Subido por Ga PeMa

3.6 Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias 1994

Anuncio
Reglamento Nacional de Instalaciones
Sanitarias Domiciliarias
Reglamento RNISD
20 de Septiembre, 1994
1.1 Objeto
El presente Reglamento, tiene por objeto fijar las exigencias técnicas mínimas, en
cuanto a seguridad, economía y confort que deben observar las instalaciones
sanitarias domiciliarias en interiores en lo referente a agua fría, agua caliente,
desagüe y ventilación de aguas residuales, drenaje de aguas de lluvia y alcantarillado
pluvial y sanitario.
1.2 Obligatoriedad de usar los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
El uso de los servicios de agua potable y alcantarillado es obligatorio para todo
inmueble habitable situado sobre un lote que linde por alguno de sus lados con vía
pública, pasaje de servidumbre o cualquier otro que tenga tuberías de distribución de
agua potable o colectores de alcantarillado en funcionamiento, sin que pueda
alegarse causal alguna para eludir tal obligación.
1.2.1
Obras exteriores e interiores
Las obras domiciliarias de provisión de agua potable y alcantarillado se
dividen en exteriores e interiores:
1.2.2
a)
Son obras exteriores las que se construyen en la vía pública desde la
tubería de distribución de agua potable o el colector de alcantarillado,
hasta el límite de propiedad.
b)
Son obras interiores las que a partir de los puntos de conexión con las
externas se construyen dentro de las propiedades.
Obligación de construir y conservar las obras exteriores e interiores
La construcción y conservación de las obras exteriores, se ejecutará
indefectiblemente por personal de la Entidad Competente y su costo será
sufragado por los propietarios.
Las obras interiores se ejecutarán por personal matriculado y de acuerdo
con el presente Reglamento bajo la supervisión del proyectista y la Entidad
Competente.
Los gastos que demande la construcción y normal funcionamiento de las
obras interiores de las instalaciones sanitarias, los sufragará el propietario.
Cuando la Entidad Competente constate que un propietario está en la
imposibilidad de sufragar el costo de las obras interiores de la instalación
sanitaria de su inmueble y juzgue necesario construirlas, podrá hacerlo por
su cuenta, cargando su importe a la propiedad por tal valor hasta su total
cancelación.
1.2.3
Independencia de los alcantarillados de aguas servidas y aguas
pluviales y su conexión a la red.
Excepciones.
Las propiedades ubicadas sobre vía pública, deberán evacuar a los
colectores de la misma, directamente y por separado, las aguas pluviales y
residuales de su instalación sanitaria domiciliaria.
En caso de existir imposibilidad por razones topográficas de evacuar tales
aguas directamente a los colectores, el desagüe deberá efectuarse mediante
alcantarillas internas separadas, para aguas pluviales y residuales, a través
del fundo o fundos sirvientes.
Cuando no existan colectores de alcantarillado a los cuales pueda efectuarse
el desagüe, la evacuación de las aguas residuales se hará por sistemas
higiénicos aislados, de acuerdo a lo señalado en el artículo 3.6.
1.2.4
Conexión del Servicio
a)
La concesión y conexión del servicio de agua potable y
alcantarillado, estará regulado por el Reglamento Nacional de
Prestación de Servicios en actual vigencia y por la Entidad
Competente.
b)
En concordancia con el Reglamento de Prestación de Servicios, las
Entidades Competentes encargadas de la administración de sistemas
de agua potable y alcantarillado tanto del medio rural como del
urbano, dictarán los requerimientos en lo que se refiere a:
1.2.5
-
Pago de derechos o gravámenes sobre aprobación de planos.
-
Personal autorizado para la elaboración de planos (Ingenieros
y Técnicos)
-
Personal autorizado para la ejecución (Plomeros y
Alcantarillistas)
-
Firmas requeridas en los planos.
-
Procedimiento para la aprobación.
Limitaciones en el uso de instalaciones domésticas de agua potable v
alcantarillado. Independencia de la instalación sanitaria industrial
Ningún inmueble con servicio doméstico de agua potable, podrá utilizar
este servicio para riego de terrenos de cultivo o fines industriales. Las
conexiones de servicio industrial, deberán ser independientes de las de
servicios domésticos.
Tampoco se utilizarán para fines industriales las instalaciones domiciliarias
de alcantarillado.
1.2.6
Prohibición del uso de pozos de agua en zonas provistas de redes de
distribución
Salvo casos especiales que sean autorizados por la Entidad Competente, no
podrá usarse agua de pozos de ninguna naturaleza que estén dentro de las
zonas servidas por la red de distribución pública, sea para bebida o
preparación de alimentos, permitiéndose su empleo en otros usos.
1.2.7
Prohibición del uso de pozos ciegos dentro del radio urbano.
Se prohíbe en absoluto la utilización de pozos ciegos para desagües de
alcantarillado en inmuebles comprendidos dentro del radio urbano y que
cuente con colectores públicos.
1.2.8
Independencia de las instalaciones sanitarias domiciliarias de cada
propiedad, edificio o partes en que pudiera dividirse.
Cada edificio deberá tener instalaciones de alcantarillado y agua potable
independientes. Para los efectos de esta limitación, se considerará edificio a
todo inmueble o partes en que, por su construcción independiente, pudiera
dividirse por venta, sucesión o partición.
1.2.9
Comunidad de desagües en propiedades de un mismo dueño.
En caso de existir imposibilidad técnica para la independencia de sus
instalaciones de alcantarillado, dos o más inmuebles colindantes que
pertenezcan a un mismo dueño, podrán servirse de conexiones comunes,
previa autorización escrita de la Entidad Competente.
En los inmuebles servidos en estas condiciones, que cambiasen de
propietario, la servidumbre de alcantarillado establecida, se consignará en
la escritura de compra-venta y deberá ser respetada por los nuevos
propietarios, quienes serán corresponsables de la limpieza y conservación
de las partes comunes de la instalación.
1.2.10 Constitución Legal de la Comunidad de Desagüe
En caso de existir circunstancias calificadas para llevar los desagües de
distintos inmuebles hacia un colector interno utilizando una sola conexión a
la red pública con cámara de inspección, los propietarios se comprometerán
mediante escritura pública a cumplir las obligaciones que impone la
Entidad Competente, constituyendo la correspondiente comunidad de
desagüe.
1.2.11 Instalaciones Sanitarias Domiciliarias en Edificios, con división
horizontal de la propiedad.
Cuando en un inmueble se establezca la división horizontal de la propiedad,
de conformidad a la Ley de 30 de diciembre de 1949, las instalaciones de
agua potable deberán ser independientes para cada unidad de vivienda a
partir de una montante o de un punto común. Las instalaciones de
alcantarillado podrán tener una sola conexión común, a partir de sus
bajantes previamente dimensionadas.
La limpieza y conservación de las partes comunes de las instalaciones de
agua potable y alcantarillado, serán de responsabilidad de todos los
propietarios, de acuerdo a la Ley antes citada.
1.2.12 Edificaciones con más de una conexión.
La Entidad Competente podrá autorizar la instalación de más de una
conexión a un mismo inmueble, cuando lo considere necesario y en
cualquiera de los siguientes casos:
a)
Cuando el edificio tenga un frente mayor de 20 m.
b)
Cuando el inmueble, contando con una conexión tenga frente a dos o
más vías públicas y la nueva conexión deba instalarse en uno de los
frentes en que no exista conexión.
c)
Cuando por reedificación total o parcial del edificio, sea necesario
reconstruir en su totalidad o en su mayor parte las instalaciones
sanitarias domiciliarias y no fuese posible o conveniente seguir
utilizando la conexión en servicio para la parte reedificada.
d)
Cuando se deba diferenciar los consumos doméstico, comercial o
industrial. Cuando un sector se encuentre con abastecimiento de agua
potable insuficiente, será la Entidad Competente la que autorice la
instalación de una o más conexiones.
1.2.13 Prohibición de la ejecución y uso de obras no autorizadas.
Reparaciones menores.
Está prohibido construir, ampliar, modificar o usar cualquier parte de un
sistema público de alcantarillado pluvial, sanitario, de agua potable o
instalación sanitaria domiciliaria, sin previa revisión y aprobación de un
plano de instalación y el pago del costo de las obras y derechos
correspondientes.
No se requerirá la presentación de planos para la ejecución de trabajos
clasificados como reparaciones menores.
Se consideran reparaciones menores:
El arreglo de tuberías de aguas residuales, pluviales y de ventilación,
cañerías de agua potable, grifos y válvulas; el cambio de un artefacto
manteniendo su ubicación; la limpieza de tuberías obstruidas, el cambio de
grifos, válvulas y tuberías de desagüe o de ventilación hasta tres metros de
longitud, y todo aquello que no signifique ampliar, modificar o reconstruir
la instalación.
Se podrá efectuar reparaciones de emergencia sin permiso, en caso de
filtraciones. Si la reparación de tales emergencias excediesen del límite de
lo definido como reparaciones menores, deberá informarse a la Entidad
Competente a cargo de la dotación de estos servicios, de inmediato y
solicitar su aprobación.
1.2.14 Inspecciones previas a la solicitud de ampliaciones o modificación de
las instalaciones.
Cuando se trata de una ampliación o modificación de las instalaciones
sanitarias existentes en un edificio, el propietario deberá solicitar a la
Entidad Competente, que se efectúen las inspecciones correspondientes.
1.2.15 Incumplimiento del Reglamento.
Cuando se estableciera que una instalación sanitaria hubiese sido
construida, reconstruida, ampliada o modificada sin cumplir los requisitos
del presente Reglamento, se podrá ordenar la demolición de la instalación o
de una parte de ella que hubiese sido ejecutada indebidamente, sin perjuicio
de aplicar las sanciones correspondientes al propietario y a las personas,
estén o no matriculadas, que hubieran intervenido en su ejecución.
1.2.16 Conexiones con la red pública.
Las instalaciones sanitarias domiciliarias (agua potable, alcantarillado
pluvial y sanitario), deberán ser conectadas con las redes de servicio
público solamente por el personal designado por la Entidad Competente. En
caso contrario, serán interceptadas o cortadas tales conexiones sin previo
aviso al interesado, quien será responsable por los deterioros que resultaren,
quedando además el propietario sometido a las sanciones establecidas en el
párrafo respectivo.
1.2.17 Suspensión de la conexión a solicitud del propietario.
Si por demolición del inmueble o cualquier otro motivo técnico resultase
necesario dejar de usar, modificar o inutilizar parcial o totalmente la
instalación sanitaria (agua potable, alcantarillado pluvial y sanitario) de un
inmueble, el propietario dará aviso escrito al Departamento respectivo por
lo menos con tres días de anticipación, a fin de que este proceda a anular las
conexiones domiciliarias.
1.2.18 Provisión e instalación sanitaria en inmuebles que se construyan,
reconstruyan o refaccionen.
Todo inmueble que se construya o reconstruya o fuese objeto de
refacciones importantes, deberá ser provisto de la correspondiente
instalación sanitaria (agua potable, alcantarillado pluvial y sanitario) a
tiempo de efectuar tales trabajos. Antes de ser habilitado el inmueble, total
o parcialmente, el propietario deberá solicitar a los departamentos
respectivos la construcción de los diferentes enlaces domiciliarios, en
conformidad a lo prescrito en el presente Reglamento.
1.2.19 Modificación de instalaciones construidas y autorizadas.
En todo inmueble con instalaciones sanitarias aprobadas y en
funcionamiento, cuando los Departamentos de Agua Potable y
Alcantarillado de la Entidad Competente consideren necesario cambiar las
conexiones domiciliarias, por razones de orden técnico, o necesidad de
separar las aguas residuales de las aguas de lluvia, el propietario deberá
hacer las modificaciones que aquellos Departamentos le ordenen y estará
obligado a pagar la ejecución de las nuevas conexiones.
1.2.20 Plazo para la construcción de las obras sanitarias domiciliarias, a
partir de la fecha de instalación de la red pública.
Cuando en una vía pública que no tenga servicios de agua potable y
alcantarillado, se instalen las respectivas tuberías de distribución y
colectores, las propiedades que no tuvieran instalación sanitaria
debidamente aprobada, deberán construirla, previa aprobación de los
Departamentos respectivos, en el término de seis meses a partir de la
notificación, haciéndose pasibles a las sanciones previstas en el capítulo
pertinente del presente Reglamento.
La presentación de planos para su aprobación, deberá efectuarse dentro de
los primeros meses del plazo fijado.
1.2.21 Libertad de acceso a los inspectores a las propiedades.
El personal autorizado de la Entidad Competente, tendrá libre acceso a las
instalaciones domiciliarias que estén en ejecución y cuando se considere
conveniente. Asimismo tendrá libre acceso para verificar el cumplimiento
de cualquier disposición reglamentaria, debiendo el propietario o inquilino
darle las facilidades necesarias.
1.2.22 Dotación de instalaciones independientes para cada local alquilado.
Ningún propietario deberá alquilar locales, estén o no en comunicación
directa con el interior del inmueble, para almacenes, tiendas,
establecimientos de expendio de comidas y bebidas, etc., sin dotarlo
previamente de servicios sanitarios, en número proporcional a sus
necesidades, de acuerdo al artículo 6.5 del presente Reglamento.
1.2.23 Derechos que se abonarán por diversos conceptos.
Los derechos, patentes e impuestos que deberán abonarse por concepto de
aprobación de planos, modificación de los mismos, planos de separación de
instalaciones sanitarias por partición de propiedades, inspección de obras,
modificación y ampliación de las mismas, conexiones, etc., se fijarán por la
Entidad Competente.
1.3 Presentación y aprobación de planos
1.3.1
1.3.2
Toda solicitud de aprobación de planos, deberá ser presentada incluyendo
los siguientes documentos:
a)
Planos de instalación de agua potable y alcantarillado, elaborados de
acuerdo a lo que establece el presente Reglamento.
b)
Memoria de cálculo del proyecto en todo inmueble con superficie a
construir mayor a 300 m2., mayor a 3 pisos y/o que tenga un sistema
elevador de presión; debe ser integral tanto para el agua potable
como para los desagües sanitarios y pluvial, conteniendo fórmulas,
datos de diseño, proceso de cálculo, etc., a fin de que se pueda
efectuar el seguimiento respectivo.
Los planos deberán comprender todos los cuerpos del inmueble, dibujados
con la mayor claridad en las escalas establecidas. Se presentará una planta
de cada piso excepto en el caso de pisos tipo en que se presentará una
planta indicando los pisos a los que corresponde. En los planos se indicará
también el uso de cada habitación o ambiente.
Se deberá presentar el plano de cubierta del edificio con la solución de
evacuación de aguas pluviales y el plano de ubicación con orientación
respecto al Norte, de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento.
1.3.3
En los planos se presentará, obligatoriamente, un esquema de la solución
proyectada para el sistema de agua potable en forma general y una vista
isométrica con el desarrollo de las derivaciones a cada uno de los artefactos.
La vista isométrica deberá mostrar el desarrollo de la tubería desde la toma,
incluyendo las instalaciones de bombeo, los diámetros de tuberías y la
ubicación de válvulas.
1.3.4
Los proyectos que contemplan piscinas, saunas y sistemas especiales,
deberán presentar en la memoria de cálculo, el desarrollo del proceso de
recirculación, capacidades y necesidades de los sistemas, así como adjuntar
las características de equipos con los catálogos respectivos.
En caso de que el proyectista no efectuara el diseño de estos sistemas
especiales, deberá presentar un justificativo por escrito de acuerdo a lo que
solicite la Entidad Competente.
1.3.5
1.3.6
Las escalas a emplearse en los planos serán las siguientes:
1:50
ó 1:100
-
Planta y cortes
-
Sitio y techos (hasta superficie de terreno 1:100
de 250 m2)
-
Sitio y techos (superficies mayores a 250 1:200
m2.)
-
Ubicación de lote
1:1000 ó 1:5000
-
Croquis de ubicación
1:5000 ó 1:10000
-
Detalles
1:10, 1:20, 1:25
Los planos de instalaciones sanitarias se presentarán en doble ejemplar; un
original y un segundo original.
El original será devuelto al interesado después de su aprobación y el
segundo original será conservado en el archivo de usuarios de la Entidad
Competente.
1.3.7
Los planos serán ejecutados obligatoriamente en tinta negra empleando los
trazos y símbolos para diferenciar el uso de cada tubería, artefacto y
accesorio, especificados en Anexo N° 1 del presente Reglamento.
1.3.8
Toda vez que una pieza de baño, o batería de artefactos sanitarios, se repita
más de dos veces, se deberá dibujar adicionalmente un plano de detalle
mostrando la ubicación de accesorios para la instalación de desagües en la
batería o baño típico.
1.3.9
Las instalaciones de agua potable y las de alcantarillado, se podrán mostrar
en un solo juego de planos cuando se emplee la escala 1:50. Si la escala
empleada fuera 1:100 se deberá dibujar un juego de planos para las
instalaciones de agua y otro para las de alcantarillado.
1.3.10 En los formatos de planos se aplicarán las designaciones y especificaciones
señaladas en el Anexo No. 2 del presente Reglamento.
1.3.11 En los planos se deberán especificar, los siguientes datos:
a)
b)
Agua potable
-
Material
-
Diámetro de las tuberías en todas las redes de distribución.
-
Diámetro de la conexión de cada artefacto.
-
Características de las unidades de bombeo.
Alcantarillado
-
Material
-
Diámetro de las tuberías que conforman los sistemas de
evacuación.
-
Diámetro del desagüe de cada artefacto.
-
Características de las unidades de bombeo si las hubiera.
1.3.12 En los planos de planta se mostrarán claramente los diámetros de los
conductos no especificados en el inciso anterior.
En la vista isométrica se deberá indicar los artefactos servidos, empleando
las siguientes abreviaturas.
B.
Tina de baño
Bh.
Tina de hidromasaje
I.
Inodoro de tanque bajo
Ia.
Inodoro de tanque alto
If.
Inodoro con válvula semiautomática de limpieza.
Ip.
Inodoro con válvula de presión.
Bt.
Bidet
Du. Ducha
L.
Lavamanos
U.
Urinario
Uf.
Urinario con válvula semiautomática de descarga.
Lp.
Lavaplatos
Lv.
Lavandería
Lve. Lavadora eléctrica
Gr.
Grifo
Cal. Calefón
Bb.
Bebedero
De.
Desgrasador
Rp.
Rejilla de piso
Rg.
Registro de limpieza
Su.
Sumidero de agua de lluvia
Si existiera artefactos poco usuales, como en el caso de clínicas, hospitales,
lavanderías automáticas, hoteles o instalaciones industriales, se deberá
especificar las abreviaturas empleadas en cada caso.
1.3.13 En los planos de plantas se deberá indicar el material y uso de las tuberías,
de acuerdo a las siguientes abreviaturas:
MATERIALES
A.C.
Asbesto Cemento (Sólo para
alcantarillado sanitario)
Ho.Ao. Hormigón armado
F.F.
Fierro Fundido
F.F.D.
Fierro Fundido Dúctil
F.G.
Fierro Galvanizado
Cu
Cobre
Zn.
Zinc
Br.
Bronce
P.V.C. Policloruro de vinilo rígido
Ac.
Acero
Ho.S.
Hormigón Simple
Ar.V.
Arcilla Vitrificada
USOS
T.A.P.
Tubería de agua potable
T.A.C. Tubería de agua caliente
B.S.
Bajante Sanitaria
B.P.
Bajante Pluvial
T.S.
Tubería de desagüe sanitario
T.P.
Tubería de desagüe pluvial
T.V.
Tubería de ventilación
B.S.V.
Bajante sanitaria y de ventilación
C.I.
Cámara de inspección
C.R.
Cámara de Registro
Ca.I.
Caja Interceptora
i.
Pendiente
Po.A.P. Pozo de agua potable
No.
Pozo somero de agua potable (Noria)
Ho.
Hormigonado
En caso de existir materiales poco usuales, se especificará las abreviaturas
empleadas en cada caso.
1.3.14 En el sistema de agua potable se deberá describir el uso, material y el
diámetro de las tuberías. En el sistema de alcantarillado se deberá describir
el uso, material, longitud y pendiente de las tuberías.
1.3.15 Todas las columnas o montantes principales de agua potable, bajantes de
aguas residuales, bajantes de aguas pluviales y cámaras de inspección,
deberán ser numeradas convenientemente mostrando su identificación en
cada planta.
1.3.16 Se deberá mostrar, obligatoriamente los perfiles longitudinales de todos los
tramos de los colectores domiciliarios.
1.3.17 Las cotas de las cámaras de inspección, y otros dispositivos que cumplan tal
función deberán ser referidas a un plano comparativo definido por el nivel
de piso terminado de la edificación en planta con la cota de la solera del
colector más profundo.
Se deberá mostrar los cortes, indicando:
-
Altura de las cámaras, h
-
Dimensiones horizontales de las cámaras
-
Distancia horizontal entre ejes de las cámaras
-
Altura de cámara pluvial, hp
-
Altura de cámara sanitaria, hs
-
La pendiente mínima admisible para aguas pluviales será del 1% y
para aguas residuales será del 2%, en casos excepcionales se podrán
utilizar pendientes menores a la especificada previa justificación en
la memoria de cálculo.
-
Las pendientes mayores a 20% deberán ser hormigonadas para el
caso de tuberías de concreto y cerámica.
1.3.18 Cortes Verticales
Se deberá presentar cortes verticales que muestren todos los niveles de la
edificación, las tuberías y accesorios correspondientes. Alternativamente el
proyectista podrá presentar proyecciones isométricas de los sistemas de
aguas residuales y de ventilaciones.
En forma adicional a lo anterior se presentará cortes longitudinales entre
cámaras donde se anotará la pendiente de la tubería de desagüe referidas a
un perfil nivelado sobre el eje del colector público más profundo.
Deberá ubicarse una cámara de inspección toda vez que se presente:
-
Arranque
-
Cambio de dirección
-
Cambio de pendiente
-
Cambio de diámetro
-
Intersecciones
-
Caída
Teniendo cuidado que la distancia entre cámaras no exceda de 15 m. para
pendientes menores al 2% y de 30 m. para pendientes mayores.
1.3.19 Numeración y nominación de tramos de tubería y cámaras.
En las plantas y cortes se enumerarán en orden correlativo todos los tramos
de las tuberías, ramales y las cámaras de aguas servidas y pluviales, con los
trazos y símbolos indicados en el Anexo No. 4.
1.3.20 Diseño de sistemas aislados
Los sistemas aislados de tratamiento o depósitos de aguas residuales, se
dibujarán en plano aparte en una escala de acuerdo al Art. 1.3.5.
1.3.21 Rótulo de los Planos
El plano sanitario deberá llevar un ROTULO en la parte inferior derecha de
acuerdo al detalle especificado en el Anexo No. 3 que incluya el tipo de
plano, nombre del propietario, proyectista, etc.
1.3.22 Aprobación de planos
Los planos serán aprobados por la Entidad Competente, siempre y cuando
cumplan lo establecido en el presente Reglamento.
1.3.23 Apelación de imposiciones injustificadas
Si el autor de un plano sanitario hallase injustificadas las imposiciones no
especificadas en el presente Reglamento, dictadas por la Entidad
Competente para modificar dichos planos, podrá apelar ante la Asociación
Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ABIS). Cuyo fallo, será
definitivo é inapelable.
1.4 Responsabilidades y obligaciones en la Ejecución de Instalaciones Sanitarias
1.4.1 De acuerdo al Capítulo XV del Reglamento Nacional de Prestación de
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado para Centros Urbanos, se
establece entre otros:
-
La responsabilidad mancomunada entre el proyectista y los
instaladores para la buena ejecución de la instalación sanitaria.
-
Dentro de las responsabilidades del proyectista se incluye la
obligación de efectuar planos con las rectificaciones realizadas durante
la misma.
-
En caso de que hubieran modificaciones fundamentales en el diseño,
el proyecto deberá ser reformulado y aprobado por la Entidad
Competente.
1.4.2 El propietario está en la obligación de contratar los servicios profesionales de
proyectistas e instaladores matriculados en la Entidad Competente.
1.4.3 En caso de que el propietario prescindiera de los servicios de supervisión del
proyectista, tal como establece el art. 135 del Reglamento Nacional de
Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado para Centros
Urbanos, será el directo responsable de las deficiencias que se presente en la
instalación y funcionamiento de las obras.
CAPITULO II
DEFINICIONES
BARRA DE HERRAMIENTAS
2.1 Terminología
2.1.1
Acometida
Es la tubería de conexión comprendida entre la red pública y el medidor o
desde la alcantarilla a la primera cámara del inmueble.
2.1.2
Agua Potable
Es la que por su calidad química, física y bacteriológica, es apta para el
consumo humano.
2.1.3
Aguas Negras
Desechos líquidos provenientes de inodoros y urinarios.
2.1.4
Aguas Servidas
Son las provenientes de los desagües de todos los artefactos sanitarios, a
excepción de los inodoros.
2.1.5
Aguas Residuales
Todas las aguas provenientes de los desagües de todos los artefactos
sanitarios sin excepción, así como los líquidos provenientes de cualquier
residencia, institución, fábrica o industria.
2.1.6
Aguas Pluviales
Son las aguas provenientes de las lluvias que escurren superficialmente por
techos, patios y jardines.
2.1.7
Alcantarillado Domiciliario
Conjunto de tuberías y cámaras que se encuentra dentro del perímetro que
limita una propiedad y funciona en servicio exclusivo de ella para la
evacuación de aguas residuales y de lluvia.
2.1.8
Alcantarillado Pluvial Domiciliario
Son las tuberías, cámaras y bajantes destinadas solamente a recoger y
eliminar las aguas provenientes de lluvias.
2.1.9
Alcantarillado Sanitario Domiciliario
Son las tuberías, cámaras y bajantes destinadas exclusivamente a recoger,
conducir y descargar todas las aguas residuales.
2.1.10 Artefacto Sanitario.
Elemento de fabricación especial para uso en instalaciones sanitarias.
