Subido por Marco Chuquibala Meza

Silabo del curso SEMINARIO TALLER

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SILABO DE SEMINARIO TALLER II
I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Experiencia Curricular: SEMINARIO TALLER II
1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
1.3. Para estudiantes de la carrera: CONTABILIDAD Y FINANZAS
1.3.1. Sede: Trujillo
1.4. Calendario Académico: 2019-II
1.5. Año/Ciclo Académico: 6
1.6. Código de curso: 12171
1.7. Sección: A
1.8. Creditos: 4
1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 3
1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16
1.11. Extensión horaria:
1.11.1. Total de horas semanales: 6
- Horas Teoría: 2
- Horas Práctica: 4
1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 102
1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:
Tipo
Total
Unidad Semana/Día
Actividades
Hs
I
II
III
Aplazado
- Sesiones Teóricas
32
10
10
12
--- Sesiones Prácticas
52
16
16
20
--- Sesiones de Evaluación
18
4
4
4
6
Total Horas
102
--------1.13. Prerrequisitos:
- Cursos:
- SEMINARIO TALLER I
- Creditos: No necesarios
1.14. Docente(s):
1.14.1. Coordinador(es):
Descripción
Nombre
Profesión
Email
Coordinador General
Dr. OLIVER LINARES,
CONTADOR PUBLICO [email protected]
DOMINGO ESTUARDO
1.14.2. Equipo Docente:
Descripción
Nombre
Profesión
Email
Seminario Taller II
Dr. BOCANEGRA OSORIO,
CONTADOR PUBLICO [email protected]
SANTIAGO NESTOR
Seminario Taller II
Dr. CHOLAN CALDERON,
CONTADOR PUBLICO [email protected]
ANTONIO
II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN
El curso Seminario Taller II: Inclusión y Responsabilidad Social, es de naturaleza teórico-práctico y forma
parte de las experiencias curriculares de la carrera de Contabilidad y Finanzas. El objetivo del curso es
promover en el estudiante el análisis, reflexión y aplicación práctica de la inclusión y responsabilidad social
en que las empresas de los diferentes sectores económicos se encuentran inmersas, entiendo el alcance que
ello implica en materia de gobernanza, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas
justas de operación, asuntos de consumidores y participación activa y desarrollo de la comunidad.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
Al finalizar el curso el alumno será capaz de:
- Conocer las materias fundamentales de la responsabilidad social en el ámbito empresarial.
- Identificar las prácticas empresariales como ente socialmente responsable.
- Reflexionar sobre la realidad empresarial actual respecto a su responsabilidad con la sociedad.
IV. PROGRAMACIÓN
4.1. UNIDAD 1
4.1.1. Denominación: Materias fundamentales de responsabilidad social (Rotación 1))
4.1.2. Número de semanas/Días: 5
4.1.3. Objetivos de Aprendizaje
a.Conocer las diversas acciones que una organización debería tener en cuenta para ser socialmente
responsable en materia de gobernanza, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente,
Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
prácticas operativas, consumidores y participación de la comunidad.
b.Identificar los asuntos concernientes a la responsabilidad social de acuerdo al primer objetivo de
la presente unidad.
c.Reconocer que la responsabilidad social es un proceso continuo
4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí
Actividades y Contenidos
Docente Responsable
a
Semana/Dí Responsabilidad social 1.Importancia 2.Materias fundamentales de la
OLIVER LINARES
a1
responsabilidad social 3.Involucramiento de las partes interesadas
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
Semana/Dí Materia fundamental de la responsabilidad social: 1.Gobernanza de la
OLIVER LINARES
a2
organización 2.Derechos humanos
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
Semana/Dí Materia fundamental de la responsabilidad social: 1.Prácticas laborales 2.Medio OLIVER LINARES
a3
ambiente
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
Semana/Dí Materia fundamental de la responsabilidad social: 1.Prácticas justas de
OLIVER LINARES
a4
operación 2.Asuntos de consumidores
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
Semana/Dí Materia fundamental de la responsabilidad social: Participación activa y
OLIVER LINARES
a5
desarrollo de la comunidad
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:
Semana/Dí
Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí 1.Participación activo del estudiante a través de los equipos de trabajo
a1
tanto de manera verbal como escrita.
2.Control de lectura (opcional).
Semana/Dí 2.Sustentación del trabajo aplicativo sobre una empresa de local,
a2
nacional o internacional respecto de la gobernanza de la organización y
derechos humanos como materia fundamental de la responsabilidad
social.
