Informe Lab 3. Fibra textil. Química

Anuncio
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL –
Facultad de Ciencias e Ingeniería.
Ingeniería Ambiental.
OBTENCIÓN DE FIBRA TEXTIL
Autores:
Adriana Bernal Parra
Gissella Julitza Diaz Gonzalez
Belvar Jose Tarache Chaparro
Yopal, Colombia
2014
2
Tabla de Contenido
1. Introducción........................................................................................................................................ 4
2. Objetivo ............................................................................................................................................... 5
3. Resumen y Palabras clave. ............................................................................................................. 6
3.1Resumen ....................................................................................................................................... 6
3.1.1 Abstract. ................................................................................................................................ 7
3.2 Palabras Clave ............................................................................................................................ 7
3.2.1 Key Words. ........................................................................................................................... 8
4. Materiales y Métodos. ...................................................................................................................... 8
4.1 Materiales ..................................................................................................................................... 8
4.2 Reactivos...................................................................................................................................... 8
5. Procedimiento .................................................................................................................................... 9
5.1 Recomendaciones ...................................................................................................................... 9
5.2 Procedimiento.............................................................................................................................. 9
5. Análisis y Discusión de Resultados. ............................................................................................ 11
6. Cuestionario. .................................................................................................................................... 21
6.1
Anote la reacción que se produjo para obtener esta fibra sintética. ........................... 21
6.2
Cuáles son las aplicaciones que tiene esta fibra sintética ............................................ 21
6.3 Qué otros tipos de fibras sintéticas hay para uso textil y que ventajas tienen? ............ 21
6.4 Cuáles son las clases de fibras naturales y cómo se obtienen? ....................................... 23
3
6.5 Cuál es el manejo a que se le debe hacer a las fibras sintéticas para minimizar los
impactos ambientales? ............................................................................................................... 27
7. Conclusiones ................................................................................................................................... 29
Referencias .......................................................................................................................................... 30
4
1. Introducción
El deseo del ser humano de imitar y superar los productos naturales, ha sido
siempre una constante en la historia, dado que el ser humano no es conformista, y
gracias a las posibilidades que nos ofrece la química es posible mejorar la calidad de
los productos mediante una serie de procesos químicos. La fabricación de fibras textiles
con propiedades específicas y determinadas ha sido un claro ejemplo de ello, pues a
medida que la industria textil fue creciendo, y su demanda fue aumentando, también
creció la exigencia de los usuarios por productos de una calidad mayor y de una textura
específica, calidad que no satisfacían del todo las fibras naturales.
El siguiente informe muestra de una manera ordenada y explicada los resultados
obtenidos durante la realización del tercer laboratorio de química orgánica, así como
también mostramos cada proceso realizado mediante el uso de fotos para así apoyar el
trabajo de una manera gráfica. También se podrá encontrar más información acerca de
los textiles y acerca de su obtención tanto natural como sintética basándonos en la
literatura.
Los alquenos tienen diversas aplicaciones, sobretodo en objetos de uso cotidiano,
por lo que es fundamental conocer más acerca de ellos, pero principal mente más
acerca de los procesos que se deben realizar para la obtención varios productos, como
por ejemplo en este caso, la obtención de fibras textiles, ya que no hay mejor forma de
conocer la importancia de los alquenos que obteniendo uno de sus principales
productos en el laboratorio.
5
2. Objetivo
Obtener una fibra sintética, e identificar el tipo de polímero al que pertenece.
6
3. Resumen y Palabras clave.
3.1Resumen
Después de conocer todo lo respectivo acerca de los alcanos, es momento de
conocer más acerca de los alquenos, sobre todo porque su principal compuesto, el
eteno, se puede encontrar en diversos productos de uso cotidiano como por ejemplo los
plásticos o la gasolina.