2.1.11 Artefacto de Tipo Convencional
Accesorio tradicional utilizado en instalaciones sanitarias.
2.1.12 Artefacto de Bajo Consumo
Nuevo accesorio utilizado en instalaciones sanitarias, con baja descarga y
gastos reducidos.
2.1.13 Artefactos de Uso Privado.
Son aquellos instalados en viviendas, oficinas o locales que están
destinados a ser utilizados por un número reducido de personas.
2.1.14 Artefactos de Uso Público
Los que pueden ser utilizados sin restricciones, por cualquier persona.
2.1.15 Bajantes
Son las tuberías verticales que conducen las aguas servidas o pluviales
desde un nivel superior a otro inferior.
2.1.16 Batería de Artefactos
Es cualquier grupo de artefactos sanitarios similares y adyacentes que tiene
una misma tubería de abastecimiento de agua y descargan en el mismo
ramal de desagüe.
2.1.17 Calefacción Central
Sistema que suministra agua caliente para uso doméstico a los artefactos de
una edificación a partir de un intercambiador de calor mediante una red de
tuberías en circuito cerrado.
2.1.18 Calentador
Artefacto en el cual el agua es calentada mediante el empleo de una fuente
de calor adecuada.
2.1.19 Cámara Interceptora
Es una caja pequeña, provista de cierre hidráulico que sirve para conectar
los desagües de los artefactos (a excepción del urinario e inodoro) con el
ramal de descarga o con las bajantes.
2.1.20 Cámara de Registro
Destinada a permitir la inspección y limpieza de las tuberías de descarga.
2.1.21 Cámara Desgrasadora
Depósito cerrado que permite la separación de las grasas de las aguas
residuales por diferencia de densidad.
2.1.22 Cámara de Inspección ó Imbornal
Es una cámara destinada a conectar dos o más ramales de alcantarillado,
que hace posible los cambios de dirección, inspecciones, mantenimiento,
desobturación y limpieza de las tuberías.
2.1.23 Campana
Parte extrema ensanchada de la tubería ó accesorio en la que se introduce la
espiga de otra tubería o accesorio.
2.1.24 Caudal
Cantidad de líquido o fluido que pasa por la sección de una tubería en la
unidad de tiempo.
2.1.25 Cierre Hidráulico
Es un accesorio diseñado y construido para mantener una cantidad de
líquido (sello hidráulico), de modo que impida el paso de gases o insectos.
2.1.26 Colector Público
Es la tubería de alcantarillado público, ubicado en la calle, que recibe todos
los desagües sanitarios o pluviales de los edificios.
2.1.27 Conexión Cruzada
Conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno de los cuales contiene
agua potable y el otro agua de calidad desconocida.
2.1.28 Conexión Domiciliaria de Agua Potable
Tramo de tubería comprendida entre la tubería matriz pública y el medidor,
dispositivo de regulación o límite de la propiedad.
2.1.29 Conexión Domiciliaria de Alcantarillado
Tramo de tubería comprendida entre la última cámara de inspección del
inmueble y el colector público de desagüe.
2.1.30 Desvío
En edificios de gran altura es el cambio de posición de una bajante,
obtenido mediante un accesorio o la combinación de varios, y que le
permite tomar una posición paralela a la original.
2.1.31 Diámetro Efectivo
Diámetro interior real de una tubería.
2.1.32 Diámetro Nominal
Es la dimensión comercial o normalizada de las tuberías que no
corresponde necesariamente al diámetro efectivo.
2.1.33 Dureza
Propiedad química que adquiere el agua debido a la presencia de sales de
calcio y magnesio.
2.1.34 Entidad Competente
Es la Empresa de Servicio, Cooperativa de Agua, Junta, Comité o
Departamento de Agua Potable de la Alcaldía Municipal encargado (a) de
la Administración de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado.
2.1.35 Equivalencia Hidráulica
Unidad de comparación de gasto: La equivalencia hidráulica (1) "uno" es la
descarga de 0,47 lt/seg.
2.1.36 Espiga
Extremo de la tubería ó accesorio que se introduce en la campana.
2.1.37 Eyector
Aparato para elevar agua por medio de aire comprimido.
2.1.38 Filtración
Separación de las substancias sólidas en suspensión que están en un líquido,
mediante el uso de medios porosos.
2.1.39 Filtro
Dispositivo o aparato que emplea materiales porosos con los que se efectúa
el procedimiento de filtración.
2.1.40 Flotador
Dispositivo liviano que se mantiene en la superficie del agua y que se
utiliza generalmente para determinar el nivel liquido en un depósito.
2.1.41 Fundo Sirviente
Es el inmueble por el que atraviesan tuberías de agua o alcantarillado para
servir a otra propiedad.
2.1.42 Fundo Servido (Fundo Dominante)
Es el inmueble que por su situación topográfica requiere servirse de
propiedades colindantes para el paso de tuberías de instalaciones sanitarias.
2.1.43 Golpe de Ariete
Aumento instantáneo de la presión que se produce sobre las paredes de una
tubería o sobre las válvulas de interrupción (compuerta, check, etc.), cuando
la velocidad del flujo que conduce la misma es modificada bruscamente.
2.1.44 Gradiente Hidráulica
Pendiente de la superficie piezométrica del agua en una tubería.
2.1.45 Grifo de Purga
Grifo o llave de paso que permite evacuar agua o sedimento de una tubería
o un recipiente.
2.1.46 Instalación Sanitaria Domiciliaria
Conjunto de tuberías de agua potable y alcantarillado, accesorios y
artefactos que se encuentran dentro de los límites de la propiedad.
2.1.47 Junta de Dilatación
Dispositivo destinado a absorber las variaciones de longitud de las tuberías,
producidas por cambios de temperatura.
2.1.48 Letrina
Sistema de eliminación de materias fecales mediante un pozo excavado en
el terreno, provisto de una tapa con ventilación.
2.1.49 Lindero
Línea vertical u horizontal que limita dos propiedades contiguas.
2.1.50 Llave de Paso
Accesorio que puede impedir el paso del agua, ubicado en lugares que
facilitan las labores de reparación.
2.1.51 Máxima Demanda Simultánea
Es el caudal máximo probable de agua, en una vivienda, una edificación o
sección de la misma.
2.1.52 Montante
Tubería vertical de un sistema de distribución de agua.
2.1.53 Pozo Absorbente
Excavación situada después del tanque séptico, destinada a lograr la
infiltración de las aguas sépticas.
2.1.54 Pozo Ciego
Pozo abierto en el suelo, donde las excretas sufren acción anaeróbica. Se
debe tener especial cuidado en no llegar al nivel freático.
2.1.55 Presión de Servicio
Es la presión requerida para que el agua llegue al punto más desfavorable
del sistema.
2.1.56 Presión Dinámica
Es la diferencia entre la presión estática y las pérdidas de carga producidas
en el tramo respectivo, en el momento del flujo máximo.
2.1.57 Presión Disponible
Es la que se dispone en la red de distribución.
2.1.58 Presión Estática
Es la producida por la acción de la gravedad, entre dos puntos de un sistema
o de una tubería llena de agua, cuando no hay flujo.
2.1.59 Ramal de Agua
Tubería que abastece de agua una salida aislada o grupo de artefactos
sanitarios.
2.1.60 Ramal de Descarga
Tubería que recibe directamente efluentes de artefactos sanitarios.
2.1.61 Ramal de Ventilación
Tubo ventilador secundario o individual
2.1.62 Rebose
Tubería o dispositivo destinado a evacuar eventuales excesos de agua en los
tanques de almacenamiento.
2.1.63 Rebose (Nivel de)
Es el correspondiente al nivel de descarga del exceso de agua que ingresa a
un depósito o artefacto sanitario.
2.1.64 Reflujo
Flujo en el sentido inverso al que se ha previsto para una tubería o
conducto.
2.1.65 Registro de Limpieza
Dispositivo destinado a la inspección y desobstrucción de tuberías, utilizado
en sistemas horizontales de evacuación, bajantes, tuberías colgantes y
artefactos sanitarios.
2.1.66 Ruptor de Vacío
Dispositivo destinado a evitar el reflujo de agua, por acción mecánica.
2.1.67 B>Sifonaje
Es la ruptura o pérdida del sello hidráulico del sifón de un aparato sanitario
como resultado de la pérdida del agua contenida en él.
2.1.68 Sistema de Alimentación Directa
Suministro de agua a los puntos de consumo (artefactos sanitarios),
directamente desde la red pública.
2.1.69 Sistema de Alimentación Indirecta
Suministro de agua a los puntos de consumo (aparatos sanitarios) cuando en
la distribución se emplean tanques cisternas, elevados u otros sistemas
combinados.
2.1.70 Sistema de Presurización
Conjunto de bombas y acumuladores de presión (tanque hidroneumático,
hidroceles, etc.) que permite regular la presión en los sistemas de
distribución de agua potable.
2.1.71 Sistema Mixto de Alimentación
Alimentación de los puntos de consumo por la adopción simultánea de los
sistemas directos e indirectos.
2.1.72 Sistema Neumático
Alimentación de los puntos de consumo directamente desde el cisterna, por
medio de un equipo hidroneumático (sistema de presurización).
2.1.73 Sumidero
Accesorio dotado de rejilla y sello hidráulico destinado a recoger aguas
servidas, potables y/o pluviales del piso de un baño, patio, techo, etc.
2.1.74 Tanque
Depósito que permite almacenar agua.
2.1.75 Tanque Cisterna
Depósito de agua situado entre el medidor y el motorbomba, ubicado en la
planta baja o sótano de un edificio, destinado a almacenar el líquido para su
posterior distribución mediante sistemas de presurización.
2.1.76 Tanque Elevado
Depósito de agua destinado a regular y alimentar sistemas de distribución
domiciliarios.
2.1.77 Tanque Séptico
Depósito de agua negras, destinado al tratamiento primario.
2.1.78 Tratamiento Primario
Destinado a la remoción de impurezas sediméntales, gran parte de sólidos
en suspensión y un porcentaje de DBO.
2.1.79 Tubería de Impulsión
Tubería comprendida entre el equipo de bombeo y el tanque elevado.
2.1.80 Tubería de Aducción
La comprendida entre el medidor o regulador de gastos y el tanque cisterna
o tanque elevado.
2.1.81 Tubería de Distribución
Tubería destinada a llevar agua a todos los puntos de consumo de una
edificación, comprendiendo alimentadores y ramales.
2.1.82 Tubería Matriz
Es la tubería pública desde la cual se realizan las conexiones domiciliarias.
2.1.83 Tubería Principal de Ventilación.
Tubería vertical del sistema sanitario, de un edificio de varios pisos,
destinada a la evacuación de gases, paralela a la bajante y conectada a la
misma.
2.1.84 Tubería de Retorno
Tubería que colecta el agua que no ha sido consumida y la conduce de
regreso al intercambiador de calor.
2.1.85 Tubo de Inspección y Limpieza (TIL)
Dispositivo conformado por un cubo que sustituye a una cámara de
inspección en los colectores de alcantarillado, para facilitar su limpieza.
2.1.86 Tubo de Limpieza (TL)
Dispositivo conformado por un tubo que sustituye a la cámara de
inspección en el arranque del colector de alcantarillado, para facilitar su
limpieza.
2.1.87 Tubo de Ventilación
Tubería destinada a permitir el paso de aire al interior de los sistemas de
desagüe, la salida de gases de los mismos y evitar la ruptura del sello
hidráulico de las trampas ó sifones sanitarios.
2.1.88 Tubo Ventilador de Circuito
Tubería secundaria ligada a un ramal de desagüe que sirve a un grupo de
aparatos sin ventilación indivi¬dual.
2.1.89 Tubo Ventilador Individual
Tubería secundaria ligada al sifón del tubo de descarga de un aparato
sanitario.
2.1.90 Tubo Ventilador Primario
Tubería que tiene la extremidad superior abierta situada encima del techo
del edificio.
2.1.91 Tubo Ventilador Secundario
Tubería que tiene la parte extrema superior, ligada a un tubo ventilador
primario, a una columna de ventilación, o a otro tubo ventilador
secundario.
2.1.92 Unión Flexible
La que permite ligeros desplazamientos de una tubería para absorber las
vibraciones de la misma.
2.1.93 Unión Rígida
La que no permite desplazamientos de la tubería sin afectar su estructura.
2.1.94 Unión Siamesa o Conexión Siamesa
Boca especial en el sistema contra incendios que permite el acoplamiento
de mangueras del Cuerpo de Bomberos.
2.1.95 Vacío
Cualquier presión menor que la presión atmosférica.
2.1.96 Válvula de Seguridad
Dispositivo destinado a evitar la elevación de la presión encima de
determinado límite.
2.1.97 Zanjas de Infiltración
Excavaciones destinadas a la absorción de aguas sépticas.
CAPITULO III
DISPOSICIONES LEGALES
BARRA DE HERRAMIENTAS
3.1
Todo inmueble destinado a ocupación, o vivienda ubicado dentro del área urbana,
deberá proveerse obligatoriamente de los servicios domiciliarios correspondientes,
conectados a los sistemas de agua potable y alcantarillado en los plazos y
condiciones que señala la Entidad Competente a cargo de la dotación de estos
servicios.
Es inmueble habitable, todo aquel en el que existen edificaciones de cualquier
material, destinado a proteger a las personas contra la intemperie, con excepción de
las carpas y otras construcciones de carácter provisional y fácilmente
transportables.
3.2
Los gastos emergentes para la construcción y normal funcionamiento de un servicio
domiciliario, deberán ser sufragados por el propietario del inmueble y gravarán a la
propiedad.
También será pagada por el propietario, la construcción de obras exteriores, como
ser la conexión desde la tubería de distribución o colector hasta la caja del medidor
o cámara de inspección en el ingreso al inmueble, conjuntamente con una cuota de
derecho de conexión y reembolso del costo de materiales, accesorios y mano de
obra ejecutado por la Entidad Competente a cargo de la dotación de estos servicios.
3.3
Para el uso adecuado de la Instalación Sanitaria Domiciliaria, la Entidad
Competente redactará un Reglamento, el mismo que deberá ser cumplido
estrictamente por el usuario.
3.4
Quedan sometidos a la inspección y aplicación de las presentes disposiciones, los
propietarios y apoderados, las Entidades Competentes, los proyectistas,
alcantarillistas y plomeros que intervengan en dichas instalaciones, en las
prescripciones y normas sobre el diseño, revisión y aprobación de planos, plazo y
uso de materiales de construcción, inspección de obras, pruebas de buena ejecución,
recepción de ellas, supresión de los servicios sanitarios, con objeto de garantizar el
correcto funcionamiento, efectuar cortes de suministro, paralizar obras y la
aplicación de multas en cada caso.
3.5
Está prohibida la construcción, remoción, modificación o reconstrucción de una
instalación sanitaria domiciliaria sin previa autorización de la Entidad Competente.
El propietario del inmueble en el que se hubieran ejecutado tales trabajos, se hará
pasible a una sanción específica, sin perjuicio de su demolición.
3.6
En las áreas periurbanas de la ciudad y libares donde no existan colectores públicos,
ni la posibilidad de establecer una disposición de las excretas por arrastre de agua,
estas debe¬rán disponerse en tanques sépticos de acuerdo a lo estipulado en el
Capítulo correspondiente, el efluente de los mismos deberá descargarse en: un curso
receptor adecuado zanjas de infiltración o pozos absorbentes.
3.7
Todo propietario deberá ocupar los servicios profesionales de un proyectista y de
obreros matriculados en la ejecución de instalaciones sanitarias. Para este propósito
la Entidad Competente, deberá disponer de una lista del personal matriculado.
Para efectos legales y reglamentarios, se considerará como existente sólo la
instalación domiciliaria de alcantarillado y agua potable que ha recibido la
aprobación de la Entidad Competente.
3.8
Las propiedades ubicadas sobre vía pública, deberán tener conexión independiente
de agua potable; asimismo, deberán evacuar a los colectores públicos, en forma
directa y por separado, las aguas pluviales y residuales de su instalación sanitaria
domiciliaria.
En caso de existir imposibilidad de un desagüe directo por razones topográficas, y
en aquellas que la Entidad Competente haya previsto como inevitables, estas se
verificarán a través de los bloques colindantes estableciendo una "servidumbre",
previa la calificación y aprobación de la Entidad Competente, y exigirá el
cumplimiento de dicha disposición, efectuando las notificaciones respectivas e
imponiendo las acciones corres¬pondientes, en caso de incumplimiento de
aquellas.
3.9
De acuerdo al contenido del Código Civil Título V Capítulo II, artículo 260, párrafo
I, que a la letra dice: "Las servidumbres de paso y de acueducto pueden constituirse
por sentencia judicial, sino hay acuerdo de partes. Puede constituirse también per
acto administrativo en los casos determinados por Ley. (Código Sanitario, D.S. No.
5006 de 24 de julio de 1958)". Toda construcción, podrá hacerse acreedora a los
beneficios de la servidumbre, si el propietario del fundo servido sigue el siguiente
procedimiento:
1.
El propietario del fundo servido, mediante carta notariada deberá solicitar al
propietario del fundo sirviente permiso de servidumbre.
2.
En caso de que la respuesta, verbal o escrita fuera favorable, los interesados
deberán firmar un compromiso ante la Entidad Competente que será la
encargada de hacer cumplir su contenido y que para este efecto elaborará un
formulario especifico, en el que se establecerán las condiciones y
obligaciones a las que se sujetaran los firmantes para la concesión de la
servidumbre.
3.
En caso de que el propietario del fundo sirviente no diera una respuesta
favorable, el propietario del fundo servido, solicitará mediante nota escrita la
intervención de la Entidad Competente.
4.
En posesión de ésta solicitud, las dependencias técnicas de la Entidad
Competente, deberán evacuar un informe cuidadoso, que justifique la
solicitud de servidumbre, refiriéndose únicamente a los aspectos técnicos
(falta de pendiente).
5.
La Entidad Competente, en nombre del propietario del fundo servido,
solicitará mediante memorándum, al cual se acompañará una copia del
Informe Técnico, la concesión de servidumbre, dando plazo de diez días al
propietario del fundo sirviente, para que presente un informe, refrendado por
un ingeniero sanitario que desvirtúe el contenido del anterior o en su defecto
acceda a conceder la servidumbre.
6.
En caso de que bajo estas condiciones, el propietario del fundo sirviente
respondiera favorablemente, se procederá como en el caso anterior.
7.
Si el propietario del fundo sirviente se negará a conceder servidumbre,
amparándose en su informe técnico, el del fundo servido podrá pedir la
intervención de la Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria (ABIS) como
entidad dirimidora y en su ausencia ante la Sociedad de Ingenieros de Bolivia
(SIB).
8.
ABIS, en posesión de los dos informes técnicos deberá designar un perito
dirimidor, cuyo fallo será definitivo.
3.10 Para la calificación de conexiones de servidumbre, se deberán considerar las
siguientes bases de análisis:
1.
Colindancias con la parte más baja del lote o lotes servidos.
2.
Dirección de las líneas de máxima pendiente en el terreno
3.
Menor recorrido hacia los colectores públicos. Estudio de su ubicación.
4.
Proporcionalidad de colindancia entre los lotes servidos y los posibles lotes
sirvientes.
5.
Estudio de la ubicación de las construcciones y características del fundo
sirviente.
6.
Importancia del frente de los lotes sirvientes.
7.
Pendiente de los colectores públicos.
3.11 En la escritura pública de Servidumbre de Desagüe, que suscribirán los propietarios
de los fundos servidos y sirvientes, quedarán claramente establecidas las siguientes
consideraciones:
1.
Por la concesión de servidumbre el propietario del fundo servido indemnizará
al propietario del fundo sirviente de acuerdo a una conciliación de partes.
2.
Todas las obras interiores correspondientes a la alcantarilla interna de la
servidumbre, correrá por cuenta del propietario del inmueble beneficiado.
3.
Dicho propietario, asume la total responsabilidad por la construcción,
conservación, limpieza y mantenimiento de las obras, para cuya ejecución
utilizará materiales de buena calidad que garanticen su buen funcionamiento.
4.
Si el propietario del fundo servido no cumpliera con las obligaciones de
conservación y mantenimiento de las instalaciones, perjudicando al fundo
sirviente, la Entidad Competente podrá declarar concluida la servidumbre y el
fundo dominante perderá todos los beneficios adquiridos anteriormente.
5.
El propietario del lote sirviente, garantizará el libre acceso a su propiedad,
tanto para la construcción como para la conservación de dichas obras, previa
aprobación y con autorización de la Entidad especializada a cargo de la
dotación de estos servicios.
6.
En caso de existir común acuerdo entre los propietarios y previa aprobación
de la Entidad Competente, el inmueble sirviente podrá utilizar una parte o
toda la alcantarilla para su propia instalación sanitaria.
7.
El propietario del fundo sirviente no podrá obstruir las instalaciones
declarando concluida la servidumbre mientras el fundo servido cumpla con
sus obligaciones contractuales.
3.12 Los materiales empleados en las instalaciones de los sistemas de distribución de
agua y en los sistemas de desagüe, deberán cumplir los siguientes requisitos:
1.
Las instalaciones deberán ejecutarse con materiales nuevos, de primera
calidad, según normas establecidas.
2.
Se aceptará, sin embargo, el empleo de materiales usados en las instalaciones
provisionales.
3.13 Los técnicos de la Entidad Competente podrán realizar visitas a los inmuebles, para
cerciorarse del estado de conservación de cada alcantarilla, y comprobar su buen
funcionamiento, previa notificación escrita, para lo que irán munidos de las
correspondientes credenciales. Toda resistencia de los propietarios a estas
inspecciones, será objeto de sanciones o corte de los servicios.
En caso de Emergencia que afecte entre otros la estabilidad y seguridad de un
inmueble no se requerirá la notificación previa.
3.14 Sanciones y Multas. Los propietarios se hacen pasibles a sanciones y multas por
infracción en los siguientes casos.
1.
Cuando las instalaciones se encontrasen funcionando deficientemente, se
ordenará inspección, limpieza y/o reparación mediante notificación escrita.
Si el propietario u ocupante de un inmueble ofreciese resistencia a efectivizar
la reparación, se impondrán multas de acuerdo a escala establecida en el
Reglamento de Prestación de Servicios sin perjuicio de las medidas que se
adopten por los daños que dieran lugar su resistencia.
2.
Cuando se utilice agua potable para riego de terrenos cultivados, se
desperdicie o se haga uso irracional de la misma.
3.
Cuando el propietario o propietarios de una vivienda o de un edificio utilicen
agua de pozo para uso doméstico (alimentación, bebida, funcionamiento de
artefactos sanitarios, etc) sirviéndose de la instalación domiciliaria y
provocando una conexión cruzada, en zonas servidas por la red pública.
4.
Cuando se realicen trabajos no autorizados de construcción, ampliación o
modificación de las instalaciones domiciliarias, sin perjuicio de ordenar su
demolición. Se prohíbe todo trabajo clandestino, y se impondrá multas al
personal matriculado o no, que haya intervenido en dichos trabajos.
5.
Las conexiones no autorizadas a las redes públicas de alcantarillado y agua
potable, serán interceptadas sin previo aviso al propietario, quien será
responsable de los daños y perjuicios que resultaren de tales conexiones.
3.15 El uso de cámaras sépticas o de otros sistemas sanitarios de eliminación de desagües
de alcantarillado, podrá autorizarse en zonas periurbanas, salvo disposiciones
específicas de la Entidad Competente.
Cuando se entregue al servicio público, colectores o redes de alcantarillado que
permitan servir a tales propiedades, caducarán automáticamente estas
autorizaciones, otorgándose un plazo de seis meses para efectuar su conexión a la
red, de acuerdo al Reglamento.
3.16 Todo edificio deberá tener instalaciones de alcantarillado y agua potable
independientes. Los inmuebles que por razones de venta, sucesión o partición,
llegasen a dividirse, obligatoriamente cada fracción tendrá sus conexiones
independientes.
Se exceptúa los casos en que por pendientes muy fuertes exista la imposibilidad
técnica para la independencia de sus instalaciones, según el artículo 3.16.
3.17 Se prohíbe echar aguas residuales en canales descubiertos o dejar que escurran por
las calles.
3.18 Queda absolutamente prohibido descargar las aguas residuales en acequias, canales
de riego, y en aquellos destinados exclusivamente para aguas de lluvia.
3.19 No se permitirá la descarga de aguas residuales a la superficie del suelo, ríos, lagos
o demás cursos de agua sin haber procedido previamente a su tratamiento adecuado
de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Descarga de Residuos Industriales.
3.20 Las instalaciones sanitarias domiciliarias (agua potable, alcantarillado pluvial y
sanitario), deberán ser conectadas con las redes de servicio público solamente por el
personal autorizado de la Entidad Competente.
3.21 En todo inmueble con instalación sanitaria aprobada y en funcionamiento, donde la
Entidad Competente, considere necesario cambiar los enlaces domiciliarios por
razones de orden técnico, ésta realizará las modificaciones correspondientes con
cargo al propietario.
3.22 El agua potable para uso doméstico, se concede al inmueble y no al propietario o a
determinadas personas, por consiguiente, la distribución debe hacerse de manera
que todos sus ocupantes tenga fácil acceso a los servicios y artefactos sanitarios
instalados en número suficiente. Sin embargo, los usuarios de estos servicios son
considerados directamente responsables por su buen uso y mantenimiento, caso
contrario serán sancionados de acuerdo al Reglamento.
3.23 La Entidad Competente se reserva el derecho de instalar en los inmuebles,
medidores de agua en forma obligatoria en toda la red de la ciudad, sea para uso
domiciliario o industrial; reglamentar la concesión y uso de agua potable y fijar las
tarifas correspondientes.
3.24 En caso de extensión de redes de agua potable y/o alcantarillado por parte de los
vecinos, la recuperación de la inversión estará regulada por la Entidad Competente.