3.Participación activa de los estudiantes a través de intervenciones
orales.
4.Informe escrito por equipo, luego de la discusión en clase, presentando
las conclusiones y mejoras al tema de la(s) empresa(s) referida(s
Semana/Dí 1.Control de lectura (opcional).
Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
a3
2.Sustentación del trabajo aplicativo sobre una empresa de local,
nacional o internacional respecto de las prácticas laborales y medio
ambiente como materia fundamental de la responsabilidad social.
3.Participación activa de los estudiantes a través de intervenciones
orales.
4.Informe por equipo, luego de la discusión en clase, presentando las
conclusiones y mejoras al tema de la(s) empresa(s) referida(s).
Semana/Dí 1.Control de lectura (opcional).
a4
2.Sustentación del trabajo aplicativo sobre una empresa de local,
nacional o internacional respecto de las prácticas justas de operación y
asuntos de consumidores como materia fundamental de la
responsabilidad social.
3.Participación activa de los estudiantes a través de intervenciones
orales.
4.Informe por equipo, luego de la discusión en clase, presentando las
conclusiones y mejoras al tema de la(s) empresa(s) referida(s).
Semana/Dí 1.Control de lectura (opcional).
a5
2.Sustentación del trabajo aplicativo sobre una empresa de local,
nacional o internacional respecto de l
3.A participación activa y desarrollo de la comunidad como materia
fundamental de la responsabilidad social.
4.Participación activa de los estudiantes a través de intervenciones
orales.
5.Informe por equipo, luego de la discusión en clase, presentando las
conclusiones y mejoras al tema de la(s) empresa(s) referida(s).
4.2. UNIDAD 2
4.2.1. Denominación: Materias fundamentales de responsabilidad social (Rotación 2)
4.2.2. Número de semanas/Días: 5
4.2.3. Objetivos de Aprendizaje
1.Conocer las diversas acciones que una organización debería tener en cuenta para ser
socialmente responsable en materia de prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y
participación activa y desarrollo de la comunidad.
2.Identificar los asuntos concernientes a la responsabilidad social de acuerdo al primer objetivo de
la presente unidad.
3.Reconocer que la responsabilidad social es un proceso continuo
4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí
Actividades y Contenidos
Docente Responsable
a
Semana/Dí Responsabilidad social 1.Importancia 2.Materias fundamentales de la
OLIVER LINARES
a6
responsabilidad social 3.Involucramiento de las partes interesadas
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
Semana/Dí Materia fundamental de la responsabilidad social: 1.Gobernanza de la
OLIVER LINARES
a7
organización 2.Derechos humanos
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
Semana/Dí Materia fundamental de la responsabilidad social: 1.Prácticas laborales 2.Medio OLIVER LINARES
a8
ambiente
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Semana/Dí Materia fundamental de la responsabilidad social: 1.Prácticas justas de
a9
operación 2.Asuntos de consumidores
Semana/Dí Materia fundamental de la responsabilidad social: Participación activa y
a 10
desarrollo de la comunidad
OLIVER LINARES
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
OLIVER LINARES
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:
Semana/Dí
Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí 1.Participación activo del estudiante a través de los equipos de trabajo
a6
tanto de manera verbal como escrita.
2.Control de lectura (opcional).
Semana/Dí 1. Control de lectura (opcional).
a7
2. Sustentación del trabajo aplicativo sobre una empresa de local,
nacional o internacional respecto de la gobernanza de la organización y
derechos humanos como materia fundamental de la responsabilidad
social.
3.Participación activa de los estudiantes a través de intervenciones
orales.
4.Informe escrito por equipo, luego de la discusión en clase, presentando
las conclusiones y mejoras al tema de la(s) empresa(s) referida(s).
Semana/Dí 1.Control de lectura (opcional).
a8
2.Sustentación del trabajo aplicativo sobre una empresa de local,
nacional o internacional respecto de las prácticas laborales y medio
ambiente como materia fundamental de la responsabilidad social.
3.Participación activa de los estudiantes a través de intervenciones
orales.
4.Informe por equipo, luego de la discusión en clase, presentando las
conclusiones y mejoras al tema de la(s) empresa(s) referida(s).
Semana/Dí 1.Control de lectura (opcional).
a9
2.Sustentación del trabajo aplicativo sobre una empresa de local,
nacional o internacional respecto de las prácticas justas de operación y
asuntos de consumidores como materia fundamental de la
responsabilidad social.
