INTRODUCCIÓN

Anuncio
INTRODUCCIÓN
En este tema trataremos la sociedad de la Edad de Piedra, analizando sus
costumbres, su vida cotidiana, el trabajo que realizaban y como lo realizaban, y su
comportamiento desde el punto de vista neoclásico.
También veremos la teoría de Sahlins, que tratará de convencernos de que las teorías
neoclásicas son erróneas afirmando que la sociedad de neolítica era la del ocio y la
opulencia, mientras que la moderna la de la escasez y el trabajo sin descanso.
Además, expondré ejemplos de este tipo de sociedades en la actualidad (kula y potlach).
DESARROLLO
La sociedad de la Edad de Piedra se caracterizaba por ser cazadores y recolectores.
Tenían un bajo desarrollo tecnológico, ya que para realizar sus tareas utilizaban arcos,
flechas, lanzas, etc...
La productividad de su trabajo era baja, a causa de las herramientas que utilizaban.
Y la cantidad y variedad de bienes y servicios que obtenían eran escasos.
En la actualidad obtenemos resultados totalmente contrapuestos, ya que poseemos un alto
desarrollo tecnológico, alta productividad en el trabajo y gran variedad y cantidad de bienes
y servicios.
Al comparar las dos economías podríamos decir que la Edad de Piedra se caracteriza
fundamentalmente por la escasez, el trabajo sin descanso dada la no-acumulación y noprevisión dada en un comportamiento irracional como el suyo.
Sahlins dice lo contrario, es decir, que la Edad de Piedra se caracteriza por el ocio y la
opulencia. Esto hace que cuestionemos las bases de la economía moderna.
La teoría neoclásica de la economía moderna dice que la naturaleza esencial del ser humano
es ser seres ilimitadamente deseantes. La lógica racional del comportamiento del ser
humano es optimizar los medios con relación a los fines. El objetivo de nuestra economía
es maximizar los beneficios y las prestaciones. Y que nuestra sociedad prevé, acumula y
calcula.
Sahlins critica esta teoría, él piensa que los seres humanos no somos seres ilimitadamente
deseantes. Según lo cual, las necesidades y deseos de las personas no vienen dados por la
naturaleza psicológica del ser humano, sino por la cultura y las costumbres sociales, es
decir, por las estructuras económicas y sociales. Es la sociedad la que determina al
individuo, y no al contrario.
En la teoría de Sahlins se dice que se puede llegar a la opulencia por dos medios,
produciendo mucho (como en la sociedad moderna), o bien deseando poco (sociedad de la
Edad de Piedra). En la economía de mercado, las necesidades de las personas son infinitas,
y sus medios son limitados a pesar de que aumentan con el desarrollo tecnológico, sobre
todo los productos de primera necesidad. Con esto deducimos que la economía moderna es
una economía pobre.
Para explicar esto también hay un camino Zen, que dice que “las necesidades
materiales humanas son finitas y escasas, y los medios técnicos inalterables, pero por regla
general, adecuados”.
Con esto podríamos explicar, por ejemplo, su prodigalidad. Esto es la predisposición a
consumir pronto las reservas de comida sin dudar que van a poder conseguir más. Al
eliminar estos pensamientos y no aplicarlos en su conducta, tenían una gran abundancia
respecto nuestras inclinaciones económicas.
Las necesidades se hacen finitas a causa de la cultura, ya que si tenemos pocos bienes y
servicios deseamos poco.
La sociedad antigua también se caracteriza por el ocio. Estos hombres no trabajaban
todos los días, sino que cazaban y recolectaban para alimentarse ese mismo día, y si les
sobraba lo consumían los días siguientes. Así tenían mucho más tiempo libre que dedicaban
a su familia y al resto de la comunidad.
En la teoría de Sahlins, lo que determina la pobreza y la riqueza en la economía
industrial es la variación en los precios, que viene determinado por la oferta y la demanda.
Los capitalistas invierten capitales en la producción de una gran diversidad de productos,
los cuales se presentan totalmente a disposición del consumidor. Pero no es enteramente
cierto, ya que si no tienen una renta suficiente no pueden consumirlos.
A parte de este problema también hay una privación, puesto que en una elección entre dos o
varios artículos sólo podemos elegir uno, por lo que nos privamos del resto.
La escasez en nuestra sociedad esta causada por nuestro tipo de economía. Se aplican los
medios para maximizar los fines, y así obtenemos una mayor satisfacción en determinadas
circunstancias.
Desde este punto de vista, si consideramos a los cazadores como burgueses, su situación
seria desesperada.
En cambio, la escasez entre los cazadores también una relación entre los medios y los fines,
y por tanto los cazadores trabajan para sobrevivir, es decir, tienen un objetivo finito. Y los
arcos y las flechas es el mejor modo para llegar a ese fin.
Un ejemplo de abundancia material, a parte de la sociedad de piedra, son los
Bosquimanos. Esta abundancia reside en las cosas de uso diario, incluyendo la comida y el
agua.
En esta sociedad las cosas no esenciales se satisfacen fácilmente, debido a las facilidades
de producción, la utilización de una tecnología simple y al sentido de la propiedad.
Todos los productos los fabrican ellos mismos a mano, y esta hechos de piel, hueso piedra,
etc..., con lo que no supone un gran esfuerzo. A parte, las técnicas utilizadas y las
herramientas empleadas son parte de la comunidad, no tienen un dueño concreto.
El trabajo de los Bosquimanos se divide por sexos.
Con todo esto obtenemos una sociedad prospera, aunque con un nivel de vida bajo.
De los cazadores se suele decir que su fortuna es una carga, porque poseen
únicamente lo que pueden transportar por el hecho de ser nómadas. Y además, las que
suelen llevar todas las pertenencias son las mujeres, ya que ante una oportunidad de cazar o
un ataque de un poblado enemigo son los hombres los que tienen que actuar. Por esto
podemos afirmar que el autentico nómada es el nómada pobre, dado que la movilidad y la
propiedad son incompatibles. Podemos deducir con esto, que la sociedad de piedra era
racional.