En esta ocasión, nuestra visita al laboratorio tuvo como objetivo principal la obtención
de fibras textiles sintéticas, pues gracias a los alquenos es posible producir polímeros,
y la tela si bien se puede encontrar en la naturaleza, es posible producirla en el
laboratorio pues así podemos mejorar la calidad de la tela, pues cada día las exigencias
de calidad en la población van creciendo, y no se conforman con lo que la naturaleza
nos brinda.
El proceso para la obtención de una fibra textil sintética es bastante simple, y no es
necesario el uso de gran cantidad de sustancias químicas, ya que con solo 3 sustancias
que podemos encontrar en el laboratorio es posible la obtención de esta fibra sintética,
sin embargo es necesario tener en cuenta las precauciones que se deben tener pues si
bien son pocas sustancias las que se manipularon, estas podrían ocasionar graves
daños a la persona que las manipula, por ejemplo el sulfato de cobre es
extremadamente toxico por lo que se debe manipular con los respectivos elementos de
protección y en un lugar ventilado.
7
3.1.1 Abstract.
After knowing everything respective about alcanos, is moment to know more about the
alquens, especially because his principal compound, the eteno,is in diverse products of
daily use as for example the plastic ones or gasoline. In this occasion, our visit to the
laboratory took as a principal goal the obtaining of textile synthetic fibers, since thanks to
the alquens it is possible to produce polymers, and the fabric though it is possible to find
in the nature, it is possible to produce it in the laboratory since this way we can improve
the quality of the fabric, since every day the qualit requirements in the population are
growing, and do not conform what the nature bring us.
The process for the obtaining of a textile synthetic fiber is simple enough, and there is
not necessary the use of great quantity of chemical substances, since with only 3
substances that we can find in the laboratory there is possible the obtaining of this
synthetic fiber, nevertheless it is necessary bear in mind the precautions that must be
had so though they are little substances those that were manipulated, these might cause
serious hurts to the person who manipulates them, for example the sulfate of copper is
extremely toxic so you must to manipulate with the respective protection elements and in
a open place.
3.2 Palabras Clave
Textil, alquenos, sintética, naturales, polímeros, eteno, fibra, sustancia, precauciones,
laboratorio.
8
3.2.1 Key Words.
Textile, alquens, synthetic, naturals, polymers, eteno, fiber, substance, precautions,
laboratory.
4. Materiales y Métodos.
4.1 Materiales
- Vaso de Precipitado.
- Embudo de Vidrio.
- Agitador.
-Espátula.
- Jeringa.
- Papel filtro.
4.2 Reactivos
- Hidróxido de amonio.
- Sulfato de cobre.
- Ácido sulfúrico.
9
5. Procedimiento
5.1 Recomendaciones
Usar todo el equipo de seguridad como guantes, tapaboca, gafas, zapatos cerrados,
ya que el sulfato de cobre por ser altamente toxico, debe evitarse tener contacto con la
piel y los ojos y manipularse en un lugar con mucha ventilación.
5.2 Procedimiento
En un Erlenmeyer coloque cristales de sulfato de cobre y adiciones 60 ml de agua,
homogenice la solución con movimientos suaves constantes.
a. ¿Explique químicamente por qué la solución tomó un color azul?
b. Consulte la ficha técnica de CuSO45H2O
Figura 1.Homogenización de la Solución.
10
2. En otro vaso de precipitado mida 50 ml de agua y adicione lentamente 10 ml de
ácido sulfúrico. Rotule. (Manipule con cuidado el ácido sulfúrico evitando tener cuidado
con la piel ya que es corrosivo)
3. Coloca la solución saturada de sulfato de cobre en otro vaso y agregue gota a gota
hidróxido de amonio agitando continuamente hasta que la solución tenga un color azul
luminoso (si se torna azul oscura deberá repetir la operación)
4. Tome un papel filtro y dóblelo en cuatro y abra uno de sus extremos y colóquelo
dentro del embudo de vidrio y termine de armar el montaje como lo muestra la figura 2,
para filtrar la solución del punto anterior.