CAPITULO IV
SISTEMAS DE AGUA FRIA Y CALIENTE
BARRA DE HERRAMIENTAS
4. Generalidades de los Sistemas de Agua en Obras de Construcción
1
4.1.1 El presente capítulo del Reglamento Nacional, comprende solamente las
instalaciones interiores, desde el medidor o dispositivo regulador de
consumo, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo de agua.
4.1.2
La ejecución de la conexión domiciliaria será realizada por la Entidad
Competente. La conservación de la instalación sanitaria interna a partir del
medidor o del dispositivo regulador del consumo, corresponde al usuario de
la misma.
4.1.3
Toda instalación sanitaria domiciliaria estará provista de un medidor o
dispositivo regulador de consumo de agua, cuyo manejo estará a cargo de la
Entidad Competente.
4.1.4
El sistema de alimentación y distribución de agua, estará dotado de llaves de
paso en los siguientes puntos como mínimo.
a)
Una al ingreso del inmueble
b)
Una para cada sección independiente en edificios de unidades de
vivienda.
c)
En edificios de oficinas públicas, privadas, comerciales ó industriales,
una para cada unidad.
d)
Una en cada ambiente sanitario (baño, cocina, lavandería, etc.) sea
privado, colectivo o público.
e)
Como caso especial el inodoro.
4.1.5
No se permitirá la conexión directa de bombas u otros dispositivos
mecánicos de elevación a la red pública.
4.1.6
El sistema de distribución para una edificación, deberá ser diseñado
tomando en cuenta las condiciones locales del abastecimiento público.
4.1.7
Cuando la Entidad Competente garantice servicio continuo y presión
suficiente, las edificaciones unifamiliares y otras menores podrán servirse
directamente de la tubería de distribución. Edificaciones mayores a tres
pisos deberán necesariamente disponer de un sistema de almacenamiento y
distribución garantizado.
En caso que la demanda justifique diámetros similares al de la red pública,
la Entidad Competente se reserva el derecho de limitar el diámetro de
acometidas.
4.1.8
4.1.9
Cuando el abastecimiento público de agua no garantice servicio continuo, el
sistema de distribución del edificio podrá abastecerse desde:
a)
Uno o varios tanques elevados.
b)
Uno o varios tanques cisternas y equipo de bombeo con uno o varios
tanques elevados.
c)
Uno o varios tanques inferiores y sistemas de bombeo de presión
constante.
d)
Uno o varios tanques inferiores, equipos hidroneumáticos o sistema
de presurización.
En edificios de gran altura, el sistema de distribución podrá proyectarse en
grupos de pisos, de manera que no se sobrepasen las presiones previstas en
el numeral 4.4.2.
4.1.10 La nomenclatura básica que se utiliza en los planos para cumplir con el
presente Reglamento Nacional, será la que figura en los Anexos.
4. Material para Tuberías, Accesorios y Válvulas de Abastecimiento y Distribución
2 de Agua
4.2.1 En el abastecimiento y distribución de agua para las instalaciones, deberán
utilizarse únicamente tuberías de los siguientes materiales: hierro fundido,
hierro dúctil, hierro galvanizado, acero, cobre, bronce o PVC. No podrán
emplearse materiales que hayan sido anteriormente usados. Queda prohibido
el uso de tuberías de plomo y asbesto cemento.
4.2.2 Las tuberías deberán cumplir los siguientes requisitos generales:
a)
Material homogéneo
b)
Sección circular
c)
Espesor uniforme
d)
Dimensiones, pesos y espesores de acuerdo con las especificaciones
correspondientes.
e)
No acusar defectos tales como: fisuras, grietas, abolladuras y
aplastamientos
f)
Para el caso de uso de tuberías PVC deberán cumplir con la Norma
Boliviana.
4.2.3 Mientras no se disponga de Normas Bolivianas, para los diferentes tipos de
tuberías, conexiones y accesorios, se considerarán satisfactorios si cumplen
las especificaciones de entidades calificadas como ser AWWA, DIN, ISO y
otras regionales aprobadas por el país.
4. Dotaciones de Agua
3
4.3.1 La Entidad Competente deberá elaborar una dotación zonificada para el
consumo de agua, proporcionando los datos correspondientes al proyectista
o usuario que lo solicite.
4.3.2
Las dotaciones de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de
jardín y otros fines, se calcularán de acuerdo a lo establecido en el presente
Reglamento. Estas dotaciones serán validas entre tanto no se disponga de un
estudio específico de investigación.
4.3.3
Las dotaciones de agua para residencias unifamiliares y bifamiliares, se
calcularán de acuerdo con el área del lote o en función de la dotación por
habitantes, según se indica a continuación:
TABLA Nº 4.3.1
RESIDENCIA UNIFAMILIAR
Area del lote en m2
Dotación en lt/día
Hasta
-
200
1.200
201
-
300
1.400
301
-
400
1.600
401
-
500
1.800
501
-
600
1.900
601
-
700
2.000
701
-
800
2.100
801
-
900
2.200
901
-
1.000
Mayores
de
1.000
2.300 más 75 lt/d por
cada 100 m2 superficie
adicional
En caso de residencia bifamiliar, se añadirá 1.200 l/día a la dotación arriba
indicada.
NOTA: Estas cifras incluyen dotación doméstica y riego de jardín. En
ningún caso se tomarán valores inferiores a los indicados en la
tabla.
4.3.4
Los edificios multifamiliares, deberán estar dotados de agua potable, de
acuerdo con el número de dormitorios de cada departamento según la
siguiente tabla:
TABLA Nº 4.3.2
Número de dormitorios por
Departamento
Dotación diaria, por Depto.
en litros
1
2
3
4
5
400
800
1.200
1.350
1.500
NOTA: A estas cantidades se adicionará la dotación por m2 de superficie
de estacionamiento.
4.3.5
Las dotaciones de agua para hoteles, moteles, residencias y alojamientos de
hospedaje, se calcularán de acuerdo con la siguientes tabla:
TABLA Nº 4.3.3
Tipo de Establecimiento
Hoteles y Moteles
Dotación Diaria
300 lt. por dormitorio
Residenciales
250 lt por dormitorio
20 lt por m2 de área
Establecimientos para
alojamiento
Destinada a dormitorio
a) c/baño priv. 30 lt/m2
b) c/baño común 15 lt/m2
Las dotaciones de agua para riego y servicios anexos a los establecimientos
de que trata este Artículo, tales como restaurantes, bares, lavanderías,
comercios similares, se calcularán adicionalmente de acuerdo con lo
estipulado en este Reglamento, para cada caso.
4.3.6
4.3.7
La dotación de agua para restaurantes, se calculará en función del área de
los locales y de acuerdo con la siguiente tabla:
TABLA Nº 4.3.4
Area de los locales m2
Dotación diaria
Hasta 40
1.500 lt.
41 a 100
30 lt/m2
Más de 100
20 lt/m2
La dotación de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles,
se calculará de acuerdo a la siguiente tabla:
TABLA Nº 4.3.5
Usuario
Dotación Diaria
Alumnado externo
30 lt/persona
Alumnado medio pupilo
50 lt/persona
Alumnado interno
Personal no residente
Personal residente
150 lt/persona
30 lt/persona
150 lt/persona
Las dotaciones de agua para riego de áreas verdes, piscinas y otros fines, se
calcularán adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en este reglamento
para cada caso.
4.3.8
Las dotaciones de agua para locales de espectáculos o centros de reunión,
como cines, teatros, auditorios, cabarets, casinos, salas de baile y
espectáculos al aire libre, se calcularán de acuerdo con la siguiente tabla:
TABLA Nº 4.3.6
Tipo de Establecimiento
Dotación Diaria
3 lt/butaca
Cines, teatros y auditorios
Cabarets, casinos y salas
Estadios, velódromos,
autódromos, circos,
hipódromos, parques de
atracción y similares
20 lt/m2 de área para uso
público
1 lt/espectador más la
dotación requerida
para el mantenimiento
de animales
Las dotaciones para riego de áreas verdes, aire acondicionado y servicios
anexos, se calcularán adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en este
Reglamento, para cada caso.
4.3.9
Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios con recirculación se
calcularán de acuerdo con las siguientes cifras:
TABLA Nº 4.3.7
Piscinas y Natatorios
a) Con recirculación de
aguas de rebose
b) Sin circulación de las
aguas de rebose
Dotación
10 l/t por m2 de
día
proyección
horizontal de la
piscina
25 l/t por m2 de
día
proyección
horizontal de la
piscina
La dotación de agua requerida para los artefactos sanitarios en los vestuarios
y cuartos de aseo anexos a las piscinas, se calculará adicionalmente a razón
de 30 litros por día m2. de proyección horizontal de la piscina. En aquellos
casos en que contemplen otras actividades recreacionales, se aumentará
proporcionalmente esta dotación.
4.3.10 La dotación de agua para oficinas, se calculará a razón de 6 litros/día por m2
de área útil de local.
4.3.11 La dotación de agua para depósitos de materiales equipos y artículos
manufacturados, se calculará a razón de 500 litros/día para los primeros
1.000 m2 de área útil y/o 0,50 1/día por m2 de área útil y por cada turno de
trabajo de 8 horas o fracción.
4.3.12 La dotación de agua para carnicerías, pescaderías, supermercados y locales
similares, se calculará a razón de 20 I/día por m2 de local; con una dotación
mínima de 400 I/día.
4.3.13 La dotación de agua para locales destinados al comercio de mercancías
secas, abarrotes y similares, se calculará a razón de 12 lt/día por m2 de área
útil de local.
4.3.14 La dotación de agua para mercados, se calculará a razón de 15 lt/día por m2
de área de local. Las dotaciones de agua para locales anexos al mercado
pero con instalaciones sanitarias separadas, tales como restaurantes y
comercios, se calcularán adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en
este Reglamento, para cada caso.
4.3.15 El agua para consumo industrial, deberá calcularse de acuerdo con la
naturaleza de la industria y sus procesos de manufactura.
En locales industriales, la dotación de agua para consumo humano
cualquiera que sea el tipo de industria, se adoptará 80 litros por trabajador o
empleado, por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción.
La dotación de agua para oficinas y depósitos propios de la industria,
servicios anexos, tales como comercios y restaurantes y riego de áreas
verdes, se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en este
Reglamento, para cada caso.
4.3.16 La dotación de agua para plantas de producción e industrialización de leche,
y sus anexos, se calculará de acuerdo con las cifras que se indican a
continuación:
TABLA Nº 4.3.8
Establecimiento
Dotación Diaria
Estaciones de recepción y
enfriamiento
1.500 lt. por cada 1.000 lt.
de leche recibidos por día
Plantas de pateurización
1.500 lt. por cada 1.000 lt.
de leche a pasteurizar p/día
Fábricas de mantequilla
queso o leche en polvo
1.500 lt. por cada 1.000 lt.
de leche a procesar p/día.
Las cifras anteriores, no incluyen las dotaciones de agua para riego de áreas
verdes y otras instalaciones.
4.3.17 La dotación de agua para estaciones de servicio, de bombas de gasolina,
garajes y parques de estacionamiento de vehículos, se calculará de acuerdo a
la siguiente tabla:
TABLA Nº 4.3.9
Equipo
Dotación
12.800 lt/día por equipo
de lavado
Para lavado automático
Para lavado no automático
Para bomba de gasolina
Para garajes y parques de
estacionamiento de
vehículos por área cubierta
8.000 lt/día por equipo
de lavado
300 lt/día por bomba
2 lt/día por m2 de
área
Para oficina y venta de
repuestos
6 lt/día pr m2 de
área útil
El agua necesaria para riego de áreas verdes y servicios anexos, tales como
restaurantes y fuentes de soda, se calculará adicionalmente de acuerdo con
lo estipulado en este Reglamento, para cada caso.
4.3.18 La dotación de agua para edificaciones destinadas al alojamiento de
animales tales como caballerizas, establos porquerizas, granjas similares, se
calculará en base a las cifras citadas en la tabla siguiente:
TABLA 4.3.10
Edificación para
Ganado lechero
Dotación Diaria
120 lt/día por animal
Bobinos
40 lt/día por animal
Ovinos
10 lt/día por animal
Equinos
40 lt/día por animal
Pollos gallinas, pavos, y
gansos
20 lt/día por c/100 aves
Las cifras anteriores, no incluyen las dotaciones de agua para riego de áreas
verdes y otras instalaciones.
4.3.19 La dotación de agua para mataderos públicos o privados, se calculará de
acuerdo con el número y clase de animales a beneficiar así.
TABLE Nº 4.3.11
Clase de animales
Bobinos
POrcinos
Ovinos y caprinos
Aves en general
Dotación diaria
500 litros por animal
300 litros por animal
250 litros por animal
16 litros por cada kg. en
vivo
4.3.20 La dotación para bares, fuentes de soda, cafetería y similares, se calculará de
acuerdo con la siguiente tabla:
TABLA 4.3.12
Areas de locales en m2
Hasta 30
Dotación diaria
1.500 litros
De
31 a 60
60 lt/m2
De
62 a 100
50 lt/m2
Mayor de 100
40 lt/m2
4.3.21 La dotación de agua para locales hospitalarios como: hospitales, clínicas de
hospitalización, clínicas dentales, consultorios médicos y familiares, se
calculará de acuerdo con la siguiente tabla:
TABLA Nº 4.3.13
Establecimiento
Hospitales y clínicas de
hospitalización
Dotación
600 lt/día cama
500 lt/día por consultorio
Consultorios médicos
Clínicas dentales
1.000 lt/día por unidad
dental
El agua requerida para servicios especiales, tales como riego de áreas verdes
y viviendas anexas, se calculará adicionalmente de acuerdo con lo
estipulado en este Reglamento, para cada caso.
4.3.22 La dotación de agua para lavanderías en seco, tintorerías y similares, se
calculará de acuerdo con la siguiente tabla:
TABLA Nº 4.3.14
Establecimiento
Lavanderías
Lavanderías en seco,
tintorerías y similares
Dotación
40 lt/kg. de ropa
30 lt/kg. de ropa
4.3.23 El agua requerida para la extinción de incendios, se determinará de acuerdo
con lo estipulado en el numeral 4.12.
4.3.24 La dotación de agua para áreas verdes, se calculará a razón de 2 lt/día por
m2. No se requerirá incluir áreas pavimentadas, enripiadas u otras no
sembradas para los fines de esta dotación.
4.3.25 En los casos no contemplados en este capítulo, la Entidad Competente,
fijará las dotaciones convenientes ó el proyectista en base a su experiencia
podrá proponer valores de reglamentos afines.
4. Cálculo de Tuberías de Distribución de Agua.
4
4.4.1 Las tuberías de distribución, se calcularán con los gastos probables, obtenidos
según el número de unidades de gasto de los artefactos sanitarios a servir, de
acuerdo con las tablas Nos. 4.4.1, 4.4.2 y 4.4.3.
4.4.2 La máxima presión estática no debe ser superior a 40,00 m.c.a. En caso de
presiones mayores, deberá dividirse el sistema en zonas o instalarse válvulas
reductoras de presión.
4.4.3 La presión mínima en la entrada de los artefactos sanitarios, será de 2,00 m.
salvo el caso de los que llevan válvulas semi-automáticas y los equipos
especiales donde la presión mínima estará dada por las recomendaciones de
los fabricantes.
4.4.4 Para el cálculo de las tuberías de distribución, se recomienda una velocidad
mínima de 0,60 m/seg. para asegurar el arrastre de partículas y una velocidad
máxima de acuerdo a los siguientes criterios:
-
Si se usa energía eléctrica para el suministro, la tubería deberá ser
diseñada de manera que las pérdidas por fricción no sean mayores al
10%.
TABLA Nº 4.4.1
UNIDADES DE GASTO PARA EL CALCULO DE LAS TUBERIAS DE
DISTRIBUCION DOMICILIARIA (ARTEFACTOS DE USO PRIVADO)
ARTEFACTO
SANITARIO
1. CUARTO DE
BAÑO
Inodoro
Inodoro
Inodoro
TIPO DE CONTROL
DE SUMINISTRO
TOTAL
UNIDADES DE
GASTO
A. Fría
A. Caliente
Tanque de lavado
Bajo consumo
Válvula de lavado
3
2
6
Tanque de lavado
Válvula de lavado
3
5
Llave o grifo
1
0.75
0.75
Llave o grifo
Llave o grifo
Llave o grifo
Llave o bajo cunsumo
1
2
2
1.5
0.75
1.5
1.5
1
0.75
1.5
1.5
1
Tanque de lavado
Tanque bajo consumo
Válvula de lavado
5
4
8
4.5
3.5
8
2.25
2.25
2.25
Tanque de lavado
Tanque bajo consumo
Válvula de lavado
3
2
6
3
2
6
0.75
0.75
0.75
2. COCINA
Lavadero
Lavaplatos
Lavadero repostero
Llave o grifo
Llave o grifo
Llave o grifo
3
3
3
2
2
2
2
2
2
3. LAVANDERIA
Lavadero ropa
Lavadora electrica
Llave o grifo
Llave o grifo
3
4
2
3
2
2
Urinario
Urinario
Bidé
Lavatorio
Tina o bañera
Ducha o regadera
Ducha o regadera
Baño completo
Baño completo
Baño completo
Medio (visita)
Medio (visita)
Medio (visita)
NOTA: Para calcular tuberías de distribución que conduzca agua fría solamente, o
agua fría más el gasto de agua a ser calentada se usarán las cifras indicadas
en la primera columna. Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan
agua fría o agua caliente a una pieza sanitaria que requiere de ambas, se
usarán las cifras indicadas en la segunda y tercera columna.
TABLA Nº 4.4.2
UNIDADES DE GASTO PARA EL CALCULO DE LAS TUBERIAS DE
DISTRIBUCION DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (ARTEFACTOS DE USO
PUBLICO)
ARTEFACTO
SANITARIO
TIPO DE CONTROL DE
TOTAL
SUMINISTRO
UNIDADES DE
GASTO
A. Fría
A.
Caliente
Inodoro
Inodoro
Inodoro
Tanque de lavado
Bajo consumo
Válvula de lavado
5
3
8
5.0
3.0
8.0
Urinario de pared
Urinario de pared
Urinario pedestal
Lavatorio corriente
Lavatorio múltiple
Tina o bañera
Lavandero de ropa
Ducha o regadera
Tanque de lavado
Válvula lavado 3/4"
Válvula lavado 1"
Llave o grifo
Llave o grifo
Llave o grifo
Llave o grifo
3
5
7
2
2*
4
8
4
3.0
5.0
7.0
1.5
1.5
3.0
4.5
3.0
Máquina de lavar
Bebedero
Bebedero múltiple
6
1
1*
3.0
1.0
1.0
3.0
Llave o grifo
Llave o grifo
Fregadero oficina
Botadero
Fregadero restaurant
Llave o grifo
Llave o grifo
Llave o grifo
3
3
4
2.0
3.0
3.0
2.0
1.5
1.5
3.0
4.5
3.0
3.0
NOTA Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente, o
1.
agua fría más el caudal a ser calentada (en un calefón u otro calentador
individual), se usarán las cifras indicadas en la primera columna. Para
calcular diámetros de tuberías que conduzcan agua fría o agua caliente a un
artefacto que requiera de ambas (sistema cifras indicadas en la segunda y
tercera columna.
*
Debe asumirse este valor para cada salida.
NOTA Se consideran artefactos de uso privado aquellos cuyo uso está destinado a
2.
un número reducido y determinado de personas.
4. Instalación de sistemas de distribución
5
4.5.1 Los sistemas de distribución de agua deberán instalarse en su integridad, de
acuerdo con el proyecto aprobado, evitando dejar tramos inconclusos.
4.5.2 En edificios de 4 o más pisos, las tuberías de alimentación de agua en tramos
verticales, serán colocadas en ductos (shafts) cuyas dimensiones deberán ser
tales que permitan su instalación, mantenimiento, revisión,reparación o
remoción.
GASTOS PROBABLES PARA APLICACION DEL METODO DE
HUNTER
U.GAST
O
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
TANQU
E
0.15
0.17
0.19
0.22
0.24
0.26
0.28
0.30
0.32
0.34
0.36
0.38
0.40
0.42
0.44
0.46
0.48
0.50
0.52
0.54
0.56
0.58
0.59
0.61
0.63
0.65
0.67
0.68
0.70
0.72
0.74
0.75
0.77
0.79
0.80
0.82
0.84
0.85
0.87
0.88
0.90
0.91
VALVUL
A
U.GAST
O
TANQU
E
VALVUL
A
U.GAST
O
TANQU
E
VALVUL
A
0.85
0.87
0.90
0.92
0.95
0.97
1.00
1.02
1.04
1.07
1.09
1.11
1.14
1.16
1.18
1.20
1.23
1.25
1.27
1.29
1.31
1.33
1.35
1.37
1.40
1.42
1.44
1.46
1.48
1.49
1.51
1.53
1.55
1.57
1.59
1.61
1.62
1.64
1.66
1.68
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
1.02
1.03
1.04
1.06
1.07
1.08
1.10
1.11
1.12
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.20
1.21
1.22
1.23
1.24
1.25
1.26
1.27
1.28
1.29
1.30
1.31
1.32
1.33
1.34
1.35
1.36
1.37
1.38
1.39
1.40
1.40
1.41
1.42
1.43
1.44
1.44
1.45
1.46
1.46
1.79
1.81
1.82
1.84
1.85
1.87
1.88
1.90
1.91
1.93
1.94
1.95
1.97
1.98
1.99
2.01
2.02
2.03
2.04
2.06
2.07
2.08
2.09
2.10
2.11
2.12
2.13
2.14
2.15
2.16
2.17
2.18
2.19
2.20
2.21
2.22
2.23
2.24
2.24
2.25
2.26
2.27
2.27
2.28
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
250
260
270
280
290
300
310
320
330
340
350
360
370
380
390
400
410
420
430
440
450
460
470
480
490
500
510
520
530
540
1.61
1.68
1.75
1.82
1.89
1.96
2.03
2.10
2.17
2.24
2.31
2.39
2.46
2.53
2.60
2.67
2.73
2.80
2.87
2.94
3.01
3.08
3.15
3.22
3.29
3.36
3.43
3.49
3.56
3.63
3.70
3.77
3.83
3.90
3.97
4.04
4.11
4.17
4.24
4.31
4.40
4.46
4.51
4.57
2.43
2.50
2.58
2.66
2.73
2.80
2.88
2.95
3.02
3.09
3.16
3.23
3.30
3.37
3.43
3.50
3.56
3.63
3.69
3.75
3.81
3.88
3.93
3.99
4.05
4.11
4.17
4.22
4.28
4.33
4.38
4.44
4.49
4.54
4.59
4.64
4.69
4.74
4.78
4.88
4.92
4.97
5.02
5.06
45
46
47
48
49
50
0.93
0.94
0.96
0.97
0.99
1.00
1.69
1.71
1.73
1.74
1.76
1.78
95
96
97
98
99
100
1.47
1.48
1.48
1.49
1.50
1.54
2.29
2.29
2.30
2.31
2.31
2.35
550
560
570
580
590
600
4.63
4.68
4.74
4.80
4.85
4.91
5.11
5.16
5.20
5.25
5.30
5.34
GASTOS PROBABLES PARA APLICACION DEL METODO DE
HUNTER
U.GAST
O
TANQU
E
VALVUL
A
U.GAST
O
TANQU
E
VALVUL
A
U.GAST
O
TANQU
E
VALVUL
A
610
620
630
640
650
660
670
680
690
700
710
720
730
740
750
760
770
780
790
800
810
820
830
840
850
860
870
880
890
900
910
920
930
940
950
960
970
980
990
1000
1025
1050
1075
1100
1125
1150
1175
1200
1225
4.97
5.03
5.08
5.14
5.20
5.25
5.31
5.37
5.42
5.48
5.54
5.59
5.65
5.71
5.76
5.82
5.88
5.93
5.99
6.05
6.11
6.16
6.22
6.28
6.33
6.39
6.45
6.50
6.56
6.62
6.67
6.73
6.79
6.84
6.90
6.96
7.01
7.07
7.13
7.18
5.82
7.28
7.38
7.48
7.68
7.77
7.87
7.97
9.07
5.39
5.44
5.48
5.53
5.58
5.62
5.67
5.72
5.76
5.81
5.86
5.90
5.95
6.00
6.04
6.09
6.14
6.18
6.23
6.28
6.32
3.37
6.42
6.46
6.51
6.56
6.60
6.65
6.70
6.74
6.79
6.84
6.88
6.93
6.96
7.02
7.07
7.12
7.16
7.21
7.28
7.38
7.48
7.58
7.68
7.77
7.87
7.97
7.07
1250
1275
1300
1325
1350
1375
1400
1425
1450
1475
1500
1525
1550
1575
1600
1625
1650
1675
1700
1725
1750
1775
1800
1825
1850
1875
1900
1925
1950
1975
2000
2025
2050
2075
2100
2125
2150
2175
2200
2225
2250
2275
2300
2325
2350
2375
2400
2425
2450
8.17
8.27
8.37
8.47
8.56
8.66
8.76
8.86
8.96
9.06
9.15
9.25
9.35
9.45
9.55
9.65
9.74
9.84
9.94
10.04
10.14
10.23
10.33
10.43
10.53
10.63
10.72
10.82
10.92
11.02
11.11
11.21
11.31
11.41
11.50
11.60
11.70
11.80
11.89
11.99
12.09
12.19
12.28
12.38
12.48
12.58
12.67
12.77
12.87
8.17
8.27
8.37
8.47
8.56
8.66
8.76
8.86
8.96
9.06
9.15
9.25
9.35
9.45
9.55
9.65
9.74
9.84
9.94
10.04
10.14
10.23
10.33
10.43
10.53
10.63
10.72
10.82
10.92
11.02
11.11
11.21
11.31
11.41
11.50
11.60
11.70
11.80
11.89
11.99
12.09
12.19
12.28
12.38
12.48
12.58
12.67
12.77
12.87
2475
2500
2525
2550
2575
2600
2625
2650
2675
2700
2725
2750
2775
2800
2825
2850
2875
2900
2925
2950
2975
3000
3050
3100
3150
3200
3250
3300
3350
3400
3450
3500
3550
3600
3650
3700
3750
3800
3850
3900
3950
4000
12.96
13.06
13.16
13.25
13.35
13.45
13.55
13.64
13.74
13.84
13.93
14.03
14.13
14.22
14.32
14.42
14.51
14.61
14.71
14.80
14.90
14.99
15.19
15.38
15.57
15.76
15.96
16.15
16.34
16.53
16.72
16.91
17.11
17.30
17.49
17.68
17.87
18.06
18.25
18.44
18.63
18.82
12.96
13.06
13.16
13.25
13.35
13.45
13.55
13.64
13.74
13.84
13.93
14.03
14.13
14.22
14.32
14.42
14.51
14.61
14.71
14.80
14.90
14.99
15.19
15.38
15.57
15.76
15.96
16.15
16.34
16.53
16.72
16.91
17.11
17.30
17.49
17.68
17.87
18.06
18.25
18.44
18.63
18.82
-
Criterio definido por Comisión
Formulas y valores desarrollados
por Ing. Alfonso Pomarino
Procesado por Ing. Egr. Sergio
Rodríguez M.