Sahlins cuestiona la idea del progreso económico, no basta que los hombres de la
Edad de Piedra conozcan la revolución neolítica para que quieran adentrarse en ella. Los
agricultores se lo impusieron por la fuerza a los cazadores y recolectores, porque estos
últimos no querían perder su ocio.
Para esta cultura lo más importante es la cohesión social.
En la sociedad tradicional, la circulación de bienes y servicios eran bienes que se regalaban
de unas personas a otras, pero en este intercambio no había interés. Así pues, cuando
alguien regala una cosa, el que le da otro regalo será de valor superior o inferior, pero nunca
igual.
Por lo tanto, estos regalos son totalmente desinteresados y hay que negar que tenemos
interés porque, si es así, la sociedad de intercambio no funcionaria.
En estas sociedades las personas que regalan mas al resto de la sociedad tienen un estatus
mayor, serán consideradas prestigiosas, y tendrán poder político. Sin embargo en la
sociedad moderna, son más prestigiosas las que más dinero poseen.
En nuestros días, la estructura de la sociedad tradicional aun se da en algunos sitios,
como es en el mundo rural, en la familia, en la mafia, etc...
En la actualidad hay dos comercios característicos de la economía tradicional, el kula y el
potlach.
El comercio kula se sitúa en la Melanesia Occidental, son un conjunto de islas que
dibujan más o menos un círculo.
La mayoría de las personas de estas islas trabajan en dicho comercio. Hacen viajes
periódicos a otras islas con el fin de hacerlas regalos que en sus islas no pueden obtener,
que tienen algún valor.
Una expedición sale de una de las islas y va en el sentido del reloj, y sale otra que va al
contrario. Estas expediciones suelen durar unos diez años.
Cada una de estas expediciones llevan dones diferentes.
Este comercio esta basado en la reciprocidad, es decir, salen expediciones de cada una de
las islas del archipiélago con dones diversos. No hay que confundir la reciprocidad con el
trueque.
En este comercio no se apunta que compra o que vende, y no tenían ningún móvil de
ganancia.
Para poder “comerciar” con otros, primero el que iba a regalar tenia que asearse y
arreglarse, y demostrar que tiene tanto prestigio como el hombre que va a ver.
Si parece que tiene el mismo prestigio le recibirán, él le dará el regalo y lo aceptaran y
devolverán, y luego se hacen transacciones.
El otro tipo de comercio es el potlach. En las tribus en las que se da, existe un jefe o
miembro eminente. Éste recoge y administra los alimentos que estén centralizados, y lo que
sobra lo tira al mar o lo quema delante de toda la tribu. Con esto consigue prestigio y poder
político, y además, someter a los destinatarios a una obligación, para convertirlos en sus
deudores, y en definitiva, en sus clientes.
CONCLUSIÓN
Sahlins desecha que el progreso del comportamiento en la productividad haya sido
lineal.
Los individuos conocían la agricultura y la ganadería, pero no querían utilizarla, preferían la
caza y la recolección sin guardar para lo que pudiese pasar.
No existe ninguna pauta desde el principio de la humanidad que nos demuestre que haya
sido de la mejor manera, ni que la economía actual sea la única posible.
Otra conclusión a la que se llega es que las necesidades y deseos de las personas
están socialmente condicionados por las costumbres y la cultura.
La tercera conclusión de Sahlins es que existen múltiples racionalidades. Para ellos
la sociedad que acumulaba, preveía y hacía reservas en aquella época era una economía
indeseable, por varios motivos:
- Si acumulan colectivamente paralizan la movilidad
- Agotarían los medios naturales antes de que se pudiesen renovar
- Si acumulan individualmente baja el nivel de productividad del colectivo
También es socialmente imposible dado que los ancianos y los niños son
vulnerables. Esto llevaría a la disgregación del colectivo, y no acumular, no prever y no
calcular hace que la sociedad se mantenga cohesionada, y que los niños y ancianos no se
vean perjudicados.
Pienso que este modo de vida no es irracional, sino que es lo mas adecuado para
obtener buenos resultados. También que lo principal en esta época es la cohesión social,
dado que es por ella por lo que funciona la sociedad de la Edad de Piedra.
PREGUNTAS
-
¿Por qué los agricultores y ganaderos obligaron a los cazadores y recolectores a
cambiar su forma de vida?
INTRODUCCIÓN
En el proceso de industrialización y la construcción de la sociedad hablaremos del
cambio que se produjo en la economía medieval para que se formase una economía
industrial.
Trataremos las intervenciones que se dieron en el comercio de finales del siglo XV, y la
creación de mercados interiores o nacionales.
También, daremos a conocer a groso modo las teorías de Karl Polanyi. En ellas se habla de
la evolución del modelo de mercado.
Para poder explicar lo que es un modelo de mercado, antes tenemos que definirlo.
Mercado es un lugar de encuentro con fines de trueque o de compra-venta.
DESARROLLO
En España, a finales de la Edad Media, una empresa que vendía sus productos al
extranjero invertía el beneficio que había conseguido en dicha empresa.
Ello conllevaba a abaratar los costes de producción, y así poder producir más cantidad. En
este caso se podían bajar los precios.
Pero en este tiempo había muchas desventajas para una empresa de este tipo:
- No se podía vender el suelo, porque todos los terrenos eran mayorazgos.
Un mayorazgo era un conjunto de grandes tierras que pasaban del padre al
primogénito de cada familia. No se podían ni comprar ni vender.
- No había suficiente fuerza de trabajo, puesto que gran parte de la población eran
artesanos y campesinos, o trabajaban en explotaciones familiares.
- La vida estaba desmonetarizada, es decir, no hay gente con dinero suficiente a la
que vender nuestros productos.
Con todo esto podemos deducir que una economía de este tipo era difícil que avanzase.
Este era un ejemplo de las empresas que existían en el siglo XV.