3.Participación activa de los estudiantes a través de intervenciones
orales.
4.Informe por equipo, luego de la discusión en clase, presentando las
conclusiones y mejoras al tema de la(s) empresa(s) referida(s).
Semana/Dí 1.Control de lectura (opcional).
a 10
2.Sustentación del trabajo aplicativo sobre una empresa de local,
nacional o internacional respecto de la participación activa y desarrollo
de la comunidad como materia fundamental de la responsabilidad social.
3.Participación activa de los estudiantes a través de intervenciones
orales.
4.Informe por equipo, luego de la discusión en clase, presentando las
conclusiones y mejoras al tema de la(s) empresa(s) referida(s).
4.3. UNIDAD 3
4.3.1. Denominación: Materias fundamentales de responsabilidad social (Rotación 3)
4.3.2. Número de semanas/Días: 6
4.3.3. Objetivos de Aprendizaje
1. Conocer las diversas acciones que una organización debería tener en cuenta para ser
Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
socialmente responsable en materia de prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y
participación activa y desarrollo de la comunidad.
2.Identificar los asuntos concernientes a la responsabilidad social de acuerdo al primer objetivo
de la presente unidad.
3.Reconocer que la responsabilidad social es un proceso continuo
4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí
Actividades y Contenidos
Docente Responsable
a
Semana/Dí Responsabilidad social 1.Importancia 2.Materias fundamentales de la
OLIVER LINARES
a 11
responsabilidad social 3.Involucramiento de las partes interesadas
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
Semana/Dí Materia fundamental de la responsabilidad social: 1.Gobernanza de la
OLIVER LINARES
a 12
organización 2.Derechos humanos
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
Semana/Dí Materia fundamental de la responsabilidad social: 1.Prácticas laborales 2.Medio OLIVER LINARES
a 13
ambiente
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
Semana/Dí Materia fundamental de la responsabilidad social: 1.Prácticas justas de
OLIVER LINARES
a 14
operación 2.Asuntos de consumidores
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
Semana/Dí Materia fundamental de la responsabilidad social: Participación activa y
OLIVER LINARES
a 15
desarrollo de la comunidad
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
Semana/Dí Retroalimentación del curso
OLIVER LINARES
a 16
DOMINGO
ESTUARDO
BOCANEGRA
OSORIO
SANTIAGO
CALDERON
CHOLAN ANTONIO
4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:
Semana/Dí
Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí 1.Participación activo del estudiante a través de los equipos de trabajo
a 11
tanto de manera verbal como escrita.
2.Control de lectura (opcional).
Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Semana/Dí 1.Control de lectura (opcional).
a 12
2.Sustentación del trabajo aplicativo sobre una empresa de local,
nacional o internacional respecto de la gobernanza de la organización y
derechos humanos como materia fundamental de la responsabilidad
social.
3.Participación activa de los estudiantes a través de intervenciones
orales.
4.Informe escrito por equipo, luego de la discusión en clase, presentando
las conclusiones y mejoras al tema de la(s) empresa(s) referida(s).
Semana/Dí 1.Control de lectura (opcional).
a 13
2.Sustentación del trabajo aplicativo sobre una empresa de local,
nacional o internacional respecto de las prácticas laborales y medio
ambiente como materia fundamental de la responsabilidad social.
3.Participación activa de los estudiantes a través de intervenciones
orales.
4.Informe por equipo, luego de la discusión en clase, presentando las
conclusiones y mejoras al tema de la(s) empresa(s) referida(s).
Semana/Dí 1.Control de lectura (opcional).
a 14
2.Sustentación del trabajo aplicativo sobre una empresa de local,
nacional o internacional respecto de las prácticas justas de operación y
asuntos de consumidores como materia fundamental de la
responsabilidad social.
3.Participación activa de los estudiantes a través de intervenciones
orales.
4.Informe por equipo, luego de la discusión en clase, presentando las
conclusiones y mejoras al tema de la(s) empresa(s) referida(s).
Semana/Dí 1.Control de lectura (opcional).
a 15
2.Sustentación del trabajo aplicativo sobre una empresa de local,
nacional o internacional respecto de la participación activa y desarrollo
de la comunidad como materia fundamental de la responsabilidad social.
3.Participación activa de los estudiantes a través de intervenciones
orales.
4.Informe por equipo, luego de la discusión en clase, presentando las
conclusiones y mejoras al tema de la(s) empresa(s) referida(s).