Fig. 2. Doblaje del papel filtro: Como se aprecia en la imagen, se debe doblar el papel
filtro de una forma indicada para realizar el procedimiento de una forma adecuada.
5. El papel del filtro y las sustancias retenidas colócalas en otro vaso y añade gota a
gota hidróxido de amonio hasta disolver el papel filtro (observe la formación constante
de una sustancia gelatinosa de color azul). Al vaso que contiene ácido sulfúrico diluido,
agréguele gota a gota la sustancia gelatinosa y agita constantemente.
6. Con el agitador o una jeringa saca los hilos obtenidos y lávalos en el vaso que
tiene agua y observe el hilo que se usa para coser.
11
5. Análisis y Discusión de Resultados.
Fig. 3. Materiales de precaución: Siguiendo las recomendaciones; a lo largo de la
realización del procedimiento de laboratorio se utilizó guantes, gafas y tapabocas, los
mismos que se aprecian en la imagen. Además de estas precauciones, también se usó
bata y zapato cerrado como requisitos mínimos para entrar a la práctica.
Fig. 4. Materiales de procedimiento: Para la buena y normal realización de la práctica de
laboratorio, fue necesaria la correcta utilización de los materiales de laboratorio.
En un Erlenmeyer coloque cristales de sulfato de cobre y adicione 60 ml de agua,
homogenice la solución con movimientos suaves constantes.
12
.
Fig 5. Pesaje de 5 g de sulfato de cobre. El pesaje se realizó en
una balanza digital, esta contiene dos cifras significativas. Se tuvo gran cuidado que el
peso fuera el correcto, para eso, primero se peso el erlenmeyer vacío y sobre esta
medida se pesaron 5g del reactivo como se ve en la imagen.
Fig. 6. Medición de 60 ml de agua en vaso de precipitado: Se
procedió a medir 60 ml de agua con una pipeta graduada.
13
Fig. 7: Adición de 60ml de agua a los 5g de sulfato de cobre:
Para homogenizar la solución, se dispusieron las sustancias en un mismo recipiente
(verlenmeyer) y se precedió a realizar la disolución con movimientos suaves ayudados
con el agitador de vidrio.
Fig. 8. Solución homogenizada: Para continuar con el
proceso indicado fue neccesario que los cristales de sulfato de cobre se disolvieran en
los 60 ml de agua, luego de revolver con todos los cuidados del caso se obtuvo la
solución a punto y se procedió con el siguiente paso.
14
2. En otro vaso de precipitado mida 50 ml de agua y adicione lentamente 10 ml de
ácido sulfúrico. Rotule. (Manipule con cuidado el ácido sulfúrico evitando tener cuidado
con la piel ya que es corrosivo)
Fig. 9. 50 ml de agua en vaso de precipitado: Como proceso, fue necesario medir en un
vaso de precipitado otros 50 ml de agua para ser dispuestos para la posterior
agregación de 10ml de ácido sulfúrico, siendo siempre precavido para evitar un
accidente para manipular este reactivo.
Fig. 10. Adicion de 10 ml de ácido sulfúrico:
Para continuar con el proceso de la guía del laboratorio se procedo a medir 10ml de
ácido sulfúrico con la ayuda de la pipeta para ser adicionado posteriormente al vaso
de precipitado que ya contiene 50ml de agua para ser rotulados respectivamente.
15
3. Coloca la solución saturada de sulfato de cobre en otro vaso y agregue gota a gota
hidróxido de amonio agitando continuamente hasta que la solución tenga un color azul
luminoso (si se torna azul oscura deberá repetir la operación)
Fig. 11. Agregacion de hidroxido de amonio: Se le agrego
respectivamente gota a gota hidroxido de amonio con la ayuda de la pipeta a la solucion
saturada de sulfato de cobre para luego ser agitada continuamente con el agitador
hasta que la solucion tome un color azul luminoso.