Antes de la industrialización el lugar de trabajo y la propia vivienda de los
trabajadores no se distinguían.
El trabajo era una necesidad natural para satisfacer sus necesidades, necesitaban su trabajo
para sobrevivir, y lo veían como algo normal.
Esto ocurría entre los artesanos, dado que trabajaban en su propia casa y no tenían un
tiempo de trabajo predeterminado.
Podían parar de trabajar en cualquier momento para comer, beber, fumarse un cigarro o
charlar con alguien.
Nadie los vigilaba cuando se tomaban un descanso. Los clientes les conocían, por lo tanto,
sabían donde encontrarlos.
Para poder realizar el cambio de la economía medieval a la industrializada, se
tuvieron que llevar a cabo tres intervenciones:
* La primera de ellas fue posibilitar a las industrias que vendiesen en los
mercados locales. El estado abolió las regulaciones municipales de los
mercados locales. El resultado fue el incremento del poder adquisitivo del
dinero.
También por ello, los artesanos se arruinaron, y como consecuencia tuvieron
que trabajar para las industrias.
* La segunda reforma del estado fue la privatización y comercialización de
tierras y materias primas. Hubo cercamientos y desamortización de la tierra.
Con esto aumento la industrialización, puesto que compraban mas suelo
donde instalar sus fábricas.
Trajo consigo la ruina del campesinado, que por falta de trabajo también se
pusieron a trabajar en las fábricas.
Los campesinos que no querían trabajar allí emigraban a otros países,
Estados Unidos principalmente.
Gracias a esta segunda reforma se creó un mercado de bienes y servicios.
* La tercera de las intervenciones, fue la abolición de la “ley de pobres”.
Los hombres se veían obligados a trabajar para terceros para poder
sobrevivir.
Esto produce la monetarizacion de las necesidades sociales y la creación de
un mercado de trabajo.
Las personas alquilaban su fuerza de trabajo a cambio de dinero para poder
cubrir sus necesidades esenciales.
Los campesinos y artesanos estaban agobiados de trabajar en las fábricas. Ahora
tenían los días de trabajo y los horarios fijados.
Su rendimiento de trabajo también se veía aumentado, ya no podían ni pararse a admirar ni
por un segundo el trabajo que habían realizado.
Por todo esto hubo huelgas y los trabajadores no querían acudir a las fábricas.
Un ejemplo de esto eran los artesanos, que preferían malvivir trabajando a domicilio o de
la caridad antes de que fuera arrebatada su independencia.
El rechazo al trabajo fabril hizo que los artesanos y campesinos se convirtieran en
pobres y vagabundos.
Al principio, el Estado creó la llamada “ley de pobres”, en la que daban asistencia de todo
tipo a dichas personas. Esto más tarde, sirvió para generar mano de obra barata.
Un ejemplo de un país que poseía ésta “ley de pobres” era Inglaterra. En un primer
momento (1530) se obligaba a todos aquellos que pudiesen trabajar a hacerlo, pero antes los
tenían que azotar hasta que sangrasen, y después tenían que jurar que iban a volver al lugar
de donde proviniesen.
Más tarde, otra ley decía que si después de todo lo anterior volvían a mendigar se les
azotaría otra vez y se les cortaría media oreja. Y si los cogían por tercera vez los mataban.
Después salieron más leyes, pero la última (1834) terminó totalmente con la asistencia a los
pobres y liberaron el mercado de tal forma, que no se protegía en absoluto a los
trabajadores.
Como hemos dicho antes, un mercado es un lugar de encuentro con fines de trueque
o de compra-venta.
El punto de partida del mercado es la industrialización de la producción.
Dicha industrialización crea unas necesidades solventes, es decir, crea necesidades que se
pagan con dinero. Para que esto se produzca se ponen en venta los factores productivos
(materias primas, suelo, etc...), y también se ponen en venta la fuerza de trabajo.
El punto final para la creación de una sociedad de mercado es la monetarización de la
economía social. Todo se da a cambio de dinero, ya no hay trueque.
Al término de dicha monetarización se finaliza también la industrialización del sector
primario, y a continuación le siguieron los otros sectores.
Con todo esto se obtiene un mercado de trabajo y un mercado de bienes y servicios.
El mercado es la institución reguladora.
En las teorías de Polanyi, se hace referencia a que las relaciones sociales son las que
están incluidas en el sistema económico, y no al contrario.
Afirma que los mercados son instituciones reguladoras que participan esencialmente en el
comercio exterior, y no en el interior.
La enseñanza ortodoxa decía que los seres humanos tenemos tendencia a practicar el
trueque, y para ello necesitamos los mercados locales. Con estas afirmaciones llegaron a la
conclusión de que la sociedad necesita el comercio local, después de él se creaba un
comercio exterior, y dentro de este ultimo, el comercio a larga distancia.
El origen del comercio comenzó en las sociedades primitivas al ir a buscar bienes no
esenciales a larga distancia.
Un ejemplo de la actualidad que sigue este tipo de comercio son los Dieri de Australia
Central. En julio y agosto, algunos de los miembros de esta población, salen a buscar ocre
rojo al sur del continente.
Para poder conseguirlo, muchas veces se producen combates entre éstos y las poblaciones
que están asentadas en esas tierras donde se encuentra dicho ocre, porque no quieren dejar
que se lo lleven.
Este tipo de comercio es más propio del robo y del asalto que del comercio como lo
conocemos nosotros en nuestros días.
Podemos concluir con el origen del comercio, diciendo que éste estaba más cerca de la
aventura, la explotación, la caza, la piratería y la guerra, antes que al trueque.
El comercio típico de la industrialización se puede clasificar en tres, dependiendo de
que tamaño geográfico abarquen, su origen y sus funciones:
- El comercio exterior depende principalmente de la distancia geográfica. En él
sólo pueden participar aquellos bienes que no se estropean con la duración del
transporte de un lugar a otro.
- En el comercio local se realizan transacciones de todos los tipos de bienes
provenientes de esa zona.
