Subido por Skarlet Pérez

informe-visita

Anuncio
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
APLICADA
ESCUELA POLITÉCNICA
NACIONAL
APLICADA
APLICADA
ESCUELA POLITÉCNICA
NACIONAL
INFORME DE VISITA TÉCNICA
ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES DEL PORVENIR
NOMBRES:
Juan David Benalcázar
Skarlet Pérez
Dayana Rosero
TRABAJO N°1
DOCENTE:
Dra. Patricia
Carrera
Mediante
una cuenca seleccionada determinar
el hietograma
de diseño para la precipitación
neta asociada a un evento extremo de 24h con un tiempo de retorno dado donde se evaluará la
confiabilidad
CURSO: de los resultados.
CIV1
FECHA:
NOMBRES:
03 de agosto de 2018
1
Vanessa
Aigaje
Contenido
ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES DEL PORVENIR...................................................................................3
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................3
OBJETIVOS ..............................................................................................................................................3
GENERAL: ...........................................................................................................................................3
ESPECÍFICOS: ......................................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................................3
Introducción de los sistemas alternativos de cultivo .........................................................................3
Sistemas agroecológicos ....................................................................................................................4
Ejemplos de buenas prácticas agroecológicas ...................................................................................5
RESULTADOS ..........................................................................................................................................8
ENTREVISTA........................................................................................................................................8
CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 11
2
ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES DEL PORVENIR
INTRODUCCIÓN
En la formación como ingeniero civil no solo es importante saber cómo se construye bien, o que
nuestros edificios cumplan con normas previamente establecidas, sino que también debemos conocer
los impactos ambientales que se generan al hacer una construcción, de esta manera ingresamos al
estudio de la ecología creando una visión de construcción sustentable y amigable con el ambiente.
Partiendo de esta nueva visión, se visitó una parte de la zona urbana de Quito, que nos muestra la
existencia de espacios verdes, donde hay personas que están buscando mejorar y aprovechar los
recursos que nos brinda la tierra, pero sin deteriorarlos o destruirlos.
OBJETIVOS
GENERAL:

Realizar una encuesta a los representantes de la asociación y miembros de la comunidad acerca
de las herramientas que usan para manejar la urbe y que ésta sea sostenible con el tiempo.

Compartir y ser partícipe de las prácticas que tienen los miembros de la comunidad para tener
mayor contacto con el ecosistema.
ESPECÍFICOS:

Identificar prácticas agrícolas sustentables en la comunidad.

Averiguar si existen prácticas sustentables abiertas o de invernadero.

Reconocer las ventajas de la buena práctica agroecológica de la urbe.

Analizar las oportunidades de la comunidad de la producción agroecológica para reducir
daños al medio ambiente.
MARCO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE CULTIVO
La decisión de implementar un sistema de cultivo viene dada por la necesidad de aumentar la cantidad
y la calidad del producto. La producción de un cultivo se puede aumentar siguiendo tres líneas
generales:

Incrementando el área destinada para siembra;

Incrementando el rendimiento por área (lo que trae como consecuencia el aumento del uso de
insumos);

Sembrando más cultivos al año, es decir, aprovechando de manera adecuada el espacio y el
tiempo.
3
Sin importar la estrategia a implementar, se tiene que, el rendimiento del cultivo (Y) se ve influenciado
por el manejo (M), medio ambiente (E) y el genotipo del cultivo (G) (Beets, 1982) (Zandstra, 1981)
Y = ƒ (M, E, G)
Manejo (M).- El manejo se refiere a la gestión del cultivo en tiempo y espacio; incluyendo la elección y
ejecución de las técnicas de cultivo.
Medio ambiente (E).- El medio ambiente engloba los factores climáticos y las características del suelo;
todos estos factores pueden ser modificados por medio del manejo.
Genotipo del cultivo (G).- Esta variable se puede alterar únicamente durante el proceso de elección de
la variedad del cultivo que se realiza en función de su capacidad de adaptación.
En los últimos años se ha enfatizado en el aumento del rendimiento por unidad de área de cultivo a
través de la mecanización, que implica ahorro en mano de obra, y mediante la implantación de
fertilizantes y pesticidas que permiten aumentar el volumen de producción. Sin embargo,
investigaciones han demostrado que el objetivo no debe ser únicamente aumentar la producción de
alimentos, sino hacerlo de forma más consiente usando de la manera más eficaz la energía y los recursos
no renovables; los dos usos mencionados se constituyen como los pilares de un sistema alternativo de
cultivo. (Wittwer, 1975)
SISTEMAS AGROECOLÓGICOS
La agroecología pretende establecer bases científicas para una agricultura sustentable (Altieri, 1999),
es así que, todo sistema agrícola debe cumplir con, buenas prácticas, los siguientes criterios:

Mejoramiento de la eficiencia energética

Modificación Ambiental

Manejo del suelo

Manejo del agua

Manejo integrado de plagas
4
Fuente: (Altieri, 1999)
Ilustración 1 Enfoques tecnológicos para reducir los insumos energéticos en agroecosistemas
EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS
1. Policultivos
En muchos lugares del mundo, especialmente en los países en desarrollo, los agricultores realizan sus
siembras en combinaciones (policultivos o cultivos intercalados) más que en cultivos de una sola especie
(monocultivos o cultivos aislados). Hasta hace unos veinte años, los investigadores agrícolas, en general,
ignoraban las características de los policultivos. Sin embargo, recientemente, la investigación del
5
policultivo ha aumentado y muchos de los beneficios potenciales de estos sistemas se han hecho más
evidentes. (Altieri, 1999)
Los policultivos pueden comprender combinaciones de cultivos anuales con otros anuales, anuales con
perennes o perennes con perennes. Los cereales pueden cultivarse asociados a leguminosas y los
cultivos de raíces asociados a frutales. Los policultivos se pueden sembrar en forma espaciada, desde la
combinación simple de dos cultivos en hileras intercaladas hasta asociaciones complejas de doce o más
siembras entremezcladas. Los componentes de un policultivo pueden sembrarse en la misma fecha o
en otra diferente (cultivos de relevo); la cosecha de los distintos cultivos puede ser simultánea o a
intervalos.
Los policultivos ofrecen grandes ventajas sobre los monocultivos o cultivos aislados, la más clara ventaja
radica en el mayor rendimiento del policultivo en la siembra de una determinada superficie. El mejor
aprovechamiento del terreno es de vital importancia en aquellos lugares del mundo donde los pedios
son pequeños debido a la situación socioeconómica o en proyectos de agricultura sostenible cercana a
las grandes urbes. Un claro ejemplo de policultivo se encuentra en India, sorgo con guandul. (Willey,
1981)
2. Cultivos de cobertura y utilización de Mulch
Esta técnica agroecológica consiste en sembrar plantas herbáceas perennes o anuales en monocultivo
o en policultivo para cubrir el suelo durante todo o parte del año.
Entre los cultivos de cobertura se tienen: las leguminosas, los cereales o las mezclas que se plantan
específicamente para proteger el suelo contra la erosión; mejorar su estructura; aumentar su fertilidad
y controlar plagas, que incluyen malezas, insectos y agentes patógenos.
6
Para mejorar la cobertura del suelo se emplea Mulch, que según el Manual de Lombricultura se define
como una cubierta protectora del suelo. No es un fertilizante ni una enmienda, por lo que no debe
mezclarse con el suelo. Hay muchos tipos de mulch, como el compost parcialmente descompuesto,
restos de cortezas, virutas de madera, paja, conchas, hojas, cascarilla de arroz, etc. Su función es la de
cubrir el suelo desnudo, para impedir la escorrentía superficial, regular la temperatura del suelo,
conservar la humedad y evitar el crecimiento de malas hierbas por falta de luz. Un buen mulch
suministra nutrientes lentamente al suelo a medida que se descompone. (Manual de lombricultura,
2010)
Fuente: (Lal, 1991)
Ilustración 2 Beneficios potenciales de los cultivos de cobertura
3. Rotación de cultivos y labranza mínima
La rotación de cultivos es un sistema en el cual se siembran diferentes productos en una sucesión
reiterada y en una secuencia determinada sobre un mismo terreno. Las rotaciones son el medio
primario para mantener la fertilidad del suelo y lograr el control de malezas, plagas y enfermedades en
los sistemas agrícolas orgánicos.
Según (Millington, 1990) las rotaciones deben realizarse tomando en cuenta lo siguiente:
•
Crear una fertilidad equilibrada e incluir un cultivo extractivo.
•
Incluir un cultivo de leguminosas.
•
Incluir cultivos con diferentes sistemas de rotación.
•
Separar cultivos con plagas similares y susceptibilidad a las enfermedades.
•
Rotar cultivos susceptibles a las malezas con cultivos que las detengan.
•
Usar cultivos de abonos verdes y cobertura invernal del suelo.
•
Aumentar el contenido de materia orgánica del suelo.
7
RESULTADOS
ENTREVISTA
1. ¿Cómo surgió la idea de crear la asociación?
Primero empezó como una invasión de tierras abandonadas, por personas que se habían
trasladado de distintas provincias que antes se dedicaban a trabajar en el campo; después con
la ayuda del Gobierno Provincial de Pichincha se les fue entregando un espacio de terreno a
cada familia de forma legal, donde se empezó a aplicar los conocimientos de cultivo que tenían,
pero una manera orgánica y sustentable.
2. ¿Cuantos miembros son en la asociación?
En la asociación constan 650 familias, pero solo un grupo de 80 familias viven en el sitio, debido