4. Tome un papel filtro y dóblelo en cuatro y abra uno de sus extremos y colóquelo
dentro del embudo de vidrio y termine de armar el montaje como lo muestra la figura 2,
para filtrar la solución del punto anterior.
16
Fig. 12. Doblaje del papel filtro: Se procedio a realizar el doblaje del papel filtro
doblandolo en cuatro y abriendo uno de sus estremos para colocarlo espectivamente
dentro del enbudo de vidrio y asi concluir de armar el montaje y filtrar la solucion.
Fig. 13. Fijacion del papel filtro dentro del embudo de vidrio:
Se realizo la colocasion del papel filtro dentro del embudo de vidrio ya que es uno de
los materiales mas importantes para poder filtrar la solucion saturada que se ha venido
preparando en los pasos anteriores para poder llegar a obtener la fibra textil.
5. El papel del filtro y las sustancias retenidas colócalas en otro vaso y añade gota a
gota hidróxido de amonio hasta disolver el papel filtro (observe la formación constante
de una sustancia gelatinosa de color azul). Al vaso que contiene ácido sulfúrico diluido,
agréguele gota a gota la sustancia gelatinosa y agita constantemente.
17
Fig. 14. Filtracion del sulfato de cobre: Respectivamente se
procedio a filtrar el sulfato de cobre en el embudo para obtener las sustancias retenidas
que quedaron en el papel filtro las cuales son las que vamos a utilizar para el proceso
de la obtencion de la fibra textil.
Fig. 15. Sustancias retenidas en el papel filtro:
Como se puede observar en la imagen anterior podemos ver las sustancias que fueron
retenidas con la ayuda del papel filtro las cuales son las que respectivamente vamos a
utilizar ya que es lo mas importante en esta practica a realizar.
18
Fig. 16. Colocación de las sustancias obtenidas del papel
filtro en el vaso: Se agrego al erlenmeyer las sustancias que contiene el papel filtro para
poder gregarle gota a gota hidroxido de amonio y agitar hasta disolvela hasta el punto
que quede gelatinoso.
Fig. 16. Agitación del papel filtro con hidróxido de amonio
con el agitador de vidrio: Se agito hasta disolver la mezcla hasta el punto que quedo
gelatinoso.
19
Fig. 17. Agregación de la sustancia gelatinosa diluida: Para
continuar con el paso a paso se le agrego al vaso precipitado que contiene acido
sulfurico diluido la sustancia gelatinosa que se obtuvo en los pasos anteriores para
agitar constantemente, este procedimiento se realizó sosteniendo con las pinzas el
papel filtro con la sustancia gelatinosa, se sumergió por un instante y se volvió a sacar.
6. Con el agitador o una jeringa saca los hilos obtenidos y lávalos en el vaso que tiene
agua y observe el hilo que se usa para coser.
Fig. 18. Extracción de hilos: Con la jeringa
sacamos los hilos obtenidos.
20
Fig. 19. Lavado de los hilos obtenidos: Ya para
concluir con el proceso de la guia de laboratorio se dispuso a lavar los hilos obtenidos
en el vaso que contenia agua y asi poder observar con mayor precision las fibras de
hilo textil que se utilizan para coser.
Fig. 20. Obtencion de la fibra textil: Para
concluir con el proceso se saco con el gitador la fibra de hilo textil del vaso y se
deposito sobre una espatula para poder observarla de una manera mas adecuada el
hilo que se utilia a diario para coser.
21
6. Cuestionario.
6.1 Anote la reacción que se produjo para obtener esta fibra sintética.
6.2 Cuáles son las aplicaciones que tiene esta fibra sintética
Rta/ La fibra sintética puede emplearse en la fabricación de textiles,
tanto tejidos como no tejidos; por este motivo, es un tema relacionado con el mundo de
la moda y de la indumentaria. También tiene usos industriales,
como paracaídas, velas de barcos, cordelería.