- El comercio interior (o nacional) tiene un gran número de intercambios. Los
bienes que se ofrecen son semejantes, pero su origen es diverso. En él no existen
intercambios complementarios.
Los dos primeros tipos de comercio son complementarios, es decir, algunos de los bienes
existentes en los mercados locales pasan al mercado exterior.
Polanyi comprobó que los trueques y los intercambios no conllevan necesariamente
a la creación de mercados. Estos actos han existido desde el principio de la humanidad,
pero de forma secundaria, puesto que los bienes esenciales los conseguían por medio de la
caza y la recolección.
En Europa Occidental, el comercio interior se creó gracias a la intervención del
Estado. Antes de la Revolución Industrial sólamente existían mercados municipales, en un
principio, los manejaban las corporaciones.
Un modelo de comercio de este tipo era la Hansa, que no pertenecía a los comerciantes
alemanes, sino a las corporaciones de oligarcas del comercio que tenían puertos en ciudades
bien situadas para el comercio exterior.
Otro ejemplo era Londres, ya que su comercio no era “inglés”.
Un mapa comercial de la Europa de entonces, solo tendría que señalar las ciudades, porque
en el campo no había comercio organizado.
El comercio se limitaba a las comunidades organizadas, bien de tipo local (como una
comunidad de vecinos) o bien como comercio a larga distancia.
Los dos tipos de comercio estaban separados, y ninguno de ellos podía realizarse en zonas
rurales.
En los artículos que se producían en las fabricas, había aún una mayor separación
entre estos dos últimos tipos de comercio. Sus artículos, en su totalidad, estaban destinados
al comercio exterior. Lo que principalmente se exportaba eran tejidos, y esta industria
estaba organizada sobre la base capitalista del trabajo asalariado.
Según Karl Polanyi, “una economía de mercado es un sistema económico regido,
regulado y orientado únicamente por los mercados”.
El orden de producción y la distribución de los bienes estaba dirigido por el sistema
autorregulador del mercado.
Para que dicha economía funcione, los individuos tienen que tener como principal objetivo
conseguir el máximo beneficio posible.
Todo ello implica, que para que este tipo de economía funcione, la oferta y la demanda
tienen que ser iguales. Y éstas a su vez, tienen que ser equivalentes al precio.
La explicación que nos dá el autor es, que para que un mercado sea regulado por sí
mismo, toda la producción tiene como fin su venta en el mercado. Y todos los ingresos
vienen de dicha renta.
Según Polanyi, todos los bienes, incluidos el trabajo, la tierra y el dinero, se venden en el
mercado.
Los precios de dichos bienes se llaman respectivamente precios de mercancías, salario,
renta territorial, e interés. Para comprenderlo mejor definimos:
- Interés: es el precio de la utilización del dinero. Los beneficios se los lleva el
oferente.
- Arriendo: es el precio de la utilización de la tierra. Los beneficios los consiguen
quienes los arriendan.
-
Salario: es el precio que se paga por utilizar la fuerza de trabajo de otras
personas. Los trabajadores son los que obtienen el beneficio.
Si se cumplen todas estas características se consigue el sistema autorregulador de mercados.
También existen más condiciones, pero éstas conciernen al Estado y su política.
El Estado no puede intervenir en absoluto en el funcionamiento del mercado, no puede fijar
los precios de los bienes, ni regir la cantidad de oferta y de demanda.
En este tipo de mercado autorregulador, la única política que interesa, es aquella en la que
se asegure dicha autorregulación, y en la que se afirme que el mercado es el único que
puede regular la economía.
A medida que la producción industrial tomaba más importancia, los elementos
primordiales de la industria eran la tierra, el trabajo y el dinero.
Por ello, tenían que estar liberalizados, para que se pudieran comprar.
CONCLUSIÓN
A las conclusiones básicas a las que podemos llegar sobre el proceso de
industrialización son tres:
 Primera: las formas de vida y el comportamiento de las personas son
originadas por las lógicas sociales. Los individuos hemos cambiado y
evolucionado. Antes, los individuos de la Edad de Piedra, no acumulaban,
no preveían, y no calculaban. Más tarde ocurría todo lo contrario, se
cambiaron las lógicas sociales por causas históricas.
 Segunda: los economistas pensaban que eran las personas (comerciantes,
burgueses, campesinos, etc...) quienes habían realizado el cambio. Pero esto
no es cierto, ya que sin la intervención del Estado no hubiese sido posible la
Revolución Industrial.
 Tercero: este movimiento no ha sido realizado por nadie en concreto, sino
que todo gira a partir del Estado Absolutista. Los empresarios y los
comerciantes quieren que se abran las fronteras para mejorar el mercado. Su
intención es ganar más dinero. Ni Adam Smith ni Ricardo, en los siglos
XVIII y XIX comenzaron esto, sino que lo que hicieron fue formalizar el
carácter económico de la sociedad de mercado.
PREGUNTAS


¿Cómo los individuos empezaron a calcular, acumular y prever? ¿Por qué?
¿Quiénes fueron los primeros industriales?
INTRODUCCIÓN
La obra de Durkheim se va a concentrar a finales del siglo XIX y XX.
Va a ser muy critico con las teorías de los sociólogos anteriores, que creían que la gran
transformación estaba causada por la naturaleza esencial del ser humano.
Durkheim dice que para explicar la transformación de la sociedad tradicional a la sociedad
moderna no hay que explicarla por el comportamiento del individuo. Opina que hay que
analizar los cambios que se han producido en la estructura social para entender el por qué
de dicha transformación.
El autor pensaba que en la sociedad no sólo existen las acciones y los intereses de cada uno
de los individuos, sino que a parte también existen unos hechos sociales.
Los hechos sociales son formas de pensar, de actuar o sentir (como son la situación
económica o la influencia de la religión). Son externas al individuo y ocurren al margen de
ellos.
Opina que los hombres no actúan libremente, sino que están influenciados por la
sociedad. Para demostrar esto, Durkheim estudia los suicidios, y los clasifica en varios tipos
según la influencia de la sociedad.