NOTA Los gastos están dados en lt/s, corresponden a un ajuste de la tabla
1.
original del método de HUNTER.
NOTA Las formulas empleadas para la obtención de los valores
2.
anteriores, son las que se indican en el gráfico 4.4.1.
4.5.3 Entre las tuberías de agua fría y caliente, instaladas en un mismo ducto, debe
existir una separación mínima de 10 cm. entre generatrices más próximas.
4.5.4 Se permitirá la colocación en el mismo ducto vertical, de las bajantes de
aguas residuales y de lluvia con la tubería de abastecimiento de agua,
siempre y cuando exista una separación mínima de 10 cm. entre sus
generatrices más próximas.
4.5.5 En los edificios de 4 o más pisos las tuberías verticales de aducción, deberán
estar provistas de una llave de paso que permita aislar el sistema.
En tuberías de alimentación por tanque elevado se instalará una llave de paso
a la salida del Tanque.
4.5.6 En edificios de cuatro o más pisos las montantes de distribución deberán
estar provistas de una llave de purga en el punto más bajo y de fácil acceso.
4.5.7 Para el paso de las tuberías a través de los elementos estructurales se
colocarán camisas o manguitos de material adecuado. La longitud del
manguito será igual al espesor del elemento que atraviesa, salvo cuando este
pueda estar afectado por la humedad, en cuyo caso sobresaldrá no menos de
1 cm. a cada lado. Los diámetros mínimos de los manguitos se seleccionarán
conforme a la tabla 4.5.1.
TABLA Nº 4.5.1
Diámetro de la Tubería
Diámetro del Manguito
Pulgadas
Milímetros
Pulgadas
Milímetros
3/8
1/2
3/4
1
1¼
9
13
19
25
32
3/4
1
1½
2
2
19
25
38
50
50
1½
2
2½
3
4
5
6
38
50
63
75
100
125
150
2
3
4
4
5
6
8
50
75
100
100
125
150
200
4.5.8 Las tuberías colgadas y verticales no empotradas estarán sujetas por
abrazaderas, que se fijarán a techo o muro mediante dispositivos de
suspensión, efectuadas preferentemente en pletinas de hierro u otro material
resistente. Las dimensiones de las abrazaderas y los dispositivos
mencionados estarán de acuerdo a lo establecido en el Anexo No. 5.
4.5.9 El espaciamiento entre los soportes, se hará de acuerdo con la tabla N° 4.5.2.
Las tuberías de fierro fundido, deberán ser soportadas para cada tramo de
tubo debiendo instalarse las abrazaderas lo más cerca posible de las uniones.
TABLA Nº 4.5.2.
ESPACIAMIENTO MAXIMO ENTRE SOPORTES EN METROS
Diámetro de
la tubería
1/2"
13 mm
3/4"
19 mm
1"
25 mm
Mayor de 1"
Mayor de
25mm
Fierro
Galvanizado
2,00
2,50
3,00
3,00
Cobre y PVC
1,80
2,40
2,40
3,00
4.5.1 Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas excavadas de
dimensiones tales que permitan su fácil instalación. La profundidad de las
0
zanjas estará de acuerdo con el diámetro de la tubería a utilizarse y en ningún
caso será menor de 30 cm.
4.5.1 Previo a la colocación de las tuberías deberá nivelarse el fondo de la zanja.
Una vez colocadas y antes de proceder al relleno total serán inspeccionadas y
1
sometidas a las pruebas correspondientes según lo establece el Artículo 4.14.
El relleno de las zanjas se efectuará utilizando un material adecuado
extendido por capas horizontales de 15 cm. de espesor, debidamente
compactadas.
4.5.1 Las uniones de tuberías se harán conforme a las instrucciones de los
fabricantes.
2
4. Tanques de Almacenamiento
6
4.6.1 Los tanques de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal que
garanticen la potabilidad del agua almacenada.
4.6.2
Toda edificación ubicada en sector donde el abastecimiento de agua pública
no sea continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar provista de uno
o varios tanques de almacenamiento, que permitan el suministro de agua en
forma adecuada a todos los artefactos sanitarios o instalaciones previstas.
Tales tanques podrán instalarse en la parte baja (cisterna) en pisos
intermedios o en la parte alta del edificio (elevados), siempre que cumplan
con lo estipulado en el numeral 4.6.1.
4.6.3
Cuando el sistema se diseñe solo con tanque cisterna, su capacidad será por
lo menos igual al consumo diario, con un mínimo absoluto de 1.000 litros.
4.6.4
Cuando fuera necesario emplear una combinación de cisternas, bombas de
elevación y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las
2/3 del consumo diario y la del segundo no menor de 1/3 de dicho consumo,
con un mínimo de 1.000 litros.
4.6.5
El volumen máximo admisible de almacenamiento no deberá ser mayor a
dos veces el consumo diario.
4.6.6
Los tanques de almacenamiento deberán ser construidos de material
resistente e impermeable y estarán dotados de los dispositivos necesarios
para su correcta operación, mantenimiento y limpieza.
4.6.7
La distancia vertical entre el techo del tanque y el eje del tubo de entrada del
agua, dependerá del diámetro de este y de los dispositivos de control, no
pudiendo ser menor de 20 cm.
4.6.8
La distancia vertical entre las generatrices más próximas del tubo de entrada
y del rebosadero en ningún caso será menor de 10 cm.
4.6.9
La estructura del tanque cisterna, deberá ser independiente y en lo posible
alejarse de muros perimetrales. Ningún cisterna podrá instalarse en lugares
sujetos a inundación, filtración de aguas de lluvia o servicios aún cuando tal
hecho pudiera ocurrir sólo eventualmente.
4.6.10 Si por circunstancias especiales, el cisterna tuviera que ser construido en
sitios susceptibles de infiltración, o por debajo del nivel freático, se deberá
prever un sistema adecuado de drenaje a fin de evacuar convenientemente
dichas aguas.
4.6.11 Los tanques de almacenamiento se construirán de hormigón armado con
aditivo impermeabilizante, permitiéndose el uso de otros materiales que
cumplan con lo especificado en los numerales 4.6.1 y 4.6.6.
4.6.12 El agua proveniente del rebose de los tanques, deberá descargarse al sistema
de desagüe pluvial del edificio en forma indirecta, mediante brecha o
interruptor de aire de 5 cm. de altura. Esta descarga deberá efectuarse sobre
el piso, techo u otro sitio visible.
4.6.13 El diámetro del tubo de rebose instalado deberá ser diseñado para evacuar al
menos un caudal igual al triple del caudal de ingreso. Como referencia se
puede adoptar los valores de la tabla 4.6.1.
La salida del rebosadero deberá ser provista de una malla metálica
inoxidable N° 100.
TABLA No. 4.6.1
CAPACIDAD DE
TANQUE
Hasta
5001
6001
12001
20001
Mayor
a
a
a
a
a
de
5000 lt.
6000 lt.
12000 lt.
20000 lt.
30000 lt.
30000 lt.
DIAMETRO DEL TUBO
DE REBOSE
2"
2 ½"
3"
3 ½"
4"
6"
4.6.14 La tubería de aducción desde el abastecimiento público hasta el cisterna o
tanque elevado en caso de conexión directa, deberá calcularse para
suministrar el consumo total diario en un tiempo no mayor de 6 horas. Esta
tubería deberá estar provista de su correspondiente válvula con flotador u
otro dispositivo equivalente.
La tubería de bombeo entre el cisterna y el tanque elevado deberá calcularse
para que pueda llenar a éste en un tiempo máxímo de 2 horas.
4.6.15 El control de los niveles de agua en los tanques, se hará por medio de
interruptores automáticos que permitan:
a)
Arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado
descienda hasta la cuarta parte de su nivel útil.
b)
Parar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado ascienda
hasta el nivel máximo previsto.
c)
Parar la bomba cuando el nivel de agua en el cisterna descienda hasta
5 cm. por encima de la criba de succión.
4.6.16 Todo paso de tubería a través de las paredes o fondo de los tanques deberá
fijarse previamente al vaciado de las mismas, mediante tuberías apropiadas
a la instalación, con extremos roscados que sobresalgan 10 cm. y que lleven
soldada en la mitad de su largo, con soldadura corrida, una lámina metálica
de no menos de (1/8") de espesor y cuya dimensión mínima sea 10 cm.
mayor que el diámetro del tubo.
4. Equipos de Bombeo
7
4.7.1 Los equipos de bombeo de los sistemas de distribución de agua instalados
dentro de los edificios deberán ubicarse en ambientes que satisfagan, entre
otros, los siguientes requisitos: altura mínima de 1,80 m; espacio libre
alrededor de la bomba para su fácil instalación, reparación, mantenimiento o
remoción; piso impermeable con pendiente no menor del 2% hacia sumideros
previstos; ventilación adecuada del local y puerta de acceso.
Los equipos que se instalen en el exterior, deberán ser protegidos contra la
intemperie.
4.7.2 Los equipos de bombeo, deberán instalarse sobre fundaciones de hormigón,
adecuadamente proyectadas para absorber las vibraciones de los mismos.
La altura mínima de estas fundaciones, deberá ser de 15 cm. sobre el nivel de
piso.
Los equipos se fijarán sobre las fundaciones mediante pernos de anclaje, de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
4.7.3 Para el bombeo de agua en los edificios, se recomienda la utilización de
bombas centrífugas preferentemente a las de cualquier otro tipo.
4.7.4 Los diámetros de las tuberías de impulsión de las bombas, se determinarán en
función del gasto de bombeo, pudiendo utilizarse la tabla siguiente:
Gastos por bombeo en lt/seg.
Hasta
Hasta
Hasta
Hasta
Hasta
Hasta
Hasta
0.50
1.00
1.60
3.00
5.00
8.00
15.00
Diámetro interior de la
tubería de impulsión
mm.
Pulg.
25
32
38
50
63
75
100
1
1¼
1½
2
2½
3
4
4. Equipos de presurización
8
4.8.1 En zonas donde el abastecimiento público de agua no garantice presión
suficiente, podrán instalarse equipos hidroneumáticos para mantener una
presión adecuada en el sistema de distribución de agua.
4.8.2
Los equipos de presurización serán proyectados e instalados conforme a las
disposiciones que se establecen en el presente Capítulo.
4.8.3
Para la instalación de equipos de presurización, deberá disponerse de un
tanque bajo de almacenamiento con capacidad mínima para la dotación total
diaria del edificio.
4.8.4
Salvo .en el caso de viviendas unifamiliares, el equipo de bombeo deberá
instalarse por duplicado. Cada unidad tendrá una capacidad que puede variar
entre el 60 al 70% de la demanda máxima estimada para el sistema.
4.8.5
Las bombas deben seleccionarse para una altura dinámica, que satisfaga: el
desnivel geométrico, las pérdidas por fricción y/o la presión máxima en el
acumulador de presión.
4.8.6
Bajo la condición de máxima demanda, las bombas tendrán intervalos
adecuados entre las paradas y arranques, recomendándose que el número de
estos se calcule entre 4 y 6 por hora.
4.8.7
La presión mínima en el acumulador de presión, deberá ser tal que garantice
en todo momento la presión de 2,00 m en el artefacto menos favorecido del
sistema. Se recomienda que la presión diferencial en el acumulador no sea
inferior a 14 m.(20 psi)
4.8.8
Los acumuladores de presión deberán contar con los siguientes elementos:
-
Presostato de arranque a presión mínima y parada a presión máxima.
-
Válvula de seguridad en el acumulador lider
Si se trata de un tanque hidroneumático, además de los anteriores elementos
deberá contar con:
4.8.9
-
Válvula de admisión de aire, apta para conexión a compresor
-
Válvula de purga en el punto más bajo
-
Visor de niveles
Los acumuladores de presión (tanques hidroneumáticos, hidroceles o
similares) por ser de diversos tamaños, formas y capacidades, deberán
determinarse e instalarse siguiendo estrictamente las instrucciones de los
fabricantes, por lo que el proyectista deberá adjuntar a la nota de cálculo
tablas o catálogos de los mismos.
Los sistemas además deberán complementarse con la instalación de los
siguientes elementos:
a)
Tablero de control automático y manual.
b)
Llaves de paso, en las tuberías de succión entre las bombas y los
tanques cisternas.
c)
Válvulas de retención (una por cada bomba) en la tubería de
impulsión, próximas a las unidades de bombeo.
d)
Llaves de paso (válvula de compuerta) inmediatamente después de las
válvulas de retención.
e)
Electrodos de control de niveles instalados en el interior del tanque
cisterna que impida el funcionamiento del equipo de bombeo en
vacio.
4.8.10 Las instalaciones de equipos de presurización, de características especiales,
deberán estar provistas de todos los elementos adicionales necesarios para
su correcto funcionamiento.
4.8.11 En ningún caso, se permitirá la conexión directa del equipo de bombeo con
la tubería de abastecimiento público, ésta deberá descargar previamente en
el tanque bajo, de almacenamiento.
4. Sistemas para Producción, Almacenamiento y Distribución de Agua Caliente
9
4.9.1 Las instalaciones de agua caliente en los edificios, deberán satisfacer las
necesidades del consumo y ofrecer seguridad contra accidentes, estando en
un todo de acuerdo con lo previsto en el presente Artículo.
4.9.2
Los equipos para la producción de agua caliente, deberán ser construidos
con materiales que no sean sensiblemente afectados por la temperatura y la
corrosión y que garanticen una alta resistencia a las presiones máximas.
Deberán estar provistos de todos los accesorios de seguridad y de limpieza
requeridos.
4.9.3
Todo equipo de producción de agua caliente, deberá tener dispositivos de
control de temperatura que corten automáticamente el suministro de energía.
Estos dispositivos deberán instalarse de modo que el agua en el sistema no
sobrepase las temperaturas de 60°C para viviendas y 70° para restaurantes,
hoteles, hospitales, clínicas y similares.
4.9.4
Deberán instalarse dispositivos automáticos que controlen el exceso de
presión de los sistemas de producción de agua caliente. Dichos dispositivos
se regularán de modo que puedan operar a una presión 20% mayor que la
requerida para el normal funcionamiento del sistema y se ubicarán en el
equipo de producción, o en las tuberías de agua fría, o caliente próximas a
él, siempre que no existan válvulas entre el dispositivo mencionado y el
equipo.
4.9.5
Los dispositivos destinados a controlar el exceso de temperatura en los
sistemas de producción de agua caliente, se ubicarán en las zonas de
máxima temperatura del agua, debiendo seleccionarse la capacidad
calorífica del equipo para un gasto no menor de 6 litros de agua por hora por
cada 500 kilo-cal de capacidad calorífica por hora (un galón por cada 1.250
B.T.U) .
4.9.6
Los escapes de vapor o agua caliente provenientes de los dispositivos de
seguridad y control, deberán descargar en forma indirecta al sistema de
drenaje, ubicados en lugares que no ofrezcan peligro de accidentes a
personas.
4.9.7
La distribución de agua caliente desde el equipo de producción a los
artefactos sanitarios o puntos requeridos, se puede realizar con o sin tuberías
de retorno.
Solamente en el caso en el que se empleen calentadores individuales
(calefones u otros) para la producción de agua caliente, se podrán omitir las
tuberías de retorno.
4.9.8
En los edificios que cuenten con un equipo central de producción de agua
caliente, será obligatorio usar un sistema de recirculación.
4.9.9
Para la estimación aproximada de consumo de agua caliente, podrán
adoptarse los valores de la siguiente tabla:
TABLA 4.9.1
ESTIMACION DE CONSUMO
Tipo de Edificio
Consumo de l/día
Alojamiento o residenciales
Vivienda popular o rural
Vivienda residencial
Edificio de departamentos
Cuarteles
Internados
Hoteles (cocina y
lavandería)
Hospitales y Clínicas
Restaurantes y similares
Lavanderías
Gimnasios
25 por persona
25 por persona
50 por persona
40 por persona
20 por persona
30 por persona
35 por persona
100 por cama
20 por persona
15 por kg. de ropa seca
10 por m2
El volumen total de agua caliente debe ser aproximadamente igual al 30%
de la demanda de agua fría.
4.9.10 En los sistemas de agua caliente, las tuberías deben tener en el trazado el
desarrollo más corto, evitándose en lo posible los puntos altos y bajos.
Las tuberías de distribución de agua caliente se calcularán de acuerdo a lo
establecido en el artículo 4.4 del presente Reglamento.
La posibilidad de dilatación y contracción de la tubería debe quedar
asegurada mediante el uso de juntas de dilatación y/o dispositivos
equivalentes.
En lo posible, las tuberías de agua caliente deberán ser instaladas en sitios
de fácil acceso para su inspección o reparación.
Las tuberías no deben ser empotradas en elementos estructurales de
concreto. Deben atravesar los mismos siguiendo lo estipulado en el artículo
4.5.7.
Al comienzo de cada montante y de una derivación, debe colocarse una
llave de paso.
4.9.11 En los sistemas de agua caliente, las tuberías y sus accesorios, podrán ser de
cobre, bronce o de acero galvanizado (si no se prevé equipo adicional de
ablandamiento), siempre que cumplan las especificaciones aprobadas para
cada material.
Podrá usarse otro material con aprobación de la Entidad Competente.
En todos los casos, las tuberías deberán tener un aislamiento térmico de
espesor adecuado y debidamente justificado.
4.9.12 La instalación de tanques de agua caliente debe cumplir los siguientes
requerimientos:
El tanque podrá ser metálico, de concreto, de fibrocemento y otros
materiales apropiados.
Debe tener cubierta para evitar su contaminación, dispositivo de control de
nivel de agua, dispositivo de excedencias y tapa de inspección.
El tanque de presión de agua caliente, será de metal inoxidable de forma
cilindrica, en posición horizontal o vertical, provisto de una válvula de
seguridad, ventosa y válvula de descarga de fondo.
4.9.13 El calentador podrá ser alimentado:
a)
Por el reservorio superior de agua fría.
b)
Por la red pública siempre que garantice la presión de trabajo del
artefacto.
c)
Por un equipo elevador de presión.
4.9.14 Para el cálculo de la capacidad del equipo de producción de agua caliente,
así como para el cálculo de la capacidad del tanque de almacenamiento, se
utilizarán las relaciones que se indican a continuación, en base a la dotación
de agua caliente diaria asignada, de acuerdo al siguiente cuadro:
TABLA Nº 4.9.2
Tipo de Edificios
Capacidad del
tanque de
almacenamiento en
relación con la
dotación diaria en
litros
Capacidad horaria
del equipo de
producción de agua
calíente en relación
con la dotación
diaria en litros
1/5
1/7
1/7
1/10
1/5
1/10
2/5
1/7
2/5
1/6
Residenciales
unifamiliares y
multifamiliares
Hoteles y pensiones
Restaurantes
Gimnasios
Hospitales, clínicas
consultorios y
similares
CONSUMO DE AGUA CALIENTE DE ARTEFACTOS SANITARIOS EN LITROS POR HORA, SEGUN EL TIPO DE EDIFICIOS
Artefacto Sanitario
Edificios Resid.Privadas
Hoteles
Clubes
75
110
10
560
75
40
190
560
8
30
75
115
850
-
Tina
Lavadero de ropa
Bidet
Ducha
Lavadero cocina
Lavadero Repostería
75
75
10
280
40
20
75
75
10
280
40
20
Lavaplatos mecánico
Lavatorio privado
Lavatorio público
Botadero
60
8
-
60
8
-
75
110
10
280
75
40
190
750
8
30
100
0,30
0,50
0,25
1,25
0,80
0,80
Coeficiente de demanda
probable (en relación con el
máximo consumo posible)
Coeficiente de almacenamiento
(en relación con la demanda
probable)
Gimnasios Hospitales Industrias Oficinas Escuelas
8
35
-
75
150
20
280
75
75
190
750
8
30
100
115
850
75
75
380
8
45
75
8
20
56
850
40
40
75
380
8
60
75
0,30
0,40
0,30
0,40
0,30
0,40
0,90
1,00
0,80
1,00
2,00
1,00
-
-
4.10 Conexiones Cruzadas
4.10.1
El sistema de alimentación y distribución de agua en un edificio, no
deberá ser conectado directa o ndirectamente, con sistema alguno que
pudiera poner en peligro la potabilidad de agua.
4.10.2
Todo sistema de alimentación y distribución de agua se protegerá contra
conexiones cruzadas.
4.10.3
Queda terminantemente prohibido realizar conexiones directas o
indirectas entre el abastecimiento público de agua y abastecimiento
privado o de emergencia.
4.10.4
Para impedir conexiones cruzadas, el espacio libre entre la boca del grifo
de alimentación y el nivel de rebose en los artefactos sanitarios, estará de
acuerdo con la tabla siguiente:
TABLA Nº 4.10.1
Artefacto
Lavamanos
Lavadero
Tinas
Diámetro efectivo del
grifo
Espacio libre
mínimo
pulgadas
milímetros
3/8 - 1/2
9 - 13
2.5 cm
3/4
19
3.5 cm
25
5.0 cm
1 o más
4.10.5
Cuando fuere necesario emplear un artefacto sanitario, equipo o
dispositivo cuya boca de alimentación se encuentre o pueda quedar
sumergida por cualquier circunstancia, se considerará que existe una
conexión cruzada.
4.10.6
Para evitar las conexiones cruzadas, se podrán adoptar las siguientes
disposiciones en la tubería de alimentación:
a)
Ruptores de vacío o eliminadores de reflujo en: inodoros con llave
de alimentación directa (fluxómetro); inodoros de tanque integral
(silenciosos); escupideras de equipos de dentistas; tanques para
revelado; lavadoras mecánicas con entrada sumergida; artefactos
sanitarios dotados de una manguera.
b)
4.10.7
Interruptor de aire tipo Venturi en: lavaplatos y esterilizadores.
Los dispositivos mencionados en el artículo anterior, deberán ubicarse
entre la llave o grifo de alimentación y el artefacto sanitario, en tal forma
que no queden sujetos a presión, salvo la del agua que fluye hacia el
artefacto. Se excluyen de esta disposición.
a)
Los artefactos sanitarios que tengan sus llaves instaladas
directamente en ellas, tales como los bidets. En este caso se
tolerará que el dispositivo sea colocado antes de la llave de
alimentación del artefacto, a un nivel de 30 cm. superior al de
rebose.
b)
Los artefactos sanitarios que tengan incluidos los dispositivos
apropiados.
c)
En lo posible, se debe restringir el uso del artefacto "Bidet", para
evitar la contaminación por conexión cruzada a menos que el
mismo tenga incorporado un ruptor de vacio.
4.10.8
Podrá omitirse la instalación de ruptores de vacío en los bidets para
vivienda unifamiliar únicamente, cuando la alimentación de los mismos
se efectúe por una tubería completamente independiente y sin ramales
para otros servicios desde el tanque elevado. En este caso se conectará
solamente el el agua fría a ambos tubos para eliminar la posibilidad de
contaminación del sistema de agua caliente.
4.10.9
Todos los bidets cuya instalación no cumpla con la reglamentación de los
artículos anterior, no podrán ser instalados.
4.10.10 Todos los ruptores de vacío y otros dispositivos usados para controlar las
conexiones cruzadas, deberán ser aprobados por la Entidad Competente.
4.10.11 El borde inferior de la tubería de aducción o de impulsión al tanque de
almacenamiento, deberá estar a 10 cm. por lo menos encima de la parte
superior de la correspondiente tubería de rebose.
4.10.12 Los reboses de los tanques de almacenamiento deberán ubicarse en
lugares visibles, y la descarga deberá hacerse a un embudo o similar,
rompiendo el escurrimiento continuo mediante una brecha o interruptor
de aire de por lo menos 5 cm. La tubería de descarga deberá cubrirse en
su extremo con una malla metálica Nº 100.
4.10.13 Cuando las tuberías de distribución de agua potable se instalen
enterradas, deberán alejarse lo más posible de los desagües, no
permitiendo una distancia horizontal inferior a 50 cm. ni menor de 30 cm.
por encima del desagüe. Cuando las tuberías de agua crucen conductos
cloacales, deberán colocarse siempre por encima de éstos y a una
distancia vertical no menor de 30 cm. Estas medidas se consideran entre
generatrices.
4.10.14 Las válvulas o grifos para conectar mangueras, deberán sobresalir no
menos de 20 cm. sobre el nivel del piso. Se prohíbe la colocación de
válvulas o grifos en cajas susceptibles de inundación.
4.10.15 Los casos de conexiones cruzadas, no contemplados en el Artículo 4.10,
deberán ser consultados a la Entidad Competente, para los efectos del
estudio correspondiente.
4.10.16 Para mejor interpretación del concepto de las conexiones cruzadas, se
incluyen algunos ejemplos en el Anexo Nº 6.