a las condiciones de disponibilidad de servicios básicos que llegan a la zona.
3. ¿De dónde se saca agua para el riego?
La asociación no cuenta con un sistema de riego, solo hacen uso del agua de lluvia y de la
humedad que tiene el suelo. Pero si se hace un sistema de riego se puede usar el agua de la
vertiente de la montaña Los “Senos”.
4. ¿Qué cantidad de agua usan para el riego?
No tienen una cantidad de agua específica, solo el agua que se da por precipitación.
5. ¿Cuánto es el costo de agua?
No cuentan con un sistema de riego por lo que no pagan por el agua.
6. ¿Cuál es el sistema de riego?
Existe ausencia de sistemas de riego, pero tienen agua disponible de la vertiente de la montaña,
el cual se podría ser utilizada para implementar un sistema de riego por gravedad por las
condiciones topográficas del terreno, pero si se quisiera aumentar la eficiencia de riego se
podría instalar un sistema de riego por goteo.
7. ¿El agua cumple con estándares de calidad para riego?
El agua que sería usada para los sistemas de riego si seria de muy buena calidad, ya que la
vertiente de este recurso está relativamente cerca del sector donde se realizan los cultivos y
según los estudios que ha hecho la asociación, el agua natural viene de la misma galería interna
del Volcán Atacazo, que se conduce a Machachi y es usada para el envasado del agua
embotellada Güitig.
8. ¿Considera que el agua es buena o mala para la agricultura?
El agua de esta vertiente ayudaría de una manera muy significaba para la agricultura, debido a
que sus plantas tendrían más humedad y su ciclo de cultivo sería más corto, por lo que tendrán
más producción.
8
9. ¿Qué tipo de suelo es?
Suelo Humífero que es excelente para el cultivo.
10. ¿Qué características tiene el suelo?
Es un suelo negro que tiene gran cantidad de materia orgánica, por lo que es catalogado como
un suelo bueno para la agricultura, además este suelo tiene una elevada humedad lo que ayuda
para abastecer de agua al cultivo y este puede llegar a su etapa de producción.
11. ¿Qué tipo de abono (fertilizante) utilizan?
En la asociación se utiliza abono elaborado por ellos mismo, es un abono orgánico que es humus
de lombriz y si usan uno distinto a este, se aseguran que sea un producto con sello verde.
12. ¿Qué practicas se utiliza para labrar el suelo?
En los terrenos cuentan con vías para que pueda acceder un tractor a labrar el suelo y que esté
listo para realizar el cultivo.
13. ¿Cuáles son los periodos de siembra?
No cuentan con un periodo de siembra establecido, sino que siembran todo el tiempo y según
lo que se demore el ciclo de cultivo.
14. ¿Existe una rotación de cultivos?
En la parte de la montaña se rota los cultivos de papa, maíz, melloco y habas, y en la parte baja
del terreno en los invernaderos se hace la rotación de hortalizas y verduras.
15. ¿Qué es más rentable sembrar?
Según la explicación lo que más producen y venden son papas, en donde por 1 quintal de
inversión cosechan de 20-25 y por cada hectárea entran 26 quintales, teniendo una producción
final de 520 quintales de papa por hectárea.
16. ¿Cómo se controla las malezas y plagas?
Los miembros de la asociación se encargan de la elaboración de su remedio contra las plagas y
malezas, que está elaborado a base del ají, el cual ayuda a eliminar a estos y es completamente
orgánico.
17. ¿Cómo controla las heladas?
No existe un control sobre las heladas, ya que no hay un sistema de riego.
18. ¿Qué tipos de productos siembran?
En las partes altas del terreno, en donde las extensiones de terreno son grandes se siembra
papa, maíz, melloco y habas, y en la parte baja de los terrenos que se tiene invernaderos se
siembra hortalizas y verduras.
19. ¿Utilizan intermediarios o tienen una vena directa?
9
La asociación hace una venta directa llevando sus productos al Mercado Mayorista ubicado en
el Sur de Quito y al Mercado de Machachi en los días de feria, además hacen una feria en la
plaza de su asociación los días domingos para la venta de los productos.
20. ¿Sus productos tienen sello verde?
Su producción aún no cuenta con sello verde, pero si está en tramitación para adquirir este sello
porque sus productos cuentan con los requisitos para la obtención del sello verde.
21. ¿Tienen transporte propio o alquila para comercialización?
No cuentan con un transporte propio, los días de ferian alquilan un camión o camioneta entre
la asociación y llevan aproximadamente 40 quintales.
22. ¿Si hay sobre producción, qué se hace?
En sus cultivos no hay sobreproducción, debido a que no utilizan ningún tipo de químico para
apresurar los tiempos de producción de los productos, y no cuentan con un sistema de riego
por lo que el tiempo para cosechar los productos es más grande.
CONCLUSIONES