Otro de los estudios que analizaremos de este autor, se centra en una “enfermedad” de la
sociedad a la que él denomina como Anomia.
DESARROLLO
El primer tema que trata Durkheim es la división del trabajo.
Explica la diferencia existente entre las personas de la sociedad tradicional y la sociedad
industrial.
Al monetarizarse la sociedad, los individuos se ponen a trabajar en las fábricas, esto
conlleva a que se especialicen y se independicen.
Durkheim analiza las libertades que poseen cada una de las sociedades.
En la sociedad tradicional, los individuos estaban muy reprimidos, es decir, la sociedad les
impone lo que tiene que hacer y que pensar en cada momento de la vida cotidiana. Si una
persona no hacia lo que le ordenaban se le apartaba de la sociedad. Esta situación creaba
una conciencia colectiva fuerte.
Por el contrario, en la sociedad industrializada tenían más libertades. Durkheim en su obra
habla del Derecho Civil. Este derecho regula las relaciones de todo tipo, pero en especial las
de índole comercial. Uno de los principales asuntos que trata el Derecho Civil son las
regulaciones de los contratos. Esto va a causar una conciencia colectiva débil.
El autor analiza la conciencia social, ya que opina que es lo único que justifica la división
del trabajo.
Para que se produzca dicha división se tienen que dar una serie de condiciones,
como por ejemplo donde conseguir el alojamiento, la alimentación, el vestido o el
transporte.
Estas necesidades, en la sociedad tradicional se resolvían en la comunidad, puesto que la
unidad productiva generalmente era doméstica. Por ello, los intercambios eran escasos,
poco frecuentes y no se vendía gran cantidad. Estas condiciones hacían que hubiese una
pequeña división del trabajo.
En la sociedad moderna, por el contrario, hay una gran división del trabajo. Esto es a causa
de la industrialización, porque todo el sistema productivo se realiza en cadena. Es decir,
cada persona solamente se encargaba de una pequeña parte de dicha producción, y siempre
era la misma. En este caso, los intercambios son muy extensos, más frecuentes y más
numerosos.
Es en este mercado donde continuamente hay que renovar las relaciones de intercambio, es
decir, se produce más independencia entre los individuos.
Otro factor para poder analizar la división del trabajo es determinar la cohesión
social.
Durkheim hace referencia a dos tipos de cohesión, la solidaridad mecánica y la solidaridad
orgánica.
La solidaridad mecánica se daba en la sociedad tradicional. Como casi todos los miembros
de la sociedad realizan un trabajo parecido, les une las vivencias comunes y, sobre todo, las
mismas creencias religiosas.
Las creencias tienen un carácter represivo porque la sociedad castiga a todas las personas
que piensan de distinta manera.
En la sociedad tradicional no se entiende al individuo como un ente solo, sino que sólo se
puede entender como un miembro de la sociedad.
En la sociedad moderna se dá la solidaridad orgánica. Es aquella que hace referencia a
interdependencias económicas entre las distintas partes y al reconocimiento de la
importancia de las aportaciones ajenas.
Esto ocurre porque al dividirse el trabajo, cada vez se necesitan más unas personas a otras.
Lo que sustituye a las creencias religiosas es la reciprocidad y la dependencia hacia las otras
personas.
El cambio de una solidaridad a otra está asociado a un cambio de mentalidad y de moral.
Durkheim creía que los cambios se habían producido de manera lineal, y con ello se habia
mejorado la sociedad. Las mejoras que se producen son la libertad, la igualdad, la
fraternidad y la justicia.
Durkheim compara la sociedad con un organismo vivo o un ser humano:
- La sociedad tradicional sería un organismo sencillo con pocas partes.
- La sociedad moderna la compara con un ser humano. Un organismo complejo
donde todas las partes se coordinan entre sí para que funcione, se desarrolle y se
perpetúe.
En la sociedad industrial, la solidaridad orgánica realmente no se lleva a cabo. Se
nota por las consecuencias que se dieron (miseria, revolución, diferencia de clases, etc...).
Según Durkheim, en nuestra sociedad tenderíamos a especializarnos, aislarnos, y nos
centraríamos sólo en los beneficios inmediatos. Explica que esto tiene mucho que ver con la
falta de contacto prolongado por ambas partes.
Durkheim caracteriza este problema como anomia, es decir, la falta de normas y de
regulación. En los individuos produce desesperación, creen que su vida cotidiana carece de
sentido.
Para que la división del trabajo no desintegre la sociedad, sino que la cohesione y la
coordine, Durkheim opina que tendría que ser el Estado quien fijase las normas y reglas.
El segundo tema que estudia este autor es el suicidio. Dice que es la acción que esta
producida por la estructura de la sociedad moderna.
Sus cifras están basadas en la población francesa, y dedujo que hay unas personas que se
inclinan más al suicidio que otras. Pero el autor señala que el suicidio no es un acto
meramente personal, sino que también le influye la sociedad.
Durkheim observó que el número de suicidios estaba relacionado con: el estado civil (los
solteros es suicidan más que los casados), la paternidad (los que tienen hijos se suicidan
menos), la religión (los protestantes se suicidan más que los católicos, y estos a su vez más
que los judíos), etc...
De acuerdo con esto, podemos resumir que el suicidio era más o menos frecuente según el
grado de integración y cohesión social.
-
-
-
-
Durkheim diferencia varios tipos de suicidio:
Suicidio egoísta: se producen más suicidios de este tipo cuando menos integración
existe en la sociedad. Esto es producido por los cambios del papel de la familia y de la
religión. También Durkheim dice que en tiempos de guerra hay un menor número de
suicidios porque hay una mayor integración social.
Suicidio anómico: se produce porque hay una falta de regulación social. A esto hacia
referencia Durkheim cuando hablaba de la anomia. Para que se produzca este modelo de
suicidio, por ejemplo, sería el divorcio.