4.11 Instalaciones para Riego de Jardines
4.11.1 Las instalaciones para este uso, podrán ser diseñadas mediante sistemas
propios de captación, con derivaciones de distribución propia del edificio o
como derivación de la conexión de entrada.
4.11.2 En el caso de que la instalación para riego forme parte del sistema de
distribución de agua del edificio, los tanques de almacenamiento, las
tuberías de aducción, de distribución o de impulsión, así como también las
bombas, equipos y demás accesorios del sistema de distribución, deberán
ser diseñados tomando en cuenta la influencia que sobre éstos, puedan
tener las instalaciones destinadas a riego.
4.11.3 La cantidad de agua necesaria para riego, se calculará de conformidad con
lo previsto en el presente Artículo e incisos correspondientes.
4.11.4 El riego de las áreas verdes correspondientes a los edificios, podrá
efectuarse con preferencia:
a)
Con puntos de conexión para mangueras dotadas de sus
correspondientes válvulas.
b)
Con rociadores o aspersores fijos
c)
Con rociadores o aspersores rotatorios.
4.11.5 En el diseño de instalaciones de riego, con puntos de agua para mangueras,
se recomienda lo siguiente:
TABLA Nº 4.11.1
Diámetro
Long.
máxima
Area de riego
Gasto
13 mm (½")
10 m.
100 m2
0.2 lt/s
19 mm (3/4")
20 m.
250 m2
0.3 lt/s
25 mm (1")
30 m.
600 m2
0.5 lt/s
Los espaciamientos entre puntos de manguera, serán: S = 1,4 L.; donde L
= Longitud de manguera en metros.
4.11.6 En el diseño de instalaciones de riego con rociadores fijos o rotatorios, se
recomienda seguir las instrucciones del fabricante, las mismas que deberán
ser anexadas a la memoria del proyecto.
4.11.7 Las instalaciones de riego podrán ser operadas por secciones, mediante la
adecuada instalación de válvulas.
4.11.8 Las instalaciones de riego deberán ser diseñadas en forma tal, que eviten
las conexiones cruzadas
4.12 Sistema para Extinción de Incendios
4.12.1 Los sistemas de protección y defensa contra incendios, dependerán del tipo
de ocupación y destino de cada inmueble.
4.12.2 Las presentes disposiciones para combatir incendios, son complementarias
a aquellas que ha sido impuestas por el REGLAMENTO de edificaciones
y de seguridad industrial.
4.12.3 las viviendas unifamillares y edificios hasta tres pisos deberán contar
como elementa esencial para éste propósito un sistema de tuberías y grifos
de 3/4", de fácil acceso para conectar una manguera que se situará cada 20
m. en los retiros del inmueble, desde donde sea factible cumplir su
cometido eficientemente.
4.12.4 Bn edificios de más de tres pisos, escuelas, cuarteles,hospitales, hoteles,
etc. y construcciones industriales, es obligación del propietario solicitar a
la Entidad Competente la colocación de un Hidrante con su medidor de
caudal y su correspondiente manguera de auxilio en un punto de fácil
acceso, si es posible próximo a la entrada principal o en su defecto en
cualquier otro lugar desde donde pueda cumplir su cometido
eficientemente.
4.12.5 Como alternativa el inmueble podrá contar con la instalación de una red
específica contra incendios.
4.12.6 Este sistema contra incendios deberá estar conformado por:
-
Un volumen de reserva
-
Una montante de distribución, con diámetro mínimo de 2" y
conexión de 1" en cada piso, debidamente protegido.
-
Los puntos de conexión deberán estar situados en lugares accesibles,
garantizando una presión mínima 3 mca.
4.12.7 El volumen de reserva tendrá como mínimo 500 lt. por piso, el mismo
deberá ser almacenado en el tanque cisterna o elevado de acuerdo a
criterio del ingeniero proyectista.
4.12.8 Toda edificación mayor a tres pisos, deberá disponer de un extintor contra
incendios en cada piso, independientemente a lo establecido en los
artículos precedentes.
4.12.9 La Entidad Competente deberá reglamentar los aspectos complementarios
para los sistemas de combate contra incendios de acuerdo a las
necesidades de cada región.
4.13 Desinfección Sanitaria
4.13.1 Después que la red interior de agua potable y cualquier parte de ella haya
sido instalada y/o reparada, deberá ser desinfectada antes de ser puesta en
servicio, tal como se indica a continuación.
4.13.2 Desinfección de tuberías.
Una vez instalada y probada hidráulicamente toda la red, ésta deberá ser
desinfectada con solución de hipoclorito o similar.
Previamente a la desinfección, es necesario eliminar toda suciedad y
materia extraña, para lo cual se inyectará agua corriente.
En la desinfección de tuberías por compuestos de cloro disuelto, se podrá
usar hipocloritos o similares, cuyo contenido de cloro sea conocido.
Se podrá aplicar la fórmula para calcular la cantidad de compuestos que
figura para desinfección de cisternas y tanques (Numeral 4.13.3)
Para la adición de estos productos, se usará una solución de agua, la que
será inyectada dentro del sistema y en una cantidad tal, que dé una
dosificación de 50 mg./l como mínimo.
El período de retención, será por lo menos de 3 horas, al final de la prueba,
el agua deberá tener un residual de por lo menos 5 mg/l de cloro. Durante
el proceso de la clorinación todas las válvulas y otros accesorios, serán
operados repetidas veces, para asegurar que todas sus partes entren en
contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el sistema será totalmente desaguado, llenándose las
tuberías con el agua destinada al consumo.
4.13.3 Desinfección de Cisternas y Tanques Elevados.
En el caso de cisternas y tanques elevados de hormigón armado, antes de
realizar el revoque e impermeabilización, se llenarán los mismos con agua
a fin de detectar filtraciones y anomalías en las paredes y fondo.
La impermeabilización, deberá realizarse mediante aditivos que no afecten
la potabilidad del agua.
La desinfección se realizará de la siguiente manera:
1.
Se lavarán las paredes del cisterna o tanque elevado, con una escoba
o cepillo de cerdas, empleando para ello agua con una solución de
hipoclorito de 150 mg/l.
2.
Se abrirá la válvula de ingreso de agua al cisterna o tanque elevado
hasta llenarlo y luego se cerrará la misma.
Por la boca de inspección, se verterá hipoclorito de modo que el
agua contenida en el reservorio, quede con una concentración de 50
mg./l de cloro.
3.
Se dejará que el agua permanezca en el reservorio, durante 12 horas.
Durante este tiempo, se debe accionar repetidamente las válvulas de
modo que éstas y los accesorios, también tomen contacto con el
desinfectante, teniendo especial cuidado que esta agua no se use
para el consumo.
4.
Finalmente se evacuará toda el agua del reservorio.
Fórmula para el cálculo del compuesto a usarse:
P x V
Gr
=
(% Cl x 10)
donde:
Gr
= Peso en gramos del compuesto a usarse
P
= mg/l ó gr/m3 de la solución a prepararse
V
= Volumen del agua en el reservorio, en litros
%Cl
= %cloro disponible en el compuesto
4.14 Prueba Hidráulica de los Sistemas de Distribución de Agua
4.14.1 Las instalaciones destinadas a la distribución de agua, deberán ser
sometidas a prueba hidráulica, antes de ponerlas en servicio.
4.14.2 El responsable de la obra, está en la obligación de probar el sistema como
garantía de su buena ejecución mediante un ensayo hidráulico como se
describe a continuación:
a)
Se deberá disponer de una bomba manual y su manómetro para la
realización de la prueba los mismos deberán ser instalados en el
extremo inferior del tramo a ensayar.
b)
Este debe ser aislado cerrando llaves de paso, grifos y puntos de
conexión a artefactos, que deberán ser obturados mediante el
empleo de tapones roscados. No se permitirá el uso de tapones de
madera ni otro tipo de obturación.
c)
Con la ayuda de la bomba, se debe proceder a llenar las tuberías con
agua limpia, asegurándose que el aire sea evacuado por el punto más
alto del tramo a probar .
d)
Para que la prueba sea satisfactoria, se deberá mantener las
siguientes presiones en los tiempos indicados.
SISTEMA
PRESION
DURANTE
LOS
PRIMEROS
10 MINUTOS
PRESION
DURANTE
LOS
SIGUIENTES
20 MINUTOS
Bomba - tanque elevado; Bombas - Tanque
hidroneumático
Bomba de velocidad variable - red de distribución
12 kg/cm2
10 kg/cm2
Toma directa de la red pública a la red de
distribución
Culaquier instalación de menos de 5 pisos
8 kg/cm2
6 kg/cm2
e)
Si el manómetro indica descenso de la presión, búsquese los puntos
de filtración corrigiéndolos adecuadamente.
f)
Se debe proceder nuevamente a realizar la prueba, hasta lograr que
el manómetro indique la presión requerida en forma constante
durante el tiempo indicado.
g)
Será obligatoria la realización de una prueba para cada sistema
independiente de suministro de agua fría y para cada sistema de
agua caliente.
h)
La Entidad Competente podrá determinar cuando vea por
conveniente verificar las pruebas. El propietario está en la
obligación de exigir la realización de esta prueba.
i)
Se deberá observar especial cuidado en el mantenimiento y
conservación de los sistemas hasta la colocación de los artefactos
sanitarios.
CAPITULO V
RUIDOS EN TUBERIAS Y BAJANTES
BARRA DE HERRAMIENTAS
5.1 En las tuberías y bajantes de las instalaciones sanitarias domiciliarias, se procurará
evitar los ruidos, caso contrario se deberán reducir a un valor mínimo de manera que
su producción no ocasione molestias.
5.2 La velocidad del agua estará en función del diámetro la que no debe exceder de los
valores resultantes de aplicar los criterios señalados en el art. 4.4.4.
5.3 La presión estática no será mayor a 40 m.c.a.
5.4 En los edificios de más de 4 pisos, se tomarán precauciones para evitar o atenuar el
golpe de ariete.
5.5 En los sistemas de producción y distribución de agua caliente, se tomarán las
precauciones necesarias para evitar los ruidos provocados por efecto de la dilatación
térmica.
5.6 En lo posible se debe evitar que las bajantes atraviesen ambientes destinados al
reposo o estudio (dormitorio, estar escritorio, etc.).
5.7 Para disminuir la presión en la red de distribución, se aconseja el uso de:
•
Válvulas reductoras de presión.
•
Aumento del diámetro de la tubería
•
Filetes o espirales
•
Cámara de aire (como amortiguadores de los golpes de ariete)
CAPITULO VI
NECESIDADES MINIMAS DE ARTEFACTOS PARA LOS DIFERENTES
TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS
BARRA DE HERRAMIENTAS
6.1
Es de vital importancia establecer el número necesario de artefactos sanitarios en
una edificación, ya que éstos constituyen la base de un proyecto bien ejecutado.
6.2
Número requerido de artefactos sanitarios.
El número y tipo de artefactos sanitarios que deben ser instalados en los cuartos de
baños, cocinas y otras dependencias, serán proporcionales al número de personas
servidas y según el uso a que se los destine de acuerdo con lo requerido en los
Artículos siguientes.
6.3
Uso de Artefactos de Bajo Consuno
Considerando que cada vez es más difícil disponer de agua en forma continua y
permanente y que las nuevas obras requieren grandes inversiones, se hace necesario
reducir el consumo de agua, sin disminuir los niveles de bienestar de la población y
sin modificar las actividades productivas.
Haciendo una comparación entre Artefactos de Tipo Convencional y los de Bajo
Consumo se tiene la siguiente relación en cuanto al volumen y gastos utilizados:
TABLA Nº 6.3.1
Artefactos o
Accesorios
Tipo
Convencional
Bajo
Consumo
Inodoro
15 a 20 lt/descarga
6 lt/descarga
14 lt/min.
7 lt/min.
8 lt/min.
4 lt/min.
10 lt/min.
4 lt/min.
Duchas
Grifos de
Lavamanos
Grifos de
Lavaplatos
Por tanto, con el objeto de realizar un Uso Eficiente del Agua se recomienda la
utilización de Artefactos de Bajo Consumo en toda construcción nueva y en lo
posible la sustitución de los artefactos tradicionales instalados de acuerdo a normas
regionales en vigencia.
Toda vivienda o departamento estará dotado por lo menos, de un cuarto de baño con
inodoro, lavamanos y ducha. La cocina dispondrá de un fregadero o lavaplatos y en
sitio aparte, una lavandería.
6.4
Los edificios o locales destinados a los siguientes fines, deberán dotarse de cuartos
de baño en la forma, tipo y número que se especifica a continuación.
6.5
Oficinas y locales para comercio.
6.5.1 En cada local con área de hasta 60.00 m2, se dispondrá por lo menos de un
cuarto de baño dotado de inodoro y lavamanos.
En locales con área mayor de 60.00 m2., se dispondrá de cuartos de baños
separados para hombres y mujeres, dotados cada uno de los artefactos
sanitarios que indica la siguiente tabla.
Para el cómputo de personas, se toma una por cada 10.00 m2. de área de
piso.
TABLA Nº 6.5.1
Número de
personas
hasta
Inodoros
Lavamanos
15
1
1
16
a
35
2
2
36
a
60
3
2
61
a
90
4
3
91
a
125
5
3
más
de
125
Uno adicional por Uno adicional por
cada 40 personas o cada 45 personas
fracción
o fracción
En todo cuarto de baño para hombres, podrán sustituirse inodoros por
urinarios hasta un límite tal, que el número de inodoros, no baje de las 2/3
partes del número que fija la tabla anterior.
6.5.2 Cuando se proyecta usar cuartos de baño comunes, se cumplirán los
siguientes requisitos:
a)
Se proyectarán cuartos de baño separados para hombres y mujeres,
ubicados en lugar accesible a todos los locales por servir.
b)
La distancia entre cualquiera de los locales comerciales y los cuartos
de aseo, no podrá ser mayor de 30.00 m. en sentido horizontal. No
podrá mediar más de un piso, en sentido vertical.
c)
El número de piezas sanitarias que deben ser instaladas, se regirá por
las siguientes tablas:
TABLA Nº 6.5.2
CUARTO DE ASEO PARA HOMBRES
Area total de
locales en m2
Número de
Inodoros
Número de
Urinarios
Número de
Lavamanos
Hasta
200
De
500
201 a
1.000
De
501 a
1
1
1
2
1
2
2
2
2
TABLA Nº 6.5.3
CUARTO DE ASEO PARA MUJERES
Area total de
locales en m2
6.6
No. de inodoros
No. de lavamanos
Hasta
200
2
1
De 201 a
500
3
2
De 501 a 1.000
4
2
Industrias
Se dispondrá de cuartos separados para obreros y obreras dotados de piezas
sanitarias de acuerdo con la siguiente tabla:
TABLA Nº 6.6.1
Obreros
1 16 31 51 -
Inodoros
Urinarios
Lavamanos
Duchas
1
1
1
1
2
1
2
2
2
1
2
3
2
2
3
4
3
2
4
5
15
30
50
75
76 - 100
Mayor de
100
Un inodoro, un urinario, un lavamanos y una
ducha adicional por cada 25 hombre o fracción
TABLA Nº 6.6.2
Obreras
Inodoros
Lavamanos
Duchas
1 -
10
1
1
1
11 -
25
2
2
2
26 -
50
3
2
3
76 - 100
5
3
5
Mayor de
100:
Un inodoro, un lavamanos y una ducha adicional
por cada 35 mujeres o fracción
Los empleados de oficina, dispondrán de locales de aseo separados acuerdo con el
inciso 6.5.1.
Cuando la industria ocupe un área muy extensa o varios edificios, los cuartos de
aseo serán distribuidos en varios grupos, de acuerdo al número de personas servidas,
pudiéndose concentrar las duchas en el vestuario o en un grupo de aseo central.
6.7
Restaurantes, cafeterías, bares, fuentes de soda y similares
Los locales con capacidad hasta de 15 personas dispondrán por lo menos, de un
cuarto de aseo dotado de un inodoro y un lavamanos. Cuando la capacidad
sobrepase de 15 personas, dispondrán de cuartos separados para hombres y mujeres
de acuerdo con la siguiente tabla:
TABLA Nº 6.7.1
Hombres
Mujeres
Capacidad en
personas
Inodoros Urinarios Lavamanos Inodoros Lavamanos
16
a
60
61
a 150
1
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
Por cada 100
adicionales
La capacidad del local se calculará considerando 1.50 m2. de útil por persona.
Estos cuartos de aseo podrán ser utilizados por los empleados siempre que no sean
más de 5 personas. Para una cantidad mayor, deberán proveerse de cuartos de aseo
separados de acuerdo con lo estipulado en el inciso 6.5.1.
6.8
Escuelas.
6.8.1 Escuelas Primarias
Se dispondrá de cuartos separados para varones y mujeres de acuerdo a la
siguiente tabla:
TABLA Nº 6.8.1
Niños
Inodoros
1 por cada 40
Niños
Urinarios
1 por cada 30
Niñas
Inodoros
1 por cada 30
Ambos sexos
Lavamanos
1 por cada 50
Los lavamanos se instalarán de manera que su borde quede a una altura de
63 cm. sobre el nivel del piso. Adicionalmente se instalarán cuartos de aseo
para los maestros, separados para ambos sexos. El número de piezas
sanitarias se calculará de acuerdo a las tablas 6.6.1. y 6.6.2.
6.8.2 Escuelas secundarias, Normales, Artesanales, Universidades.
Regirá la misma proporción fijada en la tabla 6.8.1., salvo que para mujeres
podrán reducirse los inodoros a 1 por cada 35.
6.9
Residencias para Estudiantes y Similares.
6.9.1 Los cuartos de baño privados, destinados a servir a dormitorios hasta 4
personas, dispondrán de inodoro, lavamanos y ducha.
6.9.2 En caso de que se disponga de cuartos de baño comunes, cada piso estará
provisto de ellos, ubicados a una distancia no mayor a 30.00 m. medidos en
sentido horizontal del dormitorio más alejado.
Cada uno de estos cuartos de baño, dispondrá de piezas sanitarias en
proporción al número de personas a ser servidas, de acuerdo a la siguiente
tabla:
TABLA Nº 6.9.1
Hombres
Mujeres
1 Inodoro
Por cada 6 personas
1 Lavamanos
Por cada 3 personas
1 Ducha
Por cada 4 personas
1 Urinario
Por cada 10 personas
1 Inodoro
Por cada 4 personas
1 Lavamanos
Por cada 3 personas
1 Ducha
Por cada 4 personas
Cuando se disponga de un lavamanos en cada dormitorio, la proporción de
estos en cada cuarto de baño colectivo, será de uno por cada 6 personas.
6.1
0
Cines, Teatros, Auditorios, Bibliotecas, y Sitios de Reunión.
Se proveerán de cuartos de aseo separados para hombres y mujeres, de acuerdo a la
siguientes tabla. A este fin se estimará que la mitad de la concurrencia máxima es
integrada por hombres y el resto por mujeres.
TABLA Nº 6.10.1
Hombres
Mujeres
Inodoros
1 por cada 150
Urinarios
1 por cada 150
Lavamanos
1 por cada 150
Inodoros
2 por cada 150
Lavamanos
1 por cada 150
En sitios cercanos a los camarines de los artistas, en los teatros y cine-teatros, se
instalarán baños separados para hombres y mujeres, con la instalación de inodoros,
lavamanos y duchas.
Asimismo, inmediatamente adyacente a las casetas de proyección de los cines, se
deberá disponer de un cuarto de aseo, con inodoro y lavamanos.
6.1
1
Instalaciones de Servicio para Vehículos Automotores
6.11.1 Se dispondrá de cuartos de aseo para el público, separados para hombres y
mujeres, dotados de las piezas sanitarias siguientes:
Hombres: 1 inodoro, 1 urinario y 1 lavamanos
Mujeres:
1 inodoro y 1 lavamanos
6.11.2 Para el personal empleado, deberá disponerse de cuartos de aseo separados
de los del público, como se especifica a continuación.
6.1
2
Depósitos de Almacenamientos de Materiales y Equipos
Los depósitos de materiales y equipos, deberán disponer por lo menos de un cuarto
de aseo dotado de inodoro, urinario, lavamanos y ducha. Cuando trabajen más de 16
personas, se seguirán las especificaciones del Artículo 6.6.
Los locales donde se manipulan, preparan o envasan alimentos y bebidas, deberán
estar dotados de un número adecuado de fregaderos y lavamanos de acuerdo a las
necesidades mínimas a juicio de la Entidad Competente.
6.1
3
Para hoteles, el número de artefactos sanitarios a instalarse, será determinado y
aprobado por la Entidad Competente.
6.1
4
La implementación de hospitales se hará de acuerdo al número de camas y
especialidades que atiende.
6.1
5
Otra forma de determinación del número mínimo requerido de artefactos sanitarios,
puede realizarse mediante el empleo de las siguientes tablas:
TABLA 6.15.1
Número de artefactos necesarios en las instalaciones sanitarias en relación con
el número de personas que sirven
NUMERO DE ARTEFACTOS
Número de
personas
Inodoros
Lavatorios
Urinarios
o
vertederos
Duchas
1 a
10
|
1
|
-
|
1
|
1
11 a
20
|
2
|
-
|
2
|
2
21 a
35
|
3
|
1
|
3
|
3
36 a
60
|
4
|
2
|
3
|
3
61 a
90
|
5
|
3
|
4
|
4
91 a 120
|
6
|
4
|
5
|
5
121 a 160
|
7
|
5
|
6
|
6
161 a 200
|
8
|
6
|
7
|
7
201 a 250
|
9
|
7
|
8
|
8
más de 250, un artefacto de cada tipo, por cada 60 personas
en exceso
Nota.-
Para las instalaciones destinadas a mujeres, los
urinarios se sustituirán por inodoros, aumentándose al
número de inodoros que se hubiera obtenido.
Cuando no se puede establecer la capacidad de un
local, el número de personas se calculará por el factor
de ocupación dado por la siguiente tabla, donde:
No. de personas = X m2 . factor
TABLA 6.15.2
Factor de Ocupación de inmuebles para calcular su capacidad
DESTINO O USO DEL LOCAL
X en
metros
cuadrado
s por
persona
a) Sala de conferencia, sala de asamblea, auditorio, teatro, cine, sala
de espectáculos en general
.....................................................................................
b Establecimiento de instrucción (excluyendo los patios)
)
c) Restaurant, confitería, bar, cantina, local de expendio de comidas,
salón de baile y similares, pileta de natación
d Sala de exposición, museo, club nocturno, gimnasio, sala de
) palitroque, local deportivo cerrado sin afluencia de público
..........................................................
1
1½
3
5
8
12
e) Cuartel, convento, hospital, biblioteca, oficina particular local de
atención al público
..........................................................................................................
.......
16
f) Conventillo, casa de arriendo por piezas sueltas, internado
g) Establecimiento industrial, fábrica, local de trabajo, mercado,
local para feria y similares
..........................................................................................................
.....
6.1
6
Artefactos Sanitarios
6.16.1
Los artefactos sanitarios deberán estar fabricados de materiales resistentes
e impermeables como loza vitrificada, fierro fundido esmaltado, acero
inoxidable u otros.
Los artefactos sanitarios deben ser instalados de tal manera que no
presenten conexiones cruzadas que puedan contaminar el agua.
6.16.2
En los artefactos sanitarios que tengan suministros de agua fría y caliente,
el agua fría debe entregarse por la derecha y el agua caliente por la
izquierda, mirando el artefacto.
6.16.3
Los artefactos sanitarios deberán instalarse en ambientes sanitarios
dotados de buena iluminación y ventilación.
6.16.4
En los servicios higiénicos para uso público, los inodoros deberán
instalarse en espacios cerrados de carácter privado.
6.16.5
Todo artefacto sanitario deberá estar dotado de trampa con sello
hidráulico, el sello de agua deberá ser como mínimo de 5.0 cm.
6.16.6
Los inodoros, bidets y artefactos sanitarios similares, colocados sobre el
piso, deberán ser fijados al mismo, mediante tornillos o pernos y por
ningún motivo empotrados.
Los artefactos sanitarios de pared, se fijaran por medio de soportes
metálicos especiales, de forma tal, que ningún estuerzo sea transmitido a
las tuberías y conexiones.
6.16.7
6.16.8
Los inodoros con tanque, deberán cumplir los si¬guientes requisitos:
a)
Los tanques tendrán la capacidad suficiente para asegurar la
limpieza completa del artefacto con cada descarga.
b)
El mecanismo de accionamiento, funcionará en forma tal, que evite
la pérdida de agua, reponga el sello de agua del artefacto e impida
conexiones cruzadas.
c)
Los inodoros provistos de tanque bajo, cuyo fondo quede por
debajo de la línea de rebose del artefacto, deberán estar dotados de
un dispositivo ruptor de vacío para evitar cualquier conexión
peligrosa.
Los inodoros con válvula semiautomática (fluxómetro), deberán cumplir
con los siguientes requisitos:
a)
Cada inodoro estará dotado de su correspondiente válvula instalada
en el artefacto o cerca del mismo, en lugar fácilmente accesible
para fines de uso, regulación y/o reparación.
b)
La válvula debe permitir el paso de un caudal de agua suficiente
para descargar, lavar el artefacto y reponer el sello de agua en cada
operación.
c)
La válvula será ajustable con el fin de que se pueda regular el gasto
de descarga y la presión de trabajo.
d)
La válvula estará dotada de un ruptor de vacío que evite las
conexiones cruzadas.
Los asientos y las tapas de los inodoros serán de material
impermeable, lisos y de fácil limpieza.
En los inodoros de uso público el asiento tendrá la parte frontal
abierta.
6.16.9
los urinarios deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a)
Estar provistos de un sistema adecuado que permita el lavado del
artefacto sanitario. Este sistema puede ser: tanque de descarga
automática que permita el lavado y que sirva a uno o más urinarios,
válvulas semiautomáticas (fluxómetros) individuales u otro sistema
adecuado.
b)
Los urinarios provistos de válvulas semiautomáticas deberán
cumplir con las especificaciones señaladas en los puntos a), b) y c)
correspondientes a inodoros del mismo tipo en lo que se refiere al
funcionamiento de la válvula.
c)
Se permitirá la construcción de urinarios corridos siempre que
vayan recubiertos íntegramente hasta una altura mínima de 1.20 m.
con azulejo o cerámica vitrificada. El diámetro de la trampa de
desagüe no será menor de 3" y la pendiente mínima del piso de 5%.
