bomba de 1687, pero antes se hizo una basílica bizantina y se
pierden las figuras de Poseidón y Atenea, luchando por hacer el ábside de esa basílica.
Las figuras se acomodan perfectamente a la forma triangular.
Frontón occidental.
Se relata la disputa de Poseidón y Atenea.
Iris es la diosa mejor conservada, con un buen trabajo de los paños.
Se piensa que son obras de sus dos mejores seguidores. Fidias comienza a tener problemas
sociales con los griegos (blasfemo).
Los ríos se representan con una figura humana tumbada que se acomoda al vértice del frontón.
Frontón oriental.
Zeus y Atenea en el centro, pero no se saben las posiciones exactas y hay reconstrucciones
diferentes. A los lados el carro del sol y el carro de la noche en el frontón occidental. Figuras
relacionadas 2 a 2 y 3 a 3 (simétricas) el occidental. El caballo de Selene (noche) se data del
440 a.C., caballo que va a meterse en el mar y está apoyado en una cornisa. Anatomía muy
bien conseguida. Artemisa y Afrodita están fundidas y tiene muy bellos ropajes.
Zeus de Olimpia.
431 a.C. (mal la fecha en el power point), hecho por Fidias. Moldes de terracota mezclados con
vidrio que sirvió para hacer la parte de oro.
Página 35 de 44
La moneda de la época de Adriano ha servido para las reconstrucciones de la estatua. Lleva un
águila y representa la victoria.
Atenea pensativa.
Efecto de luz en los ropajes (¡cuidado con las reconstrucciones!).
Es de pequeño tamaño, preparado, se cree para un zócalo. El casco es el mismo de la Atenea
Promakos. Este drapeado (ropa) parece mucho más hierático y menos realista que los
anteriores.
PRAXITELES.
400 a.C. Otro artista, se cree hijo de Cefisiodoto que hizo otra de Hermes con Dionisos.
Hermes con Dionisos.
No se sabe si es de Praxíteles o de su padre o una copia muy directa del original.
Hermes lleva a Dionisos (Baco), se cree que le da un racimo de uvas.
Antes solo se esculpían hombres. Ahora aparece un niño. Dicen que la espalda está mal
tratada.
El drapeado de apoyo por delante está disimulado pero por detrás es más basto.
Cabeza y pelo muy bien conseguidos, igual que los pies están muy bien resueltos.
Afrodita Cnidia.
Primera mujer desnuda. Pliegue inglinal, el “V”. Desde el bronce se ha pasado al mármol y por
eso necesita el apoyo del jarrón.
Apolo Sauroctono.
Disposición de la cabeza en 3/4. Ruptura de la frontalidad.
Sátiro en reposo….
Curva praxiteliana. Curva del cuerpo.
Curva praxiteliana.
Apoxiomenos de Lisipo
Atleta que se quita el sudor con una paleta. Es una figura menos plana y ya empiezan la
proporción de ocho cabezas. Se alternan piernas rectas, brazo curvo y viceversa.
Efevo de Antiquitera y otros del Belvedere, de bella visión.
HELENISMO.
323 (a la muerte de Alejandro) – 100 a.C. o batalla de Accio, cuando Oriente y Egipto se
incorporan a Roma (Augusto vence a Marco Antonio).
Es una transición entre el arte griego y el romano.
Su nuevo carácter es la importancia del retrato. Se representan caras, hay mayor realismo y
expresiones. Se moldean con más detalles los rasgos individuales.
Ya no hay solo un hombre, hay ancianos, niños, mujeres.
Mosaico de Alejandro.
De Filoxe de Eritrea.
Página 36 de 44
Lucha contra Darío y su auriga huye. Uno de sus caballos se parece a la Rendición de Breda.
Los enemigos persas están en el suelo.
Galata suicidándose.
Estructura piramidal, con el protagonista rodeado de otros gálatas muriendo. Poco real para lo
que es la época y muy teatral. El jefe Galata va ser derrotado, mata su mujer para que no caiga
en manos de los enemigos y después se suicida.
Galata moribundo.
Mucho más realista. La muerte en el rostro.
Torso Belvedere.