Suicidio altruista: ocurre cuando un individuo está demasiado integrado en la sociedad,
y piensa que tiene más importancia que sí mismo. Es como si fuese un sacrificio por el
bien de la sociedad. El autor afirma que mayoritariamente se dá es sociedades
tradicionales.
Suicidio fatalista: se dá en menor medida que los anteriores. Ocurre cuando el individuo
está reprimido por la sociedad, y se siente impotente ante ella.
Durkheim, para estudiar estos problemas, primero analiza la estructura y luego la
acción.
La estructura es la división del trabajo en la sociedad moderna, y la acción es el suicidio
producido por la individualización y la especialización.
CONCLUSIÓN
En la sociedad tradicional se consigue la cohesión mediante la solidaridad mecánica.
Con el aumento de la división del trabajo, la sociedad moderna obtiene la cohesión
mediante la solidaridad orgánica.
Durkheim hace un diagnóstico en el cual nos dice que la sociedad moderna tiene una
“enfermedad” a la que llama anomia, es decir, la falta de normas.
Ésta se provoca por la ausencia de contratos lo suficientemente prolongados e intensos entre
las partes contratantes, debido a que los individuos se aíslan en sus actividades especiales.
El tratamiento que propone Durkheim es conseguir la justicia social, ya que para que los
vínculos sean duraderos, las dos partes deben sentir que han firmado un contrato justo.
Para ello es necesario que ambas partes estén en igualdad de condiciones.
Para que sea posible, es necesaria la intervención del Estado, en la producción y en la
economía, estableciendo normas.
Si los individuos se sienten abandonados y solos a causa e estos motivos, tienden a
suicidarse.
En mi opinión, Durkheim estaba en lo cierto. La individualizacion, la
especialización, y la falta de cohesión entre las personas debido a la elevada división del
trabajo, es lo que hace que la gente se suicide.
PREGUNTAS
INTRODUCCIÓN
Marx va a estudiar las interacciones de nuestras interrelaciones comerciales, y ahí va
a entrar el precio.
Intenta explicar los cambios sociales que ocurren en el transcurso de la Revolución
Industrial.
Para Marx, los cambios que se produjeron estaban relacionados con el capitalismo, porque
conlleva a que los bienes y servicios sean comprados por multitud de demandantes.
Identifica los elementos básicos de las empresas capitalistas. Cree que los dueños de éstas
empresas conforman la clase dominante.
Con esto, se produce una gran diferencia de clases, sobre la que el autor opina que el
conflicto por los recursos económicos aumentará con el paso del tiempo.
Según él, “toda la historia humana hasta el presente es la historia de la lucha de clases”.
El fetichismo de la mercancía considera que la intercambiabilidad de las mercancías como
una propiedad de las mercancías mismas. Es decir, lo que serían las relaciones entre las
personas parece que es entre cosas.
Según Marx, la esencia de los fenómenos económicos es la apariencia de las mercancías.
DESARROLLO
Los precios son los representantes de las cosas.
Detrás de la oferta están los productores, y detrás de la demanda están los consumidores.
Desde el punto de vista de los productores, el precio lo determina el coste de los factores
productivos. Y desde el punto de vista de los consumidores, el precio está determinado por
la utilidad que nos vaya a dar dicho producto.
Según Marx, es falso que el precio venga determinado por otros factores. Y que los
salarios no pagan el trabajo de los trabajadores.
Piensa que los precios están determinados por el tiempo de trabajo socialmente necesario de
un determinado trabajador.
En su teoría habla de que la realidad se desdobla en apariencia y realidad
subyacente:
- Apariencia: la gente actúa creyendo en una realidad que no es cierta.
- Realidad subyacente: es la realidad tal y como es.
Estamos obligados a actuar como si los precios dependiesen de unos factores (erróneos), y
los salarios como si dependiesen de la fuerza de trabajo.
Los precios y los salarios derivan de las cualidades de las cosas mismas, según la
apariencia.
Según la realidad subyacente, éstos dependen de las relaciones de los productores de
mercancías.
La realidad subyacente de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente
necesario para producirlos.
La apariencia de los precios de las mercancías varían según las propiedades de las
mercancías, es decir, según su utilidad.
Ocurre lo mismo con la fuerza de trabajo. La apariencia es que nos están pagando el trabajo
mismo, y la realidad subyacente es que está determinado por el tiempo de trabajo
socialmente de necesario para producir por un tipo determinado de trabajadores.
La realidad de la fuerza de trabajo remite a:
- La formación del trabajador
- La reproducción del trabajador
- La recomposición del trabajador
Por lo tanto, la productividad del trabajo es lo que determina los precios.
Una cuestión fundamental es la distinción entre TRABAJO y FUERZA DE
TRABAJO.
Una cosa es el tiempo de trabajo, que determina el precio de la mercancía. Y el tiempo de
trabajo socialmente necesario determina el salario.
Según Marx, el tiempo de trabajo es mayor que el tiempo de trabajo socialmente necesario
para producir. Esta diferencia es la que va a generar el beneficio a los empresarios, porque
la fuerza de trabajo es de donde salen dichos beneficios.
El empresario no roba al obrero, sino que le paga en función del tiempo de trabajo. Luego,
el empresario se queda con el resto de los beneficios.
El fetichismo de la mercancía dice que la empresa particular privada sólo cuida de
sus propios intereses, y elige el tipo y la cantidad de bienes que produce.
La sociedad no regula la actividad laboral (ni lo que hay que producir ni la cantidad).
La división del trabajo une a todos los productores en la economía nacional. Sus partes
están relacionadas y coordinadas.
Las mercancías se distribuyen, y son evaluadas por el mercado.
La estructura de la economía mercantil tiene los siguientes elementos:
 Empresas privadas separadas. Son independientes unas de otras.
 Las empresas están relacionadas materialmente a causa de la división del
trabajo.
 La conexión entre los productores se establece en el intercambio, que influye
sobre su actividad productiva
El hecho de que el productor dependa del mercado significa que su actividad productiva
depende de la actividad productiva de los otros miembros de la sociedad.