Para la limpieza se instalará una tubería horizontal a 1.10 m. de
altura, de cobre, bronce o PVC con perforaciones de 1/8" de
diámetro cada 15 cm. de manera que queden formando un ángulo
de 45° hacia abajo con la pared y debidamente anclada a ella.
Además se deberá instalar una válvula de globo para el control del
flujo.
6.16.10 Los espacios destinados a duchas, deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
a)
Se ubicarán de forma que el agua caiga sobre un área libre.
b)
Cuando no se emplee una base prefabricada, el piso deberá ser de
material impermeable, con pendiente mínima de 2% hacia el
desagüe y llevara un zócalo que impida el escurrimiento del agua a
otras partes del baño.
c)
El desagüe estará provisto de una rejilla removible y de material
inoxidable.
d)
Cuando se trate de duchas de uso público, los pisos tendrán su
pendiente dispuesta de tal forma que el agua servida de cada ducha
no pase por las áreas destinadas a otros bañistas.
e)
Los muros tendrán como acabado, un revestimiento impermeable
de azulejo o cerámica vitrificada hasta una altura mínima de 1.80
m.
6.16.11 Las tinas empotradas o semiempotradas deberán tener una junta
impermeable entre la pared y el artefacto.
6.16.12 Los lavaderos y lavaplatos deberán estar provistos de dispositivos
adecuados que impidan el paso de solidos al sistema de desagüe y su
trampa deberá ser fácilmente registrable para su limpieza.
6.16.13 Los artefactos sanitarios provistos de rebose, deberán cumplir los
siguientes requisitos:
a)
La capacidad del tubo de rebose debe ser suficiente para descargar
el gasto máximo del artefacto.
b)
El dispositivo de rebose debe ser tal, que el agua no quede
estancada en el tubo.
c)
El tubo de rebose se conectará entre el orificio de descarga y la
trampa, excepto en los inodoros y urinarios provistos de tanque en
cuyo caso descargará en el aparato.
6.16.14 Los sumideros de piso, deberán cumplir los siguientes requisitos:
a)
El sello correspondiente de agua tendrá una altura mínima de 5.0
cm.
b)
Estarán provistos de tapas removibles, perfo¬radas o ranuradas. El
área libre de la tapa será por lo menos el 70% del área de la tubería
de descarga correspondiente.
6.16.15 Los artefactos sanitarios instalados en los hospitales y clínicas en general
y en especial aquellas que sirven como lavachatas, mesas de autopsias y
similares, estarán sujetas a severas especificaciones de seguridad y
control y contarán con dispositivos que garanticen que son a prueba de
sifonamientos y contrapresión.
CAPITULO VII
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE EVACUACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES, VENTILACION Y AGUAS PLUVIALES
BARRA DE HERRAMIENTAS
7.1 Requisitos
Los sistemas de evacuación de aguas residuales, ventilaciones y aguas pluviales
deberán cumplir los siguientes requisitos:
7.1.1 El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal
que las aguas servidas y pluviales sean evacuadas rápidamente desde todo
artefacto sanitario, sumidero, u otro punto de colección hasta el lugar de
descarga, con velocidades que permitan el arrastre de las materias en
suspensión evitando obstrucciones y depósitos de materias en los que se
produzca la descomposición de las mismas.
7.1.2 Las bajantes de aguas residuales y de lluvia, deberán ubicarse
preferentemente en espacios accesibles o ductos especiales que faciliten su
instalación, inspección, mantenimiento y/o reparación, guardando estricta
relación con el artículo respectivo de este Reglamento.
7.1.3 Los sistemas de evacuación de aguas residuales deberán prever diferentes
puntos de ventilación, ubicados de tal manera que impidan la formación de
vacíos que pudieran provocar la descarga de los sellos hidráulicos, o
introducir gases y malos olores a la edificación.
7.1.4 En los sistemas de desagüe, queda terminantemente prohibido que las
tuberías crucen por el interior de los reservorios de agua potable, ni tampoco
sobre el techo de cobertura de los mismos.
7.1.5 Los empalmes entre colectores colgados y con los ramales de desagüe, se
harán a un ángulo no mayor a 45°.
7.1.6 La pendiente de los colectores colgados y de los ramales de desagüe
interiores será uniforme y no menor de: 1.0% en diámetro de 4" y mayores,
1.5% en diámetro de 3" y menores.
7.1.7 Los sistemas de desagüe de aguas residuales, de lluvia deberán estar dotados
de registros, de acuerdo a lo establecido en este artículo. Los registros serán
piezas de fierro fundido o PVC, provistos en uno de sus extremos de un
tapón y dotado de una ranura o saliente que facilite su remoción.
7.1.8 Los registros se ubicarán en sitios fácilmente accesibles, cuando las tuberías
vayan ocultas en cielo rasos falsos o embebidas en los entrepisos, los
registros deberán extenderse utilizando conexiones de 45° hasta terminar a
ras con la pared o piso acabado.
7.1.9 Se colocarán registros en todos los sitios indicados a continuación:
-
Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe si no se usa cámara
interceptora.
-
Cada dos cambios de dirección en los conductos horizontales de
desagüe (colgados).
-
En la parte superior de cada ramal de las trampas en U.
-
Cada 15 m. en los conductos horizontales (colgados) de desagüe.
CAPITULO VIII
SISTEMAS DE EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES
BARRA DE HERRAMIENTAS
8.1 Definición
Conjunto de tuberías verticales y horizontales que permite transportar las aguas
residuales de los niveles superiores hasta el sistema colector de la edificación.
8.2 Dimensionamiento
Los ramales de desagüe, bajantes y colectores, se calcularán tomando como base el
gasto relativo que pueda descargar cada artefacto. Como referencia, se usarán las
unidades de descarga UD que se mencionan en la siguiente tabla:
TABLA 8.2.1
Artefacto Sanitario
Tina
Ducha privada
Ducha pública
Lavatorio
Inodoro (Con tanque)
Inodoro (Con válvula)
Bidet
Lavaplatos
Lavaplatos con triturador
de desperdicios
Lavadero de ropa
Bebedero
Urinario de pared
Urinario de piso
Urinario corrido p/m
Rejilla de piso
Cuarto de baño (I con
tanque)
Cuarto de baño (I con
válvula)
Diámetro
mínimo
del sifón
Diámetro de
descarga
Unidades de
descarga
1 ½"-2"
2"
2"
1½
3"
3"
1 ½"
2"
2"
2"
2"
2"
4"
4"
2"
2"
2
2
3
1
4
8
3
2
2"
1 ½"
1 ½"
1 ½"
2"
3"
2"
-
2"
2"
2"
2"
2"
3"
2"
3
2
1
4
8
4
1
6
8
Para el cálculo de las unidades de descarga de artefactos no incluidos en la tabla
anterior, podrá utilizarse la tabla siguiente, basada en el diámetro del tubo de
descarga del mismo.
Diámetro de l atubería de
descarga del artefacto
Unidad de Descarga
correspondientes
1 ¼" ó menos
1 ½"
2"
2 ½"
3"
4"
1
2
3
4
5
6
Para los casos de aparatos con descarga continua se calcularán a razón de una unidad
por cada 0.03 l/s de gasto.
8.3 Materiales
En las bajantes y colectores para aguas servidas, residuales e industriales deberán
emplearse tuberías de fierro fundido, cloruro de polivinilo (PVC) u otros de tipo
especial, mencionados más adelante, exigidos por determinadas circunstancias.
Se permitirá el uso de tuberías de asbesto de cemento enterradas, colgadas, o en
bajantes debidamente protegidas.
8.4 Tipos de Unión con las tuberías a emplearse
Podrán ser utilizadas conexiones flexibles o rígidas que guarden la condición de
hermeticidad a gases y aguas (estanqueidad). En función del material de las tuberías,
las juntas podrán ser:
8.4.1 Juntas Calafateadas
Las juntas de tubería de hierro fundido dúctil, se llenarán primero con
filástica o yute retorcido, alquitranado o embreado, luego se aplicará plomo
fundido hasta una profundidad no menor de 2.5 cm. Tanto el yute como el
plomo, deberán ser cuidadosamente calafateados. No se aplicará barniz o
pintura antes de que se inspeccione y apruebe la junta.
8.4.2 Juntas de Rosca
Las juntas de rosca se harán con piezas adecuadas. Para estas juntas, se
aplicará pintura adecuada, solamente a la rosca del tubo macho.
8.4.3 Juntas Soldadas
Las juntas entre tubos de plomo, deberán estar soldadas. Estas soldaduras se
extenderán no menos de dos centímetros a cada lado de la junta y tendrán un
espesor mínimo de un centímetro en la parte central.
Para juntas entre tubos de cobre de igual diámetro, se emplearán coplas del
mismo material. Antes de proceder a la soldadura, deberán lijarse los
extremos para garantizar una unión adecuada con el material fundente
utilizado. Luego se procederá a efectuar la soldadura de tal forma de dejar
una superficie acabada uniforme y que garantice la hermeticidad de la junta.
Para esto se deberá asegurar la perfecta penetración de los extremos a unir
hasta el tope de la copla. Luego se aplica el fundente cuidando que se reparta
en forma uniforme y se procede a soldar normalmente.
8.4.4 Juntas con Pegamento
En las juntas con pegamento, previamente se procederá a una limpieza
cuidadosa de la espiga y la campa¬na a unir mediante el producto
"limpiador" que suministre el fabricante, proscribiéndose el uso de gasolina
o similar para este propósito, luego se aplicará el pegamento generosamente,
en las áreas de contacto, tanto de la espiga como de la campana y se
procederá a introducir la primera dentro de la segunda, procurando lograr
una completa adherencia entre las dos piezas.
8.4.5 Juntas Flexibles
Las juntas de los tubos con copla, en goma o similares que permitan un
cambio de dirección de no más de 3°, se ejecutarán de acuerdo a
instrucciones de los fabricantes.
8.4.6 Juntas no Permitidas u Otras Disposiciones
a)
Se prohíben las juntas o conexiones que forman un ensanchamiento,
bordes salientes o reduzcan el área de la tubería en la dirección del
escurrimiento.
b)
La Entidad Competente, podrá prescribir o admitir a la unidad
ejecutora, otros tipos de conexiones de acuerdo con los progresos
técnicos.
c)
Las juntas o conexiones serán sometidas a las pruebas que se estimen
convenientes.
8.5 Juntas en Artefactos Sanitarios
8.5.1 Juntas de Inodoros, Urinarios de Pedestal y Vaciaderos
Las juntas de inodoros, urinarios de pedestal y vaciaderos con el sistema de
descarga, se harán por medio de acoplamiento con anillo de rebose. También
se permitirá hacer estas juntas soldándolas a tubos de plomo.
Estas conexiones se unirán con pernos a los artefactos sanitarios, haciéndose
obligatorio el uso de una empaquetadura de material apropiado.
8.6 6 Sistemas de Fijación
8.6.1 Para la fijación de tuberías bajantes, de ventilación, tramos colgados y otros
a elementos estructurales, se deberá proceder según lo establecido en el
Capítulo respectivo del Reglamento.
8.6.2 En edificios de cuatro o más plantas, las bajantes deberán ser instaladas en
ductos previstos para tal fin, y cuyas dimensiones sean tales que permitan la
instalación, reparación, inspección de las bajantes, etc.
8.7 Diámetro de las bajantes
8.7.1 El número máximo de unidades de descarga que podrán evacuarse a un
ramal de desagüe o bajante, se podrá determinar de acuerdo con las tablas
siguientes:
Nota: No incluye los ramales del colector del edificio.
TABLA Nº 8.7.1
NUMERO MAXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDE
SER CONECTADO A LOS CONDUCTOS HORIZONTALES DE
DESAGUE Y A LAS BAJANTES
Cualquier
Diámetro
Horizontal
de la
de
bajante
Desague
Bajante de
3 pisos
de altura
Bajante de más de tres pisos
Total en la
bajante
Total por piso
1 ¼"
1
2
2
1
1 ½"
2
4
8
2
2"
6
10
24
6
2 ½"
12
20
42
9
3"
20
30
60
16
4"
160
240
500
90
5"
360
340
1.100
200
6"
620
960
1.900
350
8"
1.400
2.200
3.000
600
10"
2.500
3.800
5.660
1.000
12"
3.900
6.000
8.400
1.400
15"
7.000
-
-
-
8.7.2 Al calcular el diámetro de los conductos de desagüe, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
a)
El diámetro mínimo que recibe la descarga de un inodoro (WC) será
de 4" (10 cm.).
b)
El diámetro de una bajante no podrá ser menor que el de cualquiera de
los ramales horizontales que en ella descarguen.
c)
El diámetro de un conducto horizontal de desagüe, no podrá ser menor
que el de cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en él
descarguen.
8.7.3 Cuando se requiere dar un cambio de dirección a una bajante, los diámetros
de la parte inclinada y del tramo inferior de la bajante, se calcularán de la
siguiente manera:
a)
Si la parte inclinada forma un ángulo de 45° ó más con la horizontal,
se calculará si fuera una bajante.
b)
Si la parte inclinada forma un ángulo menor de 45° con la horizontal,
se calculará tomando en cuenca el número de unidades de descarga
que recibe y su pendiente.
c)
Por debajo de la parte inclinada, la bajante en ningún caso tendrá un
diámetro menor que el del tramo inclinado.
d)
Los cambios de dirección por encima del ramal horizontal más alto de
desagüe, no requieren aumento de diámetro.
8.8 Trampas o Sifones
Todo artefacto sanitario deberá estar dotado de una trampa o sifón cuyo sello de agua
deberá tener una altura mínima de 5 cm.y máxima de 10 cm, excepto en aquellos
casos en que por su diseño especial requieran de una mayor altura de agua.
-
Las trampas o sifones se colocarán lo más cerca posible de los orificios de
descarga de los artefactos sanitarios correspondientes y en ningún caso a una
distancia vertical mayor de 60 cm. entre el orificio de descarga y el vertedero
de la trampa.
-
Los sifones de los artefactos sanitarios deberán estar dotados de un tapón de
limpieza, a menos que el mismo sea fácilmente removible.
-
Se prohíbe el uso de sifones en los cuales el sello depende de la acción de
palancas o cualquier pieza móvil.
8.9 Interceptores y Separadores
-
Cuando las aguas residuales contengan grasa, aceite, material inflamable,
arena, tierra, yeso u otros sólidos o líquidos objetables que pudieran afectar el
buen funcionamiento de los colectores del edificio, será necesaria la
instalación de interceptores o separadores.
-
La capacidad, tipo, dimensiones y ubicación de los interceptores estarán de
acuerdo con el uso respectivo.
-
Se instalarán separadores de grasa en los conductos de desagüe de lavaderos,
lavaplatos u otros artefactos sanitarios instalados en restaurantes, cocinas de
hoteles, hospitales y similares, donde exista el peligro de introducir en el
sistema de desagüe, grasa en cantidad suficiente como para afectar el buen
funcionamiento de éste.
-
Los interceptores y separadores deberán estar provistos de ventilación
adecuada en forma similar a otros artefactos sanitarios. La tubería de
ventilación tendrá un diámetro mínimo de 2"
-
Los interceptores deberán ubicarse en sitios donde se pueda realizar la
inspección, mantenimiento y limpieza con facilidad.
-
Para realizar la inspección y mantenimiento el separador deberá contar con un
in9reso de dimensiones adecuadas.
CAPITULO IX
VENTILACION SANITARIA
BARRA DE HERRAMIENTAS
9.1
El sistema de desagüe deberá ser adecuadamente ventilado, de conformidad a lo que
establece el presente Reglamento, a fin de proteger el sello de agua de los artefactos
sanitarios.
9.2
Las tuberías del sistema de ventilación, sus uniones y conexiones, se instalarán de
acuerdo a lo que se establece en el capítulo VII y sus numerales correspondientes.
9.3
El sello de agua de los artefactos sanitarios, deberá ser protegido mediante ramales
de ventilación, tubos auxiliares de ventilación, ventilación en circuito o una
combinación de estos métodos, de acuerdo a lo que establece el presente
Reglamento.
9.4
Los tubos de ventilación horizontales deberán tener una pendiente positiva no
menor al 1%, de forma tal que el agua que pudiera condensarse en ellos, escurra al
conducto de desagüe o bajante.
9.5
Los tubos de ventilación conectados a un tramo horizontal del sistema de desagüe,
arrancarán verticalmente o en ángulo no menor de 45° con la horizontal, hasta una
altura no menor de 15 cm. por encima del nivel de rebose de los artefactos sanitarios
a los cuales ventilan, antes de extenderse horizontalmente.
9.6
Los tramos horizontales de la tubería de ventilación, deberán quedar a una altura de
15 cm. como mínimo por encima de la línea de rebose del artefacto sanitario más
alto al cual ventilan.
9.7
La pendiente del tramo horizontal de desagüe de un aparato sanitario y el tubo
vertical de desagüe, no será mayor de 2%, para reducir las posibilidades de sifonaje,
excepción hecha de los inodoros y artefactos similares.
9.8
La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación
correspondiente, estará de acuerdo con lo especificado en la tabla 8.14.1 esta
distancia se medirá a lo largo de la tubería de desagüe, desde la salida del sello de
agua hasta la entrada del tubo de ventilación y no podrá ser menor del doble de
diámetro del conducto de desagüe.
TABLA Nº 9.8.1
Diámetro del conducto
de desagüe del artefacto Altura máxima entre el sello de agua y
sanitario
el tubo de ventilación
pulgadas milímetros
1½
38
1,10 m.
2
50
1,50 m.
3
75
1,80 m.
4
100
3,00 m.
TABLA Nº 9.8.2
Unidades
Diámetro
de
de la
descarga
bajante
ventiladas
1
¼"
1
½"
2"
2
½"
3"
4"
5"
6"
Longitud máxima del tubo en metros
8"
1 ¼"
1 ½"
1 ½"
2"
2"
2 ½"
3"
3"
3"
4"
4"
4"
5"
5"
5"
6"
6"
6"
6"
8"
8"
8"
8"
8"
10"
10"
10"
10"
2
8
42
12
20
10
10
30
60
100
200
500
200
500
1000
350
620
960
1900
600
600
1400
2200
3600
1000
2500
3800
5600
9.0
15.0 45.0
9.0
9.0 23.0
8.0 15.0
9.0 30.0
9.0
30.0 90.0
60.0
45.0
30.0
18.0
15.0
11.0
9.0
6.0
60.0 180.0
60.0 150.0
24.0 120.0
30.0 78.0 300.0
27.0 75.0 270.0
21.0 74.0 210.0
11.0 24.0 15.0 300.0
9.0 21.0 90.0 270.0
6.0 15.0 60.0 210.0
8.0 15.0 60.0 120.0 390.0
5.0
9.0 38.0 90.0 330.0
7.0 30.0 75.0 300.0
6.0 21.0 60.0 210.0
15.0 45.0 150.0
12.0 30.0 120.0
9.0 24.0 105.0
8.0 18.0 75.0
8.0 18.0 75.0
23.0 38.0
15.0 30.0
15.0 24.0
8.0 18.0
390.0
360.0
330.0
240.0
240.0
300.0
150.0
105.0
75.0
TABLA Nº 9.8.3
DIAMETRO DE LOS TUBOS DE VENTILACION EN CIRCUITO Y DE
LOS RAMALES TERMINALES DE TUBOS DE VENTILACION
INDIVIDUALES
Diámetro de
ramal
horizontal de
desagüe
Número
Máximo de
unidades de
descarga
Diámetro del tubo de ventilación
1 ½"
2"
2 ½"
3"
4"
5"
Máxima longitud del tubo de ventilación (m)
1 ½" 2"
2"
3"
3"
3"
4"
4"
4"
5"
5"
9.9
10
12
20
10
30
60
100
200
500
200
1100
6.0
4.5
3.0
12.0
9.0
6.0
2.1
1.8
12.0
12.0
7.8
6.0
5.4
4.2
30.0
30.0
24.0
15.6
15.0
10.8
4.8
3.0
60.0
54.0
42.0
21.0
12.0
60.0
42.0
Toda bajante de aguas negras o residuales, deberá prolongarse al exterior, sin
disminuir su diámetro, para llenar los requisitos de ventilación.
En caso de que terminen en una terraza accesible o utilizada para cualquier fin, se
prolongará por encima del piso hasta una altura de 1.80 m. Cuando la cubierta del
edificio sea un techo o terraza inaccesible la bajante será prolongada de tal forma
que no quede expuesta a inundación o por lo menos a 15 cm. encima de la cubierta.
9.10 En caso de que la distancia entre la boca de una bajante y una ventana, puerta u otra
entrada de aire, al edificio sea menor de 3.00 m., el extremo superior de la bajante
deberá quedar como mínimo a 0.60 m. por encima de la entrada de aire o ventana.
9.11 La tubería principal de ventilación, se instalará tan vertical como sea posible y sin
disminuir su diámetro según se especifica a continuación.
a)
El extremo inferior del tubo principal de ventilación deberá ser conectado
directamente o mediante tubo auxiliar de ventilación, a la bajante de aguas
negras correspondiente, por debajo del nivel de conexión del ramal de
desagüe más bajo.
b)
El extremo superior se conectará a la bajante principal a 15 cm. por encima
de la línea de rebose del aparato sanitario más alto o se prolongará según lo
establecido por el presente Reglamento (Artículos 9.9 y 9.10).
9.12 En los edificios de gran altura, se requerirá conectar el cubo principal de ventilación
a la bajante por medio de tubos auxiliares de ventilación a intervalos de por lo
menos cada tres pisos.
9.13 El diámetro del tubo de ventilación principal se determinará tomando en cuenta su
longitud total. El diámetro de la bajante correspondiente y el total de unidades de
descarga ventiladas, de acuerdo con la Tabla No 9.8.2
9.14 El diámetro del tubo auxiliar de ventilación a que se refiere el numeral 9.12 será
igual al del tubo principal de ventilación.
Las conexiones a éste y la bajante de aguas negras deberán hacerse por medio de
accesorios tipo "Y" en la forma siguiente:
-
Las conexiones a la bajante de aguas negras se harán por debajo del ramal
horizontal proveniente del piso correspondiente.
9.15 Cuando una bajante tenga en su recorrido un cambio de dirección de más de 45° con
la vertical, será necesario ventilar los tramos de las bajantes que quedan por encima
y por debajo de dicho cambio.
Estos tramos podrán ventilarse separadamente según lo especificado en el numeral
de 9.12, o bien se podrán ventilar por medio de tubos auxiliares de ventilación, uno
para el tramo superior inmediatamente antes del cambio y otro para el tramo
inferior. Cuando el cambio de dirección de la bajante es menor de 45° con la
vertical, no se requerirá la ventilación auxiliar.
9.16 Cuando un ramal horizontal no evacué más de 15 unidades de descarga a la bajante
principal, se podrá admitir la prolongación de la misma como único medio de
ventilación, siempre que en el ramal no descargue ningún inodoro.
9.17 Es obligatorio el uso de una tubería principal de ventilación paralela a la bajante y
conectada a ésta a intervalo de por lo menos cada tres pisos en los casos siguientes:
a)
Cuando exista un ramal horizontal que evacué más de 15 unidades de
descarga a la bajante, caso en el que la ventilación de unidades
correspondientes a dicho ramal podrá ser individual o en circuito, conectado a
la tubería principal de ventilación, mediante tubos auxiliares y dimensionada
de acuerdo a la Tabla N° 9.8.3
b)
Cuando el edificio tenga más de cuatro.
Para ventilación de artefactos, bastará la conexión de bajante y tubo principal
de ventilación cada piso.
9.18 El diámetro del tubo de ventilación en circuito, se calculará en función de su
longitud y en base al diámetro del ramal horizontal de desagüe, según la Tabla N°
9.8.3. Dicho diámetro no podrá ser menor que la mitad del diámetro del ramal
horizontal de desagüe correspondiente y en ningún caso menor a 1 ½"
9.19 Es obligatorio instalar tubos auxiliares de ventilación en los siguientes casos:
a)
En la ventilación de la bajante según los numerales 9.12 y 9.17 del presente
Reglamento.
b)
En todos aquellos otros casos en que sea necesario asegurar el buen
funcionamiento del sistema.
El diámetro mínimo del tubo auxiliar de ventilación, será la mitad del ramal de
desagüe a que está conectado, salvo que se especifiquen otros diámetros en los
artículos respectivos.
9.20 La distancia entre la bajante y el tubo principal de ventilación no debe exceder de
un metro.
En casos especiales se podrá disponer de una tubería, secundaria de ventilación,
además de la principal.
9.21 Para artefactos no especificados, el diámetro de la tubería de ventilación será igual a
la mitad del diámetro del conducto de desagüe al cual ventila y en ningún caso
menor de 1 ½".
CAPITULO X
SISTEMAS DE RECOLECCION Y EVACUACION DE AGUAS
PLUVIALES
BARRA DE HERRAMIENTAS
10.1
El agua pluvial deberá ser colectada a nivel de cubiertas, techos y terrazas
mediante sistemas de canaletas y/o redes horizontales de tuberías y sumideros, y
de allí deberán ser conducidas a través de bajantes hasta nivel de terreno, desde
donde mediante sistemas colectores puedan ser evacuadas hacia el alcantarillado
público.
10.2
Las bajantes que no se instalen en ductos especiales, se ubicarán en el exterior de
los muros de manera que queden como mínimo a un metro o más de las paredes
medianeras o divisorias. Solo podrán empotrarse las bajantes de fierro fundido,
PVC u otro material expresamente aprobado por la Entidad Competente. En
ningún caso de aceptará el empotra¬miento de bajantes fabricadas de plancha
galvanizada doblada.