Descubierto cuando se construyó el Vaticano. Figura del que Rafael toma modelo, por como se
ha recogido la musculatura.
Beckham en la publicidad de ropa interior: Torso forma parte de nuestra cultura.
Torso-San Bartolomé se ha despellejado la piel.
Espinario.
Se incorporan otras figuras, niños, animales, caballos, carneros…. Ya no hay carácter heroico en
el arte y destaca lo cotidiano.
Niño de la oca: estructura piramidal.
Victoria de Samotracia: como un mascarón de proa. La tela se pega al cuerpo con el viento.
Laocoonte: copia de la original, de cien años después, condenado a morir con sus hijos por
una serpiente.
Hermafrodita Borghese: con pecho y sexo masculino. Figura parecida a la Venus del espejo
de Rafael, que mandó hacer una copia del hermafrodita.
Velázquez no podía pintar desnudos salvo recurriendo a la mitología, como por ejemplo, Venus
de Milo.
21- diciembre- 2010
ARTE ROMANO.
Roma comienza a ser una Monarquía. A los cadáveres de personajes ilustres se les hacía
mascarillas en cera para recordar al difunto.
El arte romano es realista, sobrio, evidentemente práctico. Los romanos son constructores más
que arquitectos. Es un arte que arranca desde Grecia.
En Roma no se habla de los tres ordenes dórico, jónico y corintio como arte de construir un
templo, sino que será la manera para decorarlos, de echo el Coliseo en la planta baja es dórico,
en la primera es jónica y en la segunda corintia, construcción anticlásica.
El urbanismo romano se extiende por todo el Mediterráneo. Tenían una gran variedad de
sistemas constructivos. El interior de los muros era de hormigón romano: cantos y cal
(mucha cal) y arena. Colocaban fragueros (encofrados) para la colocación de la sillería o
ladrillos a soga y tizón.
Hasta ahora no había arcos, era un dintel sobre pilares:
Página 37 de 44
Con los romanos aparece el arco realizado con dovelas y cimbras:
Permite una mayor luz que con el dintel. Esto dio lugar a las bóvedas y bóvedas de cañón.
Son construcciones que mezclan los arcos de fábrica y los de hormigón. Hasta ahora el arco se
había usado muy poco. Los romanos hacen un uso masivo del mismo.
ACUEDUCTOS.
Toda la Edad Modera de Europa tiene sus acueductos. La cultura del agua, son sus termas
(salud corporal), es muy importante en Roma.
No conocían bien los vasos comunicantes por eso usaban los acueductos, para salvar las
grandes distancias. Mucha de la parte del acueducto iba enterrada.
Opus sininum=cemento muy rico.
Acueducto de la URBS.
En Roma quedan fragmentos de muchos acueductos. De todos ellos, su trazado se puede ver
en el mapa topográfico de las diapositivas.
El acueducto con doble especulón es para llevar más cantidad de agua. Con un 0,3% de
pendiente.
La estructura del acueducto es lo mismo tipología que en el Coliseum.
Puente del Alcántara: acueducto que pasa por un río.
Acueducto de Ferreras.
Página 38 de 44
Se construyó en época de Augusto. Le llaman el puente del diablo. Son obras de una gran
solidez contractiva.
Tiene 26 metros de alto hasta el cauce. La estructura de abajo asegura la resistencia global
cuando aparezcan las aguas.
Pilar ataluzado o troncopiramidal para la parte de abajo porque resisten más. Sillería poco
perfilada, es decir, aparejo irregular.
Los arcos están construidos con cimbras.
Pont du Gard
Especum= espejo, por donde pasa el agua. Caben dos personas dentro. Se protegen
cubriéndolos por higiene y para evitar la evaporación. La estructura inferior está modificada
para instalar, adosada, un carretera.
El acueducto atraviesa el campo incluso horadando la roca.
Baelo Claudia: ciudad romana cerca de Gibraltar (30n Km.), donde fabricaban una salsa para
exportar a Roma.
El acueducto y la puerta de Sevilla han desaparecido.