Marx opina en su obra, que el pago se produce después de la compra-venta, es decir,
después de establecer las relaciones entre comprador y vendedor.
De este modo, la igualación del dinero y de las mercancías se realiza en el momento de la
compra-venta, y así se crea la relación social.
El dinero no es sólo un “símbolo”. En algunos casos, el dinero es un reflejo transitorio, y el
objetivo de los precios de las mercancías.
CONCLUSIÓN
Las relaciones entre los vendedores y los compradores de mercancías están
representadas por los precios.
El efecto de ello es que la realidad se desdobla en apariencia y realidad subyacente.
La apariencia son las propiedades de las mercancías. Y la realidad subyacente son las
relaciones sociales entre los productores, el tiempo de trabajo.
Esto causa que los productores independientes descubran el carácter social de su
producción cuando venden sus mercancías en el mercado.
Fundamos nuestros comportamientos y acciones sociales en tanto que compradores y
vendedores de mercancías, es decir, están basados en la apariencia.
Se diferencian dos tipos de beneficios. Uno es por el tiempo de producción, que se consigue
del precio del producto. Otro es por el tiempo de reproducción, que se obtiene del salario
del obrero.
Las tres primeras cuestiones de ésta conclusión tratan sobre el fetichismo de la
mercancía.
Un fetiche es atribuirle a una cosa las propiedades de una persona.
Creo que las personas atribuimos nuestras propias propiedades a las mercancías, y
las que más se asemejen a nosotros son las que compramos.
PREGUNTAS
INTRODUCCIÓN
Weber, como otros autores, intenta explicar por qué se produjo el cambio social
para que se pudiese producir la Revolución Industrial.
Se centra en la acción social. Dice que las ideas, los valores y las creencias religiosas son
las que impulsan el cambio social, es decir, es lo que cambia la estructura.
Según él, “las estructuras sociales se forman mediante una compleja interconexión de
acciones”.
Piensa que el cristianismo ha tenido un papel fundamental en ese cambio.
Weber creía que las personas de la sociedad moderna no tenían la misma
concepción de la religión, la superstición, la costumbre y los hábitos que en la sociedad
tradicional.
Los individuos ahora hacen más cálculos racionales.
La racionalización es la organización de la vida social y económica en función de los
principios de eficiencia, y apoyándose en conocimientos técnicos.
Weber opina que los conflictos de clase no se basan en el capitalismo, sino en la
burocracia y en el aumento de la ciencia.
DESARROLLO
En las teorías de Weber, el beneficio de una inversión esta relacionado con la
rentabilidad sostenida en el tiempo de una inversión.
Para conseguir dicho beneficio ganan dinero con el intercambio, la venta y la producción.
Hay dos actitudes para que el cálculo y la previsión se puedan llevar a cabo. Por un lado
está el ahorro, que gracias a ello se puede producir la reinversión de los beneficios en la
empresa; por otro lado está el trabajo constante, que está relacionado con el autocontrol
(disciplina) y la donegación.
Según Weber, los primeros empresarios eran creyentes religiosos, y estaban
integrados en la religión protestante.
Al comenzar con sus empresas lo que tienen en mente, principalmente, es no ir al infierno.
Lo que más les preocupa es el más allá.
Estas actitudes se relacionan con vivir con lo mínimo, no pudiendo tener lujo ni gasto.
Todas estas actitudes emanan de sus creencias religiosas, hacían todo lo que fuese necesario
para no ir al infierno.
Ese profundo miedo lo inició Calvino, ya que se encargó de convencer a la gente de que
Dios, antes de que nazcamos, nos predestina para ir al cielo o al infierno. Piensan que Dios
es un todopoderoso.
Al creer en esto les crea una angustia porque se sabe quienes son los buenos y los malos
creyentes.
Los empresarios resuelven esa angustia convirtiendo el trabajo en una vocación.
Sienten el trabajo como una misión, puesto que intentan establecer orden donde había caos,
como quiere Dios.
Aquellos que día a día en su trabajo consiguen el éxito son aquellos a los que Dios ha
decidido salvar; y los que no trabajan o que no hacen de su trabajo una vocación son los que
Dios ha decidido que se quemen en el infierno.
En este entorno de prosperidad material en el trabajo, se convierte en un signo de que uno
pertenece a los elegidos.
Con nuestras acciones demostramos, pero no cambiamos, que Dios todopoderoso ha
elegido algo bueno para nosotros.
Todos los beneficios que se obtienen los reinvierten en la empresa.
Han conseguido un ascetismo típico de la vida monacal, y lo han pasado a la vida cotidiana.
A esto Max Weber lo llama ascetismo intramundano.
CONCLUSIÓN
Weber creía que los primeros empresarios actuaban según los valores religiosos.
Eran calvinistas.
Creían que estamos predestinados por Dios a ir al cielo o al infierno antes de nacer. En la
vida terrenal podemos saber cuales van a cada sitio (tras su muerte) según el éxito
empresarial.
Estos empresarios acumulaban, preveían y calculaban. Todos sus beneficios eran
reinvertidos en sus respectivas empresas, y ellos vivían con lo mínimo, ya que Dios lo
quería así.
En mi opinión, no creo que sean los típicos capitalistas los que actúan según los
deseos de Dios, como dice Weber.
Para mí, el típico capitalista es aquel que busca su propio beneficio por afán de lucro.
En lo que estoy de acuerdo con Weber, es que para poder obtener el éxito tenían que
reinvertir una parte de los beneficios para mejorar la empresa, y que tenían que trabajar
constantemente.
Y por último, tampoco creo que Dios nos predestina antes de nacer a ir al cielo o al
infierno, ni que irán al cielo sólo aquellos que consigan el éxito profesional.
PREGUNTAS

¿Por qué se dejaban influir tanto por la religión protestante calvinista?