10.3
Los techos horizontales, terrazas y patios, deberán tener pendientes no menores de
2% hacia sus desagües.
10.4
Por razones arquitectónicas, se podrá admitir la omisión de canaletas y bajantes,
siempre y cuando los techos no concentren el agua pluvial en puntos determinados.
10.5
Los techos que queden sobre las aceras, no podrán en ningún caso verter sus aguas
directamente sobre ellas, debiendo hacerlo mediante bajantes que conduzcan el
agua pluvial por debajo de la acera al pie del cordón de la misma.
10.6
Los balcones y elementos salientes tales como marquesinas y otros, podrán
evacuar las aguas pluviales a la vía pública siempre que no concentren las aguas en
puntos determinados.
10.7
Ninguna bajante de aguas pluviales de techo o terraza podrá utilizarse para la
evacuación de aguas residuales o para propósitos de ventilación.
10.8
Los sumideros y otros receptores de aguas pluviales, deberán ser fabricados en
fierro fundido, bronce, plomo, PVC u otro material resistente a la corrosión y
estarán provistos de rejillas o similares.
10.9
Cuando los sumideros estén instalados en terrazas o áreas accesibles (sumideros
con rejillas planas), el área abierta de la rejilla deberá ser por lo menos dos veces el
área de la tubería a la que están conectados.
10.10 Los diámetros de las bajantes y redes horizontales para aguas pluviales se
determinarán en función del área servida y de la intensidad de lluvia considerada
en el diseño. Para calcular estos diámetros se emplearán las tablas 10.10..1 y
10.10.2.
TABLA Nº 10.10.1
BAJANTES DE AGUAS PLUVIALES
Intensidad de lluvia (mm/h)
Diámetro de la
Bajante
50
75
100
125
150
200
m2 de áreas servidas (proyec/horiz)
pulgada
mm
3
75
400
270
200
160
135
100
4
100
850
570
245
340
285
210
5
125
800
640
535
400
6
150
835
625
TABLA Nº 10.10.2
CONDUCTOS HORIZONTALES PARA AGUA DE LLUVIA
Intensidad de la lluvia (mm/h)
Diámetro del
Conducto
50
75
100
125
150
50
Pendiente 1 %
75
100
125
150
Pendiente 2 %
m2 de área servida (proyec./Horiz)
pulg.
mm
3
75
150
100
75
60
50
215
140
105
85
70
4
100
345
230
170
135
115
490
325
245
195
160
5
125
620
410
310
245
205
875
580
435
350
290
6
150
990
660
495
395
330
1400
935
700
560
465
8
200
2100 1425 1065
855
705
3025 2015
1510 1210 1005
10
250
3823 2549 1911 1529 1274
5470 3647
2735 2188 1749
12
300
6217 4145 3108 2487 2072
8850 5920
4440 3552 2960
14
350
9378 6252 6489 3751 3126 13391 8927
6695 5356 4463
16
400
-
-
6978
-
4651
-
-
9863
-
6576
18
450
-
-
9545
-
6363
-
-
13500
-
9000
10.11 Los diámetros y secciones de canaletas semicirculares y rectangulares se
calcularán también tomando en cuenta el área servida, intensidad de lluvia y
pendiente de la canaleta de acuerdo con las tablas 10.11.1. y 10.11.2. Las canaletas
de otras secciones se calcularán en base a secciones equivalentes.
TABLA Nº 10.11.1
CANALETAS SEMICIRCULARES
Diámetro de la
canaleta
Area servida en proyección horizontal (m2)
para varias pendientes
pulgada
mm
½%
1%
2%
4%
4
100
33
47
67
94
5
125
58
81
116
164
6
150
89
126
178
257
7
175
128
181
256
362
8
200
184
260
370
520
10
250
334
473
669
929
TABLA Nº 10.11.2
CANALETAS DE SECCION RECTANGULAR
Dimensiones en
cm (base x alt)
8 x 10
Area servida en proyección horizontal (m2)
para varias pendientes
0.3 %
0.5 %
0.7 %
1%
m2
m2
m2
m2
35
50
60
70
8 x 12
70
90
100
120
10 x 12
90
115
140
170
10 x 14
115
150
180
215
12 x 14
135
175
210
250
12 x 16
170
220
260
310
12 x 18
205
265
315
375
14 x 16
210
275
325
385
14 x 18
255
330
390
470
CAPITULO XI
ALCANTARILLADO PLUVIAL Y SANITARIO
BARRA DE HERRAMIENTAS
11.1
Los colectores de aguas servidas y pluviales deberán ser construidos de acuerdo a
lo estipulado en el presente capítulo y con los materiales, juntas y conexiones que
se especifica en el artículo correspondiente.
11.2
En los sectores donde se cuenta con colectores públicos de desagüe, las
edificaciones están obligadas a conectar sus instalaciones a dichos colectores. Esta
conexión deberá realizarse de acuerdo a lo especificado en el artículo 11.31 del
presente Reglamento.
11.3
El diámetro del colector principal de desagües de una edificación debe calcularse
para las condiciones de máxima descarga.
11.4
El número de Unidades de descarga que podrá ser evacuado a un colector, podrá
determinarse de acuerdo con la tabla siguiente:
TABLA Nº 11.4.1
NUMERO MAXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDE SER
CONECTADO A LOS COLECTORES DEL EDIFICIO
Diámetro del tubo
en pulgadas
PENDIENTES
1%
2%
4%
2"
2½"
3"
4"
6"
8"
10"
12"
----20
180
700
1600
2900
4600
21
24
27
216
840
1920
3500
5600
26
31
36
250
1000
2300
4200
6700
Los diámetros de los colectores pluviales se deberán determinar mediante el
empleo de la tabla 10.10.2
11.5
En todo sistema de colectores queda terminantemente prohibida la instalación de
cámaras ciegas de registro o inspección.
11.6
Todo sistema de desagües deberá estar dotado de suficiente número de cámaras de
registro y de inspección que faciliten su limpieza y mantenimiento.
11.7
Deberá ubicarse una cámara de inspección toda vez que se presente:
-
Arranque
-
Cambio de dirección
-
Cambio de diámetro
-
Cambio de pendiente
-
Intersecciones
-
Caída
Teniendo cuidado que la distancia entre cámaras no exceda de 15 m. para
pendientes menores al 2% y de 30 m. para pendientes mayores.
11.8
Las excavaciones para la instalación de los colectores, deberán tener la
profundidad y el ancho requerido para una fácil colocación de los mismos.
11.9
Los colectores se colocarán en alineamientos rectos preferentemente. Deberá
evitarse situar el eje de las tuberías a menos de 1.0 m. de distancia de los muros del
edificio o de los linderos del terreno.
11.10 Los colectores enterrados, situados a nivel inferior y paralelos a una cimentación,
deberán estar alejados de la misma, en tal forma, que el plano formado por el
borde inferior de la cimentación y el colector, tengan un ángulo menor de 45º con
la horizontal.
11.11 Cuando un colector enterrado cruce una tubería de agua, deberá pasar por debajo
de la misma y a una distancia vertical hasta la clave de la tubería de por lo menos
10 cm.
11.12 Los colectores de desagüe deberán colocarse a una profundidad tal, que la clave de
la tubería esté por lo menos a 30 cm. del nivel de terreno. A profundidades
menores, deberá preverse una envoltura de hormigón.
11.13 Antes de proceder a la colocación de las tuberías, deberá consolidarse el fondo de
las excavaciones, con el fin de evitar posibles asentamientos. Luego deberá
colocarse una capa de apoyo de material seleccionado o arena, con un espesor no
menor de 10 cm. en todo el ancho de la zanja.
11.14 Los tubos deberán estar en contacto con la capa de apoyo en toda su longitud, de
manera que queden apoyados en no menos del 25% de su superficie exterior.
11.15 En caso de que los colectores deban ser instalados sobre terrenos de relleno o
sujetos a posibles asentamientos, estos deberán ser ejecutados con tuberías de
fierro fundido, PVC u otro material, aprobado por la Entidad Competente, y
además deberán ser colocados sobre una base debidamente compactada.
11.16 El relleno de las zanjas se efectuará utilizando material adecuado, exento de grava
y piedras, el mismo que deberá ser extendido en capas horizontales de 20 cm. de
espesor y debidamente apisonado y compactado a ambos lados y sobre la tubería.
11.17 Los colectores sujetos al impacto del tránsito de vehículos, deberán estar
protegidos con base y envoltura de concreto u otro refuerzo adecuado, de acuerdo
a las cargas a que vayan a estar sometidos.
11.18 Las velocidades mínimas admisibles en las tuberías no serán menores de 0.60 m/s
para evitar deposiciones de residuos sólidos. Las velocidades máximas admisibles
estarán determinadas por el tipo de material de la tubería, según se especifica en la
Tabla N° 11.18.1.
TABLA Nº 11.18.1
VELOCIDADES MAXIMAS ADMISIBLES EN TUBOS DE
ALCANTARILLADO
Alcantarillado
Sanitario
Alcantarillado Pluvial
Tubería de cemento
3,00 (m / s)
2,50 - 4,00 m / s
Tubería de cerámica
3,60 (m / s)
3,00 - 4,50 m / s
Tubería de P.V.C.
4,50 (m / s)
4,00 - 4,50 m / s
Tubería de hierro o metal
5,00 (m / s)
5,00 - 6,00 m / s
Material
Nota Las velocidades máximas para aguas pluviales se eligirán según las
características del material de arrastre.
1.Nota Los valores de la tabla anterior son válidos para conductos que trabajen a
sección parcial.
2.11.19 La confluencia de dos o más tuberías de alcantarillado se ejecutará dentro de una
cámara de inspección, excepto cuando se trate de tramos cortos en los que se
garantice una fácil limpieza. En este caso la conexión se realizará mediante
accesorios adecuados cuidando de no provocar deflexiones mayores a 45º.
11.20 El empalme de un colector a otro de mayor diámetro, deberá ser ejecutado en tal
forma que las claves de los tubos queden al mismo nivel.
11.21 Cuando el sector donde se encuentra ubicado el inmueble cuente con un solo
colector tanto para aguas servidas como para aguas pluviales (unitario mixto), el
alcantarillado sanitario del inmueble se conectará en forma directa al colector,
mientras que las aguas pluviales deberán evacuarse al pie del cordón de la acera y
de alli mediante bocas de tormenta, conducidas al colector público.
11.22 Cuando el sector donde se encuentra ubicado el inmueble cuente solamente con el
colector sanitario, las aguas pluviales igual que en el caso anterior deberán ser
evacuadas directamente sobre la calzada.
11.23 En aquellos casos en los que los colectores de aguas servidas y/o pluviales no
pudieran descargar por gravedad hacia el alcantarillado público, deberán instalarse
cámaras colectoras y equipos de bombeo para su descarga automática, de acuerdo
a lo que se especifica en el capítulo correspondiente.
11.24 Material de los Tubos
Los tubos del sistema enterrado, podrán ser de arcilla vitrificada, hormigón, fierro
fundido, acero, PVC u otro material de calidad, aprobada por la Entidad
Competente.
11.25 Tubos de Arcilla Vitrificada
Las tuberías de arcilla vitrificada, se usarán únicamente en tramos enterrados de
desagüe de aguas fecales, servidas o pluviales, con una cubierta de tierra no menor
de 40 cm.
Los tubos de arcilla vitrificada, deberán ser de buena calidad, cocidos en todo su
espesor, con las superficies interiores vitrificadas, preferentemente con cloruro de
sodio, sin grietas, abolladuras u otras imperfecciones que afecten su eficacia y
durabilidad e inalterables a los gases y ácidos.
La sección de los tubos después de la cocción, será circular, pero se tolerará hasta
5 mm. de diferencia en el diámetro. Deberán ser rectos, en toda su longitud,
tolerándose una flecha de 8 mm. por metro de largo.
Deberán ser impermeables bajo presión de 6 m.c.a. y resistir sin romperse, una
presión de prueba de 15 m. Las dimensiones mínimas recomendadas para las
juntas en los tubos, deberá ser según lo especificado en la siguiente tabla:
TABLA Nº 11.25.1
DIMENSIONES MINIMAS EN mm. DE LOS TUBOS DE ARCILLA
VITRIFICADA
Diámetro inferior
Espesor mm
Longitud de
enchufe mm.
Vacío anular mm.
100
15
60
15
125
16
60
15
150
17
60
15
175
18
80
15
200
19
80
15
Las piezas especiales, tales como curvas, codos, ramales y otras, serán del mismo
material y calidad que los tubos rectos y deberán ser aprobados por la Entidad
Competente.
11.26 Tubos de hormigón
Los tubos de hormigón se usarán únicamente en tramos enterrados para desagüe de
aguas servidas, fecales o pluviales, bajo una cubierta de tierra de por lo menos 40
cm. de altura.
Los tubos de hormigón podrán ser centrifugados, vibrados o comprimidos,
fabricados con una mezcla que contenga una dosificación de 450 Kg. de cemento
por metro cúbico.
Los tubos deberán ser rectos, de sección circular y espesor uniforme en toda su
longitud, perfectamente lisos por dentro, exentos de huecos, grietas e
imperfecciones.
Se tolerará hasta una variación de 3 mm. en el diámetro interno y una flecha de 5
mm. por metro de largo.
Tanto los tubos rectos como las piezas especiales, tendrán los siguientes espesores:
Diámetro
Espesor en milímetros
pulg.
mm.
Prensados o vibrados
Centrifugados
2
50
18
-
3
75
18
-
4
100
20
16.0
5
125
23
16.0
6
150
25
19.0
8
200
25
19.0
10
250
30
25.0
Los enchufes de tubos y piezas especiales, serán cuando menos de 5 cm. de largo,
con un vacío anular de 16 mm.
Las piezas especiales, deberán resistir una presión interior de prueba de 15 m. de
columna de agua durante 5 minutos y ser impermeables a una presión de 6 m.c.a.
También deberán resistir una presión exterior de 150 kilos por metro de largo y por
pulgada de diámetro, durante cinco minutos, antes que muestren desperfectos. La
Entidad Competente podrá exigir otras pruebas de laboratorio, cuando así lo
considere necesario.
11.27 Tubos de P.V.C.
Los tubos de P.V.C. se usarán para desagüe de aguas residuales o pluviales en
tramos enterrados y no enterrados.
Si se utiliza en tramos enterrados deberán tener un relleno no menor a 0.40 m.
Si se utiliza en tramos colgados deberá tener un sistema de fijación que garantice
su estabilidad y uniformidad de las pendientes. En este caso los soportes en los
tramos colgados deberán colocarse a distancias no mayores de 1.00 m.
Los tubos de P.V.C. deberán ser rectos de sección circular y espesor uniforme en
toda su longitud, lisos por dentro y exentos de fallas que afecten su resistencia.
La longitud de la campana no debe ser menor al diámetro de la tubería.
Tanto los tubos como las piezas especiales deberán tener un espesor mínimo,
tolerancias, grado de impermeabilidad, resistencia a una presión interior de prueba
y resistencia a una presión exterior no menor a la que indica la Norma Boliviana
en vigencia.
En caso de duda acerca de estos valores u otros que tengan relación con la
durabilidad de los tubos la Entidad Competente podrá pedir pruebas confiables de
laboratorio, si lo considera necesario.
11.28 Juntas de tubos
Regla General
Todas las juntas y conexiones de las tuberías, no presentarán salientes interiores y
deberán ser herméticas a los gases y al agua.
11.28.1 Juntas de tubos de hormigón
Las juntas de tubos de hormigón se ejecutarán con mortero de cemento
1:3 (una parte de cemento por tres partes de arena fina) o mortero
asfáltico.
Cuando se hayan colocado los tubos en su gradiente y alineación,
embutido perfectamente la espiga de uno en la campana del siguiente, se
rellenará el anillo hueco de la junta con mortero de cemento, teniendo la
precaución de realizar un cuidadoso calafateado, para lograr una buena
impermeabilización. Luego se limpiará por dentro el anillo de contacto
eliminándose las rebabas extrayéndose además cualquier cuerpo extraño
y se hará el acabado exterior con un chaflán debidamente alisado.
Las juntas de tubos de hormigón con anillo de goma se harán de acuerdo
al tipo y características del anillo y siguiendo las instrucciones de los
fabricantes.
11.28.2 Juntas de tubos de arcilla vitrificada
Las juntas de tubos de arcilla vitrificada podrán ejecutarse con mortero
de cemento siguiendo las mismas instrucciones dadas en el artículo
anterior para los tubos de hormigón.
11.28.3 Juntas de Tubos PVC
Las juntas de tubos PVC, podrán ejecutarse con pegamento especial
según indiquen los fabricantes. Para ejecutar esta junta, deberá limpiarse
cuidadosamente la campana del tubo instalado y la espiga del tubo
siguiente, empleando para ello líquido limpiador (no así tiner, gasolina u
otros), luego se colocará el pegamento con los extremos a unirse y se
procederá a realizar el empalme cuidando de mantener la gradiente y
alineación. Finalmente se limpiará por dentro el anillo de contacto
cuidando de eliminar las rebabas y extrayéndose además cualquier
cuerpo extraño.
Las juntas de tubos PVC con anillo de goma se ejecutarán de acuerdo al
tipo y características del anillo y siguiendo las instrucciones de los
fabricantes
11.28.4 Juntas no permitidas y otras disposiciones
Se prohibe las juntas o conexiones que formen un ensanchamiento,
bordes salientes o reduzcan el área de la tubería en la dirección del
escurrimiento.
Podrá la Entidad Competente, prescribir o admitir otros medios de
ejecutar conexiones de acuerdo a nuevas tecnologías.
11.29 Accesibilidad de los distintos tramos de tuberías para su limpieza y revisión.
Además de las cámaras de visita correspondientes a los puntos de confluencia de
dos o más tuberías, en toda instalación, se construirán todas las cámaras de visita
que sean necesarias en puntos convenientes, para permitir un fácil acceso a los
distintos tramos para la revisión y limpieza de los mismos. La primera cámara se
ubicará tan cerca a la calle como sea posible, no pudiendo quedar a más de un
metro de la línea frontal de la edificación.
Las cámaras interiores se ubicarán a distancias no mayores a lo especificado en
artículo No. 11.7.
Las cámaras de visita se ubicarán preferentemente en espacios no edificados
(retiros).
Cuando esto no sea posible, la Entidad Competente respectiva, podrá permitir su
ubicación en el interior del inmueble siempre que se adopten disposiciones
especiales como ser: doble tapa u otro medio que asegure la completa hermeticidad
a los gases y tengan además una ventilación adecuada.
11.30 Recomendaciones Complementarías
Se permitirá el uso de colectores antiguos para servir a nuevas construcciones,
solamente cuando su inspección demuestre que están en buenas condiciones, que
su capacidad es suficiente y que cumplen lo establecido en este Reglamento.
Las juntas y conexiones serán sometidas a las pruebas que se estimen
convenientes.
11.31 Cámaras de inspección
Las cámaras de inspección deberán ser impermeables a los líquidos y gases y se
construirán con materiales autorizados, de acuerdo a las dimensiones y
especificaciones que fija el presente Reglamento.
11.31.1 Las dimensiones mínimas de las cámaras de inspección en relación con
su profundidad, serán las indicadas a continuación:
TABLA Nº 11.31.1
Profundidad<br<metros<
td="" style="box-sizing:
borderbox;"></br<metros<>
Largo
metros
Ancho
metros
Dimensión de
tapas/metro
Hasta 1.00
0.60
0.60
0.70 x 0.70
De 1.00 a 2.00
1.00
0.60
0.70 x 0.70
Mayores de 2.00
(cilindraca)
1.20
0.60
0.70 x 0.70
(circular)
11.31.2 Las cámaras de 2.00 o más metros de profundidad, se construirán en
sección circular de 1.20 m. de diámetro con un cono de reducción que
termine en una boca de 0.60 m. de diámetro.
11.31.3 En las cámaras de profundidad superior a un metro, se deberán colocar
escalones o peldaños de fierro de diámetros 5/8" (16 mm) ó 3/4" (19
mm) a 30 cm. de espaciamiento y en posiciones convenientes para
permitir un fácil descenso.
11.31.4 La base de la cámara debajo del radier, deberá tener por lo menos un
espesor de 15 cm. si se hace de hormigón, y de dos hileras de ladrillos
gambote o similar, cuando se ejecute de manipostería de ladrillo,
debiendo sobresalir horizontalmente 15 cm. de los muros de la cámara,
como mínimo. El mortero de la base deberá tener una dosificación entre
1:3 y 1:4.
11.31.5 La banqueta del fondo de la cámara, deberá tener una inclinación hacia
la canaleta principal, de tres de base por uno de altura (331).
11.31.6 Las canaletas tendrán un ancho igual al diámetro de sus respectivas
tuberías.
11.31.7 Las paredes de las cámaras, tendrán un espesor que resista las cargas y
presiones exteriores con un margen de seguridad.
En casos especiales de profundidades mayores a 3 m., o de terrenos de
poca resistencia, deberán presentarse cálculos que justifiquen su
espesor.
11.32 Tapas de Cámaras de Inspección
Las tapas deberán dar un cierre hermético a prueba de presión de humo y serán de
fierro fundido, de hormigón armado, de hormigón vibrado o de otro material
aceptado por la Entidad Competente, debiendo tener la resistencia necesaria, según
la ubicación de las cámaras.
Las tapas irán colocadas en marcos o anillos de hormigón armado o fierro,
empotrados en la manipostería de la cámara, cuando las cargas que deban soportar,
lo hicieran necesario.
11.33 Materiales y Mezclas para la preparación de hormigones, morteros,
maniposterías, revestimientos y unión de tuberías
Las mezclas para la preparación de hormigones, morteros, mamposterías,
revestimientos, enlucidos y unión de tuberías deberán cumplir con la Norma
Boliviana.
Además se recomienda que las mezclas para instalaciones sanitarias domiciliarias
incluyan un aditivo impermeabilizante.
Los tanques de almacenamiento, cisternas, tanques sépticos o reservorios que
acumulen agua, necesariamente deberán ser impermeabilizados de tal manera que
garanticen estanqueidad contra las filtraciones e infiltraciones.
11.34 Acometidas al Colector Público
Las acometidas al colector público, podrán hacerse eligiendo una de las siguientes
alternativas:
11.34.1 Cuando se trata de urbanizaciones debidamente planificadas en su
distribución de lotes, o el diámetro de la conexión domiciliaria sea igual
al diámetro del colector público, la acometida se hará colocando una
"Y" o ramal con un ángulo de 45° en la dirección de la corriente.
11.34.2 En caso de que los colectores se encuentren instalados y en
funcionamiento, podrá hacerse una conexión directa a 45° o más
siempre que el diámetro del tubo de conexión sea menor que el diámetro
del colector público. Para este efecto deberá realizarse una perforación
en la clave del colector público con un diámetro equivalente al del tubo
domiciliario donde se efecturá el empotramiento con mortero de
cemento 1:3 ejecutando un recubrimiento anular de 8 cm. que garantice
su impermeabilidad.
Si lo anterior no es factible, la Entidad Competente planteará una
solución conjunta con el autor del proyecto.
11.34.3 También podrá utilizarse el tubo de conexión (selín) , en cuyo caso se
podrá efectuar la conexión domiciliaria propiamente dicha a 90° sobre
la clave del colector público.
11.34.4 Al efectuar la conexión domiciliaria, se evitará que dentro del colector
público se introduzca: mortero, escombros, Cierra u otros materiales que
puedan obtruirlo o perjudicar el escurrimiento.
11.34.5 El tubo conectado nunca debe sobresalir dentro del colector público, al
cual se empotra.
11.34.6 La pendiente del ramal de conexión deberá tener de 1% a 10%.
11.34.7 No se permitirán dos acometidas en el mismo sitio, aún cuando estén en
los lados opuestos del colector.
11.34.8 Cuando por razones topográficas u otras de fuerza mayor se haga
necesario conectar don viviendas a un mismo ramal, la conexión se
efectuará en una cámara de inspección debajo de la acera.
CAPITULO XII
PRUEBAS E INSPECCIONES DE LOS SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO
BARRA DE HERRAMIENTAS
12.1
Necesidad de efectuar las pruebas
Para verificar si las instalaciones domiciliarias de alcantarillado, han sido
construidas de acuerdo a planos aprobados y a los requisitos del presente
Reglamento, se someterán a las pruebas e inspecciones detalladas en el presente
Capítulo.
Se comprobarán las tuberías u obras accesorias en sus alineaciones, hermeticidad y
buena ejecución, de acuerdo al Capítulo XI y antes de precederse a ejecutar el
relleno y compactación.
Las pruebas podrán hacerse por tramos, o en la totalidad de la instalación.
12.2
Inspección de obra
La inspección se efectuará para comprobar:
12.3
a)
Que las zanjas fueron ejecutadas de acuerdo a los planos y especificaciones.
b)
Que la cama de apoyo ha sido convenientemente consolidada.
c)
Que los niveles del fondo de las cámaras, están de acuerdo con los datos
consignados en los planos de instalación aprobados.
Verificación de la Colocación de Tuberías
Antes de efectuar las pruebas de las instalaciones, se verificará que la colocación,
pendiente y alineación de los tubos, así como el fondo de las cámaras, se hallan de
acuerdo con los planos aprobados y especificaciones respectivas.
12.4
Prueba de Buena Ejecución de Juntas
Antes que sean cubiertas las tuberías, se someterán los diferentes tramos
horizontales de alcantarillado, a una prueba de bola o de espejo, para comprobar
que ellas no tengan rebordes en las juntas, ni salientes interiores que impidan un
fácil escurrimiento.
12.5
Primera Prueba hidráulica del Alcantarillado y Cámaras de Inspección
Realizada la prueba anterior, antes de ser cubiertos los diferentes tramos
horizontales de tuberías, así como las cámaras de inspección, serán sometidos a
una prueba hidráulica llenándolos de agua en su altura total, debiendo permanecer
constante el nivel cuando menos 30 minutos.