Con el fin de hacer un sistema productico más fuerte y adaptado, la asociación pone en prácticas
varios principios de agroecología como la reducción del uso de insumos nocivos para el medio
ambiente y el aumento del uso de materiales naturales.

La agricultura orgánica no solo permite que los ecosistemas se adapten mejor a los efectos de
los cambios climáticos, sino que también ofrece un mayor potencial para reducir la emisión de
gases de efecto invernadero.

Uno de los problemas más grandes que limita la producción en ciertas épocas es la aparición de
plagas, por lo que los agricultores encontraron la manera de reducir el impacto considerando
que no hacen uso de plaguicidas, crearon su propio remedio en donde el ingrediente principal
es el ají.

Otro limitante en la producción es la ausencia de un sistema de riego ya que disminuye la
cantidad de producción y en caso de heladas no existe forma de contrarrestarla.

La conexión que los miembros de la comunidad tienen con la madre naturaleza les ayuda a
entenderla y de esta manera su actividad productiva es sostenible.

El prescindir de la aplicación de agroquímicos beneficia la salud del medio ambiente y de la
comunidad, ya que esas sustancias tóxicas tienen efectos negativos en el suelo, el agua y la
biodiversidad nativa.
10

La asociación cuenta con prácticas agrícolas sustentables abiertas donde se siembra papa, maíz,
melloco y habas; y de invernadero donde se cultiva hortalizas y verduras.

Reducir la dependencia en insumos externos disminuye la huella ecológica de la producción,
por lo que se minimizan la contaminación del suelo y el agua.

La siembra de distintos cultivos y variedades ayuda a disminuir los riesgos climáticos, como la
sequía y los impactos por las lluvias excesivas, que afectan los diferentes cultivos de forma
distinta.
BIBLIOGRAFÍA
Altieri, M. A. (1999). AGROECOLOGIA, Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo:
Nordan–Comunidad.
Beets, W. C. (1982). Multiple cropping and tropical farming systems. 1982: Gower Publ. Co.
Lal, R. (1991). Expectations of cover crops for sustainable agriculture. In: Cover Crops for Clean Water.
Iowa: W. L. Hargrove.
Manual de lombricultura. (25 de Mayo de 2010). Obtenido de Manual de lombricultura:
https://www.manualdelombricultura.com/glosario/pal/192.html
Millington. (1990). Rotational design and the limits of organic systems. Washington, D.C. .
Willey. (1981). Studies on mixtures of maize and beans with particular. J. Agric. Sci.
Wittwer. (1975). Food Production: Technology and the Resource Base. Science.
Zandstra. (1981). Farming Systems Research-Extension: Concepts,Procedures and Challanges.
Philippines: IRRI.
11
Descargar