INTRODUCCIÓN
En este apartado pondremos en contacto el texto de referencia número 0, que estudia
la comunidad, con los autores estudiados.
Está escrito por Zygmunt Bauman, y trata de la comunidad desde la sociedad tradicional
hasta la sociedad moderna.
DESARROLLO
En la primera parte del texto, el autor nos compara la comunidad tradicional y la
comunidad moderna.
En la comunidad de la sociedad tradicional, las personas se sentían protegidas. Los
individuos que pertenecían a ella se sentían seguros porque no había ningún peligro.
Todos los individuos confiaban los unos en los otros, y sabían que los iban a ayudar cuando
lo necesitasen sin pedir nada a cambio. Los que les rodeaban siempre les iban a desear
buena suerte.
Por todo esto, en una comunidad de la sociedad tradicional, se daba la buena voluntad
mutua.
En cambio, en la sociedad moderna no existe realmente comunidad. Si existiese, como dice
el autor, seríamos sumisos a sus caprichos a cambio de obtener servicios.
Si la pusiésemos en marcha de esta manera, dicha comunidad sería represiva para los
individuos y terminarían agobiándose.
Al no tener comunidad se pierde seguridad. Pero si la tuviésemos en la actualidad,
perderíamos nuestra libertad.
Esta parte del texto se relaciona con las lógicas sociales premodernas, en las que Sahlins
compara la sociedad tradicional con la moderna.
Para él, al contrario de lo que piensan los economistas, la sociedad de la opulencia y del
ocio es la tradicional. Y la sociedad moderna es la de la escasez y el trabajo sin descanso.
Opinaba esto dado que la sociedad tradicional era la que pasaba más tiempo en comunidad
y no había división del trabajo, por lo que los individuos estaban más unidos y se ayudaban
mutuamente sin pedir nada a cambio.
La segunda parte del texto hace referencia a las reflexiones que hace el autor sobre
lo que supuso la Revolución Industrial.
El texto señala que este proceso tuvo grandes repercusiones en las personas que se pusieron
a trabajar en las fábricas.
Los campesinos y artesanos ya no podían determinar el tiempo de trabajo como lo hacían
antes. Los empresarios lo que hacen es separar a esta gente de sus antiguos hábitos para
meterlos en el ámbito fabril.
Los primeros industriales les incitaban a ello dándoles la idea de que en la comunidad lo
único que hacen es ir en masa, mientras que si desechasen esa idea los individuos se
liberarían.
El autor opina que una vez que se han roto los lazos que mantenían a la comunidad unida,
los trabajadores optarían por la rutina fabril.
Dichos trabajadores perdían el sentido de dignidad, de valor y de honor, porque perdían
totalmente su independencia.
Un tema importante es como influían las lazos sociales que se producían fuera de las
fábricas al trabajo realizado en ella.
La producción no podía ser manejada por los trabajadores ya que ésta variaría según los
estados de ánimo que tuviesen en ese momento. Por esto los empresarios no les dejaban
manejar ni dirigir nada.
Para que se obtuviese el éxito industrial, los empresarios construyeron “aldeas modelo”.
Se trataba de crear viviendas para los trabajadores alrededor de la fábrica, y no sólo eso,
sino también iglesias, colegios, hospitales, etc...
Es decir, construían unos “pequeños pueblos” en los que todo giraba entorno a la fábrica,
para que sintiesen seguros y protegidos.
Por esto, convierten el trabajo de la fábrica en el empeño de toda su vida.
Es capitalismo moderno tiene dos tendencias. Una es disolver los lazos comunitarios
antiguos, y la otra es crear otro lazo comunitario diferente al de la sociedad tradicional.
Esto se relaciona con la teoría de Polanyi sobre el proceso de industrialización y la
constitución de una economía de mercado.
Los empresarios oprimían a los trabajadores para que no protestasen sobre el trabajo en la
fábrica.
Les metían ideas falsas en la cabeza sobre la comunidad, para que pensasen que lo mejor
era la libertad del individuo que podían obtener en la fábrica,
Los empresarios no dejan que los trabajadores elijan nada, porque piensan que deben estar
controlados para que no se dejen llevar por sus sentimientos.
Ésta teoría también esta relacionada con las teorías de Marx y Weber.
En una tercera idea, Zygmunt Bauman, dice que la vida cotidiana está metida en una
jaula de acero. De este modo, el trabajo sólo se podía considerar como una vocación.
Alrededor de su trabajo giraba su vida, pero más tarde esta idea del trabajo se pierde.
Nada puede girar en torno al trabajo, y hay que buscar otro punto de apoyo.
Estas ideas concuerdan con las de Weber, en las que el trabajo era el eje de su vida. Y el
trabajo era gracias a Dios, y por ello tenían que hacer los que Dios quería.
Por cuarta y última idea, el texto nos habla de la cohesión social.
Se dice que todo lo que hagamos hoy nos confortará o atormentará en el futuro.
También pone que las consecuencias de nuestras acciones perduran en el tiempo.
En la actualidad, hay una “decadencia”, un “eclipse” o la “muerte”de la comunidad. En este
momento no existe, y no sabemos si va a ser por un tiempo o para siempre.
Esta idea se relaciona con las teorías de Durkheim, que trataban sobre la cohesión social de
la sociedad tradicional y de la sociedad moderna.
En la sociedad tradicional la cohesión se conseguía con la solidaridad mecánica, típica de
las comunidades. En cambio, ahora hay una solidaridad orgánica. En ésta sólo hay
interdependencias económicas, por lo que las consecuencias de nuestras acciones
perdurarán en el tiempo.
Por lo tanto, en la actualidad no existe una comunidad como se concebía en la sociedad
tradicional.
CONCLUSIÓN
Todas las teorías estudiadas tienen una característica común, el estudio de la comunidad.
Los autores que hemos estudiado son: Sahlins, Polanyi, Durkheim, Marx y Weber.
Cada uno de ellos estudia los diferentes tipos de comunidad que existen y han existido en la
historia, analizando su estructura y su acción.
Descargar