También serán sometidos a esta prueba los tramos horizontales de tuberías
ubicadas en los entrepisos. Por lo tanto deberá contarse con los accesorios
necesarios para este propósito.
Las bajantes serán sometidas a pruebas hidráulicas en forma análoga. Dicha prueba
se efectuará antes de conectar a ella los tramos horizontales de los entrepisos y de
tal manera, que la presión sobre el extremo inferior de cada bajante, no sea menor
de 3.00 m.c.a.
12.6
Segunda Prueba Hidráulica
Una vez que se haya efectuado el relleno, todos los tramos colocados en zanja,
serán sometidos a una segunda prueba hidráulica para determinar que no se hayan
producido roturas, asentamientos o dislocamientos de la tubería, como resultado de
dicho relleno.
12.7
Pruebas Parciales
Eventualmente podrán efectuarse las inspecciones y pruebas parciales por tramos,
con sujeción a los Artículos del presente Reglamento.
12.8
Inspecciones de los Artefactos Sanitarios y Accesorios
Los artefactos sanitarios y sus accesorios que deban colocarse en una instalación
sanitaria, se someterán a inspección antes y después de ser instalados.
12.9
Deficiencias en las Pruebas
En caso de que las pruebas acusen deficiencias de instalación, se realizarán las
reparaciones correspondientes hasta su entrega satisfactoria de acuerdo al presente
Reglamento. En caso de renuencia a una buena ejecución, el propietario podrá
recurrir a la Entidad Competente para la solución del problema.
12.10 Aprobación de las Instalaciones
Toda la instalación interior de alcantarillado será en su ejecución, responsabilidad
del proyectista, el que deberá solicitar a la Entidad Competente, la autorización de
conexión al Colector Público.
12.11 Inspección Final
Terminada la instalación y efectuadas las pruebas establecidas en el presente
capítulo, y las que indique expresamente la Entidad Competente, el constructor o
contratista hará entrega de dichas obras al Ingeniero Proyectista y Propietario del
inmueble.
No se efectuará la recepción de una modificación o ampliación, si la instalación
general de que forma parte, no ha sido previamente aprobada.
12.12 Certificado de Aprobación
Una vez entregadas las obras, el proyectista expedirá un certificado (al propietario)
que acredite que los trabajos han sido ejecutados satisfactoriamente. A partir de
este momento, el propietario podrá hacer uso de la instalación, debiendo cuidar su
conservación y correcto funcionamiento.
CAPITULO XIII
TANQUES SEPTICOS
BARRA DE HERRAMIENTAS
13.1
Introducción
El método más satisfactorio para la disposición de excretas es la conexión con los
Sistemas de Alcantarillado Público, por tanto debe hacerse cualquier esfuerzo para
lograr la extensión de este servicio a las zonas que no cuenten con el mismo.
Cuando no es posible conseguir la conexión a un sistema de alcantarillado público
y es necesario servir a un considerable número de residencias, debe tratarse de
efectuar la construcción de un sistema local con sus respectivas unidades de
tratamiento.
13.2
Cuando se dispone de un servicio adecuado de agua potable y no es posible
conseguir la conexión a la red de alcantarillado público, los tanques sépticos
constituyen una solución perentoria y provisional para la disposición de excretas,
sin embargo el efluente de los mismos debe descargarse en un curso receptor sin
que ofrezca peligro para la salud de las personas.
13.3
Los tanques sépticos, como se dijo anteriormente, constituyen soluciones
perentorias y provisionales para la disposición de excretas. Cuando se dispone de
un servicio adecuado de agua potable y no es posible obtener una conexión a la red
de alcantarillado público debe realizarse una disposición adecuada del efluente de
modo que no constituya un peligro para la salud pública.
13.4
Si se adopta como solución un tanque séptico, este deberá ubicarse en un sitio
donde no haya riesgo de contaminación a las fuentes de abastecimiento de agua
para consumo humano y permita una pendiente aceptable para la instalación de los
colectores internos y demás elementos del sistema de disposición propuesto; donde
sea fácil su inspección, operación y mantenimiento y resulte factible la disposición
final de las aguas tratadas, estipulándose como mínimo, las siguientes distancias:
1.
de las fuentes de abastecimientos de agua; 20.00 m.
2.
de los linderos de la propiedad; 2.00 m.
3.
del sistema de disposición final; 2.00 m.
4.
de las construcciones existentes o futuras, dentro de la propiedad; 2.00 m
5.
de las construcciones en terrenos contiguos; 5.00 m.
6.
de los estanques subterráneos de almacenamiento de agua potable; 10.00 m.
13.5
Los tanques sépticos solo se construirán para el servicio de viviendas de interés
social o viviendas unifamillares de uno o dos pisos situadas a más de 100 m. del
colector más próximo y con autorización previa de la Entidad Competente.
13.6
Las dimensiones mínimas interiores de un tanque séptico tipo serán las siguientes,
que servirá a un máximo de 5 personas:
Largo
1.30
Ancho
0.80
Altura
libre
Altura
total
1.20
1.50
Para más de 5 personas se recomienda adoptar las dimensiones de la tabla 13.6.1
TABLA 13.6.1
DIMENSIONES ACONSEJABLES PARA TANQUE SEPTICO SEGUN EL
NUMERO DE PERSONAS
Dimensiones (m)
Número de personas
Hasta
Hasta
Hasta
Hasta
Hasta
Hasta
6
7
9
12
15
20
Largo
Ancho
Altura útil
1.40
1.60
1.80
2.10
2.35
3.00
0.80
0.80
0.90
1.05
1.15
1.20
1.20
1.20
1.20
1.20
1.20
1.20
Volumen (Litros)
13.44
15.35
19.45
26.45
32.40
43.20
13.7
En casos en que el uso de la cámara séptica sea la única alternativa, el volumen de
la misma podrá calcularse con la siguiente fórmula:
V = 1250 + 0.75Q
Donde:
V = Volumen del tanque séptico en litros
Q = Caudal de Aguas Residuales (lt/día)
13.8
Las aguas del tanque séptico no podrán ser descargadas directamente a la vía
pública o puntos donde sus olores sean ofensivos, sino en pozos de absorción o
drenes de infiltración.
13.9
Para la construcción de pozos de absorción o drenes de infiltración deberá
previamente hacerse una prueba para determinar el índice de perforación del
terreno con el que se determina el área efectiva de absorción, de acuerdo con la
Tabla No. 13.9.1
TABLA Nº 13.9.1
AREAS DE ABSORCION PARA RESIDENCIAS INDIVIDUALES
Tiempo requerido para caída
de agua, 2.5 cm. (minutos)
Área efectiva de absorción
requerida en el fondo, pa¬ra
excavaciones de disposición
m2/dormitorio
5.0 ó menos
4.60
7.5
5.60
10.0
6.50
12.5
7.40
25.0
9.30
37.5
12.00
75.0
16.80
150.0
22.30
Más de 150
***
*** Diseño especial.
13.10 El tamaño de los pozos de prueba será de 0.30 x 0.30 m. con una altura de 0.15 m.
Este debería ejecutarse a una profundidad igual o mayor que la salida del efluente
de la cámara séptica en los puntos elegidos para realizar la absorción. El pozo
debería llenarse con agua y dejar que éste percole.
Se mide el tiempo que el agua percola completamente y se determina el tiempo en
minutos en que el nivel desciende de 2.5 cm. y luego se aplica la tabla o el
nomograma del Anexo No. 17.
13.11 Las dimensiones del pozo de absorción o la longitud de los drenes de infiltración
se calcularán de acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba de percolación.
13.12 Viviendas y edificios situados en áreas periurbanas, están en la obligación de
construir en cooperativa una red de alcantarillado y una unidad de tratamiento para
la descarga del efluente.
13.13 La Entidad Competente deberá disponer de equipos de limpieza para tanques
sépticos o en su defecto autorizar el funcionamiento de empresas de servicio que
realicen este trabajo.
CAPITULO XIV
SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES
BARRA DE HERRAMIENTAS
14.1 Cuando las aguas residuales y de lluvia provenientes del inmueble, no pueden ser
descargadas por gravedad en la red pública, deberá instalarse un sistema adecuado
de elevación, para su descarga automática a dicha red.
14.2 El equipo de elevación estará constituido por bombas centrífugas u otro tipo
adecuado. No se permitirá el uso de bombas de pistón o del cualquier otro tipo de
desplazamiento positivo.
14.3 El equipo de elevación deberá instalarse en sitio protegido contra inundaciones,
fácilmente accesible y adecuadamente ventilado.
14.4 El pozo de bombeo de aguas residuales, deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
14.4.1 Su capacidad no será mayor que el volumen equivalente a 12 horas de
gasto medio diario, ni menor que el equivalente a media hora del mismo,
salvo justificación comprobada.
14.4.2 Deberá estar provisto de un tubo de ventilación que salga al exterior. El
diámetro mínimo del tubo de ventilación, deberá ser de 3", excepto en
aquellos casos donde la ventilación del pozo o la expulsión del aire, se
logre por otros medios adecuados.
14.4.3 Deberá estar dotado de tapa de inspección.
14.4.4 Cuando se tenga pozo de bombeo para las aguas residuales denominado
"pozo húmedo" y otro para la instalación de las bombas, se deberá proveer
de ventilación forzada al pozo seco, en aquellos casos en que por su
profundidad y características puedan presentarse problemas de
acumulación de gases. En tales casos el sistema de ventilación deberá
realizar seis renovaciones de aire por hora, bajo operación intermitente.
14.4.5 Deberán preverse facilidades para eliminar las aguas que puedan
acumularse en el pozo seco. Para tal fin, se podrá utilizar una tubería con
su válvula respectiva, conectada desde el sumidero del piso hasta la línea
de succión de la bomba, una bomba de sumidero o un pozo de absorción.
14.4.6 El piso del pozo de bambeo (pozo húmedo), deberá tener una pendiente
mínima de 1:2 (uno vertical a dos horizontal), hacia el punto de succión ó
toma de la bomba.
14.4.7 Deberá estar dotado de escalera de acceso, cuando su profundidad sea
mayor de 1.20 m.
Cuando el suministro normal de energía no pueda garantizar servicio
continuo a los equipos de bombeo, deberán preverse dos fuentes de
energía independientes (el sistema deberá estar conectado al circuito de
emergencia del edificio) .
Cuando exista peligro de escape y acumulación de gases inflamables
provenientes de las aguas residuales, las instalaciones eléctricas del
ambiente correspondiente, deberán hacerse a prueba de explosiones.
Deberán preverse amplias facilidades para la inspección, reparación y
mantenimiento de los equipos.
14.5 Los equipos de bombeo de agua residuales o de aguas de lluvia, deberán cumplir
los siguientes requisitos:
14.5.1 Ser de diseño especial que garantice protección adecuada contra
obstrucciones.
14.5.2 Su capacidad deberá ser por lo menos el 125% del gasto máximo diario
que recibe el pozo de bombeo.
14.5.3 Para aguas residuales el gasto se determinará en base a la tabla Nº 14.1
tomando en cuenta el número de unidades de descarga.
Cuando en el pozo de bombeo de aguas residuales descarguen más de seis
inodoros, se requerirá la instalación de un equipo doble de bombeo, que
trabaje en forma alternada.
14.5.4 Para aguas de lluvia, el gasto se calculará en función de las áreas servidas,
las que se transformarán en unidades de descarga para poder emplear la
Tabla 14.1.
Los primeros 90 m2. servidos, se computarán como 250 unidades de
descarga y los metros cuadrados subsiguientes, se calcularán a base de
una unidad de descarga por cada 0.35 m2 de área servida. Estos valores se
basan en una precipitación de 100 mm/hora. Para valores diferentes de la
precipitación de diseño se hará la proporción correspondiente.
14.5.5 Cada unidad de bombeo deberá tener tubería de succión individual,
instalada en forma tal, que se evite la turbulencia excesiva cerca del punto
de succión. Los motores de los equipos de bombeo, deberán tener
controles automáticos accionados por electrodos de control de nivel,
instalados en el pozo húmedo Deberá preverse igualmente la instalación
de dispositivos de seguridad para sobreniveles.
14.5.6 Las tuberías de succión y de descarga deberán estar dotadas de una
válvula de compuerta, se deberá colocar además una válvula de retención
en la tuberia de descarga, entre la bomba y la válvula de compuerta
correspondiente.
TABLA 14.5.1
Número Total
de Unidades de
Descarga
150
250
370
500
630
775
920
1070
1225
1550
Gasto Máximo
l/s
gpm
Número Total
de Unidades de
Descarga
5,10
6,00
7,60
8,80
10,10
11,40
12,60
13,90
15,10
17,70
80
100
120
140
160
180
200
220
240
280
1900
2250
2650
3000
3400
3800
4250
4700
5100
5600
Gasto Máximo
l/s
gpm
20,20
22,70
25,20
27,80
30,30
32,80
35,30
37,90
40,40
42,90
320
360
400
440
480
520
560
600
640
680
CAPITULO XV
DESAGUES INDUSTRIALES Y ESPECIALES
BARRA DE HERRAMIENTAS
15.1
Todos los establecimientos industriales y especiales bajo la jurisdicción de la
Entidad Competente que utilicen agua en su proceso industrial y que eliminen
líquidos cloacales con residuos industriales, deberán regirse al "REGLAMENTO
NACIONAL SOBRE LANZAMIENTO ES DESECHOS INDUSTRIALES EN
CUERPOS DE AGUA, APROBADO MEDIANTE RESOLUCIÓN
MINISTERIAL MUV 010/85 de 24-01-85"
15.2
Los líquidos residuales industriales, pueden ser conectados a colectores sanitarios
o terrenos por encima de la napa freática, dentro de las limitaciones que establece
para el efecto el reglamento correspondiente. Cuando se utilice agua para
refrigeración, condensación y otros usos que no alteren mayormente la calidad y
que cumplan con las condiciones de vertimiento, se enviará al colector sanitario
más próximo, siempre que por su ubicación pueda utilizarse.
15.3
Se podrá autorizar la conexión al colector sanitario de los efluentes industriales o
especiales, sometidos previamente a tratamiento depurativo, que lo acondicionen a
lo exigido en el Reglamento correspondiente, siempre que no contengan
compuestos volátiles o inflamables, que puedan poner en riesgo la seguridad del
personal de limpieza y/o provocar explosiones, ni elementos que puedan dificultar
el funcionamiento del colector o de la planta de tratamiento.
15.4
En caso de que no exista colector sanitario, el proyectista deberá someter a
consideración de la Entidad Competente la posible solución de descarga.
15.5
Las instalaciones industriales o especiales antes de evacuar sus residuos, deberán
gestionar ante la Entidad Competente, la autorización respectiva, para ello deberán
suministrar toda la información necesaria para que de esta manera pueda estudiarse
la condición de factibilidad, determinando que no hay inconveniente de orden
hidráulico para el desagüe. Las condiciones para obtener dicha autorización serán:
Presentar los planos del establecimiento, con el proyecto de la planta de
tratamiento propuesta, adjuntando una memoria técnica descriptiva donde se
explicará: el proceso industrial, las materias primas utilizadas, la calidad, el caudal
máximo horario y diario del efluente a tratar, horas y turnos de trabajo, número de
personal, cuerpo receptor al que se descargará el efluente, desarrollo técnico del
proceso de depuración, con sus cálculos justificativos, hojas de análisis y todo otro
dato que se requiera para la interpretación cabal del proceso y del proyecto de
tratamiento.
15.6
Cuando lo estime conveniente, la Entidad Competente, extraerá muestras del
efluente para sus respectivos análisis. Si los resultados no cumplieran con lo
estipulado en el Reglamento, se citará al interesado para que tome nota de las
observaciones a fin de que proceda a corregir las anomalías registradas. Los
análisis posteriores hasta corregir éstas deficiencias, estarán a cargo del interesado.
Cuando se reiteren las anomalías, la Entidad Competente podrá sancionar al
industrial, de acuerdo a la gravedad de las mismas sin perjuicio del corte del
suministro de agua.
15.7
Para la corrección de la calidad de los líquidos efluentes, se emplearán métodos y
materiales apropiados que faciliten esta medida, llevando hacia los colectores, la
mínima cantidad posible de materiales en suspensión, compuestos químicos, etc.
de acuerdo al Reglamento sobre Lanzamiento de Desechos Industriales en Cuerpos
de Agua.
15.8
Para la retención de sólidos gruesos, medianos o pequeños de los efluentes de
establecimientos industriales o especiales, se emplearán rejas, cedazos o mallas
milimétricas de instalación fija o movibles mecánicamente, pudiéndose intercalar
trituradoras o rascaderas. Las rejas serán verticales o inclinadas, con aberturas
entre 1 a 5 mm., según el material que se desee retener. El material a emplearse,
será no corrosible y de acuerdo a las características del efluente, por ejemplo:
bronce, acero inoxidable, etc.
15.9
Cuando el efluente se encuentre a altas temperaturas al salir de la planta, se
emplearán dispositivos enfriadores destinados a bajar la temperatura del mismo y
de esta manera adecuarlo a las exigencias de las normas para los efluentes
calientes, ya sean de caudal continuo o discontinuo, por ejemplo: radiadores
mecánicos, torres de enfriamiento, bateas de aspersión, etc.
15.10 La eliminación de substancias tóxicas, debe estar acorde con el Reglamento sobre
Lanzamiento de Desechos Industriales en Cuerpos de Agua.
15.11 Los neutralizadores o dispositivos cuyo objeto sea la neutralización de los
efluentes, ya sean ácidos o alcalinos, mediante el agregado de substancias
químicas previamente dosificadas, deben estar constituidos por recipientes donde
se mezclen: el efluente con el agregado químico, mediante aplicación hidráulica
mecánica (acondicionador) u otros. Si la reacción química forma precipitados
además de acondicionador, deberá preverse una etapa de sedimentación con un
volumen acorde a estas condiciones.
15.12 Cuando las aguas residuales contengan: grasa, aceite, material inflamable, arena,
tierra u otros sólidos o líquidos objetables que pudieran afectar el buen
funcionamiento de los colectores, será necesaria la instalación de interceptores o
separadores.
15.13 Se instalarán interceptores de arena, tierra, vidrio, u otros sólidos, en el sistema de
embotelladoras, lavanderías y otros establecimientos sujetos a la descarga
voluntaria o accidental de sólidos objetables.
15.14 Los interceptores de trapos, gasas, hilos, pelos, estopa, algodón, etc., pueden
consistir en rejas removibles verticales o inclinadas provistas de ganchos, dos
como mínimo por cámara, de manera que al retirar una de ellas para su limpieza, la
otra cumpla las funciones de retención.
15.15 La capacidad, tipo, dimensiones de los interceptores y separadores, estará de
acuerdo con el uso respectivo y su diseño se basará en la clase de material,
cantidad y características de la industria.
15.16 Se instalarán, separadores de aceites y grasas en el sistema de desagüe de las
estaciones de servicio, talleres mecánicos, de automotores donde exista el peligro
de introducir estos materiales inflamables, ya sea en forma accidental o voluntaria.
15.17 La profundidad mínima de los separadores de aceite, será de 0.60 m. midiendo a
partir del radier de la tubería de descarga.
15.18 Los interceptores y separadores, deberán estar provistos de ventilación adecuada
en forma similar a otras piezas y el tubo de ventilación tendrá un diámetro mínimo
de 2".
15.19 Los interceptores deberán estar ubicados en sitios donde puedan ser
inspeccionados y limpiados con facilidad.
No se permitirá colocar encima o próximo a ellos, maquinaria o equipos que
pudieran impedir su adecuado mantenimiento.
15.20 Las industrias o establecimientos que utilicen agua de la red pública para usos en
que no alteren sus características y sea factible su nueva utilización, podrán prever
instalaciones de recirculación o almacenamiento que permitan el reuso de estas
aguas, mientras sea posible.
CAPITULO XVI
CONTROL DEL PROYECTO
BARRA DE HERRAMIENTAS
16.1
Generalidades
Toda obra de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ya sea construcción nueva,
reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación; que se ejecute en el país,
sea de propiedad pública o privada, previo a la ejecución de la obra deberá estar
necesariamente respaldada por un proyecto que hubiese merecido el SELLO DE
REGISTRO, sin perjuicio de cumplir por separado las regulaciones de carácter
nacional, departamental y/o municipal, respecto a permisos, aprobaciones, pago de
derechos, obligaciones impositivas y otros.
16.2
Autoridad
Compete a la Secretaría Nacional de Asuntos Urbanos, por conducto de la
Dirección Nacional de Saneamiento Básico y mediante la designación de una
Comisión Técnica de Reglamentos, con función de asesoramiento, la corrección,
complementación, actualización o renovación periódica de este documento con
carácter nacional.
16.3
Requisitos Profesionales
La elaboración de un proyecto en el campo de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental,
involucra la responsabilidad profesional y civil correspondiente, y por lo tanto,
sólo puede estar a cargo de personas idóneas, especializadas y debidamente
calificadas para el ejercicio profesional, respaldadas legalmente por el respectivo
Registro Profesional de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (S.I.B.) y la
Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria (ABIS).
La verificación de las condiciones profesionales del Autor del proyecto y de la
concordancia de éste con las prescripciones del presente REGLAMENTO,
corresponde a la Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria (ABIS), como
entidad profesional especializada del sector.
16.4
Presentación del Proyecto
Los proyectos de la especialidad, para obras del sector público o privado,
elaborados por profesionales matriculados, deberán ser presentados, debidamente
firmados por el autor, a la respectiva filial departamental de la Asociación
Boliviana de Ingeniería Sanitaria (ABIS), para solicitar el SELLO DE
REGISTRO.
ABIS para otorgar este sello verificará:
Que la documentación técnica cumpla y respete las disposiciones del presente
REGLAMENTO. En caso de que el autor hubiese adoptado métodos o
procedimientos de cálculo y diseño o hubiese propuesto soluciones constructivas,
que no estén contempladas en el Reglamento, deberá establecer por escrita, en la
Memoria Descriptiva, las razones que le inducen a ello y declarará expresamente
que asume la plena responsabilidad profesional y civil correspondiente.
16.5
Revisión del Proyecto
La revisión del proyecto estará a cargo de un profesional idóneo de la especialidad.
En el proceso de revisión se considerará improcedente se pongan marcas,
observaciones, tarjaduras, rasgaduras u otros, en los documentos presentados
debiendo hacerlo el revisor en hojas separadas, que serán remitidas al autor del
proyecto, para que éste adopte las providencias del caso.
16.6
Validez del Provecto
La ejecución de las obras cuyo proyecto hubiese merecido el SELLO DE
REGISTRO, y posterior aprobación por la Entidad Competente, deberá ajustarse
en todo, a dicho proyecto, no pudiendo introducirse reformas o modificación
alguna bajo pena de nulidad de la aprobación. En todo caso, cualquier reforma,
ampliación o modificación que tenga que efectuarse, esta deberá ser tramitada con
la presentación de la documentación técnica correspondiente.
Es de competencia y responsabilidad del proyectista, controlar que la obra
proyectada se ejecute sin alteraciones o modificación alguna, cuando el estudio,
luego de haber recibido el SELLO DE REGISTRO ha merecido la aprobación
respectiva.
La irregular alteración de un proyecto, podrá ser denunciada de oficio por
cualquier persona natural o jurídica debiendo la Asociación Boliviana de
Ingeniería Sanitaria (ABIS) asumir personería e iniciar la acción judicial que
correspondiere, por adulteración de documentos públicos, daños y riesgos
emergentes y otros, contra los que resultaren autores o ejecutores de la alteración
del proyecto.
16.7
Sello de Registro
La validez de un proyecto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, se manifiesta por el
SELLO DE REGISTRO, que se expresa mediante un certificado otorgado al Autor
del proyecto y el sellado de todos y cada uno de los documentos que constituyen el
expediente técnico, con las firmas de los personeros acreditados por la filial de la
Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria (ABIS).
El certificado del SELLO DE REGISTRO que se otorga al Autor del proyecto,
deberá contener los datos y condiciones suscintos y generales que tipifican y
caracterizan al proyecto, constituyendo además la homologación del derecho de
propiedad intelectual de su autor.
El SELLO DE REGISTRO, será estampado con tinta negra endeleble; las
dimensiones del sello serán de 7 x 3 centímetros y tendrá el siguiente formato:
ASOCIACION BOLIVIANA DE INGENIERIA SANITARIA
"ABIS"
FILIAL ...............................
SELLO
DE
Expediente Nº .......................
REGISTRO
Fecha ........................
Firma ...................
El SELLO DE REGISTRO será otorgado por la filial de la Asociación Boliviana
de Ingeniería Sanitaria (ABIS) de acuerdo a su propio Reglamento.
16.8
Sello de Aprobación
Al margen del SELLO DE REGISTRO, un proyecto de Instalación Sanitaria
Domiciliaria deberá llevar el "Sello de Aprobación" otorgado por la Entidad
Competente previa revisión técnico-legal de su contenido por personal calificado y
autorizado, sin cuyo registro no podrá iniciarse la ejecución de la obra.
16.9
Derechos de Autor
El sello de conformidad significa implícitamente establecer la propiedad
intelectual del proyecto, por lo que el autor debe sujetarse al Reglamento de ABIS
anteriormente citado, en cada filial departamental.
La Empresa o Entidad Competente, encargada de la aprobación del proyecto,
deberá exigir el SELLO DE REGISTRO, previo a la aprobación.
16.10 Responsabilidad
El SELLO DE REGISTRO expresa únicamente, que el Autor del proyecto es
profesional habilitado e idóneo para el diseño del proyecto y que dicho proyecto
cumple con las prescripciones del presente Reglamento y con las prácticas
habituales de la construcción, no implica que la Asociación Boliviana de
Ingeniería Sanitaria (ABIS), ni la Secretaría Nacional de Asuntos Urbanos, asuma
responsabilidad alguna por el proyecto, ni sus características técnicas de
estabilidad, seguridad, factibilidad o procesos constructivos.
Descargar