6.3 Qué otros tipos de fibras sintéticas hay para uso textil y que ventajas tienen?
Rta/ Nailon 6 y Nailon 6-6: Se trata de fibras resistentes y elásticas, por lo que se
suelen mezclar con fibras naturales para darles resistencia. Son termoplásticas y no se
tiñen con facilidad.
Aramidas: Las aramidas son un tipo de poliamida aromática que tienen la propiedad
de ser muy resistentes (cinco veces más que el acero) y resistentes al calor.
Fibras de poliéster: Son fibras resistentes, de tintura difícil y propensa al frisado; se
suelen mezclar con lana para conseguir tejidos muy duraderos y de fácil cuidado, pues
no necesitan planchado.
PET: utilizada en la industria textil es un material muy utilizado en envases
y embalajes, como film plástico (flexible) o como botellas (rígido), en
láminas geotextiles para agricultura e ingeniería civil.
Fibras acrílicas: de fácil cuidado, durabilidad, resistencia, propensión al frisado... pero
éstas se tiñen fácilmente y los colores resultan brillantes. Se utilizan sobre todo para
22
tejer géneros de punto, prendas como suéteres y sarapes, y artículos del hogar como
alfombras.
Fibras de poliolefinas: son hechas a partir de la disolución de los plásticos y
convertidas en hilos largos o cortos.
Fibras de polietileno: Dentro del sector textil se utilizan para artículos de tapicería,
alfombras y otro menaje del hogar. Su mayor aplicación está en el sector agrícola como
tejido de sombra para umbráculos, para acolchado con geotextiles, como césped
artificial, redes.
Fibras de polipropileno: La fibra de polipropileno es muy resistente y las usos fuera
de la industria textil son innumerables, sobre todo en el sector del envase y embalaje, y
en la industria automovilística. Como textil se utiliza para cuerdas, no tejidos, ropa
interior térmica.
Fibras de elastómeros: Los elastómeros son polímeros con gran elasticidad. Sus
propiedades elásticas hacen que sea una fibra imprescindible en la fabricación de ropa
de baño, ropa interior y lencería, artículos deportivos.
Clorofibras:

El vinyon: se descubrió en 193913 y empezó a utilizarse para prendas de bebés.
Actualmente, dentro de la industria textil, estas fibras forman parte de
los textiles no tejidos por su poder aglutinante ya que empiezan a fundir a 55 °C.

Vinylon: las fibras son flexibles y duraderas; por su capacidad para repeler el agua
se utilizan sobre todo para gabardinas, paraguas y otras prendas para protegerse de
la lluvia.
23
6.4 Cuáles son las clases de fibras naturales y cómo se obtienen?
Lana: Se suele reservar este vocablo para nombrar el pelo que recubre el cuerpo de
las ovejas. Es la principal fibra textil natural. Las dos características más valoradas de la
lana son su elasticidad y su capacidad para absorber la humedad.
Cachemir y mohair: Proceden del pelo de dos razas distintas de cabra: la cabra
de Cachemira y la cabra de Angora. Estas fibras son suaves, sedosas y cálidas. El
cachemir se distingue por su liviandad; el mohair tiene un brillo característico.
Pelo de camélidos: Tanto los laminos (alpaca, guanaco, llama y vicuña) como
los camelinos (camello) proporcionan un pelo fino y ligero ya que, a diferencia de la
lana, la fibra de estos animales es hueca. Las propiedades térmicas de estas fibras son
excelentes.
Pelo de bóvidos. El buey almizclero proporciona una fibra llamada quiviut
considerada la más cálida y ligera de las fibras animales, su aspecto es parecido a la
Angora; el yak también se esquila para obtener fibra con la que tejer prendas de abrigo.
Angora. Proviene de una raza de conejo criada especialmente por su pelo que
además de ser fino, ligero y hueco, es valorado por su rasgo distintivo de crear un halo
en los textiles.
Seda. Es el único filamento continuo producido por la naturaleza, gracias a
la larva del gusano de seda. La seda es resistente y elástica.