Mérida, es la gran ciudad de los acueductos. El acueducto de los milagros, llamado así
porque los arcos de los extremos tienen ese nombre. Cada ciertos espacios se intercalan
ladrillos y con contrafuertes en los pilares.
El acueducto se puede construir entibado:
Normal
Entibado
Arcos a posteriori, aseguraba que si se cayese un arco no se derrumbase todo.
Página 39 de 44
830 metros de largo.
La alternancia de materiales resulta estético.
Acueducto de Segovia.
50-200 d.C. Pilares ligeramente ataluzados. Unión viva, sin argamasa. Discurre desde el
desarenador hasta toda la ciudad de Segovia. Está en bastante bien estado de conservación.
Cimbra: estructura de madera que se apoya sobre los salientes y sirven de guía para formar el
arco.
En el Alcázar, donde se juntan los ríos había una fortificación de la que sólo quedan los restos.
Después de 17 Km. y después del último desarenador, comienzan la arquería.
Pileta: piedra con orificio para que entre el agua y vaya cayendo. Hay tres piletas para calmar
las aguas, ajustar el canal y decantar las impurezas.
El acueducto estuvo en servicio hasta mil novecientos veinte tantos.
Imagen del siglo XIX, repleto de vegetación y con goteras.
El acueducto al llegar a Segovia se desmontó para poner una carretera. Se eliminaron las casas
adosadas.
La ceca segoviana (marca identificativa de las monedas) siempre ha llevado el acueducto.
El acueducto se asiente directamente sobre la roca viva, sin ornamentación.
Muestras para las varillas con las que se ensamblaban sillares y para las tenazas.
La piedra no está pulimentada, sólo hay cuidado con achaflanar las aristas.
Lascas para empujar las piedras.
En la parte gruesa central había una inscripción.
El acueducto se adapta a la ciudad. En los ángulos el agua podía “derrapar”.
El acueducto al llegar a la muralla “salta” y continúa enterrado pasando por la plaza.
TEATRO ROMANO.
La comedia frente a la tragedia griega.
Ciudad vs campo.
El púlpito tiene más entidad que en el mundo griego.
Página 40 de 44
Teatro de Pompeyo y Marcelo.
El teatro de Marcelo tiene una organización del graderío radial como los anfiteatros. Tiene un
muro opaco en lo alto.
Lo primero que se construía eran los nervios del graderío.
El teatro de Pompeyo, igual que en el de Mérida, aparece la zona del zaguán o de recepción
que es por donde se entra.
Forma urbis: representación en mármol que se hace en Roma como un gran plano de la
antigua ciudad de Roma, y además rotulado.
Los teatros se han reutilizado como casas y por eso se han conservado.
El exterior de los teatros es de piedra, en el interior de piedra y hormigón. Se cierra totalmente
el teatro por los lados para aislar el teatro tanto visual como acústicamente.
Hay centenares de teatros de pie en todo el Mediterráneo. En España hay 14 o 15 que se
pueden ver actualmente.
Teatro de Mérida.
Cuando Marco Vipsanio Agripa fue cónsul, se construyó sobre otro que ya existía.
En el s. XIX se restauró de forma invasiva, después sufrió otra restauración que prácticamente
lo reinventó. En la parte de abajo, detrás de la escena, había un templo.
Escena, cavea, vomitorios, un santuario imperial, púlpito...
Valva regia y valvas hospitalarias son puertas.
Mérida tiene una situación especial porque tiene una parte excavada y otra construida. En un
teatro excavado la evacuación se hace por arriba, en este caso se pueden combinar salidas por
arriba y por abajo.
Hay muchas galerías en el interior.
En la zona construida se puede apreciar el almohadillado de los sillares.
Teatro de Sagunto.
Fue el teatro mejor conservado de España en 1.960. La restauración se ha hecho con diferente
tonalidad.
ANFITEATRO ROMANO.
Coliseo.
El nombre viene de la gran estatua que había delante.
La planta es elíptica. Tiene 50m de alto y su radio mayor son 188m, donde estaba el emperador
y las sacerdotisas.
Para su inauguración, durante 10 días se mataron (o eso dicen) 2000 gladiadores y muchas
más fieras.
Cuando no se formaba el travertino se estucaba.