Semana/Dí 1.Control de lectura (opcional).
a 16
2.Participación verbal del estudiante
4.4. APLAZADO
Semana/Día
Ultima Semana/Día
Técnica/Instrumento
Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes
del curso.
V. NORMAS DE EVALUACIÓN
1.Base Legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes
dePregrado de la Universidad Nacional de Trujillo.
2.Los exámenes se desarrollarán de manera personal, por sus participaciones en clase o por controles de
lecturas; y, de manera grupal a través de los equipos de trabajo por la presentación y sustentación de los
trabajos asignados. Las notas de las participaciones sobresalientes y frecuentes que se hacen de manera
personal y verbal servirá únicamente para aumentar la nota de unidad. La nota de cada unidad está dada por
el promedio del calificativo del trabajo sustentado con las notas de los controles de lecturas.
3.Cada una de las notas de las tres unidades tienen el mismo peso.
4.La nota promedio del curso se determina a través de la siguiente expresión:
NOTA PROMEDIO = (Nota Unidad I + Nota Unidad II + Nota Unidad III)/3
5.El 0.5 del promedio final es a favor del estudiante.
6.Para ser promovido en el curso es indispensable una asistencia a clases no menor al 70% de las clases
programadas.
7.Examen de Aplazados
Requisitos y condiciones:
Para que los alumnos puedan rendir el examen de aplazados se deben cumplir los siguientes requisitos:
a.No debe estar en la condición de inhabilitado.
b. De acuerdo al Circular N° 023-2018-VAC/UNT (Directiva Transitoria-VAC) del 30 de julio de 2018, en
el numeral 6.10) señala que para tener derecho al examen de desempeño (aplazado) el estudiante deberá
tener una nota desaprobatoria promocional desde 8 hasta 10.
c. Comprende todo el curso desarrollado durante el ciclo académico.
Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
d.El estudiante presentará y entregará al docente su recibo de pago de derechos al acto del examen así como
una copia del mismo.
VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN
6.A CONSEJERIA/ORIENTACION
Propósitos: Absolución de las dudas e interrogantes subsistentes luego del desarrollo de un tema, evaluación
o trabajo.
Día: Miercoles
Lugar:Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas
Horario: 11-13
6.B. PROYECCIÓN SOCIAL/ EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Elabora, ejecuta y evalúa un proyecto de proyección social en el área, recoge, procesa y analiza realizando
el informe de difusión.
Proyecto:Manejo de las botellas plásticas como materia prima para la elaboración de múltiples materiales.
NORMAS DE EVALUACIÓN
. Elaboración y ejecución del proyecto de proyección social
. Investigación documental
. Ejecución de técnicas y procedimientos
VII. BIBLIOGRAFÍA
1.ISO. (2010). Guía de Responsabilidad Social. ISO 26000. Secretaría General de ISO.
2.MATUTE, G.; AYALA, R. FLORES, D., NAVARRETE, A. y TREVEJO, N. (2014). Modelo para el
Desarrollo Sostenible con Inversión Minera: El Caso de las Comunidades Campesinas de Uchuccarcco y
Chilloroya. ESAN Ediciones.
3.MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL. Estrategia Nacional para el Desarrollo e
Inclusión Social Incluir para Crecer.
4.PASCO, R. (2014). Responsabilidad Social y Medios de Comunicación: Caso Grupo RPP 2008-2011.
Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
5.PATIÑO, Luz. (2012). Dimensión Empresarial. Volumen 10 N° 2, Julio – Diciembre 2012. Páginas
86-89.
6.ROZAS, A. (2009). La Responsabilidad Social de las Empresas. Revista Quipukamayoc. Volumen 16 N°
32. Páginas 121-133. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
7. Sánchez, Y. (2016). Responsabilidad Social de las Organizaciones (1ra edic.). Madrid, España.
Código Biblioteca CCEE UNT: 658.408 / 521
8. Tábara, E. (2017). Responsabilidad Social y Gobiernos Corporativos en las Empresas Solidarias. Una
Visión de los Organismos Internacionales (1ra edic.). Lima, Perú.
Código Biblioteca CCEE UNT: 658.408 / T11
9.VIVES, A. y PEINADO-VARA, E. (2011). La Responsabilidad Social de la Empresa en América Latina.
Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo.
El presente Silabo de la Experiencia Curricular "SEMINARIO TALLER II", ha sido Visado por el Director
de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS, quien da
conformidad al silabo registrado por el docente OLIVER LINARES, DOMINGO ESTUARDO que fue
designado por el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS.
Pág. 7
Descargar