24
Fibras vegetales:
El fruto del algodón. Es una cápsula donde se alojan las semillas protegidas por una
masa de fibras; estas fibras contienen 91,5% de celulosa pura. Estas fibras de celulosa
se utilizan para fabricar hilos, textiles de todo tipo y como materia prima de las fibras
artificiales.
La fibra de coco. Se obtiene de la cáscara del coco concretamente del epispermo. Las
fibras bastas y largas se utilizan para cepillos, mientras que las finas y rizadas sirven
para fabricar guata, cordelería y material de relleno para almohadones, sofás.
La ceiba. Como el algodón, protege sus semillas con una masa de fibras celulósicas
(43% de celulosa) transparentes que se utilizan como material de relleno y, en el
pasado, para chalecos salvavidas, ya que se trata de una fibra ligera, muy flotante y
resistente al agua.
El tallo del lino. Produce una fibra suave y flexible; aunque es más fina y más larga que
la del algodón, resulta menos flexible porque las paredes de la fibra son más gruesas.
En la industria textil, la fibra de lino es la opción en tejidos
de lujo para mantelerías, sábanas, vestidos, etc. También se utilizan
para bramante o guita, hilo de encuadernación, hilo para caña de pescar.
La fibra de cáñamo. Es brillante, fuerte y duradera. Con la fibra tejida se
fabrican lienzos, velas y arpillera; además, la estopa se utiliza en cordelería, para
labores de macramé, bisutería, en composites, biocarburantes.
25
La corteza del tallo de ramio. Produce una fibra fina y débil que se ha utilizado
para papel y tejidos en China desde tiempos prehistóricos.14 Es una fibra burda poco
utilizada debido a las dificultades que presenta para su hilado, aunque se mezcla con
otras fibras: algodón, lana y seda; tiene aplicación en la industria papelera, de
encuadernación, lienzos y otros, sustituyendo al lino.
De la corteza del yute. Se extrae una fibra basta, débil y brillante. Su uso se centra en
arpilleras y sacos, bramante o cordel, pasta niveladora de suelos
de linóleo, geotextiles y papel para embalaje o decoración.
Las hojas de esparto. Son muy duras y tenaces; la fibra que se obtiene de ellas se
destina a fabricar alpargatas, artículos de decoración y artesanía.
La fibra de abacá. Es flexible, resistente al agua de mar y duradera. Se destina
principalmente a la fabricación de papel, no tejidos, arpillera, cordelería y como sustituto
de fibra de vidrio en la industria automovilística.
La fibra de formio. Se ha utilizado para diversos textiles tracionales de los maoríes,
cordelería y aparejos de pesca.
El henequén y el sisal. Son dos plantas del género agave; de sus hojas se obtiene una
fibra fuerte, duradera, relativamente flexible y resistente al agua salada. Sus principales
aplicaciones son la cordelería, los materiales composites en la industria del automóvil,
geotextiles.
La fibra del miraguano. Se puede hilar mezclada con otras fibras, pero su uso más
extendido es como relleno por su liviandad y capacidad para esponjarse.
26
6.5 Las fibras artificiales se obtienen de los derivados de la celulosa las cuales se
conocen tres tipos principales: a) lana viscosa b) lana de cobre y c) lana de
acetato. Realice un paralelo entre estos tres tipos.
lana viscosa
lana de cobre
lana de acetato
Tacto suave
Se utiliza para cables
No son fibras de celulosa
pura
Tiñe bien
Es un filamento grueso
se fabrican a base de
desperdicios de algodón
Muy absorbente
Se hace para los brillos de lavar Se obtiene el maure
loza
No
acumula Es de apariencia corrugaos
lavarse en seco
electricidad estática
Cuando este rayón es
Se utiliza en suéteres y
de bambú no
ropa gruesa
es
lavable
Útil ámbito textil
6.6 Realice un diagrama flujo sobre las fibras artificiales
Fibras Artificiales
27
Fibras
Artificiales
Celulosicas
Rayón
Nitrocelulosa
Fibras
Fibras
Artificiales Artificiales
Proteinicas Alginicas
Proteína
Animal
Rayón
Proteína
Cuproamonio
Vegetal
alginato de
sodio
se mezcla
con lana
Rayón viscosa
utilizado
Modal o
en cirugía.