En su fachada se puede ver la superposición de órdenes en las columnas: dórico abajo, jónico y
corintio arriba.
Tenía un velamen (toldo) que una compañía de marineros tendían en unas hendiduras y
bolardos que había en el suelo.
Página 41 de 44
Tiene la misma estructura que un acueducto pero circular. Como en las termas de Caracaya,
bóveda de cañón cortada por lunetas en el interior.
Debajo tiene muchas galerías donde se encuentra la zona de los tramollístas. Se cree que se
inundaba para hacer representaciones navales. Tenía una gran red de saneamiento y 13
acueductos que lo suministraban.
Durante el renacimiento se cayó uno de los anillos por un terremoto.
El coliseo se convirtió en un castillo y fue usado como cantera. Los Barberini arrancaron el
bronce del panteón y seguramente desmantelaron el coliseo.
Anfiteatro de Verona.
Se han perdido las zonas de hormigón.
Anfiteatro de Nimés.
Hoy es una plaza de toros.
Anfiteatro de Itálica.
Se ven en el centro las columnas que sostenían el suelo que se retiraba para las
representaciones náuticas.
Anfiteatro de Tarragona.
Se ha conservado en muy buen estado y tenía capacidad para 15.000hab.
Anfiteatro de Mérida.
La última calzada de Mérida se hizo como acceso para el anfiteatro y el teatro. La entrada al
anfiteatro ha sido reproducida en la entrada del museo de Mérida.
CIRCO ROMANO.
Es una estructura similar a las anteriores pero alargada (ovalada).
La espina es el espacio central donde se colocan elementos conmemorativos como columnas,
obeliscos y estatuas.
Meta prima: zona donde salen los caballos, como los boxes.
La tribuna imperial se situaba cerca de la curva y no en el centro porque era donde había más
espectáculo (accidentes).
Las vueltas se contaban con delfines o huevos.
Circo de Mérida.
Rehecho en el s IV. El esquema es igual que en los otros edificios, pero del circo máximo sólo
quedan los cimientos. Tenía un aforo de 150.000 personas sentadas y 150.000 de pie en los
alrededores.
Los mismos materiales y tecnología que en las termas de Caracata.
Roma Piazza Navona y Circo Domiciano.
La plaza era la arena del circo y las antiguas gradas, hoy están ocupadas por edificios.
PUENTE ROMANO.
Puente de Alcántara.
Página 42 de 44
Es el puente romanos por excelencia, con arcos de medio punto. Son pocos los puentes
romanos que han llegado hasta nuestros días. Alcántara significa puente en árabe.
Tiene un arco del triunfo en su centro del siglo XIX inaugurado por Isabel II.
Tiene un templete conmemorativo donde se pone el nombre de los pueblos y tribus de los
alrededores que lo construyeron.
Tamajar: es la zona del pilar que corta el caudal en el pie.
ARCOS DEL TRIUNFO.
Arco de Medinaceli.
Arco del triunfo construido sobre el año 8/10 d.C. Se finjen molduraciones en el segundo piso.
El centro geométrico del monumento es el centro del arco de medio punto; y a media altura
está la división entre la primera y la segunda altura. Son estructuras modulares.
Arco de Tito Fines I.
En el intradós hay dos motivos decorativos curiosos donde representan la entrada de Tito en
Jerusalén con el candelabro de 7 brazos. Es un arte narrativo, que cuenta la realidad. Se logra
la profundidad muy visible en el grupo que porta el candelabro.
Arco de Bará, Caparrá.
Se levantan los arcos por todo el Mediterráneo.
El arco de Caparrá tiene 4 frentes. Cada vez las formas se van haciendo más recargadas. Son
las diagonales y las ortogonales las que organizan el arco.
El de Septinio Severo está en el foro.
Arco de Constantino.
El más famoso y peculiar de todos.
La cartela cuenta una batalla. Su decoración ha sido extraída de otros arcos. Roma se
desmorona y se recogen elementos de otros sitios para economizar, hay crisis.
Página 43 de 44
Tiene representados todos los elementos de los arcos del triunfo.
Página 44 de 44
Descargar