Rayón HWM.
6.5 Cuál es el manejo a que se le debe hacer a las fibras sintéticas para minimizar los
impactos ambientales?
Construir barreras vivas y artificiales para desviar y minimizar la velocidad del viento
como factor de generación de emisiones.
•Realizar labores de humectación de vías internas y de acceso al proyecto, cu
ando las condiciones climáticas así lo exijan.
•Controlar la velocidad de los vehículos así como restringir su circulación en vías no
pavimentadas.
28
•Utilizar modelos matemáticos de dispersión de partículas para como herramienta de
planeación en latoma oportuna de medidas preventivas para controlar las emisiones at
mosféricas en períodos críticos del año.
¾ Para Gráneles Sólidos.
•Minimizar la altura de descarga de graneles sólidos, adoptando prácticas operativas
como el hacer que la cuchara de la grúa (almeja) los deposite en el interior de las tolvas
, bodegas, o carrocerías de los camiones que los transportan, en vez de soltarlos desde
una altura considerable como frecuentemente ocurre.
•Confirmar el flujo de descarga de los graneles sólidos para evitar la fuga de partícula
s finas que sean interceptadas por el viento, mediante la utilización de chutes telescópic
os, cortinas de polietileno, fibras sintéticas (geotextiles), o mediante la utilización de ma
quinas de extracción directa (aspiradoras), tolvas de recibo, entre otros.
29
7. Conclusiones
1) Se comprobó que el eteno es uno de los compuestos principales de los alquenos, y
está presente en diversos objetos de uso cotidiano como lo son los plásticos o la
gasolina, y gracias a los alquenos podemos producir productos como los textiles
sintéticos.
2) Se demostró que si bien las fibras textiles se pueden encontrar en la naturaleza, es
posible obtenerlas en el laboratorio para mejorar de esta forma su calidad.
3) Se comprobó que el proceso para la obtención de fibras textiles es bastante simple
pero se deben tener ciertas precauciones para realizarlo, pues aunque sea simple, se
trabajara con sustancias toxicas y altamente corrosivas.
4)La obtención de fibras textiles sintéticas representa un gran impacto ambiental
negativo pues además de que utiliza recursos no renovables, apoya la deforestación,
daña los suelos con el uso de pesticidas para regar cultivos como los del algodón y el
lino, su demanda crece y para satisfacer esta demanda el impacto va creciendo poco a
poco.
5) Las fibras textiles se obtienen de los derivados de la celulosa, de los que se conocen
tres tipos: Lana viscosa, lana de cobre, lana de acetato, cuyas propiedades físicas son
diferentes, por ejemplo la lana viscosa es muy resistente, por lo que es la más usada en
la fabricación de textiles. Sabiendo sus propiedades físicas se puede usar la que más
convenga para la creación de fibras textiles de mejor calidad.
30
Referencias
[1]NEETESCUELA. Sintetización de fibras textiles. (En línea)
http://neetescuela.com/utilización-del-propano/ (Citado 24 de Septiembre)
[2]QUIMICA. Tipos de telas sintéticas. (En línea)
http://quimicaorganica114.wikispaces.com/+beneficios+de+alcanos (Citado el 24 de
Septiembre)
[3] QUIMICA LIBRE. Medidas de seguridad para el ácido sulfúrico. (En línea)
http://quimicalibre.com/uso-comun-del-hexano/ (Citado 23 de Septiembre)
[4] WIKIPEDIA. Cristales de sulfato de cobre. (En línea)
http://es.wikipedia.org/wiki/Butano (Citado el 23 de Septiembre)
Descargar